1. MARC MARCO O TEORI TEORICO CO
Geografía Y Fisiografía Ancash se encuentra al noreste del Perú Perú y es uno de los departamentos que presenta un relieve abrupto que alberga el pico más elevado de la región, el Huascarán (676 msnm!" asimismo los nevados más má s importantes como# Huandoy y Alpamayo$ %ontando con una e&tensión geográ'ca de )*)+ m- y teniendo como capital a Huara., posee un clima semiseco y semi/r0o que se e&tiende por las vertientes de la cordillera negra y blanca, dos cadenas de monta1as que a su ve. con/orman el llamado %alle2ón de Huaylas$ Ancash es el departamento con mayor cantidad de provincias y el segundo con mayor cantidad de distritos a nivel nacional$ Pol0ticamente, Ancash se divide en 3) distritos distribuidos en -4 provincias# Huara., Ai2a, Antonio 5aimondi, Asunción, olognesi, %arhua., %arlos erm0n it.carrald, it.carrald, %asma, %orongo, Huari, Huarmey, Huaylas, 8ariscal 9u.uriaga, :cros, Pallasca, Pomabamba, 5ecuay, ;anta ;ihuas y
=ngenier0a ambiental
Página 3
9a 5egión Ancash consiste en una /a2a costanera de topogra/0a ondulada de dos elevadas cadenas monta1osas empla.ándose entre ellas, una de estas es la %ordillera >egra con altura promedio de *)44 m$s$n$m$s$ y la otra es la %ordillera lanca con una elevación que sobrepasa los 6444 m$s$n$m$s, cuyas cumbres están pobladas de glaciales que muestran un /ranco retroceso en todos los lugares, hacia el este se e&tiende una altiplanicie que lentamente comien.a a disectarse por los peque1os valles que ba2an al 8ara1ón
CLIMA Y TEMPERATURA
?l clima en la región Ancash es muy variado debido a que comprende tanto una /ran2a costera como cordillera$ ?n la /ran2a costera, el clima es templado, con alta humedad atmos/@rica y lluvias escasas, salvo en @pocas en que se produce el enómeno del >i1o, donde se originan precipitaciones de intensidades variables$ ?n los andes el clima var0a según la altitud# del templado cálido al templado, templado /r0o al /r0o, que corresponden a los distintos pisos altitudinales$ Pero en t@rminos generales es templado y seco en los pisos medios de las vertientes oriental y occidental y el calle2ón de Huaylas" /r0o y seco en las punas y mesetas" cálido y húmedo en la parte =ngenier0a ambiental
Página -
oriental del valle /ormado por el r0o 8ara1ón$ 9a temporada de lluvias es entre los meses de iciembre y Abril$ GEOLOGIA
9a región de Ancash se encuentra relacionado a un sistema de /allas regionales que generalmente tienen una principal orientación >:B;? (rumbo andino!$ ?ste sistema de /allas son cortadas por /allas trasversales (>?;:!$ 9as /allas de rumbo andino han permitido de'nir dominios tectónicos que limitan las principales /ran2as# 3! sul/uros masivos vulcanog@nicos -! epitermales mioc@nicos de AuBAg y depósitos polimetálicos ! depósitos de CB8oB%u *! Pór'dos %uB8oBAu, ;arns PbBDnB%u (Ag! y depósitos polimetálicos$ 9a rocas más antiguas que aEoran en la parte oriental son las rocas metamór'cas del %omple2o 8ara1ón, que está /ormada de una alternancia de lutitas, areniscas y cali.as del Paleo.oico$ ?l 8eso.oico está representado por una gruesa secuencia sedimentaria que está relacionada a lutitas de la /ormación %hicama$ espu@s en el %retácico in/erior tenemos en la parte oriental y central de la .ona de estudio una secuencia silococlástica llamada Frupo Foyllarisqui.ga y en la parte occidental una secuencia volcánica de origen marino llamada Frupo %asma$ ?l %eno.oico está representado por rocas volcánicas de origen continental llamados Frupo %alipuy, el cual está compuesto por secuencias de lavas y piroclastos interdigitados con hori.ontes sedimentarios$ 9as rocas intrusivas están relacionadas a los procesos de minerali.ación$ ?stas rocas pertenecen al atolito Andino (%retácico superior a Paleógeno! conocido tambi@n como atolito de la %osta y al atolito de la %ordillera lanca (8ioceno tard0o!$ $3 5A;F:; F?:8:5G9:F=%:; 9os primeros estudios de geomor/olog0a reali.ados en la 5egión Ancash, /ueron primeramente establecidos por 8c 9AFH9=> en 3+-*, donde se reconoc0a dos per0odos de erosión sobre la super'cie Puna" el estadio %hacra, un levantamiento a )44 m de elevación y un estadio %a1ón, con una elevación de apro&imadamente 3,)44 m$ ?n las cumbres andinas se reconoce una super'cie de peneplani.ación, denominándola super'cie Puna$ ?n la actualidad, =>F?88?I reconoce las unidades geomor/ológicas como mayores y menores$ 9as unidades mayores son la /a2a costera, los valles de la Jertiente del Pac0'co y las estribaciones de la %ordillera :ccidental, que se han podido identi'car en la región$ A$ %erros %osteros ;on aquellos cerros aislados pró&imos al litoral y promontorios rocosos que /orman colinas ba2as y que muestran se1ales de haber sido a/ectados parcialmente por la erosión marina$ ;e encuentran en una /a2a =ngenier0a ambiental
