INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO "IIMD OAMÉR ICA"
SÍLABO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa 1.2. Director General 1.3. Área 1.4. Carreras Profesionales 1.5. 1.5. Semestre Académ ico 1.6. Ciclo 1.7. Créditos 1.8. Horas Semanales 1.9. Fecha de Inicio 1.10. Fecha de Término 1.11. 1.11. Docentes Form adores 1.12. E-Mail del Docente
IESPP "Indoamerica" César César Augusto Puyen Cam podónico Tecnologías Tecnologías de la Informa ción y Com unicación Educ.Fí Educ.Física sica,, Educ.Inicial, Educ.Inicial, Inglés, Inglés, Compu tación e Inform ática, Matem ática y Com unicación 2013-1!
Académica
II 01 02
26 de Agosto 31 de Diciembre Ing. John Robert Uriol Santillán, ing. Ferenck Palpa Muñoz iohn.urioí (Sigmail.com (Sigmail.com
[email protected]
II. FUNDAMENTACIÓN El área de Tecnología de la Información y Comunicación II es parte de la Formación General de los estudiantes de las especialidades de Educación Física, Educación Inicial, Inglés, Computación e Informática, Matemática y Comunicación; la cual tiene la intención de lograr que los futuros docentes utilicen la nueva tecnología en su quehacer educativo, lo cual se logra con una adecuada formación de nuestros estudiantes en el manejo de los diferentes programas y recursos informáticos. El desarrollo de contenidos que se proponen para esta área servirá para orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes y generación de recursos didácticos a través del uso adecuado de las herramientas informáticas para el procesamiento de la información y datos recolectados en los ejercicios e investigaciones que realizan en en su su proceso de form ación prom ovien do el uso uso del del procesador de texto y la aplicación de herramientas tecnológicas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO "IND OAM ÉR ICA "
III. III. MA TRIZ ORGA NIZATIVA Criterios de
Estrategias Metodológicas
Contenidos
Desempeño
Tipos de
Instrumentos
Momentos de
de
aplicación y
Evaluación
temporalización
Indicadores
Participación
Productos o
Ac to res
Evidencias
DIMENSIÓN PERSONAL
UNIDAD N° 01 (9 SEMANAS) Del 26Agosto al 25-Octubre
DIMENSIÓN PERSONAL 1.2.7. D e m u e s t r a é t i c a ,
S
•
Búsqueda de
activa
Fundamentos de
áreas que asume.
Microsoft Word Formato de texto y párrafos •
Individual.
•
Trabajo equipo.
J
2.3.4.
v'
Tópicos prácticos individuales y colectivos.
insertar Tablas. Dibujos e imágenes
J
Debate.
utilitarios en el desarrollo de su formación como medio
•
'T
Exposición.
Organizador visual.
Lista de cotejo.
las clases.
•‘r r
/P
Ficha de observaci ón
DIMENSIÓN
^ Com prende y el
Guía Guía de exposició n.
Elaboración
de
documentos
en
concordancia a su especialidad,
3era. Semana de
PEDAGÓGICA *
/P
agosto
el
de
Docente
gestión
de
octubre
textos la
elaboración apropiada de
didáctico en su
todo tipo de
estrategia enseñanza
redacciones.
Guía de trabajos presentad os.
y
plantillas de uso frecuente.
procesador para
Organigramas y diagramas.
en
utiliza
aplicación de los recursos Tics, para
Guía de observaci ón.
desarrollo de
Lecturas e interpretaci ones.
Ponencias.
¡deas,
Grupa 1
Impresiones.
Domina la
firmeza durante
•f
página.
PROFESIONAL PEDAGÓGICA
en
/ P
5ta. Semana de
manteniendo sus
Ortografía y
Diseño y Formato de
Estudiantes
problemática s
gramática.
DIMENSIÓN
ante
situaciones
compromiso y autodisciplina en las
Escala de puntuado n.
disposición
información
El proc esador de texto:
Evidencia
A -
Portafolio.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO "IND OAM ÉR ICA "
III. III. MA TRIZ ORGA NIZATIVA Criterios de
Estrategias Metodológicas
Contenidos
Desempeño
Tipos de
Instrumentos
Momentos de
de
aplicación y
Evaluación
temporalización
Indicadores
Participación
Productos o
Ac to res
Evidencias
DIMENSIÓN PERSONAL
UNIDAD N° 01 (9 SEMANAS) Del 26Agosto al 25-Octubre
DIMENSIÓN PERSONAL 1.2.7. D e m u e s t r a é t i c a ,
S
•
Búsqueda de
activa
Fundamentos de
áreas que asume.
Microsoft Word Formato de texto y párrafos •
Individual.
•
Trabajo equipo.
J
2.3.4.
v'
Tópicos prácticos individuales y colectivos.
insertar Tablas. Dibujos e imágenes
J
Debate.
utilitarios en el desarrollo de su formación como medio
•
'T
Exposición.
Organizador visual.
Lista de cotejo.
las clases.
•‘r r
/P
Ficha de observaci ón
DIMENSIÓN
^ Com prende y el
Guía Guía de exposició n.
Elaboración
de
documentos
en
concordancia a su especialidad,
3era. Semana de
PEDAGÓGICA *
/P
agosto
el
de
Docente
gestión
de
octubre
textos la
elaboración apropiada de
didáctico en su
todo tipo de
estrategia enseñanza
redacciones.
Guía de trabajos presentad os.
y
plantillas de uso frecuente.
procesador para
Organigramas y diagramas.
en
utiliza
aplicación de los recursos Tics, para
Guía de observaci ón.
desarrollo de
Lecturas e interpretaci ones.
Ponencias.
¡deas,
Grupa 1
Impresiones.
Domina la
firmeza durante
•f
página.
PROFESIONAL PEDAGÓGICA
en
/ P
5ta. Semana de
manteniendo sus
Ortografía y
Diseño y Formato de
Estudiantes
problemática s
gramática.
DIMENSIÓN
ante
situaciones
compromiso y autodisciplina en las
Escala de puntuado n.
disposición
información
El proc esador de texto:
Evidencia
A -
Portafolio.
INSTITUTO DE EDUCACIÓ EDUCACIÓN N SUPERIOR SUPERIOR PEDAGÓGICO PEDAGÓGICO PÚBLICO PÚBLICO "INDO AMÉ RICA "
UNIDAD N° 02 DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA
(9 SEMANAS) Del 28-
Otros objetos gráficos
de sinergias en la interacción con
Estilos.
institucional.
DIMENSION SOCIO
Plantillas.
la la
Institución y otros actores socio educativos para fortalecer la gestión
Prácticas de laboratorio.
Octubre al 31-Diciernbre 31-Diciernbre
3.1.1. Propicia un clima de respeto y
actores de educativos de
S
importancia del uso de las herramientas tecnológicas en la investigación, gestión.
c o m u n it a r ia
Combinación de correspondencia •
Formularios
•
Páginas Web Referencias y seguridad de Word Tópicos avanzados
Promueve actividades de participación colectiva, donde involucre a los actores educativos para fortalecer el clima institucional.
_ _
¡V.- BIBLIOGRAFÍA • *
Estudiantes
3ra. Sema na de noviembre
Guía de referencia de comandos en Word http://office.microsoft.com/es-hn/word/HA100744323082,aspx http://office.microsoft.com/es-hn/word/ t.com/es-hn/word/HA100744323Q82.asp HA100744323Q82.aspxx Creación de páginas en Word, http://office.microsof Libros de Ofimática Editorial Informatik
Docente
—
i
—
—
—
—
■
—
-
-
-
-
^
SILABO DE EDUCACIÓN FISICA II
//<¿>s
>
DATOS GENERALES
1.1
INSTITUCION EDUCATIVA
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Indoamerica”
1.2
DIRECTOR GENERAL
César Puyen Campodónico
1.3 ÁREA
Educación Física II
1.4 CARRERA
Educación Física, Educación Inicial, Matemáticas, Comunicación, Inglés y Computación e Informática
1.5
SEMESTRE ACADEMICO
1.6 CICLO
2013-1
III. MATRIZ ORGA NIZAT IVA
EVALUACION DE LOS A PRENDIZAJES
ORGANIZACION DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO DE DESEMPEÑO DIMENSION PERSONAL Demuestra compromiso y autodisciplina al realizar las actividades de observación y ayudantía a través de la Práctica en la institución educativa. D. PROFESIONAL 0 PEDAGÓGICA Analiza y sistematiza información de los roles de los actores educativos a partir de la observación y la ayudantía.
CONTENIDOS UNIDAD 1 (12 SEMANAS) 1. Calidad de vida
• • •
Higiene y salud Alimentación Primeros auxilio s en la práctica de actividades físicas.
2. Ac ti vid ad es lú dic o-rec re at iv as • Juegos recreativos y tradicionales. 3. Act iv id ad es fís ic o-d ep ort iv as • Atletismo, gimnasia y deportes. 4. Acti vid ad es rít m ic o-ex pre siv as • Gimnasia Rítmica. • Pasos de danzas regionales
ESTRATEGIAS DEL DOCENTE Y ESTUDIANTES Del Docente:
• De búsqueda y selección de información • De procesamiento de información. • De planificación. • De organización. • Observación participante. • Elaboración de esquemas. • Plenarios • Lluvia de ideas.
PRODUCTO 0 EVIDENCIAS
• Informe sobre las relaciones interpersonales.
INDICADORES
•
Demuestra una actitud crítica y reflexiva para la observación de los actores, elementos y procesos de la educación.
• Sustenta con pertinencia los resultados de observación de los elementos del contexto educativo, en base a los instrumentos aplicados.
INSTRUMENTOS
• Encuesta • Guías de observación • Pruebas de ensayo • Organizadores gráficos.
y nacionales
D. SOCIO COMUNITARIA
Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socioeducativos al elaborar sus informes de observación y ayudantía.
5. Organización de eventos • Recreativos y deportivos en los diferentes espacios educativos. UNIDAD 2 (6 SEMANA S) 1. Capaci dad es Físicas Básic as
• •
Aprendizaje motor Habilidades motrices básicas, genéricas y específicas.
2. Salu d Corp oral, Técni cas Básicas de Respiración, Reglas de Higiene.
•
Del estudiante:
• De búsqueda y selección de información • De procesamiento de información. • De planificación. • De organización. • Observación participante. • Elaboración de esquemas. • Plenarios Lluvia de ideas.
Describe a partir de sus registros la influencia de los actores en la dinámica de la situación educativa observada.
• Identifica actitudes y comportamient os en su interacción con los otros en acciones de ayudantía. • • Informe de las acciones de ayudantía en las instituciones de práctica.
Propicia el trabajo en equipo al elaborar sus informes de observación y ayudantía.
•
Ficha de observación de la infraestructura • Plenarias sobre el estado actual de la infraestructura * Carpeta pedagógica.
r
IV. BIBLIOGRAFÍA
•
PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APREND IZAJE (Carlos Reig. Recena)
•
LIBREVUELO.COM
•
MOVIMIENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. BLOYSPOT.COM
•
DIDACTICA DE UNA CULTURA DE LO CORPO RAL POR MADUEÑO GRICiO.
•
MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA (HELVER VILLALOBOS Y MANUEL PUELLES)
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMÉRICA” SILABO DE SEMINARIO II DATOS GENERALES
1.1 Especialidad 1.2 1.3 1.4 1.5
Semestre Horas Semanales Créditos Duración 1.5.1 Inicio 1.5.2 Término 1.6 Formadores
Educación Inicial, Educación Física, Matemática, Ingles, Computación e Informática, Comunicación. 11-2013 Dos (02) Dos (02) 26 de Agosto del 2013 31 de Diciembre del 2013 Dr. Napoleón Carbajal Lavado Prof. Asunta Salazar Prof. César Pita Paredes Prof. Martina Luis Santos Prof. Juan Erikson Anhuamán Arteaga
FUNDAMENTACION Seminario II es un área que está orientada a la formación de los estudiantes, de tal manera que, le permita a él el desarrollo crítico y reflexivo a partir de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión de acuerdo con las demandas y las exigencias educativas del momento. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generando propuestas y asumiendo una postura frente a ellos.
III.
MATRIZ ORGANIZATIVA
Organización de los aprendizajes Estrategias del docente y Contenidos estudiantes
Criterios de desempeño
1UNIDAD Ley N° 29394 y su reglamento D. PERSONAL Actúa demostrando conducta ética con convicción y compromiso en los diferentes escenarios en los que se desenvuelve para conseguir el bien común y fortalecer su identidad.
Tit ulo 1: Capitulo II: Definición, principios, fines y objetivos.
Título II: Admisión, matricula, evaluar, promoción y titulación.
Titulo III: Organización y régimen de gobierno.
Título IV: La Comunidad Educativa,
D. PROFESIONAL PEDAGOGICO Desarrolla procesos pedagógicos fundamentales en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinaridad e intercultural idad para atender las necesidades y demandas del entorno.
Título V: Fuentes de financiamiento y patrimonio.
Titulo VI: Receso, cierre, transferencia y re apertura.
Estrategia de pesquisa bibliográfica: Búsqueda, acopio y procesamiento de información, uso de bibliografía y TIC. Estrategias de comprensión, literal, comprensión inferencia! y de comprensión critica. Estrategias analíticas: elaboración de organizadores de conocimiento. Estrategias de solución de problemas.
