Actividades de la cuarta cuarta semana
Producción de textos I.-
Ejercicios de asimilación
1.- Describe las etapas etapas del proceso de producción de un texto discursivo. Planifcación: En este proceso, anterior a la escritura, tú, como emisor (a), debes: - deter determin minar ar el el tema tema que que desa desarr rroll ollará arás s en tu tex texto; to; - reco recopi pilar lar in inor orma maci ción ón ace acerc rca a de ese ese tem tema; a; - or!a or!ani ni"a "arr esa esa ino inorrmaci mación ón.. -
Textualización: -
Es el pro proces ceso o de escritu escritura ra de de tu texto texto,, de acuerd acuerdo o a: la ino inorm rmaci ación ón que que or! or!ani ani"as "aste te dura durante nte la etap etapa a de plani#cación (primera etapa); elem elemen ento tos s de la la situ situac ació ión n de enu enunc ncia iaci ción ón;; tipo tipolo lo!$ !$a a text textua uall (supe (superrestr estruc uctu tura ra); ); re!la e!las s !ram !ramat atic ical ales es..
Revisión: -
-
Es el pro proceso ceso que que si!ue i!ue a la escr escrit itur ura. a. %qu %qu$ tú deb debes reali"ar los pasos de: re&i re&isi sión ón:: lectu lectura ra cr$ti cr$tica ca de tu text texto, o, tal tal como como si uera ueras s el lector de tu propio escrito; reesc reescrit ritura ura:: mejora mejoras s del tex texto, to, reco reco!ie !iendo ndo las las ideas ideas de de tu re&isión; e&al e&alua uaci ción ón:: &alo &alora rarr tu texto texto,, 'pon 'poner erle le una una nota nota. . Esta Esta etapa tambin pueden cumplirla otras personas: el lector que que te prop propus usis iste te,, o bien bien,, al!u al!uno no de tus tus pro proes esor ores es si escribes un texto acadmico. En este este proc proces eso, o, ante anteri rior or a la escri escritu tura ra,, tú, como como emis emisor or (a), debes: deter determin minar ar el el tema tema que que desa desarr rroll ollará arás s en tu tex texto; to;
-
recopilar inormación acerca de ese tema; or!ani"ar esa inormación.
2.- En base a lo que as estudiado! expón tu opinión acerca del porqu" se considera que la producción de textos es un proceso # no un acto $nico. *a producción de textos es un proceso + no un acto único debido a que cuando se escribe un ensa+o o un texto expositi&o se tiene que re!ir por normas o etapas para su correcta reali"ación + no es solo comen"ar a escribir + punto, se tiene que acer meticulosamente para reali"ar un escrito de calidad + compresible con ló!ica.
%.Explica las razones por las cuales la docu&entación es esencial antes de e&pezar a escribir. *a documentación nos sir&e para obtener inormación antes de escribir sobre un tema dado, +a que con ella podemos comprobar &erdades, unir datos para lo cual nos a+udara en #n a la correcta reali"ación del escrito o ensa+o a reali"ar.
'.- Defne las cualidades del buen decir ta&bi"n lla&adas del buen expositor. n buen expositor debe tener mucas cualidades las cuales le a+udarán a que el público pueda captar correctamente + entendible su mensaje, las cuales serán mencionadas a continuación: -
-
-
-
-
-
uen *xico, un expositor no cuenta con este recurso no podrá dar su conerencia como desea ni muco menos lo!rará captar la atención de su público. /ominio del tema; si el expositor no tiene dominio del tema porque no lo estudio o no lo entendió mu+ bien, no podrá compartir ese conocimiento con el auditorio + ste se aburrirá rápidamente. 0itmo; el expositor debe de lle&ar un ritmo + una coerencia en su exposición, as$ como la estructura de esta misma debe tener ló!ica + debe ser secuencial. 1anejo adecuado de material; es importante que el expositor apo+e su conerencia de materiales di&ersos como: láminas, presentaciones, &ideos, etc. 1anejo + noción del tiempo. Este punto es uno de los más importantes +a que mucos conerencistas a la ora de exponer pierden la noción del tiempo.