Página
costera de - a 34 Km$ de ancho$ 9os cerros costeros están con/ormados por rocas volcánicas y sedimentarias pertenecientes al Frupo %asma y con cobertura eólica Hacia la costa, en algunas partes, /orman empinados /arallones tal es el caso del %erro de %himbote, el %erro Pen0nsula, %erro ivisión, %erro Iortuga y Puerto de %asma, estas elevaciones contrastan con los terrenos menos elevados que los circundan$ 9os cerros o elevaciones costeras se encuentran separados por valles, quebradas y partes ba2as en el continente, y hacia el mar se e&presan como islas de dimensiones variables, que corresponden a unidades rocosas resistentes a los procesos e&ógenos y que parecen haber /ormado una cadena de elevaciones de rumbo >:B;?, coincidente con la l0nea litoral actual$ 9as rocas de esta .ona son de colores oscuros, principalmente marrón, verde y ro2o ladrillo" se hallan muy /racturadas y muchas veces se dividen en /ragmentos angulosos$ 9os Eancos de algunas colinas tienen un aspecto muy suave y están cubiertas muchas veces por un manto de cantos angulosos$ Al suroeste de ;amanco, en la Playa 8ar rava se puede las sucesivas l0neas de costa que se han preservado llegando a alcan.ar una altitud de -4 metros en el acantilado$ $ Pampa %ostera ;on áreas de muy poca pendiente que incluyen playas y pampas que están en su totalidad cubiertas por arenas eólicas o marinas$ ?stas pueden llegar a tener una amplia e&tensión en la costa, tal es el caso de Pampa 9os 8@danos, Pampa de Iortuga , Pampa ?l Arenal, y Pampa %arbonera$ ?stas .onas se presentan en la costa y se reducen paulatinamente hasta desaparecer hacia el ?ste$ Algunas veces estas pampas incluyen otras unidades geomor/ológicas tales como dunas o m@danos y super'cies disectadas$ ?l origen primario de la arena eólica es la l0nea de costa$ 9os vientos dominantes del suroeste retraba2an constantemente la arena, rellenando e invadiendo quebradas y los cerros remanentes asociados con el piedemonte$ ?n las bah0as y ensenadas que consisten de arena de grano 'no a medio" el traba2o eólico destruye y cubre los depósitos de playa" un buen e2emplo de esto puede verse al suroeste de ;amanco en la playa 8ar rava$ %$ Jalles ?stos valles siguen la tendencia general de ?ste a :este, a la ve. que van haci@ndose más amplios, se caracteri.an por ser valles de actividad Euvial durante todo el a1o$ ;us aEuentes son quebradas de actividad esporádica durante el a1o y son aprovechadas para la agricultura$ ?n el pueblo de >epe1a, el ancho del valle puede llegar a ) o 6 Km$ ;e presentan varios tipos de terra.as, desde bancos cubiertos por una delgada capa de material hasta terra.as =ngenier0a ambiental
Página *
compuestas en su totalidad de sedimento$ As0 tenemos el caso de las terra.as de primer tipo, sobre la que se encuentra el pueblo de Limbe, al >orte del %uadrángulo de %asma$ >umerosos e2emplos de terra.as más recientes, compuestas completamente de sedimentos, se pueden encontrar en la parte in/erior del 50o >epe1a$ ;e han encontrado terra.as cerca a Limbe, %ushi Pampa, parte in/erior del 50o 9arca y en las desembocaduras de algunas quebradas en la parte alta del 50o 9oco, con alturas var0an de )4 a 3)4 metro$ $ ;uper'cie isectada ?stas super'cies son .onas de muy poca pendiente o pampas, en las que aEoran, de manera aislada, promontorios rocosos de relativa elevación$ ?stas .onas corresponden a rocas plutónicas, donde han actuado los agentes meteori.antes y particularmente la erosión cólica en di/erentes direcciones, logrando una mor/olog0a uni/orme con e&cepción de los promontorios rocosos que resaltan levemente sobre las áreas adyacentes$ 8uchas veces estas .onas de poca pendiente son peque1as colinas originadas por la acumulación de arena, donde e&iste algo de vegetación que actúa a modo de barreras que estabili.an el movimiento del material cólico$ ?