I.
LA CORRUPCION CORRUPCIO N EN ANCASH
1.1.
¿Qué es la corrupción?
La palabra corrupción dentro de un enfoque social y legal se encuentra definida como la acción humana que transgrede tr ansgrede las normas legales y los principios éticos. Las corrupción puede darse en cualquier contexto, en este caso se analizara la corrupción en el sentido administrativo y político.
1.2.
¿Que paso con Ancash?
Una maquinaria que articulo sicarios, obreros de construcción civil, empresarios, abogados, alcaldes, consejeros, policía, fiscales, jueces y congresistas 62 personas procesadas. En este caso no fallo la articulación entre niveles de gobierno ni entre poderes del Estado.
1.3.
Cronología básica de un proceso corrupto:
2006: Álvarez electo como presidente regional.
2008: E. Nolasco se aleja de Cuenta conmigo.
Julio, 2010: Asesinan a vicepresidente vicepresidente opositor opositor a Álvarez Álvarez e intento de asesinato a Nolasco (muere su hijo).
Octubre, 2010: Álvarez reelecto.
Julio, 2011: fiscalía interviene “La centralita” 4 fiscales anticorrupción de
la Santa destituida.
Diciembre, 2011 Nolasco denuncia a Álvarez ante el Congreso.
Julio, 2013: en congreso archiva investigación a Álvarez.
Marzo, 2014: Nolasco es asesinado por un sicario.
Protestas de la hija de Nolasco
1.4.
Informe sobre la implementación del Plan Nacional de Lucha
contra la Corrupción en la provincia de Huaraz El Gobierno de turno, mediante Decreto Supremo Nº 119-2012-PCM, publicado el 9 de diciembre de 2012, aprobó el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción. Si bien este instrumento normativo establece objetivos, estrategias y acciones que cada institución debe adoptar dentro de sus planes operativos institucionales, ello no es suficiente. Cualquier política nacional de lucha contra la corrupción puede fracasar si no se materializa en acciones concretas, razón
por la cual, es fundamental su seguimiento o monitoreo progresivo. Es en este contexto que se ha elaborado el presente informe, con el propósito de evaluar la implementación del Plan en la provincia de Huaraz. El informe comprende tres aspectos. Se inicia con una descripción puntual del contexto geopolítico, social y económico; luego se hace una aproximación al funcionamiento de las instituciones claves en la persecución del delito. Finalmente, se describe el proceso de implementación de la mesa de coordinación provincial de lucha contra la corrupción. La información inicial o exploratoria plasmada en el presente informe se ha obtenido, a través de las conversaciones efectuadas con los miembros de la Defensoría del Pueblo, Poder Judicial, Procuraduría Pública Regional de Ancash y, principalmente, con los miembros del Ministerio Público.
Causas Formales:
Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica del término y son:
La falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado.
La existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad
nacional. La inoperancia practica de las instituciones públicas. Juntas o por
separado. Estas causas están presentes en una buena parte de los países
latinoamericano.
Causas Culturales:
Antes de presentar estas causas es necesario señalar que el concepto que se maneja hace referencia a la cultura política de un país, es decir: el conjunto de actitudes, normas y creencias compartidas por los ciudadanos y que tienen como objeto un fenómeno político (en este caso la corrupción). Las condiciones culturales permiten así delimitar la extensión de las prácticas corruptas, la probabilidad que se produzcan y el grado de tolerancia social con que pueden contar. Son 4 condiciones culturales básicas:
La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios privados; permite que prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la moralidad cívica.
La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida a grupos sociales y la tolerancia social hacia ella.
La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos tradicionales, enfrentados a un orden estatal moderno, suele provocar contradicciones que encuentran salida atreves de la corrupción.
Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones corruptas podrían explicarse por la escasa vigencia de la idea de nación y la ausencia de una solidaridad amplia fundada en el bienestar común.
Causas materiales:
Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que dan lugar a prácticas corruptas.
Las situaciones concretas de las que se trata en este caso son las distintas brechas entre el orden jurídico y el orden social vigente.
1.5.