Evaluación Producto esperado
•
•
Indicadores •
Identifica los fundamentos y estructura de la Ley N° 29394 y su reglamento en un organizador visual.
•
Analiza la Ley 29394 y su reglamento en cuadros de doble entrada.
Organizadores conceptuales.
Informes de investigación.
•
• Organizadores visuales. •
Estrategias de estudio de casos pedagógicos.
•
Analiza el programa Neurolingüistico y las relaciones humanas.
Instrumentos
Guía de observación sistemática.
Rubricas de evaluación de organizadores visuales.
Analiza la importancia del PNI, como herramienta estratégica en el proceso enseñanza aprendizaje.
Rubricas de evaluación del portafolio del estudiante.
Consensúa opiniones diversas durante el trabajo
Rubricas de evaluación del informe de investigación.
Evaluación escrita.
D. SOCIO-COMUNITARIA Participa activamente en las actividades educativas con respeto y valoración de los diversos aportes.
II UNIDAD Programa neurolingüística y Relaciones Humanas La comunicación Neurolingüística. Programación Neurolingüística Fundamentos de la Neurolingüística El programa Neurolingüística y las relaciones humanas. Importancia del PNI, como herramientas estratégica en el
en clase. Muestra tolerancia y responsabilidad en los diferentes contextos del trabajo en clase, Muestra autocritica, apertura y respeto en los diferentes contextos del trabajo en clase.
proceso enseñanza aprendizaje. Canales de comunicación.
IV.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CUDICIO C. (1992) Introducción a la Programación Neurologuistlca. Ediciones Granica España. JIMENEZ M. (2008) Programación N eurolinguistica como Ap oyo al éxito Comunicacional, Editorial Printer Latinoamérica. Bogotá LEY N° 29394 (2009) Ley de Institutos y Escuela de Educación Superior. LLACUNA; J (1996) Prog ramación Neu rolinguistica (PNL): Aplicacio nes a la me jora de la s condicion es de trab ajo. Ediciones Cátedra. Mad rid. REGLAMENTO DE LA LEY N | 293 94 (2009 ) Ley de In stitu tos y Escuelas de Educación Supe rior. V.
LINKOGRAFIA
http://desarrollodocente.perueduca.edu.pe/wp-content/uploads/2012/08/LeydeReformaMagisterial.pdf http://destp.minedu.gob.pe/docum/Ley- 29394.pdf http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol6_2_05/rst07205.html
/IESPP\
SILABO PSICOLOGIA II DATOS GENERALES PSICOLOGIA II Educ ació n Inicial II, Matemátic a II, Educ ación Físic a II, Com put ació n e info rmát ica II Ingles II, Cómunicaclóh II Semestre Académico : II 4 Horas Semanales 2 Créditos Nombre del Pro fesor : Juan Edilb erto Vásquez Peña José Monzón Montoya Francisco Yupanqui Vaca Manuel Cruz Alfaro Fecha de Inicio 26 de Agosto del 2013 31 de Dici emb re del 2013 Fecha de término FUNDAMENTACIÓN
Area Especialidad
La Asignatura de Psicología II es parte de la formación general del estudiante y se ocupa del Desarrollo humano los procesos de cambios que le ocurre a la persona en la diferentes etapas de su vida, en los niveles cognitivo, afectivo y conativo. Describe las manifestaciones de dichos camb ios y trata de explicar por qué se producen y cuáles son los factores de influencia. Explica las razones de las diferencias existentes entre las personas, sienta las bases para distintos tipos de intervención. Los aprendizajes se han integrado en un proyecto denominado: "Inc idenc ia en el uso de lonch eras nu tritivas escolares y co ntrol en Kioscos de I.E. Urbano m arginales de ia c iudad de Tru jillo" el cual contrib uye a opera tivizar el proyecto instituciona l, el mismo que se concretiza en el perfil profesional en sus tres dimensiones: Personal, Pedagógica y Socio-comunitaria. Esto conllevará a que el estudiante pueda enfren tar con éxito las competencias que exige esta sociedad del conocimiento en la que nos encontramos, reconociéndose como una estudiante competente, incorporando estos nuevos saberes a su vida estudiantil, personal y profesional con sensibilidad y responsabilidad
/JES PP1
SILABO PSICOLOGIA II DATOS GENERALES PSICOLOGIA II Educ ación Inici al II, Matemátic a II, Educ ación Física II, Com put ació n e info rmáti ca Ingles II, Cómunicaclóh II Semestre Académico : II 4 Horas Semanales 2 Créditos Nombre del Prof eso r: Juan Edilb erto Vásquez Peña José Monzón Montoya Francisco Yupanqui Vaca Manuel Cruz Alfaro Fecha de Inicio 26 de Agosto del 2013 Fecha de término 31 de Diciembre del 2013 FUNDAMENTACIÓN
Ar ea Especialidad
La Asign atura de Psicología II es parte de la forma ción genera l del estud iante y se ocupa del Desarrollo hum ano los proceso s de cambios que le ocurre a la persona en la diferentes etapas de su vida, en los niveles cognitivo, afectivo y conativo. Describe las manifestaciones de dichos cambios y trata de explicar por qué se producen y cuáles son los factores de influencia. Explica las razones de las diferencias existentes entre las personas, sienta las bases para distintos tipos de intervención. Los aprendizajes se han integrado en un proyecto denominado: "Inc idenc ia en el uso de lonch eras nu tritivas escolares y co ntrol en Kioscos de I.E. Urbano m arginales de ia ciud ad de Tru jillo" el cual contribuye a oper ativiza r el proyecto institucional, el mismo que se concretiza en el perfil profesional en sus tres dimensiones: Personal, Pedagógica y S ocio-comunitaria. Esto conllevará a que el estudiante pueda enfrentar con éxito las com petencias que exige esta sociedad del conocim iento en la que nos encontramos, reconociéndose como una estudiante competente, incorporando estos nuevos saberes a su vida estudiantil, personal y profesional con sensibilidad y responsabilidad
/jESPPi Criterios de Desempeño
ORGANIZACION DE LOSAPRENDIZAJES Contenidos
Dimension Personal 1.1.1. Dem uestra capacid ad de escucha, tolerancia y respeto a los dem ás frente a la diversidad cultural y social en la que se desenvuelve.
Dimensión Profesional 2.2.1.
Pedagógico
Investig a las princ ipales manifestaciones culturales del desarrollo humano y las teorías del desarrollo
Dimensión Socio Com unitario 3.2.1. Práctica la dem ocrac ia y respeto a las diferencias
Dimensión Personal 1.1 2. Dem uestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto a los dem ás frente a la diversidad cultural y social en la que se
1UNIDAD ( Del 26 de Agosto al 25 de Octubr e del 2013)
Estrategias del docente y el estudiante
Producto
De sensibilización: Estrategia de aproximación a la realidad. Exposición - diálogo Socialización. De Organización Escribir para aprender Escribir para aprender
Portafolio con reflexión sobre el proceso de su aprendizaje.
-Desarrollo Humano: Definición, factores intervinientes -Perspectivas contemporáneas del desarrollo humano Profesor: De Búsqueda, -Teorías del Desarrollo Humano y -Teorías que explican el desarrollo Organización selección de físico información. -Teorías que explican el desarrollo Alu mno : intelectual cognitivo De Organización -Teorías que explican el desarrollo Profesor: De Búsqueda, psicosexual y socio afectivo Organización y -Etapas del desarrollo. selección de información. Características -Crecimiento y desarrollo, Alu mno : De Organización dimensiones del desarrollo humano Profesor: -La etapa Pre-natal, conceptos De problematización. básicos: Huevo o zigote, esperma y Alu mno: espermatozoide, ovulo, y ovulación , De Control de la Comprensión. fecundación , genes y cromosomas Diálogo II UNIDAD (Del 28 de Octu bre al exposición 31 de Diciembre del 2013) - Maternidad y paternidad responsable socialización. Escribir para -Aptitud y actitud vocacional aprender -El fenómeno de la fecundación. La etapa Germinal. La etapa embrionaria. Profesor: La etapa Fetal De Búsqueda,
Elabora un trabajo monográfico sobre una de las teorías del desarrollo humano
Presentación de diapositivas sobre los tema desarrollados en las dos unidades
EVALUACION AP RENDIZ AJ ES Indicadores -Participa en las estrategias de integración, demostrando capacidad de escucha, respeto y tolerancia -Identifica la importancia de las loncheras nutritivas, participando del proyecto. -Elabora un esquema sobre las teorías del Desarrollo Humano - Valora la formación de la identidad de sexo y genero para su trabajo en su futura vida personal y profesional -Elabora textos argumentativos con fundamentación sobre el desarrollo del pensamiento y lenguaje del niño. Analizando los cambios significativo en un trabajo monográfico Desarrollo Físico Elabora una presentación en diapositivas sobre el desarrollo humano
DE
LOS
Instrumentos
Lista de Cotejo
Ficha de autoevaluación. Ficha de coevaluación Ficha de heteroevaluación
/JESPPi desenvuelve.
Dimensión Profesional 2.2.1.
Pedagógico
Investiga las principales manifestaciones culturales de la humanidad del Perú, la región y la localidad.
Dimensión Socio Comunitario 3.2.1. Práctica la dem ocracia y respeto a las diferencias
y -La etapa postnatal. La pre-escolar y Organización selección de la escolar -Desarrollo del pensamiento y información. Al um no : lenguaje en el niño. De Organización -Sexo y Sexualidad. Roles sexuales y Profesor: estereotipos. Desarrollo sexual. De -Formación de la identidad de sexo y problematizaclón. género Al um no : -Salud sexual y salud reproductiva. De Control de la Comprensión. Factores de riesgo productivo - Liderazgo participativo en el contexto educativo para fortalecer la convivencia democrática
Utiliza el Liderazgo participativo en el contexto educativo para fortalecer la convivencia democrática Evalúa la presencia de indicadores del Proyecto Incidencia en el uso de loncheras nutritivas escolares
I. FUENTES BIBLIOGRAFICAS -Aginsburg Herbert 1982.Piaget, la teoría del desarrollo Intelectual. Barcelona -Castro Kikuchi Luis. 2005. Diccionario de Ciencias de la Educación. Ceguro Editores. Lima -Díaz Corralejo Am paro y otros. 2006. Estimulación Tem pran a Tomo I, II, II Editorial Cultural Madrid Es paña Dockrell. Y Me Shne 1997. Dificultades de Aprend izaje en la Infancia. Un esfuerzo cognitivo. Paidos. B arcelona -Facultad de Ciencias Histórica Sociales y Educación. 2005. Teor ías de la Educación Editorial FACHS E. chiclayo - Olortegui Miranda Felipe. 1990 Diccionario de Psicología. Editorial San Marcos
WEGRAFIA. www.ciberdocecnia.orq.pe w w w . p s i c o l o g í a c i e n t i f i c a. c o m / b v p s i c o l o g i a 1 8 5 -1 m e t o d o l o g i a p e d a g ó g i c a p a r a l a a te n c i ó n d e n i ñ o s c o n n e c e s i d a d . h t m l .
ja /i Ed il b er to Vá sq u ez Peñ a )ocente Formador
Delegado de Aula Educación Inicial I
À
INSTITUTO DE EDUCACIO EDUCACION N SUPERIOR PEDA GÓGICO PÚBLICO “INDOAMÉRICA”
SILABO DE INVESTIGACION I DATOS GENERALES
1.1. 1.2. 1.3. 1.3. 1.4. 1.5. 1.5. 1.6.
Área Carrera profesion al Semestre Académico Créditos Horas Semanales Duración 1 .6 . 1 . I n i c io 1 .6 . 2 . T é r m i n o 1.7. 1.7. D ocentes responsables
Investigación 1 Computación e Informática, Inglés, Inglés, Educación Inicial, a l, Comunicación, M atemáticas y Educación Física II 02 02 18 Semanas 2 6 -0 8 -1 3 31 -1 2 -1 3
-Roger Azabache Manay - Ketty L. Colmenares Rodríguez -Paul Neyra Marín -Walter Quiroz Oblitas
1.8 E-mail del docen te
:
[email protected]
FUNDAMENTACIÓN:
Una de las principales aspiraciones del futuro formador es contar con un dominio am plio sobre las bondades de los avances de la tecnología como medios para favorecer el desarrollo de la educación y de la sociedad. En sentido la organización de los contenidos de la subarea de Investigación I permitirá permitirá que el estudiante desarro lle en los estudiantes el pensa miento reflexivo y críticoOrienta la elaboración elaboración y argumentación de una investigación monográfica basada en temática vinculada a las áreas curriculares curriculares o problemas detectados en la realidad educativa.
