ÍNDICE CONTENIDO DE REVISTA ENERO 2015 ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN
GESTIÓN FINANCIERA 1. FINANZAS 1. Introducción a las Finanzas Empresariales 2. Análisis Financiero para la Toma de Decisiones 3. Caso Práctico con Excel: Análisis Financiero para la Toma
4 10 18
de Decisiones
GESTIÓN CONTABLE 2. CONTABILIDAD 1. La contabilidad, Marco Conceptual de las NIIF y su relación con la empresa 2. Contabilidad Gerencial para la Toma de Decisiones 3. Caso Práctico con Excel: Diferencias entre el Costeo Basado en el Volumen (CBV) y el ABC.
GUÍA 3. NIIF
29 37 44
DE NIIF
1. ¿Por qué Adoptar la Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF 2. Check List de Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF 2014 3. Novedades sobre NIIF a diciembre 2014 4. Caso Práctico con Excel: Deterioro de Valor de Activos
49 53 58 65
GUÍA DE AUDITORÍA
4. AUDITORÍA
1. La Auditoría de los Estados Financieros en el Perú 2. El Sesgo del Contador y sus Consecuencias en la Información financiera Auditada
77 85
3. Caso Práctico con Excel: Auditoría del Efectivo y 88 Equivalentes de Efectivo
GESTIÓN TRIBUTARIA 5. TRIBUTACIÓN
6. ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL EMPRESARIAL 1. La Economía y su Impacto en la Gestión empresarial 1.1. ¿Qué es el Producto Bruto Interno – PBI y en qué lo afecta? 2. Estrategias para la Inversión y financiamiento 2.1. El Dólar sería indispensable en las inversiones del año 2015 2.2. ¿A cuanto llegará el tipo de cambio del dólar a finales de 2015 y 2016? 3. Impactos de la Economía Global 3.1. ¿Por qué baja el Precio del Petróleo? 3.2. El FMI recorta de nuevo la previsión de crecimiento económico global 3.3. La Economía Latinoamericana mejorará este año la mitad que la de los países avanzados
111 111
111 112 113 113 113 113 115
GUÍA DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL 7. GUÍA DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL DEL CONTADOR DEL CONTADOR PÚBLICO PÚBLICO 116 1. Certificación de Contador Público en el Perú 118 2. ¿El Contador Público debe de Certificarse o No? 119 3. Temario para el EUC del Contador Público 122 4. Evalué su Nivel para lograr la Certificación Profesional RANKING DE NORMAS LEGALES ENERO
2015 DE NORMAS LEGALES ENERO 2015 8. RANKING REVISTA ELECTRÓNICA GESTIÓN REVISTA ELECTRÓNICA EMPRESARIAL FINANZAS, CONTABILIDAD Y NEGOCIOS EDICIÓN - ENERO 2015 AÑO 01 – No. MENSUAL 01 – ENERO 2015
1. Contabilidad Electrónica y Nuevo Esquema de Fiscalización Tributaria Electrónica 2. Prevención de Contingencias y Riesgos Tributarios:
91 101
2.1. Alerta Tributaria 2.1.1. Consecuencias Tributarias de la emisión de Recibos
101
Electrónicos 2.1.2. Regularización de la no presentación oportuna de los Libros y Registros Electrónicos 2.2. Informes de SUNAT 2.3. Jurisprudencias Recientes del Tribunal Fiscal
103 107 107
2.3.1. RTF No. 01917-2-2014 Multas por Libros o Registros de Contabilidad
107
2.3.2. RTF No. 04075-3-2014 Multa por no Presentar Información Requerida a pesar de haberse presentado Denuncia Policial de Pérdida 3. Estrategia Tributaria
108 109
3.2. Ajuste de Coeficientes para los pagos a cuenta Impuesto a la Renta de Tercera Categoría
CPCC Mario Apaza Meza
COLABORADORES COLABORADORES CPCC Jorge García Peralta CPCC Fredy Sánchez Achamizo CPCC Benjamín Obando Gómez CPCC Ricardo Yanque Surco CPCC Mónica Pérez Benitez Bach. Renato Apaza Meza Est. Contabilidad James Apaza Meza Est. Contabilidad Waldir Apaza Meza Est. Contabilidad Kristy Maldonado Bardales Est. Contabilidad Jair Meza Apaza Est. Contabilidad Rosmery Cruz Apaza
INFORMES INFORMES:
3.1. Utilización de Créditos de Impuesto a la Renta de Tercera Categoría a partir de Enero 2015
DIRECCIÓN DIRECCIÓN
109 109
Telef. 01-3264232 Cel. 994459580 / 980778176 Email:
[email protected] Web: www.webdelcontador.com Consultas Electrónicas: www.webdelcontador.com MARIO APAZA MEZA & ASOCIADOS S.C. Auditores y Consultores
1
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
PRESENTACIÓN
REVISTA ELECTRÓNICA GESTIÓN EMPRESARIAL Finanzas, Contabilidad, NIIF, Auditoría, Tributación y Gestión Después de haberme percatado cuando dicto diversos seminarios sobre NIIF en todo el Perú, los contadores no tienen los conocimientos suficientes sobre las NIIF para aplicarlos plenamente en sus empresas, inclusive muchos contadores asocian a las NIIF con el PCGE y creen que sólo es un simple cambio de la denominación de cuentas, lo cual están muy equivocados, dado que la aplicación plena de las NIIF es para la generación de información financiera que refleje la imagen fiel de la empresa, es decir los elementos de los estados financieros (activos, pasivos, ingresos y gastos) deben estar medidos y presentados a sus valores económicos (cuánto valen hoy) y que dicha información no este sesgada por el criterio del contador. En ese sentido, las publicaciones de revistas especializadas del medio no han cubierto las necesidades que requieren los profesionales contables y han descuidado sobre todo en el tema de la aplicación correcta de las NIIF, ahora los contadores necesitan dominar temas tales como matemáticas financieras, finanzas y otras herramientas financieras que se requieren para el reconocimiento, medición, deterioro de valor de los elementos de los EEFF, esencialmente la aplicación del Valor Razonable, por ende los contadores siguen generando información que no cumplen con aplicación completa de las NIIF, es decir su información financiera no es razonable. Ante estos vacíos, hemos decidido incursionar en el mercado con una Revista Electrónica de Nivel Avanzado que cubra todas las
necesidades que requieren de manera urgente los contadores para que generen información razonable y libre de sesgos (errores) y se convierta en los principales asesores de sus organizaciones. Vivimos en un mundo cambiante, donde la única constante es el cambio, para muchos contadores lo que aprendimos en las universidades ya no se aplica ahora, las ideas de ayer ya no sirven para gestionar los negocios del mañana, tan es así que ahora llevamos una Contabilidad Electrónica para ser presentada a la SUNAT, con esta información electrónica que cuenta la SUNAT a partir del 01-01-2015 nos va a Fiscalizar de Manera Electrónica, en consecuencia, si llevamos nuestra contabilidad de forma electrónica la Auditoria Financiera también debe ser electrónica, tal como lo permiten las Normas Internacionales de Auditoria (NIA), y para estar a la par con la información financiera que generamos y manejamos de forma electrónica, los conocimientos para nuestra actualización profesional también debemos recibirlos de forma electrónica o virtual, con tan sólo un clic debemos de acceder a la información para una gestión empresarial eficiente. El fenómeno de la Globalización ha traído cambios sustanciales en nuestras vidas y profesiones, recuerdo que cuando empecé mi carrera profesional allá por el año 1976 no existían calculadoras electrónicas ni computadoras, todas la contabilidades eran llevadas en libros físicos, jamás me imagine en esa época que íbamos a llegar a este avance tecnológico que vivimos hoy.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Ante estos cambios, las técnicas y estrategias de gestión han cambiado radicalmente, y para estar acorde con las nuevas tendencias de gestión en los negocios muchos gobiernos están obligando a sus profesionales que se Certifiquen de forma obligatoria o voluntaria, si el Perú logra formar parte de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), este organismo ordena que su profesionales sean Certificados, ante esto, uno de los objetivos de nuestra Revista en guiarlos y mantenerlos actualizados a los contadores para que logren su Certificación Profesional y de esta forma generan información financiera basada en NIIF, que es el lenguaje universal de los negocios. Somos una revista, donde nuestro director cuenta con más de tres décadas de experiencia y ha vivido y se ha adaptado a todos los cambios, no se dejó aplastar por el fenómeno de la globalización, actualmente realizamos asesorías y auditorias tributarias y financieras y todas estas experiencias acumuladas serán trasladados a usted amigo suscriptor, quiero dejar este legado y lo seguirán haciendo mis descendientes.
EL DIRECTOR
Enero 2015
2
PRESENTACIÓN MENSAJE DE REFLEXIÓN DEL DIRECTOR A LOS CONTADORES PÚBLICOS Aun no puedo salir del shock del mensaje del Santo Padre de cómo nos califica a los contadores, que somos una enfermedad, que Lucas Paciolli hasta en la actualidad muchos contadores estamos revolcándonos en nuestras tumbas.
O... qué piensa Usted? que el Papa tiene razón?
Para los contadores conocimiento nos hará libres!
Se concluye: “...se cae en esta enfermedad de convertirse en contador...”
Y es verdad, hasta para los Contadores. Libres de liberar tiempo para estudiar, para la familia o para ganar más y de esta forma mejorar nuestra calidad de vida.
Eres contador? Eres una enfermedad. Tan bajo hemos caído que hasta el santo padre nos lo echa en cara? Así está de mal la profesión contable?
EL PAPA FRANCISCO CALIFICA A LOS CONTADORES COMO ENFERMEDAD O sea... ¿No actúas PROEl Papa Francisco en su mensaje del 22 de diciembre de 2014 dirigido a la Curia Romana nos hace mención a los Contadores y nos califica como estáticos e inmutables, es decir atrasados, estancados, paralizados, inalterables, seguramente esta conclusiones las ha obtenido de la experiencia de su padre que fue contador y de revisar las cuentas de la Compañía de Jesús y últimamente las del Vaticano que son preparadas por los contadores y seguramente la información financiera era preparada sobre principios contables obsoletos y que no servía para toma de decisiones. El Papa señala que estas son unas enfermedades o tentaciones que son necesarias combatir. Dentro de la cual se encuentra la número cuatro: 4 - Planificar como contador. “La enfermedad de la planificación excesiva y el funcionalismo: Es cuando el apóstol planifica todo minuciosamente y cree que haciendo así, las cosas efectivamente progresan, convirtiéndose en un contador o contable. Se cae en esta enfermedad porque siempre es más fácil y cómodo quedarse en la propia posición estática e inmutable. De hecho, la Iglesia se muestra fiel al Espíritu Santo en la medida en que no pretende regularlo ni domesticarlo. Él es la frescura, la fantasía, la innovación”. (*)
3
ACTIVAMENTE?, actuar preventivamente, actividad que ayuda a evitar que ocurra un riesgo. “Es más fácil y cómodo quedarse en la propia posición estática e inmutable“ Dijo Francisco. Y esto incluye: reacio a aprender las NIIF, las herramientas financieras para aplicarlas correctamente. Lo dice nada menos que un Papa procedente de la milenaria Compañía de Jesús. O sea, experiencia comprobada de miles de años la tienen y estas palabras no sé las discutimos ni rebatimos.
¡El
Ayúdate que nosotros te ayudaremos. Si tú no cambias de actitud (tal como lo pide Francisco), no te quejes que siendo Contador, cada vez te rebajen más a categoría a Digitador o de Tramitador de Impuestos y mientras otras profesiones ocuparán nuestros cargos, dado que ahora la contabilidad es más financiera que nunca. No pierdas de vista las finanzas, puede hacer la diferencia entre dos contadores igualmente eficaces en las consecuencias tributarias de las NIIF. De qué sirve saber NIIF, si es lento implementando o no las aplicas plenamente, por ende generas información financiera sesgada.
Esa última parte hace pensar como incluso en el vaticano se apegan tanto a los presupuestos, que olvidan que el valor agregado está en crear valor: la creatividad está en la frescura, la fantasía, la innovación. Y agregaríamos: La investigación. Francisco es duro con los contadores, y previene a sus apóstoles: “Ojo hermanos, que no les pase!”.
Entonces que esperamos los Contadores para reaccionar ante estas críticas, tenemos que cambiar la percepción que tienen los usuarios de la información financiera de los Contadores estáticos e inmutables. Nosotros te guiaremos a salir de ese letargo y a conseguir tu Certificación Profesional de Contador Público, te lo aseguro.
Estimados lectores, somos de los pocos (sino los únicos) que está trabajando para sacarlos de este letargo en la que están. En nuestra Revista desarrollaremos temas que se presentan en la práctica del día a día en las empresas, abarcaremos las finanzas y matemáticas financieras para aplicar la NIIF y de esta forma que la información no este sesgada por el contador. Pero escuchen: El mismo Santo Padre se ha referido a nuestro estancamiento.
(*) Fuente: http://www.zenit.org/ es/articles/francisco-a-la-curia-las15-tentaciones-que-es-necesariocombatir
Revista Virtual Gestión Empresarial
EL DIRECTOR
Enero 2015
GESTIÓN FINANCIERA
1. ¿QUÉ SON SONLAS LA FINANZAS? 1. ¿QUÉ FINANZAS? Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda persona y organización. Las finanzas se relacionan con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre personas, empresas y gobiernos.
2. COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN FINANCIERA FINANCIERA DE LOS NEGOCIOS NEGOCIOS Cuando observamos un estado de situación financiera de una empresa, muchas veces graficamos el mismo como un cuadrado con dos partes: • En una parte esta solamente los activos, • En la otra parte están los pasivos y el patrimonio. Ambas partes son exactamente iguales, es decir que todo el activo se encuentra financiado por el pasivo y patrimonio, tal como se aprecia en la figura 1.1.
Estado de Situación Financiera Pasivo
Capital Ajeno
Patrimonio
Capital Propio
Ac vo
El WACC adquirirá su máximo valor cuando el pasivo es igual a 0 dado que allí será igual a la tasa de interés del capital propio (se supone mayor a la tasa de interés del endeudamiento) y adquirirá su máxima expresión cuando el patrimonio sea lo más pequeño posible. Por supuesto que esto no se observe necesariamente en el Estado de Resultado de una empresa, dado que el interés del capital propio no se encuentra mensurado en el mismo. La mejor relación posible entre el endeudamiento y el patrimonio de cada empresa optimizara sus resultados y tendrá importante relación con la evaluación de la empresa.
3. DE LOS 3. OBJETIVO OBJETIVO FINANCIERO FINANCIERO DE LOS NEGOCIOS NEGOCIOS Los propietarios (socios) de una organización, previo acuerdo, toman la decisión de invertir dinero (aportes de capital) en un negocio, con la idea de obtener utilidades y una excelente rentabilidad, que garantice la permanencia y crecimiento de la empresa.
UTILIDAD
Financiación
Bienes
Donde: i (k) = es el interés del patrimonio. i (d) = es el interés del endeudamiento. ig = es la tasa del impuesto a las ganancias.
Figura 1.1. Estado de Situación Financiera
Analizando el presente cuadro recordaremos que la financiación en todos los casos se remunera mediante un interés en el caso de la financiación de terceros y mediante un dividendo en el caso del capital propio. Los llamaremos: • i (d) = Tasa de interés del endeudamiento. • i (k) = Tasa de interés del patrimonio. Hay un concepto muy usado que viene del inglés conocido “WACC” (weighted average cost of capital) que no es otra cosa que el promedio ponderado del costo del capital.
= ( )∗
3
+
+ ( )(1 − ) ∗
Revista Virtual Gestión Empresarial
+
RENTABILIDAD
FLUJOS DE EFECTIVO
CONSOLIDACIÓN
CRECIMIENTO
VALOR ECONÓMICO AGREGADO - EVA Figura 1.2. Un negocio es próspero en la medida en que sus administradores le agreguen valor, el cual se logra con la permanencia de la empresa en la economía y su crecimiento.
Enero 2015
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS EMPRESARIALES
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS EMPRESARIALES
GESTIÓN FINANCIERA Otro elemento de la fortaleza financiera de una empresa está constituido por su capacidad para generar un flujo de efectivo positivo; es decir, por su capacidad para producir suficiente dinero, con el objetivo de responder por los compromisos diarios, tales como: pago de remuneraciones, pago a proveedores, pago de servicios públicos, entre otros, sin problemas mayores. 3.1. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA UTILIDAD Y RENTABILIDAD?
ENTRE
La utilidad es el simple resultado de restarle a las ventas (ingresos), la suma de los costos y de los gastos operativos, en cuyo evento, si los ingresos son mayores habrá utilidad, en caso contrario se tendrá una pérdida. La utilidad aumenta el patrimonio de los socios, mientras que la pérdida lo disminuye. Por otro lado, la rentabilidad es el interés que genera el patrimonio que los socios tienen invertido en la empresa. A través del análisis de la rentabilidad, los socios comprueban si su capital invertido en la empresa, es más rentable que invirtiendo esos recursos en otro negocio.
4. RELACIÓN DE LAS FINANZAS CON OTRAS DISCIPLINAS Las finanzas se relacionan con ciencias como la economía, las ciencias jurídicas, la estadística, contabilidad, con los sistemas informáticos entre otras que de una u otra manera la ayudan para que el gerente financiero tome las mejores decisiones.
4.1. RELACIÓN CON LA ECONOMÍA Los gerentes de finanzas deben conocer la estructura económica y estar al tanto de las consecuencias de los niveles de variación de la actividad económica y de los cambios en la política económica. Además, deben tener la capacidad de aplicar las teorías económicas cómo directrices para realizar operaciones de negocios eficientes. El principio económico más importante que utilizan las finanzas para la administración es el análisis marginal. ANÁLISIS MARGINAL Principio económico que establece la necesidad de tomar decisiones financieras e intervenir en la economía sólo cuando los beneficios adicionales excedan a los costos agregados. En el presente ejemplo se ilustra la decisión de si es conveniente vender una maquinaria antigua y comprar una nueva.
Utilidades con la maquinaria nueva Menos las utilidades con la maquinaria usada (1) Utilidades marginales (adicionales)
200,000.00 -70,000.00 S/. 130,000.00
Costo de la maquinaria nueva 160,000.00 Menos los ingresos obtenidos por la venta de la maquinaria usada -56,000.00 (2) Costos marginales (agregados) S/. 104,000.00 Utilidad neta [(1) – (2)] S/. 26,000.00
4.2. RELACIÓN CON LA CONTABILIDAD Existen dos diferencias básicas entre las finanzas y la contabilidad: una destaca los flujos de efectivo y la otra, la toma de decisiones.
Finanzas Las finanzas tienen como objetivo maximizar el patrimonio de la entidad, mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital o de deuda. Las finanzas apoyan la adecuada toma de decisiones relativas a capital de trabajo, inversiones, proyectos de inversión, adquisiciones de activo inmovilizados, etcétera, basadas en financiamientos al menor costo posible. 4.3. IMPORTANCIA DE EFECTIVO
LOS
FLUJOS
DE
La función principal del contador es generar información para medir el rendimiento de la empresa, evaluar su posición financiera y pagar impuestos. Mediante el uso del método de acumulaciones.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Contabilidad La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. Por otro lado, el gerente de finanzas destaca sobre todo los flujos de efectivo, es decir, la entrada y salida de efectivo. Mantiene la solvencia de la empresa mediante la planificación de los flujos de efectivo requeridos para hacer frente a sus obligaciones y adquirir los activos necesarios para lograr las metas de la empresa.
Enero 2015
4
GESTIÓN FINANCIERA
Método del devengado: Considera los ingresos en el punto y momento de la venta y los gastos cuando se incurre en ellos. Método del efectivo: Considera los ingresos y los gastos sólo en relación con los flujos reales de entrada y salida de efectivo. En el presente ejemplo se trata de ilustrar que la empresa MAM S.A. que en noviembre ha efectuado la venta de mercaderías por S/. 200,000 que cobrará en el mes de enero del año siguiente, pero el pago por la compra al proveedor ya lo efectuó en el mes de diciembre por el importe de S/. 160,000.
Perspectiva de la contabilidad Perspectiva financiera Estado de resultados de MAM S.A. del año que Estado de flujo de efectivo de MAM S.A. del finalizó el 31 de diciembre año que finalizó el 31 de diciembre Entrada de efectivo 0 Ventas 100,000 Menos salida de Menos los costos -80,000 efectivo -80,000 Utilidad neta S/. 20,000 Flujo de efectivo neto S/. -80,000 4.4. TOMA DE DECISIONES La segunda diferencia más importante entre las finanzas y la contabilidad tiene que ver con la toma de decisiones. El contador dedica la mayor parte de su atención a recopilar y a presentar información financiera. El gerente de finanzas evalúa los informes del contador, obtiene datos adicionales y toma decisiones con base en la evaluación de los ingresos y riesgos relacionados. El papel del contador es proporcionar información obtenida sistemáticamente sobre las operaciones pasadas, presentes y futuras de la empresa. El gerente de finanzas utiliza esta información, tal como está o después de efectuar ciertos ajustes y análisis, como una contribución importante al proceso de toma de decisiones. 4.5. ¿QUÉ ES FINANCIERA?
LA
ADMINISTRACIÓN
El objetivo primordial es maximizar el valor de la empresa. 5.1. ACTIVIDADES PRINCIPALES GERENTE DE FINANZAS
DEL
Las actividades del gerente de finanzas se relacionan con los estados financieros básico de la empresa. Las actividades principales son: 1) efectuar el análisis y la planeación financiera, 2) tomar decisiones de inversión y 3) tomar decisiones de financiamiento. La figura 3 relaciona cada una de estas actividades financieras con el estado de situación financiera de la empresa. 5.1.1) Ejecución del análisis y de la planificación financiera Se relaciona con: a) la transformación de la información financiera a una forma útil para supervisar la condición financiera de la empresa, b) la evaluación de la necesidad de incrementar (o reducir) la capacidad productiva y c) la determinación del tipo de financiamiento requerido. El objetivo fundamental es calcular los flujos de efectivo de la empresa y crear planes que garanticen un flujo de efectivo adecuado para apoyar los objetivos de la empresa. 5.1.2) Toma de decisiones de inversión Determinan la mezcla y el tipo de activos que aparecen en el lado izquierdo del Estado de Situación Financiera. Decide el tipo de activos fijos que adquirirá y el momento en el que los ya existentes se deben modificar, reemplazar o liquidar. 5.1.3) Toma de decisiones de financiamiento Tiene que ver con el lado derecho del Estado de Situación Financiera. Primero, establece la mezcla de financiamiento a corto y largo plazo más apropiada. Y segundo, determinar cuáles son las mejores fuentes individuales de financiamiento a corto y largo plazo. Actividades Financieras
Área de las finanzas que aplica el proceso administrativo, dentro de una empresa pública o privada para crear y mantener valor mediante la toma de decisiones y una administración correcta de los recursos.
Ejecución del análisis y planeación financiera
LAS FINANZAS FINANZAS EN 5. LAS ENLA LA EMPRESA EMPRESA El funcionario principal del área de finanzas tiene un alto cargo dentro de la jerarquía organizacional de la empresa debido al papel central que desempeña en la toma de decisiones.
5
Revista Virtual Gestión Empresarial
Decisiones de inversión
Figura 1.3.
Estado de Situación Financiera Activos Pasivos Corrientes Corrientes Activos No Patrimonio Corrientes
Decisiones de financiamiento
Actividades principales del gerente de finanzas
Enero 2015
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
El gerente de finanzas usa el método del efectivo para registrar los ingresos y los gastos sólo con respecto a los flujos reales de entrada y salida de efectivo.
GESTIÓN FINANCIERA INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS EMPRESARIALES
5.2. OBJETIVO DEL GERENTE DE FINANZAS Los propietarios de una sociedad anónima no son los mismos que los gerentes. El gerente de finanzas debe trabajar para lograr los objetivos de los propietarios de la empresa, es decir, los accionistas. En la mayoría de los casos, si los gerentes tienen éxito en esta tarea, también lograrán sus propios objetivos financieros y profesionales. En la figura 1.4 se aprecian los objetivos y políticas financieras de una empresa.
OBJETIVOS Y POLÍTICAS FINANCIERAS Maximizar el valor de las acciones
Decisión de en qué invertir
Decisión de cómo financiar
Decisión de cuanto repartir
Aceptación y ordenación de proyectos
Elección y combinación de fuentes/recursos de riego y de deuda
Relación dividendo/beneficio Crecimiento del dividendo
Interrelación
Costo del capital (Costo ponderado de los recursos)
Proyectos aceptados
Costo de la deuda
Decisión de cuanto repartir
Proyectos aceptados
Crecimiento de la utilidad Figura 1.4. Objetivos y Políticas Financieras de una empresa.
5.3. ¿MAXIMIZAR LAS UTILIDADES? Algunas personas creen que el objetivo de la empresa siempre es maximizar las utilidades. Para lograr este objetivo, el gerente de finanzas tendría que llevar a cabo sólo aquellas operaciones que contribuyeran en forma significativa a las utilidades generales de la empresa. Así tendría que considerar todas las alternativas y seleccionar la que genere el rendimiento monetario más alto.
Revista Virtual Gestión Empresarial
5.4. MAXIMIZAR ACCIONISTAS
LA
RIQUEZA
DE
LOS
El objetivo de la empresa, y por tanto de todos los gerentes y empleados, consiste en maximizar la riqueza de los propietarios para quienes operan. La riqueza de los propietarios corporativos se determina por medio del precio de una acción del capital social, que a su vez se basa en el momento de la obtención de rendimientos (flujos de efectivo), en su magnitud y en su riesgo. Al considerar cada alternativa de
Enero 2015
6
GESTIÓN FINANCIERA
Debido a que el precio de las acciones representa la riqueza de los propietarios de la empresa, la maximización del precio de las acciones significa la maximización de la riqueza de los propietarios. Observe que el rendimiento (flujos de efectivo) y el riesgo son las variables de decisión fundamentales en el proceso de maximización de la riqueza. Dos aspectos importantes relacionados con la maximización del precio de las acciones son el valor económico agregado (VEA) (del inglés economic value added, EVA) y la atención en los agentes relacionados.
Valor económico agregado - EVA Una medida utilizada por muchas empresas para determinar si una inversión contribuye de manera positiva a la riqueza de los propietarios; se calcula restando el costo de los fondos utilizados para financiar una inversión de sus utilidades operativas después de impuestos. Agentes relacionados Grupos de empleados, clientes proveedores, acreedores y propietarios que tienen un vínculo económico directo con la empresa.
Decisiones financieras y precio de las acciones
Gerente de finanzas
Alternativa de decisión financiera o actividad
¿Rendimiento? ¿Riesgo?
¿Aumento de precio de las acciones?
Si
Aceptar
No
Rechazar Figura 1.5. Maximización del precio de las acciones
6. 6. AHORA AHORA LAS LAS FINANZAS FINANZAS ESTÁN ESTÁN IMPLÍCITAS DENTRO DE LAS IMPLÍCITAS DENTRO DE LAS NIIF NIIF EL PCGE Y EL Y PCGE Ahora más que nunca las finanzas están implícitamente dentro la nueva contabilidad y las NIIF, dado que se encuentran ocultas, que aparentemente muchos contadores no las percibimos aun. La nueva contabilidad nos obliga a medir o valorizar los activos y pasivos a valor presente, ya sea aplicando el valor razonable o el costo amortizado utilizando el método del tipo de interés efectivo. Para cumplir con este objetivo, ahora los contadores deben de dominar herramientas financieras para poder aplicar las mejoras introducidas en las Normas Internaciones de Información Financiera, que como es de conocimiento, con las nuevas normas contables de aplicación obligatoria en el Perú a partir del 01-01-2006 se establece la sustitución del Costo histórico como fuente principal de valoración por el Fair Value o Valor Razonable y el Método del tipo de Interés Efectivo (MTIE).
7
Revista Virtual Gestión Empresarial
Actualmente, uno de los grandes retos de los contadores y gerentes es la aplicación del valor razonable, si se deja de aplicar las NIIF y el Valor Razonable, la información financiera no es fiable y los estados financieros no se presentan razonablemente y estará sujeto a un dictamen con salvedades por los auditores independientes, en el caso que la entidad estuviera obliga a presentar estados financieros auditados, con la consecuencia de que los inversores de dicha entidad vendan sus acciones porque la información presentada no serían fiables. En diversas ocasiones, cuando no exista mercados activos para determinar el fair value o valor razonable de diversos activos y pasivos, es necesario de la utilización de ciertas técnicas de valoración, para calcular el valor razonable o sea ser medidos a valor presente que vendría a representar su valor de mercado.
Enero 2015
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
decisión financiera en cuanto a su impacto sobre el precio de una acción, los gerentes de finanzas sólo deben aceptar aquellas actividades que se espera incrementen el precio de las acciones (la figura 5 ilustra este proceso).
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS EMPRESARIALES
GESTIÓN FINANCIERA Aplicación Obligatoria del Valor Razonable En las NIIF: • NIC 2 VNR • NIC 17 El Valor Razonable y el Valor Presente de las cuotas de arrendamiento. • NIC 18 Medición de los ingresos a VR. • NIC 19 Pasivo por beneficios a VR. • NIC 32/39 Instrumentos financieros y derivados medidos a Fair Value. • NIC 36 Medición del deterioro de activos a VR o a Valor de Uso (UGEs). • NIC 41 Activos biológicos y productos agrícolas a VR. • NIIF 2 Pagos basados en acciones a VR. • NIIF 3 Combinación de negocios a VR. • NIIF 4 Contratos de seguros a VR. • NIIF 5 Activos no corrientes disponibles para la venta a VR. • NIIF 7 Activos y pasivos financieros a VR.
Medición al Valor Presente
En la NIC 37 las provisiones de pasivos contingentes deben se efectuarse al valor presente de la fecha de estado de situación financiera.
Aplicación Opcional del Valor Razonable En las NIIF: • NIC 16 Revaluación de activos fijos a VR. • NIC 38 Revaluación de Intangibles a VR. • NIC 40 Propiedades de inversión medidas a VR. Pero no hay que olvidar que la NIC 36 Medición del deterioro de activos, obliga a la entidad a evaluar cada año el deterioro de los activos de larga duración y ésta NIC requiere que se debe medir el valor en libros con el importe recuperable, que resulta el mayor entre el Valor en uso (flujo de fondos descontados) o el valor razonable menos los gastos de venta. Si bien es cierto el VR en las NIC 16 y 38 el VR es opcional, pero la NIC 36 nos obliga su aplicación.
CAPM = Capital Asses Pricing Model
Se requiere para encontrar el costo de capital de los accionistas, para cuyo efecto también se necesita de la “beta” de la compañía, la tasa libre de riesgo del mercado.
6.1. CONCEPTOS FINANCIEROS QUE ESTÁN IMPLÍCITOS EN LAS NIIF Para poder aplicar el valor razonable, el valor presente y el método de del tipo de interés efectivo el nuevo contador necesita dominar entre otras las siguientes herramientas financieras: • Valor del dinero en el tiempo • Valor actual o presente • Ciclo normal de operación (para poder clasificar los activos y pasivos entre corrientes y no corrientes. • Riesgo de crédito, de interés y del tipo de cambio • Valorización de empresas para medir el deterioro de los activos de larga duración • WACC o Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) • Flujos de caja descontados • Valor Terminal de la empresa • CAPEX = Capital Expenditure o gastos de capital • NOF = necesidades operativas de fondos o capital de trabajo • Flujo de caja libre o Free Cash flow • UGE valoración de empresas • Valor residual de propiedad, planta y equipo • Costo amortizado: medición a través del método del tipo de interés. • Contratos derivados: Futuros, Opciones, Forward y SWAP • Opciones Reales, Black Scholes, etc
Revista Virtual Gestión Empresarial
• Métodos para el calculo del Valor Razonable
• •
Método del precio comparable Método del costo de reposición Método del rendimiento
En los números sucesivos iremos desarrollando estos temas enfocando la parte teórica y su aplicación práctica desarrollada en Excel.
REFLEXIÓN Los contadores debemos de reflexionar, ahora si no sabemos finanzas, lamentablemente nuestra profesión será desarrollada por otros profesionales y que la contabilidad será cambiando inclusive sin la presencia de los contadores. VOLVER AL ÍNDICE
Enero 2015
8
GESTIÓN FINANCIERA
1. 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN El análisis o diagnóstico financiero constituye la herramienta más efectiva para evaluar el desempeño económico y financiero de una empresa a lo largo de un ejercicio específico y para comparar sus resultados con los de otras empresas del mismo ramo que estén bien gerenciadas y que presenten características similares; pues, sus fundamentos y objetivos se centran en la obtención de relaciones cuantitativas propias del proceso de toma de decisiones, mediante la aplicación de técnicas sobre datos aportados por la contabilidad que, a su vez, son transformados para ser analizados e interpretados. El análisis financiero se basa en el cálculo de indicadores financieros que expresan la liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad de una empresa. Se considera que una empresa con liquidez es solvente pero no siempre una empresa solvente posee liquidez. El análisis financiero basado con la aplicación de NIIF proporciona información financiera válida, actual, veraz y precisa. Se concluye que el análisis financiero es una herramienta gerencial y analítica clave en toda actividad empresarial que determina las condiciones financieras en el presente, la gestión de los recursos financieros disponibles y contribuye a predecir el futuro de la empresa.
2. EL ELANÁLISIS ANÁLISIS FINANCIERO FINANCIERO PARA LA TOMA DECISIONES PARA LA DE TOMA DE DECISIONES El análisis financiero es: - Una herramienta que ayuda a los que son responsables de tomar las decisiones a diagnosticar el comportamiento de la empresa. - Quien le permite evaluar si las estrategias y decisiones tomadas, luego de pasado un tiempo, son lo efectiva que pensaron o hay que tomar nuevas decisiones para encaminar el rumbo de nuevo con el fin de alcanzar las metas propuestas. Con el análisis financiero se evalúa la realidad de la situación y comportamiento de una entidad, más allá de lo netamente contable y de las leyes financieras, esto tiene carácter relativo, pues no existen dos empresas iguales ni en actividades, ni en tamaño, cada una tiene las características que la distinguen y
Revista Virtual Gestión Empresarial
lo positivo en unas puede ser perjudicial para otras. Por lo que el uso de la información contable para fines de control y planificación es un procedimiento sumamente necesario para los ejecutivos. Esta información por lo general muestra que los puntos fuertes y débiles deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y los fuertes deben ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadoras en la actividad de dirección. Aunque los estados financieros representan un registro del pasado, su estudio permite definir guías para acciones futuras.
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
Es innegable que la toma de decisiones depende en alto grado de la posibilidad de que ocurran ciertos hechos futuros los cuales pueden revelarse mediante una correcta interpretación de los estados que ofrecen la contabilidad. El análisis financiero que se practica a los estados financieros, es una de las partes correspondientes a las actividades que tiene que ver con la toma de decisiones por parte de los directivos de la empresa el cual debe hacerse constantemente para poder en el menor tiempo posible detectar las variaciones existente en las diferentes partidas del estado de situación financiera que nos alerten de cualquier problema que se pueda estar presentando y así poder corregir lo más rápido posible estas variaciones. Un informe acerca de los resultados obtenidos mediante un análisis financiero, sobre los estados financieros sujetos a examen, es fundamental, para que en base a las razones, índices, porcentajes que se obtienen de las interpretaciones de las cifras de dichos estados en una base tanto vertical como horizontal. Digan a los directores de la empresa que hay que tomar en cuenta, para las correcciones de las decisiones tomadas hasta ese momento. En consecuencia, la función esencial del análisis de los estados financieros, es convertir los datos en información útil, razón por la que el análisis de los estados financieros debe ser básicamente decisional. De acuerdo con esta perspectiva, a lo largo del desarrollo de un análisis financiero, los objetivos perseguidos deben traducirse en una serie de preguntas concretas que deberán encontrar una respuesta adecuada.
Enero 2015
10
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
GESTIÓN FINANCIERA 3. LOS ESTADOS FINANCIEROS 3. LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados Financieros son documentos que normalmente las empresas elaboran al finalizar su período contable, con la finalidad de conocer la situación económica y financiera de la misma.
Información Financiera útil para la toma de decisiones
Estado de Situación Financiera
• Liquidez • Apalancamiento • Actividad • Cobertura
Estado de Resultados
• Rentabilidad • Cobertura • Actividad
Estado de Flujo de Efectivo
• Liquidez • Rentabilidad • Apalancamiento • Actividad • Cobertura
Estado de cambios en el Patrimonio
• Rentabilidad • Rentabilidad • Cobertura
Contabilidad, Relevancia, Comprensibilidad y Comparabilidad Figura 2.1 Información útil para la toma de decisiones.
La información obtenida de los Estados Financieros es de gran importancia para la Gerencia y Administración de la empresa porque permite conocer su crecimiento y rendimiento durante un determinado período y así contribuir con la toma de decisiones. Los principales Estados Financieros son: - Estado de Situación Financiera (antes Balance General) - Estado de Resultados Integrales (antes Estado de Ganancias y Pérdidas) - Estado de Cambios en el Patrimonio - El Estado de Flujos de Efectivo A continuación se presenta en la tabla, la utilidad de los estados financieros de acuerdo a las necesidades de los distintos usuarios generales.