UN PROMEDIO DE 200 MILLONES DE PÉRDIDA POR
CORRUPCIÓN EN LA REGIÓN ÁNCASH ENTRE LOS AÑOS 2007 Y 2016
La Contraloría General de la República calcula en aproximadamente S/. 200 000 000 el perjuicio económico que la corrupción habría ocasionado en el Departamento de Áncash en el periodo 2009- Julio 2015, informó el Contralor General Fuad Khoury Zarzar. Fue durante la inauguración de la Oficina Regional de Control Chimbote en la que destacó que Áncash se convierte en la primera región del país en contar con dos oficinas de la Contraloría General (ya existe la ORC Huaraz), debido a que es la segunda región con más entidades públicas en el Perú y una de las que presenta el mayor número de denuncias por supuestos delitos de corrupción. Sobre la labor auditora en Áncash, la Contraloría emitió 3 429 informes de control (1 020 de control posterior, 16 Carpetas de Control, 65 de control previo y 2 328 de control simultáneo o preventivo) y se identificaron 709 responsabilidades penales (por los delitos de negociación
incompatible,
colusión
y
peculado,
entre
otros),
219
responsabilidades civiles y 6 463 responsabilidades administrativas. Respecto a los casos de corrupción detectados en el mencionado periodo, el Contralor informó que se ha remitido al Ministerio Público 16 Carpetas de Control con las evidencias de presuntos delitos para que se proceda a denunciar a los funcionarios públicos por diversos delitos en agravio del Estado. Solo estas 16 Carpetas de Control representan un perjuicio económico de aproximadamente S/. 26 000 000. Cabe señalar que los informes de Contraloría han logrado entre esos años sentencias condenatorias contra funcionarios públicos por delitos de corrupción en la Sub Región Pacífico del GR Áncash, por irregularidades en el mejoramiento de la vigilancia epidemiológica que involucra un monto de S/. 2 080 249, y la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, por la adquisición de combustible para unidades vehiculares que involucra un monto de S/. 968 000. En ambos casos se señaló responsabilidad penal en el comité especial y otros funcionarios. Las sentencias actualmente han sido impugnadas y a l a espera de ser resueltas por el Poder Judicial. La acción de la Contraloría en Áncash también ha sido preventiva, como lo demuestran los 2 328 informes de control simultáneo y el bloqueo de cinco cuentas bancarias de tres unidades ejecutoras del Gobierno Regional de Áncash (Sede Central, Proyecto Especial Chinecas y Sub Región Pacífico) y de dos municipalidades distritales (Chavín de Huantar y San Marcos) en el año 2014, por indicios de irregularidades. Actualmente, la Contraloría tiene auditorías en proceso en las Municipalidades de Carhuaz, San Marcos, Huaylas, PE Chinecas-Obra de canal Santa-San Bartolo, Centro Poblado Cascajal y está por iniciarse una al sistema de irrigación que ejecuta el gobierno regional. El Dato La Oficina Regional de Control Chimbote supervisará un presupuesto público de S/. 1 421 millones administrado por 105 entidades públicas en las provincias del Santa, Pomabamba, Sihuas, Huarmey, Pallasca, Mariscal Luzuriaga, Casma y Corongo. La ORC Huaraz continuará con su labor, supervisando el presupuesto de S/. 2 184 millones que se administra en Huaraz, Huari, Huaylas, Yungay, Bolognesi, Carhuaz, Recuay, Carlos Fitzcarrald, Antonio Raymondi, Asunción, Aija y Ocros. En total, la Contraloría supervisa en Áncash un presupuesto público de S/. 3 605 millones distribuido en 267 entidades públicas.
1.6.
ÁNCASH ENTRE LOS AÑOS 2007 Y 2016
AUDITORÍAS DE LA CONTRALORÍA EN HUARAZ Entidad
Obra
Perjuicio económico
2014 Municipalidad
Obras por administración directa 31.589.401
Distrital de Chavín de (2013) Huantar Municipalidad
Obras por Contrata (2013)
1.904.880
Distrital de Chavín de Huantar Municipalidad
Formulación,
ejecución
y 11.177.299
Distrital de Chavín de evaluación de proyectos de Huantar
inversión (2013)
Municipalidad
Utilización
Distrital
de
Marcos
de
recursos
del 4.909.022
San canon, sobrecanon y regalías mineras
destinado
al
mantenimiento de infraestructura (2014) Municipalidad
Contratación y ejecución de 13.160.601
Provincial de Huaraz obras de Saneamiento" (20122014) Municipalidad
Obra del sistema de riego de 106.56
Distrital de Masin
Cochas (2012 - 2013)
2015 Gobierno
Regional Construcción del canal Santa - 36.583.730
de Ancash
San Bartolo (2009-2012)
Municipalidad
Construcción
Distrital Marcos
de
de
trocha 16.964.585
San carrozable del centro poblado Pichiu San Pedro (2013-2015)
Municipalidad
Mejoramiento del Sistema de 16.019.582
Provincial de Huaylas Agua Potable y alcantarillado de Caraz. Municipalidad
Sistema
de
Agua
Potable, 18.163.697
Provincial
de alcantarillado y tratamiento de
Carhuaz
Aguas Servidas de Carhuaz.
