UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS C IENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO
CURSO: DERECHO MERCANTIL I DOCENTE: LICDA. HAZEL STEPHANIE ALVARADO AGUILAR
TEMA: LAS SOCIEDADES OFFSHORE
ESTUDIANTES:
INTERIANO HERNÁNDEZ, FLOR DE LIZ
IH10001
JACINTO CÁCERES, RODOLFO ANTONIO
JC13005
MOLINA ECHEGOYEN, CARLOS BRAYAN
ME14004
MONTANO CORENA, HUGO EDGARDO
MC13117
VALENCIA SOLÍS, JULIO MAURICIO
VS13005
GRUPO 2 CICLO I - 2017
CIUDAD UNIVERSITARIA, VIERNES 9 DE JUNIO DEL 2017.
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 4 LAS SOCIEDADES OFFSHORE ............................................................................................................... 5 DEFINICIÓN.......................................................................................................................................... 6 CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD OFFSHORE .................................................................................. 6 CARACTERÍSTICAS DE UNA ENTIDAD OFFSHORE ................................................................................ 8 USO DE LAS OFFSHORE ....................................................................................................................... 9 1.
Usos bancarios: bancario s: .................................. ................ ................................... ................................... ................................... .................................. ............................... .............. 10
2.
Ocultación Ocultació n de titularidad titular idad de bienes: .................................. ................ ................................... .................................. .................................. ................. 10
3.
Triangulación Triangul ación estratégica estratég ica de sociedades: .................................. ................. ................................... ................................... ......................... ........ 11
4.
Uso financiero: financier o: ................................... .................. .................................. ................................... ................................... .................................. ............................... .............. 11
5.
Propiedad Propieda d Intelectual: Intelectua l: ................................... .................. ................................... ................................... ................................... ................................... ..................... 12
6.
Prestar servicios: ................................... ................. ................................... .................................. ................................... ................................... ............................ ........... 12
7.
Patrimonio: Patrim onio: ................................... .................. .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... .................... 12
8.
Gestión de Derechos de Imagen: ................................. ............... ................................... ................................... .................................... ...................... .... 13
VENTAJAS DE ESTAR EN OFFSHORE .................................................................................................. 13 DESVENTAJAS DE ESTAR EN OFFSHORE ............................................................................................ 13 TIPOS DE OFFSHORE SEGÚN SU JURISDICCION. ............................................................................... 14 Sociedades de domicilio ................................................................................................................ 14 Compañías Exentas ....................................................................................................................... 15 TIPOS DE SOCIEDADES OFFSHORE SEGÚN SU CONSTITUCION ......................................................... 15 A.
Compañías Internacionales Internac ionales de Negocios IBC ................................... .................. ................................... ................................... ..................... 15
B.
Sociedad Limitada y de Responsabilidad Responsabilidad Limitada .............. ........................ ................... .................. .................. .................. ............ ... 16
C.
“Trusts” y Compañías Fiduciarias .......................................................................................... 17
NORMA PARA LOS REGISTROS CONTABLES DE LA SOCIEDAD OFFSHORE ................. .......................... ................... .............. .... 17 Suspensión de los derechos corporativos de las sociedades offshore ................... ............................ ................... ................. ....... 19 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 21 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 23
2
INTRODUCCIÓN
Los paraísos fiscales tienen sus orígenes a mediados del siglo XX, cuando países con escasos recursos atraían inversiones extranjeras a través de legislación flexible y permisiva en materia financiera y tributaria. Las razones y motivaciones por la que los individuos hacen uso de estos medios de elusión y evasión pueden resumirse en el hecho de evitar la tributación en los países en que son residentes. Esto trae aparejado inequidades en la tributación y reducción en la recaudación de los estados, sumando presión impositiva sobre los contribuyentes que efectivamente cumplen con sus obligaciones fiscales, dejando escapar a aquellos que utilizan la figura en cuestión para evitar el pago de tributos. Adicionalmente, en la mayoría de las situaciones, estos flujos de dinero son utilizados para el financiamiento de actividades ilícitas como contrabando, narcotráfico, trata de persones, entre otros, configurando situaciones de lavado de dinero. Nuestro país no resulta ajeno a este flagelo y en respuesta a ello nuestra legislación ha ido sumando herramientas para minimizar el impacto económico y social que generan los paraísos fiscales y sociedades offshore. Entre las más destacadas mencionamos: estudio de precios de transferencia, normas antisubcapitalización, acuerdos para el intercambio de información con otras administraciones tributarias, secreto bancario y normas sobre la prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo. Si bien las administraciones tributarias y los gobiernos de cada uno de los países continúan realizando esfuerzos tanto a nivel normativo como de transparencia de las operaciones, existen intereses económicos individuales que priman sobre el bienestar y crecimiento de la sociedad en su conjunto. Por ello existe un factor fundamental que no puede estar ausente y es la cooperación de cada territorio con miras a desalentar estas prácticas evitando una competitividad fiscal nociva. El presente trabajo de investigación pretende brindar al lector la información básica sobre el funcionamiento de las sociedades OFFSHORE, sobre los territorios de baja o nula tributación, las principales características de los mismos y las medidas que han adoptado los estados para combatir la elusión y evasión producto de la utilización de los mecanismos ofrecidos por éstos.