U
- J
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “ INDOAMÉRICA" INDOAMÉRICA"
III.-MATRIZ III.-MATRIZ ORGA NIZATIVA
Organización de los aprendizajes Estrategias del docente y Contenido Criterios de desempeño estudiante U N ID A D l(l( 9 s e m a n a s ) DE L DO CE N TE Del 26 de Agosto al 25 de • Búsqueda, DIMENSIÓN PERSONAL Octubre del 2013. organización y selección de la información. Comunica y permite la La Investigación, noción, expresión libre de ideas, objeto, tipos, características • De procesamiento y fundamento. opiniones y convicciones. de información, uso Técnicas e Instrumentos de de la bibliografía y recolección de datos, TIC. DIMENSIÓN PROFESIONAL Observación, entrevista, y • Exposición del encuesta. 0 PEDAGÓGICA PEDAGÓGICA docente. Analiza y sistematiza • Elaboración de información de fuentes organizadores UNIDAD II ( 9 semanas ) primarias, de resultados de • V is is ua ua le le s ta le le s c om om o Del 28 de Octubre al 27 de innovaciones e gráficos, mapas Diciembre 2013. investigaciones, así conceptuales, como de bibliografía bibliografía e sq sq ue ue ma ma s d e l la ve ve s. s. Proyecto actualizada • Lluvia de ideas para Ejecución de la Investigación recoger Acción. DIMENSIÓN conocimientos SOCIOCOMUNITARIA previos. DEL ESTUDIANTE Desarrolla iniciativas de • De procesamiento investigación e innovación de información, uso que aportan & la gestión de la bibliografía y institucional. TIC. • Búsqueda, organización y selección de la información. • Estrategias analíticas: elaboración de organizadores del conocimiento.
Evaluación In d i c a d o r e s
In s t ru m e n to
Identifica las características de la Investigación acción comparando con otras concepciones de la Investigación. • Explica los fundamentos de la Investigación Acción. • M en en ci ci on on a los procesos a realizarse en la Investigación. • Indica las e ta p a s de la Investigación Acción. • Elabora un proyecto monográfico • Redacta el informe de Investigación monográfico • Sustenta el informe monográfico.
• Ficha de observación
Producto •
• • •
•
Carpeta individual de los contenidos desarrollados mediante organizadores del conocimiento. Portafolio del estudiante Trabajos prácticos individuales y grupales. Cambio de actitud y práctica de valores en los contextos del aula, institución educativa y la comunidad. Registro individual de comportamientos e vi vi de de nc nc ia ia nd nd o el m an an ej ej o de actitudes de escucha, tolerancia, r es es pe pe to to y e qu qu id id ad ad e n l os os contextos del aula institución, educativa y la comunidad.
•
• Prueba Objetiva • Trabajos Grupales • Ficha de observación
• Gu G u í a de observación • Guía de exposición
i __ ____ i
III.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMÉRICA”
ASESORÍA Y CONSEJERIA: - Manejo en procesos de temática emocional - Procesos de capacidades de competencia comunicativa - É n f as as i s en en a t e n c i ó n e n r e n d i m i e n t o a c a d é m i c o
IV.
ASIENTO BIBLIOGRÁFICO
Casany, Danie. Enseñar Lengua. España (2009) Hernández Sampierl. Metodología de la Investigación. México (1998) MINISTERIO DE EDUCACION: (2010) Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular MINISTERIO DE EDU CACION: (2010) Propuesta pedagógica de Educación Inicial. Inicial. Guía Guía para el docente de Computación, Lima BUNGE, Mario. EPISTEMOLOGIA, Ed. Ciencias Sociales, La Habana,1982. CARRILLO, Francisco, COMO HACER LA TESIS Y EL TRABAJO DE INVESTIGACION, Universidad Ed. Horizonte, Lima-Peru,1988.
Acosta, H., L. (1978). Guía práctica para la investigación y redacción de informes. Ed. Piados, Buenos Aires. . Ángeles, C., C. (1981). (1981). La investigación monográfica. 1a. ed. Lima, Talleres Gráficos. 91pp. Best, J. W. (1965), Como investigaren educación. Edit. Morata. Madrid. España. Caballero, R. R. A. A. (1987). (1987). Metodología de investigación investigació n científica. Edit. Técnico Científica Científi ca S.A. Lima. Lima. Perú. Perú. 380pp. Cochachín, M. E. (1997). Guía para elaborar temas y monografías de educación superior. Región Chavín. Huaraz. en la educación. 4ía edición. Edit. íviórata S I.. Madrid. España. J, (2000) La investigación acción en 335pp. Flórez, O R., R., y Alonso, T. R. (2001) Investigación Educativa Educat iva y Pedagógica. Bogotá: McGraw Hill. H§rnánd®z H§rnánd®z,, R Fernández y Baptista, P. (2006) Metodología de de la investigación. 4ta edición. Edit., MC Graw Hill.l. México. México. Ibóflez, B. B. (1990). Manual para la la elaboración de tesis. Ed. Trillas, México, Minzo Mi nzo,, A. J. (1071). (1071). Manual para la preparación de monografías. Buenos Aires: Humanitas. 139pp.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “ INDOAMÉRICA” DATOS GENERALES 1.1. Área 1.2. Especialidad 1.3. Sem estre Académico 1.4. Ciclo 1.5. Créditos 1.6. Horas 1.7. Fecha de Inicio 1.8. Fecha de Término 1.9. Docente responsable
SÍLABO DE DESARRROLLO VOCACIONAL Y TUTORÍA II Desarrollo Vocacional y Tutoría II : Matemática, Ingles, E ducación física, E ducación Inicial .Com putación e Informática y Comunicación 2013
01 02 26 de Agosto 31 de Diciembre Roxana Liliana Vargas Esquive! Susy Elizabeth Arenazas Linares Juan Erikson Anhuaman Arteaga Rossamery Santa Cruz Espinoza Walter Quiroz Oblitas
FUNDAMENTACIÓN El área de Desarrollo Vocacional y Tutoría II tiene como finalidad orientar el desarrollo personal y profesional de los estudiantes en su proceso de formación profesional que le permita la oportunidad de acercarse a otras experiencias y valores; así como ampliar sus conocimientos brindándoles estrategias pertinentes que faciliten su interacción con otras personas en forma autentica con habilidad para comunicarse efectivamente al desarrollar la resiliencia, la capacidad para el trabajo en equipo
que les conlleve a ser líderes participativos con habilidades sociales adem ás el mane jo adecuado de técnicas y la
solución de conflictos para mejo rar sus relaciones ¡nterpersonales y desen volvim iento integral en la dimen sión personal, pedag ógico y socioco munita ria en la sociedad.
III. MATRIZ ORGANIZATIVA Organización de los aprendizajes Criterios de desempeño DIMENSION PERSONAL
• Demuestra coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. • Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. • Controla sus emociones en relación con los demás buscando el equilibrio personal
Estrategias del docente y el estudiante
Contenidos UNIDAD N° 01
Relaciones Interpersonales: Definición. Destrezas: sociales, comunicativas, autoconocimiento y límites. Características - Asertividad: Definición. Conducta y comunicación asertiva. - Escucha activa.- tolerancia y respeto. - Convivencia democrática y bienestar colectivo. - Trabajo en equipo: definición, aspectos, importancia, obstáculos, características , condiciones, clima de trabajo y técnicas para desarrollar cohesión • Procesos Fundamentales en las Relaciones interpersonales: Percepción, Pensamientos, sentimientos, Intencionalidad y acción • Etapas de una relación interpersonal: Satisfecha e insatisfecha • Estrategias para mejorar las relaciones interpersonales
•
•
• • •
•
Estrategias de pesquisa bibliográfica: búsqueda, acopio y procesamiento de información, uso de bibliografía y TIC. Análisis de películas y videos Estrategias analíticas, elaboración de organizadores de conocimiento. Estrategias de comprensión literal, comprensión inferencial y de comprensión crítica. Trabajos grupales, talleres vivenciales.
Producto
- Adecuadas relaciones interpersonales entre los integrantes de su grupo. -
-
Diario de vivencias. Organizadores visuales
Evaluación Indicadores de Técnicas e evaluación instrumentos
• Organiza información relevante en un mapa mental. • Muestra tolerancia y responsabilidad en los diferentes contextos del trabajo en clase. • Muestra autocrítica, apertura y respeto a las opiniones de los demás. • Consensúa opiniones diversas durante el trabajo en clase.
•
• • •
•
Rúbricas de evaluación de organizaciones de conductas. Guía de observación Ficha de autoevaluación Ficha de coevaluación Evaluación escrita
DIMENSÍOIÑ PROFESIONAL PEDAGOGICA
•
• UNIDAD N° 02 • Liderazgo:
Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada.
• * -
•
Concepto Estilos de Liderazgo Tipos de líderes Liderazgo basado en valores Atributos de un líder La motivación como instrumento para el liderazgo Pensamiento positivo
Estrategias de pesquisa bibliográfica: búsqueda, acopio y procesamiento de información, uso de bibliografía y TIC.
• Dinámicas grupales • Análisis de películas y videos • Estrategias analíticas, elaboración de organizadores de conocimiento. • Estrategias de comprensión literal, comprensión inferencial y de comprensión crítica. • De diálogo e investigación.
•
•
Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores educativos para fortalecer la gestión institucional. Promueve la corresponsabílida d involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo.
-
Trabajos prácticos.
-
Proyecto educativo
• Acopia y sistematiza • la información requerida. • Analiza y expresa su opinión con respecto • a los temas trabajados. • Elabora un • cronograma de actividades de un proyecto educativo
Guía de Exposición oral Ficha de auto evaluación Guía de Observación de actitudes
Técnicas de liderazgo.
DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA
•
- Organizadores visuales
Manejo de conflictos y resolución de problemas
- Definición - Causas - Áreas en las que se presentan - Pasos para resolver conflictos: Mediación Conciliación Arbitraje • Aplicación de la técnica de resolución de problemas.
• Dilemas morales • Análisis de películas y videos • Dinámicas grupales •
Crítica constructiva del trabajo realizado.
•Registro individual • Consensúa de opiniones diversas comportamientos durante trabajo en evidenciando el clase. manejo de • Muestra tolerancia y actitudes de responsabilidad en escucha, los diferentes tolerancia, contextos del trabajo respeto y equidad en clase. en los contextos • Maneja situaciones del aula.^ de conflictos institución aplicando las educativa y la técnicas de comunidad. resolución de - Portafolio problemas
•
•
Rúbricas de evaluación de organizaciones de conductas Ficha de autoevaluación
•
Ficha de coevaluación
•
Lista de cotejos
•
Ficha metacognitiva
IV. BIBLIOGRAFÍA 4.1. Spencer Johson(2012) Trabajar en Equipo es un Golazo. Primera Editorial Capellades Edición, ediciones Urano, S.A Barcelona. 4.2. Muller, M. (2010) “Orientación vocacional. Aportes clínicos y educacionales”. Madrid. Editorial. Bonum 4.3. Rascovan, S. (2010) “Orientación vocacional, una perspectiva crítica”. Barcelona. Editorial: Paidos. 4.4. Stauth, C. y Backer, D. (2009) “Lo que sabe la gente feliz”. Buenos Aires. Editorial Urano. 4.5. Gorrochotegui,A (2007).Manual de Liderazgo para directivos escolares Madrid, La Muralla. 4.6. Grasa,T,Lafuente,G,López.M,Royo,F(2006).La convivencia en los Centros Educativos.Zaragoza. 4.7. De Mézerville, Gastón (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y adaptación al estrés. México: Trillas.
4.8. Beckhard ,R.,GoldsmithM.,Hesselbein,F.(2004).EI líder del futuro.España:Deusto. 4.9. Guizar,R.(2004).Desarrollo organizacional. Segunda edición. Mexico:EditorialMcGrawHill 4.10. Fischman, David El camino del líder (2000.Primera Edición).Editorial El Comercio.Perú
DOCENTE FORMADOR
DOCENTE FORMADOR
DOCENTE FORMADOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “INDOAMÉRICA” SILABO DE PRÁCTICA II I.
DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.
Área Carrera profesional Semestre Académico Créditos Horas Semanales Duración 1.6.1 Inicio 1.6.2 Término 1.7. Docente responsable
II.
PRACTICA II Educación Inicial, Ingles, Comunicación .Educación Física, Computación e Informática, y Matemática II 01
02 18 Semanas 26 de agosto 31 de diciembre Prof. Rossemary Santa Cruz Espinoza Prof .John Robert Uriol Santillán Prof. Peter Frank Morales Aguirre Prof. Susy Elizabeth Arenazas Linares Prof. Roxana Liliana Vargas Esquivel Prof. Martina Luis Santos
FUNDAMENTACIÓN
La Práctica II tiene co mo finalida d afianzar la vocación pro fesional y ejercita la capacidad de liderazgo en los estudiantes al contactarlos con diferentes realidades educativas de su contexto local y comunal que le permita ¡nteractuar con la realidad educativa para que identifiquen, analicen, reflexio ne la caracterización de la población de la comunidad c ircund ante y características de desarrollo-'del grupo etá reo con el que se vinculan, y además la Identific ación de instituci ones y programas públicos y privados que ofertan servicio educativo así la vinculación y participa ción en propuestas alternativas identificadas como servicio de voluntariado y ayudantía que nos lleva a la organización, ejecución y evaluación de actividades de proyecció n social y la socialización de lo traba jado: dific ultade s encontradas, alter nativas de solución innovado ras a través de la investigación; en consecuencia otorgarle a los estudiantes un significado trascendental a los aprendizajes que va construyendo en su formación profesional.
III MATRIZ ORGANIZATIVA Criterios de desempeño DIMENSIÓN PERSONAL Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación
DIMENSIÓN PROFESIONAL 0 PEDAGÓGICA Investiga experiencias educativas aplicando los fundamentos teóricos para responder a las demandas del contexto.