2016 Gobierno regional de Mejoramiento del sistema de 897.05 Áncash (2010-2015; irrigación César Álvarez)
entre
Mishacocha,
Cashán y Allma.
Gobierno regional de Carretera Cátac – Túnel Kahuish 1.846.029 Áncash (2011-2016; César Álvarez) Municipalidad
Camal municipal
162.77
provincial de Huari (2012-2014) Municipalidad distrital Pistas y veredas
1.546.620
de Quillo (2011-2012)
AUDITORÍAS DE LA CONTRALORÍA EN CHIMBOTE Entidad
Obra
Perjuicio económico
Municipalidad
Sistema de agua potable y 1.739.775
provincial del Santa
desagüe en el distrito Nuevo Chimbote (2016)
Municipalidad
Mejoramiento de tecnología de 534.93
provincial del Santa
información y comunicación en la sede municipal
Sub
región
Pacífico
el Mejoramiento de la IE 88049 del 1.419.347 centro poblado Cascajal Bajo, distrito de Chimbote.
Sub Pacífico
región
el Canal de irrigación Tabón – La
1.347.277
Huaca,
en
el
distrito
Comandante Noel, provincia de Casma
Otros hallazgos de la Contraloría desde la sede nacional al gobierno regional de Áncash Entidad
Obra
Perjuicio económico
Gobierno regional de Conservación de la red vial de 21.735.530 Áncash
(Corecht) Pallasca
(2007-2013) Gobierno regional de Conservación vial de la carretera 10.123.762 Áncash
(Corecht) Nepeña – Pueblo Libre
(2007-2013) Gobierno regional de Expediente técnico y ejecución 7.651.036 Áncash (2007-2013) del Coliseo cerrado Gran Chavín de Chimbote Gobierno regional de Reconstrucción y mejoramiento (Por Áncash (sub región Pacífico)
definir,
a
cargo
del
a
cargo
del
vial de la avenida José Pardo en Ministerio
(2007- Chimbote
Público)
2013) Gobierno regional de Implementación del Centro de Áncash (2007-2013) Biotecnología
del
(Por
definir,
proyecto Ministerio
especial Chinecas
Público)
TOTAL: S/ 199.583.483 Fuente: Contraloría General de la República Elaboración: Diario La República (01 de abril de 2017)
EL termino buen vivir se originó en América del sur y supone tanto criticas como alternativas a los conceptos convencionales relativos al desarrollo. En el confluye todo un conjunto de cuestiones y alternativas, que van desde lo mas superficial a lo mas profundo en torno a los fundamentos conceptuales y prácticos del desarrollo. Los precursores directos del buen vivir pueden encontrarse en diversos conceptos de algunos grupos indígenas de los andes. Las primeras referencias con significados similares a los actuales aparecieron en la década de 1990, especialmente en Perú, y en los años siguientes se tornaron mucho mas significativos en Bolivia y Ecuador. Se pueden indentificar tres usos del concepto buen vivir:
Es el empleado en la critica genérica de diferentes manifestaciones del desarrollo convencional. Ha sido utilizado para cuestionar las practicas de las corporaciones (por ejemplo, haciendo sonar la alarma sobre empresas que contaminan), o como lema para caracterizar a proyectos alternativos impulsados por gobiernos progresistas sudamericanos (por ejemplo, clasificar dentro del buen vivir la construcción de zonas peatonales en la ciudad de Quito o políticas sociales de apoyo como los programas de transferencias de efectivo para los pobres de Venezuela.