11
Revista Virtual Gestión Empresarial
LA IMPORTANCIA DE LOS ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS El análisis de estados financieros es un componente indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre préstamo, inversión y otras cuestiones próximas, al facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa. Sobre todo cuando se desea realizar una inversión, al convertirse en el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al inversionista o quien adquiere acciones. Su importancia relativa en el conjunto de decisiones sobre inversión depende de las circunstancias y del momento del mercado. Los gerentes consideran poco tiempo al análisis financiero, en ocasiones por considerarlo un
Enero 2015
GESTIÓN FINANCIERA
Accionistas o dueños o socios
Órganos de supervisión y vigilancia corporativos. internos o externos
Administradores
Proveedores acreedores empleados
UTILIDAD Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades, aportar financiamiento de capital o que realizan aportaciones contribuciones o donaciones a la entidad así como evaluar capacidad de crecimiento y estabilidad de la entidad y su rentabilidad con el fin de asegurar su inversión obtener un rendimiento y recuperar la inversión o proporcionar servicios v lograr sus fines sociales. Formarse un juicio de como se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración a través de una evaluación global de la forma en que esta maneja la rentabilidad solvencia y capacidad de crecimiento de la entidad para formarse un juicio de cómo y en qué medida ha venido cumpliendo sus objetivos Conocer de la entidad entre otras cosas, su capacidad de crecimiento la generación y aplicación del flujo de efectivo en actividades de Operación financiamiento e inversión su productividad los cambios en sus recursos y en sus obligaciones el desempeño de la administración su capacidad para mantener el capital contable o patrimonio contable el potencial para continuar operando en condiciones normales la facultad para cumplir su responsabilidad social a un nivel satisfactorio Tomar decisiones de otorgar a edito por parte de los proveedores y acreedores que esperan una retribución justa por la asignación de recursos o créditos Los acreedores requieren para la toma de sus decisiones información financiera que puedan comparar con la de otras entidades y de la misma entidad en diferentes periodos su interés se ubica en la evaluación de la solvencia y liquidez de la entidad su grado de endeudamiento y la capacidad de generar flujos de efectivo suficientes para cubra los intereses y recuperar sus inversiones o créditos
trabajo que debe ser realizado por el contador de la empresa, sin embargo, no es el contador quien debe tomar las decisiones; él solo proporciona información numérica y es función del gerente financiero la toma de decisiones para la maximización de los recurso monetarios en la empresa.
1. La estructura patrimonial de la empresa 2. El fondo de maniobra y la liquidez a corto plazo 3. El flujo de fondos 4. El resultado económico de las operaciones 5. Rendimiento y rentabilidad
Para que se pueda llevar a cabo el análisis de estados financieros se debe estar familiarizado con los elementos de los estados financieros como son el activo, pasivo, patrimonio, ingresos y egresos; y aunque no deben ser manejados con la profundidad de un contador, los directivos deben saber qué es lo que representa cada cuenta en los estados financieros y poder realizar los cambios necesarios en la empresa, donde su principal entorno en la evaluación.
3.2. TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Estos entornos de evaluación, permitirán a los administradores de la empresa identificar de mejor manera en dónde es que se tiene problemas y poder identificar las alternativas de solución para obtener resultados óptimos. 3.1. ÁREAS PRINCIPALES DE INTERÉS EN EL ANÁLISIS FINANCIERO Tal como veremos a continuación, el análisis de los estados financieros debe examinar diversos aspectos importantes de la situación financiera de una empresa, así como de los resultados de sus operaciones. Para organizar de algún modo este análisis, podemos señalar cinco áreas principales de interés:
Revista Virtual Gestión Empresarial
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
USUARIO
Las técnicas más utilizadas en el análisis de los estados financieros son las siguientes: a) Comparación: Consiste en determinar las analogías y diferencias existentes entre las distintas magnitudes que 0.2 contiene un Estado de Situación Financiera y demás estados financieros, con el objeto de ponderar su cuantía en función de valores absolutos y relativos para diagnosticar las evoluciones y variaciones habidas. b) Porcentajes (análisis estructural): Disponiéndoles verticalmente se puede apreciar con facilidad la composición relativa de activo, pasivo y resultados. Tiene una significación extraordinaria en el análisis de EEFF, pero con todo ello, no debemos prescindir de los valores absolutos, cuyo estudio es necesario para ponderar mejor las oscilaciones de los porcentajes; éstos pueden variar en un sentido y los totales en otro.
Enero 2015
12
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
GESTIÓN FINANCIERA La importancia de los porcentajes aumenta cuando se dispone de tantos por ciento tipos para cada actividad, con los cuales se puede comparar los datos de la empresa en cuestión, estudiando la estructura de su patrimonio y resultados. Así se descubren fácilmente los puntos adversos causantes de resultados desfavorables. c) Números índices: Consiste en estudiar la tendencia de cada grupo de cuentas o de éstas entre sí, tomando como base un ejercicio normal, o sea, que no presente grades variaciones, y, si ello no es posible, se elige como número base inicial de comparación el promedio ponderado de una serie de años. La cifra base inicial de comparación se hace, por lo general, igual a 100 y, el resto de los números, en tantos por ciento del primero, con lo que se facilita una rápida visión de conjunto de los aumentos y disminuciones correspondientes. Tiene especial aplicación para dar a conocer las tendencias.
d) Representación gráfica: Consiste en mostrar los datos contables mediante superficies u otras dimensiones conforme a ciertas normas diagrámicas y según se refiera al análisis estructural o dimensional de la empresa. Se utiliza para hacer resaltar determinadas relaciones o interpretaciones. e) Ratios: El ratio es una relación significativa del valor de dos elementos característicos de la gestión o de la explotación de la empresa. Los ratios son, en muchos casos, números relevantes, proporcionales, que informan sobre la economía y marcha de la empresa.
Cabe recalcar que el análisis por comparación y porcentajes son los que se utilizan en las técnicas que algunos autores denominan análisis vertical y horizontal, que son muy utilizadas pero no son mencionados en la Figura 2.2. por estar implícitas en las mismas.
Técnicas de análisis financiero Técnica de análisis Financiero
Comparación
Con la misma cuenta de un balance anterior o posterior.
Con otras cuentas con las que tenga cierta relación y que convenga analizar.
Porcentaje Financiero
Números de índices análisis Financiero
Ratios o Razones financieras
Disponiéndole verticalmente se puede apreciar con facilidad la composición relativa de activo, pasivo y resultados
Consiste en estudiar la tendencia de cada grupo de cuentas o de estas entre sí, tomando como base un ejercicio normal, o sea, que no presente grandes variaciones, y si ello no es posible, se elige como número base inicial de comparación el promedio ponderado de una serie de años.
Consiste en relacionar diferentes elementos o magnitudes que puedan tener un significado en la realidad de la entidad análisis Financiero
Figura 2.2 Técnicas de Análisis Financiero.
13
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
GESTIÓN FINANCIERA
Clasificación de las razones financieras Ratios o Razones Financieras
Liquidez
Eficacia
Eficiencia
Actividad
Endeudamiento
Mide la capacidad que tienes la empresa para pagar sus obligaciones en el corto plazo
Miden los rendimientos que se pueden obtener a través de las acciones
Muestran la rentabilidad en la rentabilidad en la relación con las ventas y con la inversión. Indican la eficiencia de la operación de la compañía
Mide la velocidad con el que las diferentes cuentas se convierten en ventas o efectivo
Miden la relación entre el capital propio así como también en el grado de endeudamiento de los activos. Miden el respaldo patrimonial
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
También se puede señalar que el análisis a través de los ratios o razones financieras tiene una clasificación que se muestra en la Figura 2.3.
Figura 2.3 Clasificaciones de las razones financieras.
4. LOS ESTADOS ESTADOSFINANCIEROS FINANCIEROS 4. LOS Y Y TOMA DECISIONES LALA TOMA DE DE DECISIONES La Información Financiera es de vital importancia para cualquier empresa, ayuda a tomar decisiones de inversión o financiamiento. Los Estados Financieros reflejan la situación, el rendimiento y los flujos de efectivo de la empresa, al analizar esta información los empresarios pueden medir el progreso de su empresa, conocer la capacidad de endeudamiento, sus fortalezas y debilidades financieras, conocer si la gestión administrativa va bien encaminada, si los planes de costos están bien estructurados o necesitan cambios, si es necesario hacer un aumento o no de capital a la empresa. Los Estados Financieros ayudan con la toma de las decisiones financieras de la empresa, gracias a la información que suministra la empresa puede evaluar la efectividad de sus políticas e implementar nuevas, establecer la política de dividendos de la empresa es un ejemplo. Por otro lado contribuye a mejorar las políticas administrativas de la empresa, a tomar decisiones como aumentos o reducción de sueldos, aumento o reducción de la fuerza de ventas, determinar los departamentos que necesitan reducir costos o aumentar la inversión, permite determinar la liquidez de la empresa, su progreso y su rentabilidad,
Revista Virtual Gestión Empresarial
permiten establecer comparaciones con otros períodos y realizar proyecciones que conllevara a los empresarios a determinar si su empresa está en buen camino y sí continuara así. 4.1. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Este es importante porque nos presenta la situación financiera de la empresa u organización, indicando por un lado sus activos, y por el otro su pasivo, y obligaciones con los accionistas y la diferencia aritmética entre éstos nos muestra si sus bienes y derechos son menores o mayores que sus deudas y obligaciones, y da como resultado si el negocio es sano financieramente o no, también ayuda a conocer la disponibilidad de dinero que puede tener la empresa a corto o largo plazo para futuras inversiones. La situación financiera de la empresa u organización es de interés particular al dueño, socios o accionistas, y además de interés para todas las terceras personas involucradas en el ciclo del negocio, tales como: los proveedores, las instituciones de crédito, el gobierno y algunos inversionistas. 4.2. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES La importancia del estado de resultados radica en el aporte de un resumen de los Resultados de las Operaciones de la compañía referentes a las Cuentas de Ingresos y Gastos de las empresas u
Enero 2015
14
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
GESTIÓN FINANCIERA organizaciones en un determinado periodo. Del Estado de Resultados se obtienen los “resultados” de las Operaciones para Determinar si se Ganó o Se perdió en el desarrollo de las mismas. El Estado de Resultados permite a los accionistas a evaluar la rentabilidad de la empresa, estimar su potencial de crédito, Estimar la cantidad y el tiempo de flujos de efectivo, evaluar el desempeño de la empresa, medir los riesgos posibles y repartir los dividendos entre los accionistas, así como determinar el impuesto a pagar anual para el cumplimento de las obligaciones tributarias de la empresa ante el Estado donde se desenvuelven. 4.3. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Es un estado de mucha utilidad para los propietarios de la entidad, debido a que muestra los movimientos habidos en las cuentas que registran precisamente sus aportaciones, es decir, registran el importe de los recursos de que podrá disponer en un momento dado, así como el comportamiento de la administración en el logro de sus objetivos, ya que también se presentan las cuentas de utilidades o pérdidas tanto del ejercicio como de ejercicios anteriores y los movimientos efectuados en tales cuentas de patrimonio. Para la empresa es primordial conocer el porqué del comportamiento de su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.
4.4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO La información generada por este estado permite a los usuarios de estados financieros evaluar la capacidad que tienen las empresas u organizaciones para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así́ como las necesidades de liquidez. Logrando tomar decisiones más razonables y con mejor criterio.
5. ANÁLISIS 5. ANÁLISIS FINANCIERO GLOBAL FINANCIERO GLOBAL
Elimina el problema de la comparabilidad de la información, puesto que suprime los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y periodos contables.
financiera. Para esto, se utiliza
El propósito básico de un Estado de Flujo de Efectivo es proporcionar información sobre cobros y pagos de efectivo de una empresa durante un periodo contable.
en cada uno de las metodologías
Ayuda a los usuarios a reducir la incertidumbre y respalda el proceso de toma de decisiones en una organización; se caracteriza por su exactitud, por la forma en ser estructurada y presentada.
que implican juicios en los estados
Este estado brinda información que permite a los empresarios seguir en la línea de los objetivos trazados, prever situaciones y enfrentar dificultades que puedan presentarse a pesar de que todo esté planeado. Esto mejora la gestión empresarial, dado la toma de decisiones más acertadas.
El que
análisis finaliza
financiero el
global
modelo
de
diagnóstico estratégico financiero, pretende concebir y elaborar un diagnóstico financiero general de la empresa, buscando conseguir la determinación de su salud como insumo el entendimiento de las relaciones obtenidas a partir del diagnóstico del ambiente externo e interno de la empresa y de los indicadores identificados de análisis aplicadas en cada etapa del modelo planteado, como son los riesgos estratégicos, las transacciones y los elementos financieros. Si bien el análisis de los estados financieros se basa en información contable, lo que determina ciertas limitaciones (que es esencialmente retrospectivo y que no considera aspectos
humanos,
técnicos,
comerciales ni la estrategia de la empresa), el complementar el análisis financiero con el análisis de variables internas y externas
Brinda información de cómo se mueven los ingresos y egresos de dinero, permitiendo una liquidez estable y permanente para que la institución o empresa pueda desarrollar su gestión.
que afectan a la empresa, permite
Permite un control permanente y eficiente de las entradas y salidas de efectivo y de los instrumentos financieros, ayudando así a lograr una rentabilidad para la empresa.
la
efectuar un diagnóstico global dirigido a emitir un juicio de valor acerca de ella. De esta forma, el análisis financiero que se basa en los elementos que componen salud
financiera
debe
ser
complementado con relaciones más amplias, incluyendo no sólo información financiera sino que relaciones:
15
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
GESTIÓN FINANCIERA
En este contexto, este análisis financiero permite evaluar el potencial financiero de la empresa y tener una mirada de futuro que aporte a la definición de la estrategia. El análisis financiero global -en el contexto del modelo- debe permitir determinar el equilibrio de corto y largo plazo de la empresa, lo que se hace mediante el método de masas financieras bajo un enfoque global. El equilibrio de corto plazo tiene como objetivo identificar rápidamente la disponibilidad de recursos de la empresa para hacer frente a sus obligaciones financieras en el corto plazo, mientras que el equilibrio de largo plazo permite determinar si la empresa tiene los suficientes recursos o fondos para utilizar en las actividades operacionales diarias, a través del análisis de las inversiones y financiamiento de largo plazo. Un segundo análisis financiero a aplicar es el método de ratios financieros, bajo un enfoque relativo, el cual debe permitir establecer las relaciones entre los principales ítems o partidas de los estados financieros para entregar un análisis retrospectivo de la situación financiera de la empresa referente a: inversiones, financiamiento, financiamiento de las inversiones, liquidez y solvencia, rentabilidad y
performance económica, siendo este un análisis que apoye al método de masas financieras con un análisis más estricto de las relaciones con los estados financieros detectadas en los diagnósticos del ambiente externo y del ambiente interno. Lo anterior significa que los dos métodos de análisis financiero a utilizar deben estar relacionados entre sí y apoyados por el comportamiento obtenido de los riesgos estratégicos de negocio, las principales transacciones que tengan importancia sobre los estados financieros y las partidas de los estados financieros que implican juicio.
6. EL ANÁLISIS EL ANÁLISIS 6. FINANCIERO COMO FINANCIERO COMO HERRAMIENTA PARA HERRAMIENTA PARA LA LA GERENCIA GERENCIA La fase gerencial de análisis financiero
se
desarrolla
en
distintas etapas y su proceso cumple diversos objetivos. En primer lugar la conversión de
datos
puede
considerarse
como su función más importante; luego
puede
utilizarse
como
una herramienta de selección,
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
• Entre información financiera y otra información no financiera, • Entre macroentorno, sector industrial y empresa, • Entre procesos estratégicos de negocio.
de previsión o predicción, hasta culminar con las fundamentales funciones
de
diagnóstico
y
evaluación. Adicionalmente, la búsqueda del cumplimiento de los objetivos y la estrategia de la empresa, así como sus cambios dentro del período analizado, debe ser explicitada en las posibles variaciones de la situación financiera de la empresa. Es por lo anterior que el análisis financiero global que cierra el modelo planteado debe recoger las principales conclusiones de cada ambiente y etapa analizada, de manera de poder relacionar los cambios en la situación financiera y resultado económico de la empresa, con las partidas que tienen relación con los estados financieros.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Las técnicas de análisis financiero contribuyen, por lo tanto, a la obtención de las metas asignadas a cualquier sistema gerencial de administración, al dotar al gerente del área, de indicadores y
otras
herramientas
que
permitan realizar un seguimiento permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones tales como: • Supervivencia. • Evitar riesgos de pérdidas o insolvencia. • Competir eficientemente. • Maximizar la participación en el mercado. • Minimizar los costos. • Maximizar las utilidades. • Agregar valor a la empresa. • Mantener un crecimiento uniforme en utilidades. • Maximizar el valor unitario de las acciones.
Enero 2015
16
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
GESTIÓN FINANCIERA 7. 7. RESUMEN RESUMEN FINANCIERO FINANCIERO
DEL DEL
ANÁLISIS ANÁLISIS
El análisis financiero mediante ratios es útil para conocer aspectos relativos a la rentabilidad, la liquidez, la estructura y la solvencia, así como al riesgo que asume la empresa. Esta información la utilizan tanto la dirección de la empresa como los inversores financieros. Se debe trabajar con un grupo reducido de ratios que no sean redundantes y que proporcionen la máxima información. Para que la información sea más provechosa se deben utilizar y comparar los ratios de varios periodos consecutivos (por ejemplo, cuatro o cinco años) para analizar las tendencias. También se deben comparar con los ratios de los principales competidores y con la media del sector. Los ratios de rentabilidad miden fundamentalmente la rentabilidad económica (de los activos) y la rentabilidad financiera que, además, tiene en cuenta la estructura financiera de la empresa.
El apalancamiento financiero es positivo cuando el uso de la deuda permite aumentar la rentabilidad financiera de la empresa. En este caso el uso de la deuda es conveniente ya que la rentabilidad financiera será tanto mayor cuanto más endeudada esté la empresa. El apalancamiento financiero es negativo cuando el uso de la deuda disminuye la rentabilidad de la empresa. En este caso el uso de la deuda no es conveniente ya que la rentabilidad financiera será tanto menor cuanto más endeudada esté la empresa pudiendo llegar a ser negativa. A mayor endeudamiento, mayor riesgo financiero. Se mide mediante la desviación típica de la rentabilidad financiera o del beneficio por acción. La probabilidad de insolvencia y el coeficiente de variación de la rentabilidad financiera también sirven para medir el riesgo financiero.
Los ratios de liquidez miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de pago a corto plazo. Se distingue entre liquidez general, liquidez ordinaria y liquidez instantánea. Los ratios de estructura analizan la composición del pasivo y los comparan con partes del activo o con las cargas financieras asumidas. La solvencia a largo plazo mide la capacidad que tiene la empresa para hacer frente, con sus activos, al pasivo exigible. Los ratios de rotación miden el número de veces que la magnitud que figura en el numerador contiene a la que figura en el denominador. Por ejemplo, la rotación del activo o rotación de las inversiones indica el número de unidades monetarias que se obtienen con las ventas por cada unidad monetaria invertida. En el tema anterior se estudiaron los ratios de rotación asociados al ciclo de explotación. Los ratios financiero-bursátiles se utilizan principalmente por los analistas e inversores financieros para tomar sus decisiones en cuanto a la compra o venta de acciones. Destacan el ratio PER que mide el número de veces que el precio bursátil contiene al beneficio por acción (BPA) y el Pay-out que mide la proporción del beneficio neto que se dedica a pagar el dividendo. El apalancamiento financiero evalúa el impacto de la estructura financiera de la empresa sobre su rentabilidad financiera.
17
Revista Virtual Gestión Empresarial
VOLVER AL ÍNDICE
Enero 2015
GESTIÓN FINANZAS: Aplicación Práctica con Excel
10 11 12 13 14 15
A
B
C
D
E
SOLO INGRESAR LOS DATOS EN CELDAS AZULES
CON LOS DATOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBTENDREMOS LOS SIGUIENTES ANÁLISIS
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
SISTEMA DUPONT
EBITDA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO - EVA
PUNTO DE EQUILIBRIO
LEVERAGE O APALANCAMIENTO FINANCIERO
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
16 17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30 31
32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
MODELO DE PREDICCIÓN DE LA QUIEBRA
VALORACIÓN DE LA EMPRESA
LOS SUSCRIPTORES PODRÁN DESCARGAR ESTE SIMULADOR EN EXCEL DE www.webdelcontador.com
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
18
GESTIÓN FINANZAS: Aplicación Práctica con Excel A
B
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
C
D
E
F
G
ANÁLISIS FINANCIERO PARA TOMA DE DECISIONES
X1A0T
1 2
H
I REGRESAR
Podemos definir el Análisis Financiero como el conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la 3 empresa. El fin fundamental del análisis financiero es poder tomar decisiones adecuadas en el ámbito de la empresa. Estas técnicas se basan principalmente en la información contenida en los estados financieros y pretenden realizar un diagnóstico 4 de la empresa que permita obtener conclusiones sobre la marcha del negocio y su evolución futura.
5
6
7
8
9
El análisis financiero tradicional es necrológico, se basa en autopsias que se le hacen a la firma "para ver qué pasó" y no hay suficiente énfasis en el futuro. El pasado es inmodificable y los decisores, sólo pueden afectar el futuro con sus decisiones. El pasado sólo sirve para evaluar qué tan buenas resultaron las decisiones que se tomaron meses o años antes. En la medida en que el análisis del pasado sirva para corregir acciones equivocadas o reforzar acciones acertadas, será útil. El propósito entonces, es examinar instrumentos de planeación y control que permitan tomar buenas decisiones que aumenten el valor de la empresa. Se van a estudiar las siguientes herramientas: Análisis de indicadores, Razones Financieras, Dupont, Creación de Valor – EVA, Punto de Equilibrio, Leverage, Scoring y Valoración de la empresa. Estos instrumentos no sólo servirán para evaluar lo que sucedió, sino que permitirán en un proceso de planeación, establecer metas a cumplir. El análisis de los estados financieros: papel en la toma de decisiones gerenciales, se basa en un diagnóstico de la situación financiera mediante la aplicación de los métodos y las técnicas de análisis e interpretación de los estados financieros, deduciendo un conjunto de medidas y relaciones propias y útiles en la toma de decisiones gerenciales. En consecuencia, la función esencial del análisis de los estados financieros, es convertir los datos en información útil, razón por la cual debe ser básicamente decisional. Se trata de un proceso de reflexión con el fin de evaluar la situación financiera actual, debido a la importancia que reviste evaluar objetivamente el trabajo de la organización hacia la actividad económica que tiene incidencia significativa en el logro de la eficiencia y eficacia empresarial. El análisis financiero no es solamente relevante para quienes desempeñan la responsabilidad financiera en la empresa. Su utilidad se extiende a todos aquellos agentes interesados en la empresa, su situación actual y la evolución previsible de esta. Distinguimos por lo tanto dos diferentes perspectivas en lo que al interés del análisis se refiere: Perspectiva interna: el análisis financiero será de capital importancia para quienes dirigen la empresa. A través del análisis podrán tomar decisiones que corrijan desequilibrios, así como analizar y anticipar tanto riesgos como oportunidades. En definitiva el correcto conocimiento de las variables económico financieras de la empresa permitirán su gestión diaria además de la planificación de su desarrollo futuro.
Perspectiva externa: a todos aquellos agentes interesados en conocer la situación y la evolución previsible. Dentro de esta categoría encontraremos innumerables agentes para quienes la evolución de la empresa es relevante: los clientes, los proveedores, los posibles inversores, diferentes tipos de acreedores, analistas, empleados, reguladores, autoridades fiscales, laborales, etc. En definitiva nos estamos refiriendo a todos los stakeholders de la compañía, término mediante el cual nos referimos a todos aquellos 10 agentes económicos o sociales con interés en la empresa, de forma directa o de forma indirecta. 11 12 13
APLICACIÓN PRACTICA DEL ANALISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
14 NOMBRE DE LA COMPAÑÍA: 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
19
MUNDIAL S.A.
Estado de Situación Financiera
Solo ingresar datos en Celdas Azules ACTIVOS Activos corrientes Efectivo y equivalente de Efectivo Cuentas por cobrar Com. Existencias Otros activos corrientes
En Miles de Nuevos Soles
2014
2013
2012
2011
3,750 9,560 15,950 1,145
3,850 8,745 13,625 1,189
3,145 7,145 10,695 1,256
2,560 6,478 9,071 1,450
Total Activos Corrientes
30,405
27,409
22,241
19,559
Activos no corrientes Propiedad, planta y equipo Depreciación acumulada Propiedad, planta y equipo neto
27,955 12,789 15,166
26,950 11,856 15,094
25,120 10,456 14,664
24,060 9,580 14,480
2,345
2,250
2,100
2,350
Otros Activos Total Activos PASIVOS Pasivos corrientes Cuentas por pagar comerciales Cuentas por pagar diversas Parte Cte de deudas a LP Otros pasivos corrientes
47,916
44,753
39,005
36,389
10,142 1,450 1,560 526
9,895 1,342 1,425 456
9,456 1,256 1,432 358
7,850 1,178 1,123 487
Total pasivos corrientes
13,678
13,118
12,502
10,638
4,500
4,390
4,180
3,256
Total pasivos
18,178
17,508
16,682
13,894
PATRIMONIO Capital social Reservas Resultados acumulados Total patrimonio
18,500 1,450 9,788 29,738
17,750 1,350 8,145 27,245
17,000 1,250 4,073 22,323
16,500 1,150 4,845 22,495
Total pasivo y patrimonio Cuadre
47,916 0
44,753 0
39,005 0
36,389 0
Pasivos no corrientes Obligaciones financieras Otros pasivos
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
GESTIÓN FINANZAS: Aplicación Práctica con Excel 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130
A
B
C
D
E
F
G
H
I
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
60
Estado de Resultados Ventas Costos de ventas Margen bruto Gastos de ventas Gastos de administración Otros ingresos/egresos Utilidad de operación
2014 S/. 87,500 S/. 52,500 35,000
2013 S/. 77,500 S/. 45,725 31,775
2012 S/. 75,420 S/. 47,515 27,905
2011 S/. 70,000 S/. 42,700 27,300
14,411 6,045 2,012 16,556
14,300 5,695 1,896 13,676
14,479 5,145 1,745 10,027
14,996 4,456 1,456 9,304
2,786
2,556
2,456
2,600
13,770 4,131
11,120 3,336
7,571 2,271
6,704 2,011
9,639 S/.
7,784 S/.
5,300 S/.
4,693
Gastos financieros neto Utilidad antes de IR Impuesto a la renta Utilidad neta Información adicional Dividendos por acción No. de acciones Precio de cierre de la acción Compras durante el año
S/.
2014
2013
2012
2011
S/. 10.50
S/. 9.70
S/. 9.60
S/. 9.70
18,500
17,750
17,000
16,500
12
13
17,540
1,500
n/a 16,542
12 14,890
PRINCIPALES RATIOS FINANCIEROS Ratios de Liquidez: Razón corriente Razón rápida Existencias / Capital de trabajo neto Razón de efectivo
2014
2013
2012
2011
2.22 1.06 0.95 0.27
2.09 1.05 0.95 0.29
1.78 0.92 1.10 0.25
1.84 0.99 1.02 0.24
11.02% 40.00% 20.12% 32.41% S/. 0.52
10.04% 41.00% 17.39% 28.57% S/. 0.44
7.03% 37.00% 13.59% 23.74% S/. 0.31
6.70% 39.00% 12.90% 20.86% S/. 0.28
3.29 110.89 5.23 1.83 3.13 39.88
3.36 108.76 5.42 1.73 2.88 41.19
4.44 82.16 7.74 1.93 3.00 34.58
4.71 77.54 7.85 1.92 2.91 33.78
223.78 15.64
205.91 18.13
2300.96 15.22
192.43 13.35
Ratios de Apalancamiento: Ratio Deuda sobre activos Ratio deuda sobre patrimonio Deuda a LP sobre estructura de ca Interese ganados en el tiempo Cobertura de cargos fijos Pasivo corriente sobre patrimonio
37.94% 61.13% 15.13% 5.94 5.94 0.46
39.12% 64.26% 16.11% 5.35 5.35 0.48
42.77% 74.73% 18.73% 4.08 4.08 0.56
38.18% 61.76% 14.47% 3.58 3.58 0.47
Otros ratios: Ratio pago de dividendos Ratio de crecimiento de las ventas
20.15 12.90%
22.12 2.76%
30.79 7.74%
34.10
Ratios de Rentabilidad: Margen de utilidad neta Margen de utilidad bruta Rendimiento sobre la inversión (RO Rendimiento del patrimonio (ROE) Utilidad por acción (UPA) Ratios de Actividad: Rotación de inventario Días de inventario Rotación de capital de trabajo neto Rotación de activos Rotación de activo fijo Periodo promedio de cobro Rotación de cuentas por cobrar Periodo promedio de pago Días de efectivo
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
20
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
GESTIÓN FINANZAS: Aplicación Práctica con Excel 131 132 133 134 135 136 137 138 139
A
155 156
C
D
E
F
G
H
Análisis de razones financieras bajo NIIF de la empresa MUNDIAL S.A. año 2014 Razones Financieras
Razón Corriente Razón de Efectivo
Razón de la 140 Deuda Total 141 142 Razón de la 143 deuda a Capital 144 Multiplicador del 145 capital 146 147 Rotación de las cuentas por cobrar 148 149 Días de Ventas en cuentas por cobrar 150 151 Rotación de los 152 Activos Totales 153 154
B
Margen de Utilidad
Fórmulas
Datos EE.FF
Resultado
Interpretación
RAZONES DE SOLVENCIA CORTO PLAZO, O DE LIQUIDEZ Activos Mundial cubre sus pasivos corrientes 2.22 veces, 30,405 Corrientes en este caso vemos que la empresa no posee un 2.22 veces Pasivos margen alto de liquidez. 13,678 Corrientes Efectivo 3,750 Para las deudas a corto plazo Mundial S.A. cubre 0.27 veces Pasivos sus pasivos corrientes en un 0.27 veces. 13,678 Corrientes RAZONES DE SOLVENCIA LARGO PLAZO, O DE APALANCAMIENTO FINANCIERO Mundial S.A. tiene S/.0.38 de deudas por cada Activos Totales18,178 0.38 veces nuevo sol de activos. Por lo tanto tiene S/.1 de Patrimonio capital contable por cada S/.0.38 de deudas. Activos Totales 47,916 Mundial S.A. tiene deudas que representan en un Deudas Totales 18,178 0.61 veces 0.61 veces a su patrimonio. Patrimonio 29,738 Mundial S.A. posee activos totales que Activos Totales 47,916 veces 1.61 representan en un 1.61 veces a su patrimonio. Patrimonio 29,738 RAZONES DE UTILIZACIÓN DE LOS ACTIVOS, O DE ROTACIÓN Según este indice en Mundial S.A. se cobran las Ventas 87,500 9.56 veces cuentas a credito pendientes y se presta Cuentas por 9,153 nuevamente el dinero 9.56 veces durante el año. cobrar 365 días 365 En promedio las ventas a credito se cobran en 38 Rotación de 38.18 días dias. cuentas por 9.56 cobrar Por cada un nuevo sol de activo, la empresa Ventas 87,500 1.83 veces genera S/.1.83 en ventas. Activos Totales 47,916 RAZONES DE RENTABILIDAD Este resultado indica que en un sentido contable Utilidad Neta 9,639 11% % Mundial S.A. genera un estimado de S/.0.11 de Ventas 87,500 utilidades por cada nuevo sol de ventas. Utilidad Neta 9,639 Mundial S.A. presenta una utilidad del 20.12%"por 20.12% % cada nuevo sol de activos. Activos Totales 47,916
Rendimiento sobre los Activos 157 (ROA) 158 159 RATIOS FINANCIEROS
160
Un ratio o razón financiera es un relación de las cifras extractadas de los estados financieros y demás informes de la empresa con el propósito de formase una idea como acerca del comportamiento de la empresa; se entienden como la expresión cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas según el caso.
La interpretación de los resultados que arrojan los indicadores económicos y financieros está en función directa a las actividades, organización y controles internos de las Empresas como también a los períodos cambiantes causados por los diversos agentes 161 internos y externos que las afectan. Ratios de liquidez 162
163 164
21
Son los ratios que miden la disponibilidad o solvencia de dinero en efectivo, o la capacidad que tiene la empresa para cancelar sus obligaciones de corto plazo.
Ratios de endeudamiento, solvencia o de apalancamiento
Ratios de gestión, operativos o de rotación
Son aquellos ratios o índices Evalúan la eficiencia de la que miden la relación entre el empresa en sus cobros, pagos, inventarios y activo. capital ajeno (fondos o recursos aportados por los acreedores) y el capital propio (recursos aportados por los socios o accionistas, y lo que ha generado la propia empresa), así como también el grado de endeudamiento de los activos. Miden el respaldo patrimonial.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Ratios de rentabilidad Muestran la rentabilidad de la empresa en relación con la inversión, el activo, el patrimonio y las ventas, indicando la eficiencia operativa de la gestión empresarial.
Enero 2015
GESTIÓN FINANZAS: Aplicación Práctica con Excel B
C DE
F
GH
I
1
10 11 12 13 14 RENDIMIENTOS DE LOS 15 CAPITALES INVERTIDOS 16 17 41.35% 18 19 20
MUNDIAL S.A.
L
M N
O
P
SISTEMA DU PONT PARA EL AÑO 2014
3 4 5 6 7 8 9
J K
ACTIVO NO CTE Y OTROS S/. 17,511.00
ROTACION DE ACTIVOS 1.83
TOTAL ACTIVOS S/.47,916.00 (/) VENTAS S/.87,500.00
(+) ACTIVO CORRIENTE S/. 30,405.00
VENTAS S/.87,500.00
21 El promedio industria es el 10% 22
(/)
CUENTAS POR COBRAR S/.9,560.00 EXISTENCIAS S/.15,950.00 OTROS ACTIVOS CORRIENTES S/.1,145.00
(*)
UTILIDAD EN % DE LA VENTA 22.6%
EFECTIVO Y EQ. EFECTIVO S/. 3,750.00
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
A X2A0T
VENTAS S/.87,500.00
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO 19,814.57
23 Conclusión: La empresa superó el promedio de la industria, 24 su margen de utilidad y su rotacion de activos fue impulsado correctamente. 25 26 27 28 29 30
(-) GASTOS OPERATIVOS Y FINANCIEROS S/.67,685.43
COSTO DE VENTAS S/.52,500.00 GASTOS DE OPERACIÓN S/.12,399.43 GASTOS FINANCIEROS S/.2,786.00
31 EL SISTEMA DUPONT 32 El sistema DUPONT es una de las razones financieras de rentabilidad más importantes en el análisis del desempeño económico y operativo de una empresa. El sistema DUPONT integra o combina los principales indicadores financieros con el fin de determinar la eficiencia con que la empresa esta utilizando sus activos, su capital de trabajo y el multiplicador de capital (Apalancamiento financiero). 33 34 En principio, el sistema DUPONT reúne el margen neto de utilidades, la rotación de los activos totales de la empresa y de su apalancamiento financiero. 35 Para una empresa es fundamental conocer cómo ha llegado a los resultados obtenidos, puesto que ello le permite corregir errores o aprovechar sus puntos fuertes. 36 El índice o sistema Dupont considera dos elementos que evalúan dos aspectos generadores de riqueza en la empresa: margen de utilidad en ventas y rotación de activos totales. Al aplicar el índice Dupont nos damos cuentas si la rentabilidad de la empresa está basada en amplio margen de utilidad en ventas, o está basada en una alta rotación de los 37 activos de la empresa, lo que demostraría una alta eficiencia en la gestión de los activos. 38 Las empresas pueden optar por ganar poco por cada producto vendido y vender muchos, o ganar mucho por cada producto vendido pero vender pocos. 39 En algunas actividades económicas puede ser conveniente vender más a menor precio y así obtener la rentabilidad esperada, pero en otras no. Cuando la competencia es fuerte, donde el precio hace la diferente, naturalmente que toca optar por vender a menor precio y aspirar a vender más, a la vez que es necesario 40 mejorar la eficiencia en el uso de los activos, de modo que se hace necesario recurrir a una perfecta combinación de los dos elementos esenciales que analiza el índice Dupont. El tercer factor que considera el índice Dupont es el apalancamiento financiero, dato importante puesto que allí entra a jugar un papel importante el nivel de endeudamiento de la 41 empresa, lo cual sin duda tiene un costo que afecta la rentabilidad generada por la empresa. Algunas empresas pueden generar muy buenas utilidades pero son absorbidas por el alto costo que se paga por la financiación de algunos activos, de modo que el apalancamiento 42 financiero es un factor preponderante en la estructura financiera de la empresa.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
22
GESTIÓN FINANZAS: Aplicación Práctica con Excel B
MUNDIAL S.A.
1
Componentes
2014
Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos de Venta Gastos de Administracion Otros ingresos operativos Otros egresos operativos Utilidad de Operación Depreciación
EBITDA del Ejercicio
100
35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
E
F
60 40
2012
2011
17,489
15,076
933
1,400
876
956
18,422
16,476
11,779
11,216
70,000 42,700 27,300 14,040 4,456 1,456 10,260
EBITDA Anual
15 10 5
20 0
77,500 45,725 31,775 12,900 5,695 1,896
20
80
REGRESAR 75,420 47,515 27,905 13,603 5,145 1,745 10,903
Ventas Anuales
2011
2012
2013
0
2014
2014
2013
2012
2011
EBITDA
33
34
D
2013
87,500 52,500 35,000 13,478 6,045 2,012
Miles de S/.