$ Muebradas 9as quebradas rellenadas se muestran cubiertas por depósitos aluviales, coluviales y eólicos$ Algunas de las quebradas tienen cursos de agua durante la @poca de lluvias$ 9os depósitos de Muebrada son gravas, arenas y limos pobremente seleccionados y ligeramente estrati'cados, que se acumulan como conos de deyección a ambos lados del valle principal$ ;u depositación ocurre a partir de Eu2os rápidos provenientes del ?ste$ Iambi@n ocurren Eu2os de lodo en @poca de lluvias torrenciales, que originan depósitos irregulares en las salidas de quebradas ubicadas en los tramos medios a superior de los valles$ $ unas y 8eda1os ?stas geo/ormas son alargadas y perpendiculares a la l0nea de costa$ %ubren áreas que se encuentran contiguas a las .onas de pampas costeras$ 9as .onas de dunas y m@danos muchas veces pueden llegar a tener una e&tensión hori.ontal hasta de 4 m$, tierra adentro, cubriendo elevaciones hasta de 3-44 m$s$n$m$$ Ial como se observa en la prolongación de los cerros 8@dano Frande (%ulebras!$ 9a depositación de dunas con su /orma caracter0stica, es resaltante en la pampa ?l Arenal" en cambio los depósitos tipo lomadas alargadas y barc2anes predominan entre los r0os %asma y %ulebras$ F$ %ontra/uerte de 9a %ordillera ?s una /ran2a continua de rocas 0gneas o sedimentarias y se ubican en todo el sector ?ste de la región" presenta una topogra/0a agreste" llegando a alcan.ar alturas de =ngenier0a ambiental
Página )
hasta **)4 m$s$n$m$ (%uadrangulo de %asma!$ 9o constituyen cadenas de elevaciones continuas que se digitan hacia el :este disminuyendo su altura paulatinamente$ ?llos se encuentran separados, irregularmente, por valles y quebradas cuyo estadio de evolución geomor/ológica es 2uvenil a maduro$ ?stos relieves muestran laderas con inclinaciones de -)N a 4N, ligeramente conve&os en la cumbre, sobre todo cuando la super'cie esta cubierta de depósitos pel0ticos, me.clados con /ragmentos de rocas, generalmente muy alteradas$ ?l maci.o batol0tico superior, que ocupa gran parte de las estribaciones andinas, se caracteri.a por sus grandes cimas conve&as cubiertas por bloques subredondeados y material arenoso en algunos casos, resultante de la meteori.ación di/erencial y granular de estas rocas$ ?$ 9a ;uper'cie Puna 9a super'cie Puna, consiste en una super'cie pobremente desarrollada, la cual no ha logrado una peneplani.ación completa y que /ue reconocida principalmente por la concordancia de las cumbres$ ?sta super'cie se estableció truncando los pliegues de la tectónica incaica que a/ectó a los estratos paleo.oicos y meso.oicos$ 9a unidad super'cie Puna, pueden ser vistos a/ectando a los volcánicos del Frupo %alipuy en la %ordillera :ccidental de la 5egión Ancash$ $ Flaciación 9a región Ancash contiene las partes más altas del Perú, que han sido pro/undamente a/ectadas por la glaciación pleistoc@nica, con signi'cativas acumulaciones de hielo que cubren parcialmente los picos de la %ordillera lanca y la %ordillera Huayhuash$ ?n las alturas de ,)44 m, las acumulaciones de hielo han desaparecido, de2ando una topogra/0a intacta que vienen siendo a/ectadadas por la /ricción del hielo$ 9os picos invariablemente muestran una apariencia angular pe1ascosa debido al hielo y a los depósitos de morrenas$ ?n la parte más alta, los lagos ocupan cubetas labradas por la glaciación, estando comúnmente encerrados por morrenas que actúan como diques$ Algunas de estas lagunas represadas por morrenas son muy recientes y consecuentemente d@biles, constituyendo un riesgo para las comunidades que viven en las cuencas de drena2e$ ?n el Jalle del r0o ;anta, es un área particular de acumulación de morrenas$ ;e trata de un valle ancho que evidentemente ha sido desarrollado como resultado de la erosión a lo largo del comple2o sistema de /allas que se encuentran al pie de la %ordillera lanca$ 9a depresión de este valle /ue inicialmente tectónica, en donde los terrenos ba2os /ueron cubiertos con depósitos glaciares que /ormaron grandes morrenas$ Al >orte de 5ecuay, se encuentran depósitos =ngenier0a ambiental
Página 6
morr@nicos asociados con depósitos lacustrinos" estos tienen un bu.amiento hasta de -4N al >?$ ;e puede distinguir dos tipos de depósitos morr@nicos que consecuentemente son de di/erentes edades, dado que los más antiguos que han su/rido meteori.ación, presentan crestas de morrenas han sido degradadas, /ormando colinas y lomadas de cumbres redondeadas y escarpas pro/undas donde han sido disectadas por cursos de agua$ ?n cambio, las morrenas más recientes muestran aún sus crestas agudas y que generalmente se locali.an en las partes más altas y pró&imas a los glaciares actuales
5??5?>%=A; =9=:F5A=%A;
=ngenier0a ambiental
Página 7