(( El si)uiente texto aparece desordenado. *"elo cuidadosa&ente! # ordena los p+rra,os tal co&o lo izo la autora! arie Pierre *era#. *ue)o realiza los eercicios que aparecen &+s abao: Es muco lo que se a ablado de los animales domsticos + de sus &entajas. En esta oportunidad, nos proponemos destacar los aspectos positi&os en la relación animal domstico-ni2o + demostrar que esa ben#ca in3uencia es ejercida en dierentes aspectos de la &ida inantil. '*a presencia de un animal cerca de un ni2o es extremadamente ben#ca para ste, + no sólo en la escuela. En el reciente con!reso de 4iladel#a sobre los problemas de la inancia, un jo&en pediatra norteamericano presentó una comunicación que ue ju"!ada 'alucinante por los otros con!resistas. En ella se puso en e&idencia los eectos tranquili"adores de la presencia de un animal. En eecto, ese jo&en pediatra pudo comprobar, en los ni2os que &isitaba, dierencias notables en el ni&el de la tensión arterial en unción de la presencia o no de un animal en el !abinete. En mucas escuelas modernas se a adquirido la costumbre de tener animales. *os maestros + maestras se an dado cuenta de que la presencia de un animal umani"aba el marco. En eecto, los ni2os &ol&$an más contentos a la clases 'para &er de nue&o el perro o al pájaro. 5a sido i!ualmente comprobado repetidas &eces que los ni2os &$ctimas de trastornos menores del comportamiento sacan !randes &entajas de la presencia de un animal. Por ejemplo, los iperre&oltoso, que tienen reputación de romperlo todo, se muestran más cari2osos + menos insolentes cuando se les orece un animal. Pediatras + peda!o!os reconocen que el ni2o abla más pronto + asta estructura mejor sus rases, si &i&e con un animal. Parece imposible que un animal, mudo por de#nición, pueda a+udar a un ni2o a ablar mejor. 6, sin embar!o, su presencia es, en realidad, un elemento que tranquili"a al peque2o. %s$, el ni2o, más se!uro de s$ mismo, 'sostenido en cierta manera por su compa2ero de jue!os, se
siente más uerte + se lan"a más ácilmente en la tarea de expresarse con claridad. 7i tomamos en consideración que los animales domsticos tienen un eecto tranquili"ador sobre los ni2os a+udan a ablar más pronto + los bene#cian en su sociabili"ación, entonces no dudaremos en orecerle a nuestros ni2os cualquiera de ellos. 8o dude, pues, más si debe decidir la compra de un perro. 7us consecuencias positi&as &an mu+ por encima de los aspectos ne!ati&os. (1arie Pierre *era+, '*os animales domsticos + los ni2os citado por 4lix 4ernánde" en *ectura + redacción.)
a/ (dentifca la introducción! el desarrollo # la conclusión. •
•
•
(ntroducción: En esta oportunidad, nos proponemos destacar los aspectos positi&os en la relación animal domstico-ni2o + demostrar que esa ben#ca in3uencia es ejercida en dierentes aspectos de la &ida inantil. Desarrollo: 5a sido i!ualmente comprobado repetidas &eces que los ni2os &$ctimas de trastornos menores del comportamiento sacan !randes &entajas de la presencia de un animal. Por ejemplo, los iper-re&oltoso, que tienen reputación de romperlo todo, se muestran más cari2osos + menos insolentes cuando se les orece un animal. 0onclusión: 5a sido i!ualmente comprobado repetidas &eces que los ni2os &$ctimas de trastornos menores del comportamiento sacan !randes &entajas de la presencia de un animal. Por ejemplo, los iper-re&oltoso, que tienen reputación de romperlo todo, se muestran más cari2osos + menos insolentes cuando se les orece un animal.
b/ Explica en cada caso cu+les caractersticas de estos p+rra,os te per&itieron identifcarlos. El autor intenta conundir al lector, +a que los párraos tienen muca similitud entre s$ lo cual ace di$cil identi#carlo, +a que utili"a el mtodo parecido al discurso para reali"ar este art$culo.
c/ (ndica qu" tipo de texto es "ste.
/ir$a que este texto es una me"cla de un texto expositi&o + descripti&o.
d/ Establece cu+l es el proble&a planteado! # cu+les son las soluciones propuestas. Proble&a: 7obre los problemas de la inancia, + trastornos de comportamiento en ni2os. olución: %doptar un animal, +a que su presencia disminu+e su trastorno + le da una actitud más cari2osa.
3(- 4usca en la (nternet in,or&ación acerca de la educación # su i&portancia! # redacta un texto expositivo de tres p+rra,os! bao las consideraciones si)uientes: 1.- El pri&er p+rra,o estar+ dedicado a introducir el te&a. 2.- El desarrollo se ar+ por ar)u&entación. %.- El $lti&o p+rra,o estar+ dedicado a la conclusión. '.- Revisa que tu $lti&o borrador est" dotado con las cualidades del buen estilo. Presta atención a la consecución de cada cualidad co&o si ,uera la $nica. En este ensa+o destacare la educación para las personas + la importancia de la misma, as$ como los bene#cios que nos otor!a +a que es uno de los actores que más in3u+e en el a&ance + pro!reso de personas + sociedades. %demás de pro&eer conocimientos, la educación enriquece la cultura el esp$ritu + los &alores + todo aquello que nos caracteri"a como seres umanos. *a educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcan"ar mejores ni&eles de bienestar social + de crecimiento económico; para ni&elar las desi!ualdades económicas + sociales; para propiciar la mo&ilidad social de las personas; para acceder a mejores ni&eles de empleo; para ele&ar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jó&enes; para &i!ori"ar los &alores
c$&icos + laicos que ortalecen las relaciones de las sociedades; para el a&ance democrático + el ortalecimiento del Estado de dereco; para el impulso de la ciencia, la tecnolo!$a + la inno&ación. En conclusión, la educación contribu+e a lo!rar sociedades más justas, producti&as + equitati&as, +a que es un bien social que ace más inteli!entes + de opinión libre a las personas de una sociedad o pa$s, la educación es el santo !rial del conocimiento.