3
OBJETIVOS
GENERAL:
Analizar el fenómeno de las sociedades offshore, su origen, conformación y el ambiente ideal para su funcionamiento, la forma de operación tanto en su lugar de origen como en nuestro país, igualmente el impacto que ocasionan en la sociedad comercial.
ESPECIFICOS.
Identificar el desarrollo y modo de operación de las sociedades offshore en nuestro país
Analizar las ventajas y desventajas de dichas sociedades “offshore”
Distinguir los límites legales de dichas sociedades y la ilegalidad en la que pueden incurrir.
4
LAS SOCIEDADES OFFSHORE
Offshore es una palabra anglosajona que significa alejado de la costa o mar adentro. Este calificativo se aplica a diferentes tipos de actividades que se realizan en alta mar como por ejemplo la explotación de plataformas petrolíferas o de obtención de energía eólica. 1 En el lenguaje financiero se utiliza el término offshore, metafóricamente, para describir cualquier actividad económica o inversión que se realiza fuera del propio país de residencia. Se puede tratar de productos muy variados: cuentas bancarias, pólizas de seguros, inversiones inmobiliarias, sociedades extranjeras, fondos de inversión, etc. Debido a que estos negocios se realizan fuera del territorio donde uno reside, en castellano se les ha dado el calificativo de extraterritoriales. Esta palabra ha tenido sin embargo poca difusión, por lo que incluso en textos en castellano se emplea profusamente el término anglosajón. Establecer sociedades en una jurisdicción diferente a la del país de residencia permite realizar operaciones financieras y comerciales variadas. La principal función de estas sociedades offshore (sociedades de domicilio o residencia, Compañías Internacionales de Negocios, “Trusts” o
fideicomisos, Fundaciones, Anstalsts) es adquirir la propiedad legal de las posesiones de un individuo o entidad. Una forma correcta de utilización de estas sociedades es poner al nombre de la sociedad propiedades como cuentas bancarias, inversiones, casas, buques y automóviles. Es preferible que las propiedades estén al nombre de una sociedad antes que al nombre de la propia persona. El primer aspecto positivo es desde el punto de vista del ahorro considerable de impuestos basándonos en que “un individuo no puede pagar impuestos de algo que no posee o no está en su nombre” ya que el propietario sería la empresa constituida fuera del país de residencia, con esto
se obtiene mayor protección y privacidad respecto a las posesiones, ya que es imposible saber quién es el propietario o beneficiario final, de una empresa que está registrada en el extranjero. El principio legal aplicado en estos territorios offshore deriva del derecho común “common law”,
una compañía reside no donde tiene su domicilio social, sino donde es gestionada y controlada,
1 http://www.paraisos-fiscales.info/blog/88_offshore
5
por lo tanto, serían el o países donde residen los directores y donde se producen las reuniones de dirección. DEFINICIÓN
Una sociedad offshore es una empresa cuya característica principal es que está registrada en un país en el que no realiza ninguna actividad económica. Los países en los que están radicadas
suelen ser paraísos fiscales, para beneficiarse de las ventajas fiscales que éstos ofrecen. Las personas extranjeras que controlan la sociedad utilizan el paraíso fiscal como domicilio legal. Como hemos mencionado en el párrafo anterior para que una sociedad offshore funcione, lo esencial es encontrarse en un paraíso fiscal. Pero ¿Qué es un Paraíso Fiscal? Por lo que, si definimos un paraíso fiscal, podemos entender lo siguiente “Un paraíso fiscal es un país que exime del pago de impuestos a los inversores extranjeros que mantienen cuentas bancarias o constituyen sociedades en su territorio. Típicamente conviven dos sistemas fiscales diferentes”.2
En dichos países suelen convivir dos sistemas fiscales diferentes. Mientras los ciudadanos y empresas residentes en el propio país están obligados al pago de sus impuestos como en cualquier otro lugar del mundo, los extranjeros gozan en la mayoría de los casos de una exención total, o al menos de una reducción considerable de los impuestos que deben pagar. Esto es así, siempre y cuando no realicen negocios dentro del propio paraíso fiscal. La mayoría de los países que se dedican a fomentar su estatus de paraíso fiscal lo que buscan es reforzar su economía a través de las divisas extranjeras. Son mayormente países con pocos recursos que han visto que la única forma de subsistir es la industria financiera. CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD OFFSHORE