Organización de los aprendizajes Estrategias del docente y Contenido Producto estudiante UNIDADI (9 semanas) • Búsqueda, • Trabajos de • Diagnóstico de la organización y diagnósticos del Caracterización de selección de la contexto educativo. la población de la información. • Cambio de actitud comunidad, • De diálogo e y práctica de circundante. investigación. valores en los • Fortalezas y contextos del aula, • Estrategias de debilidades de su institución aproximación a comunidad. educativa y la la realidad comunidad. • De • Características de procesamiento desarrollo del grupo de información, etáreo con el que se • Organizadores uso de del DCN vinculan. visuales •
•
Identificación de instituciones y programas públicos y privados que ofertan servicio educativo. Recolección y organización de información.
• Trabajos prácticos • Búsqueda, individuales organización grupales ejecución y evaluación del trabajo en equipo. • De diálogo e investigación.
Evaluación Indicadores • Demuestra capacidad de escucha respeto en diversos contextos • Aplica estrategias didácticas pertinentes en la investigación sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje, utilizando las TIC • Respeta las ¡deas de sus compañeros y argumenta con actitud crítica durante la clase. • Sistematiza información relevante sobre instituciones y programas públicos-privados
Instrumento • Ficha de observación • Guía exposición oral
• Prueba Objetiva
• Cuestionario • Guía de observación • Ficha de autoevaluación y coevaluación
A
• Guía de exposición oral
UNIDAD II (9 semanas) DIMENSIÓN SOCIOCOMUNITARIA Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales , valorando los diversos aportes.
•
•
Elaboración de instrumentos para evaluar los grupos etáreos. Vinculación y participación en propuestas alternativas identificadas como servicio de voluntariado y ayudantía.
• De de elaboración y • Trabajos prácticos ejecución. grupales • De organización de aula: ambientación y • Ambientación organización. aulas • Talleres sistematización.
de • Informes
• De meta cognición. • Portafolio
•
Socialización de lo trabajado: dificultades encontradas, alternativas de solución.
de
• Elabora instrumentos pertinentes para evaluar los grupos etareos. • Sistematiza la información relevante del trabajo realizado en el contexto educativo. • Muestra disposición de de servicio y ayudantía en el aula. • Expresa críticamente sus opiniones sobre el trabajo realizado en la institución educativa. • Analiza los trabajos de socialización proponiendo alternativas de solución. • Evalúa estrategias meta cognición.
A
de
• Ficha de observación • Guía de exposición oral • Ficha de autoevaluación y coevaluación. • Lista de cotejos • Ficha metacognitiva.
BIBLIOGRAFIA 3.1. Gobierno Region al de la Libertad (2009) Proyect o Educativo Regio nal (PER),LA LIBERTAD 3.2. Gobierno Regional de la Libertad (2009) Proyect o Educativo Region al (PEI),LA LIBERTAD 3.3. Inostr osa de Celis, Gloria (1997) “ Talleres pedagógi cos ” Chile. Dolmen, Edicio nes. 3.4. Inostr osa de Celis, Glori a (1997) “Tall eres pedagógicos .Al ternativ as de form ación doc ente para el cambi o de la práctica en el aula” 3.5. Inostr osa de Celis, Glori a (1997) “ La prácti ca, mot or de la form ación doc ente” Talleres pedagógi cos, Chile. Dolmen Ediciones. 3.6. Direcci ón Regional De Educación De La Libertad (2008)” Diseño Curric ular Region al De Educación Básic a Regular”.Tru jill o,lera Edición. 3.7. Minis terio Educaci ón (2008) “ Diseño Curr icu lar Nacional De La Educación Bási ca Regular” Lima. DINESST. 3.8. Minist erio Educaci ón (2009) “ Propuest a Pedagógica de Educaci ón Inicial. Guía para el Docente de Educació n Inicial. 3.9. Universi dad Abiert a. “ Práctic a Docente” . Guía de estudi o. 3.10. www.Universidadabierta.edu.mx/SerEst/ME/Prácticadocente/Guia practicaDocente.htm-5k-En cache-Páginas similares
BIBLIOGRAFIA 3.1. Gobierno Region al de la Libertad (2009) Proyecto Educati vo Regional (PER),LA LIBERTAD 3.2. Gobierno Regional de la Libertad (2009) Proyecto Educ ativo Region al (PEI),LA LIBERTAD 3.3. Inost rosa de Celis, Gloria (1997) “ Talleres pedagógi cos ” Chil e. Dolmen, Edicion es. 3.4. Inostr osa de Celis, Glori a (1997) “ Talleres pedagógicos .Alt ernativas de form ación doc ente para el cambi o de la práctica en el aula” 3.5. Inostr osa de Celis, Glori a (1997) “ La prácti ca, moto r de la form ación doc ente” Talleres pedagógi cos, Chile. Dolmen Ediciones. 3.6. Direcció n Regional De Educación De La Libertad (2008)”Dis eño Curri cul ar Regional De Educación Básic a Regular” .Trujill o,lera Edición. 3.7. Minist erio Educació n (2008) “ Diseño Curri cul ar Nacional De La Educación Básic a Regular” Lima. DINESST. 3.8. Minist erio Educació n (2009) “ Propuest a Pedagógica de Educaci ón Inicial. Guía para el Docente de Educación Inicial. 3.9. Universi dad Abierta. “Práct ica Docent e” . Guía de estudi o. 3.10. www.Universidadabierta.edu.mx/SerEst/ME/Prácticadocente/Guia practicaDocente.htm-5k-En cache-Páginas similares
1.1. Gerencia R egional de E ducación. 1.2. Institución: IESPP “ Indoamérica” 1.3. Especialidad: Comunicación, Educación Física, Educación Inicial, Computación e Informática, Inglés y Matemática 1.4. Ciclo: IV 1.5. Área curricular: Educación 1.6. Horas semanales: 02 1.7. Créditos: 01 1.8. Profesor responsable: Lic. Pedro R Saldarriaga López 1.9. Duración: 26 de agosto al 31 de diciembre del 2013 II.
Fundamentación: Una de las principales aspiraciones del futuro formador es contar con un dominio amplio sobre las bondades de los avances de la tecnología como medios para f avor ecer el desarr ollo de la educ ación y de la soci edad. En sen tido la orga nizaci ón de los cont enidos. De la sub área de in vestig ación III per miti rá que el estudiante de formación docente maneje al más alto nivel conceptos, teorías actualizadas sobre el conocimiento y la utilidad de este en su vida profesi onal.
Matriz organizativa:
Evaluación de los aprendizajes Criterios de desempeño Analiza y sistematiza información de fuentes prim arias , de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibl iogr afía actualizada.
indicadores Identifica las características de la investigación acción comparando con otras concepciones de la investigación. Explica los fundamentos de la investigación acción Menciona los proces os a realizarse en la investigación. Indica las fases o etapas de la investigación acción.
Técnicas e instrumentos Ficha de observación y prue ba es crita Ficha de sustentación de informe y prue ba oral. Lista de cotejo Ficha de observación.
Momentos de aplicación y temporalización inicio 26 de agosto Termino 11 de octubre
Organización de los aprendizajes Actores
Productos o evidencias
Contenidos
Estrategias
Consulta a expertos. La Trabajos en Informes investigación biblio teca. acción: escritos Procesamiento, sobre la - Nociones análisis, Profesor y generales. investigación sistematización, alumnos acción interpretación y Fundamentos. comunicación - Procesos. de la - Fases. información. Discusión controversial. Dinámica grupal
A
Tipos de parti cipac ión Revisa reflexiva y críticamente diferentes tipos de investigación acción. Sustente y fundamenta utilizando diferentes técnicas cognitivas los resultados de su investigación biblio gráfic a. Observa y registra situaciones prob lemá ticas durante el desarrollo de aprendizaje.
Maneja teorías y enfoques pedag ógico s actuales que s us te nt an los proce sos de enseñanza aprendizaje.
IV.
Consulta a expertos. - Proyecto. Trabajos en Profesor y Informes - Ejecución biblio teca. Termino alumnos escritos de la Procesamiento, Ficha de 20 de diciembre sobre la investigación análisis, sustentación de investigación acción. sistematización, %\ informe y acción interpretación y prue ba ora l. comunicación Redacta el informe de la de investigación Lista de cotejo información. acción. Ficha de Discusión observación. controversial. Sustenta el informe Dinámica de investigación grupal acción.
Elabora un proye cto de investigación bajo la concepción cualitativa: i nv es ti ga ci ón acción.
Ficha de obse rvaci ón y prue ba es crita
Inicio 14 de octubre
Elabora su proyecto de investigación acció n recogiendo información y bibl iogr áfica y de su entorno social y de acuerdo con su perfi l profe siona l. Sustenta el informe investigativo utilizando recurso cognitivos y didácticos.
Bibliografía
1. ARY D, Jacobs H. Y RAZAVIECH, A. INTRODUC CIÓN A LA INVESTIGACIÓN PEDAG OGICA, Ed. Interamericana, México D.F., 1983 2. BUNGE, Mario, EPISTE MOLO GÍA. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1982. 3. BUNGE, Mario, LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Ed. Ariel Barcelona 4. BUNGE, Mario, LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA ANTEO, Lima - Perú 5. CARRILLO, Francisco, COMO HACER LA TESIS Y EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, Universidad Ed. Horizonte, Lima - Perú, 1988 6. COLECCIÓN SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICADEL PERU, Lima - Perú, 1993 7. HERN ÁNDE Z SAMPI ERI, Roberto y otros. "Metodolo gía de la Investigación". México, edit. Mc Gr aw -hil l, 1996. 8. KOPNIN P. V., LOGIC A DIALE CTICA , Ed. Grijaldo, México 1966 9. L. HAYMAN , John, INVESTIGAC IÓN Y EDUC ACIÓN , Ed. Raidos, Educanom España, 1984. 10. HERN ÁNDEZ SAMP IERI, Roberto y otros. "Metodología de la Investigación". México, edit. Mc Gra w-h ill, 1996.
11. MOYA OBESO, Alberto, EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, COMO ENSEÑARLO Y COMO APRENDERLO A ELABORAR, Ed. Trilos, Trujillo - Perú, 1994 12. N.W. TR AVERS, Robert, INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL, Ed. Buenos Aires, 1979. 13. ROJAS SORIANO, Héctor y ROSAS Lucía, EL METODO CIENTIFICO AP LICADO A LAS C IENCIAS EXPERIME NTALES, Ed. Trillas, México 1982. 14. SIERRA BRAVO, Restituto, TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. TEORÍA Y EJERCICIOS, Ed. Paraninfo, Madrid, 1979. 15. VAN DALEN, DE OBOLD , y MEYER, William, MANUAL DE TECN ICA DE LA INVEST IGACIÓN EDUCAC IONAL, Ed. Paidos, México 1983 Trujillo, agosto de 2 013
^
Lic. Pedro Saldarriaga López Docente de la asignatura
pEEQ i o£x! ra
CC¡M uUi cAcibU
(
Au 1V
^
»Vargas Romeij Jefe del Área Académica Nivel Secundario
j u O í J i J 'OM
Muftoz Monteo € gro Unidad Académíi; a “tNDOAMÉRíCAl
¡ F SPP “iNOOAMÉRICA"
Salazar Criavd z todémica
Nivel - Inicial
Secuncíarta x j // \ \ _ •^
' » t r -j,-— , f-y
A-
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO " INDOA MÉR ICA " SEMINARIO IV
SILABO DE SEMINARIO IV I. DATOS GENERALES 1.1. Carrera Profesional
Com unicac ión, Ma tem ática , Comp utació n, Inglés, Educación Inicial Y Ed. Física IV
12. Área
Seminario IV
1.3. Semestre académico/ año lectivo
2013- II
1.4. Semestre de estudios
II
1.5. Horas semanales
02
1.6. Créditos
02
1.7. Duración
18 semanas
1.7. Inicio
26 DE AGOS TO DEL 201 3
1.8.- Término
31 DE DICIEMB RE DEL 201 3
1.9. NOMBRE DOCENTES
Lic. SANDRA DENISSE ROSALES VALERIO Lic. MARTINA LUIS SANTOS Mg. CRISTINA CHUMPITAZI TORRES Prof. JORGE PAÚL NEYRA MARÍN
1.10. E-MAIL DEL DOCENTE
: rsandrav84(5)hotmail.com Bellahermosa2004(5)hotmaiLcom Paúl65 sport(S)hotmail.com
II. FUNDAMENTACION A
El área de Seminario IV tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y reflexivo a partir del abordaje de temas de actualidad seleccionados o referenciales para la profesión. Permite a los estudiantes analizar en grupo los planteamientos presentados, generar propuestas o asumir una postura frente a ellos.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO "INDOAMÉRICA"
Criterios de desempeño PERSONAL Desarrolla el pensamiento crítico y creativa través de la toma decisiones para plantear respuestas pertinentes sobre contenidos del área. PROFESIONAL PEDAGÓGICO Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teóricos metodológicos vigentes en su carrera, con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto, contribuir a la formación integral del ser humano y a las
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Momentos de Instrumentos aplicación y Actores Indicadores de evaluación tempo ralización - Desarrollo del Estudiantes: pensamie nto crítico y creativo a través - Ficha de Aplica el de la toma calificación conocimiento decisiones y de productos. didáctico y resolución de pedagógico. problemas con autonomía y responsabilidad. Identifica los prueba de 5ta. Semana fundamentos y ensayo de agosto disposiciones generales que comprende la ley general de Lista de cotejo educación. Compara y reflexiona sobre las 3era. semana leyes promulgadas de octubre para normar y - Ficha de garantizar la auto y co educación en el evaluación Perú. Aplica estrategias didácticas pertinente s para sintetizar y Ficha del v v i l t i V comprender. la oh<;ervariíSn información del U t1 recibida. desempeño Reconoce, pedagógico selecciona y aplica 3 ra. semana de estrategias, así 1
ORGANIZACIÓN DE LOSAPRENDIZAJES Productos o evidencias
Carpeta individual de los c ontenidos desarrollados mediante organizadores del conocimiento.