Este corresponde a criticas mas complejas del capitalismo contemporáneo, que proponen otro tipo, postcapitalista, desarrollo. Muchas de tales criticas están vinculadas a la tradición socialista y el cuestionamiento que se plantea es profundo, pues implica un debate en torno a las diferentes modalidades deseables de desarrollo. Aunque este uso no cuestiona necesariamente la meta del crecimiento económico o del uso utilitario de la naturaleza, expresa de enfoques específicos sobre la propiedad de los recursos y el papel que debe jugar el estado en distribución de dichos recursos. Las expresiones mas conocidas de esta corriente relacionan al buen vivir con un biosocioalismo republicano en Ecuador, o con un desarrollo integral en Bolivia.
Se refiere a una crítica radical de todas las formas de desarrollo en sus fundamentos conceptuales, y en la consecuente defensa de alternativas
que sean al mismo tiempo postcapitalistas y postsocialistas. Tales alternativas parten de conocimiento y sensibilidades indígenas y de tendencias críticas dentro del pensamiento occidental. EL uso sustantivo es un conjunto de idas plural e intercultural, que todavía está en construcción. Esta fue la formulación original del buen vivir, mientras que los dos usos antes citados son mas recientes.
buen vivir se aproxima mas al concepto de decrecimiento en un uso sustantivo, puesto que los otros usos definen posiciones que seria mas adecuado describir como alternativas de desarrollo, es decir, arreglos instrumentales que no cuestionan las ideas fundamentales como la necesidad de una industrialización, el mito del progreso o la dualidad que separa a la sociedad de la naturaleza. En comparación, el buen vivir en su usos sustantivo constituye una alternativa al desarrollo (en el sentido que le da Escobar, 1992). Si el buen vivir en su sentido sustantivo es un ámbito plural en construcción, ya existen consistentes elementos clave.
El buen vivir critica radicalmente diversos tipos de desarrollo convencional, sus fundamentos tanto conceptuales como practicos, asi como sus instituciones y discuros legitimadores. En especial, el buen vivir rechaza la idea de una linealidad histórica predeterminada en la que las etapas del desarrollo deben ser seguidas por todas las naciones (imitando a las naciones industrializadas), y en su lugar defiende la multiplicidad de procesos históricos. No acepta el concepto de progreso y sus derivados (especialmente el crecimiento) o la idea de que el bienestar depende solo del consumo material. En su sentido sustantivo, el buen vivir defiende la diversidad. El dominio de las ideas occidentales es reemplazado por una promoción de la interculturalidad en la que las ideas occidentales no son rechazadas, sino percibidas como una entre muchas opciones. La separación entre sociedad y naturaleza no es reconocida y se la reemplaza por una noción de comunidades expandidas, que también pueden incluir a diferentes seres vivos o elementos del medio ambiente en los contextos territoriales.
El buen vivir es solo posible dentro de comunidades de ontologías extendidas o relacionales. Esto implica reconocer los valores intrínsecos de la naturaleza, rompiendo asi con el enfoque antropocéntrico dominante en Occidente según el cual los humanos son los únicos sujetos de valor. Mas aun el buen vivir rechaza la instrumentación de la naturaleza por parte de la humanidad.
El buen vivir no es un retorno al pasado sino que mas bien analiza las situaciones actuales con un ojo puesto en el futuro. Esto se da en un contexto intercultural y llega a generar desafíos reciprocos (por ejemplo, para el pensamiento critico occidental, el reto de comprender el concepto de comunidad extendida que incluye aspectos de comprender el concepto de comunidad extendida que incluye aspectos no humano, y para algunas visiones indígenas, tener en cuenta el chovinismo masculino). Un ejemplo de esto estas relacionado con los análisis de una transición de la justicia ambiental, basada en los derechos humanos de tercera generación ( calidad de vida o salud), a la justicia ecológica, basada específicamente en los derechos de la naturaleza (aquellos que son independientes de valoraciones humanas).
El buen vivir debería ser interpretado como una plataforma o ámbito compartido en el que convergen diferentes posiciones en una crítica al desarrollo en particular y a la modernidad en general. El buen vivir propone alternativas que también presentan sentidos complementarios. El buen vivir no es presentado como una unidad, una disciplina académica o un plan de acción. Es un conjunto de ideas y sensibilidades desplegadas en un nivel diferente, que podría decirse que está ubicado en la filosofía política, para utilizar un término occidental, al igual que ocurre con ideas como las de participación o igualdad.