Las principales funciones de una offshore es la de asumir la propiedad legal de las posesiones de una persona física o jurídica. La forma más habitual de hacerlo es la de poner a nombre de una sociedad offshore propiedades como por ejemplo las cuentas bancarias, inversiones, casas, buques o automóviles
2 http://www.paraisos-fiscales.info/blog/83_paraiso-fiscal
6
Las compañías offshore se forman y se inscriben en un registro a través de abogados y agentes especializados, acreditados ante la jurisdicción offshore correspondiente. El agente de formación de compañías, residentes en el paraíso fiscal, puede ser contactado por carta, teléfono o correo electrónico. Como en el caso de la apertura de cuentas bancarias, casi todas las operaciones pueden hacerse desde casa y muchas de ellas en línea a través de Internet. Las actas de constitución, Artículos y Estatutos indican las características de la sociedad, sus objetivos, sean amplios o estrictos, sus propietarios o beneficiarios y sus gestores o directores, reales o por encargo. En dicha acta se indican el objeto social de la compañía, que puede estar restringido a una sola actividad o, dependiendo de la jurisdicción, extendido a cualquiera que sea lícita. Los artículos indican la razón por la que se constituye la empresa y quiénes forman la sociedad. Estos representan un contrato entre los accionistas y los gestores. Especifican de forma básica la estructura y la dirección de la empresa y cuántos gestores la forman. Los propietarios son los accionistas de la sociedad, no sus administradores. Estos se ocupan de llevar los papeles, preparan las cuentas y las reuniones anuales de los accionistas, donde sea necesario, y representan al propietario o propietarios auténticos ante las autoridades del enclave. Dependiendo de las jurisdicciones puede existir un único accionista. En estructuras complejas, los accionistas pueden ser otras empresas o “trust” y también lo pueden
ser fiduciarios o testaferros de terceras personas. Incluso los directores que residen en las jurisdicciones offshore pueden actuar en nombre de terceras personas. En algunas jurisdicciones permiten acciones al portador que vuelven opaco el esquema por lo que se garantiza la máxima opacidad y protección, aunque en algunos países se han eliminado este tipo de acciones. El nombre de la sociedad debe ser aprobado por el Secretario del Registro de Compañías de la jurisdicción correspondiente. En ciertas jurisdicciones es obligatoria la inclusión en el nombre de la empresa las palabras: “International”, “Investment”, “Bank”, “Trust”, “Insurance” o “Holding” que
pueden estar sujetas a determinados requisitos, tales como licencias especiales o capitales mínimos de constitución de constitución. Lo llamativo de este tema es que el negocio principal de estas empresas es constituir sociedades, no defender al cliente ante las autoridades de allí donde resida.
7
CARACTERÍSTICAS DE UNA ENTIDAD OFFSHORE
Los paraísos fiscales buscan atraer a inversores de otros países con el aliciente de bajas tasas impositivas y garantizando la protección del cliente y de sus depósitos. Esto es lo que más seduce a los grandes inversores ya que en sus países de origen pueden llegar a pagar impuestos muy elevados debido a sus grandes ingresos o a sus abundantes propiedades. A continuación, vamos a enumerar las características más generales que se pueden encontrar en una entidad offshore:
Bajos o nulos impuestos para los residentes y no residentes.
En el caso de los no residentes, estos casi no pagan impuestos salvo los derivados de la administración, es decir la inscripción y mantenimiento de la sociedad. Sin embargo, si nos centramos en los residentes, puede ocurrir que estos sí paguen impuestos elevados, ya sean directos o indirectos.
Secreto Bancario y comercial establecido por la ley
Todos los datos de la sociedad y también los de los socios y propietarios se mantienen en secreto. Un dato importante a mencionar es que en muchos países se castiga con la cárcel el quebrantamiento del secreto bancario. Si nos ponemos a elegir una característica que llame más la atención en una offshore, sin lugar a dudas esta es una de las más llamativas.
Legislación financiera y comercial atractiva
Se exigen pocos requisitos para la admisión de fondos y para el establecimiento de compañías. Esto lo explicamos con mucho más detenimiento más adelante.
Inexistencia de control de cambios y libertad total de movimientos de capitales.
Regulación y control administrativos escasos, incluyendo poca regulación bancaria
En algunos territorios lo que más llama la atención es que los centros bancarios son de primer orden y cuentan con personal muy cualificado.
8
Sistema jurídico flexible
Las offshore en su gran mayoría se basan en un sistema jurídico anglosajón el cual es muy conveniente para los negocios y para establecer las llamadas “trust” o sociedades fiduciarias. Exactamente “trust” va dirigido a los profesionales que son una especie de inter mediario
financiero los cuales administran los bienes en beneficio de terceras personas, normalmente familiares o allegados. Este nunca podrá revelar bajo secreto profesional la identidad de los participantes. El “trust” es el propietario legal pero no el beneficiario.
Estabilidad política y económica
Una sociedad offshore se protege a sí misma de cualquier tipo de problema con mucha más facilidad ya que sobre ella prevalecen las leyes de su jurisdicción y no del lugar donde realiza los negocios. Si el inversor tiene poca confianza en el paraíso fiscal, provocará una salida de todas sus inversiones a otros países más estables.
Poseen buenas comunicaciones
Se puede contactar fácilmente con el banquero y con el personal que llevan las inversiones.
El personal es especializado
Hablan varios idiomas y son expertos en finanzas internacionales. Todos estos puntos son las características por las que los contribuyentes se ven atraídos a crear una sociedad offshore evitándose así el pago de los impuestos en sus respectivos domicilios y obteniendo también los grandes beneficios que les ofrece los paraísos fiscales. USO DE LAS OFFSHORE
El objetivo principal de una sociedad o compañía offshore es pasar a la misma titularidad una propiedad o un bien, de esta forma dificultamos conocer quién es el beneficiario final o real propietario de la sociedad offshore. Se puede transferir cualquier propiedad: valores inmobiliarios, cuentas bancarias, participación en sociedades, casas, barcos, automóviles, propiedad intelectual, patentes.
9
Esta es una de las razones por lo que a este tipo sociedades offshore también son conocidas como:
“sociedades pantalla”
“sociedades instrumentales” en francés “sociétés écran” y
en inglés “shell companies”
Para reforzar más la opacidad y aumentar más la privacidad podríamos utilizar acciones al portador, de esta forma sería imposible saber quién es realmente el propietario de la sociedad.
1. Usos bancarios:
Los usos por parte de una sociedad offshore son muy variados principalmente los que se persigue buscar es un alto grado de discreción y privacidad, podríamos seguir el esquema siguiente: a) Establecemos una sociedad offshore en Panamá donde no tiene obligado informar al registro de quién es el beneficiario o auténtico propietario, si queremos mayor opacidad emitiremos acciones al portador. El cliente es beneficiario, pero no es ni accionista principal, ni director o administrador de la empresa. b) Una vez abierta la sociedad se abre una cuenta bancaria en cualquier jurisdicción con alto secreto bancario: Panamá, Letonia, Andorra, Antigua, San Vicente y las Granadinas, Austria, Suiza o Hungría. El titular de la cuenta es la empresa y el beneficiario es la firma que está en el banco. El administrador de la empresa emitirá un poder a favor del cliente. c) El cliente podrá transferir dinero a su cuenta offshore mediante transferencias, cheques, dinero en metálico u otros métodos. d) Se realizarán inversiones a través de la cuenta corriente en una jurisdicción diferente a la jurisdicción donde está ubicada la sociedad y la cuenta bancaria.
2. Ocultación de titularidad de bienes:
Se puede transferir el capital y los bienes a una sociedad offshore. El patrimonio se podría invertir a través de la sociedad offshore que pasa a ser el titular de las cuentas corrientes y valores que posea, al ser una sociedad offshore para no residentes los impuestos que derivan de éstas operaciones no habría que hacer ningún pago ya que estas jurisdicciones offshore están exentas 10
de impuestos. Cuando una sociedad offshore es propietaria de inmuebles en una jurisdicción onshore o de alta tributación es posible ahorrar impuestos transfiriendo en la jurisdicción offshore las acciones de la empresa y no las de inmueble, esto es uno de los miles casos que está ocurriendo en Europa: Andorra, Gibraltar, Liechtenstein, Mónaco, Suiza y todo el caribe.
3. Triangulación estratégica de sociedades:
Derivan de las operaciones de exportación e importación, alterando los precios, de esta forma se importaran mercancías caras a través de una sociedad interpuesta y se podrán exportar baratas a través de otra sociedad. Para ello, una compañía que opera entre 2 países onshore o de alta fiscalidad interpone una empresa entre ambos, situada en un paraíso fiscal. Los beneficios altos los tendrá en la sociedad intermediaria en la que no pagará impuestos. La mercancía viajará de un país a otro sin tocar el enclave. El esquema es constituir una sociedad como agente exportador a quien se le vende barato, y por lo tanto tributa poco por ello en la jurisdicción onshore ya que hay poco margen de beneficio. El agente exportador recibirá los pedidos y los venderá a otras empresas extranjeras con un margen que no tributa de esta forma los beneficios se acumularán en el territorio offshore.
4. Uso financiero:
Otro de los muchísimos usos que se le pueden dar a una sociedad offshore son los usos financieros a través de préstamos. Una compañía onshore puede exportar fondos al exterior contrayendo una deuda con una empresa filial en un paraíso fiscal. Para una empresa situada en un enclave offshore puede ser fiscalmente más rentable invertir en ella misma desde el exterior, como inversor extranjero. En algunos países el obtener financiación para una empresa puede conseguirse con una filial offshore a través de un préstamo.
11
5. Propiedad Intelectual:
Las sociedades offshore son utilizadas en la explotación de propiedad intelectual ya que cada vez son más frecuentes los acuerdos a la hora de transferir los derechos de propiedad industrial o intelectual (patentes, marca, procesos industriales) de una empresa que los transfiere a otra empresa filial a la que paga derechos por su uso son las llamadas operaciones entre empresas o intragrupo. Su uso offshore sería, la compañía offshore compra baratos los derechos de patentes, licencias o franquicias al propietario y los vende lo más caro que puede por lo tanto pagará muy pocos impuestos en la empresa onshore y todo el beneficio se quedará en la offshore.
6. Prestar servicios:
Esta es de las formas más habituales a la hora de hacer uso de las sociedades offshore, una persona o empresa de un país de alta fiscalidad encarga un trabajo a otra empresa en un enclave offshore, la persona o empresa pagará su servicio a la empresa offshore y el beneficio y ahorro fiscal se quedará en esta. Muchos profesionales como artistas, empresarios online, diseñadores, programadores, consultores asesores de empresas etc. pueden trabajar a nivel internacional y pueden poseer su propia compañía o sociedad offshore para contratarse y poder recibir su salario en el país de alta fiscalidad ya dependerá del empresario si querrá poner más o menos sueldo.
7. Patrimonio:
Las personas de altos ingresos y propiedades en diferentes países pueden beneficiarse de poner todos sus bienes a nombre de una sociedad establecida en un paraíso fiscal, ganando privacidad y protección, esto también se podría aplicar en el registro de buques o aviones.
12
8. Gestión de Derechos de Imagen:
Los deportistas de élite que cobran grandes sumas de dinero utilizan sociedades domiciliadas en países de baja fiscalidad para ahorrar impuestos sobre sus derechos de imagen como por ejemplo Andorra, Gibraltar, Antillas Holandesas Estos son algunas de las muchísimas operaciones que se pueden realizar con una sociedad offshore de nula tributación.
VENTAJAS DE ESTAR EN OFFSHORE
Junto con las características anteriores hemos localizado unas pocas ventajas que también se les puede atribuir a este tipo de sociedades:
Protección del patrimonio
No hay que realizar altos desembolsos de capital social
No es obligatoria la presentación de contabilidad y auditorías.
Sociedades offshore sin desplazamientos.
No hay pagos de seguros sociales.
Pocos requisitos para la imposición de dinero en el banco.
No hay restricción por la nacionalidad del inversor.
No tienen tratados de información fiscal con otros países.
Apertura de cuentas bancarias sin desplazamientos.
Apoyo a PYMES con leyes favorables para su desarrollo.
DESVENTAJAS DE ESTAR EN OFFSHORE Los paraísos fiscales son una mala imagen para las empresas que hacen uso de ellas. Por otro lado, las medidas legales tomadas con la intención de dificultar la salida de capitales hacia estos territorios tampoco han dado los resultados esperados. A esto, se une la falta de consenso entre los distintos organismos internacionales y países para determinar qué es y qué no es un paraíso 13
fiscal, lo que se convierte en otra traba para la lucha contra estos. Toda esta confusión sobre la lista de paraísos fiscales afecta de manera directa a la reputación de una empresa, debido a que este es un tema candente entre la opinión pública en la actualidad. Aunque algunas sociedades offshore puedan ser una buena inversión, la verdad es que también presentan dificultades o riesgos. En ocasiones es apropiado asistir personalmente al territorio en que se tenga la inversión a pesar de que como hemos dicho anteriormente se puede hacer a distancia. A esto se une a veces una falta de servicios importantes, ya que si nos creamos una cuenta bancaria offshore ésta va a ser más costosa de mantener que una cuenta normal, ya que al ser un servicio a distancia los gastos en comisiones o cualquier servicio de mensajería van a ser importantes. Lo que en la mayoría de los casos lleva a que las empresas offshore sólo sean viables cuando se trata de inversiones a largo plazo y en importes muy elevados. En algunos casos la estructura societaria que se adopta es compleja y con costes importantes los cuales pueden afectar seriamente a la rentabilidad de una inversión y con mucha más frecuencia a las que son a largo plazo. Todo lo anterior viene a decir que los servicios offshore están enfocados más para grandes inversiones.
TIPOS DE OFFSHORE SEGÚN SU JURISDICCION. En las jurisdicciones basadas en el derecho anglosajón se encuentran 2 tipos de compañías:
Sociedades de domicilio
La empresa se constituye y tiene su domicilio en un país de nula tributación, pero realiza las actividades comerciales en otra jurisdicción ya sea onshore u offshore, por lo que al no tener ganancias realizadas dentro del país de nula fiscalidad no está sujeta a impuestos ya que los directores gestionan y controlan fuera del territorio.
14
Desde el punto de vista fiscal la compañía domicilio debería pagar impuestos en el país donde es gestionada que podría ser un país de alta tributación u otro paraíso fiscal, un ejemplo claro de estas empresas domicilio son las Compañías Internacionales de Negocios (”International Business Companies” o “IBC”).
Compañías Exentas
La empresa se constituye en un país de baja fiscalidad donde tiene su sede, es propiedad de no residentes y obtiene los beneficios fuera. Los directores o representantes legales sí residen en la jurisdicción. No existe impuestos sobre beneficios ya que la compañía es propiedad de no residentes y además no realiza actividades comerciales en la jurisdicción de baja tributación este tipo de sociedades las podríamos encontrar en las Islas del Canal, Isla de Man y Gibraltar.... Tanto las sociedades de domicilio como las compañías exentas se caracterizan por bajo costo en la formación y mantenimiento ya que el único pago que tendrían que hacer en el paraíso fiscal sería el de una tasa anual, por ejemplo en Panamá el pago de la tasa sería de 995 Euros al año y no habría ningún tipo de impuesto: ingresos, herencia, donaciones o ganancias de capital sea cual fuere al volumen de actividades que realice.
TIPOS DE SOCIEDADES OFFSHORE SEGÚN SU CONSTITUCION
A. Compañías Internacionales de Negocios IBC
Son las sociedades offshore más utilizadas y el producto offshore por excelencia, la compañía internacional de negocios puede ser el titular de una cuenta corriente situada en la misma jurisdicción donde está abierta la compañía o en otra jurisdicción, posee acciones al portador, es lógico que se prohíba cualquier relación comercial entre sociedades de la misma jurisdicción offshore y también puede ser que no esté autorizada a realizar ciertos servicios bancarios o gestionar fondos de inversión en el caso que quisiera realizar estos servicios tendría que abrir licencias especiales. Las jurisdicciones más seguras son: Panamá, Belice, Costa Rica, Bermuda, Antigua y Barbuda, Islas Vírgenes Británicas, Bahamas, Turquía y Caicos. 15
Las principales características de las compañías internacionales de negocios son:
Anónimas: No se sabe quién es el beneficiario.
Sin impuestos, se paga solamente una tasa anual de 995 Euros en Panamá
Admite nombres como “Trust”
No hay obligación de presentar cuentas anuales.
No hay capital mínimo de constitución.
No hay restricciones en el flujo de capitales. Posibilidad de acciones al portador y registradas. Pueden operar en bancos de cualquier lugar del mundo.
Requisitos mínimos para el Consejo de Administración No deberán realizar actividad comercial con entidades locales salvo las derivadas de su administración.
La sociedad offshore podrá recibir dinero en su cuenta bancaria desde cualquier parte del mundo incluido el país donde es residente el beneficiario de la sociedad
Las compañías internacionales de negocios pueden hacer cualquier operación: inversiones bursátiles, propietarias de inmuebles, emprender negocios en cualquier país.
B. Sociedad Limitada y de Responsabilidad Limitada
Las sociedades de responsabilidad limitada es un producto típico americano Es una mezcla de la sociedad anónima y comunidad de bienes. Se paga una tasa fija de impuestos y queda a cuenta del propietario el pagar los impuestos donde correspondan. Las sociedades limitadas permiten frente a las compañías eliminar la doble imposición que afecta a éstas en algunos países. . El régimen permite eliminar los impuestos y atribuir a la carga fiscal a los socios por separado, según su participación en la sociedad. Estas son utilizadas por profesionales, con las ventajas de las comunidades de bienes y la Responsabilidad Limitada por si las cosas no fueran como uno quiere
16
C. “Trusts” y Compañías Fiduciarias
Es la estructura más utilizada en protección de bienes y planificación fiscal internacional, también es llamado fiducia o sociedad fiduciaria, el trust es el poder que se le otorga al fiduciario para poder actuar en nombre del cliente o donante. Esta es una forma de mantener el dinero en otras jurisdicciones para poder transmitir los bienes a los herederos sin sujetarse a impuestos de donaciones o herencias, las sociedades fiduciarias son también las llamadas sociedades interpuestas o sociedades pantalla. Los trusts están destinados a la protección de bienes, planificación de herencias para ahorrar impuestos, sortear legítimas, ocultación de titularidad como protección frente a demandas, sirve como instrumento de protección de bienes ante demandas judiciales de divorcio o por responsabilidad derivada de la práctica profesional. Permite tener propiedades en terceros países con bastante opacidad. Las personas que deciden establecer un trust en jurisdicciones offshore son muy diversas y variadas. Las más obvias son:
Privacidad y discreción: No existe obligación de comunicar quién o quiénes son los beneficiarios
Protección de bienes: Es difícil que un tribunal obligue al fiduciario a entregar los bienes del trust a terceras personas, como acreedores o demandantes
Ahorro de impuestos: No hay tributación sobre ganancias de capital ni los beneficios.
Mayor control por parte del donante.
Mayor protección contra demandas de responsabilidad civil.
La legislación offshore es más protectora y más conservadora a la conservación del patrimonio.
NORMA PARA LOS REGISTROS CONTABLES DE LA SOCIEDAD OFFSHORE Por medio de la Ley 52 de 2016, la República de Panamá aprobó que a partir del 01 de enero de 2017 la obligatoriedad, para todas aquellas personas jurídicas que realizan operaciones que se perfeccionen y surtan efecto fuera de Panamá, tales como Sociedades Offshore y Fundaciones de
17
Interés Privado, la de llevar Registros Contables junto con aquellos Documentación que le sirven de respaldo a sus operaciones.3 Esta obligación es parte del esfuerzo de la República de Panamá, para brindar mayor seriedad, transparencia y estabilidad a las sociedades offshore panameñas, para lo cual se procedió a adoptar el modelo estándar que aplican otras jurisdicciones. Se entiende por Registros Contables, todos los datos que indiquen claramente las operaciones comerciales de las personas jurídicas, sus activos, pasivos y estado patrimonial que permitan preparar apropiadamente los estados financieros de las personas jurídicas. Estos Registros Contables deben estar sustentados con la Documentación de Respaldo (facturas, contratos, estados de cuenta, recibos o similares). Conforme a la nueva disposición legal, las Sociedades Offshore y las Fundaciones de Interés Privado, estarán obligadas a llevar sus Registros Contables y a mantener la Documentación de Respaldo en cualquiera de los siguientes lugares: 1. En la Oficina del Agente Residente; o 2. Donde lo establezcan los organismos administrativos de la Sociedad En el evento de que el interesado decida mantener los Registros Contables y la Documentación de Respaldo en un lugar distinto al de las Oficinas del Agente Residente en la República de Panamá, la persona jurídica estará obligada a proporcionar dicha información y documentación al Agente Residente, cuando lo solicite la Autoridad Competente, en un plazo no mayor de 15 días hábiles contados a partir de la notificación de dicho requerimiento al Agente Residente. No obstante, lo anterior, en todo momento, el Agente Residente está obligado a mantener un registro del lugar donde las personas jurídicas mantienen sus registros contables y documentos de respaldo con la siguiente indicación:
3 GACETA
OFICIAL, Panamá, R. de Panamá viernes 28 de octubre de 2016, Ley N° 52 De jueves 27 de octubre de 2016, QUE ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE MANTENER REGISTROS CONTABLES PARA DETERMINADAS PERSONAS JURÍDICAS Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES.
18
1. Nombre de la persona jurídica 2. Dirección física donde se encuentran los registros contables y documentación de respaldo 3. Nombre de la persona que mantiene bajo custodia los documentos En el caso de que la persona jurídica no suministre los Registros Contables, ni la Documentación de Respaldo, el Agente Residente dentro del término arriba indicado, este estará obligado a renunciar como Agente Residente de dicha persona jurídica. En caso de renuncia del Agente Residente, no se permitirá la inscripción de un nuevo Agente Residente. 4 La persona jurídica que no lleve sus Registros Contables tal como lo establece la ley 52 de 2016, se les aplicará las siguientes multas: 1. USD 1,000.00 por el incumplimiento 2. USD 100.00 por cada día de atraso en cumplir hasta que subsane la causal Los Registros Contables y la Documentación de Respaldo pueden ser llevados de manera electrónica y deben mantenerse y estar disponibles por un período no menos de cinco (5) años. Se consideran registros indispensables de contabilidad los siguientes: 1. DIARIO 2. MAYOR Suspensión de los derechos corporativos de las sociedades offshore Aquellas personas jurídicas que incumplan en el pago de la tasa Anual se les aplicarán nuevas multas y restricciones dentro de las cuales podemos destacar: 1. La no inscripción de ningún acto corporativo 2. La no expedición de certificaciones de ninguna naturaleza
4 http://www.central-law.com/es/noticias/item/447-obligacion-de-mantener-registros-contables-
para-sociedades-offshore
19
Adicionalmente, el Registro Público suspenderá los derechos corporativos si la persona jurídica mantiene una morosidad continúa hasta por 3 años, o se le haya aplicado una multa o sanción debidamente ejecutoriada, lo cual causará que la sociedad no pueda: 1. Iniciar procesos judiciales, realizar negocios, o disponer de activos 2. Hacer reclamos o ejercer algún derecho 3. Realizar ninguna actuación corporativa que resulte obligante para la persona jurídica
20
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los paraísos fiscales se han convertido, en los últimos años, en objeto de numerosas críticas y han sido considerados como grandes agujeros negros de las finanzas globales. Se consideran hoy en día como una plaga para las finanzas a nivel internacional. Si bien no existe un consenso mundial respecto de si estos territorios son realmente tan nocivos como se les pretende hacer ver; hay quienes aseguran que lejos de representar un obstáculo para la lucha contra el lavado de activos, estos territorios presentan una serie de ventajas de orden económico que estimulan el desarrollo de la economía interna de los paraísos y agilizan las transacciones internacionales. Lo cierto es que, si bien cada uno de nosotros es libre de disponer de sus recursos y de sus propias rentas de la manera más conveniente posible en pro de nuestros beneficios, la mayoría de las personas hacen operaciones con paraísos fiscales con el objetivo de poder reducir su carga fiscal al máximo posible, ya que nadie estaría dispuesto a pagar por aquello que la ley no manda. No solo nos referimos a personas físicas, sino que, quienes hacen mayor uso abusivo de la planificación fiscal internacional con el objetivo de proyectar ciertas maniobras elusivas, son las grandes corporaciones multinacionales, ocasionando de esa manera el desvío de beneficios a países con menores niveles de tributación, convirtiéndose en capitales transnacionales que no conocen ni de soberanías tributarias ni de fronteras. Consecuentemente los beneficios económicos van en realidad a parar a un pequeño grupo privilegiado y no a la población residente, y no puede asegurarse que todos los paraísos fiscales se encuentren en vías de desarrollo pues se encuentran casos como el de Mónaco, Suiza, o Hong Kong los cuales están muy lejos de ser países pobres. Del mismo modo las consecuencias que generan los paraísos fiscales trascienden las fronteras, (blanqueo de dinero proveniente del narcotráfico, prostitución, tráfico de armas, etc.) lo cual legitima de alguna manera la intervención de la comunidad internacional. Como se ha explicado estos organismos constituyen realmente una amenaza para la estabilidad política y económica de los países dado que se utilizan como un refugio para el capital de origen ilícito; genera una competitividad nociva entre los fiscos además de una disminución de recursos
21
para realizar inversiones y satisfacer necesidades públicas y son propicios para realizar en ellos maniobras de elusión y evasión, entre otros aspectos. Respecto al objetivo planteado para el presente trabajo, concluimos que si bien se han logrado importantes avances en la lucha contra prácticas nocivas derivadas de la utilización de territorios de baja o nula tributación en cuanto a legislación, la misma resulta insuficiente y existe una tendencia global a la tolerancia formal y real, cuando no a la integración de los paraísos fiscales en la comunidad internacional motivado en razones económicas pero s obre todo políticas, bajo la indiscutible presión del poder financiero mundial. Para mejorar los mecanismos de control para evitar el fraude los estados deben profundizar y aplicar efectivamente acuerdos para el intercambio de información y celebrar acuerdos para evitar la doble imposición. Dado que el rasgo esencial de aquellos territorios es la absoluta opacidad, convenios de dicha naturaleza son un paso decisivo para obtener información que de otra manera es inalcanzable.
22
BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.paraisos-fiscales.info/blog/88_offshore 2. http://www.paraisos-fiscales.info/blog/83_paraiso-fiscal 3. GACETA OFICIAL, Panamá, R. de Panamá viernes 28 de octubre de 2016, Ley N° 52 De jueves 27 de octubre de 2016, QUE ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE MANTENER REGISTROS CONTABLES PARA DETERMINADAS PERSONAS JURÍDICAS Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES. 4. http://www.central-law.com/es/noticias/item/447-obligacion-de-mantener-registroscontables-para-sociedades-offshore
23