Trabajos prácticos individuales y grupa les.
1
Registro individual de
Contenidos
Estrategias Tipos de metodológicas participación
UNIDAD I LA LEY GENERAL DE Exposición EDUCACIÓN
Individual.
Ley 28044
Grupal
Fundamentos y disposiciones generales Universalización, calidad y equidad de la Educación. La estructura del sistema educativo La comunidad educativa La gestión del sistema educativo El financiamiento de la Educación Pública. La Carrera P ública Magisterial La ley de la reforma Magisterial
Investigación bibliográfi ca
Trabajo en equipo
UNIDAD II LA ÉTICA EN LA PROFESIÓN Ética y Educación Deontología y axiología Análisis de casos pedagógica Praxis profesional Código de ética profesional Cultura emprendedora y producti va en el Perú La creatividad e innovación en un mundo globalizado El comercio informal
I
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO "INDOAMÉRICA"
SOCIO COMUNITARIA Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones para aprehender, significativamen te la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano..
evaluación. Muestra tolerancia y responsabilidad en los diferentes contextos del t rab aj o en clase. Asume una actitud consciente y responsable ffente al área. Muestra autocrítica, apertura y respeto, en los diferentes contextos del trabajo en clase
Docente:
Orienta el proceso didáctico y pedagógico . R úbri ca par a calificación del portafolio.
el manejo de actitudes de escucha, tolerancia, respeto y equidad en los contextos del aula, institución educativa y la comunidad.
-
Producto final: Sistematización de la experiencia. Portafolio
V.- BIBLIOGFAFfA •
Ley General de educación 28044 - Comisión Perm anente del Congreso de la República (2005)
•
Ley de la Carrera Pública Magi steria l.
•
Ley de la Reforma Magisterial
• Ética para Nicomaco( 2000) «El problema Ético», Filosofía y Formación Ética y Ciudadana. a-Z, pp. 139,140,141,142,143. • Balmes, Jaime Luciano ( 2005). "Lógica y Ética’VGran Enciclopedia Universal. Espasa Calpe, pp. <4628,4629
Sistematización de lo aprendido
^53EŒX=3^
¡ I E S PPi
SILABOS DE CIENCIAS SOCIALES II I. DATOS GENERALES 1. 1. Área 1. 2 .
Carrera
1.3. 1.4. 1.5. 1.6.
Semestre Académico Créditos Horas Semanales Nombre del Profesor
1.7. IESP 1 . 8 . Fecha de inicio
1.9. Fecha de término
Ciencias Sociales II Educación Inicial II, Inglés II, Matemática II, Comunicación II, Computación e Informatica II, Educación Física, 11-2013 2 2
Juan Edilberto Vásquez Peña, Enrique Rebaza Villacorta Indoamérica 26 de Agosto del 2013 31 de Diciembre del 2013
II. FUNDAMENTACIÓN
Ciencias Sociales II es un área de Formación General que estudia el proceso histórico geográf ico político, socioeconómico y cultural en el Perú y el mundo durante el siglo XX y el siglo XXI teniendo en cuenta la diversidad cultural y el fortalecimie nto ciudadano y cívico del futuro maestro. Promueve la atención a las expectativas y aspiraciones de la población peruana inmersa en una realidad multicultural y plurilingüe, en la cual se manifiestan en la vida cotidiana encuentros y desencuentros; convivencias y conflictos de toda índole. Está orientada al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo de la diversidad lingüísti ca y socio cultural de nuestro país en el ejercicio de la ciudadanía con enfoque humanista, para desarrollar en los estudiantes autonomía y competencias interculturales mediante la aplicación de estrategias pertinentes para el logro de mejores niveles de diálogo y equidad, construcción de saberes, planteamiento de propuestas y alternativas para el fortalecimiento de su desarrollo personal, socio comunitaria y profesional. En la perspectiva intercultural, promueve procesos que tienen como finalidad ofrecer a los estudiantes oportunidades para desplegar acciones a favor del reconocimiento del derecho a las diferencias y la necesidad de entendimiento de las distintas cosmovisiones, pensamientos y formas de vida para construir consensos que apunten a la defensa de los derechos universales y nacionales a través de contenidos teórico-prácticos desde una perspectiva interdisciplinar que les permita identificar y proponer alternativas concretas en la ejecución del Proyecto "Incidencia en ei uso de ioncheras nu tritivas escolares y co ntrol en Kioscos de I.E . Urbano m arginales de ia ciudad de Tru jillo" que responde a la problemática institucional, comunal, regional y nacional.
im
m
MATRIZ ORGANIZATIV Criterios de desempeño Dimensión Personal 1.1.1. Demuestra capaci dad de escucha, tolerancia y respeto a los demás frente a la diversidad cultural y social en la que se desenvuelve. Dimensión Pedagógico Profesional 2.2.1. Investiga las principales manifestaciones culturales de la humanidad del Perú, la región y la localidad. Dimensión Socio Comunitario 3.2.1. Práctica la democra cia y respeto a las diferencias. Dimensión Personal 1.1.2. Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto a los demás frente a la diversidad cultural y socio lingüística en la que se desenvuelve. Dimensión Pedagógico Profesional 2.2.1. Investiga las principales manifestaciones culturales de la humanidad del Perú, la región y la localidad. Dimensión Socio Comunitario 3.2.1. Práctica la democra cia y respeto a las diferencias.
Organización de los aprendizajes Estrategias del Contenidos docente y estudiantes I UNIDAD ( Del 26 de Agosto al 25 de Octubre del 2013) -Aspectos de mayor significado en el Mundo durante el siglo XX. Características Políticas, geográficas, socio económicas y culturales De sensibilización: -La primera Guerra Mundial. Causas y Consecuencias. Su implicancia en el Perú -La segunda Guerra Mundial. Causas y Consecuencias. Su implicancia en el Perú -La Guerra Fría. Y como repercutió en los países Estrategia de del Tercer mundo aproximación a la -Revoluciones y Movimientos Sociales en el Siglo realidad. XX en el mundo -De una economía agraria a una econom ía de Exposición - diálogo exportaci ón en el Perú en el siglo XX -Los cambios Demográficos en el Perú y el mundo en el siglo XX -Las migraciones en el Perú en el siglo XX de las Zonas Rurales al las grandes ciudades. -Arte y cultura en el Perú y el mundo en el Siglo XX De Organización II UNIDAD (Del 28 de Octu bre al 31 de Diálogo - exposición Diciembre del 2013) socialización. -El conocimiento y la ciencia en el siglo XX -Aspectos de mayor significado en el Mundo durante el siglo XXI. Características Políticas, Escribir para aprender geográficas, socioeconómicas y culturales -La convivencia entre las diferentes regiones en Profesor: la aldea global De Búsqueda, -La globalización: Ventajas y desventajas -La aldea global, la economía global. La Organización y globalización cultural selección de -Problemas ambientales globales información. -La Economía en el Mundo y los TLC con el Perú Al um no : -El Conocimiento y la ciencia en el Siglo XXI De Organización Profesor: -La sociedad Peruana. Y Los problemas Sociales de Corrupción, Delincuencia, Pandillaje De problematización. Al um no :
Evaluación de los Aprendizajes Producto esperado
Indicadores Participa en las estrategias de integración, demostrando capacidad de escucha, respeto y tolerancia.
Portafolio con reflexión sobre el proceso de su aprendizaje.
Elabora un trabajo monográfico sobre los acontecimientos de mas significancia en el Perú y América Latina. Presentación en diapositivas sobre los aspectos de mayor significancia en el Perú, América y el m undo
Elabora una línea de Tiempo con los aspectos más significa tivos en lo social, cultural, económico durante el siglo XX y XXI en el Perú y el mundo Elabora una presentación en diapositivas sobre los aspectos significativos en lo social, cultural, económico, político y geográfico a partir del siglo XX y XXI en el Perú y el mundo Elabora textos argumentativos con fundamentación sobre los aspectos social, cultural económico, histórico geográfico más importantes en el Perú Identifica las relaciones de convivencia en el Perú al amparo de las garantías constitucionales los derechos humanos y los valores cívicos en un cuadro de doble entrada. Evalúa la presencia de indicadores de la conserva ción de los Estilos de Vida Saludable
Instrumentos
Lista de Cotejo
Ficha de autoevaluación. Ficha de coevaluación Ficha de heteroevaluación
5^33=3=1=3^
MSPPl De Control Comprensión.
de
la
III. FUENTES BIB LIOGR/tFICAS • ALONSO, María Ernestina. 1995. Historia Europea Moderna y América Colonial. Argentina. • Ciencias Sociales Integradas. 1989. Ed. Voluntad S.A. • CONTRERAS, Carlos.2004. Historia del Perú Contemporáneo. IE. Lima. Perú. • Ministerio de Educación. 1991 y 1995. Sociedad I. • Ministerio de Educación. 1991 y 1995. Sociedad II. • Ministe rio de Educació n. 1991 y 1995. Socieda d III. • Ministerio de Educación. 1991 y 1995. Sociedad VI. • MONTERO DlAZ, Julio. 1997. Historia del mundo Contemporáneo. Madrid. España. • Protagonista 1.1999. Ciencias Sociales para la Secundaria. Ed. Norma. Lima. • Ministerio de Educación. 2006. OTP. Ciencias Sociales. Lima. • APARCANA PISCONTE. 1986. José F. Historia del Perú y del Mundo I. Lima. • CHILDE, Gordon. 1986. Los orígenes de la Civilización. México. • SPIELVOGEL, Jackson 2003. Civilizaciones de Occidente. Volumen A 5ta ed. México. • SPIELVOGEL, Jackson 2003. Civilizaciones de Occidente. Volumen B 5ta ed. México.
FUENTES INFORMATICAS
híHf77uñé^or
aqes/0018/001847/184755s.pdf
JupfiTTjdilberto Vásquez Peña ( Dbcente Formador / ^Efrrfque Rebaza Villacorta Docente Formador
de Aula Inicial II
Comunicación II
Delegado Ingles II
*~TTélegado de Aijla Computación'
Matemática II
Delegar» de Aula Educación física II
m
m
SÍLABO DE DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA DATOS GENERALES 1.1. Área 1.2. Carrera 1.3. Semestre Académico 1.4. Créditos 1.5. Horas Semanales 1.6. Nomb re del Profesor 1.7. Institución Educativa 1.7. Fecha de inicio 1.8. Fecha de tér min o
: D iversidad y Educación Inclusiva : Educación Inicia l III Educaci ón Física III : 11-2013 : 2 : 2 : Juan Edilb erto Vásquez Peña : IESP Indoamérica : 26 de Agos to del 2013 : 31 Diciemb re de 2013
II FUNDAMENTACIÓN
Diversidad y Educación inclusiva es un área de Formación General que proporc iona a los estudi antes las bases teóricas para el conocimiento y manejo de los principios y fundamentos de la atención en el marco de la diversidad y de las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad sensorial, física o intelectual. Está orientada al conocimiento crítico y reflexivo de la diversidad lingüística y socio cultural de nuestro país en el ejercicio de la ciudadanía con enfoque humanista, para desarrollar en los estudiantes autonomía y c ompetencias interculturales mediante la aplicación de estrategias pertinentes para el logro de mejores niveles de diálogo y equidad, construcción de saberes, planteamiento de propuestas y alternativas para el fortalecimiento de su desarrollo personal, socio comunitaria y profesional. Brinda espacios de análisis, reflexión y sensibilización que permite desarrollar la capacidad de aceptación a la diversidad, el respeto a las características y ritmos de aprendizaje diferentes y la aptitud para propiciar condiciones que permitan, en su momento, adaptar la acción educativa a las características, necesidades e intereses de los estudiantes con y sin discapacidad. En la perspectiva intercultural, promueve procesos que tienen como finalidad ofrecer a los estudiantes oportunidades para desplegar acciones a favor del reconocimiento del derecho a las diferencias y la necesidad de entendimiento de las distintas cosmovisiones, pensamientos y formas de vida para construir consensos que apunten a la defensa de los derechos universales y nacionales a través de contenidos teórico-prácticos desde una perspectiva interdisciplinar que les permita identificar y proponer alternativas concretas en la ejecución del Proyecto "Incidencia en ei uso de ionch eras n utritivas escolares y co ntrol en Kioscos de LE. Urbano
m
II.
ppi
MATR IZ ORGANIZAT IVA
Organización de los aprendizajes Criterios de desempeño Dimension Personal
1.1.1. Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto frente a la diversidad cultural y socio lingüística en la que se desenvuelve. Dimensión Pedagógico Profesional
2.2.1. Investiga las principales manifestaciones de la diversidad en el Perú y la región y la localidad. Así como los derechos humanos y la educación inclusiva
Contenidos
Diversidad: Concepto, campos de manifestación cultural, étnica, social, lingüística, religiosa, etc. Educación inclusiva: respuesta educativa a las diferencias La Biodiversidad en el Perú y el mundo. Derechos humanos Las necesidades educativas especiales por discapacidad intelectual Las necesidades especiales por défi cit auditivo. Las necesidades educativas especiales por talento y superdotación Principios para la evaluación a los niños con necesidades educativas especiales
Indicadores
Participa en la estrategia: "El enfoque", demostrando capacidad de escucha, respeto y tolerancia.
De sensibilización:
Estrategia aproximación realidad.
a
Identifica la diversidad cultural de nuestro país desde un enfoque intercultural.
de la
Exposición - diálogo
Instrumentos
Portafolio con reflexión sobre el proceso de su aprendizaje.
Escribir para aprender
Ficha de autoevaluación. Ficha de coevaluación Ficha de heteroevaluación
Elabora un organizador visual sobre los Derechos humanos. Escala de puntuación
Elabora una presentación en diapositivas sobre las características de la diversidad y la biodiversidad en el Perú
II UNIDAD (Del 28 de Octu bre al 31 de Diciembre del 2013)
Marco normativo nacional e internacional que sustenta la atención a la diversidad e inclusión
Lista de Cotejo
Elabora textos argumentativos con fundamentación sobre la Educación inclusiva De Organización Diálogo - exposición socialización.
3.2.1. Práctica la democracia y respeto a las diferencias.
1.1.2. Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto frente a la
Producto esperado
I UNIDAD (Del 26 de Agost o Al 25 de Octubre del 2013)
Dimensión Socio Comunitario
Dimensión Personal
Evaluación de los Aprend izajes
Estrategias del docente y estudiantes
Escala de puntuación Profesor:
Analiza el marco normativo de la diversidad e inclusión en un cuadro de doble
Ficha de autoevaluación
/ffiSPPl Dimensión Pedagógico Profesional
2.2.1.
Investiga el marco normativo de la Educación inclusiva. Las actitudes y la practica educativas.
• •
promuevan. La inclusión en todos los información. Alumno: niveles educativos. Actitudes y las prácticas educativas De Organización .Cambios y valoración de la diversidad. Adecuaciones en el campo educativo, Infraestructura, currículo, materiales, sectores educativos.
Dimensión Socio Comunitario
3.2.1. Práctica la democracia y respeto a las diferencias.
Elabora un trabajo monográfico sobre la educación inclusiva en el Perú y América Latina.
Profesor:
De problematización. Alumno:
De Control de Comprensión.
•
inclusiva. Evalúa la presencia de indicadores de una práctica educativa teniend o en cuenta los cambios y la valoración de la diversidad y la inclusión.
la
III. FUENTES BIBL IOGRAFICAS -GINÉ, C. (1998). ¿Hacia dónde va la integración? Cuadernos de Pedagogía, nQ 269, pp. 40-45. -UNESCO (1995). Las Necesidades Especiales en el Aula. Conjunto de Materiales para la formación de profesores. París: Unesco. - UNESCO (2000).Un libro abierto sobre Educación Inclusiva. París: Unesco Cardino Molto (2002) Diversidad y educación inclusiva. Enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa Varios. (2000) Derechos Humanos y Discapacidad Varios(2004) Discapacidad y educación inclusiva.
FUENT^SlNFOpqÁTICAS Unidad de E^luc^ci ón Especial Juni o del 2003. Fuente portal, huascaren. edu. pe
Jjrn¿u)|y
Delegado de Aula Educación Física III
Delegado de Aula Educación Inicial III
m
m
SILABO DE RELIGION FILOSOFIA Y ETICA II I. DATOS GENERALES 1.1. Área 1.2. Carrera
: Religió n Filoso fía Y Ética II : Educación Inicial IV, Ingles IV, Comu nicación IV, Com putac ión e infor má tica IV, Educación Física IV ,Ma tem ática IV
1.3. 1.4. 1.5. 1.6.
: : : :
Semestre Acad émico Créditos Horas Semanales Nom bre del Profes or
II - 2013 2 2 Juan Ed ilberto Vásquez Peña
Nom bre de la profe sora: Sandra Denisse rosales Vale rio Nombre de la profesora : Ketty Colmenares Rodríguez 1.7. Fecha de inicio : 26 de Ago sto del 2012 1.8. Fecha de tér mi no : 31 de Diciem bre de 2012 II.
FUNDAMENTACIÓN
Religión, Filosofía y Ética II es un área de Formación General que contr ibuy e al desarrollo del pensami ento, actitu des y criterios éticos ala Luz de las diferentes concepciones religiosas con énfasis en la cristiana, orientando el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Promueve la atención a las expectativas y aspiraciones de la población peruana inmersa en una realidad multicultural y plurilingüe, en la cual se manifiestan en la vida cotidiana encuentros y desencuentros; convivencias y conflictos de toda índole. Brinda elementos fundamentales que permiten el fortalecimiento del pensamiento Ético, filosófico y moral como marco de reflexión sobre la propia práctica y su relación con el entor no, inf ormátic o y cont extual, a partir de temas actuales que se presentan en la sociedad, aspirando que logren autonomía moral. Está orientada al conocimiento crítico y reflexivo de la diversidad lingüística y socio cultural de nuestro país en el ejercicio de la ciudadanía con enfoque humanista, para desarrollar en los estudiantes autonomía y competencias interculturales mediante la aplicación de estrategias pertinentes para el logro de mejores niveles de diálogo y equidad, construcción de saberes, p lanteamiento de propuestas y alternativas para el fortalecimiento de su desarrollo personal, socio comunitaria y profesional. El área concibe a la Filosofía como un proceso y esfuerzo del pensamiento encamin ado a conoc er y transfo rmar la realidad vivida por el hombre, es praxis y acción que exige respuestas a los diversos problemas de la filosofía del conocimiento del hombre, del valor y de la moral En la perspectiva intercultural, promueve procesos que tienen como finalidad ofrecer a los estudiantes oportunidades para desplegar acciones a favor del reconocimiento del derecho a las diferencias y la necesidad de entendimiento de las distintas cosmovisiones, pensamientos y formas de vida para construir consensos que apunten a la defensa de los derechos universales y nacionales a través de
m?v\ contenidos teórico-prácticos desde una perspectiva interdisciplinar que les permita identificar y proponer alternativas concretas en la ejecución del Proyecto "Inciden cia en ei uso de ionc heras nu tritivas escolares y co ntro l en Kioscos de I.E. Urbano m arginales de ia ciudad de TrujiUo" que responde a la prob lemática institucional, comunal, regional y nacional. ni.
MATRIZ ORGANIZATIVA Evaluación de los A prendizajes
Organización de los aprendizajes Criterio de Desempeño Dimensión Personal Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto a los frente a la diversidad cultural y social y religiosa en la que se desenvuelve Dimensión Pedagógica Profesional Investiga las principales manifestaciones culturales y religiosa de la humanidad del Perú, la región y la localidad Dimensión Socio Comunitaria
Práctica la democracia y respeto a
Contenidos 1 UNIDAD (Del 26 de Agosto Al 26 de Octubre)
Estrategias del docente y estudiantes
Producto Esperado
De sensibilización:
Portafolio con reflexión sobre el proceso de su aprendizaje.
•
- La Iglesia Cristiana Naciente
•
- Las primeras comunidades cristianas
Estrategia de aproximación a la realidad.
•
-La Comu nidad de Jerusalén
Exposición - diálogo
•
-La Comunidad de Corinto.
•
-La Comunidad de Antioquia .
•
-La Iglesia com o Sacr amento de Salvación (Los Sacramentos).
•
-V isió n G eneral de la Histor ia de la Iglesia.
•
- La Iglesia en el Mun do Moderno .
- La Iglesia como agente transformador
De Organización Diálogo - exposición socialización. Escribir para aprender
-
Indicadores
Participa de las estrategias demostrando capacidad de escucha, respeto y tolerancia. Ensayo sobre las Identifica como primeras comunidades fue la iglesia Cristianas naciente elaborando un texto Analiza las primeras comunidades cristianas en un cuadro de doble entrada. Elabora un organizador visual con La iglesia como sacramento Elabora textos argumentativos sobre La visión general de la
Instrumentos
Lista de Cotejo
Ficha de autoevaluación. Ficha de coevaluación Ficha de heteroevaluación
Escala puntuación
de
im m historia de la Iglesia,
las diferencias.
Dimensión Personal Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto a los frente a la diversidad cultural y socio lingüística en la que se desenvuelve Dimensión Pedagógica Profesional Investiga las principales manifestaciones culturales de la humanidad del Perú y la reglón y la localidad
II UNIDAD (Del 28 de Octubre al 31 de Diciembre)
•
La Iglesia en América Latina
•
La doctr ina Social de la Iglesia
•
La partic ipación Social de la Iglesia
•
El problema de Iglesia en el Mund oi
•
El problema de lo ético
•
El problema del valor
•
Los problemas morales actuales
•
El juicio moral autónomo
•
Ética profesional del educador
Profesor:
De Búsqueda, Organización y Elabora un trabajo selección de Información. monográfico sobre Alumno: la actitud filosófica De Organización .Elabora una presentación en diapositivas sobre los aspectos tratados en Profesor: las 2 Unidades De problematlzaclón. Alumno:
De Control de la Comprensión
Dimensión Socio Comunitaria
Práctica la democracia y respeto a las diferencias
IV. FUENTES BIBLIOGRAFICAS • • •
.CHILDE, Gordon. 1986. Los orígenes de la Civilizació n. México. SPIELVOGEL, Jackson 2003. Civilizaciones de Occidente. Volumen A 5ta ed. México. SPIELVOGEL, Jackson 2003. Civilizaciones de Occidente. Volumen B 5ta ed. México.
-Analiza el problema de la doctrina social de la iglesia en un trabajo monográfico Identifica los problemas de la iglesia en el Mundo en un cuadro de doble entrada. Analiza el problema de lo ético y la moral. -Analiza el problema ético profesional del educador Evalúa la presencia de indicadores del Proyecto Incidencia en ei uso de ioncheras nutritivas escotares
Lista de Cotejo
Ficha de autoevaluación. Ficha de coevaluación Ficha de heteroevaluación
Escala puntuación
de
ÆESPPl
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPER IOR PED AGÓ GICO PÚB LICO “ I N D Oâ M ÈR IC A”
S IL A B O
I.
D E IN G L É S I I
PATOS GENERALES 1. 2. 3. 4. 5. 6.
: Formación General ETAPA AREA : Inglés II : Computación e Informática Comunicación, Educación Física, Educación Inicial Y Matemática ESPECIALIDAD : Segundo ( II ) CICLO SEMESTRA ACADÉMICO : 2013- II CRÉDITOS : Uno (1) : Dos (2) 7, HORAS SEMANALES 8. DURACIÓN : 18 semanas (26/08 - 31/12) : Lie, Sonia Bonifacio Pérez 9. DOCENTE [email protected]
I
! ! i •T f f
J
li.
FUNDAMENTACIÓN El área de inglés pretende lograr que los estudiantes de la carrera de Computación e Informática, Comunicación, Educación Física, Educación Inicial y Matemática se ejerciten en eí uso de la lengua extranjera en un nivel básico y elemental, desarrollando sus capacidades lingüísticas (comprensión y producción de textos orales y escritos) y de esta manera lograr su formación integral acorde con su perfil personal, profesional y socio comunitario.
I I I.
M ATRIZ ORGAN IZATIVA: ORGANIZACIÓN DELOS APRENDIZAJES Criterios de desempeño DIMENSIÓN PERSONAL Maneja la lengua extranjera: inglés como recurso para su desarrollo personal.
DIMENSIÓN PROFESIONAL 0 PEDAGÓGICA Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos.
DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA Aplica principios de convivencia democrática buscando el bienestar colectivo.
Contenidos
PRIMERA UNIDAD - The present s imple (+),(-)
Estrateaias
• Third person- s
Dramatizaciones (Roleplay)
- The present simple (?)
Lluvia de ideas (brainstorming).
- Common verb phrases
Diálogos.
SEGUNDA UNIDAD - The present simple - Consonant sounds - A / an + Jobs. - Jobs - Consonant sounds
Tipos de participación
Expresión oral (Listening)
- Verb phrases ■Irregular verbs.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Pares
Exposición del docente.
Individuales
Exposición del discente. Escritura (writing)
- Possessive -s. - The family. - Consonant sounds.
Investiga y socializa la información.
- Project: All about my career Organiza su información en un poster o maqueta.
Técnicas e instrumentos
Maneja estrategias para comprender textos orales
Guia de observación
Utiliza estrategias para comprender textos escritos
Prueba de comprensión escrita
Aplica sus conocimientos para resolver tareas.
Prueba escrita
Maneja estrategias pertinentes para producir textos orales
Guía de observación
Utiliza estrategias para producir textos escritos
Prueba de comprensión escrita
Aplica sus conocimientos para resolver tareas.
Prueba escrita
Sumativa (2da. Unidad) 16va. semana
Docente
As is te pu nt ual men te,
Ficha de autoevaluación y coevaluación
Integral (permanente)
Docente
Momentos de aplicación y temporalización
Actores
Productos o evidencias
Formativa
Docente
Intercambia información en forma oral y escrita en
(3ra. Semana) Formativa
Docente
(6ta semana) Sumativa
Docente
contextos de su interés mostrando un nivel de dominio elemental del idioma
(1ra. Unidad) 9na. Semana
Grupales
Solución de problemas.
Lectura (Reading).
Indicadores
mostrando
una
conducta sociable.
Grupales
Presenta un proyecto para el aprendizaje del inglés acorde a su especialidad.
Docente
Intercambia
información
en
forma oral y escrita y lo relaciona en contextos de su
educativo alternativa
Pares
Formativa (12va. Semana)
Guía de exposición oral
Formativa
Docente
(14va. Semana)
17va. semana
Explicativa conclusiva (18va. Semana)
desarrollo
profesional
mostrando un nivel de dominio
Docente
elemental del idioma.
Es puntual, dedicado, muestra interés por su aprendizaje en comunidad. Proporciona información en forma oral en contextos de su especialidad, para el aprendizaje del inglés mostrando un nivel de dominio básico del idioma.
i
IV.
O R G A N I Z A C I Ó N D E L O S P R O Y E C TO S ; PROYECTOS POR ESPECIALIDAD: All about my c areer COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
“ M y C o m p u t e r”
COMUNICACIÓN
“ M y w r i t in g s ”
EDUCACIÓN FÍSICA
“ M y S p o r ts ”
EDUCACIÓN INICIAL
“Making things”
MATEMÁTICA
“My numbers”
REFERENCIA BIBLIOGR ÁFICA
V.
• • • • • • » V I.
Diseño curricular básico nacional para la carrera profesional de profesor de Computación e Informática,Comunicación,Educación Física, Educación Inicial y Matemática. Dirección de Educación su perior pedagógica-área de formación inicial docente.Ministeriode Educación. (2010) Clive Oxenden, Christina Lathan-Koenig, Paul Seligson. New English File. Elementary. Oxford University Press (2006) Diccionario Bilingüe Larouse. (2004) H. Q . Mitchell - J. Scott. Channel you r English. (2010) Ministerio De Educación (2010): Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Raymond Murphy (second edition) Essential Gramm ar in Use. Basic. (2008) Ministerio de Educac ión; Orienta cione s para la Elabor ación del Sílabo. (2010)
WEBGRAFIA • • • • •
Enghlish on line., www.enqlishonline.com EnglishTown. http://www.enqlishtown.com/online/home .aspx Guía para Aprende r Inglés en ParaSaber.com. www .parasaber.com /formacion/aprende r-inqles La Mansion del Ingles, www . mansioninales.com Onestopenglish | Resources for teaching English, www.on estopenolish.com
/!S££\
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO IN DOAM E Rl CA - TRU JILLO
ióf) .
v' \\\
SILABO DE MATEMATICA II 1. 2. 3. 4.
ETAPA SEMESTRE ACADÉMICO AR EA ESPECIALIDAD
5. 6. 7. 8. 9. 10.
CREDITOS HORAS SEMANALES DURACIÓN FECHA DE INICIO FECHA DE TÉRMINO DOCENTE
Jefe üe la Un«aad
//
Académica X ■r
Formación General 2013-11 Matemática Matemática/Educación Inicial 1Comp. e Informática / Educación Física / Comunic ación / Ingles 3 / 2 (Ingl és) 4 / 2 (Inglés) 18 semanas ( - ) 26/08/2013 31/12/2013 Juica Otiniano, Armando I. Olivares Sánchez, Amalia Pita Paredes, César R.
FUNDAMENTACIÓN El Área de matemática li forma parte de la Formación General cuya finalidad es formar docentes prepara dos con los conocimientos de la matemática pa ra educación superior, que o rienta al desarrollo de las capacidades de abstracción de los estudiantes a través del razonamien to y demostración, la comu nicación matemática y la resolución de problemas a fin de buscar oportunidades para desarrollar y fortalecer las competencias requeridas en su formación profesional que les permita a ctuar frente a las dimensiones del pe rfil del egresado: En lo Personal que asuma una identidad única que les permita elaborar su proyecto de vida en un marco de principios y valores en su desempeño personal; en lo profesional, que maneje contenidos pedagógicos actualizados y adquiera de habilidades, capacidades y competencias que puedan gestionar aprendizajes relevantes a favor de los alumnos y en lo socio com unit ario que busque convivir armónicamente mediante habilidades sociales, que asuma una autonomía responsable y democrática con sentido de pertinencia e identi dad que le permita identificar, propo ner y gestionar la ejecución del proye cto instituciona l denomina do "Estilos de Vida Saludab le" para desarr ollar hábi tos en una perspectiva integral sobre los estilos de vida vinculándo los al contexto social, económico, político y cultural para dignificar la persona humana en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de bienestar.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO INDOAMERICA-TRUJILLO
GEOMETRÍA EN EL PLANO
2.1.3. Domina los contenidos del Área de Matemática y los organi za para gene rar aprendi zajes en dife rentes con textos.
>
Punto, recta y plano.
>
Distancia entre dos puntos
>
Figuras: segmento , rayo, semirrecta.
>
Ángulos y triángulos
>
Medida s de ángulos y clases
Observación de progreso
Identifica elementos geométricos elaborando gráficos en la resolu ción de ejercicios y problemas geométricos que involucran ángu los, triángulo s y distancia entre dos puntos.
Trabajos prácticos
POLÍGONOS Y CIRCUNFERENCIA >
Polígonos: clasificación.
>
Suma de medidas de ángulos inter
Construcción de Individual figuras geométricas.
nos de un po lígono. D iagonale s. >
Paralelogramos.
>
Circunferencia y círculo: Propieda des.
>
Ángulos en un círculo.
>
Movim ientos y transformaciones en el plano.
Grupal
Guía de observación
Deduce y aplica propiedades de po lígonos, circunferencia y círculo en un listado de ejercicios y problemas relacionados a su entorno. Reconoce la importancia en la pre cisión de las medidas al construir figuras geométricas.
o U
Docente Prueba Escritas
o
Ü 00J
28/ 10 - 31/12
Alumno
Asesoramiento individual y grupal.
"O c D 'O 00 o
XI
Escala de actitudes
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO INDOAMERICA - TRUJILLO
4. REFERENCIA BIBLIOGR ÁFICA •
LONDOÑO, Nelson - BEDOYA, Hernand o (1986) Algebr a y Geo metría . Bogotá, Editorial Norm a,
•
COVEÑAS, Man uel (2000) Matem ática 2. Talleres Gráficos Perú
•
FIGUEROA, Ricardo. 1999. Ma tem ática Básica. Lima - Perú.
•
SAAL, César; LOPEZ, Heine wr ; ESPINOZA, Ma nue l. 1994. Algeb ra Ciclo 0. Lima.
•
BARNETT - URIBE. 1993. Álge bra y geo metría 1.
•
VENERO BALDEÓN, Arm and o. 2004. Ma tem ática Básica. Lima-Perú.
Prof. Art/alia Ofívares Sáncez
egado Inicial II
Prof. Juica Otiniano, Armando I
'elegadcHCómputo II
ómFísica II
DeleptfólMatemática II
unicacion
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “ INDOAMÉRICA”
SILABO DE INGLES II I.
DA TOS GENER ALES
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
IL
ETAPA AR EA ESPECIALIDAD CICLO SEMESTRA ACADÉMICO CRÉDITOS HORAS SEMANALES DURACIÓN DOCENTE
: Formación General : Inglés II : Inglés : Segundo ( II ) : 2013-11 : Dos (2) : Cuatro (4) : 18 seman as (26/08 - 31/12) : Lic. Sonia Bonifacio Pérez [email protected]
FUNDAMENTACIÓN El área de inglés pretende lograr que los estudiantes de la carrera de Inglés se ejerciten en el uso de la lengua extranjera en un nivel básico y elemental, desarrollando sus capacidades lingüísticas (comprensión y producción de textos orales y escritos) y de esta manera lograr su formación integral acorde con su perfil personal, profesional y socio comunitario.
I I I.
M ATRIZ ORGAN IZATIVA: EVALUACIÓN DELOS APRENDIZAJES
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Criterios de desempeño DIMENSIÓN PERSONAL Maneja la lengua extranjera: inglés como recurso para su desarrollo personal.
DIMENSIÓN PROFESIONAL 0 PEDAGÓGICA Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos.
DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA Aplica principios de convivencia democrática buscando el bienestar colectivo.
Contenidos
PRIMERA UNIDAD
- There is /there are. - Houses and furniture. - /o /and /ea/, sentencesstress. - There was /there were. - Present continuous. - Prepositions of place. -Verb + ing - Present simple or present continuous. - Verb phrases. - a /an, some/any. - Food, countable / uncountable nouns. - How much /how many? Quantifiers: a lot, not much. - Drinks. - Places in a city.
SEGUNDA UNIDAD
•Be going to (plans), (predictions). - Holidays. - Sentence stress. - Verb phrases. • Comparative, Superiative - Personality adjectives. adjectives. The weather. - Consonant groups. - would like to /like; Adverbs. - Ad ven tur es; - Common adverbs, - Ad jec ti ves and adv erb s. - Present perfect; been to. - Present perfect or past simple. - Past participles. - / u / , /u: /, a n d / a /. - /3 /, sentence stress. - Sentence stress. - Irregular past participles.
Indicadores
Técnicas e instrumentos
Momentos de aplicación v temporalización
Actores
Productos o evidencias
Maneja estrategias para comprender textos orales
Guia de observación
Formativa (3ra. Semana)
Docente
Intercambia información en forma oral y escrita en
Utiliza estrategias para comprender textos escritos
Prueba de comprensión escrita
Formativa (6ta semana)
Docente
Aplica sus conocimientos para resolver tareas.
Prueba escrita
Sumativa (1ra. Unidad) 9na. Semana
Docente
Maneja estrategias pertinentes para producir textos orales
Guía de observación
Formativa (12va. Semana)
Docente
Utiliza estrategias para producir textos escritos
Prueba de comprensión escrita
Formativa (14va. Semana)
Docente
Escritura (writing)
Aplica sus conocimientos para resolver tareas.
Prueba escrita
Sumativa (2da. Unidad) 16va. semana
Docente
Investiga y socializa la información.
As is te pu nt ual men te,
Ficha de autoevaluación y coevaluación
Integral (permanente)
Docente
Estrategias
Tipos de participación
Expresión oral (Listening) Dramatizaciones (Roleplay)
Pares
Lluvia de ideas (brainstorming). Diálogos.
Exposición del docente.
Individuales
Exposición del discente.
Organiza su información en un poster o maqueta.
dominio idioma
elemental
del
Grupales
Solución de problemas.
Lectura (Reading).
contextos de su interés mostrando un nivel de
mostrando
Grupales
una
conducta sociable.
relaciona en contextos de su
Presenta un proyecto educativo alternativa
Pares
para el aprendizaje del inglés acorde a su especialidad.
Intercambia información en forma oral y escrita y lo
Guía de exposición oral
17va. semana
Explicativa conclusiva (18va. Semana)
desarrollo
profesional
mostrando un nivel de dominio
Docente
elemental del idioma.
Es puntual, dedicado, muestra interés por su aprendizaje en comunidad. Proporciona información en forma oral en contextos de su especialidad, para el aprendizaje del inglés mostrando un nivel de dominio básico del idioma.
IV.
REF EREN CIA BIBLIOGRAFICA
«
Diseño curricular básico nacional para la carrera profesional de profesor de Inglés. Dirección de Educación superior pedagógica-área de formación inicia! docente. Ministerio de Educación. (2010)
* » * * * *
Clive Oxenden, Christina Lathan-Koenig, Paul Seiigson. New English File. Elementary. Oxford University Press (2006) Diccio nario Bilingüe Larouse. (2004) H. Q. M itc he ll- J. Scott. Channel yo ur English. (2010) Ministerio De Educación (2010): Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Reg ular Raymond Murphy (second edition) Essentia! Gramm ar in Use. Basic. (2008) Ministerio de Educación; Orientaciones para la Elaboración del Sílabo. (2010)
V.
WEBGRAFÍA * » * * ® *
Enghíish on iine.. www .enQlish oniine.com EngiishTo wn. http://www .enqiishtown.com/on line/home.aspx Guia para Aprend er Inglés en ParaSaber.com. www .parasaber.com/form acion/aprender-inqies La Mansión del Ingles, www.mansioninqles. com LEO Network. http://www.learnengiish. Onestopeng lish | Resources for teaching English. www .onestopenqiish.com
Trujíüo, Setiembre del 2013 (W a E V A M A R IA
S I LV A A N C A J I N O -
D E L E G A D A D E AU L A
MARIO AGUSTIN MUÑOZ MONTEt EGRO
I1ESVV\
SILABO DE CURRICULO I
V*
I. DATOS GENERAL ES
Ye
1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.
Área Carrera Semestre Académico Créditos Horas Semanales Nombr e de los docentes
i .7. Duración 1.8. F echa de inicio 1.9. Fecha de término
Jefeae ía
Unidad Academtca
Currículo Educación Inicial, Educación Física II - 2013 2 2
Vilma Lilian Alvarado Orbegoso [email protected] Roger Eduardo Azabache Namay [email protected] 18 semanas 26 de agosto de 2013 3 1de diciembre de 2013
II FUNDA MEN T ACIÓN
El área de Currículo I pertenece a la etapa de formación general y se orienta a desarrollar en los estudiantes, el pensamien to crítico y reflexivo, que les permi ta c omp rend er, difer enci ar y exp lica r los d ifere ntes enfo ques de la did ácti ca a par tir d el análi sis del marc o t eóric o y curr icul ar qu e los re spalda. « El curso está organizado en dos unidades didácticas, la primera trata sobre el currículo, los orígenes, las diversas concepciones curriculares, la teoría curricular y los componentes del currículo y la segunda unidad se desarrollan cada una de las etapas del Diseño Curricular determinando su importancia en el trabajo pedagógico. Los aprendizajes se han integrado en un proyecto denominado: “INCIDENC IA EN EL USO DE LONCHERAS NUT RITIVAS ESCOLARES Y CONTROL EN KIOSKOS DE FE URBANO MARGINALES DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”, el cual contribuye a operativizar el proyecto institucional, el mismo que se concretiza en el perfil profesional en sus tres dimensiones: Personal, Pedagógica y Socio-comunitaria. Esto conllevará a que la estudiante pueda enfrentar con éxito las competencias que exige esta sociedad del conocimiento en la que nos encontramos, reconociéndose como una estudiante competente, incorporando estos nuevos saberes a su vida estudiantil, personal y profesional con sensibilidad y responsabilidad
//ESPPl II.
MATRIZ ORGANIZA TIVA Organización de los aprendizajes
Criterios de desempeño
Contenidos
E v a l u a c i ó n d e l o s A p re n d i z a j e s
Estrategias del docente y estudiantes
Producto esperado
I UNIDAD
De sensibilización: Dimensión Personal
Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto a los demás frente a los fundamentos y bases curriculares Dimensión Pedagógico Profesional
Conoce las principales manifestaciones de la diversidad en el Perú, la región y la localidad. Así como aplicarlos en la diversificación curricular Dimensión Comunitario
Socio
Práctica la democracia y respeto a las diferencias.
“EL CURRICULO”
Etimología Orígenes del currículo - Nociones del currículo Modelos curriculares: V Tyler,Hilda Taba, Stenhouse, Gimeno Sacristán Concepciones sobre el currículo - Teoría curricular - Componentes del curriculo: 1. Elementos del curriculo a) Perfiles b) Com pete ncias c) Capacidades d) Actitudes e) Conocimientos f) Metodología g) Evaluación 2. Sujetos o actores del currículo a) Educando b) Educ ador c) Comunidad
Estrategia de aproximación a la realidad
Cognitivas metacognitívas
y
Indicadores
Portafolio con reflexión sobre el proceso de su aprendizaje.
Manifiesta capacidad de escucha, respeto y tolerancia. En sus participaciones
C uadros comparativos
Identifica los intereses y procesos cognitivos desde un enfoque intercultural. Elabora un cuadro comparativo sobre los modelos curriculares Elabora un cuadro comparativo sobre las concepciones curriculares
Exposición diálogo
Mapa metal sobre los elementos del curriculo
De Organización Diálogo exposición socialización. Escribir aprender
Mapa conceptual sobre los actores del currículo
para Organizadores visuales sobre los procesos de
Elabora Organizadores cognitivos sobre los elementos del currículo
Instrumentos
Lista de Cotejo
Ficha autoevaluación. Ficha de coevaluac
Rubricas evaluación
Elabora un mapa conceptual sobre los actores del curriculo Prueba escrita Elabora organizadores cognitivos sobre los procesos de planificación curricular
iiEsm
Dimensión Personal
Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto a los demás frente a los fundamentos y bases curriculares Dimensión Pedagógico Profesional
Conoce las principales manifestaciones de la diversidad en el Perú, la región y la localidad. Así como aplicarlos en la diversificación curricular Dimensión Comunitario
Socio
Práctica la democracia y respeto a las diferencias
3. Procesos de planificación curricular a) Formulac ión de los plant eami ento s b ásico s b) Inve stiga ción curr icul ar c) Program ación o diseño curricular d) Implemen tación curricular e) Ejecución curricular f) Evaluación curricular
II UNIDAD “LAS ETAPAS DEL DISEÑO CURRICULAR”
- Etapas del Diseño Curricular a) Fundamentación • Filosófica • Antropológica • Sociológica • Psicológica • Pedagógica b) c) d) e)
Inves tigac ión diag nósti ca Definición del perfil del egresado Elaboración del plan de estudios Determi nación de las estrategias metodológicas f) Previsión del sistema de evaluación - Im portancia del Diseño Curriculra • T ipos de currículo 'ó Curriculo Formal V Curriculo oculto
plan ifica ción curricular Manifiesta capacidad de escucha, respeto y tolerancia. En sus participaciones Identifica los intereses y procesos cognitivos desde un enfoque intercultural.
Cognitivas metacognitivas
Ficha autoevaluación. Ficha de coevalua:
Debate Organizadores visuales
Exposición diálogo
Ensayo Escribir aprender
Lista de Cotejo
p
De Organización Diálogo exposición socialización.
Elabora un organizador visual sobre las etapas del diseño curricular. Elabora un ensayo sobre la fundamentación del diseño curricular.
Rubricas evaluación
Expone trabajos con coherencia
Rubrica de evaluar
Informe
Elabora un cuadro comparativo sobre los tipos de currículo Cuadro comparativo Prueba escrita
I I E S P P \ III. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
-
ARNAZ, José (1990) La Planeación currícular. Ed. Trillas. México CAPÉLLA, Jorge. (1999) Apr en diz aje y con stru ctivi sm o. Ediciones Massey and Vanier. Lima-Perú, CANDUE LAS SABRERA , Adler (1992) “Hacia un Curriculum, flexible y diversificado" . Lima-Perú DIAZ, Frida y HERNANDEZ, Gerardo. (2004). Estrategias de enseñanza para un aprendizaje significativo. Editorial MC.GRAW HILL, Colombia, DIAZ BARRIGA, Frida y coautores (1995) Metodología de l Diseño Currícular. Editorial Trillas, México. "El Curriculum: Una Reflexión sobre la práctica” Madrid GIMENO SACRISTÁN, José. FLORES OCHOA, Rafael. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición Editorial MC.GRAW HILL, Colombia. MARTINIANO, Román.( 1994). Currículo y Aprendizaje. Editorial EOS, Madrid. España, MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004). “ Compromiso de Maestro: Formación en la Practica". Lima-Perú MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010) Diseño Curricula r Nacional de la EBR. Lima-Perú PONTIFICIA UNIVERSIDAD Módulo I y II: Tratamiento Curricular" CATÓLICA DEL PERÚ FORMACIÓN MAGISTERIAL. 4° Ed. Lima. 1998
£> Delegado de Aula
Mg. Vilnja Alcarado Drbegoso DOCENTE DEI/ CURSO
Delegado de Aula
Azabache Namay DEL CURSO
J L L
Vo.3o _
Jefe de Unidlad Académica
&MFRI-...A
Jefe de! Area Académica Nivel Secundario NOOAMÉRICA
' '
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO “ INDOAMÉRICA”
m $ n\
y
SILABO DE COMUNICACIÓN II
jflf e as» la U r i xt e d
Especialidad
: Comunicación, Matemática, Educación Física, Computación e informática, Inglés, Educación
Inicial. 1. 2 .
Area
Comunicación
1.3.
Semestre académico
2013-11
1.4.
Ciclo
II
1.5.
Horas semanales
Cuatro (04)
1. 6 .
Créditos
Tres (03).
1.7.
Duración
18 semanas
1.7.1. Inicio
26 de agosto del 2013
1.7.2.
31 de diciembre del 2013
1. 8 .
Término
Formador
José Edilberto Iglesias Plasencia Rafael Estela Paredes Peter Frank Morales Aguirre Walter Quiroz O blitas
1.9.
E-mail del docente
r
f
Acaaém»ca J J / f
D a t o s g e n e r a l es
1.1.
i t u j í i i o :
joseedy @hotm ail.com ; rafaeLestela210@hotm ail.com; [email protected].
Fundamentación
El área de COMUNICACIÓN II pretende desarrollar en los estudiantes habilidades lingüístico-comunicativas para una mayor asertividad en la comunicació n fortaleciendo la competencia co municativa en los niveles de expresión y comprensión oral y escrita; aplicando estrategias y recursos apropiados para organizar las ideas, producir textos coherentes y utilizar con pertinencia la gramática y normativa en diversos tipos de textos orales y escritos; asimismo, para la argumentación, favoreciendo la libre
Matriz Org anizativa Organización de los aprendizajes Criterios de desempeño DIMENSIÓN PERSONAL 1.1.1. Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones; demostrando capacidad de escucha, tolerancia y respeto en conversaciones, entrevistas y exposiciones.
Contenidos I UNIDAD (09semanas) LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS • Comprende Habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir
• El diálogo, la conversación y la escucha activa, la exposición y la argumentación
2.3. 3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes significativos. utilizando las TIC.
Producto esperado
De búsqueda, organización y selección de la información
De descubrimiento
• Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y región
• Estrategias para la organizac ión y gestión de la información: INTERNET, BIBLIOTECAS, ORGANIZADORES VISUALES
• Identifica el estu dio mo rfosin táctic o de la oración gramatical
Del estudiante De ensayo De organización De planificación De control de la comprensión De autoevaluación
Indicadores
Instrumentos
> Aplica estrategias
Del Docente De aproximación a la realidad
Planifica, ejecuta y evalúan exposiciones orales sobre temas de investigación
Trabajo coíaborativo
• Valora el lenguaje lenguaje verba l y no verb al y establece diferencia ellos.
DIMENSION PROFESIONAL
Estrategias del docente y estudiantes
Evaluación
Maneja estrategias para la organización y gestión de la inform ación
didácticas pertinentes en la investigación sobre las habilidades comunicativas, utilizando las TIC.
> Respeta las ideas de sus compañeros y argumenta con actitud critica sobre las habilidades comunicativas, la diferencia entre lenguaje y lenguaje no verbal. > Practica una cultur a de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental) a través de programas radiales, periódicos murales y técnicas de participación grupal.
Expone trabajos de > Planifica investigación buscando el infografía consenso de ideas y sobre valorando el aporte de sus estrategias pares. para recopilar > Aplica estrategias y procesos información de la investigación para la gestión de la información, aplicando la técnica del fichaje.
Ficha de observación Lista de cotejo Prueba objetiva
Ficha de auto y Coevaluación
DIMENSION SOCIOCOMUNITARIA 3.1.3 Promueve la corresponsabilldad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo a fin de practicar una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental).
II UNIDAD (09 semanas) COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS • Comprende las estrategias para la comprensión de textos : predicción e inferencia • Utiliza los signos de puntuació n en la redacción de textos. • El texto y el discurso • Coherencia y cohesión en la producción de textos • Producción de textos orales y escritos: Instructivos, expositivos y argumentativos • Aplica normas ortográficas en palabras compuestas y tilda diptongos, triptongos, e hiatos
Del Docente De búsqueda, organización y selección de la información De descubrimiento Trabajo colaborativo
Del estudiante De ensayo De organización De planificación Textuallzación y revisión De control de la comprensión De autoevaluación De apoyo o afectivas
Informes escritos sobre trabajos grupales
Exposición: tema relacionado con el Proyecto Institucional Mesa redonda sobre obras leídas interciclos
la producción de textos orales, considerando el aporte del equipo de trabajo.
Ficha producción
> Elabora textos orales y escritos, aplicando estrategias y técnicas de producción textual (paneles) sobre problemas sociales de su comunidad y, salud mental y ambiental.
Prácticas calificadas
> Planifica
> Difunde los textos que lee a la comunidad educativa med iante círculos de estudio y narraciones escenificadas. > Elabora un diario terminología contextual
Ficha observación
de
de
con
• Autoevalúa su proceso de aprendizaje.
IV.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
CASSANY, Daniel. (1994):
E n s e ñ a r L en g u a .
Barcelona: Grao. CHAVEZ LIZÁRRAGA, Uberto. (1994): C o m u n i c a c i ó n . D e s a f i o d e l p r e s e n t e y d e l f u tu r o . Lima. Universidad San Martín de Porres. DÍAZ, L. Y ECHEVERRY, (2004): E n s e ñ a r y a p r e n d e r , l e e r y e s c r i b i r : u n a p r o p u e s t a a p a r t i r d e l a i n v e s t ig a c i ó n . Colombia: MAGISTERIO. GATTI, Carlos, WIESSE, Jorge, (1997): Té cnica s d e lect ura y reda cción. GILI GAYA, Samuel (1964):
Lima: U. del Pacifico. C u r s o S u p e r i o r d e S i n t a x i s E s p a ñ o l a.
MARTÍN VIVALDI, Gonzalo (1995):
Curso de redacción
Barcelona: SPES S.A