La corrupción trae consecuencias como la crisis del sistema político, el limitado interés de la ciudadanía y en particular de los jóvenes en la vida política.
Así mismo, se da una cultura de tolerancia a la corrupción, sin que los propios ciudadanos consigamos protestar, pues esto conlleva a una represión y autoritarismo por parte de las autoridades corruptas, y otros casos hasta la muerte de personas inocentes por la circunstancia.
Actualmente y según los reportes periodísticos la comisión de coordinación de lucha anticorrupción en Áncash no cuenta con la infraestructura y equipamiento adecuado que les permita lograr los objetivos fijados en el Plan Nacional Contra la Corrupción, por tal razón se debe incidir más en ese aspecto.
Corrupción regional
César Álvarez, actualmente recluido en Piedras Gordas, tiene en curso 22 procesos, entre investigaciones fiscales y en etapa judicial, solamente por corrupción, según información oficial de las dos fiscalías anticorrupción instaladas en Chimbote y Huaraz. Su sucesor, el también encarcelado Waldo Ríos, tiene en la actualidad cuatro procesos por corrupción que vienen desde la época en que era alcalde de Huaraz(1998). “Dos de los casos están en salas penales y son por el caso del
mercado modelo y una obra de electrificación, donde s e habría cometido el delito de peculado”, explica Jorge Temple, fiscal superior anticorrupción de Huaraz. La saga continúa con Enrique Vargas Barrenechea, el tercer gobernador regional preso de Áncash. Sobre él pesan diez investigaciones y procesos por presuntos delitos de peculado y colusión. Semanas antes de que un juez lo sentenciara por mentir en su hoja de vida, autoridades del Ministerio Públicoallanaron un inmueble de propiedad de un cuñado suyo. Se habría tratado de un despacho paralelo a la región. Allí se encontraron documentos públicos e incluso cheques. El fiscal Jorge Temple
cuenta que todo esto fue hallado tras un mes de seguimiento, con autorización de un juzgado de investigación preparatoria. Las secuelas de esta crisis institucional afectan directamente a los pobladores. Ocurre, por ejemplo, en la provincia de Carhuaz. Ya en la última campaña de elecciones regionales, La República dio cuenta del hospital abandonado por la gestión Álvarez. Transcurrido el tiempo, el nosocomio al fin ha empezado a funcionar. Mujeres y niños son atendidos por el personal, en el primer nivel, entre paredes de brillantes losetas. Todo estaría bien, de no ser porque al llegar al segundo piso, los mismos usuarios se dan con otra realidad. Hay ambientes abandonados, oficinas vacías con techos a punto de desplomarse, un almacén sin puerta de seguridad. Secuelas de la corrupción regional. Los alcaldes
El mapa turístico de la corrupción en esta región se extiende a las instancias del gobierno municipal. De los 20 alcaldes provinciales de la actual gestión (2015-2018), 17 tienen investigaciones fiscales o procesos por corrupción. Con 65 casos, el alcalde de la provincia de Huaylas, Renson Martínez, es quien registra el mayor número de investigaciones o procesos judiciales, según información oficial de la Fiscalía Especializada en delitos de Corrupción de Huaraz. Particular es el caso de los distritos de San Marcos y Chavín de Huántar , cuyos municipios recibieron presupuestos millonarios por el canon. En San Marcos, durante el periodo 2011-2014, pasaron cuatro alcaldes, uno de ellos, Óscar Ugarte Salazar, fue vacado por nepotismo y tiene 50 procesos en curso por corrupción. En la actualidad está prófugo. Su sucesor, Félix Chávez Alfaro, no se quedó atrás: en febrero fue intervenido recibiendo un presunto soborno de 5 mil soles. Actualmente enfrenta en libertad 29 investigaciones y procesos judiciales. Similar es el panorama en Chavín de Huántar, donde el ex alcalde Manuel Páucar enfrenta 47 procesos y el actual, Joel Rosales, tiene cinco investigaciones en trámite. Mira aquí el mapa e identifica a los 17 alcaldes provinciales con investigaciones por corrupción: