En el negocio marítimo y sector de la construcción naval, las Sociedades de Clasificación son organizaciones que agrupan un número importante de profesionales, como inspectores de buques y de equipos marinos, Ingenieros y arquitectos navales, con el objetivo de promover tanto la seguridad de la vida humana en el mar, mar, como la de los la buques, así como también la protección del medio ambiente marino, asegurando elevados criterios técnicos para el proyecto, fabricación, construcción y mantenimiento de los buques mercantes y no mercantes. La primera Sociedad de Clasificación fue Lloyd's Register, originada a partir de la famosa cafetería londinense del siglo XVII frecuentada entre otros por mercaderes, armadores y agentes de seguros, incluidos todos en el sector de la navegación. Actualmente existen más de 50 organizaciones de clasificación marítima en el mundo, siendo las tres principales la británica Lloyd's Register, la noruega Det Norske Veritas y la estadounidense American Bureau of Shipping. Todas las naciones requieren que los buques o estructuras marinas que naveguen bajo su bandera cumplan unos ciertos estándares; en la mayoría de los casos estos estándares se cumplen si el buque tiene el certificado de cumplimento de un miembro de la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS) u otra Sociedad de Clasificación aprobada. Los estados de abanderamiento o las administraciones de bandera delegan habitualmente en una Sociedad de Clasificación, tal como American Bureau of Shipping, Lloyd's Register, Bureau Veritas, International Register of Shipping, MCO, IBS, Det Norske Veritas, etc. la responsabilidad de efectuar los reconocimientos y emitir las certificaciones correspondientes.
La Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS) Tiene sede en Londres y cuyos objetivos son la de conseguir progresivamente una mayor uniformidad entre las reglas desarrolladas por sus miembros y además la
de definir un grupo representativo que pueda interactuar con otras organizaciones legisladoras, especialmente la OMI, que en 1969 le concedió el estatus consultivo. Sus 10 miembros copan alrededor del 90% del mercado mundial de clasificación y de inspecciones estatutarias. El servicio que ofrecen hoy día las SSCC tiene dos aspectos fundamentales, desarrollar las reglas y ponerlas en vigor. En primer lugar, la actualización permanente de las reglas para reflejar los cambios en la tecnología marítima. Los procedimientos varían, pero la mayoría de las sociedades desarrollan sus reglas mediante el trabajo en comité interdisciplinario. Este procedimiento tiene en cuenta las actividades de la OMI y las reglas unificadas de IACS. La segunda etapa incluye la aplicación práctica de las reglas a la construcción y el transporte marítimo, que tiene tres fases: y
Revisión de los planos para asegurar que los detalles mecánicos y estructurales se ajustan a las reglas.
y
Inspección durante la construcción, en las que se comprueba que se ejecutan los planos aprobados, se utilizan métodos de fabricación adecuados y se cumplan las reglas, incluyendo la comprobación de los materiales, equipos y accesorios.
y
Inspección periódica para mantener la clase. Se exige que los buques mercantes se sometan a un plan de inspecciones mientras están en servicio para comprobar su aceptabilidad para la clasificación. Los procedimientos de inspección para los buques existentes están, en general, consensuados por IACS para sus miembros y asociados.
IACS se fundó inicialmente con las siete sociedades líderes en 1968. Actualmente sus miembros son: ABS, BV, CCS, DNV, GL, KR, LR, NK, Rina y RS. Actualmente existen más de cincuenta organizaciones de clasificación marítima en el mundo, estando las principales agrupadas en la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS por sus siglas en inglés), la cual a su vez
procura la estandarización de las normas. Esta Asociación es adicionalmente un órgano consultivo de la Organización Marítima Internacional (OMI). Las tareas de una Sociedad de Clasificación pueden agruparse fundamentalmente en cuatro fases:
Verificación del diseño global del buque.
Comprobación de la idoneidad de los materiales y equipos a emplearse.
Supervisión durante la construcción.
Supervisión durante el ciclo de vida útil de la embarcación.
Para los proyectos de Patrulleros Oceánicos de Vigilancia de la Zona Económica Exclusiva (POVZEE) y Buques de Vigilancia de Litoral (BVL), actualmente en construcción en la empresa NAVANTIA en España, la Misión Naval Venezolana en España (MNVE) exigió y logró la inclusión de las tres primeras fases nombradas, a cargo de la Germanischer Lloyds (GL), a pesar que la intención inicial del Astillero era abarcar solamente la primera. La cuarta fase inicia luego de la entrega de los buques y dependerá de la adecuación y programación de nuestros planes de mantenimiento, de acuerdo a las normas de la sociedad de clasificación, a los fines de lograr que al cabo de cinco años de servicios los buques mantengan unas óptimas condiciones y opten a la reclasificación. Analizando lo anteriormente descrito, se comprende que resulta una enorme ventaja contar con el apoyo de una organización especializada en certificaciones de buques, ya que se garantiza en la primera fase un elevado estándar de diseño y un análisis detallado de todos los cálculos y consideraciones principales del proyecto, y en la segunda y tercera fase una supervisión del cumplimiento de las normas. Todo esto llevado a cabo por personal especialista de diversas índoles, y atendiendo un único criterio señalado en las ³Reglas de Clasificación´.
Los plazos de inspección impuestos por las Sociedades de Clasificación miembros de IACS son: y
Inspección especial de casco y maquinaria, cada 5 años;
y
Inspección en dique, cada 2 1/2 años.
y
Inspección anual de casco y maquinaria.
y
Inspección del eje de cola, cada 5 años.
y
Inspección de las calderas, cada 2 1/2 años.
A continuación les muestro las Sociedades Miembros del IACS. Hay 10 Sociedades miembros de pleno derecho y 1 Sociedad como miembro asociado. Miembros
Lloyd's Register of Shipping. (LR) Es la más antigua y a imagen de la cual se crearon las demás. Data de 1760.
Det Norske Veritas. (DNV) Es noruega y clasifica gran número de buques ya que hay muchos controlados por intereses noruegos, tengan o no su bandera, y que normalmente la prefieren por simpatías nacionales.
Bureau Veritas. (BV) Es francesa, y tiene también fuerte implantación mundial. Es una de las grandes.
Germanischer Lloyd (GL) Es alemana. Pero hay muchos buques clasificados por ella.
American Bureau of Shipping (ABS) Otra de las grandes. Esta es norteamericana.
Nippon Kaiji Kyokai (NKK)
La japonesa. Al tener Japón una gran flota, aunque usualmente bajo otras banderas, sus barcos suelen estar clasificados por esta Sociedad.
Registro Italiano Navale (RINA) Esta es italiana.
Korean Register of Shipping (KR) Corea tiene también una importante flota, generalmente clasificada por esta Sociedad.
China Classification Society CCS Russian Maritime Register of Shipping (RS) Miembros
Asociados
Indian Register of Shipping IRS Oil Companies International Marine Forum (OCIMF) El OCIMF (Oil Companies International Marine Forum) se constituyó en el año 1970 como una respuesta inicial de la industria petrolífera para aumentar la conciencia pública sobre la polución marítima, especialmente por petróleo, como consecuencia del incidente del "Torrey Canyon". Actualmente está formado por cincuenta y cuatro compañías y su objetivo primordial es la promoción de la seguridad y prevención de la polución producida por los petroleros y terminales. Una de las más importantes iniciativas del Foro ha sido la creación del programa SIRE (Ships Inspection Report), en el año 1993, con el fin de orientar concretamente la preocupación sobre los buques subestándar. Este programa es una herramienta para valorar el riesgo de los petroleros con utilidad para fletadores, operadores de buques, operadores de terminales y entidades gubernamentales relacionados con la seguridad de los buques.
El sistema del SIRE se compone de una gran base de datos de información actualizada sobre petroleros. Esencialmente se centra en la conciencia de la industria petrolera sobre la importancia de cumplir satisfactoriamente con los estándares de calidad y seguridad de los buques. Desde sus comienzos el programa SIRE ha recibido una gran aceptación y participación por la industria tanto por parte de los miembros del OCIMF, receptores del programa y operadores de buques. En los años de funcionamiento se han comunicado al SIRE más de 100.000 informes de inspección. Actualmente existen unos 30.000 informes sobre 8.000 buques por inspecciones realizadas en los últimos 12 meses. Como media, acceden a la base de datos unos 1.600 informes por mes. Con el fin de hacer el programa más uniforme y de fácil utilización y proporcionar un nivel de transparencia único en la industria del transporte marítimo se ha establecido un protocolo de inspección uniforme compuesto de: Vessel Inspection Questionnaire (VIQ) Uniform SIRE Inspection Report Vessel Particulars Questionnaire (VPQ) Electronic Access to the SIRE system SIRE Enhanced Report Manager (SERM) Los informes de inspección se mantienen en el índice durante un periodo de 12 meses desde la fecha de recepción y en la base de datos durante 2 años. El acceso al SIRE está disponible, a un coste nominal, a los miembros del OCIMF, operadores de terminales petrolíferos, autoridades portuarias, autoridades de canales, compañías petroleras, de energía, industriales o comerciales que contraten tanques como parte normal de su negocio. También está disponible, sin coste, para los entes gubernamentales que supervisan la seguridad y/o la prevención de la polución relacionadas con los petroleros (por ejemplo autoridades del PSC, MOUs, etc«)
BIBLIOGRAFIA y
PROF.: ING. JESÚS E. SULBARAN M. GUÍA No. 10: ORGANISMOS QUE
REGULAN LA CONSTRUCCIÓN DE BUQUES. y
y
http://www.mnve.mil.ve/web/index.php?option=com_content&tas k=view&id=108&Itemid=84 http://lmeridag.wordpress.com/2010/07/22/las-sociedades-declasificacion-de-buques/