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
C
Cálculo EBITDA Anual
2 3
Miles de S/.
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
A X3A0T
El EBITDA, por sus siglas en inglés Earnings Before Interest Taxes Depreciation Amortization (Utilidad Antes de Intereses Impuestos Depreciaciones y Amortizaciones), es un indicador financiero que permite la aproximación de una empresa y se puede obtener a través del estado de resultados; muestra la utilidad depurada sin tener en cuenta intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, por esta razón el EBITDA permite obtener una idea clara del rendimiento operativo de las empresas, y es posible comparar la rentabilidad, en sí mismo, y en relación con otras empresas, lo bien o mal que lo hacen en el ámbito operativo. El EBITDA es un estado del flujo de efectivo principalmente por la exclusión de los pagos de intereses o de impuestos; así como cambios en el capital de trabajo.
El EBITDA se calcula así: Utilidad Bruta - Gastos de operación EBIT + Gastos de depreciación + Gastos de amortización = EBITDA El EBIT es lo que se conoce como Utilidad Operativa. El EBITDA puede resultar siendo peligroso, que analistas financieros intenten demostrar la viabilidad futura de su compañía citando cuando tendrá EBITDA positivo. Ya que no están teniendo en cuenta los interés, 45 impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Cualquier análisis correcto de una compañía y sus expectativas debe tener en cuenta: desde la evolución de las ventas hasta el control de los costos, la política de amortización y el pago de intereses. 46
Al ser obtenido a partir del estado de resultados, prescindiendo de las cuestiones financieras, tributarias y asientos contables (depreciación y amortización), es un buen indicador de la rentabilidad del negocio. Actualmente se utiliza mucho en la prensa económica el EBITDA como medida de la rentabilidad y a efectos 47 de valoración de empresas. Es importante notar que no refleja el flujo de caja del negocio ya que no incluye la variación del capital de trabajo o de inversiones en activos inmovilizados de acuerdo con todo lo anterior 48 49
23
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
GESTIÓN FINANZAS: Aplicación Práctica con Excel A
B
C
E
F
G
H
CALCULO DEL EVA AÑO 2014
WACC Tasa de impuesto a la renta
12% supuesto 30%
NOPAT (utilidad operativa después de impuestos) EBIT S/. 16,555.57 Impuesto a la Renta 30.0% S/. 4,966.67 S/. 11,588.90 NOPAT CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO NETO Activos corrientes operativos Menos Pasivos corrientes operativos CAPITAL DE TRABAJO NETO
S/. 29,260.00 S/. 11,592.00 S/. 17,668.00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO Capital de trabajo operativo neto Activos no corrientes neto Total Capital de trabajo operativo
S/. 17,668.00 S/. 15,166.00 S/. 32,834.00
Cargo CI = Cargo CI = EVA= EVA=
WACC * CI 12% x S/. 32,834.00 = S/. NOPAT Cargo capital S/. 11,588.90 S/. -3,940.08 = S/.
7,648.82
OTRA FORMA DE CALCULAR EL EVA EVA = (ROIC - WACC) * IC ROIC = NOPAT Capital Invertido ROIC = S/. 11,588.90 / S/. 32,834.00 = ROIC-WACC 35.30% 12% = EVA = S/. 32,834.00 x 23.295% = S/.
35.30% 23.295% 7,648.82
3,940.08
Si EVA es positivo = genera valor
Si EVA es negativo = destruye valor
Diagrama de la Creación de Valor EVA año 2014 NOPAT S/.11,588.90
41 42
Diferencia entre el Rend y Kc 23.30%
43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55
D
MUNDIAL S.A.
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
X4A0T
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
EVA S/.7,648.82
Tasa de retorno 35.30%
-
x
Costo de Capital Kc 12%
+
Inversión ajustada S/.32,834.00
Inversión S/.32,834.00
56
EVA
El valor Económico Agregado (EVA), sostiene que una empresa obtiene una utilidad real cuando los ingresos son suficientes 57 para cubrir el costo de capital comprometido por los inversionistas (accionistas o prestamistas). A diferencia del PyG que solo tiene en cuenta los gastos financieros de la deuda y no tiene en cuenta el costo de oportunidad 58 de los accionistas, el EVA tiene en cuenta el costo de toda la financiación requerida. 59 El EVA se puede calcular de la siguiente manera: 60 EVA = (% Retorno del Capital invertido - % Costo del capital invertido * Capital invertido. 61 EVA = Utilidad Operativa después de impuestos – Costo de capital De esta manera se aprecia que un negocio crea valor si genera remotos superiores al costo de los recursos que se invirtieron 62 en el desarrollo del negocio. 63 Los componentes de EVA son los siguientes: 64 - Capital invertido. 65 - Retorno sobre el capital invertido (ROIC). 66 - El costo de capital o de oportunidad de los inversionistas (WACC) Es así como el EVA puede definirse como el ingreso que queda disponible después de deducir la totalidad de gastos 67 operacionales (incluidos los impuestos y el costo de oportunidad del capital)
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
24
C
D
E
G
36 37 38 39 40 41 42 43 44
25
I
J
K
Costo de Utilidad Impuesto a la Gastos fijos ventas bruta Renta 87,500 S/. 52,500 S/. 35,000 S/. 8,987 S/. 4,131
Ventas S/.
Ingrese datos
Punto de equilibrio
L
M
N
O
100,000
90,000
90,000 70,000
70,000
60,000
60,000
50,000 40,000 30,000
40,000
Utilidad antes de impeusto 29.7%
12
11
9
10
8
7
6
4
3
2
20,000 1
10,000
Costos fijos
Utilidad bruta 40.0% gastos fijos 10.3%
30,000
Ventas
Costo de ventas 60.0%
50,000
20,000
Meses
REGRESAR
Ventas 100.0%
80,000
80,000
0
valores predeterminados
Grafico de ingresos
100,000
Impuesto a la renta 4.7% Utilidad (pérdida) Neta 25.0%
10,000 0
Total costos
Total Ventas:
S/.
87,500 Si las ventas es:
100%
Valor de las ventas:
S/.
87,500
Total Costo de ventas:
S/.
52,500 Si el costo de venta es:
100%
valor del costo de ventas:
S/.
52,500
Total Gastos fijos:
S/.
8,987 Si los gastos fijo es:
100%
Valor del gasto fijo:
S/.
8,987
Porcentaje de punto de equilibrio:
25.68% Punto de equilibrio
34 35
H
PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 2014
0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
F
MUNDIAL S.A.
2 3 4 5
5
1
Ventas
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
GESTIÓN FINANZAS: Aplicación Práctica con Excel
S/.
22,468 Fecha del punto de equilibrio
Abr 02
EL PUNTO DE EQUILIBRIO
Se entiende por punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad, aquel importe de ventas en que la empresa ni pierde ni gana; es decir, cuando la empresa cubre únicamente todos sus gastos. Evidentemente, es muy importante saber dónde está su punto de equilibrio, pues si no vende por encima de él es seguro que tendrá pérdidas y, en la medida en que venda por encima de él, tendrá utilidades. El punto de equilibrio se puede expresar bien en unidades de producto o bien en nuevos soles. Además, el punto de equilibrio puede calcularse tanto para la totalidad de la empresa, como para un servicio o producto concreto. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Los conceptos que se manejan y que, por tanto, se deben tener claros para calcular el punto de equilibrio son: • Cifra de ventas: es decir, el importe de las ventas. • Costos fijos: son aquéllos que tendrá independientemente de que venda o no venda y de la cantidad que venda. Por ejemplo, el alquiler que paga por el edificio que ocupa tendrá que pagarlo y por igual cantidad venda o no venda, venda mucho o venda poco. • Costos variables: son aquellos que están en función de las ventas. Por ejemplo, las comisiones que paga a vendedores estarán en función de lo que vendan. Las materias primas consumidas dependerán del nivel de producción. • Unidades vendidas: es la cantidad que se vende. Si se expresa en unidades de producto, será la cantidad de productos vendidos. Si se expresa en nuevos soles, coincidirá con el importe de las ventas.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
GESTIÓN FINANZAS: Aplicación Práctica con Excel B
C
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56
D
E
F
G
MUNDIAL S.A.
H
I
J
K
L
LEVERAGE O APALANCAMIENTO FINANCIERO DATOS TOMADOS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Y ESTADO DE RESULTADOS PERIODOS ACTIVO PASIVO PATRIMONIO
2014 47,916.00 S/. 18,178.00 29,738.00
UAII GASTOS FINANCIEROS UAI
16,555.57 2,786.00 S/. 13,769.57
S/.
S/.
2013 44,753.00 17,508.00 27,245.00
2012 39,005.00 16,682.00 22,323.00
S/.
13,676.00 2,556.00 11,120.00
10,026.83 2,456.00 7,570.83
S/.
MULTIPLICANDO POR 1)
=
RENTABILIDAD
EXPLICACIÓN TEÓRICA
UAI PATRIMONIO
X
UAII UAII
X
ACTIVO ACTIVO
CAMBIANDO ORDEN DE FACTORES APALANCAMIENTO
RENT. UAII 2)
=
RENTABILIDAD
UAII ACTIVO
X
ACTIVO PATRIMONIO
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
1 2
UAI UAII
X
APLICACIÓN A LOS DATOS ANTERIORES PERIODO
2014
RENT. UAI
46.30%
--------------------
2013
40.81%
--------------------
2012
33.91%
APALANCAMIENTO
RENT. UAII =
16,555.57 47,916.00
X
47,916.00 29,738.00
X
13,769.57 16,555.57
=
34.55%
X
1.611
X
0.832
=
34.55%
X
13,676.00 44,753.00
X
44,753.00 27,245.00
X
11,120.00 13,676.00
30.56%
X
1.643
X
0.813
30.56%
X
10,026.83 39,005.00
X
39,005.00 22,323.00
X
7,570.83 10,026.83
25.71%
X
1.747
X
0.755
25.71%
X
1.340
1.336
1.319
LEVERAGE El leverage es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación a sus activos o patrimonio. Este indicador mide hasta qué punto está comprometido el patrimonio de los propietarios de la empresa con respecto a sus 57 acreedores. Entre más alto sea el resultado del Leverage, menor es el patrimonio frente a los pasivos, significando que a mayor Leverage, 58 mayores son los pasivos. Teniendo en cuenta que entre mayor es el Leverage menor es el patrimonio, el riesgo que corren los socios es menor, puesto que su aporte en la financiación de los activos es menor, y caso contrario sucede desde el punto de vista del acreedor, que entre 59 mayor sea el Leverage, mayor será su riesgo puesto que los activos estarán financiados en su mayoría por pasivos. Si bien el tener un alto Leverage supone un menor riesgo, esto será conveniente siempre y cuando el costo financiero de los altos 60 pasivos sea compensado por una alta rentabilidad de los activos. La renta generada por los activos debe ser suficiente para pagar el costo financiero de los pasivos y pagar el rendimiento esperado por los socios. Si el rendimiento de los activos no es suficiente para pagar al menos los costos del pasivo cuando este es elevado, naturalmente que el inversionista no estará obteniendo rentabilidad alguna, pues a este sólo le corresponde 61 rentabilidad cuando se han cubierto las obligaciones con terceros. Al igual que casi todos los indicadores financieros, en el Leverage no existe un valor ideal, sino que su comportamiento depende del tipo empresa y de otros elementos financieros. Se esperaría que un Leverage de 1.0 fuera adecuado puesto que se comparte el riesgo de forma equilibrada entre inversionistas y acreedores, lo cual no quiere decir que un Leverage del 2.0 sea negativo para el acreedor o positivo para el inversionista, puesto que mientras la explotación de los activo sea eficiente, se puede cubrir el 62 riesgo tanto del inversionista como el acreedor, sin importar en qué proporción participen.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
26
GESTIÓN FINANZAS: Aplicación Práctica con Excel ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
A 1 2
B
C
D
E
MUNDIAL S.A.
X7A0T
F
G
H
I
3 Modelo de Predicción de Quiebra de la Empresa 2014 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55
CME = 6.56X1 + 3.26X2 + 6.72X3 + 1.05X4 CME =
calificación para mercados emergentes de la empresa
Donde: X1 = X2 = X3 = X4 =
Capital neto de trabajo / Activos totales Resultados acumulados / Activos totales Utilidad operativa / Activos totales Patrimonio / Pasivo total
Recordemos que el Capital neto de trabajo =
(Activo corriente - Pasivo corriente)
Si la calificación es de CME > 2.6 la empresa se encuentra en una zona segura. Si la calificación se encuentra en este rango 1.1 < CME > 2.6 la empresa se encuentra en una zona de precaución. Si la calificación se encuentra así CME < 1.1 la empresa se encuentra en la zona de peligro de insolvencia. Datos: Activo Corriente Pasivo Corriente Capital neto de trabajo Activo total Pasivo total Patrimonio Resultados acumulados Utilidad de operación
Importe 30,405.00 13,678.00 16,727.00 47,916.00 18,178.00 29,738.00 9,788.00 16,555.57
X1 =
Capital neto de trabajo Activo Total
16,727.00 47,916.00
0.34909007
6.56
2.29003089 +
X2 =
Resultados acumulados Activo Total
9,788.00 47,916.00
0.20427415
3.26
0.66593372 +
X3 =
Utilidad operativa Activo Total
16,555.57 47,916.00
0.34551238
6.72
2.32184323 +
X4 =
Patrimonio Pasivo Total
29,738.00 18,178.00
1.63593355
1.05
1.71773022 =
La empresa se encuentra en zona de
SEGURA
6.99553805
El Modelo de Calificación Z
Existe un modelo financiero desarrollado por Edward I. Altman, destacado profesor e investigador de la Universidad de Nueva York, denominado calificación “Z” (Z score), que se ha utilizado por más de 30 años del Siglo XX para “predecir” cuando una empresa se acerca a un problema de insolvencia. El “Z score” es un modelo lineal en el cual se le da una ponderación a ciertas razones financieras para maximizar el poder de predicción del modelo y al mismo tiempo apegarse a ciertos supuestos estadísticos. Adaptación del Modelo "Z" a Mercados Emergentes Altman empleó el análisis discriminativo múltiple utilizando 4 razones financieras, que son las que miden de manera más efectiva la salud financiera de una empresa en los mercados emergentes. Esta técnica estadística fue aplicada para la evaluación de los índices que diferencian o distinguen entre empresas en quiebra y empresas con salud financiera. Calificación para Mercados Emergentes Z = 6.56X1 + 3.26X2 + 6.72X3 + 1.05X4
56 X1 = Capital neto de trabajo (+) contra activos totales. 57 X2 = Utilidades retenidas acumuladas (*) contra activos totales.
58 X3 = Utilidades antes de intereses e impuestos contra activos totales. 59 X4 = Capital contable contra pasivos totales. 60 (+) Activo corriente menos pasivo de corto lazo. (*) Incluye utilidades de ejercicios anteriores, reservas, exceso o insuficiencia en la actualización del capital y el resultado del 61 ejercicio.
27
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
GESTIÓN FINANZAS: Aplicación Práctica con Excel A 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
B
C
X8A0T
D
E
MUNDIAL S.A.
F
G
H
I
¿CUANTO VALE LA EMPRESA AL 31/12/2014? VALORACION DE LA EMPRESA A TRAVÉS DE LOS L FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS - FCD
Datos: Ventas año anterior Tasa de crecimiento de las ventas Margen de utilidad operativa Tasa de IR
S/. 87,500 5% 19% 28%
Tasa de crecimiento de gastos de capital (CAPEX) Tasa de crecimiento de capital de trabajo Costo de capital Valor de mercado / ventas
5% 3% 12% 1.5
Las variables para la valoración de la empresa son extraídos del Estado de Situacifinanciera y del estado de Resultados. Los datos de las celdas azules deberán ingresar de acuerdo a las expectativas futuras de la empresa. Proyecciones financieras para determinar el valor total de la empresa: 2014 CALCULO DEL FLUJO DE CAJA LIBRE Ventas Utilidad operativa Menos tasa de IR sobre utilidad operativa Utilidad operativa neta después de impuesto (NOPAT)
S/. 91,875 17,383 4,867 S/. 12,516
S/. 96,469 18,253 5,111 S/. 13,142
S/. 101,292 19,165 5,366 S/. 13,799
S/. 106,357 20,123 5,635 S/. 14,489
S/. 111,675 21,130 5,916 S/. 15,213
Menos capital fijo invertido Menos capital de trabajo invertido Flujo de caja libre
S/. 219 131 S/. 12,166
S/. 230 138 S/. 12,774
S/. 241 145 S/. 13,413
S/. 253 152 S/. 14,084
S/. 266 160 S/. 14,788
CÁLCULO DEL VALOR PRESENTE DEL FLUJO DE CAJA LIBRE Valor Presente del flujo de caja libre Valor presente acumulado del flujo de caja libre
S/. 10,863 S/. 10,863
S/. 10,184 S/. 21,046
S/. 9,547 S/. 30,593
S/. 8,950 S/. 39,544
S/. 8,391 S/. 47,935
Valor presente acumulado del flujo de caja libre
2015
2016
2017
2018
2019
ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE DECISIONES
1
S/. 47,935
CÁLCULO DEL VALOR TERMINAL Valor terminal S/. 167,512 Valor presente del S/. 95,051 34 valor terminal 35 36 CÁLCULO VALOR PRESENTE NETO 37 Valor presente neto de la Empresa S/. 142,985 38 Valor presente del valor terminal / Valor presente neto 66% 39 40 VALORACION DE LA EMPRESA Hay diversas razones para querer calcular cuánto vale una empresa. Sin lugar a dudas, es imperativo conocer su valor si se contempla vender todo o parte de un negocio, razón lógica para la mayoría de los empresarios o accionistas que realizan dicho ejercicio. Pero también es igual de útil cuando uno es comprador, pagando al contado o si forma parte de una transacción de compraventa que se realiza por medio de intercambio de acciones. Por tanto, también es necesario en caso de fusiones y adquisiciones de empresas, pues lo contrario sería tomar decisiones casi a 41 ciegas, con posibles consecuencias adversas. En el mundo de los negocios, otra situación en la cual es igualmente útil conocer el valor de una empresa es en procesos para conseguir capital, 42 ya sea en el mercado privado o por medio del mercado público organizado de valores. Las valoraciones también son muy utilizadas para facilitar negociaciones entre socios, familiares, accionistas y cuando el equipo gerencial compra parte o todas las acciones de la empresa que administra. En estos casos, dicha opinión independiente de valor permite que las partes se puedan 43 poner de acuerdo, resultando en eventos de liquidez, preservación de patrimonio y crecimiento sostenible a largo plazo. 44 ¿Cómo se calcula? 45 46 47 48 49
Quizás la parte más difícil consiste en decidir qué método utilizar para calcular el valor de una empresa. Como no hay dos casos iguales, la experiencia, así como una combinación de ciencia y arte, determinan el uso de alguno de los principales métodos:
1. Valor presente de flujos futuros estimados; VOLVER 2. Múltiplos de mercado de casos comparables; 3. Valor ajustado de los activos, el menos común de todos los métodos AL ÍNDICE Valor presente de flujos futuros estimados Este es el más aceptado y utilizado para la toma de decisiones estratégicas y transaccionales. En lenguaje simple esto significa calcular cuánto vale hoy un nuevo sol que espero ganar en el futuro. Aquí es donde se empieza a complicar el asunto, especialmente al estimar cuál será el comportamiento futuro de la empresa. Esta es la parte que más conjuga ciencia, arte y experiencia. Primero hay que estimar el comportamiento 50 futuro de la o las economías donde opera la empresa. Punto seguido, se evalúa el comportamiento del mercado en que se encuentra el negocio. Finalmente, pero muy importante, se pasa a estimar el 51 rendimiento futuro de la empresa propiamente. Para esto, se estudia su historia, su correlación con el comportamiento económico y variables estadísticamente significativas, para luego pasar a 52 entender muy bien su presente y planes futuros. Partiendo de la premisa que se está hablando de un negocio en marcha, que puede operar por tiempo indefinido, podemos estimar esos flujos por muchos años, o preferiblemente por periodos de tiempo más definidos, ya sea cinco, siete o hasta diez años si se quiere, dependiendo de la probabilidad de ocurrencia. Al final de la proyección, calculamos un valor final llamado de formas diversas: valor residual, valor terminal, valor 53 perpetuo o valor de rescate. 54 El paso siguiente es traer todos esos flujos futuros al presente para determinar su valor al día de hoy. Para ello hay que utilizar una tasa de descuento que se construye partiendo de lo que se conoce como una tasa libre de riesgo, a lo cual se le suma el margen de riesgo país, riesgo mercado y volatilidad (Beta), entre otros elementos. A ese monto presente se le conoce como el valor empresarial, al cual se le resta la deuda y se le suma todo exceso operativo de efectivo. No pasemos por desapercibido la decisión estratégica de 55 cuánto y cómo apalancarse.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
28
GESTIÓN CONTABLE
1. 1. LA LA EMPRESA: EMPRESA: CONCEPTO CONCEPTO –ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA EMPRESA – OBJETIVOS EMPRESA - OBJETIVOS Una empresa tiene como objetivo la producción de bienes y/o servicios que la sociedad demanda con el fin de satisfacer sus necesidades, tanto cuantitativa como cualitativamente; por este motivo, se dice que la empresa es una unidad económica de producción. Pero para que una empresa pueda funcionar es necesario disponer de una serie de elementos integrantes, los más importantes son: • Empresario. Es la persona natural o jurídica que dirigirá la empresa tomando las decisiones oportunas para conseguir los objetivos deseados, y, por lo tanto, asumirá los riesgos que se puedan derivar de la puesta en marcha empresarial. Una empresa podrá estar compuesta por uno o varios empresarios, no obstante, algunos empresarios podrán delegar la dirección o gerencia total o parcial de la empresa en los directivos de la misma. • Trabajadores. Representa el capital humano de la empresa, éstos prestan sus servicios a la misma a cambio de una contraprestación económica denominada salario. • Capital. Formado por el conjunto de bienes que permitirán al empresario alcanzar el objetivo deseado. • Objeto. Es el fin o el objetivo que persigue la empresa, por ejemplo: el crecimiento, la internacionalización, el posicionamiento, etc. No obstante, uno de los objetivos más importantes en una sociedad capitalista es el ánimo de lucro. • Actividad económica. Toda empresa que se constituya como tal deberá de ejercer al menos una actividad económica. Así, por ejemplo, cuando un sujeto o entidad va a iniciar una actividad económica o negocio, se tiene que inscribir en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) que lleva la SUNAT indicando CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme). • Elementos tecnológicos. Se engloban todos aquellos procesos, técnicas, máquinas, equipos, etc., que permiten la producción de bienes y/o servicios. • Proveedores. Personas o empresas que proporcionan la materia prima o los productos necesarios que permitan a la empresa la producción o venta de productos.
29
Revista Virtual Gestión Empresarial
• Clientes. Personas o empresas a quienes la empresa comercializa sus productos y/o servicios. Este factor es capital para la para la supervivencia de la empresa, sin clientes, no hay negocio y sin negocio no hay beneficio. La empresa es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común.
2. ELEMENTOS ELEMENTOS QUE QUE CONFORMAN CONFORMAN A 2. A EMPRESA UNA EMPRESA Una empresa está constituida primordialmente por bienes materiales, servicio, recursos humanos, los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales. • Bienes Materiales • Pueden ser sus instalaciones tales como edificios, maquinaria (que multiplica la capacidad productiva) y herramientas. • Las materias primas (hierro, madera) las materias complementarias (gasolina, lubricantes, abrasivos etc). • Dinero o efectivo necesario para pagos diarios urgentes. • Recursos Humanos • Existen obreros cuyo trabajo es manual y suelen clasificarse en calificados y no calificados. • Empleados cuyo trabajo es más intelectual o de oficina. • Supervisores inmediatos quienes se encargan de vigilar el cumplimiento exacto de los planes y órdenes. • Técnicos quienes buscan a través de su técnica adquirida constituir nuevos diseños. • Ejecutivos son los administradores de la empresa. • Directores son los que aprueban los planes generales y revisar sus resultados finales.
CONTABILIDAD 3. LA CONTABILIDAD La constante búsqueda de la información ha sido una necesidad prioritaria para la humanidad, y estando ésta disponible, se constituye en la base fundamental para la toma de decisiones a todos los niveles.
Enero 2015
LA CONTABILIDAD, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIFF Y SU RELACIÓN CON LA EMPRESA
LA CONTABILIDAD, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF Y SU RELACIÓN CON LA EMPRESA
LA CONTABILIDAD, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIFF Y SU RELACIÓN CON LA EMPRESA
GESTIÓN CONTABLE El juicio de las mismas está ligado directamente a la calidad de la información proporcionada. La contabilidad, como sistema de información, provee un gran volumen de diversa información económica y la información de tipo financiero constituye su objeto de estudio. Este artículo trata de explicar, en forma general, cuáles son los fundamentos que soportan dicha información de forma que represente la suficiente confiabilidad para su correcto uso por parte de los diferentes usuarios. La normativa que tiene la contabilidad es extensa, y por eso, cuando se habla de un marco general se refiere a lo mínimo que tiene que conocer de ella quien, sin ser contador, quiera entender cómo se logra la información financiera. A través de la historia, la contabilidad como sistema de información se ha adaptado a las necesidades informativas de sus usuarios, pero su desarrollo ha estado limitado por los recursos tecnológicos. Un sistema de información (Information Systems) es una combinación organizada de personas, hardware, software, redes de comunicaciones y recursos de datos, que reúne, transforma y disemina información en una organización. Desde los albores de la civilización, las personas han dependido de los sistemas de información para comunicarse entre sí, utilizando una variedad de mecanismos físicos (hardware), procedimientos e instrucciones de procesamiento de información (software), canales de comunicaciones (redes), y datos almacenados. Son muchas las definiciones que se encuentran sobre la contabilidad. Dentro de todas estas, se retoma la del American Institute of Certified Public Accountants, la contabilidad es el conjunto de conocimientos y funciones referentes a la sistemática iniciación, la comprobación de autenticidad, el registro, la clasificación, el procesamiento, el resumen, el análisis, la interpretación y el suministro de información confiable y significativa, relativa a las transacciones y a los acontecimientos que son, al menos en parte, de índole financiero, requeridos para la administración y la operación de una empresa al igual que para la presentación de informes que deben rendirse para cumplir con las responsabilidades derivadas de mandatos encomendados y de índole diversa. 3.1. PRINCIPALES RAMAS DE LA CONTABILIDAD Contabilidad financiera. Representa la actividad contable misma. En ella se recolectan, clasifican, registran y resumen las operaciones que son susceptibles de cuantificar en dinero, hechas por un ente económico.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Su razón de ser es proporcionar a los diferentes usuarios información cuantitativa lo cual se lleva a cabo a través de los estados financieros de propósito general, tales como el estado de situación financiera, el estado de resultados, estado de cambios en el patrimonio y el estado de flujos de efectivo. Todo esto será de gran utilidad para lo que tiene que ver con la toma de decisiones en las organizaciones. Contabilidad administrativa o gerencial. La información que en ella se genera va dirigida principalmente a los administradores del mismo ente económico, es mayormente de uso interno y es principalmente útil en la toma de decisiones para la adquisición y utilización de los recursos económicos del ente. Los administradores deben conocer perfectamente los conceptos básicos que rigen la contabilidad financiera, sobre todo teniendo en cuenta que los estados financieros que ella proporciona dan fe de la forma en la cual se están manejando los recursos de una empresa o negocio. Contabilidad de costos. Se desprende de la contabilidad financiera y representa un importante soporte para la contabilidad administrativa. Es implantada principalmente por la empresas de tipo industrial o manufacturero a las cuales les permite definir puntos tan importantes como la determinación del costo de producción de cada unidad, involucrando para ello los denominados tres elementos del costo: materia prima, mano de obra y gastos de fabricación. Contabilidad fiscal. El usuario principal de la información que genera es el Estado, y sobre ella recae la preparación de todos los soportes que sustentan la parte impositiva a cargo del ente contable. Contabilidad gubernamental. Corresponde a la contabilidad que llevan las empresas del sector público como hospitales, universidades etc., así como también las diferentes entidades territoriales como municipios, departamentos y la nación misma.
4. DE LA LA 4. EL EL MARCO MARCO CONCEPTUAL CONCEPTUAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA INFORMACIÓN FINANCIERA 4.1. INTRODUCCIÓN El Marco Conceptual del IASB fue aprobado por el Consejo del IASC en abril de 1989, para su publicación en julio del mismo año, y adoptado por el IASB en abril de 2001. En septiembre de 2010, como parte de un proyecto más amplio de revisión del Marco Conceptual, el IASB revisó el objetivo
Enero 2015
30
GESTIÓN CONTABLE
Este Marco Conceptual establece los conceptos que subyacen en la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios externos. El Marco Conceptual trata:
(a) el objetivo de la información financiera; (b) las características cualitativas de la información financiera útil; (c) la definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los estados financieros; y (d) los conceptos de capital y de mantenimiento del capital.
Con referencia al MARCO CONCEPTUAL revisemos su estructura INTRODUCCIÓN PROPÓSITO Y VALOR NORMATIVO ALCANCE CAPITULO 1 EL OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CON PROPÓSITO GENERAL Actualizado en Septiembre de 2010 Todos sus párrafos empiezan con OB
CAPITULO 2 LA ENTIDAD QUE INFORMA IASB publico proyecto de norma cuya etapa de comentarios finalizo en julio Pendiente de añadir
CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL Todos sus párrafos empiezan con CC
CAPITULO 1 EL MARCO CONCEPTUAL 1989 Texto Restante
4.2. OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA El objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones conllevan, comprar, vender o mantener patrimonio e instrumentos de deuda y proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito. Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la base de la acumulación o del devengo contable. La contabilidad de acumulación (o devengo) describe los efectos de las transacciones y otros sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un periodo diferente. Esto es importante porque la información sobre los recursos económicos y los derechos de los
31
Revista Virtual Gestión Empresarial
acreedores de la entidad que informa y sus cambios durante un periodo proporciona una mejor base para evaluar el rendimiento pasado y futuro de la entidad que la información únicamente sobre cobros y pagos del periodo. Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en funcionamiento, y continuará su actividad dentro del futuro previsible. 4.3. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Numerosos inversores, prestamistas y otros acreedores existentes no pueden requerir que las entidades que informan les proporcionen información directamente y deben confiar en los estados financieros con propósito general para obtener la mayor parte de la información financiera que necesitan. Por consiguiente, ellos son los principales usuarios a quienes se dirigen los estados financieros con propósito general.
Enero 2015
LA CONTABILIDAD, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIFF Y SU RELACIÓN CON LA EMPRESA
de la información financiera con propósito general y las características cualitativas de la información financiera útil. La parte restante del documento de 1989 sigue vigente.
LA CONTABILIDAD, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIFF Y SU RELACIÓN CON LA EMPRESA
GESTIÓN CONTABLE Debido a la importancia de la información que la contabilidad proporciona, es muy amplia la audiencia que requiere conocerla, y dentro de ella se tendrían: • Propietarios, socios o accionistas. • Inversionistas que quieran en un futuro ser parte de la empresa. • Administradores, gerentes, presidentes de las organizaciones económicas. • Acreedores tales como: entidades financieras, proveedores. • Los empleados. • Los clientes. • El Estado, a través de las autoridades fiscales. 4.4. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Las características cualitativas identifican los tipos de información que van a ser probablemente
más útiles a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para la toma de decisiones sobre la entidad que informa a partir de la información contenida en su informe financiero (información financiera). Si la información financiera ha de ser útil, debe ser relevante (ie deben tener valor predictivo y valor confirmatorio, basado en la naturaleza o magnitud, o ambas, de las partidas a las que se refiere la información en el contexto del informe financiero de una entidad individual) y representar fielmente lo que pretende representar (ie la información debe ser completa, neutral y libre de error). La utilidad de la información financiera se mejora si es comparable, verificable, oportuna y comprensible. El IASB reconoce que el costo puede ser una restricción al prepararse información financiera útil.
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES Relevancia Representación fiel CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE MEJORA Comparabilidad Oportunidad Verificabilidad Comprensibilidad
RESTRICCIÓN = COSTO La evaluación de beneficio y costo, es sustancialmente, un proceso de juicio. Aún más los costos no necesariamente recaen a los usuarios que disfrutan los beneficios. 4.5. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera son los activos, los pasivos y el patrimonio. Se definen como sigue: (a) Un activo; es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. (b) Un pasivo; es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. (c) Patrimonio; es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Los elementos denominados ingresos y gastos se definen como sigue:
Revista Virtual Gestión Empresarial
(a) Ingresos; son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio. (b) Gastos: son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. 4.6. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla la definición de elemento siempre que:
Enero 2015
32
GESTIÓN CONTABLE
Medición: es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados
Bases de medición Según el Marco Conceptual de las NIIF establecen los siguientes bases o criterios de medición de los elementos de los estados financieros:
Base Costo Histórico:
Para los activos Se reconocerían contablemente por el valor razonable pagado o entregado en el momento de su adquisición.
Costo Corriente:
Se reconocerían contablemente por aquel valor a pagarse en la actualidad si se adquiriese el mismo activo.
Valor Realizable (o de liquidación):
Se reconocerían contablemente por aquel valor por el cual pueden ser intercambiados (vendidos) en el momento presente, claro está que debe existir condiciones de independencia mutua (es decir, una venta no forzada). Se reconocerían contablemente al valor presente, descontado las futuras entradas que se espera que genere la partida.
Valor Actual:
MEDICIÓN AL VALOR RAZONABLE La NIIF 13 Medición del valor Razonable, define valor razonable como el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición (es decir, un precio de salida). Esa definición de valor razonable enfatiza que el valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de una entidad. Al medir el valor razonable, una entidad utiliza los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo en condiciones de mercado presentes, incluyendo supuestos sobre el riesgo. En consecuencia, la intención de una entidad de mantener un activo o liquidar o satisfacer de otra forma un pasivo no es relevante al medir el valor razonable. La NIIF 13 se aplicará cuando otra NIIF requiera o permita mediciones a valor razonable o información a revelar sobre mediciones a valor razonable (y mediciones, tales como valor razonable menos costos de venta, basados en el valor razonable o información a revelar sobre esas mediciones), excepto en circunstancias específicas.
33
financieros, para su inclusión en el balance y el estado de resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de medición.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Para los pasivos Se reconocerían contablemente por el valor razonable pagado o entregado en el momento de su adquisición. Se reconocerían contablemente por aquel valor requerido para liquidar la obligación en el momento presente. Se reconocerían contablemente por aquel valor sin descontar el efectivo que se espera pagar por las obligaciones en el ciclo normal de operación. Se reconocerían contablemente al valor presente, descontado las salidas netas que se espera se necesiten para pagar las obligaciones.
Los requerimientos sobre medición e información a revelar de esta NIIF no se aplicarán a los elementos siguientes: a) transacciones con pagos basados en acciones que queden dentro del alcance de la NIIF 2 Pagos basados en Acciones; b) transacciones de arrendamiento que queden dentro del alcance de la NIC 17 Arrendamientos; y c) mediciones que tengan alguna similitud con el valor razonable pero que no sean valor razonable, tales como el valor neto realizable de la NIC 2 Inventarios o valor en uso de la NIC 36 Deterioro del valor de los Activos. JERARQUÍA DEL VALOR RAZONABLE Para incrementar la coherencia y comparabilidad de las mediciones del valor razonable e información a revelar relacionada, la NIIF 13 establece una jerarquía del valor razonable que clasifica en tres niveles los datos de entrada de técnicas de valoración utilizadas para medir el valor razonable. La jerarquía del valor razonable concede la prioridad más alta a los precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para activos y pasivos idénticos (datos de entrada de Nivel 1) y la prioridad más baja
Enero 2015
LA CONTABILIDAD, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIFF Y SU RELACIÓN CON LA EMPRESA
(a) que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; y (b) el elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
LA CONTABILIDAD, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIFF Y SU RELACIÓN CON LA EMPRESA
GESTIÓN CONTABLE a los datos de entrada no observables (datos de entrada de Nivel de 3). Los datos de entrada de Nivel 1 son precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para activos o pasivos idénticos a los que la entidad puede acceder en la fecha de la medición. Los datos de entrada de Nivel 2 son distintos de los precios cotizados incluidos en el Nivel 1 que son observables para los activos o pasivos, directa o indirectamente. Los datos de entrada de Nivel 3 son datos de entrada no observables para el activo o pasivo.
5.POLÍTICAS POLÍTICAS CONTABLES DE 5. CONTABLES DE ACUERDO ACUERDO CON LAS NORMAS CON LAS NORMAS INTERNACIONALES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA FINANCIERA Según la NIC 8, Políticas contables son los principios, bases, acuerdos reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros. Cuando una NIIF sea específicamente aplicable a una transacción, otro evento o condición, la política o políticas contables aplicadas a esa partida se determinarán aplicando la NIIF en cuestión, y considerando además cualquier Guía de Implementación relevante emitida por el IASB para esa NIIF. En ausencia de una NIIF o una interpretación que sea aplicable específicamente a una transacción o a otros hechos o condiciones, la gerencia deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación de una política contable, a fin de suministrar información que sea relevante y fiable. Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la gerencia se referirá y considerará la aplicabilidad de las siguientes fuentes en orden descendente: (a) los requisitos y guías establecidos en las NIIF que traten temas similares y relacionados; y (b) las definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de medición establecidos para los activos, pasivos, ingresos y gastos en el Marco Conceptual. Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que una NIIF requiera o permita establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si una NIIF requiere o permite establecer esas categorías, se seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará de manera uniforme a cada categoría. A continuación detallamos las principales políticas contables que deben de adoptar las entidades al momento de aplicar las NIIF: 1. Efectivo y equivalentes al efectivo; 2. Otros activos financieros;
Revista Virtual Gestión Empresarial
3. Cuentas por cobrar comerciales 4. Activos biológicos y productos agrícolas; 5. Otras cuentas por cobrar; 6. Cuentas por cobrar a entidades relacionadas; 7. Inversiones permanentes en instrumentos de patrimonio; subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos; 8. Inventarios; 9. Propiedad, planta y equipo; 10. Activos intangibles; 11. Deterioro al valor de los activos; 12. Otros pasivos financieros; 13. Cuentas por pagar comerciales; 14. Otras cuentas por pagar; 15. Cuentas por pagar a entidades relacionadas; 16. Pasivos por impuestos a las ganancias corrientes y diferidos; 17. Provisiones 18. Provisiones por beneficios a empleados; 19. Pasivos no financieros; 20. Capital; 21. Dividendos; 22. Clasificación de activos y pasivos en corrientes y no corrientes; 23. Ingresos; y 24. Costos y gastos. En consecuencia, para implementar con éxito las NIIF se necesita conocimiento y buen juicio profesional, se requieren administradores y contadores, la gerencia debe de apoyar este proceso de migración de los PCGA anteriores a las NIIF.
6. LA LA EMPRESA EMPRESA Y 6. Y SU SU RELACIÓN RELACIÓN CON CON LA CONTABILIDAD LA CONTABILIDAD Como un principio de contabilidad se definió el concepto de entidad y se relacionó directamente con el término empresa o entidad de negocios específicamente definida, separada y distinta de los individuos o grupos relacionados con ella y a la cual pertenecen los informes y los registros contables. Las actividades comerciales pueden ser ejercidas por personas naturales o por personas jurídicas. Es persona natural todo individuo de la especie humana sin diferenciación alguna, y persona jurídica aquella que tiene su origen en un documento público (escritura pública) o documento privado. De acuerdo a lo anterior, las empresas se pueden clasificar en cuanto a la actividad económica que realizan o de acuerdo con la forma de organización legal. Ente económico o empresas según su actividad económica.
Enero 2015
34
GESTIÓN CONTABLE
Queda claro que estas empresas no participan en la elaboración de aquello que venden y, a diferencia de las empresas de servicio, sí deben manejar algún nivel de inventario para ventas futuras, independiente de aquel que represente materiales o insumos para su propio consumo. Empresa manufacturera: se dedica a la fabricación y venta de productos iniciando desde la compra de la materia prima hasta su transformación en producto terminado. Al contar con un ciclo de producción, este tipo de empresas pueden presentar varios tipos de inventarios: • Inventario de materias primas • Inventario de productos en proceso: representado por aquellos a los cuales se les ha incluido materia prima, mano de obra etc., pero al momento de presentar la información no está totalmente terminado o disponible para la venta. • Inventario de producto terminado: representado por las unidades que han pasado satisfactoriamente por todo el proceso de producción y se encuentran disponibles para la venta. Empresas de servicios: como su nombre lo indica, su actividad principal se centra en la venta de un producto no tangible como lo es un servicio. Ejemplos de ellas serían las entidades bancarias, hospitales, instituciones de educación, asesorías, etc. Una particularidad de ellas es la de no presentar ningún tipo de inventario para la venta; lo que pueda tener de inventarios en algún momento es para su propio consumo; tal es el caso de las clínicas u hospitales en donde, por ejemplo, el material quirúrgico representa un inventario que no es propiamente para la venta sino para su futura utilización.
7.ENTES ENTES ECONÓMICOS SEGÚN 7. ECONÓMICOS SEGÚN SU FORMASU DE FORMA DE CONSTITUCIÓN LEGAL CONSTITUCIÓN LEGAL Las empresas en la legislación nacional, se encuentran reguladas en la Ley General de Sociedades N° 26887. ¿Qué se entiende por sociedad? Comercialmente se entiende como el contrato en que dos o más personas aportan en común bienes o industria, para obtener una ganancia y repartirse los beneficios.
35
Revista Virtual Gestión Empresarial
¿Cómo define la ley a la sociedad? Conforme al artículo 1° de la ley N° 26887, la sociedad es definida como: “quienes constituyen la sociedad, convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades económicas.” ¿Quiénes pueden constituir una sociedad? La ley establece que las sociedades pueden se construidas por cualquier persona; por tal razón, pueden ser: Personas Naturales. Personas Jurídicas. ¿Quiénes son personas naturales? • Se entiende por persona natural, al ser humano o a la persona humana. • Para ser sujeto de derechos y obligaciones de carácter mercantil, comercial o societario, se requiere que tenga capacidad jurídica. ¿Quiénes son personas jurídicas? • Aquellas organizaciones de personas naturales o jurídicas, que la ley les concede existencia legal. • No tienen existencia física como la persona natural. • Son representadas por una o más personas naturales.. Clases de sociedades • Sociedad Anónima: Anónima Abierta Anónima Cerrada • Sociedad de Responsabilidad Limitada Simple • Sociedad en Comandita por Acciones • Sociedad Colectiva Civil • Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada Las Sociedades Comerciales Es un contrato, a través del cual dos o más personas se comprometen a hacer aportes en dinero, especie o trabajo; con el objetivo de destinarlos a formar una persona jurídica diferente a cada uno de sus integrantes, cuyo fin es repartirse las utilidades obtenidas con la actividad de la empresa. Según la Ley General de Sociedades:
“Habrá sociedad cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en la misma se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las perdidas…”
Enero 2015
LA CONTABILIDAD, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIFF Y SU RELACIÓN CON LA EMPRESA
Empresa comercial: su finalidad es la de comercializar productos terminados, es decir, compra productos que luego vende, recuperando su costo Y obteniendo una determinada ganancia.
LA CONTABILIDAD, MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIFF Y SU RELACIÓN CON LA EMPRESA
GESTIÓN CONTABLE MODALIDAD
FORMA INDIVIDUAL
FORMAS SOCIETARIAS
EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Es constituida por voluntad de una sola persona. Es una persona jurídica
SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILID AD LIMITADA De dos a 20 participacionistas
DENOMINACIÓN
Tendrá una denominación seguida de las palabras "Empresa Individual de Responsabilidad Limitada", o de las Siglas "E.I.R.L."
ÓRGANOS
Titular y Gerencial
Tendrá una denominación seguida de las palabras "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada", o de las siglas "S.R.L." - Junta general de Socios. - Gerentes.
CAPITAL SOCIAL
En dinero o bienes muebles o inmuebles.
MODALIDAD
CARACTERÍSTICAS
DURACIÓN
El capital es representado por participaciones y deberá estar pagada cada participación por lo menos en un 25%.
Indeterminada
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA De dos accionistas.
a
20
El accionista que desee transferir sus acciones a otro accionista o a terceros debe comunicarlo a la sociedad y solicitar la aprobación de la misma. Tendrá una denominación seguida de las palabras "Sociedad Anónima Cerrada, o de las siglas "S.A.C."
- Junta general de Accionistas Directorio, el nombramiento del mismo es facultativo. - Gerencia. Los aportes pueden ser en moneda nacional y/o extranjera, en contribuciones tecnológicas intangibles. El capital es representado por acciones y deberá estar suscrito completamente y cada acción pagada por lo menos en un 25%. Determinado o Indeterminada
SOCIEDAD ANÓNIMA De dos como mínimo. No existe número máximo.
Tendrá una denominación seguida de las palabras "Sociedad Anónima", o de las Siglas "S.A."
- Junta general de Accionistas. - Directorio. - Gerencia. Los aportes pueden ser en moneda nacional y/o extranjera, en contribuciones tecnológicas intangibles. El capital es representado por acciones y deberá estar suscrito completamente y cada acción pagada por lo menos en un 25%. Determinado Indeterminada
o
VOLVER AL ÍNDICE
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
36
GESTIÓN CONTABLE
1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN: CONTABILIDAD GERENCIAL: Proceso de identificación, medición, acumulación, análisis, preparación, interpretación y comunicación de la información financiera (transacciones comerciales u otros hechos económicos) utilizada por la GERENCIA para planear, evaluar, controlar y asegurar la contabilización de los recursos de una organización. También comprende la preparación de informes para grupos no administrativos como accionistas, acreedores, entidades reguladoras y autoridades tributarias. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD GERENCIAL 1) Suministrar la información requerida para las operaciones de planificación, evaluación y control, salvaguardar los activos y comunicar con las partes interesadas y ajenas a la empresa. 2) Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas, operacionales y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización. La contabilidad gerencial como instrumento de dirección de una empresa, requiere de la consideración del contexto en el cual la misma opera. Generalmente, la contabilidad debe diseñarse acorde al personal que se encuentra trabajando en la empresa, considerando la cultura correspondiente a la entidad, la misma debe relacionarse con las estrategias planificadas en el área de la dirección empresarial. Además de esto, debemos tener muy presente que la contabilidad gerencial debe ser planeada y diseñada en concordancia a las características que posee la empresa y lógicamente
en función de la estructura de control. Esto implica la determinación en cada uno de los aspectos fundamentales para poder realizar dicho control empresarial. Un factor que muchos empresarios y gerentes personales de diferentes empresas ignoran con respecto a la contabilidad gerencial es el hecho de que, a la hora de llevar a cabo dicha actividad contable, la misma debe presentar indicadores de gestión no financieros, independientemente de que sean cuantitativos o cualitativos, para que de esta manera se puedan complementar aquellos indicadores financieros, permitiendo así un diseño mucho más atractivo en cuanto a la estructura de la dirección de la empresa. Es preciso que para lograrlo se definan las unidades de medidas que serán empleadas para poder evaluar los objetivos iniciales de la empresa y todas las situaciones futuras de la misma. La contabilidad gerencial aplicada en la dirección, suele desarrollar todo lo anteriormente explicado, en función de la identificación de todas las variables que puedan resultar claves para la empresa, en cuanto al conjunto de sus actividades. Una vez que las mismas hayan sido identificadas, serán seleccionadas a nivel global, junto con el seguimiento que se les realizará a indicadores financieros y no financieros, mediante un cuadro de mando confeccionado por la contabilidad gerencial. Por último queremos destacar que según el nivel de prioridad que se presente en cada uno de estos casos, la contabilidad gerencial sufrirá de una variación de sus propias características.
Clasificación de la Contabilidad
Contabilidad Financiera Contabilidad
Contabilidad Analítica
Contabilidad de Gestión Toma de decisiones
37
Revista Virtual Gestión Empresarial
Contabilidad de Costos Planificación y Control Presupuestario Decisiones a c/p, estratégicas,de inversión ,y de financiación
Enero 2015
CONTABILIDAD GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES
CONTABILIDAD GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES
CONTABILIDAD GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES
GESTIÓN CONTABLE 2. DEFINICIONES 2. DEFINICIONES 2.1. DEFINICIÓN DE TOMA DE DECISIONES El proceso de toma de decisiones se refiere a todas las actividades necesarias desde identificar un problema hasta finalmente resolverlo poniendo en práctica la alternativa seleccionada; por lo tanto, está enmarcado en la solución de problemas donde se debe encontrar alternativas de solución.
La toma de decisiones gerenciales es un “proceso de conducta” organizacional más que individual, y por consiguiente suele ser una actividad en la que están involucradas distintas personas y unidades, a las que los directivos/gerentes/supervisores deben orquestar. Una decisión gerencial suele ser un proceso simultáneo más que sucesivo, en el que interactúan personas y actividades en distintos niveles de la organización a través del tiempo.
Las Decisiones Dirección general de la empresa Abre, cierra negocios, sucursales, crea empleos, nuevos productos, ampliación de planta, decisiones que repercuten directamente en el destino de la empresa Planifica, organiza, y dirige las directrices generales planteadas por el directorio Realiza las labores necesarias para la ejecución de lo planificado
2.1.1. ¿Qué dediciones tomar? • ¿A qué precio vender los productos? • ¿A qué precio es conveniente comprar la materia prima? • ¿Cuánto cuesta lo que vendo? • ¿Cuánto gasto para vender? • ¿Cuánto es el costo de administración? • ¿Cuánto cuesta el dinero que se pidió prestado? • ¿Cuándo debo pagar por los recursos que necesito adquirir? • ¿Cuánto se supone que deben generar como rendimiento dichos recursos? • ¿Cuánto dinero, si es necesario, debo pedir prestado? • ¿Qué capacidad de pago puedo tener? • ¿Cuánto está ganando o perdiendo la empresa? • ¿Cuál opción de financiamiento es más conveniente?
Revista Virtual Gestión Empresarial
Cuantificación de posibles errores
ESTRATÉGICAS
TÁCTICAS
RUTINARIA PLANIFICADA
Empresa, despido de personal, etc Mal producto al mercado, errores de estimación de demanda del mercado, malos contratos, etc Retraso en tareas o proyectos ,calidad eficiente del producto reprocesos etc Ineficiencia que retrasa su labor
RUTINARIA MECANIZA DAS DEL DÍA A DÍA
• ¿Cuánto se puede repartir como utilidades a los accionistas? • ¿Cuándo es conveniente pedir un financiamiento adicional? • ¿Cuánto valen las acciones de los socios? • ¿Cuál es la situación financiera de la compañía? • ¿Es recomendable vender una parte de las acciones a nuevos socios? 2.2. CONTABILIDAD DE GESTIÓN
“La contabilidad de dirección o gestión, plantea (...) la asignación eficiente de recursos, analizando (...) las funciones de producción (...) la de costos y el comportamiento de los mercados. Su objetivo consiste en la maximización de beneficios” (Mallo, 1988 :45)
Enero 2015
38
GESTIÓN CONTABLE
2.2.1. Técnicas de la contabilidad de gestión Las técnicas de gestión, son los procedimientos utilizados para el uso óptimo de los recursos. Algunas de estas técnicas son: • Justo a Tiempo • Costo por Objetivo • Teoría del Valor y la Cadena de Valor. • Costeo Basado en Actividades. • Administración Basada en Actividades. • Calidad Total, y otras (Osorio, 1996). 2.3. DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD GERENCIAL La contabilidad gerencial es el proceso de identificar, medir, acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar información usada por la gerencia para planear, evaluar y controlar dentro de una organización y asegurar el uso y la rendición de cuentas apropiada de sus recursos. Este proceso es utilizado por la gerencia para: • Planear – alcanzar un entendimiento de las transacciones esperadas y otros eventos y su impacto.
• Evaluar – juzgar las implicaciones de varios eventos pasados y/o futuros. • Controlar – asegurar la integridad de la información. • Asegurar la rendición de cuentas – alineación a las responsabilidades de la organización y contribución a la medición efectiva del desempeño gerencial. Los objetivos principales de la contabilidad gerencial son: • Suministrar información: Seleccionan y suministran información necesaria a todos los niveles de la gerencia para: (a) planear, evaluar y controlar; (b) salvaguardar los activos de la organización; y (c) comunicar a las partes interesadas. • Participar en el proceso gerencial: Contadores Gerenciales involucrados en el que hacer estratégico, táctico y operativo. Participan, como parte de la gerencia, asegurando que la organización funciona como un todo en el LP, MP y CP. • Diseño del sistema de administración de costos, El Sistema de costeo por actividades (ABC), La administración basada en actividades, El modelo costo-volumen-utilidad, Fijación de precios, Toma de decisiones a corto plazo, Evaluación financiera de proyectos de inversión, El modelo de Valor Económico Agregado (EVA), El sistema integrado ABC-EVA, Fijación de precios de transferencias, Modelos de pronósticos.
* Genera información de uso interno en la organización, para la toma de decisiones. * La información que precisa colabora en la toma de decisiones para tomar acciones enfocada hacia el futuro.
CONTABILIDAD GERENCIAL
* No es un sistema de información obligatoria, es un sistema opcional. * No puede determinar con precisión la utilidad generada, proporciona aproximaciones o estimaciones
* Recurre a disciplinas como la estadística, economía, la investigación de operaciones, las finanzas y otras con el fin de aportar soluciones a problemas de la Organización.
39
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
CONTABILIDAD GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES
“(...) orienta la búsqueda del conocimiento hacia la interpretación de los comportamientos en la circulación interna de valores dentro de las organizaciones y su objetivo esta vinculado (...) con la toma de decisiones, el planeamiento y el control de las unidades económicas en su conjunto y de las operaciones (...), tiene por (...) destinatarios al personal interno que toma decisiones en la organización.” (Osorio, 1996: 9).
CONTABILIDAD GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES
GESTIÓN CONTABLE 2.4. CONTROL GERENCIAL • Control Gerencial es el proceso mediante el cual una organización se asegura que la ejecución concuerda con la planificación, permitiendo conocer las posibles desviaciones entre lo planificado y lo real, con el objeto de implementar medidas correctivas necesarias, para el cumplimiento de metas y objetivos planificados. • El proceso de control gerencial tiende a ser rítmico, sigue una pauta y es recurrente mes tras mes y año tras año. • Generalmente un sistema de control gerencial es un sistema total en el sentido que abarca todos los aspectos de la operación de la empresa. • Areas de aplicación?
2.4.1. Ejemplos de Controles Gerenciales: • Estados Financieros • Estadística de Ventas • Análisis de Antigüedad de Clientes • Composición de Inventarios • Rotación de Inventarios • Flujos de Efectivo o Disponibilidades • Detalle de Gastos Importantes y Tendencias • Índices Financieros y no financieros. 2.5. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Son conjuntos bien coordinados de programas de acción que apuntan a asegurar una ventaja sostenible en el largo plazo. Corresponde a los gerentes de negocios la formulación e implementación de los planes y acciones estratégicas que sean congruentes con las directrices generales corporativas, y que se ajusten al presupuesto asignado a la unidad particular de la organización.
Elementos Fundamentales de la planificación estratégica Oportunidades
Amenazas
Evaluar Implemento
Metas
Fortalezas Debilidades
Selección de estrategia
Misión Análisis Entorno
Información de Costos para: TOMA DE DECISIONES PLANEAMIENTO Y CONTROL
Contabilidad de Costos
GERENCIA GENERAL MATERIA PRIMA
M.O DIRECTA
COMPRAS
PRODUCCIÓN
MERCADEO
ADMINISTRACIÓN
COSTOS INDIRECTOS
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
40
GESTIÓN CONTABLE
DIFERENCIAS YYSEMEJANZAS SEMEJANZASENTRE ENTRELA LACONTABILIDAD CONTABILIDAD GERENCIAL 3. DIFERENCIAS GERENCIAL O O ADMINISTRATIVA Y LA CONTABILIDAD FINANCIERA ADMINISTRATIVA Y LA CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD FINANCIERA Se sustenta en un sistema contable que debe ser único e integrado.
CONTABILIDAD GERENCIAL Se sustenta en un sistema contable que debe ser único e integrado.
Es parte del sistema de información de la organización que permite el desarrollo de las actividades y la toma de decisiones.
Es parte del sistema de información de la organización que permite el desarrollo de las actividades y la toma de decisiones.
La contabilidad financiera proporciona información de hechos históricos y pasados.
La contabilidad gerencial se enfoca hacia el futuro, proyecciones, etc.
La contabilidad financiera se basa en normas que regulan el accionar y de obligatoriedad general: NIIF y dispositivos legales, etc
La contabilidad gerencial se fundamenta en las normas propias de la empresa y sus necesidades.
La contabilidad financiera obligatoria en las empresas.
es
de
aplicación
La contabilidad gerencial no necesariamente es obligatoria. La contabilidad gerencial es continua y oportuna.
La contabilidad financiera es periódica y continua. La contabilidad financiera tiene como objetivo básico la seguridad, basándose en hechos históricos. La contabilidad financiera información global de la empresa.
La contabilidad gerencial busca la eficiencia, utilizando las proyecciones a una situación futura. La contabilidad gerencial identifica las áreas como centro de costos o de información.
proporciona
Para Hornqren, las principales diferencias se revelan en el siguiente cuadro: Aspecto a Considerar Contabilidad Administrativa Contabilidad Financiera Usuarios principales Internos (Administradores) Internos y externos Libertad de elección Enfoque costo beneficio. Limitado por las NIIF Necesidades de la gerencia Implicaciones en el Interés por la influencia de las medidas Interés por la forma de medir y comportamiento tomadas en el comportamiento comunicar fenómenos gerencial. económicos Enfoque de tiempo Orientada al futuro Orientada al pasado Horizonte de tiempo Flexible hasta 15 artos Menos flexible un trimestre o un año. Presentación de los Interés por los detalles (productos, Interés en la entidad como un Informes departamentos). todo Descripción de Campo de acción menos preciso en su Campo de acción más preciso actividades definición. Uso intenso de disciplinas en su definición. Uso menos afines. intenso de disciplinas afines Información de los Objetiva y subjetiva. Objetiva reportes Preparación de informes Periódicamente o según se requiera Periódicamente. Alcance Estrategias. presupuestos, políticas, Limitado a los estados pronósticos especiales, entre otras financieros. Principal enfoque Integrada (agregada). Parcial (por segmentos). organizacional Características de la Actual o pronosticada, cuantitativa o Histórica, cuantitativa, monetaria información cualitativa, monetaria o no monetaria y comprobable oportuna y razonablemente estimada Criterios principales Relevancia situacional (nivel de NIIF Consistencia y utilidad). costo-beneficio y flexibilidad comprobabilidad. Registro Formal e informal Formal
41
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
CONTABILIDAD GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES
2.6. IMPORTANCIA DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD GERENCIAL La importancia de un sistema de contabilidad gerencial reside en apoyar y ayudar a los distintos niveles gerenciales, suministrando información confiable y oportuna para controlar las actividades de una organización, planificar sus estrategias, tácticas y operaciones futuras, optimizar el uso de los recursos, medir y evaluar el desempeño, reducir la subjetividad en el proceso de toma de decisiones y mejorar la comunicación interna y externa. Por lo tanto, debe ser diseñado de tal forma que sea compatible con la estructura del proceso de toma de decisiones.
CONTABILIDAD GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES
GESTIÓN CONTABLE 4. MODELOS DE COSTOS BASADOS EN VOLUMEN Y BASADOS EN ACTIVIDADES
llamados modelos de costos basados en actividades. En terminología anglosajona son conocidos como “Activity Based Costing” (ABC).
Atendiendo a la metodología de asignación de costos de los modelos, estos pueden ser clasificados entre modelos tradicionales y modelos ABC.
En los modelos ABC el proceso de asignación de costos es más elaborado, está basado en un análisis detallado de los inductores del costo, y en principio sus imputaciones de los costos son más precisas. Para los modelos ABC los recursos adquiridos por la empresa son utilizados por las actividades que a su vez son consumidas por los productos (u objetivos finales de costo).
En los modelos de costos conocidos como modelos de costes tradicionales los costos indirectos son asignados a los productos en función de algún criterio de distribución o clave de reparto. Cuando la información disponible es insuficiente o cuando obtener la clave de reparto deseada es muy costo se suele usar un indicador básico de volumen o de nivel de actividad. Estos modelos de costos considerados tradicionales habitualmente se llaman modelos de costos basados en volumen (CBV), o en terminología anglosajona “Volumen Based Costing” (VBC). Esta imputación por volumen o nivel de actividad está a menudo muy alejada de la realidad debido a que las claves de reparto utilizadas no están depuradas al no identificar con precisión el inductor del costo. Las claves de reparto empleadas están basadas en una medida relativamente burda del nivel de actividad y no en un análisis de los verdaderos causantes del costo. En contraposición a estos modelos de costos tradicionales en los que habitualmente se emplea la imputación por volumen, más recientemente se han desarrollado unos modelos más evolucionados
El ABC se trata de un método de imputación de costos indirectos más exacto ya que está basado en un análisis de los inductores del costo y de estimaciones detalladas de la dirección de la empresa. En la empresa habrá actividades más caras de realizar y productos u objetivos finales de costos más intensivos en el uso de esas actividades más costosas. Un buen modelo ABC tendrá esto en cuenta e imputará más costo al producto u objetivo final de coste que genere un mayor consumo de aquellas actividades que absorben muchos recursos. Un modelo de costos basados en volumen tenderá a imputar esos mismos costos indirectos por una clave de reparto que ignora esto y que podría estar basada simplemente en el nivel de ventas o en los costos directos de producción de cada producto. El siguiente cuadro muestra las diferencias de imputación de costos entre los modelos VBC y ABC:
MODELO TRADICIONAL O VBC
MODELO ABC
COSTOS INDIRECTOS SEGÚN SU NATURALEZA Costos Personal Costos Costos Depreciación Energía
COSTOS INDIRECTOS SEGÚN SU NATURALEZA Costos Costos Costos Personal Depreciación Energía
COSTOS DE RESPONSABILIDAD Centro de Centro De Centro De Aprovisionamiento Mantenimiento Distribución
Actividad 1
ACTIVIDADES Actividad 2
Actividad 3
PRODUCTOS Producto Y
Producto X
PRODUCTOS Producto Y
Producto Z
Producto X
Revista Virtual Gestión Empresarial
Producto Z
Enero 2015
42
GESTIÓN CONTABLE Fases: Se distinguen dos fases: - En la primera Fase se asignan los costos a las actividades pertenecientes a los diferentes centros, de esa forma las actividades se convierten en núcleo del modelo. - En la segunda fase se asignan a los productos los costos de las actividades, y además se asignan a esos mismos productos los costos correspondientes.
FASES 12DETERMINACIÓN DEL COSTO. 3DE LAS ACTIVIDADES DE CADA 4CENTRO 56DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LOS PRODUCTOS
ETAPAS Localización de los costos indirectos en los centros Identificación de las actividades Elección de los generadores de costo Reclasificación de actividades Reparto de los costos entre las actividades Cálculo del costo de los generadores de costo
7- Asignación de los costos de las actividades a los materiales y a los productos 8- Asignación de los costos directos a los productos
4.2. EJEMPLO DE ASIGNACIÓN DE COSTOS SEGÚN MODELO ABC
CENTRO COMPRAS CORTADO
MONTAJE
ACTIVIDAD Emisión de Ordenes de Compras (A 1) Transporte interno (A 2) Corte de la materia prima (A 3) Puesta a punto de la maquinaria (A 4) Transporte Interno (A 5) Cambios de Ingeniería (A 6) Montaje de Partes (A 7) Puestas a Punto de la Maquinaria (A 8) Transporte Interno (A 9)
• Número de Ordenes cursadas (costo actividad 1) • Número de Transportes (costo actividad 2) • Horas-Máquina (costo actividad 3) • Número de puestas a punto (costo actividad 4) • Tiempos empleados (costo actividad 5) La asignación de los costos indirectos de fabricación al costo de los productos, usando para ello como base de medida del volumen de producción, las horas hombres (la más usada), produce distorsiones en la determinación de costo unitario total y por consiguiente, se llega a errores en el cálculo de las márgenes de los productos, lo cual viene a entorpecer la estrategia competitiva de la empresa.
GENERADORES DE COSTOS Número de Ordenes cursadas Número de Transportes Horas-Máquina Número de puestas a punto Número de transportes Tiempos empleados Horas-Máquina Número de puestas a punto Número de transportes
La solución, se lograría con la implementación del nuevo modelo de costeo ABC. Este modelo, en cambio, asigna los costos indirectos de fabricación a las actividades que son las que los causan, y posteriormente al costo de los productos, usando para ello causantes del costo mucho más objetivos.
VOLVER AL ÍNDICE
43
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
CONTABILIDAD GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES
4.1. PROCESO DE ASIGNACIÓN EN EL MODELO ABC
GESTIÓN CONTABLE: Aplicación Práctica con Excel A 3
59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
C
D
E
F
G
H
Para ilustrar varios conceptos de la ABC,consideremos la empresa ARIES S.A. fabricante de Baterías para la industria de transportes. Actualmente ARIES S.A. fabrica dos modelos de Baterías A y B, la producción anual del modelo A son de 100,000 95,000 Históricamente, ARIES S.A. ha usado un sistema contable tradicional (basado en unidades y para el modelo B son de la absorción ) para determinar los costos de productos. Por tanto, la empresa usa las horas de mano de obra directa como la base de asignación para todos sus gastos indirectos de fabricación (GIF). Los costos indirectos de fabricación, así como el total de los costos de materia prima directa y mano de obra directa de ambos productos para el año 2014 se ofrecen en la Tabla 1. Recientemente la empresa instaló un sistema de determinación de costos basado en actividades y después identificó seis actividades principales a las que correspondían la mayoría de los costos indirectos de producción. Los costos indirectos de fabricación se distribuyeron entre estas seis actividades a través de una contabilidad de actividades. Se establecieron seis parámetros correspondientes de costos. TABLA No. 1 COSTO DE PRODUCCIÓN TOTAL PARA LOS PRODUCTOS A y B (Año 2014) CAT EGORÍA BAT ERÍA A BAT ERÍA B Costo de materia prima S/ 5,601,200 S/ 3,000,000 S/ 1,750,000 S/ 1,250,000 Costo de mano de obra directa : Horas de mano de obra directa: 65,000 S/ 45,000 Costos indirectos de fabric ac ión totales : 20,328,000 Unidades produc idas 100,000 95,000 Valor de venta unitario S/ 290.00 180.00 Unidades vendidas 92,000 98,000 Total valor de venta 26,680,000 17,640,000 TABLA No. 2 DATOS PARA DETERMINACIÓN DE COSTOS CON BASE EN ACTIVIDADES ACTIVIDAD Producción : Ingeniería : Manejo material : Recepción : Control calidad Empaque y envío
PARÁMETRO COSTOS No. horas máquina No. pedido cambio ingeniería No. de movim,de material No. de lotes No. de inspecciones No. de productos
COSTOS S/ 12,480,000 2,016,000 1,944,000 1,560,000 1,608,000 720,000 20,328,000
TASA PRESUPUESTADA 240,000 horas 48,000 pedidos 72,000 movimientos 600 lotes 24,000 inspecciones 120,000 productos
ABC CON EEFF
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58
B
DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA DE COSTEO TRADICIONAL Y ABC
TASA APLICADA DE LA ACTIVIDAD 52.00 /hora-maquina 42.00 /cambio de inge. 27.00 /movimiento 2,600.00 /lote 67.00 /inspección 6.00 /producto
TASA DE PARÁMETROS DE COSTOS DE LOS PRODUCTOS MODELOS A y B TABLA No. 3 ACTIVIDAD Producción : Ingeniería : Manejo de material: Recepción : Control de calidad: Empaque y envío:
BATERÍA A 60,000 horas máquina 18,000 pedidos 24,000 movimientos 180 lotes 7,200 inspecciones 60,000 productos
BATERÍA B 180,000 horas máquina 30,000 pedidos 48,000 movimientos 420 lotes 16,800 inspecciones 60,000 productos
Además de establecer los datos de la tabla 3 , el sistema ABC también midió los niveles de cada actividad (o tasas de parámetro de costos) requeridos por los dos productos. Estos datos se presentan en la Tabla 3. Para propósitos de análisis, la compañía efectuó una comparación entre los dos sistemas de determinación de costos. Para llegar a los modelos de productos A y B, las dos secciones siguientes muestran los cálculos implícitos en los sistemas tradicionales de determinación de costos( basado en absorción) y ABC, respectivamente.
COMPARACIÓN DE COSTOS USANDO EL MÉTODO DE DETERMINACIÓN TRADICIONAL 1.- Obtener la tasa general de costos indirectos de fabricación: Tasa de costos = (costos indirectos totales) / (horas totales de mano de obra directa) = S/. 20,328,000 110,000 horas = 184.80 = S/. 184.80 por hora de mano de obra directa 2- Calcular el costo total por unidad de cada producto : BATERÍA A BATERÍA B ACTIVIDAD Costo de materia prima: 5,601,200 3,000,000 Costo mano de obra directa: 1,750,000 1,250,000 Costo general asignado: BATE A (65000hr * S/. 184.8) 12,012,000 BATE B (45000hr * S/. 184.8) 8,316,000 Costos totale s: S/. 19,363,200 S/. 12,566,000 Unidades producidas Cos to unitario
S/.
100,000 193.63 S/.
Revista Virtual Gestión Empresarial
95,000 132.27
Enero 2015
44
GESTIÓN CONTABLE: Aplicación Práctica con Excel
ABC CON EEFF
A
B
C
D
E
F
G
H
81 82 COMPARACIÓN DE COSTOS USANDO EL MÉTODO BASADO EN ACTIVIDADES 83 84 1.- Establecer la tasa de actividad aplicada de las seis actividades: 85 86 Tasa de actividad aplicada =(costo de la actividad en la Tabla 2)/ 87 (tasa de parámetro de costos presupuestado en la Tabla 2 ) 88 89 2.- Determinar el costo de la actividad que se va a analizar para cada modelo de estabilizador: 90 91 Costo analizado para cada modelo de estabilizador = Tasa del parámetro de costos (de la Tabla 3 ) 92 * tasa aplicada de la actividad ( del punto anterior) 93 94 3.- Calcular el costo unitario total para cada modelo de producto: T ASA DE T ASA DE TASA APLICADA 95 DETALLES PRODUCTO A PRODUCTO B PARÁMETROS PARÁMETROS DE LA ACTIVIDAD 96 52.00 /hora-m aquina 60,000 3,120,000 180,000 9,360,000 97 Produc c ión 42.00 /c am bio de inge 18,000 756,000 30,000 1,260,000 98 Ingeniería 27.00 /m ovim iento 24,000 648,000 48,000 1,296,000 99 Manejo de m aterial 2,600.00 /lote 180 468,000 420 1,092,000 100 Rec epc ión 67.00 /inspección 7,200 482,400 16,800 1,125,600 101 Aseguramiento de la calidad 6.00 /produc to 60,000 360,000 60,000 360,000 102 Em paque y envió 5,834,400 14,493,600 103 104 20,328,000 105 Gastos indirectos de fabricación 106 5,601,200 S/ 3,000,000 107 Cos to de m ateria prim a direc ta 1,750,000 1,250,000 108 Cos to de m ano de obra direc ta 13,185,600 18,743,600 109 Costos totales : 110 100,000 95,000 111 Unidades produc idas 131.86 S/ 197.30 112 Costo unitario: 113 114 COMPARACIÓN DEL COSTO DEL PRODUCTO (TRADICIONAL CONTRA ABC) 115 TABLA No. 4 TOTAL PRODUCTO A PRODUCTO B 116 S/ 193.63 132.27 117 Sis tem a tradic ional de determ inac ión de c os tos S/ 17,814,144 12,962,821 30,776,965 118 Cos to de ventas 66.77% 73.49% 119 Margen de c ontribuc ión - tradic ional S/ 131.86 197.30 120 Sistema de determinación de costos basado en actividades S/ 12,130,752 19,335,503 31,466,255 121 Cos to de ventas 45.47% 109.6% 122 Margen de c ontribuc ión - ABC 124 125 Resumen de la comparación. Los dos sistemas de determinación de costos produjeron resultados diferentes que se 126 resumen en la Tabla 4. 127 128 Usando la determinación basada en la absorción (tradicional),cuesta mas hacer el modelo A que el B. Sin embargo, 129 considerando la determinación de costos basada en actividades, es menos costoso hacer el modelo A que el B. La 130 determinación de costos tradicional basa sus estimaciones en la suposición de que el modelo A es responsable de 131 más costos indirectos que el modelo B, usando las horas de mano de obra directa como la base de la asignación. Sin 132 embargo, debido a las diferencias en la cantidad de transacciones que afectan los costos indirectos (generales),la 133 realidad es que el modelo B en realidad incurre en mas costos generales que el modelo A, tal como se demostró 134 mediante el análisis basado en actividades. En consecuencia, esto comprueba que el método tradicional de 135 determinación de costos genera información distorsionada. Las compañías que toman decisiones con base en 136 costos distorsionados pueden elevar inconscientemente el precio de algunos de sus productos lo cual los saca del 137 mercado, al mismo tiempo que les produce una pérdida en la venta de otros productos. Asimismo, las empresas 138 pueden tomar decisiones importantes, con base en los precios del mercado de los competidores, que no reflejan los 139 costos verdaderos de producción de sus productos nuevos o revisados. 140 141 COMPARACIÓN DEL COSTO DE VENTAS (TRADICIONAL CONTRA ABC) 142 Con el fin de simplificar la secuencia del costeo del ABC, vamos a obviar en este caso los saldos iniciales de 143 producción en proceso y de los productos terminados. 144 A través del Estado de Resultados vamos a analizar las diferencias que se producen entre el costeo tradicional y el 145 costeo del ABC. 146 147
45
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
GESTIÓN CONTABLE: Aplicación Práctica con Excel
Revista Virtual Gestión Empresarial
G
H
% 100.00% -71.00% 29.00%
DIFERENCIAS 0 689,290 689,290
-15.88% -8.31% 4.81%
-48,452 -20,766 620,072
1.76% 0.03% -3.97% -0.06%
0 0 0 0
2.58%
620,072
-0.78% 1.81%
-186,022 434,050
5.73% 0.00% 24.71% 5.17% 1.13% 0.00% 0.00% 19.78% 0.00% 0.00% 6.08% 2.10% 0.00% 0.00% -0.14% 27.81% 3.32% 67.86% 0.00% 0.00% 0.00% 7.65%
DIFERENCIAS 689,290 689,290 689,290 -
%
7.57% 7.73% 21.42% 8.85% 6.77%
ABC CON EEFF
A B C D E F 148 ARIES S.A. 149 ESTADO DE RESULTADOS 150 DEL 01-01-2014 AL 31-12-2014 SISTEMA DE COSTOS 151 T RADICIONAL ABC 152 S/. % S/. 153 44,320,000 100.00% 44,320,000 154 Ventas netas -30,776,965 -69.44% -31,466,255 155 Costo de ventas de productos terminados 13,543,035 30.56% 12,853,745 156 Utilidad bruta 157 -7,087,297 -15.99% -7,038,845 158 Gastos de ventas -3,703,842 -8.36% -3,683,076 159 Gastos de administración 2,751,896 6.21% 2,131,824 160 Utilidad de Ope ración 161 162 Otros ingresos y (egresos) 781,800 1.76% 781,800 163 Ingresos financieros 14,250 0.03% 14,250 164 Ingresos varios -1,758,200 -3.97% -1,758,200 165 Gastos financieros -24,500 -0.06% -24,500 166 Gastos diversos 167 1,765,246 3.98% 1,145,174 168 Utilidad antes de particip.e Impuesto a la Renta 169 -529,574 -1.19% -343,552 170 Impuesto a la Renta 1,235,672 2.79% 801,622 171 Utilidad (pé rdida) de l e je rcicio 172 173 Como se puede observar en el rubro del costo de ventas existe una diferencia de S/. 689,290, esto 174 quiere decir que se ha aplicado una menor cantidad a resultados vía costo de ventas, debido a que 175 el sistema tradicional (absorción), mantiene un stock sobrevalorado al 31 de diciembre y por ende 176 un mayor ajuste por inflación del referido inventario. 177 178 Esta diferencia de costeo entre el absorción y el ABC, también nos conlleva a pagar una mayor 179 participación de utilidades, asimismo estaríamos pagando un mayor impuesto a la renta equivalente 180 a S/. 186,022 181 182 Al final nos resulta un mayor utilidad neta ascendente a S/. 434,050.47, la misma que se estaría 183 reflejando en el patrimonio de la empresa, lo cual distorsiona la información financiera. Si los 184 accionistas acuerdan la distribución de dividendos, dicha distribución no refleja la real situación 185 económica-financiera e incluso se estaría distribuyendo parte del patrimonio de la compañía. 186 187 188 ARIES S.A. 189 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 190 Al 31 de diciembre del 2014 SISTEMA DE COSTOS 191 T RADICIONAL ABC 192 A C T I V O S/. % S/. 193 ACT IVO CORRIENT E 935,900 5.49% 935,900 194 Efectivo y equivalentes de efectivo 0.00% 195 Inversiones financieras 4,039,000 23.71% 4,039,000 196 Cuentas por Cobrar Comerciales 845,000 4.96% 845,000 197 Otras Cuentas por Cobrar 184,000 1.08% 184,000 198 Cuentas por cobrar a vinculadas 199 Existencias Merc aderías 0.00% 200 Productos Terminados 3,922,000 23.02% 3,232,710 201 Sub-Prod,Desechos y Desperd. 0.00% 202 Producción en Proceso 0.00% 203 Materias Primas y Auxiliares 994,000 5.83% 994,000 204 Envases y Embalajes 343,000 2.01% 343,000 205 Suministros Diversos 0.00% 206 Exis tenc ias por Rec ibir 0.00% 207 Prov. Desval.de existencias (23,000) -0.14% (23,000) 208 5,236,000 30.73% 4,546,710 209 TOTAL EXISTENCIAS 542,450 3.18% 542,450 210 Servicios y otros contratados por adelantado 11,782,350 69.16% 11,093,060 211 TOTAL ACTIVO CORRIENTE. 0.00% 212 Cuentas por Cob.a Largo Plazo 0.00% 213 Otras Ctas.por Cob.a Largo Plazo 0.00% 214 Cuentas por cobrar a vinculadas 1,250,450 7.34% 1,250,450 215 Inversiones en Valores 216 Inmuebles Maquinaria y Equipo Inmuebles 1,238,000 7.27% 1,238,000 217 Maquinaria y Equipo 1,264,000 7.42% 1,264,000 218 Muebles y Enseres 3,501,000 20.55% 3,501,000 219 Vehículos 1,447,000 8.49% 1,447,000 220 Equipos Diversos 1,107,000 6.50% 1,107,000 221
-
Enero 2015
46
GESTIÓN CONTABLE: Aplicación Práctica con Excel
ABC CON EEFF
Continuación...
47
A B C D E F G H 222 Unidades por Recibir 0.00% 0.00% 223 Obras en Proceso 0.00% 0.00% 224 Otros 0.00% 0.00% 225 INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO 8,557,000 50.23% 8,557,000 52.34% 226 Depreciación Acumulada 227 Inmuebles (490,000) -2.88% (490,000) -3.00% 228 Maquinaria y Equipo (991,000) -5.82% (991,000) -6.06% 229 Muebles y Enseres (1,939,000) -11.38% (1,939,000) -11.86% 230 Vehículos (639,000) -3.75% (639,000) -3.91% 231 Equipos Diversos (540,000) -3.17% (540,000) -3.30% 232 Otros 0.00% 0.00% 233 DEPRECIACIÓN ACUMULADA (4,599,000) -26.99% (4,599,000) -28.13% 234 A1 ACTIVO FIJO NETO 3,958,000 23.23% 3,958,000 24.21% 235 Impuestos a la renta diferido 45,850 0.27% 45,850 0.28% 236 TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 5,254,300 30.84% 5,254,300 32.14% 237 TOTAL ACTIVO 17,036,650 100.00% 16,347,360 100.00% 689,290 238 239 P A S I V O 240 PASIVO CORRIENTE 241 Sobregiros y Préstamos Bancarios 690,000 4.05% 690,000 4.22% 242 Cuentas por Pagar Comerciales 5,107,000 29.98% 5,107,000 31.24% 243 Otras Cuentas por Pagar 875,900 5.14% 620,660 3.80% 255,240 244 Cuentas por pagar a vinculadas 15,000 0.09% 15,000 0.09% 245 Provisión Beneficios Sociales 92,000 0.54% 92,000 0.56% 246 Parte Cte. Deudas a Largo Plazo 270,000 1.58% 270,000 1.65% 247 TOTAL PASIVO CORRIENTE 7,049,900 41.38% 6,794,660 41.56% 255,240 248 Deudas a Largo Plazo 1,170,000 6.87% 1,170,000 7.16% 249 Cuentas por pagar a vinculadas 0.00% 0.00% 250 Ingresos diferidos 125,400 0.74% 125,400 0.77% 251 Im pues to a la renta diferido 0.00% 0.00% 252 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 1,295,400 6.87% 1,295,400 7.92% 253 TOTAL PASIVO 8,345,300 48.25% 8,090,060 49.49% 255,240 254 255 P A T R I M O N I O 256 Capital 4,932,000 28.95% 4,932,000 30.17% 257 Capital Adicional 0.00% 0.00% 258 Acciones de Inversión 720,000 4.23% 720,000 4.40% 259 Excedente de Revaluación 0.00% 0.00% 260 Reservas 702,700 4.12% 702,700 4.30% 261 Resultados Acumulados 975,578 5.73% 975,578 5.97% 262 Res ultado del Ejerc ic io 1,235,672 7.25% 801,622 4.90% 434,050 263 TOTAL PATRIMONIO 8,565,950 50.28% 8,131,900 49.74% 434,050 264 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 17,036,650 99.26% 16,347,360 100.00% 689,290 265 Chequeo (0) (0) 266 267 A continuación vamos a calcular los principales indicadores financieros de Aries S.A., donde podemos demostrar que en todos estos 268 indicadores nos presentan diferencias por aplicación del sistema de costeo tradicional y el ABC. 269 En este caso en el costeo tradicional se reporta un mayor monto de productos terminados, debido a que el costo de ventas de 270 productos terminados en el sistema de costeo tradicional es menor que el ABC, es por este motivo se presentan diferencias al 271 momento de calcular los ratios financieros. En la mayoría de casos los ratios calculados sobre el costeo tradicional son peores en 272 comparación con el ABC. 273
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
GESTIÓN CONTABLE: Aplicación Práctica con Excel H
ABC CON EEFF
A B C D E F G 274 Sólo calculamos los ratios financieros que presentan diferencias al aplicar el sistema de costeo tradicional y el ABC 275 276 SISTEMA DE COSTOS 277 INDICADORES FINANCIEROS T RADICIONAL ABC SIT UACIÓN 278 COM PARADOS 2014 2014 M /P 279 A. ÍNDICES DE LIQUIDEZ 280 1. Liquidez General 281 Ac t.Cte./Pas ivo Cte R 1.67 1.63 P 282 2. Prueba Acida 283 (Act.Cte.-Exist.-Gastos Pag. 284 por antic ipado)/Pas ivo Cte. R 0.85 0.88 M 285 3. Fondo de Maniobra Aparente 286 Ac t.Cte.-Pas ivo Cte S/. 4,732,450 4,298,400 P 287 B. ÍNDICES DE GESTIÓN 288 4. Rotación de Existencias 289 Cos to de Ventas /Prom .Exis tenc ias V 7.85 9.73 M 290 5. Plazo Prom.de Inmovilización 291 de existencias 292 Exis tenc ias * 360 días /C.de Ventas D 47 37 P 293 6. Grado de Intensidad del Capital 294 Ac tivo Fijo Neto/Ac tivo Total % 23.23% 24.21% M 295 7. Costo de Ventas a Ventas 296 Cos to de Ventas /Ventas Netas % 69.44% 71.00% P 297 C. ÍNDICES DE SOLVENCIA 298 8. Endeudamiento Total 299 Pas ivo Total/Ac tivo Total % 48.98% 49.49% P 300 9. Razón de Cobertura del Activo Fijo 301 D.a L.Plazo+ Patrimonio/ Act.Fijo Neto R 1.88 1.79 P 302 10. Razón de Cobertura de Intereses 303 Util.antes de Int.e Im ptos ./Interes es V 2.82 2.18 P 304 D. ÍNDICES DE RENTABILIDAD 305 11. Rentabilidad sobre la Inversión 306 UAII/ Prom .Ac tivo Total % -4.55% -8.53% P 307 12. Rentab.sobre los Capitales Propios 308 Utilidad Neta/ Prom .Patrim onio Neto % 14.43% 9.86% P 309 13. Margen Comercial 310 Ventas Netas-C.Ventas/ Ventas Netas % 30.56% 29.00% P 311 14. Rentabilidad de Ventas Netas 312 Utilidad Neta /Ventas Netas % 2.79% 1.81% P 313 E. OTROS ÍNDICES 314 21. Valor Contable / Valor Nominal 315 Patrimonio/Capital Social+Acc.de Inversión R 1.65 4.82 P ( R ) = R a t i o ( V ) = V e c e s ( D ) = D í a s ( M ) = M e j o r ( P ) = P e o r 316 317
318 Como conclusión, podemos afirmar que, la no aplicación del costeo ABC, distorsiona la presentación de la información financiera que 319 se refleja en los estados financieros.
MARIO APAZA MEZA & ASOCIADOS S.C. Auditores y Consultores
VOLVER AL ÍNDICE
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
48
GUÍA DE NIIF
1. INTRODUCCIÓN
2. 2. IMPORTANCIA IMPORTANCIA DE DE LAS LAS NIIF NIIF
Las NIIF son un conjunto de normas contables globales que ha estado en desarrollo por más de tres décadas desde que se estableció por primera vez en 1973 el Comité Internacional de Normas Contables (IASC por sus siglas en inglés).
La Globalización y la necesidad de comunicar las operaciones económicas y financieras mundiales en un LENGUAJE UNIVERSAL han acelerado la implementación de las NIIF.
Hoy en día este conjunto de normas comprenden: a) las Normas Internacionales de Contabilidad (IAS por sus siglas en inglés), emitidos por primera vez por el IASC después del 1 de abril de 2001 y b) las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés), emitidos por la sucesora del IASC, el Comité Internacional de Normas de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés). El conjunto de normas incluye las interpretaciones emitidas por los organismos de interpretación del IASC y del IASB, respectivamente conocidas como Comité de Interpretaciones Contables (SIC por sus siglas en inglés) y como Comité Internacional de Interpretaciones de Reporte Financiero (IFRIC por sus siglas en inglés).
El proporcionar información financiera transparente (REALIDAD ECONÓMICA) en tiempo presente. El permitir a los usuarios de la información el conocimiento del negocio bajo un esquema real y objetivo, sin la sobreestimación o subestimación de operaciones (activos, pasivos, ingresos y gastos). Evitar la quiebra inesperada de empresas y organizaciones en el mundo actual, al no reportar información financiera correcta para toma de decisiones oportunas por parte de los usuarios de la misma. (Accionistas, inversionistas, clientes, proveedores, organismos de control).
NORMAS EMITIDAS POR EL IASB
NIIF FULL
NORMAS NIC –.NIIF
Parte A: Norma Parte B: Fundamentos y Guías
INTERPRETACIONES SIC – IFRIC
Parte A: Norma Parte B: Fundamentos y Guías
Guías De Implementación y Fundamentos NORMA
IASB NIIF PYMES
Secciones 1-35 Incorpora Pri. NIIF FULL
BASES PARA CONCLUSIONES GUÍA DE APLICACIÓN
OTROS DOCUMENTOS
Las NIIF están diseñadas para Reconocer, Medir, Presentar y Revelar información Financiera de Propósito General. Las NIIF FULL permiten una presentación razonable de la situación financiera, rendimiento y cambios en la situación financiera de una empresa Cotizada y las NIIF para PYMES de una empresa no cotizada.
49
Revista Virtual Gestión Empresarial
3. 3. ¿PORQUE ¿PORQUÉ ADOPTAR ADOPTAR LAS LAS NIIF? NIIF? En la actualidad las empresas se encuentran en un entorno de constantes cambios por lo cual deben ser cada día más competitivas y flexibles. En donde la globalización juega un papel fundamental en las empresas, las mismas no pueden ignorar ya que al hacerlo tienen el riesgo de desaparecer, ahora Enero 2015
¿PORQUÉ ADOPTAR LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF?
¿POR QUÉ ADOPTAR LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF?
¿PORQUÉ ADOPTAR LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF?
GUÍA DE NIIF los clientes son más exigentes, buscan recibir una mayor calidad en los productos y servicios, lo que las empresas deben doblar esfuerzos para entender las nuevas necesidades y tratar de ser satisfechas. • Las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, es un lenguaje mundial para la comunicación de información financiera, lo que le permitirá hacerse entender por el mercado internacional, ayuda a acceder a los mercados mundiales de capitales, a reducir gastos y a posicionarse como empresas a nivel global. • La utilización de un mismo lenguaje para comunicarse con los grupos de interesados de todo el mundo aumenta la confianza en la empresa y mejora su capacidad para obtener financiamiento. Asimismo, permite a los grupos multinacionales aplicar una contabilidad común en todas sus filiales, lo que puede mejorar las comunicaciones internas así como la calidad de la información que se elabora para la dirección y el proceso de toma de decisiones. • En mercados cada vez más competitivos, las NIIF permiten a las empresas compararse con sus competidores de todo el mundo, y permiten a los inversionistas y otros comparar los resultados de la empresa a nivel global. • Los procesos de conversión de NIIF, requieren de un análisis integral de los estados financieros y el aporte de todos los integrantes de la Administración de las empresas. • Los efectos tributarios de la implementación de la información financiera no son generados en el presente, debido a que la normativa tributaria vigente no se ha modificado, sin embargo, mediantes las NIIF, se establece los impuestos diferidos que serán devengados o compensados en el futuro, generando una incertidumbre acerca de los beneficio o costos impositivos para los responsables de los estados financieros. • Los efectos en los estados financieros influyen a la toma de decisiones tantos para los usuarios internos como externos de los mismos. • Los impactos financieros generados por la aplicación de NIIF dependen de cada organización, sin embargo estos dan una visibilidad más real de la misma, mejorando el ambiente para la toma de decisiones.
4. IMPACTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF 1 - Adopción por primera vez NIIF • Sin ningún tipo de exenciones, una compañía que convierte sus estados financieros de PCGA anteriores a NIIF tendría que recrear su historia contable como si las NIIF actualmente efectivas se hubieran aplicado siempre. • Existe una exención opcional en NIIF 1 que evita la re-expresión retrospectiva total del costo de la
Revista Virtual Gestión Empresarial
PPyE. Esta exención del “Costo Atribuido” permite medir un ítem de PPyE a la fecha de transición al valor razonable o al monto revaluado. Medición del valor razonable de la PPyE puede ser compleja y requerirá de un soporte técnico. • Otra exención permite que los intereses por préstamos directamente atribuibles a la adquisición o construcción de un activo puedan capitalizarse desde la fecha de transición o una fecha anterior seleccionada por la compañía. • Otra exención permite la determinación de la provisión para restauración y desmantelamiento de activos usando el valor presente de la provisión y ajustando este valor desde la fecha en la cual la obligación se origina. Adopción por primera vez de las NIIF - Transición Fecha de transición
Información financiera
Fecha de presentación de información
31 de diciembre de 2012
31 de diciembre de 2013
31 de diciembre 2014
Periodo de presentación de información
Periodo de transición X
X
Estados financieros según NIIF (información comparativa)
Primeros estados financieros según NIIF con destino al público
X
ESF inicial según NIIF
Estado de Situación financiera de apertura ESF de apertura – define políticas contables
ELIMINAR
RECONOCER
RECLASIFICAR
VALORAR
Como si siempre hubiese aplicado las NIIF Los ajustes afectan las ganancias retenidas u otras cuentas apropiadas del patrimonio
5. NO APLICAR APLICAR LAS LAS 5. SANCIONES SANCIONES POR POR NO NIIF NIIF 5.1. SANCIONES IMPUESTAS POR SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO VALORES - SMV
LA DE
La Resolución de Superintendencia No. 0112012-SMV/01 publicada el 02/05/2012 por la Superintendencia del Mercado de Valores, modificada por R. S. No. 028-2014-SMV/01, publicada el 21/12/2014, la SMV a fin de permitir la
Enero 2015
50
GUÍA DE NIIF
Entidades con ingresos o activos totales Iguales o superiores a 10,000 UIT (S/. 38,500,000) Iguales o superiores a 5,000 UIT Iguales o superiores a 3,000 UIT
Que tengan al cierre del ejercicio 2014
Plazo de la Presentación Información Financiera Entre el 1° y 30 de junio de 2015
Fecha de Adopción Obligatoria de las NIIF A partir del 01/01/2013
A partir del ejercicio 2015
2015
Entre el 1° y 30 de junio de 2016
A partir del 01/01/2014
A partir del ejercicio 2016
2016
Entre el 1° y 30 de junio de 2017
A partir del 01/01/2015
A partir del ejercicio 2017
• La presentación posterior al mes de vencimiento la multa es de 1 a 6 UIT y si es presentada a partir del 2do mes del vencimiento la sanción es de 6 a 25 UIT. • La no presentación la información financiera auditada o presentar sin observar los formularios está sancionada con una multa que va de 1 UIT hasta 25 UIT. 5.2. SANCIONES IMPUESTAS ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
POR
LA
La Resolución No. 234-2006/SUNAT en su artículo 6° dispone que los libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios, deben de llevarse utilizando el Plan Contable General vigente en el país, a cuyo efecto emplearán cuentas contables desagregadas como mínimo a nivel de los dígitos establecidos en dicho plan, salvo que por aplicación de las normas tributarias deba realizarse una desagregación mayor.
La SUNAT no publicará nuevos formatos, los deudores tributarios que lleven su contabilidad de acuerdo con el PCGE deberán adecuar los formatos y los nombres de las cuentas, divisionarias y subdivisionarias del PCGR con las cuentas, divisionarias y subdivisionarias equivalentes (3ra Disposición Complementaria Final de la R. S. No. 239-2008/SUNAT). Asimismo el artículo 8° de la R.s. No. 286-2009/ SUNAT establece que en los libros y registros electrónicos el registro de las operaciones deberá realizarse utilizando el Plan Contable General vigente en el país, a cuyo efecto emplearán cuentas contables desagregadas como mínimo a nivel de los dígitos establecidos en dicho plan, salvo que por aplicación de las normas tributarias deba realizarse una desagregación mayor. En consecuencia, evítese estas multas, diseñe e implemente los formatos de los libros y registros contables concordados con el Nuevo PCGE que está basado en las NIIF:
Supuesto
Infracción
Sanción
Si los formatos de los libros y registros contables son llevados sin observar los requisitos establecidos en la R.S. 234-2006/SUNAT y modificatorias y concordados con el Nuevo PCGE.
Numeral 2, Art. 175 del Código Tributario. Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por R.S. de la SUNAT, el registro almacenable de información básica u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos; sin observar la forma y condiciones establecidas en las normas correspondientes. Numeral 5, Art. 175 del Código Tributario. Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes, los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por R. S. de la SUNAT, que se vinculen con la tributación.
0.3% de los Ingresos Netos (tope 12 UIT)
Si los modelos de los formatos de los libros y registros contables no son implementados acordes con los requisitos establecidos en la R.S. 234-2006/SUNAT y modificatorias a partir del 01-07-2010
51
Fecha de aplicación obligatoria de las NIIF a nivel internacional
Revista Virtual Gestión Empresarial
0.3% de los Ingresos Netos (tope 12 UIT)
Enero 2015
¿PORQUÉ ADOPTAR LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF?
implementación progresiva tanto de la obligación de presentación de sus estados financieros auditados anuales, como de la aplicación de las NIIF, dispuso que las Entidades no supervisadas, deben presentar la primera información financiera auditada a que se refieren el artículo 5° de la Ley 29720, de acuerdo a lo siguiente:
¿PORQUÉ ADOPTAR LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF?
GUÍA DE NIIF 5.3. DICTAMEN CON SALVEDADES (OPINIÓN MODIFICADA) Si los estados financieros no están presentados razonablemente, de acuerdo con las Normas internacionales de Información Financiera – NIIF, el auditor debe de expresar una OPINIÓN NEGATIVA, tal como lo señala el párrafo 24 de la NIA 705 Modificaciones a la Opinión en el Dictamen del Auditor Independiente.
6. RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES 6. • Mantener una actualización constante sobre los cambios en las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF. • Parametrizar los sistemas informáticos con el fin de que la información sea procesada de la manera correcta y de acuerdo a lo que establece la normativa. • Elaborar una conciliación y anexos soporte ente los Estados Financieros tributarios y Estados Financieros NIIF. • Dar continuidad a la aplicación de las normas internacionales con el fin de que sean oportunas y eficaces para la Compañía y contribuyan para la toma de decisiones, capacitando a los profesionales a cargo de estas labores con el fin de no descuidar la información financiera a presentar. • Dar seguimiento y actualización a las nuevas modificaciones locales por el Consejo Normativo de Contabilidad tanto de la Administración Tributaria con el fin de presentar de manera adecuada la información contable y tributaria de la Compañía, así como también las actualizaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera.
VOLVER AL ÍNDICE
GLOSARIO COSTO AMORTIZADO DE UN ACTIVO FINANCIERO O DE UN PASIVO FINANCIERO. Es el importe al que fue valorado inicialmente el activo o el pasivo financiero, menos los reembolsos del principal, más o menos, según proceda, la imputación o amortización gradual acumulada utilizando el método del interés efectivo de cualquier diferencia existente entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento, menos cualquier disminución por deterioro del valor o incobrabilidad (reconocida directamente o mediante el uso de una cuenta correctora).NIC: 39 (9) COSTO ATRIBUIDO. Un importe usado como sustituto del costo o del costo depreciado en una fecha determinada. En la depreciación o amortización posterior se supone que la entidad había reconocido inicialmente el activo o pasivo en la fecha determinada, y que este costo era equivalente al costo atribuido. NIIF: 1 (Apéndice A). MÉTODO DEL TIPO DE INTERÉS EFECTIVO. Es un método de cálculo del costo amortizado de un activo o pasivo financiero y de imputación del ingreso o gasto financiero a lo largo del periodo relevante. NIC: 39 (9). NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF). Normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (CNIC). Estas Normas comprenden: a) las NIIF b) las NIC c) las Interpretaciones, ya sean las originadas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF), o las antiguas Interpretaciones (SIC).NIIF: 1 (Apéndice A), NIC: 1 (11) y NIC: 8 (5). PCGA ANTERIORES. Las bases de contabilización que la entidad que adopte por primera vez las NIIF, utilizaba inmediatamente antes de aplicar las NIIF. NIIF: 1 (Apéndice A). POLÍTICAS CONTABLES. Son los principios específicos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros. NIC: 8 (5).
Revista Virtual Gestión Empresarial
PRIMEROS ESTADOS FINANCIEROS CON ARREGLO A LAS NIIF. Los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF mediante una declaración explicita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF. NIIF: 1 (Apéndice A). REEXPRESIÓN RETROACTIVA. Consiste en corregir el reconocimiento, valoración e información a revelar de los importes de los elementos de los estados financieros, como si el error cometido en ejercicios anteriores no se hubiera cometido nunca. NIC: 8 (5). TIPO DE INTERÉS EFECTIVO. Es el tipo de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo a cobrar o pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero o, cuando sea adecuado, en un periodo más corto, con el importe neto en libros del activo financiero o del pasivo financiero. Para calcular el tipo de interés efectivo, la entidad estimará los flujos de efectivo teniendo en cuenta todas las condiciones contractuales del instrumento financiero, pero no tendrá en cuenta las pérdidas crediticias futuras. El cálculo incluirá todas las comisiones y puntos básicos e interés, pagados o recibidos por las partes del contrato, que integren el tipo de interés efectivo, así como los costos de transacción y cualquier otra prima o descuento. NIC: 39 (9). VALOR RESIDUAL. Es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente por la enajenación o disposición por otra vía del activo, después de deducir los costos estimados por tal enajenación o disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y los demás condiciones esperadas al término de su vida útil. NIC: 16 (6) y NIC: 38 (8). VIDA ÚTIL. (a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo amortizable por parte de la entidad; o bien (b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad. NIC: 16 (6) y NIC: 36 (6) y NIC: 38 (8).
Enero 2015
52
GUÍA DE NIIF
Se denomina Check-List a la lista de comprobación que sirve de guía y recordar los puntos que deben ser actualizados para la aplicación de las NIIF en la elaboración de los estados financieros, de tal forma que reflejen siempre la imagen fiel.
Norma NIIF 3 “Combinaciones de Negocios” (Mejoras NIIF 2012 Dic/2013)
Cambio
• • •
NIIF 2 “Pagos basados en acciones” (Mejoras NIIF 2012 Dic/2013) NIC 24 - Información a revelar sobre partes relacionadas (Mejoras NIIF 2012 Dic/2013)
NIIF 8 – “Segmentos de operación” (Mejoras NIIF 2012 Dic/2013)
• •
• •
•
• NIC 16 – “Propiedades, Planta y Equipo” y NIC 18 “Activos Intangibles” (Mejoras NIIF 2012 Dic/2013)
53
Toda contraprestación contingente no participativa se mide por su valor razonable en cada fecha de presentación con los cambios reconocidos en resultados.
Consecuentemente, también se hacen cambios a la NIIF 9, la NIC 37 y la NIC 39. Condiciones irrevocabilidad, mercado, rendimiento y servicio.
• NIIF 13 – “Medición del valor razonable” (Mejoras NIIF 2012 Dic/2013)
Obligación de pagar una contraprestación contingente que cumple con la definición de instrumento financiero se clasifica como pasivo financiero o como patrimonio.
Una entidad que presta servicios de personal clave de dirección a la entidad que informa (“la entidad gestora”). La entidad que reporta no está obligada a revelar la compensación pagada por la entidad gestora a trabajadores o administradores de la gestora, pero está obligada a revelar los importes imputados a la entidad que informa por la gestora por servicios de personal clave prestado. Incluye el requisito de revelación de los juicios hechos por la administración en la agregación de los segmentos operativos.
•
1 de julio de 2014
1 de julio de 2014
1 de julio de 2014
Esto incluye una descripción de los segmentos que han sido agregados y los indicadores económicos que han sido evaluados en la determinación de que los segmentos agregados comparten características económicas similares. Requiere una conciliación de los activos del segmento con los activos de la entidad, cuando se reportan los activos por segmento. Los párrafos B5.4.12 de la NIIF 9 y GA79 de la NIC 39 fueron eliminados. Esto genera una duda acerca de si las entidades ya no tenían la capacidad de medir las cuentas por cobrar y por pagar a corto plazo por los importes nominales, si el efecto de no actualizar no era significativo.
El IASB ha modificado la base de las conclusiones de la NIIF 13 para aclarar que no tenía la intención de eliminar la capacidad de medir las cuentas por cobrar y por pagar a corto plazo a los importes nominales en tales casos. Tratamiento contable del valor bruto en libros y la depreciación acumulada cuando la entidad utiliza el modelo de revaluación.
•
Fecha de aplicación 1 de julio de 2014
1 de julio de 2014
1 de julio de 2014
El valor en libros del costo, depreciación acumulada y deterioro se ajusta para igualar la diferencia entre el valor bruto en libros; La depreciación acumulada es eliminada contra el importe en libros bruto del activo y se actualiza el valor de mercado.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
CHECK LIST DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA 2014
CHECK LIST DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2014
CHECK LIST DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA 2014
GUÍA DE NIIF Continuación… Norma NIC 32 – “Instrumentos Financieros: Presentación” (Dic/2011)
Cambio
• • •
NIC 39 – “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y medición” (Jun/2013)
•
NIC 19 “Beneficios a empleados” (Nov/2013)
•
NIIF 3 “Combinaciones de Negocios” (Mejoras NIIF 2013 Dic/2013) NIIF 13 – “Medición del valor razonable” (Mejoras NIIF 2013 Dic/2013)
•
NIC 40 “Propiedades de Inversión” (Mejoras NIIF 2013 Dic/2013)
•
CINIIF 21 – “Gravámenes” (May/2013)
•
• •
•
• •
•
• •
Aclara los requisitos para la compensación de activos y pasivos financieros en el Estado de Situación Financiera.
Fecha de aplicación 1 de enero de 2014
Indica que el derecho de compensación debe estar disponible a la fecha del estado financiero y no depender de un acontecimiento futuro. Revela también que debe ser jurídicamente obligante para las contrapartes, tanto en el curso normal del negocio, así como en el caso de impago, insolvencia o quiebra. Establece determinadas condiciones que debe cumplir la novación de derivados para permitir continuar con la contabilidad de cobertura.
1 de enero de 2014
Las modificaciones no darán lugar a la expiración o terminación del instrumento de cobertura. Esto incluye cambios en los requisitos de garantías contractuales, derechos de compensación de cuentas por cobrar y por pagar, impuestos y gravámenes. Aportaciones de empleados o terceros a planes de beneficios definidos. Simplificación de la contabilidad de aportaciones que están independientes de los años de servicio del empleado, sea que estas afecten al plan formal de activos o sean discrecionales. Aclara que no es aplicable a la contabilización de la formación de un acuerdo conjunto bajo NIIF 11.
1 de julio de 2014
1 de julio de 2014
Aclara que sólo se aplica la exención del alcance en los estados financieros del propio acuerdo conjunto. Aclara que la excepción de cartera en la NIIF 13, que permite a una entidad medir el valor razonable de un grupo de activos y pasivos financieros por su importe neto, aplica a todos los contratos (incluyendo contratos no financieros) dentro del alcance de NIC 39 o de la NIIF 9. Esta norma proporciona una guía para distinguir propiedades de inversión y los ocupados por sus dueños. Al prepararse la información financiera debe considerarse la guía de aplicación de la NIIF 3 para determinar si la adquisición de una propiedad de inversión es o no una combinación de negocios. Gravamen es una salida de recursos que incorpora beneficios económicos impuesta por el Gobierno según legislación vigente.
1 de julio de 2014
1 de julio de 2014
1 de enero de 2014
Tratamiento de un pasivo para pagar un gravamen si este pasivo está dentro del alcance de la NIC 37. Propone que el pasivo sea reconocido cuando se produzca el hecho generador de la obligación y el pago no pueda ser evitado. El hecho generador puede ocurrir a una fecha determinada o progresivamente en el tiempo.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
54
GUÍA DE NIIF
Norma NIC 27 – “Estados Financieros Separados” y NIIF 10 - “Estados Financieros Consolidados” y NIIF 12 – “Información a revelar sobre participaciones en otras entidades” (Dic/2012) NIC 36 – “Deterioro del valor de los Activos” (May/2013)
Cambio
• • • • • •
NIIF 9 – “Instrumentos financieros” (Dic/2009)
• • • •
55
NIIF 9 – “Instrumentos financieros” (Mod. Nov/2010)
• •
NIIF 9 – “Instrumentos financieros” (Nov/2013)
•
NIIF 9 “Instrumentos financieros: Reconocimiento y Medición” (Jul/2014)
•
•
•
• • •
Definición de una entidad de inversión e introducen una excepción para consolidar ciertas subsidiarias pertenecientes a entidades de inversión.
Fecha de aplicación 1 de enero de 2014
Esta modificación requiere que una entidad de inversión mida esas subsidiarias al valor razonable con cambios en resultados de acuerdo a la NIIF 9 “Instrumentos financieros” en sus EEFF separados. La modificación también introduce nuevos requerimientos de información a revelar relativos a entidades de inversión en la NIIF 12 y en la NIC 27. Revelar sobre el importe recuperable de activos no financieros alineándolos con los requerimientos de la NIIF 13.
1 de enero de 2014
Revelar información adicional sobre el importe recuperable de activos que presentan deterioro de valor si ese importe se basa en el valor razonable menos los costos de venta. Revelar las tasas de descuento utilizadas en las mediciones del importe recuperable determinado utilizando técnicas del valor presente. Modifica la clasificación y medición de activos financieros. Establece dos categorías de medición: costo amortizado y valor razonable. Todos los instrumentos de patrimonio son medidos a valor razonable. Un instrumento de deuda se mide a costo amortizado sólo si la entidad lo mantiene para obtener flujos de efectivo contractuales y los flujos de efectivo representan capital e intereses. Tratamiento y clasificación de pasivos financieros. Contabilización a costo amortizado para la mayoría de los pasivos financieros, con la bifurcación de derivados implícitos. Opción del valor razonable de los pasivos financieros, la parte del cambio de VR atribuible a cambios en el “riesgo de crédito propio de la entidad” es reconocida en ORI en lugar de resultados, a menos que esto cree una asimetría contable.
La fecha obligatoria sin determinar Su adopción anticipada es permitida
La fecha obligatoria sin determinar Su adopción anticipada es permitida
Una revisión sustancial de la contabilidad de cobertura, para permitir a las entidades reflejar mejor sus actividades de gestión de riesgo en los estados financieros.
La fecha obligatoria sin determinar
Las entidades pueden adoptar anticipadamente el requerimiento de reconocer en Otros Resultados Integrales los cambios en el VR atribuibles a cambios es el “riesgo de crédito propio de la entidad”. Dicha modificación puede aplicarse sin tener que adoptar el resto de la NIIF 9.
Su adopción anticipada es permitida
Requerimientos basados en principios para la clasificación y medición.
1 de enero de 2018
Introduce un modelo “más prospectivo” de pérdidas crediticias (deterioro)
Se permite su aplicación anticipada
Contabilidad de cobertura. Adopción anticipada del registro de los efecto del 'crédito propio' en ORI para pasivos financieros medidos a VR sin aplicar la NIIF 9.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
CHECK LIST DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA 2014
Continuación…
GUÍA DE NIIF CHECK LIST DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA 2014
Continuación… Norma
Cambio
NIC 16 – “Propiedades, Planta y Equipo” y NIC 18 “Activos Intangibles” (Mod. May-2014)
• •
NIC 16 “Propiedades, Planta y Equipo” y NIC 41 “Agricultura” (Jun/2014)
•
NIIF 11 “Acuerdos Conjuntos” (May/2014)
NIIF 14 - “Cuentas regulatorias diferidas” (Provisional) (Ene/2014)
•
• • • • • •
NIIF 15 - “Ingresos procedentes de Contratos con Clientes” (May/2014)
• • • • •
NIC 27 “Estados Financieros Separados” (Ago/2014 Versión en Inglés)
•
Obsolescencia técnica o comercial. Establecen el principio de la base de depreciación y amortización siendo el patrón esperado del consumo de los BEF de un activo. Uso de métodos basados en los ingresos para calcular la depreciación de un activo no es adecuado. Tratamiento contable de las plantas productoras (árboles de caucho, palma de aceite, látex, viñedos) debe ser igual a propiedades, planta y equipo, debido a que sus operaciones son similares a las operaciones de manufactura (es permitido costo atribuido). El producto agrícola se reconoce a VR o costo.
Fecha de aplicación 1 de enero de 2016 Se permite su aplicación anticipada 1 de enero de 2016 Se permite su aplicación anticipada
Aplican a la adquisición de una participación en una operación conjunta que constituye un negocio.
1 de enero de 2016
Clarifica que los adquirientes de estas partes deben aplicar todos los principios de la contabilidad para NIIF 3 “Combinaciones de negocios”.
Se permite su aplicación anticipada 1 de enero de 2018
Mejora la comparabilidad de información financiera de entidades involucradas en actividades con precios regulados (ejemplo gas, agua y electricidad), la cual puede tener un impacto significativo en el reconocimiento de ingresos. Esta norma permite, en la adopción de las NIIF, seguir aplicando las políticas contables de los PCGA anteriores para el reconocimiento, medición, deterioro y baja en cuentas de las cuentas regulatorias diferidas. La norma requiere que el efecto de la regulación de tarifas debe ser presentado por separado de otras partidas. Aplicable a todos los contratos con clientes (excepto arrendamientos, instrumentos financieros y contratos de seguros). Proyecto conjunto con el FASB para eliminar diferencias con US GAAP. Mejorar la NIC 18 y proporciona un modelo que facilitará la comparabilidad de compañías de diferentes industrias y regiones.
Se permite su aplicación anticipada
1 de enero de 2017 Se permite su aplicación anticipada
Nuevo modelo para el reconocimiento de ingresos y requerimientos más detallados para contratos con elementos múltiples. Reemplaza NIC 11 “Contratos de Construcción”; NIC 18 “Ingresos ordinarios”; CINIIF 13 “Programas de fidelización de clientes”; CINIIF 15 “Acuerdos para la construcción de bienes inmuebles”; CINIIF 18 “Transferencias de activos procedentes de clientes”; y SIC-31 “Ingresos-Permutas de Servicios de Publicidad”. Restablecen la opción de utilizar el método de la participación para la contabilidad de las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas en los estados financieros separados.
Revista Virtual Gestión Empresarial
1 de enero de 2016 Se permite su aplicación anticipada
Enero 2015
56
GUÍA DE NIIF Continuación…
NIC 28 “Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos”, IFRS 10 “Estados Financieros Consolidados” (Sep/2014 Versión en Inglés)
Cambio
•
• •
NIIF 5 “Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas” “Annual Improvements 2012–2014” (Sep/2014 Versión en Inglés) NIIF 7 “Instrumentos Financieros: Información a Revelar” “Annual Improvements 2012–2014” (Sep/2014 Versión en Inglés)
•
• • •
Las enmiendas a IFRS 10 Estados Financieros Consolidados e IAS 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos (2011) abordan una inconsistencia reconocida entre los requerimientos de IFRS 10 y los de IAS 28 (2011) en el tratamiento de la venta o la aportación de bienes entre un inversor y su asociada o negocio conjunto.
Fecha de aplicación 1 de enero de 2016 Se permite su aplicación anticipada
Establece que cuando la transacción involucra un negocio (tanto cuando se encuentra en una filial o no) se reconoce una ganancia o una pérdida completa. Se reconoce una ganancia o pérdida parcial cuando la transacción involucra activos que no constituyen un negocio, incluso cuando los activos se encuentran en una filial. Clarifica que si la entidad reclasifica un activo (o grupo de activos para su disposición) desde mantenido para la venta directamente a mantenido para distribuir a los propietarios, o desde mantenido para distribuir a los propietarios directamente a mantenido para la venta, entonces el cambio en la clasificación es considerado una continuación en el plan original de venta.
1 de enero de 2016 Se permite su aplicación anticipada
El IASB aclara que en estos casos no se aplicarán los requisitos de contabilidad para los cambios en un plan de venta. Clarifica que los acuerdos de servicio pueden constituir implicación continuada en un activo transferido para los propósitos de las revelaciones de transferencias de activos financieros. Generalmente esto será el caso cuando el administrador tiene un interés en el futuro rendimiento de los activos financieros transferidos como consecuencia de dicho contrato.
1 de enero de 2016 Se permite su aplicación anticipada
VOLVER AL ÍNDICE
57
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
CHECK LIST DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA 2014
Norma
GUÍA DE NIIF
IASB EMITE MODIFICACIONES IASB EMITE MODIFICACIONES A LA A LA NIC 1 PRESENTACIÓN DE NIC 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ESTADOS FINANCIEROS El 18 de Diciembre del 2014 el IASB emitió algunas modificaciones a la NIC 1, Presentación de Estados Financieros como parte de su principal iniciativa para mejorar la presentación y revelación en los informes financieros, el objetivo primordial es de que se pueda aplicar más el juicio al hacer las revelaciones. Los principales cambios son: Materialidad. La información no debe oscurecerse agregando partidas o mostrando partidas inmateriales; la materialidad aplica a todas las partidas de los estados financieros y no es necesario revelar Información inmaterial aun cuando una NIIF pida una revelación al respecto. Estados de situación financiera y de resultado integral. Los rubros a presentar en dichos estados pueden agregarse o disgregarse de acuerdo con la relevancia de los mismos; asimismo, la participación en el ORI de asociadas o negocios conjuntos se presentará sólo en dos renglones, agrupando las partidas que se reciclan y las que no se reciclan. Orden de las notas. Se presentan ejemplos de cómo se pueden ordenar las notas y no es siempre necesario seguir el orden que sugiere el párrafo 114 de la NIC 1. Por ejemplo, no será necesario iniciar las revelaciones con la nota de políticas contables y éstas podrán incluirse junto con la revelación de los componentes del rubro. Las modificaciones entran en vigor el 1° de enero de 2016, permitiéndose su aplicación anticipada. Ver comunicado de prensa del IASB aquí.
TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DEL TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL CUESTIONARIO EN LÍNEA SOBRE SOBRE CUESTIONARIO EN LÍNEA LAS NIIF LAS NIIF 26 Noviembre 2014
La Fundación IFRS ha presentado hoy la traducción al español de un cuestionario educativo en línea como recurso gratuito para estudiantes, educadores y otras partes interesadas para evaluar sus conocimientos sobre el uso de las NIIF, el IASB y las propias Normas. El cuestionario en línea ha sido desarrollado por el ex miembro del IASB Paul Pacter y se basa en la información disponible en la Guía IFRS as Global Standards: a Pocket Guide
Revista Virtual Gestión Empresarial
(publicada recientemente). Más de 12.000 personas ya han completado el cuestionario en inglés. A los participantes del cuestionario se les mostrarán 10 enunciados verdadero-falso extraídos al azar de 220 preguntas posibles. El cuestionario se califica inmediatamente con respuestas y explicaciones para las respuestas que se muestran. El hecho de completar la prueba no debe ser considerada como una forma de certificación de los participantes por parte de la Fundación IFRS. Acceder al cuestionario aquí.
NOVEDADES SOBRE LAS NIIF AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014
NOVEDADES SOBRE LAS NIIF AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014
LO NUEVO EN LAS NIIF PARA PYMES 07 Noviembre 2014
El Consejo del IASB llevó a cabo su junta mensual del 22 al 24 de Octubre del 2014. Los principales temas tratados sobre las NIIF para las PYMES fueron los siguientes: Identificar los usuarios. Se discutió que es difícil identificar los usuarios y que quienes usan estados financieros preparados bajo la NIIF para PYMES no están familiarizados con dicha norma. Esto aplica principalmente a los acreedores que toman la información de los estados financieros sin cuestionarla y se enfocan a liquidez e historial de crédito de sus clientes. Esto significa que los usuarios no hacen ajustes a la información y esto es un mensaje a considerar al evaluar las opciones para la NIIF para PYMES. Alcance de su aplicación. El Staff indicó que algunos países no deben modificar el alcance de aplicación de la NIIF para PYMES, que es sólo para entidades que no son de interés público, aun cuando han visto que algunos países lo han hecho. En tal caso debe indicarse que los estados financieros están preparados bajo PCGA locales. Un caso es el de las uniones de crédito en el Reino Unido, que aplican la NIIF para PYMES, aun cuando son entidades de interés público. En tal caso indican que sus estados financieros están preparados bajo normas locales, aun cuando es sabido que se preparan bajo la NIIF para PYMES. Se discutieron otras situaciones. Finalmente, se votó por no cambiar el alcance del uso de la norma.
Enero 2015
58
NOVEDADES SOBRE LAS NIIF AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014
GUÍA DE NIIF Opciones de políticas contables. Se discutió si debería permitir en la NIIF para las PYMES la opción de políticas contables, como en el caso de permitir la revaluación de la Propiedad, Planta y Equipo (PPE), capitalizar los costos de financiamiento y capitalizar los costos de desarrollo, que actualmente no están permitidos. Se discutió que la posibilidad de revaluar la PPE se ha presentado a petición de varios países que tienen un entorno inflacionario, en el cual los costos históricos no tienen significado en pocos años. Se discutió si esta debería ser una opción general o limitarla país por país. Después de debatir el tema se acordó que se permitirá la opción de revaluar la PPE para las PYMES, esta decisión conto con ocho de trece votos a favor. Asimismo se acordó no permitir la opción de capitalizar costos de financiamiento y de desarrollo. Alineación con las NIIF. Se discutió el tema de alineación con las NIIF y que nuevas NIIF deberían incluirse. Se debatió que una que ayudaría a simplificar el reconocimiento sería la nueva NIC o IAS 19, Beneficios a los empleados. Sin embargo, se decidió no incluirla. Asimismo, se decidió no incluir las NIIF 10, Estados Financieros Consolidados, NIIF 11, Acuerdos conjuntos, y la NIIF 13, Medición a Valor Razonable. Por lo tanto, los cambios que se hicieron a la NIIF para PYMES fueron muy limitados y el rezago de éstas contra las IFRS se incrementa. Se discutió además si mantener la revisión de incorporación de nuevas normas cada siete años era razonable y si no debería ser un periodo menor. Algunos consejeros apoyaron la alineación con las NIIF y otros se opusieron, indicando que la NIIF para PYMES debe ser estable. Se aprobó mantener el esquema actual por 12 de 13 votos.
PROYECTO DE DE NORMA PROYECTO NORMA MEDICIÓN MEDICIÓN DE LAS INVERSIONES COTIZADAS DE LAS INVERSIONES COTIZADAS EN SUBSIDIARIAS, NEGOCIOS EN SUBSIDIARIAS, NEGOCIOS CONJUNTOS Y ASOCIADAS CONJUNTOS Y ASOCIADAS A A VALOR RAZONABLE VALOR RAZONABLE 07 Noviembre 2014
La Fundación IFRS ha anunciado la publicación de una nueva traducción al español: Proyecto de Norma Medición de las Inversiones Cotizadas en Subsidiarias, Negocios Conjuntos y Asociadas a Valor Razonable (Modificaciones propuestas a las NIIF 10, NIIF 12, NIC 27, NIC 28 y NIC 36 y Ejemplos ilustrativos de la NIIF 13), emitido por el IASB en español en septiembre de 2014. Se aceptan comentarios hasta el 16 de enero de 2015. Fuente: www.iasb.org Acceso al proyecto aquí.
59
Revista Virtual Gestión Empresarial
EL CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASB) EMITIÓ EL CICLO DE MEJORAS ANUALES A LAS NIIF 2012 - 2014 26 Septiembre 2014
El IASB utiliza el proceso de mejoras anuales para hacerlas necesarias, pero no enmiendas urgentes a las NIIF, si esas enmiendas no se incluirán como parte de cualquier otro proyecto. Con la presentación de las enmiendas en la forma de un documento único y no como una serie de cambios graduales, el IASB tiene como objetivo aliviar la carga del cambio para todos los interesados. Las Mejoras Anuales a las NIIF Ciclo 2012-2014 es una serie de enmiendas a las NIIF en respuesta a las cuestiones planteadas durante el ciclo 2012-2014 de mejoras anuales. Estas modificaciones proceden de propuestas contenidas en el borrador de exposición enmiendas propuestas a las NIIF, Mejoras Anuales a las NIIF Ciclo 2012-2014, publicadas en diciembre del 2013. La fecha de vigencia de la modificación es 1 de enero de 2016. Más información sobre los criterios utilizados para determinar si un tema se debe agregar al proyecto Mejoras Anual se puede encontrar en la página del IASB.
EL IASB HE EMITIDO “VENTA O APORTACIÓN DE ACTIVOS ENTRE UN INVERSOR Y SU ASOCIADA O NEGOCIO CONJUNTO (ENMIENDAS A LA NIIF 10 Y LA NIC 28)”
15 Septiembre 2014
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) ha emitido enmiendas de alcance limitado a la NIIF 10 - Estados Financieros Consolidados y a la NIC 28 - Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos (2011). Las enmiendas abordan una inconsistencia reconocida entre los requerimientos de la NIIF 10 y los de la NIC 28 (2011), en el tratamiento de la venta o la aportación de bienes entre un inversor y su asociada o negocio conjunto. La principal consecuencia de las enmiendas es que una ganancia o una pérdida completa se reconoce cuando la transacción involucra un negocio (si se encuentra en una subsidiaria o no). Una ganancia o pérdida parcial se reconoce cuando la transacción involucra activos que no constituyen un negocio, incluso si estos activos están en una subsidiaria.
Enero 2015
GUÍA DE NIIF
Fuente: http://www.ifrs.org/
IASB PUBLICA PUBLICA LAS IASB LAS ENMIENDAS ENMIENDAS PROPUESTAS A LA PROPUESTAS A LA NIC NIC 12 12 IMPUESTO A A LAS LAS GANANCIAS GANANCIAS IMPUESTO 20 Agosto 2014
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) publicó hoy las modificaciones propuestas a la NIC 12 Impuesto a las Ganancias. La NIC 12 aborda la contabilización de los impuestos sobre la renta, incluyendo los activos por impuestos diferidos. Las modificaciones publicadas hoy proponen orientaciones que aclaran cómo contabilizar los activos por impuestos diferidos relacionados con los instrumentos de deuda valorados a su valor razonable.
IASB PUBLICA REFORMA A LA NIC 27 PERMITIENDO EL MÉTODO DE LA PARTICIPACIÓN PARA FINANCIEROS LOS ESTADOS SEPARADOS 17 Agosto 2014 El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) publicó “El método de participación en los estados financieros separados (modificaciones a la NIC 27)”. Las modificaciones a la NIC 27 permiten que las entidades puedan utilizar el método de participación para contabilizar las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas en sus estados financieros separados. Las modificaciones ayudarán a que algunas jurisdicciones se mueven a las NIIF en sus estados financieros separados, reduciendo así los costos de cumplimiento sin reducir la información disponible para los inversores. Estas modificaciones responden a las peticiones que el IASB había recibido durante su agenda de consulta pública.
El proyecto de enmiendas se propone en respuesta a la diversidad en la práctica y son pertinentes en circunstancias en las que la entidad reporta pérdidas fiscales.
Fuente: http://www.ifrs.org
El problema se originó a partir de una presentación al Comité de Interpretaciones NIIF (el “Comité de Interpretaciones”). En respuesta, el Comité de Interpretaciones recomienda que el IASB debiera modificar la NIC 12.
03 Agosto 2014
Fuente: www.ifrs.org
NUEVA TRADUCCIÓN TRADUCCIÓN AL AL ESPAÑOL NUEVA ESPAÑOL SOBRE AGRICULTURA: SOBRE AGRICULTURA: PLANTAS PLANTAS PRODUCTORAS (MODIFICACIONES PRODUCTORAS (MODIFICACIONES A LA LA NIC NIC 16 16 Y YA A LA LA NIC NIC 41) 41) A 20 Agosto 2014
La Fundación NIIF anuncio la publicación de una nueva traducción al español: Agricultura: Plantas Productoras (Modificaciones a la NIC 16 y a la NIC 41), emitido por el IASB en inglés en junio de 2014. la Fundación NIIF actualiza a lo largo del año con las traducciones al español tanto de las nuevas normas como de aquellas que se revisan, emitidas por el IASB, a medida que están disponibles.
Revista Virtual Gestión Empresarial
NOVEDADES SOBRE LAS NIIF AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014
Los cambios se harán efectivos a partir de los períodos anuales que comienzan el (o después del) 1 enero del 2016.
FUNDACIÓN IFRS IFRS PUBLICA FUNDACIÓN PUBLICA “NIIF “NIIF COMO LAS NORMAS MUNDIALES: COMO LAS NORMAS MUNDIALES: UNA GUÍA GUÍA DE DE BOLSILLO” BOLSILLO” UNA La Fundación IFRS, órgano de supervisión del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), ha publicado Las NIIF como las normas mundiales: una guía de bolsillo. Escrito por el ex miembro del IASB Paul Pacter, la guía de 196 páginas es principalmente un resumen de la utilización de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en cada uno de los 130 países y otras jurisdicciones de todo el mundo que han sido estudiados hasta la fecha. Estas jurisdicciones representan más del 96 por ciento del Producto Interno Bruto mundial (PIB). Los resúmenes son una versión condensada de los perfiles de plena jurisdicción, disponibles en la web ifrs.org y proporcionan una instantánea útil de dónde y cómo las NIIF son usadas a nivel mundial. Para proporcionar una perspectiva sobre el uso de las NIIF, además de información acerca de las 130 jurisdicciones, la guía también resume lo que son las NIIF, esto es, los beneficios de las normas mundiales de contabilidad, una historia del desarrollo de las NIIF, el proceso de establecimiento de normas, los requisitos de las NIIF actuales y enlaces a recursos.
Enero 2015
60
NOVEDADES SOBRE LAS NIIF AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014
GUÍA DE NIIF Hans Hoogervorst, presidente del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, comentó: “En esta guía se demuestra el notable progreso realizado hacia las NIIF para convertirse en estándares globales en el corto período de tiempo desde que el IASB fue creado. Aunque aún no estamos en el punto en el que la adopción de NIIF es total y completa, la guía describe cómo ahora más de 100 países exigen el uso de las NIIF para la mayoría de las empresas públicas, mientras que la mayoría de otros países permiten el uso de las NIIF para este tipo de empresas.”
requerirá de un mayor reconocimiento oportuno de las pérdidas crediticias esperadas. En concreto, la nueva norma exige a las entidades contabilizar las pérdidas crediticias esperadas desde cuando los instrumentos financieros se reconocieron por primera vez y reconocer completamente las pérdidas esperadas de por vida en una manera más oportuna. El IASB ya ha anunciado su intención de crear un grupo de recursos de transición para apoyar a las partes interesadas en la transición a los nuevos requerimientos de deterioro.
Fuente: www.cef.es
3. La contabilidad de Coberturas La NIIF 9 introduce un modelo sustancialmente reformado de la contabilidad de coberturas, con revelaciones mejoradas sobre la actividad de gestión de riesgos. El nuevo modelo representa una revisión importante de la contabilidad de coberturas que se alinea con el tratamiento contable de las actividades de gestión de riesgos, permitiendo a las entidades reflejar mejor estas actividades en sus estados financieros. Además, como resultado de estos cambios, a los usuarios de los estados financieros se les proporcionará una mejor información sobre la gestión de riesgos y el efecto de la contabilidad de coberturas en los estados financieros.
IASB COMPLETA COMPLETA LA IASB LA REFORMA REFORMA SOBRE LA CONTABILIDAD SOBRE LA CONTABILIDAD DE DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS INSTRUMENTOS FINANCIEROS 28 Julio 2014
El 24 de julio del 2014, el IASB concluyó su proyecto de mejora sobre la contabilización de los instrumentos financieros con la publicación de la NIIF 9 Instrumentos Financieros (2014) (IFRS 9 o el estándar). La NIIF 9 completa la principal respuesta a la crisis financiera mundial y reúne todos los aspectos de la contabilización de los instrumentos financierosclasificación y medición, deterioro y contabilidad de coberturas. Junto con estos cambios, la información sobre los instrumentos financieros se ve reforzada por un paquete de mejoras que acompaña a la mejora de las revelaciones. 1. Clasificación y medición La Clasificación determina cómo se contabilizan los activos financieros y los pasivos financieros en los estados financieros y, en particular, la forma en que se miden de forma continua. La NIIF 9 introduce un enfoque lógico para la clasificación de los activos financieros, que es impulsado por las características de flujo de caja y el modelo de negocio en el que se lleva a cabo un activo. Este enfoque único, basado en principios en lugar de requisitos basados en reglas existentes que se consideran generalmente ser excesivamente complejo y de difícil aplicación. El nuevo modelo también da lugar a un único modelo de deterioro que se aplica a todos los instrumentos financieros, eliminando así una fuente de complejidad asociada con los requisitos contables anteriores. 2. Deterioro Durante la crisis financiera, el reconocimiento tardío de las pérdidas de crédito de los préstamos (y otros instrumentos financieros) fue identificado como una debilidad en las normas contables vigentes. Como parte de la NIIF 9, el IASB ha introducido un nuevo modelo de deterioro, de la pérdida esperada que
61
Revista Virtual Gestión Empresarial
4. Riesgo de Crédito de la Empresa La NIIF 9 elimina también la volatilidad en el resultado que fue causado por los cambios en el riesgo de crédito del pasivo medidos a su valor razonable. Este cambio en la contabilidad significa que las ganancias producidas por el deterioro del riesgo de crédito propio de la entidad en este tipo de obligaciones ya no se reconocen en el resultado del periodo. La aplicación temprana de esta mejora de la información financiera, antes de cualquier otro cambio en la contabilización de instrumentos financieros, está permitido por la NIIF 9. Hans Hoogervorst, presidente del IASB, comentó: Las reformas introducidas por la NIIF 9 son muy necesarias para mejorar la presentación de informes de los instrumentos financieros y son consistentes con las solicitudes del G20, la Junta de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board), entre otros, para un acercamiento de futuro a las provisiones para préstamos incobrables. El nuevo estándar mejorará la confianza de los inversores en los balances de los bancos y el sistema financiero en su conjunto. Fuente: www.ifrs.org
Enero 2015
GUÍA DE NIIF 17 Julio 2014
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) han mantenido reuniones conjuntas (siendo la última en junio del presente año) para volver a deliberar sobre el proyecto de arrendamientos luego de su borrador para discusión pública del 2013 (Exposure Draft ED 2013). A continuación se resumen los principales aspectos alcanzados por el IASB: Modelo de contabilidad del arrendatario El IASB se ha mantenido en el enfoque de un “modelo único” según el cual el arrendatario contabilizaría los arrendamientos como una compra financiada de un activo de Derecho de Uso (ROU = Right-Of-Use). Según este enfoque, todos los arrendamientos (a excepción de los “arrendamientos de corto plazo” y los arrendamientos de “activos pequeños”) serían contabilizados de acuerdo con el modelo actual establecido en la NIC 17 para los arrendamientos financieros. La amortización del activo Derecho de Uso (típicamente línea recta) sería reconocida de manera separada al gasto por intereses devengado por el pasivo de arrendamiento (usando el método de la tasa de interés efectiva). Esta contabilidad corresponde al tratamiento de los arrendamientos denominados “Tipo A” propuestos en el ED 2013. Modelo de contabilidad del arrendador El IASB ha decidido que el arrendador debe determinar la clasificación del arrendamiento analizando si el arrendamiento es efectivamente un financiamiento o una venta (arrendamiento financiero), más que un arrendamiento operativo, usando una orientación similar a los requerimientos actualmente contenidos en la NIC 17. En consecuencia, la clasificación del arrendamiento se centraría en si al arrendatario ha sido transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo. Arrendamientos “activos pequeños” (Smallticket leases) El IASB ha decidido tentativamente no incluir en la norma final de arrendamientos guías específicas sobre la materialidad. También ha permitido que los contratos de arrendamientos puedan ser contabilizados a nivel de portafolios (es decir agrupándolos o a un nivel agregado) e incluir en la norma definitiva orientación relacionada con el portafolio. Así mismo, el IASB ha reafirmado su posición de incluir una exención al reconocimiento y medición para los arrendatarios de “activos pequeños”.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Arrendamientos de “corto plazo” El IASB ha confirmado la exención del reconocimiento y medición (para el arrendatario) de los arrendamientos de corto plazo. De acuerdo a la propuesta, el umbral para el arrendamiento de corto plazo debe ser un término del arrendamiento de 12 meses o menos. En este aspecto se ha requerido la revelación del gasto por arrendamiento de corto plazo reconocido en el período corriente así como también cualquier información cualitativa requerida para los arrendamientos en general. Término del arrendamiento El IASB ha manifestado que la entidad debe considerar todos los factores relevantes cuando evalúe si hay un incentivo económico para que el arrendatario ejerza una opción para extender, o no terminar, un arrendamiento o una opción para comprar el activo arrendado. Es decir, la entidad debe incluir tal opción en el término del arrendamiento sólo si existe certeza razonable de que el Término del arrendamiento IASB decidió que la entidad debe considerar todos los factores relevantes cuando valore si hay un incentivo económico para que el arrendatario ejerza una opción para extender, o no terminar, un arrendamiento o una opción para comprar el activo arrendado. La entidad debe incluir tal opción en el término del arrendamiento solo si es razonablemente cierto que el arrendatario ejercerá la opción habiendo considerado los factores económicos relevantes arrendatario ejercerá la opción habiendo considerado todos los factores económicos relevantes.
NOVEDADES SOBRE LAS NIIF AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014
AVANCE SOBRE LA NORMA DE ARRENDAMIENTOS ARRENDAMIENTOS
Separando componentes de arrendamiento y no arrendamiento dentro del contrato El IASB tentativamente ha decidido, por una parte, requerir a los arrendadores separar los componentes de arrendamiento de otros componentes que no representen arrendamiento (no-arrendamiento), y asignar la contraprestación del contrato (el precio global del contrato) a dichos componentes. Un arrendatario debería aplicar los principios establecidos en la NIIF 15 relacionados a la asignación de los precios de transacción a las obligaciones de desempeño identificadas en la separación de los componentes de arrendamiento y no-arrendamiento (es decir, aplicar un enfoque de precios de venta por separado). Por otra parte, el IASB ha decidido que los arrendatarios pueden elegir una política contable entre: (a) Separar los componentes de arrendamiento de otros componentes que no representen arrendamiento dentro del contrato. La asignación (o distribución del valor del contrato) debe ser realizada bajo un enfoque de precios de venta por separado -si estuviesen disponibles- o estimarlos maximizando el
Enero 2015
62
NOVEDADES SOBRE LAS NIIF AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014
GUÍA DE NIIF uso de información observable, en concordancia con los principios de la NIIF 15. (b) No separar los componentes de arrendamiento de otros componentes que no representen arrendamiento dentro del contrato. En lugar de ello, deberá reconocer todo el contrato como un arrendamiento. Una mirada al futuro EI IASB y el FASB no han indicado una fecha de finalización del proyecto y las re-deliberaciones conjuntas seguirán continuando. Los siguientes tópicos deben ser aún discutidos antes de finalizar la nueva norma sobre arrendamientos: • Sub-arrendamientos • Transacciones de venta con arrendamiento posterior • Arrendamientos de “activos pequeños” • Presentación • Revelación • Transición • Fecha efectiva • Costo/beneficio • Otros: arrendamientos entre partes relacionadas, enmiendas subsecuentes, etcétera.
IASB PUBLICA PUBLICA ENMIENDAS IASB ENMIENDAS A A LA LA NIC 16 Y LA NIC 41 PARA LAS NIC 16 Y LA NIC 41 PARA LAS PLANTAS PRODUCTIVAS PRODUCTIVAS PLANTAS 01 Julio 2014
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) publicó el 30 de Junio del 2014 las enmiendas que modifican la información financiera de las plantas productivas, como viñedos, árboles de caucho y palma de aceite. La NIC 41 actual sobre Agricultura exige que todos los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola se midan a valor razonable menos los costos de venta. Esto se basa en el principio de que la transformación biológica a que estos activos son sometidos durante su vida útil se refleja mejor en la medición a valor razonable. Sin embargo, hay un subconjunto de los activos biológicos, conocido como plantas productoras, que se utilizan exclusivamente para cultivar productos durante varios períodos. Al final de su vida productiva, suelen ser desechadas. Una vez que una planta portadora está madura, además de la generación de productos, su transformación biológica ya no es significativa en la generación de beneficios económicos futuros. Los únicos beneficios económicos futuros significativos que genera provienen de la producción agrícola que crea.
63
Revista Virtual Gestión Empresarial
IASB decidió que las plantas productoras deben contabilizarse de la misma forma como la propiedad, planta y equipo en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, ya que su funcionamiento es similar al de fabricación. En consecuencia, las modificaciones que se incluyen dentro del alcance de la NIC 16, en lugar de la NIC 41. Los productos que crecen en las plantas productoras se mantendrán dentro del alcance de la NIC 41. Las entidades están obligadas a aplicar las modificaciones en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2016. Se permite su aplicación anticipada. Al comentar sobre la publicación de las enmiendas, Hans Hoogervorst, presidente del IASB, dijo:
“Se trata de una modificación importante para aquellas jurisdicciones con grandes industrias de la agricultura. Me gustaría dar las gracias a todos aquellos que nos ayudaron a identificar este tema a través de sus comentarios durante la consulta de la agenda del IASB y al grupo de emisores de normas la Junta de Normas de Contabilidad de Malasia, de Asia y de Oceanía y al Grupo Consultivo de las economías emergentes por su valioso aporte”.
Mes
Descripción Estándar/Interpretación
Enero Norma nueva NIIF 14 Norma Internacional de Información Financiera Mayo Norma nueva NIIF 15 Norma Internacional de información Financiera Mayo Enmienda NIIF 11 Acuerdos Conjuntos Mayo
Enmienda
Nombre de la publicación Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas.
Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes. Contabilización de Adquisiciones de Participaciones en Operaciones Conjuntas. NIC 16 Propiedades, Aclaración de los Métodos Planta y Equipo y NIC 38 Aceptables de Activos Intangibles Depreciación y Amortización.
Fuente: http://www.ifrs.org/ Consultada el 30 de Junio del 2014
Enero 2015
GUÍA DE NIIF
De conformidad con el “Plan de Trabajo para las NIIF” durante el periodo arriba señalado, el IASB culminó y publicó: Enero de 2014. Expedición de la NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas. La fecha de vigencia para esta enmienda es 1º de enero de 2016, pero se permite su aplicación anticipada. La norma permite a las entidades que adoptan por primera vez las NIIF, continuar con el tratamiento contable establecido en el GAAP anterior respecto de los saldos de las cuentas de diferimiento de actividades reguladas con cambios limitados. Se requiere presentar por separado los saldos diferidos de las actividades reguladas en el estado de situación financiera y sus movimientos en el estado de ingresos y en otros ingresos compresivos. Mayo de 2014. Expedición de la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes. La fecha de vigencia para esta enmienda es 1º de enero de 2017, pero se permite su aplicación anticipada. La norma específica cómo y cuándo reconocer los ingresos y requiere suministrar en los estados financieros información más descriptiva y relevante al respecto. La norma establece que se reconocerá un ingreso de actividades ordinarias que represente la transferencia de bienes o servicios comprometidos con los clientes a cambio de un importe que refleje la contraprestación a la cual la entidad espera tener derecho a cambio de dichos bienes o servicios. Este reconocimiento implica cinco pasos: a) identificar el contrato con el cliente, b) identificar las obligaciones de desempeño en el contrato, c) determinar el precio de la transacción, d) asignar el precio de la transacción entre las obligaciones de desempeño del contrato, e) reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando la entidad satisface una obligación de desempeño. Mayo de 2014. Modificación a la NIIF 11 Acuerdos Conjuntos, Contabilización de Adquisiciones de Participaciones en Operaciones Conjuntas. La fecha de vigencia para esta enmienda es 1º de enero de 2016. La enmienda establece cómo un operador debe reconocer la adquisición de un interés en una operación conjunta en que la actividad de esta operación constituye un negocio; también requiere que este tipo de transacciones sea reconocido usando los principios relacionados con combinaciones de negocios de las NIIF 3 Combinaciones de Negocios y otras normas.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Mayo de 2014. Modificación a la NIC 16 y a la NIC 38, Aclaración de los Métodos Aceptables de Depreciación y Amortización. La fecha de vigencia para esta enmienda es 1º de enero de 2016, pero se permite su aplicación anticipada. Esta enmienda prohíbe usar el método de depreciación basado en ingresos para las propiedades, planta y equipos y la amortización de los activos intangibles. Para el caso de los intangibles, esta enmienda establece que hay circunstancias limitadas en las cuales la presunción puede ser superada: a) el activo intangible se expresa como una medida de los ingresos, b) se puede demostrar que los ingresos y el consumo de los beneficios económicos del activo intangible están altamente correlacionados. Además, aclara que la información sobre la obsolescencia técnica o comercial de los productos o servicios es relevante para estimar el patrón de consumo de los beneficios económicos futuros y la vida útil del activo. Adicionalmente aclara que una reducción esperada en el futuro precio de venta de los productos o servicios del activo podría ser un indicador a utilizar en el método de depreciación decreciente.
NOVEDADES SOBRE LAS NIIF AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014
ENMIENDAS LAS NIIF NIIF EMITIDAS EMITIDAS ENMIENDAS A A LAS POR EL IASB DURANTE EL PERIODO POR EL IASB DURANTE EL PERIODO 01/01/2014 01/01/2014 -- 30/06/2014 30/06/2014
RESÚMENES TÉCNICOS TÉCNICOS ESPAÑOL RESÚMENES ESPAÑOL E INGLES DE LAS NIIF E INGLES DE LAS NIIF EMITIDO EMITIDO POR EL EL IASB IASB POR En las siguientes direcciones electrónicas se podrá acceder a los Resúmenes en español de NIIF y NIC emitidos por el IASB: http://www.ifrs.org/IFRSs/Pages/IFRS.aspx http://www.ifrs.org/IFRSs/Pages/IAS.aspx
VOLVER AL ÍNDICE
Enero 2015
64
GUÍA DE NIIF: Aplicación Práctica con Excel A
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65
B
C
D
E
F
G
DETERIORO DE VALOR DE ACTIVOS INMOVILIZADOS NO FINANCIEROS
H
La NIC 36 establece los procedimientos que una entidad aplicará para asegurarse de que sus activos están contabilizados por un importe que no sea superior a su importe recuperable. Un activo estará contabilizado por encima de su importe recuperable cuando su importe en libros exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a través de su utilización o de su venta. Si este fuera el caso, el activo se presentaría como deteriorado, y la Norma exige que la entidad reconozca una pérdida por deterioro del valor de ese activo. En la Norma también se especifica cuándo la entidad revertirá la pérdida por deterioro del valor, así como la información a revelar. Identificación de un activo que podría estar deteriorado – Valorar si existen indicios de deterioro (externos o internos): El precio de mercado del activo ha disminuido. Hay evidencia de un deterioro físico significativo. Informes internos de la empresa determinan que el rendimiento económico del activo es menor al esperado. Se esperan cambios en el entorno (legal, económico, político) en el que opera el activo que pueden afectar a su rendimiento (factores externos). Se esperan cambios en la forma de uso del activo como resultado por ejemplo, de una reestructuración Si existiera algún indicio del deterioro del valor de un activo, el importe recuperable se estimará para el activo individualmente considerado. Si no fuera posible estimar el importe recuperable del activo individual, la entidad determinará el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que el activo pertenece (la unidad generadora de efectivo del activo). Medición del importe recuperable Importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso. No siempre es necesario calcular el valor razonable del activo menos los costos de venta y su valor en uso. Si cualquiera de esos importes excediera al importe en libros del activo, éste no habría sufrido un deterioro de su valor, y por tanto no sería necesario calcular el otro valor.
Valor razonable menos los costos de venta es el importe que se puede obtener por la venta de un activo o unidad generadora de efectivo, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costos de venta o disposición por otra vía. Valor de uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo o unidad generadora de efectivo. Los siguientes elementos deben reflejarse en el cálculo del valor en uso de un activo: (a) una estimación de los flujos de efectivo futuros que la entidad espera obtener del activo; (b) las expectativas sobre posibles variaciones en el importe o en la distribución temporal de dichos flujos de efectivo futuros. (c) el valor temporal del dinero, representado por la tasa de interés de mercado sin riesgo; (d) el precio por soportar la incertidumbre inherente en el activo; y (e) otros factores, como la iliquidez, que los participantes en el mercado reflejarían al poner precio a los flujos de efectivo futuros que la entidad espera que se deriven del activo. Reconocimiento y medición de la pérdida por deterioro del valor El importe en libros de un activo se reducirá hasta que alcance su importe recuperable si, y sólo si, este importe recuperable es inferior al importe en libros. Esta reducción se denomina pérdida por deterioro del valor.
La pérdida por deterioro del valor se reconocerá inmediatamente en el resultado del periodo, a menos que el activo se contabilice por su valor revaluado de acuerdo con otra Norma (por ejemplo de acuerdo con el modelo de revaluación previsto en la NIC 16, Inmuebles maquinaria y equipo ). Cualquier pérdida por deterioro del valor, en los activos revaluados, se tratará como un decremento de la 66 revaluación efectuada de acuerdo con esa otra Norma. 67
65
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
NIC 36 DETERIORO DE VALOR DE ACTIVO INMOVILIZADOS NO FINANCIEROS
1 2
GUÍA DE NIIF: Aplicación Práctica con Excel NIC 36 DETERIORO DE VALOR DE ACTIVO INMOVILIZADOS NO FINANCIEROS
A
68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91
B
C
D
E
F
G
CASO PRACTICO No. 1: DETERIORO DE VALOR DE MAQUINARIA Y EQUIPO
H
Enunciado: La empresa Apolo S.A. tiene unas maquinarias desde el año 2008, a las que se estima una vida útil de 5 años y con un flujo constante anual de efectivo de S/. 40,000 .Para la actualización se considera interés de mercado sin riesgo (tipo de interés de los Bonos del Estado a 10 años años) del 5% El valor de adquisición fue de S/. 500,000 , la tasa depreciación anual es del 10% En el mercado existen maquinarias de segunda mano que se valoran en gastos relacionados con la venta de la maquinaria ascienden a S/. 3,000
S/. 140,000
, las comisiones y otros
El valor en uso del activo será el valor actual de todos los flujos estimados al tipo de descuento establecido. Donde T = 5% Al 31/12/2013 en cumplimiento de la NIC 36 Deterioro de Valor, ha efectuado una prueba de deterioro de valor, para cuyo efecto debe de determinar el valor razonable menos los costos de venta y el valor en uso. Se pide: 1. Determinar las políticas y procedimientos contables según las NIIF 2. Aplicar las Herramientas Financieras en Excel para determinar el valor en uso en base a los flujos de efectivo estimados 3. Determinar el importe recuperable 4. Efectuar los asientos contables correspondientes según el PCGE 5. Determinar las consecuencias tributarias del deterioro de valor de la maquinaria de los años 2014 al 2018 Desarrollo:
Un activo estará contabilizado por encima de su importe recuperable cuando su importe en libros exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a través de su utilización o de su venta. Si este fuera el caso, el activo se presentaría como deteriorado, y la 92 Norma exige que la entidad reconozca una pérdida por deterioro del valor de ese activo. (Párrafo 1 de la NIC 36) 93 94 1. Las políticas y procedimientos establecidos por la Administración, son los siguientes: 95 96 Políticas contables 97 98 Política contable de medición inicial 99 Se realizará anualmente una valuación de la maquinaria y equipo de producción, para medir y determinar si existe o no deterioro. 100 101 Política contable de reconocimiento inicial Cuando exista deterioro de Activos, se reconocerá al cierre del periodo y presentará en los resultados del ejercicio respectivo. Si el importe recuperable, considerando entre el mayor valor entre el Valor razonable del activo menos los costos de disposición o su valor en uso, excede el importe en libros del activo, éste no habrá sufrido un deterioro del valor y, no sería necesario estimar el importe 102 recuperable.
103 104 Política contable de medición posterior Si posterior al reconocimiento inicial se determina que el importe recuperable del activo, es menor al valor en libros, éste habrá sufrido un deterioro del valor y será necesario determinar una estimación y reducir el valor en libros hasta su importe recuperable, lo cual es el 105 deterioro del activo. 106 107 Política contable de reconocimiento posterior En caso de que una pérdida o aumento por deterioro del valor de la maquinaria y equipo se revierta o se ajuste posteriormente al valor en libros del activo (o grupos de activos), en años anteriores. La reversión y aumento del deterioro se registrará inmediatamente en 108 resultados. 109 110 Procedimientos contables 111 112 Procedimiento para la medición inicial Para determinar la perdida por deterioro se hará al establecer el importe recuperable considerando el mayor valor al comparar el valor razonable del activo menos los costos de venta y el valor en uso. El importe recuperable posteriormente se comparará con el valor en libros, al resultar menor el importe recuperable se reconocerá la pérdida por deterioro al disminuir el valor en libros hasta hacerlo llegar 113 al importe recuperable. 114 115 El procedimiento para el cálculo del valor presente se hará de la forma siguiente 116 BASES PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO FUTUROS 117 El párrafo 33 de la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos, establece que “En la determinación del valor en uso la entidad: (a) Basará las proyecciones de los flujos de efectivo en hipótesis razonables y fundamentadas, que representen las mejores estimaciones de la gerencia sobre el conjunto de las condiciones económicas que se presentarán a lo largo de la vida útil restante del 118 activo. Se otorgará un mayor peso a las evidencias externas a la entidad. (b) Basará las proyecciones de flujos de efectivo en los presupuestos o pronósticos financieros más recientes, que hayan sido aprobados por la gerencia, excluyendo cualquier estimación de entradas o salidas de efectivo que se espere surjan de reestructuraciones futuras o de mejoras del rendimiento de los activos. Las proyecciones basadas en estos presupuestos o pronósticos cubrirán como máximo un periodo de cinco años, salvo que pueda justificarse un plazo mayor. 119
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
66
GUÍA DE NIIF: Aplicación Práctica con Excel
120 121 TASA DE DESCUENTO El párrafo 55 de la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos, establece que “La tasa o tasas de descuento a utilizar serán las tasas 122 antes de impuestos, que reflejen las evaluaciones actuales del mercado correspondientes: 123 (a) al valor temporal del dinero; y 124 (b) de los riesgos específicos del activo para los cuales las estimaciones de flujos de efectivo futuros no hayan sido ajustadas.
Asimismo el párrafo 57 de la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos, establece que “Cuando la tasa específica correspondiente a un activo no esté directamente disponible en el mercado, la entidad aplicará algún sustitutivo para estimar la tasa de descuento. En el 125 Apéndice A se incluyen guías adicionales sobre la estimación de la tasa de descuento en estas circunstancias." 126 127 Para determinar valor razonable de la maquinaria la entidad considerará Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción 128 ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición. (Véase la NIIF 13 Medición del Valor Razonable.) Sería posible medir el valor razonable del activo menos los costos de disposición, incluso si no existe un precio cotizado en un mercado activo para un activo idéntico. Sin embargo, en ocasiones no es posible medir el valor razonable del activo menos los costos de disposición, por la inexistencia de bases para realizar una estimación fiable del precio que se podría obtener, por la venta del activo en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas. En este 129 caso, la entidad podría utilizar el valor en uso del activo como su importe recuperable. (Párrafo 20 de la NIC 36) 130 131 Para medir el valor en uso, las estimaciones de los flujos de efectivo futuros incluirán (párrafo 39 de la NIC 36) 132 a) Proyecciones de entradas de efectivo procedentes de la utilización continuada del activo. 133 b) Proyecciones de salidas de efectivo en las que sea necesario incurrir para generar las entradas de efectivo por la 134 utilización continuada del activo y puedan ser atribuidas directamente, o distribuidas según una base razonable y de forma 135 uniforme para el activo. 136 c) los flujos netos de efectivo que, en su caso, se recibirían (o pagarían) por la disposición del activo, al final de su vida útil. 137 (Párrafo 39 de la NIC 36) 138 139 Procedimiento para el reconocimiento inicial La pérdida por deterioro del valor se reconocerá inmediatamente en el resultado del periodo, a menos que el activo se contabilice por su valor revaluado de acuerdo con otra Norma (por ejemplo de acuerdo con el modelo de revaluación previsto en la NIC 16). Cualquier pérdida por deterioro del valor, en los activos revaluados, se tratará como un decremento de la revaluación efectuada de acuerdo con 140 esa otra Norma. (Párrafo 60 de la NIC 36) 141 142 Procedimiento para la medición posterior La entidad evaluará, al final de cada periodo sobre el que se informa, si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo. Si 143 existiera este indicio, la entidad estimará el importe recuperable del activo. (Párrafo 9 de la NIC 36) 144 145 Procedimiento para el reconocimiento posterior La entidad evaluará, al final de cada periodo sobre el que se informa, si existe algún indicio de que la pérdida por deterioro del valor reconocida, en periodos anteriores, para un activo distinto de la plusvalía, ya no existe o podría haber disminuido. Si existiera tal 146 indicio, la entidad estimará de nuevo el importe recuperable del activo. (Párrafo 110 de la NIC 36) Tras el reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor, los cargos por depreciación del activo se ajustarán en los periodos futuros, con el fin de distribuir el importe en libros revisado del activo, menos su eventual valor residual, de una forma sistemática a lo largo de su vida útil restante. (Párrafo 63 de la NIC 36)
147 148 149 Reversión de la estimación del deterioro de valor La reversión de una pérdida por deterioro del valor en un activo, distinto de la plusvalía, se reconocerá inmediatamente en el resultado del periodo, a menos que el activo estuviera registrado según su importe revaluado, siguiendo otra NIIF (por ejemplo, el modelo de revaluación de la NIC 16). Cualquier reversión de la pérdida por deterioro del valor en un activo previamente revaluado, se tratará 150 como un aumento por revaluación de acuerdo con esa otra NIIF. 151 2. Aplicación de las Herramientas Financieras en Excel para determinar el valor en uso en base a los flujos de efectivo 152 estimados 153 154 - FUNCIÓN VALOR ACTUAL (VA) DE MICROSOFT EXCEL 155 156 Calcula el valor actual de una inversión. El valor actual es el valor que tiene actualmente la suma de una serie de pagos que 157 se efectúan en el futuro. 158 Devuelve el valor actual de una inversión que recibirá abonos periódicos constantes en el futuro, a una tasa de interés 159 constante. Cuando pide dinero prestado, el monto del préstamo es el valor actual para el prestamista, que es equivalente a 160 las cuotas iguales que recibirá en el futuro. Esta función conserva las misma observaciones efectuadas para VF. 161 162 Sintaxis VA(tasa;nper;pago;vf;tipo) 163 164 Tasa: es la tasa de interés por periodo. 165 Nper: es él numero total de periodos en una anualidad. 166 Pago: es el pago que se efectúa en cada periodo y que no cambia durante la vida de la anualidad. 167 Vf: es el valor futuro o saldo en efectivo que se desea lograr después de efectuar él ultimo pago. Si el argumento vf se 168 omite, se considera que el valor es cero. ( un préstamo por ejemplo) 169 Tipo: es él numero 0 (vencimiento de los pagos al final del periodo), o 1 (vencimiento al inicio del periodo)
67 2
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
NIC 36 DETERIORO DE VALOR DE ACTIVO INMOVILIZADOS NO FINANCIEROS
A B C D E F G H (c) Estimará las proyecciones de flujos de efectivo posteriores al periodo cubierto por los presupuestos o pronósticos más recientes, extrapolando las proyecciones anteriores basadas en ellos, utilizando para los años posteriores escenarios con una tasa de crecimiento nula o decreciente, salvo que se pudiera justificar el uso de una tasa creciente. Esta tasa de crecimiento no excederá de la tasa promedio de crecimiento a largo plazo para los productos o industrias, así como para el país o países en los que opera la entidad y para el mercado en el que se utilice el activo, a menos que se pueda justificar una tasa de crecimiento mayor.
NIC 36 DETERIORO DE VALOR DE ACTIVO INMOVILIZADOS NO FINANCIEROS
GUÍA DE NIIF: Aplicación Práctica con Excel 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249
A
B
C
D
E
F
G
H
Ejemplo: Con la función VA vamos a calcular el Valor Actual de los flujos de efectivo del primer año para determinar el valor en uso del activo Tasa Años Pago VF Tipo VA
A
B
5.00% 1 años S/. 40,000 0 -S/. 38,095.24 <-- =VA(B176,B177,B178,B179,B180)
El resultado en la celda B181 es negativo, ya que muestra el dinero que pagaría (flujo de efectivo negativo). El valor actual de la anualidad, ( S/. 38,095.24 ) Los argumentos de la función son:
Paso 1 Dar un “clic” sobre el icono Insertar Función* (fx)
* O bien, en el menú Insertar > Función
Paso 2 En el cuadro de texto, seleccionar la categoría Financieras Seleccionar la función financiera: VA Dar “clic” en Aceptar
Pasos 3 al 6 Introducir los valores conocidos: Paso 3: Tasa 0.05 Paso 4: Nper 1 Paso 5: Vf: - 40000 Paso 6: Tipo 0 Dar “clic” en Aceptar
Cálculo de valor en uso en base a los flujos de efectivo estimados, descontados por la tasa de interés del 173,179.07
40,000 = ---------- + (1 + T)^1
40,000 ------------- + (1 + T)^2
Revista Virtual Gestión Empresarial
40,000 -------------- + (1 + T)^3
40,000 -------------- + (1 + T)^4
5%
40,000 -------------(1 + T)^5
Enero 2015
68
GUÍA DE NIIF: Aplicación Práctica con Excel A
B
C
D
E
F
G
H
Otra técnica para el cálculo del Valor Presente o Actual de los cinco años de los flujos de efectivo Tasa 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00%
N_Periodos 1 2 3 4 5
Pago mensual
Valor futuro -40,000.00 -40,000.00 -40,000.00 -40,000.00 -40,000.00
VA S/.38,095.24 36,281.18 34,553.50 32,908.10 31,341.05 173,179.07
NIC 36 DETERIORO DE VALOR DE ACTIVO INMOVILIZADOS NO FINANCIEROS
250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283
<-- =VA(A254,B254,C254,D254) <-- =VA(A255,B255,C255,D255) <-- =VA(A256,B256,C256,D256) <-- =VA(A257,B257,C257,D257) <-- =VA(A258,B258,C258,D258) <-- =SUMA(E254:E258)
2. Determinación del importe recuperable, se considera el mayor entre el valor razonable y el valor en uso El procedimiento para determinar la estimación por deterioro es como sigue: El importe recuperable es el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso, Determinación del valor en libros del activo al 31/12/2013: Importe de la adquisición 500,000 Depreciación acumulada 250,000 Valor neto en libros S/. 250,000 Valor razonable menos costos de venta Valor en uso Deterioro de valor
S/.
137,000.00 173,179.07 76,820.93
Se considera el mayor
La pérdida por desvalorización de S/. 76,820.93 debe ser reconocida como gasto en el estado de resultados en el año 2013, la cual genera una diferencia temporal para efectos de la liquidación del impuesto a la renta. 4. Contabilización del deterioro de valor del activo según el PCGE De acuerdo con el PCGE los deterioros de valor de propiedad, planta y equipo se deben de contabilizar en las siguientes cuentas: DÉBITOS 68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES
CRÉDITOS 36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO
Comprende la pérdida de valor 363 Desvalorización de Comprende la estimación del de las inversiones inmobiliarias, deterioro de los activos inmuebles, maquinaria y inmuebles, maquinaria y equipo, registrados en la cuenta 33. equipo. intangibles, y activos biológicos 284 cuando se miden al costo. La subcuenta 685 se relaciona con la cuenta 36 Desvalorización de Esta subcuenta tendrá un saldo negativo dentro de las cuentas 285 Activo inmovilizado. del Activo del Estado de Situación Financiera. Asimismo para su RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN señala lo siguiente: 286 Se registrará la desvalorización de los activos mencionados en las subcuentas precedentes, en los casos en que el valor recuperable de un activo, ya sea por su precio de venta neto o valor presente La transferencia de estos gastos a cuentas de producción, o a las de las estimaciones de los flujos de efectivo futuros que se prevé acumulativas de la función del gasto, se efectúa a través de la resultara del aprovechamiento de dichos activos, exceda su valor cuenta 78. neto en libros (deduciendo la depreciación, amortización o agotamiento, según sea el caso, y las estimaciones de 287 desvalorización anteriores). La pérdida por disminución de valor debe ser reconocida en el Estado de Resultados Integrales cuando se trate de activos La recuperación de deterioro de valor previamente reconocida, se contabilizados a su costo; o como una disminución en su valor efectúa directamente en las divisionarias de la subcuenta 757 revaluado cuando se trate de activos que se llevan en libros al Recuperación de deterioro de cuentas de activos inmovilizados valor revaluado, hasta el límite del incremento por revaluación; los 288 excesos se reconocen en resultados. Es posible revertir una pérdida por deterioro sólo si se presentan cambios en estimados anteriores y hasta que el valor no supere el costo neto del activo si éste hubiese seguido depreciándose o amortizándose normalmente. 289 290 291 Reconocimiento contable inicial: 292 El registro del deterioro del activo determinado según el importe recuperable que afecta la cuenta de activo es como sigue: 293 685 Deterioro del valor de los activos
294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305
69 2
Por el Reconocimiento del deterioro de maquina, aplicación de política contable de medición y reconocimiento del deterioro al final del ejercicio 2013. 31/12/2013 DEBE 68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 76,820.93 685 Deterioro del valor de los activos 6852 Desvalorización de inmuebles maquinaria y equipo 68522 Maquinarias y equipos de explotación 36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 363 Desvalorización de inmuebles, maquinaria y equipo 3633 Maquinarias y equipos de explotación 36331 Maquinarias y equipos de explotación – Costo de adquisición o construcción ● Por la provisión del deterioro de valor de la maquinaria
Revista Virtual Gestión Empresarial
HABER
76,820.93
Enero 2015
NIC 36 DETERIORO DE VALOR DE ACTIVO INMOVILIZADOS NO FINANCIEROS
GUÍA DE NIIF: Aplicación Práctica con Excel 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283
A
B
C
D
E
F
G
H
Otra técnica para el cálculo del Valor Presente o Actual de los cinco años de los flujos de efectivo Tasa 5.00% 5.00% 5.00% 5.00% 5.00%
N_Periodos 1 2 3 4 5
Pago mensual
Valor futuro -40,000.00 -40,000.00 -40,000.00 -40,000.00 -40,000.00
VA S/.38,095.24 36,281.18 34,553.50 32,908.10 31,341.05 173,179.07
<-- =VA(A254,B254,C254,D254) <-- =VA(A255,B255,C255,D255) <-- =VA(A256,B256,C256,D256) <-- =VA(A257,B257,C257,D257) <-- =VA(A258,B258,C258,D258) <-- =SUMA(E254:E258)
2. Determinación del importe recuperable, se considera el mayor entre el valor razonable y el valor en uso El procedimiento para determinar la estimación por deterioro es como sigue: El importe recuperable es el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso. Determinación del valor en libros del activo al 31/12/2013: Importe de la adquisición S 500,000 Depreciación acumulada 250,000 Valor neto en libros S/. 250,000 Valor razonable menos costos de venta Valor en uso Deterioro de valor
S/.
137,000.00 173,179.07 76,820.93
Se considera el mayor
La pérdida por desvalorización de S/. 76,820.93 debe ser reconocida como gasto en el estado de resultados en el año 2013, la cual genera una diferencia temporal para efectos de la liquidación del impuesto a la renta. 4. Contabilización del deterioro de valor del activo según el PCGE De acuerdo con el PCGE los deterioros de valor de propiedad, planta y equipo se deben de contabilizar en las siguientes cuentas:
DÉBITOS CRÉDITOS 36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES Comprende la pérdida de valor 363 Desvalorización de Comprende la estimación del 685 Deterioro del valor de los de las inversiones inmobiliarias, deterioro de los activos inmuebles, maquinaria y inmuebles, maquinaria y equipo, activos registrados en la cuenta 33. equipo. intangibles, y activos biológicos 284 cuando se miden al costo. La subcuenta 685 se relaciona con la cuenta 36 Desvalorización de Esta subcuenta tendrá un saldo negativo dentro de las cuentas del 285 Activo inmovilizado. Activo del Estado de Situación Financiera. Asimismo para su RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN señala lo siguiente: 286 Se registrará la desvalorización de los activos mencionados en las subcuentas precedentes, en los casos en que el valor recuperable de un activo, ya sea por su precio de venta neto o valor presente La transferencia de estos gastos a cuentas de producción, o a las de las estimaciones de los flujos de efectivo futuros que se prevé acumulativas de la función del gasto, se efectúa a través de la resultara del aprovechamiento de dichos activos, exceda su valor cuenta 78. neto en libros (deduciendo la depreciación, amortización o agotamiento, según sea el caso, y las estimaciones de desvalorización anteriores). 287 La pérdida por disminución de valor debe ser reconocida en el estado de ganancias y pérdidas cuando se trate de activos La recuperación de deterioro de valor previamente reconocida, se contabilizados a su costo; o como una disminución en su valor efectúa directamente en las divisionarias de la subcuenta 757 revaluado cuando se trate de activos que se llevan en libros al Recuperación de deterioro de cuentas de activos inmovilizados valor revaluado, hasta el límite del incremento por revaluación; los 288 excesos se reconocen en resultados. Es posible revertir una pérdida por deterioro sólo si se presentan cambios en estimados anteriores y hasta que el valor no supere el costo neto del activo si éste hubiese seguido depreciándose o amortizándose normalmente. 289 290 291 Reconocimiento contable inicial: 292 El registro del deterioro del activo determinado según el importe recuperable que afecta la cuenta de activo es como sigue: 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305
Por el Reconocimiento del deterioro de maquina, aplicación de política contable de medición y reconocimiento del deterioro al final del ejercicio 2013. 31/12/2013 68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 685 Deterioro del valor de los activos 6852 Desvalorización de inmuebles maquinaria y equipo 68522 Maquinarias y equipos de explotación 36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 363 Desvalorización de inmuebles, maquinaria y equipo 3633 Maquinarias y equipos de explotación 36331 Maquinarias y equipos de explotación – Costo de adquisición o construcción ● Por la provisión del deterioro de valor de la maquinaria
Revista Virtual Gestión Empresarial
DEBE 76,820.93
HABER
76,820.93
Enero 2015
70
GUÍA DE NIIF: Aplicación Práctica con Excel
318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328
A
B
C
D
E
F
● Por la aplicación del 40% a Gastos de Administración y el 60% a Gastos de Ventas 31/12/2013 94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 9468 Valuación y deterioro de activos y provisiones 95 GASTOS DE VENTA 9568 Valuación y deterioro de activos y provisiones 78 CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES 781 Cargas cubiertas por provisiones
DEBE 30,728.37
G
H
HABER
46,092.56 76,820.93
5. Consecuencias tributarias del deterioro de valor del activo Las implicancias y consecuencias tributarias del deterioro de valor del activo para los ejercicios gravables 2013 y 2014 serán las siguientes: Año 2013 Esta provisión por deterioro de valor de la maquinaria, así como el exceso de la mayor depreciación contable no es gasto deducible para determinar la renta imponible del ejercicio 2013, se tiene que agregar a la utilidad contable como una diferencia temporal. Suponiendo que el resultado contable del ejercicio fue de S/. 950,200 , la tasa de la participación corriente de los trabajadores es del 10% y la del Impuesto a la Renta es del 30%
ARTICULO 43º LIR Artículo 43º.- Los bienes depreciables, excepto inmuebles, que queden obsoletos o fuera de uso, podrán, a opción del contribuyente, depreciarse anualmente hasta extinguir su costo o darse de baja, por el valor aún no depreciado a la fecha del desuso, debidamente 329 comprobado. 330 331 DEPRECIACIÓN SEGÚN LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA Del otro lado, el artículo 22º del Reglamento de la LIR, establece que “Para el cálculo de la depreciación se aplicará las siguientes 332 disposiciones: a) De conformidad con el Artículo 39º de la Ley, los edificios y construcciones sólo serán depreciados mediante el método de línea 333 recta, a razón de 3% anual. b) Los demás bienes afectados a la producción de rentas gravadas de la tercera categoría, se depreciarán aplicando el porcentaje 334 que resulte de la siguiente tabla: 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348
BIENES 1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. 2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en general. 3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina. 4. Equipos de procesamiento de datos. 5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91 6. Otros bienes del activo fijo
PORCENTAJE ANUAL DE DEPRECIACIÓN, HASTA UN MÁXIMO DE: 25.00% 20.00% 20.00% 25.00% 10.00% 10.00%
La depreciación aceptada tributariamente será aquélla que se encuentre contabilizada dentro del ejercicio gravable en los libros y registros contables, siempre que no exceda el porcentaje máximo establecido en la presente tabla para cada unidad del activo fijo, sin 349 tener en cuenta el método de depreciación aplicado por el contribuyente. En ningún caso se admitirá la rectificación de las depreciaciones contabilizadas en un ejercicio gravable, una vez cerrado éste, sin 350 perjuicio de la facultad del contribuyente de modificar el porcentaje de depreciación aplicable a ejercicios gravables futuros. Tratándose de maquinaria y equipo, incluyendo los cedidos en arrendamiento, procederá la aplicación del porcentaje previsto en el numeral 3 de la tabla contenida en el primer párrafo cuando la maquinaria y equipo haya sido utilizada durante ese ejercicio 351 exclusivamente para las actividades minera, petrolera y de construcción. c) Las depreciaciones que resulten por aplicación de lo dispuesto en los incisos anteriores se computarán a partir del mes en que los 352 bienes sean utilizados en la generación de rentas gravadas. d) La SUNAT podrá autorizar porcentajes de depreciación mayores a los que resulten por aplicación de lo dispuesto en el inciso b), a solicitud del interesado y siempre que éste demuestre fehacientemente que en virtud de la naturaleza y características de la 353 explotación o del uso dado al bien, la vida útil real del mismo es distinta a la asignada por el inciso b) del presente artículo.
354
e) La empresa que, de manera temporal, suspenda totalmente su actividad productiva podrá dejar de computar la depreciación de sus bienes del activo fijo por el período en que persista la suspensión temporal total de actividades. A tal efecto, la suspensión del cómputo de la depreciación operará desde la comunicación a la SUNAT.
Se entiende como suspensión temporal total de actividades el período de hasta doce (12) meses calendario consecutivos en el cual el contribuyente no realiza ningún acto que implique la generación de rentas, sean éstas gravadas o no, ni la adquisición de bienes y/o servicios deducibles para efectos del Impuesto. Si el plazo es mayor al señalado deberá solicitar su baja de inscripción del Registro 355 Único del Contribuyente. f) Los deudores tributarios deberán llevar un control permanente de los bienes del activo fijo en el Registro de Activos Fijos. La SUNAT mediante Resolución de Superintendencia determinará los requisitos, características, contenido, forma y condiciones en que 356 deberá llevarse el citado Registro.
g) En los casos de bienes del activo fijo cuya adquisición, construcción o producción se efectúe por etapas, la depreciación de la parte de los bienes del activo que corresponde a cada etapa, se debe computar desde el mes siguiente al que se afecta a la producción de 357 rentas gravadas.
71 2
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
NIC 36 DETERIORO DE VALOR DE ACTIVO INMOVILIZADOS NO FINANCIEROS
306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317
NIC 36 DETERIORO DE VALOR DE ACTIVO INMOVILIZADOS NO FINANCIEROS
GUÍA DE NIIF: Aplicación Práctica con Excel A B C D E F G H h) Las mejoras introducidas por el arrendatario en un bien alquilado, en la parte que el propietario no se encuentre obligado a reembolsar, serán depreciadas por el arrendatario con el porcentaje correspondiente a los bienes que constituyen las mejoras, de 358 acuerdo con el inciso a) y con la Tabla a que se refiere el inciso b) del presente artículo. Si al devolver el bien por terminación del contrato aún existiera un saldo por depreciar, el integro de dicho saldo se deducirá en el ejercicio en que ocurra la devolución. 359 i) A efecto de lo dispuesto por el Artículo 43º de la Ley, en caso que alguno de los bienes depreciables quedara fuera de uso u obsoleto, el contribuyente podrá optar por: 360 1. Seguir depreciándolo anualmente hasta la total extinción de su valor aplicando los porcentajes de depreciación previstos en la 361 Tabla a que se refiere el inciso b) de este artículo; o
2. Dar de baja al bien por el valor aún no depreciado a la fecha en que el contribuyente lo retire de su activo fijo. La SUNAT dictará las 362 normas para el registro y control contable de los bienes dados de baja. El desuso o la obsolescencia deberán estar debidamente acreditados y sustentados por informe técnico dictaminado por profesional 363 competente y colegiado. 364 En ningún caso la SUNAT aprobará la aplicación de tasas de depreciación mayores en razón de desuso u obsolescencia. 365 366 LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA DEL EJERCICIO 2013 367 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES 368 CONTABLE TRIBUTARIO DETALLE 369 Resultado del ejercicio (supuestos) 950,200.00 950,200.00 370 (+) Provisión no aceptada tributariamente (inciso f) Art.44 LIR) 371 Provisión para desvalorización de propiedad, planta y equipo 76,820.93 372 Resultado antes de Participaciones e IR 950,200.00 1,027,020.93 373 10% Participación de los trabajadores 102,702.09 102,702.09 374 Renta Imponible 847,497.91 924,318.84 375 30% Impuesto a la Renta 254,249.37 277,295.65 376 377 NIC 12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS - DIFERENCIAS TEMPORARIAS DEDUCIBLES El párrafo 24 de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, establece que “Se reconocerá un activo por impuestos diferidos, por causa de todas las diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte probable que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras contra las que carga esas diferencias temporarias deducibles, salvo que el activo por impuestos diferidos aparezca por causa 378 del reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que: 379 (a) no es una combinación de negocios; y 380 (b) en el momento en que fue realizada no afectó ni a la ganancia contable ni a la ganancia (pérdida) fiscal”. 381 382 Determinación de Impuesto a la Renta Diferido 383 Impuesto a la Renta corriente por pagar 277,295.65 384 Impuesto contable 254,249.37 385 Impuesto a la Renta diferido S/. 23,046.28 386 387 CONTABILIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES (PUT) CORRIENTES 388 389 EL CNC PRECISA QUE POR LA PUT NO SE REGISTRA UN ACTIVO DIFERIDO O UN PASIVO DIFERIDO El Consejo Normativo de Contabilidad en la Resolución CNC No. 046-2011-EF/94, ha precisado que “el reconocimiento de las participaciones de los trabajadores en las utilidades determinadas sobre bases tributarias deberá hacerse de acuerdo con la NIC 19 Beneficios a los Empleados y no por analogía con la NIC 12 Impuesto a las Ganancias o la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes 390 y Activos Contingentes”. Dado que, el CINIIF dispuso que el reconocimiento de la participación de los trabajadores se realizará de acuerdo a lo establecido en la NIC 19 Beneficiados a los Empleados, sólo por los gastos de compensación por los servicios prestados en el ejercicio, en 391 consecuencia no se registra un activo diferido o un pasivo diferido requerido en la NIC 12 Impuestos a las Ganancias. 392 393 LA SUNAT HA DISPUESTO QUE LA PUT EN LAS EMPRESAS EN TODOS LOS CASOS ES GASTO
La Administración Tributaria en Informe No. 033-2012-SUNAT/4B0000, ha señalado en base a lo dispuesto por el Consejo Normativo de Contabilidad en la Resolución CNC No. 046-2011-EF/94, ha establecido que “ Para la determinación de la renta imponible de tercera categoría, la participación de los trabajadores en las utilidades (PUT) de las empresas en todos los casos constituye gasto deducible del ejercicio al que corresponda, siempre que se pague dentro del plazo previsto para la presentación de la declaración 394 jurada anual de ese ejercicio”. 395 396 a) Participación de los trabajadores - corriente 397 DEBE HABER 31/12/2013 398 62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 102,702.09 399 622 Otras remuneraciones 400 6221 Participación de los trabajadores 401 41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 102,702.09 402 413 Participación de los trabajadores por pagar 403 Por la participación corriente de los trabajadores 404 ------------------------- x --------------------------405 94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 35,945.73 406 95 GASTOS DE VENTA 66,756.36 407 79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 102,702.09 408 791 Cargas imputables a cuenta de costos y gastos 409 Por la distribución de la participación de los trabajadores- corriente a los centros de 410 costos 205,404.19 205,404.19 411 412 CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA CORRIENTE Y DIFERIDO 413 414 NIC 12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS - PARTIDAS RECONOCIDAS EN EL RESULTADO El párrafo 58 de la NIC 12 señala que “Los impuestos corrientes y diferidos, deberán reconocerse como ingreso o gasto, y ser 415 incluirlos en el resultado, excepto en la medida en que hayan surgido de: 416
(a) una transacción o suceso que se reconoce, en el mismo periodo o en otro diferente, fuera del resultado, ya sea en otro resultado integral o directamente en el patrimonio (véase los párrafos 61A a 65); o
(b) una combinación de negocios (distinta de la adquisición por una entidad de inversión, tal como se define en la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados, de una subsidiaria que se requiere medir al valor razonable con cambios en resultados) (véanse los 417 párrafos 66 a 68)".
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
72
GUÍA DE NIIF: Aplicación Práctica con Excel
73 2
A
B
C
D
b) Impuesto a la Renta corriente y diferido 31/12/2013 85 RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS 851 Resultado antes de participaciones e impuestos 88 IMPUESTO A LA RENTA 881 Impuesto a la renta – Corriente 882 Impuesto a la renta – Diferido Por el Impuesto a la Renta contable ------------------------- x --------------------------88 IMPUESTO A LA RENTA 881 Impuesto a la renta – Corriente 882 Impuesto a la renta – Diferido 37 ACTIVO DIFERIDO 371 Impuesto a la renta diferido 3712 Impuesto a la renta diferido – Resultados 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno central 4017 Impuesto a la renta 40171 Renta de tercera categoría Por el Impuesto a la Renta corriente y diferido
E
F DEBE 254,249.37
H
HABER 254,249.37
277,295.65 (23,046.28)
277,295.65 (23,046.28)
G
NIC 36 DETERIORO DE VALOR DE ACTIVO INMOVILIZADOS NO FINANCIEROS
418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493
254,249.37 23,046.28
277,295.65
942,353.40
942,353.40
APLICANDO EL MÉTODO DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31/12/2013 VALOR EN BASE DIFERENCIAS ACTIVOS LIBROS FISCAL TEMPORARIAS 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 206,050 206,050 20 Mercaderías 559,200 559,200 33 Inmuebles, maquinaria y equipo 1,289,200 1,289,200 36 Desvalorización de activo inmovilizado -76,821 76,821 TOTAL ACTIVOS 1,977,629 2,054,450 76,821 PASIVO Y PATRIMONIO 42 Cuentas por pagar comerciales - terceros 132,600 132,600 50 Capital 894,829 894,829 59 Resultados acumulados 950,200 1,027,021 76,821 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1,977,629 2,054,450 76,821 Diferencias Temporarias 0 0 76,820.93 Activo por Impuesto Diferido 30% 23,046.28 Presentación de la estimación del deterioro de valor de los activos en el Estado de Resultados al 31 de diciembre de 2013 ESTADO DE RESULTADOS Cuentas Ventas Netas (-) Costo De Ventas Margen Bruto en Ventas
31/12/2013 18,100,250 (12,670,175) 5,430,075
Otros ingresos operativos Sub total Gastos de venta Gastos de administración Ganancia en operación Gastos no operativos Desvalorización de activo inmovilizado Ingresos financieros (-) Gastos financieros Utilidad antes del Impuesto a la Renta Impuesto a la Renta Utilidad neta
789,500 6,219,575 (2,996,300) (1,778,920) 1,444,355 76,820.93 785,900 (1,195,800) 1,111,276 (388,947) 722,329
Nota.- Los datos de los elementos del Estado de Situación Financiera y los del Estado de Resultados diferentes a los del Desvalorización de activo inmovilizado, son supuestos sólo para efectos de la presentación del Deterioro de Valor de Activos en los Estados Financieros.
Presentación de la estimación del deterioro de valor de los activos en las notas La empresa Apolo S.A., reconoció importe de perdidas por deterioro del valor en resultados al cierre del ejercicio 2013, como un gasto no ordinario de S/.76,821, que corresponde a la maquinaria. EJERCICIO 2014 Para el año 2014, la empresa debe ajustar el monto de la depreciación del activo para distribuir el nuevo saldo contable de la Maquinaría de S/. 173,179.07 en cinco años, procediendo de la siguiente forma: Dividiendo el nuevo saldo contable entre el número de año de vida útil restante: Saldo Contable ------------------------------- = Años de Vida útil
173,179.07 ---------------- = 5 años
Revista Virtual Gestión Empresarial
S/. 34,635.81
Enero 2015
NIC 36 DETERIORO DE VALOR DE ACTIVO INMOVILIZADOS NO FINANCIEROS
GUÍA DE NIIF: Aplicación Práctica con Excel A B C D E F G H 494 NIC 36 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS - RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN El párrafo 63 de la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos, establece que “Tras el reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor, los cargos por depreciación del activo se ajustarán en los periodos futuros, con el fin de distribuir el importe en libros revisado 495 del activo, menos su eventual valor residual, de una forma sistemática a lo largo de su vida útil restante." 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539
540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563
Contabilización de la depreciación según la NIC 36 y la LIR después del deterioro, ejercicio 2014 Depreciación Depreciación Contable Tributaria 31/12/2014 Debe Debe (Haber) (Haber) 34,635.81 50,000.00 68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 681 Depreciación 6814 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo – Costo 68142 Maquinarias y equipos de explotación -34,635.81 -50,000.00 39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS 391 Depreciación acumulada 3913 Inmuebles, maquinaria y equipo - costo 39132 Maquinarias y equipos de explotación 13,854.33 20,000.00 94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 20,781.49 30,000.00 95 GASTOS DE VENTA -34,635.81 -50,000.00 78 CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES 781 Cargas cubiertas por provisiones ● Por la depreciación anual del ejercicio 2014 ESTRATEGIA TRIBUTARIA A PARTIR DEL EJERCICIO 2014 Base Contable Valor de adquisición 500,000.00 Depreciación acumulada -250,000.00 Deterioro de valor -76,820.93 Valor neto en libros al 31/12/2013 173,179.07 Depreciación después de deterioro -50,000.00 Ajuste del deterioro de valor 15,364.19 Valor neto en libros al 31/12/2014 138,543.25 Depreciación después de deterioro -50,000.00 Ajuste del deterioro de valor 15,364.19 Valor neto en libros al 31/12/2015 103,907.44 Depreciación después de deterioro -50,000.00 Ajuste del deterioro de valor 15,364.19 Valor neto en libros al 31/12/2016 69,271.63 Depreciación después de deterioro -50,000.00 Ajuste del deterioro de valor 15,364.19 Valor neto en libros al 31/12/2017 34,635.81 Depreciación después de deterioro -50,000.00 Ajuste del deterioro de valor 15,364.19 Valor neto en libros al 31/12/2018 0.00
Base Tributaria 500,000.00 -250,000.00
Diferencias temporarias
Diferencias temporarias -15,364.19
15,364.19
-6,145.67 -9,218.51 15,364.19
I. Renta Diferido
250,000.00 -50,000.00
76,820.93
23,046.28
200,000.00 -50,000.00 150,000.00 -50,000.00 100,000.00 -50,000.00 50,000.00 -50,000.00 -
61,456.75
18,437.02
46,092.56
13,827.77
30,728.37
9,218.51
15,364.19
4,609.26
-0.00
-0.00
DEPRECIACIÓN TRIBUTARIA DEBE ESTAR ANOTADA EN LIBROS El inciso b) del Art. 22º del Reglamento de la Ley de Impuesto a la Renta, establece que “la depreciación aceptada tributariamente será aquélla que se encuentre contabilizada dentro del ejercicio gravable en los libros y registros contables, siempre que no exceda el porcentaje máximo establecido en la presente tabla para cada unidad del activo fijo, sin tener en cuenta el método de depreciación aplicado por el contribuyente” Para cumplir con este requisito tributario, la empresa Apolo S.A. debe de tener contabilizado en libros el importe de S/. 50,000.00 , para que ésta sea deducible tributariamente, para cumplir con éste requisito se debe hacer un extorno en cada ejercicio del 2014 hasta el 2018 de la Cuenta 36 Desvalorización de Activos por S/. 15,364.19 contra la cuenta 75 Ingresos Diversos., tal como se aprecia en los siguientes asientos contables. Contabilización de la depreciación ajustada después del deterioro 31/12/2014 68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 681 Depreciación 6814 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo – Costo 68142 Maquinarias y equipos de explotación 39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS 391 Depreciación acumulada 3913 Inmuebles, maquinaria y equipo - costo 39132 Maquinarias y equipos de explotación 94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 95 GASTOS DE VENTA 78 CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES 781 Cargas cubiertas por provisiones ● Por la depreciación anual reajustada
Revista Virtual Gestión Empresarial
Depreciación Contable Debe (Haber) 50,000.00
Depreciación Tributaria Debe (Haber) 50,000.00
Diferencias Temporarias
-50,000.00
-50,000.00
-
20,000.00 30,000.00 -50,000.00
20,000.00 30,000.00 -50,000.00
-
-
Enero 2015
74
GUÍA DE NIIF: Aplicación Práctica con Excel A
B
C
D
E
● Por el ajuste del deterioro de valor por el ejercicio 2014 31/12/2014 36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 363 Desvalorización de inmuebles, maquinaria y equipo 3633 Maquinarias y equipos de explotación 36331 Maquinarias y equipos de explotación – Costo de adquisición o construcción 75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 757 Recuperación de deterioro de cuentas de activos inmovilizados 7572 Recuperación de deterioro de inmuebles, maquinaria y equipo
F DEBE 15,364.19
G
H
HABER
15,364.19
NIC 36 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS - REVERSIÓN DE LA PERDIDA POR DETERIORO El párrafo 119 de la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos, establece que “La reversión de una pérdida por deterioro del valor en un activo, distinto de la plusvalía, se reconocerá inmediatamente en el resultado del periodo, a menos que el activo estuviera registrado según su importe revaluado, siguiendo otra NIIF (por ejemplo, el modelo de revaluación de la NIC 16). Cualquier reversión de la pérdida por deterioro del valor en un activo previamente revaluado, se tratará como un aumento por revaluación de acuerdo con esa 576 otra NIIF." Asimismo el párrafo 121 de la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos, establece que “Después de haber reconocido una reversión de la pérdida por deterioro del valor, los cargos por depreciación del activo se ajustarán para los periodos futuros, con el fin de distribuir el importe en libros revisado del activo menos su eventual valor residual, de una forma sistemática a lo largo de su vida útil 577 restante." 578 579 La empresa “Apolo S.A.” habrá efectuado una reversión del deterioro de valor correspondiente al ejercicio 2014 por el 580 importe de S/. 15,364.19 581 Suponiendo que el resultado contable del ejercicio fue de S/. 995,600 582 LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA DEL EJERCICIO 2014 583 584 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES TRIBUTARIO 585 CONTABLE DETALLE 995,600 995,600 586 Resultado del ejercicio (supuesto) 587 (+) Recuperación de provisión deterioro de valor Recupero deterioro de valor de maquinarias -15,364 588 995,600 980,236 589 Resultado antes de Participaciones e IR 10% Participación de los trabajadores 98,024 98,024 590 897,576 882,212 591 Renta Imponible 30% Impuesto a la Renta 269,273 264,664 592 593 594 Determinación de Impuesto a la Renta Diferido 264,664 595 Impuesto a la Renta corriente por pagar 269,273 596 Impuesto contable -4,609 597 Impuesto a la Renta diferido 598 599 CONTABILIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES (PUT) CORRIENTES 600 601 a) Participación de los trabajadores - corriente DEBE HABER 31/12/2014 602 98,023.58 603 62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 604 622 Otras remuneraciones 6221 Participación de los trabajadores 605 98,023.58 606 41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 607 413 Participación de los trabajadores por pagar 608 Por la participación corriente de los trabajadores 609 ------------------------- x --------------------------610 94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 34,308.25 611 95 GASTOS DE VENTA 63,715.33 612 79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 98,023.58 613 791 Cargas imputables a cuenta de costos y gastos 614 Por la distribución de la participación de los trabajadores- corriente a los centros de 615 costos 196,047.16 196,047.16 616 617 CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA CORRIENTE Y DIFERIDO 618 619 b) Impuesto a la Renta corriente y diferido 31/12/2014 620 DEBE HABER 621 85 RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS 269,272.93 622 851 Resultado antes de participaciones e impuestos 623 88 IMPUESTO A LA RENTA 269,272.93 624 881 Impuesto a la renta – Corriente 264,663.67 625 882 Impuesto a la renta – Diferido 4,609.26 626 Por el Impuesto a la Renta contable 627 ------------------------- x --------------------------628 88 IMPUESTO A LA RENTA 269,272.93 629 881 Impuesto a la renta – Corriente 264,663.67 630 882 Impuesto a la renta – Diferido 4,609.26 631 37 ACTIVO DIFERIDO 4,609.26 632 371 Impuesto a la renta diferido 633 3712 Impuesto a la renta diferido – Resultados 634 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES 635 AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 264,663.67 636 401 Gobierno central 637 4017 Impuesto a la renta 638 40171 Renta de tercera categoría 639 Por el Impuesto a la Renta corriente y diferido 538,545.85 538,545.85
75 2
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
NIC 36 DETERIORO DE VALOR DE ACTIVO INMOVILIZADOS NO FINANCIEROS
564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575
NIC 36 DETERIORO DE VALOR DE ACTIVO INMOVILIZADOS NO FINANCIEROS
GUÍA DE NIIF: Aplicación Práctica con Excel 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663
A
B
C
D
E
F
G
H
APLICANDO EL MÉTODO DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31/12/2014 VALOR EN BASE DIFERENCIAS ACTIVOS LIBROS FISCAL TEMPORARIAS 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 325,600 325,600 20 Mercaderías 785,900 785,900 33 Inmuebles, maquinaria y equipo 1,565,841 1,565,841 36 Desvalorización de activo inmovilizado -61,457 61,457 TOTAL ACTIVOS 2,615,884 2,677,341 61,457 PASIVO Y PATRIMONIO 42 Cuentas por pagar comerciales - terceros 325,600 325,600 50 Capital 1,294,684 1,294,684 59 Resultados acumulados 995,600 1,057,057 61,457 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 2,615,884 2,677,341 61,457 Diferencias Temporarias 0 0 61,456.75 Activo por Impuesto Diferido 30% 18,437.02 Al final del ejercicio 2014 la cuenta 371 Impuesto a la Renta Diferido mostrará el siguiente saldo: Cargos en el año 2013 Abono al momento de liquidar el Impuesto a la Renta del año 2014 Saldo según libros al 31/12/2014
S/.
23,046.28 -4,609.26 18,437.02
Nótese que éste saldo coincide con el saldo del Impuesto a la Renta Diferido determinado según el método del Estado de Situación 664 Financiera. 665 666 MAYORIZACION: 667 Impuesto a la Renta Diferido Saldo según ESF 668 Debe S/. S/. Haber Deudor Acreedor 669 31/12/2013 23,046.28 31/12/2013 23,046.28 670 31/12/2014 4,609.26 31/12/2014 18,437.02 671 31/12/2015 4,609.26 31/12/2015 13,827.77 672 31/12/2016 4,609.26 31/12/2016 9,218.51 673 31/12/2017 4,609.26 31/12/2017 4,609.26 674 31/12/2018 4,609.26 31/12/2018 (0.00) 675 23,046.28 23,046.28 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 el propósito de facilitar y ayudar a que se Con • Solución descriptiva: se define como serán 687 comprenda mejor la aplicación del reconocimiento y aplicadas las operaciones, las diferentes cuentas 688 medición de los elementos de los estados financieros que se utilizarán y que método se está utilizando 689 690mismo, la pérdida por deterioro y la reversión así para la contabilización. 691 cuando sea necesaria en el valor de los activos, se • Solución contable: es aquí donde se hace el 692 plantean casos prácticos que están estructurados registro contable que demuestra en si el efecto 693 con los siguientes escenarios: que este tendrá al momento de reconocerlo y su 694 • 695 Enunciado del ejercicio: Es el planteamiento posterior medición aplicando el Plan Contable 696 problema, de casos que podrían darse en del General Empresarial (PCGE). 697 las operaciones de las empresas comerciales, • Posteriormente se muestra un modelo de cómo 698 industriales y de servicios. deben incluirse las partidas en los estados financieros 699
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS CASOS PRÁCTICOS DE NIIF CON EXCEL
• Política Contable: Están definidas con base a la NIIF desglosada de la siguiente manera: Reconocimiento, medición y revelación. Según los casos que se planteen así van a ser definidas las políticas. • Procedimiento: Este detalla la forma como desarrollar los ejemplos, además la aplicación de matemáticas financieras y las finanzas necesarias para determinar la medición posterior o el deterioro de valor.
Revista Virtual Gestión Empresarial
de la Entidad. • Se presentan las notas a los estados financieros que contienen información que según la Norma debe revelarse. • Y por último se analizan las consecuencias tributarias, que abarcaran desde año en que se inicia la operación hasta la cancelación, enajenación o baja.
VOLVER AL ÍNDICE
Enero 2015
76
GUÍA DE AUDITORÍA
1. CONCEPTOS CONCEPTOS GENERALES GENERALES DE AUDITORÍA AUDITORÍA 1.1. DEFINICIONES AUDITAR: Es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizado por una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica específica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidos. AUDITORÍA: El concepto de auditoría varía de un autor a otro, pero la esencia del mismo se mantiene. Un concepto generalizado de lo que significa la auditoría es el siguiente:
Auditoría: Es el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones de una entidad o empresa efectuado con posterioridad a su ejecución, con la finalidad de evaluarlos y verificarlos en lo relacionado a la razonabilidad de su presentación, y con esta evaluación elaborar el correspondiente informe en el que el auditor incluye un dictamen del examen realizado.
AUDITORÍA FINANCIERA: Es un examen sistemático de los Estados Financieros, registros y transacciones relacionadas para determinar la adherencia a las NIIF/IFRS, a las políticas de dirección o los requerimientos establecidos.
La Auditoría Financiera: Es el examen (constancia o evidencia soporte dejada técnicamente en los papeles de trabajo) que se realiza a los estados financieros básicos por parte de un auditor distinto del que preparo la información contable y del usuario, con la finalidad de establecer su razonabilidad, dando a conocer los resultados de su examen mediante un dictamen u opinión, a fin de aumentar la utilidad que la información posee. “La auditoría financiera, o examen de estados financieros, es un servicio profesional por medio del cual un contador público (o una Sociedad de Auditoría) evalúa cierta información financiera preparada por su cliente a la luz de los principios de contabilidad aplicables a la misma. La prestación de este servicio culmina con la emisión de un documento, denominado dictamen, en el cual el auditor expresa su opinión acerca del cumplimiento de la información financiera que evalúa con los principios de contabilidad aplicables a la misma si éstos son razonablemente presentados o no”.
FASES O PROCESOS PARA REALIZAR UNA AUDITORIA FINANCIERA CONFORME A NIA
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE AUDITORIA
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
•
Fases
Control de Actividades
•
Control
•
Designación de equipo
•
Riesgo Instalación de equipo
Archivos
Papeles de trabajo
EJECUCIÓN DE PRUEBAS DE AUDITORIA
PLANEACIÓN DE AUDITORIA
Programas
• •
Permanentes Corrientes
Formulación y ordenamiento
• • • • • • • • •
• • •
Conocimiento de la empresa. Obtención de información. Determinación de puntos críticos. Objetivos de la auditoria. Materialidad. Inherente. Control Detección. Alcance y naturaleza. Clases. Objetivos. Flexibilidad. Contenido.
Índice Referencias Marcas
RETROALIMENTACIÓN
77
Revista Virtual Gestión Empresarial
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
Ejecución Pruebas
Informe
Muestreo • • •
De control Analíticas Sustantivas
Dictamen
Evaluación Control interno Hallazgos • • • • • • •
ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO COMUNAL
Comunicación Tramite Remisión Elementos Clases Seguimiento Recomendaciones
Plan de implementación
Enero 2015
LA AUDITORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL PERÚ
LA AUDITORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL PERÚ
LA AUDITORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL PERÚ
GUÍA DE AUDITORÍA OBLIGACIÓN DE APLICAR LAS NIAs EN EL PERÚ Ley No. 28951 y Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú
El inciso c) del Art. 3º de la Ley Nº 28951, establece que la Auditoria es función privativa del Contador Público Colegiado Certificado (CPCC) y su ejercicio está sujeto a las Normas Internacionales de Auditoria y Servicios Relacionados aprobados por Resolución s/n de fecha 15 de febrero de 2000 por la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, a las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) aprobadas en diversos Congresos Nacionales de Contadores Públicos del Perú, a las normas contenidas en el pronunciamiento Nº 3 “El Dictamen del Auditor Independiente” (Revisado a diciembre de 2006) aprobado por la Junta de Decanos de Colegio de Contadores Públicos del Perú y a las normas del Código de Ética Profesional.
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), antes CONASEV
Código de Ética del Contador Público emitido por la JDCCPP
Consejo Normativo de Contabilidad Resolución No. 00897-EF/93.01
El artículo 3° Resolución CONASEV N° 01031999 (Reglamento de Información Financiera y Manual para la Preparación de Información Financiera) señala que “los estados financieros básicos de una empresa, obtenidos luego del cierre de los libros oficiales, deberán ser dictaminados por Auditor debidamente habilitado; igual exigencia es aplicable a los estados financieros consolidados de la matriz con sus subsidiarias. El informe de auditoría debe ser preparado y presentado con sujeción a los requisitos y formalidades establecidas por las NIA aprobadas y vigentes en el Perú y, de ser el caso, por las normas específicas emitidas por los Organismos de Supervisión y Control correspondientes.
Artículo 15º. El Contador Público Colegiado en el desempeño de sus funciones, cualquiera que sea el campo de actuación, debe mantener independencia de criterio, ofreciendo el mayor grado de objetividad e imparcialidad. Sus actuaciones, informes y dictámenes deben basarse en hechos debidamente comprobables en aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC´s), Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’s) y de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA´s); así como, de las técnicas contables aprobadas por la profesión en los congresos nacionales e internacionales.
Articulo 1o.- PRECISAR, que es obligación del Contador Público en el ejercicio profesional en función dependiente, observar bajo estricta responsabilidad y criterio profesional la correcta aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas Internacionales de Contabilidad, reconocidas por la profesión, en los Congresos Nacionales de Contadores Públicos y oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad, las Leyes en general que son pertinentes, y el Código de Ética Profesional, cuando se prepara la información contable.
1.2. OBJETIVOS La Auditoría Financiera: tiene como objetivos los siguientes: 1. Es hacer posible al auditor expresar una opinión sobre los estados financieros están preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con un marco de referencia para informes financieros identificado “(NIA).
Revista Virtual Gestión Empresarial
Artículo 37º. El informe o Dictamen del Contador Público Colegiado en su calidad de perito, consultor o auditor independiente deberá estar debidamente sustentado con los papeles de trabajo o correspondencia en cumplimiento de las Normas Internacionales de Auditoria - NIA´s y/o de las técnicas contables aprobadas por la profesión en congresos nacionales e internacionales.
Artículo 2°.- PRECISAR, del mismo modo, que cuando actúe el Contador Público en función independiente, examinando y dictaminando la información financiera, es obligación profesional cumplir las Normas Nacionales e Internacionales de Auditoría, reconocidas por la profesión en los Congresos Nacionales de Contadores Públicos, con la evaluación de la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y observar las normas del Código de Ética Profesional; y que la misma obligación, es aplicable en la asesoría, consultoría y pericia contable.
2. La opinión del auditor aumenta la credibilidad de los estados financieros, el usuario no puede asumir que la opinión es una seguridad en cuanto a la futura viabilidad de la entidad ni garantiza la efectividad o eficiencia con que la administración ha conducidos los asuntos de la entidad”.(NIA)
Enero 2015
78
GUÍA DE AUDITORÍA
Consiste en un examen sistemático de los libros, documentos y demás registros contables de una entidad, con el objeto de obtener elementos de juicio y evidencia comprobatoria suficiente y competente para fundamentar de una manera objetiva y profesional la opinión que el Contador Público y Auditor, emite sobre los estados financieros preparados por la empresa, a una fecha determinada y el resultado de las operaciones por un período determinado.
2. OBLIGACIÓN OBLIGACIÓN DE AUDITAR AUDITAR LOS ESTADOS FINANCIEROS ESTADOS FINANCIEROS EN EN EL PERÚ PERÚ 2.1. INTRODUCCIÓN En el Perú, el ejercicio profesional de la Auditoria, esta normada por inciso c) del Art. 3º de la Ley Nº 28951, que establece que es función privativa del Contador Público Colegiado Certificado (CPCC) y su ejercicio está sujeto a las Normas Internacionales de Auditoria y Servicios Relacionados aprobados por Resolución s/n de fecha 15 de febrero de 2000 por la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, a las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) aprobadas en diversos Congresos Nacionales de Contadores Públicos del Perú, a las normas contenidas en el pronunciamiento Nº 3 “El Dictamen del Auditor Independiente” (Revisado a diciembre de 2006) aprobado por la Junta de Decanos de Colegio de Contadores Públicos del Perú y a las normas del Código de Ética Profesional. Como vamos a describir, en el Perú existen hasta cinco tipos de diferentes obligaciones de auditar los estados financieros, las cuales deben de realizarse conforme a las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs), de obligatorio cumplimiento para empresas del sector privado y para entidades del sector público. El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento - IAASB (por sus siglas en inglés), y la Federación Internacional de Contadores (IFAC), de la cual forma parte la Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú, han desarrollado y emitido las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento.
79
Revista Virtual Gestión Empresarial
Los Congresos Nacionales de Contadores Públicos del Perú han autorizado a la Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú, a poner en vigencia el Manual Internacional de Procedimientos de Auditoría y Aseguramiento; así como las actualizaciones que se emitan en el futuro. La Junta de Decanos aprobó con fecha 31 de diciembre de 2004 la aplicación en el Perú del Manual Internacional de Procedimientos de Auditoría y Aseguramiento en su versión traducida al castellano revisada y actualizada al 31 de diciembre del 2003, del Manual Internacional de Pronunciamiento de Auditoría y Aseguramiento del IFAC edición 2004, vigente a partir del 1 de enero del 2005. 2.2. COMPETENCIAS DEL CONTADOR PÚBLICO El inciso c) del artículo 3 de la Ley 28951 (Ley de Actualización de la Ley No. 13253, de Profesionalización del Contador Público y Creación de Colegios de Contadores Públicos), señala que son competencias del contador público ”realizar auditoría financiera, tributaria, exámenes especiales y otros inherentes a la profesión de contador público”. De otro lado, el Artículo 4° de la misma Ley, señala que “Las sociedades de auditoría estarán conformadas por contadores públicos colegiados e inscritas en el Registro de Sociedades de los Colegios de Contadores Públicos. Se constituirán bajo cualquiera de las formas establecidas en la Ley General de Sociedades”. 2.3. TIPOS DE AUDITORÍA FINANCIERA EN EL PERÚ En el Perú, existen hasta cinco diferentes tipos de obligaciones que las empresas del sector privado y las entidades del sector público tienen que realizar auditorías financieras anuales de sus estados financieros, como se detalla a continuación:
1. Auditoría según la Ley General de Sociedades
2. Auditoría para empresas supervisadas por la SMV
TIPOS DE AUDITORIA FINANCIERA EN EL PERÚ
4. Auditoría para empresas supervisadas por la SBS
3. Auditoría para empresas NO supervisadas por la SMV (Art. 5° Ley 29720)
5. Auditoría para entidades del Sector Publico (Contraloría General de la República)
Enero 2015
LA AUDITORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL PERÚ
La Norma Internacional de Auditoría No. 200 expresa que, “el objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible que el auditor exprese una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con un marco de referencia para Informes Financieros identificado. Las frases usadas para expresar la opinión del auditor son “dar un punto de vista verdadero y justo” o “presentar razonablemente respecto de todo lo sustancial”, son términos equivalentes”.
LA AUDITORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL PERÚ
GUÍA DE AUDITORÍA 1. La Auditoría según la Ley General de Sociedades (Ley 26788), en sus artículos 226°, 227°, 242° y 253° obliga a las sociedades anónimas, las sociedades anónimas cerradas y sociedades anónimas abiertas que deben de realizar auditoria de sus estados financieros. 2. La Auditoría para las compañías que se encuentren bajo supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), tal como lo dispone el artículo 196° del Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores, Decreto Supremo N° 0932002-EF y el Reglamento del Registro Público del Mercado de Valores, aprobado mediante Resolución CONASEV Nº 079-97-EF/94.10 y sus normas modificatorias. 3. La Auditoría según el artículo 5° de la Ley 29720 estableció que las sociedades o entidades distintas a las que se encuentran bajo la supervisión de CONASEV (hoy SMV) cuyos ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios o sus activos totales sean iguales o excedan a tres mil unidades impositivas tributarias (UIT), estarán obligadas presentar a dicha entidad sus estados financieros auditados por sociedades de auditoría habilitadas por un colegio de contadores públicos en el Perú, conforme a las normas internacionales de información financiera y sujetándose a las disposiciones y plazos que determine 4. La Auditoría para las empresas que se encuentra supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros, el artículo 180º de la Ley General de Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702 y sus modificatorias, corresponde a esta Superintendencia establecer los requisitos y estándares de auditoría externa para las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros, con la finalidad de brindar al ahorrista y al asegurado una adecuada protección,mediante Resolución S.B.S. N° 17026 -2010 (10 de diciembre de 2010), se establece los requisitos y estándares de auditoría externa para las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros, con la finalidad de brindar al ahorrista y al asegurado una adecuada protección. Asimismo, el numeral 1 del artículo 134° de la Ley Nº 26702 Ley General, establece que corresponde a esta Superintendencia, disponer la práctica de auditorías externas por sociedades previamente calificadas e inscritas en el registro correspondiente. 5. La Auditoría para las entidades del sector públicos realizadas por la Contraloría General de la Republica, tal como lo dispone el artículo 20º de la Ley Nº 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de
Revista Virtual Gestión Empresarial
la República y la Resolución de Contraloría Nº 0632007-CG Aprueban Reglamento de las Sociedades de Auditoría conformantes del Sistema Nacional de Control.
3. NIAS: NIAS:NORMAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA INTERNACIONALES DE Y ASEGURAMIENTO AUDITORÍA Y ASEGURAMIENTO Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) pueden considerarse como los requisitos de calidad que deben observarse para el desempeño del trabajo de auditoría profesional. Por esta razón, durante muchos años han constituido y constituyen en la mayoría de países el soporte obligado de las actividades que conducen Contadores Públicos. La aparición de las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) expedida por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), y las actualizaciones que realiza su Comité Internacional de Prácticas de Auditoría anualmente, denotan la presencia de una voluntad internacional orientada al desarrollo sostenido de la profesión contable, a fin de permitirle disponer de elementos técnicos uniformes y necesarios para brindar servicios de alta calidad para el interés público. Estamos ya con las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS en inglés), pero ¿Quién nos asegurará que las compañías implementen las NIIF/NIC de la manera esperada? La respuesta lógica es que las AUDITORÍAS deben asegurar, de manera razonable, que las compañías implementen las NIIF.
¿Qué cualidades deben tener los Auditores y las Sociedades que ejercen esta profesión? ¿Todos los profesionales que auditan estarán preparados para opinar de acuerdo con esta base internacional? No es suficiente que una compañía diga que cumple con las NIIF. Es imperativo que un AUDITOR de la credibilidad necesaria. Entonces, la lógica nos dice que debería existir “Las Normas Internacionales de Auditoría” para todos los profesionales cuya misión sea atestiguar. Un poco de historia: Debemos comenzar hablando del IFAC Internacional Federation of Accountants (fundada en 1977), la organización que aglutina a los Contadores Públicos de todo el Mundo y cuyos objetivos son los de proteger el interés público a través de la exigencia de altas prácticas de calidad.
Enero 2015
80
GUÍA DE AUDITORÍA
El IASSB emite las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs o ISA en inglés), utilizado para reportar acerca de la confiabilidad de información preparada bajo normas de contabilidad (normalmente información histórica), también emite Estándares Internacionales para trabajos de aseguramiento (ISAE), Control de Calidad (ISQC), y servicios relacionados (ISRS). Así mismo emite las denominadas Declaraciones o Prácticas (IAPSs) para proveer asistencia técnica en la implementación de los Estándares y promover las buenas prácticas. ¿Qué son los ISA o NIA? Los ISA (International Standards on Auditing = Estándares Internacionales de Auditoría) empezaron a crearse a comienzos de los años 70 como fruto de la creación de IFAC (International Federation of Accountants = Federación Internacional de Contadores). La nueva institucionalidad ha conducido a que, por un lado, el proceso de emisión de estándares de IFAC esté sometido a una supervisión independiente a cargo de PIOB (Public Interest Oversight Board = Junta de Supervisión de interés público), y que la emisión de los estándares internacionales de auditoría sea realizada por un organismo independiente, IAASB (International Auditing and Assurance Standards Board = Junta de Estándares Internacionales de Auditoría y Aseguramiento), dentro de la estructura de IFAC que actúa como fideicomisario. De ninguna manera IAASB es una organización representativa de los contadores profesionales. Las NIA’s comprenden un conjunto de normas, que van a ser los lineamientos por los cuales los contadores profesionales que realicen actividades de auditoría se van a regir. Cada una de ellas toca un punto en especial del proceso de auditoría, permitiendo al Auditor realizar sus actividades de manera óptima y eficazmente.
81
Revista Virtual Gestión Empresarial
El Proyecto Claridad de las NIA El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), en su labor permanente de revisión, actualización e innovación de sus pronunciamientos técnicos, reconoció que las normas tienen que ser comprensibles, claras y capaces de utilizarse constantemente para realzar la calidad y la uniformidad de práctica por todo el orbe. En el año 2004, el IAASB comenzó un programa comprensivo para realzar la claridad de sus Normas Internacionales de Auditoría - NIAs (ISAs por sus siglas en ingles). Este programa implicó el uso de nuevas convenciones para esbozar a todas las NIAs, como la parte de una revisión sustancial, que comprendió un cambio de redacción (reformulada), una nueva redacción y revisión de su contenido con cambios sustanciales (revisadas y reformuladas) y por ultimo nuevas NIA’s (nuevas), reflejando las recientes convenciones y los asuntos de claridad aceptados. Objetivos del proyecto claridad Los objetivos generales del proyecto se centraron en establecer lineamientos que permitan al auditor con respecto al tema de cada norma, distinguir claramente los requerimientos en las guías para su aplicación, evitar ambigüedad mediante la eliminación de descripción en tiempo presente de acciones del auditor y utilizar un lenguaje más imperativo en donde un requerimiento así estaba destinado y otras mejoras en la estructura para originar un entendimiento más claro de dichos estándares internacionales. Los objetivos específicos del proyecto fueron: 1. Uniformar la estructura en la redacción de cada NIA fijando los objetivos de cada una y las obligaciones del auditor. 2. Mejorar su comprensibilidad. 3. Unificar ciertos términos enfatizando el carácter obligatorio de su cumplimiento 4. Eliminar redacciones ambiguas 5. Introducirle cambios sustanciales a aproximadamente la mitad de las NIA mediante un proceso denominado de revisión. Alcance Objetivo Cada NIA cuenta ahora con la misma estructura
Definiciones Requerimientos Material de aplicación y otro material explicativo
Los requerimientos incluyen referencias a los párrafos relacionados de las secciones de material de aplicación y otro material explicativo. La sección de material de aplicación y otro material explicativo no impone requerimientos adicionales, pero es importante para la aplicación correcta de los requerimientos
Enero 2015
LA AUDITORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL PERÚ
El IFAC creó un Comité denominado IAASB (Internacional Auditing and Assurance Standards Board), (antes denominado Internacional Auditing Practicas Committe IAPC) con el fin de implantar la uniformidad de las prácticas de auditoria y servicios relacionados a través de la emisión de pronunciamientos en una variedad de funciones de auditoria y aseguramiento.
LA AUDITORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL PERÚ
GUÍA DE AUDITORÍA Principales mejoras del Proyecto Clarity • Clara exposición de los objetivos en cada una de las NIA. • Cada requisito es introducido por la frase “el auditor deberá”. • Mejorar la legibilidad, comprensión de la nueva estructura de las normas y mejoras adicionales de redacción. • Consideraciones específicas para entidades pequeñas y medianas y aquellas pertenecientes al sector público.
El conjunto final de normas revisadas se compone de 36 NIAs y la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC ó ISQC) 1. Los resultados del Proyecto Clarity fueron: • 16 normas en las que se añadieron o revisaron requerimientos, y • 20 normas (1 nueva) que se volvieron a redactar para aplicar las nuevas convenciones y reflejar sólo asuntos generales que debían aclararse.
NIA 200-299 PRINCIPIOS GENERALES Y RESPONSABILIDADES NIA 200 Objetivo generales del auditor independiente y conducción de una auditoría, de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría NIA 210 Acuerdo de los términos de los trabajos de auditoría NIA 220 Control de calidad para una auditoria de estados financieros NIA 230 documentación de la auditoría NIA 240 Responsabilidades del auditor en relación con el fraude en una auditoría de estados financieros NIA 250 Consideración de leyes y reglamentos en una auditoría de estados financieros NIA 260 Comunicación con los encargados del gobierno corporativo NIA 265 Comunicación de deficiencias en el control interno a los encargados del gobierno corporativo y a la Administración
NIA con NIA con nueva cambio Nueva redacción de NIA y redacción revisada X X X X X X X X
NIA con NIA con nueva NIA 300-499 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y RESPUESTA A LOS RIESGOS cambio Nueva redacción DETERMINADOS de NIA y redacción revisada X NIA 300 Planeación de una auditoría de estados financieros NIA 315 Identificación y evaluación de los riesgos de error material mediante el X entendimiento de la entidad y su entorno X NIA 320 Importancia relativa en la planeación y realización de una auditoría X NIA 330 Respuestas del auditor a los riesgos evaluados NIA 402 Consideraciones de auditoría relativas a una entidad que usa una X organización de servicios NIA 450 Evaluación de las representaciones erróneas identificadas durante la X auditoría. NIA 500-699 EVIDENCIA DE AUDITORIA Y UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE TERCEROS NIA 500 Evidencia de auditoría NIA 501 Evidencia de auditoría-Consideraciones específicas para partidas seleccionadas NIA 505 Confirmaciones externas NIA 510 Trabajos iniciales de auditoría-Saldos iniciales NIA 520 Procedimientos analíticos NIA 530 Muestreo de auditoría NIA 540 Auditoría de estimaciones contables, incluyendo estimaciones contables del valor razonable y revelaciones relacionadas NIA 550 Partes relacionadas NIA 560 Hechos posteriores NIA 570 Negocio en marcha NIA 580 Declaraciones escritas
NIA con NIA con nueva cambio redacción de y redacción revisada X
Nueva NIA
X X X X
X
X X X
X X
600-699 Utilización del Trabajo de Terceros NIA 600 Consideraciones especiales-Auditorías de estados financieros de grupo (incluido el trabajo de los auditores de componentes NIA 610 Uso del trabajo de auditores internos NIA 620 Uso del trabajo de un experto
Revista Virtual Gestión Empresarial
X X
X
Enero 2015
82
GUÍA DE AUDITORÍA
800-899 Áreas Especializadas NIA 800 Consideraciones especiales-Auditorías de estados financieros preparados de acuerdo con marcos de referencia de propósito especial NIA 805 Consideraciones especiales-Auditorías de estados financieros únicos y elementos, cuentas o partidas específicas de un estado financiero NIA 810 Trabajos para dictaminar sobre estados financieros resumidos
4. 4. OBLIGACIÓN OBLIGACIÓN DE DE AUDITAR AUDITAR ESTADOS EN EL ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS EN EL PERÚ PERÚ Ley N° 29720 - “Ley que promueve las emisiones de valores mobiliarios y fortalece el mercado de capitales”, publicada en el diario oficial “El Peruano”, el 25 de julio del 2011. Dicha ley en el artículo 5° hace referencia sobre sus alcances (entidades obligadas a presentar Estados Financieros Auditados), las cuales son obligadas las que cumplan las siguientes características cuantitativas: • Entidades cuyos ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios sean iguales o excedan las 3,000 UITs; o, • Entidades cuyos activos totales sean iguales o excedan las 3,000 UITs. Entidades con ingresos o activos totales Iguales o superiores a 30,000 UIT (S/. 111,000,000) Iguales o superiores a 15,000 UIT (S/. 57,000,000) Iguales o superiores a 10,000 UIT (S/. 38,500,000) Iguales o superiores a 5,000 UIT Iguales o superiores a 3,000 UIT
83
X X X
Mediante diversas Resoluciones publicadas por la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) se ha regulado su presentación gradual desde el año 2012 hasta el 2016, es así mediante Resolución de Superintendencia N° 011-2012/SMV-01, Resolución de Superintendencia Adjunta SMV Nº 052-2013SMV/11 (publicada el 3 de febrero del 2013), Resolución de Superintendente N° 00159-2013SMV/02 (Publicado el 11/12/2013), Resolución SMV N° 008-2014-SMV/11 (publicada el 23 de enero de 2014) y Resolución de Superintendencia No. 0282014-SMV/01 (publicada el 21/12/2014), la SMV dispuso que las Entidades no supervisadas, deben presentar la primera información financiera auditada a que se refieren el artículo 5° de la Ley 29720, de acuerdo a lo siguiente:
Que tengan al cierre del ejercicio
Plazo de la Presentación Información Financiera
Fecha de Adopción Obligatoria de las NIIF
Fecha de aplicación obligatoria de las NIIF a nivel internacional
2012
Entre el 1° y 30 de junio de 2013
A partir del 01/01/2011
A partir del ejercicio 2013
2013
Entre el 1° y 30 de junio de 2014
A partir del 01/01/2012
A partir del ejercicio 2014
2014
Entre el 1° y 30 de junio de 2015
A partir del 01/01/2013
A partir del ejercicio 2015
2015
Entre el 1° y 30 de junio de 2016
A partir del 01/01/2014
A partir del ejercicio 2016
2016
Entre el 1° y 30 de junio de 2017
A partir del 01/01/2015
A partir del ejercicio 2017
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
LA AUDITORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL PERÚ
NIA con NIA con nueva NIA 700-899 CONCLUSIONES Y DICTAMEN DE AUDITORIA. ÁREAS cambio Nueva redacción ESPECIALIZADAS de NIA y redacción revisada 700-799 Conclusiones y dictamen de Auditoría X NIA 700 Formación de una opinión y dictamen sobre los estados financieros X NIA 705 Modificaciones a la opinión en el dictamen del auditor independiente NIA 706 Párrafos en énfasis y párrafos de otros asuntos en el dictamen del X auditor independiente NIA 710 Información comparativa-Cifras correspondientes y estados X financieros comparativos NIA 720 Responsabilidades del auditor relacionadas con otra información en X documentos que contienen estados financieros auditados
LA AUDITORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL PERÚ
GUÍA DE AUDITORÍA • La información financiera que se presente debe incluir la información comparativa de los ejercicios anteriores. Por ende es obligatoria la Adopción de las NIIF. • La no presentación la información financiera auditada o presentar sin observar los formularios está sancionada con una multa que va de 1 UIT hasta 25 UIT.
MARIO APAZA MEZA & ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL, es una Sociedad de Auditoría, debidamente facultada para realizar la Auditoría de los Estados Financieros basada en NIA y conforme a NIIF, para su presentación a la Superintendencia del Mercado de Valores – SMV.
Nuestros servicios de auditoría están enfocados en los riesgos del negocio (proactivo) y no meramente al enfoque basado en las transacciones (reactivo), coadyuvamos en la Elaboración de las Normas, Procedimientos y Políticas Contables y de un Manual de Control Interno conforme a NIIF para mitigar los riesgos. Si desea una propuesta de nuestros servicios, sírvanse enviar un correo a
[email protected] o llamarnos al: Teléfono: Movistar: RPC:
013264232 994459580 980778176
MARIO APAZA MEZA & ASOCIADOS S.C. Auditores y Consultores
VOLVER AL ÍNDICE
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
84
GUÍA DE AUDITORÍA
A
ctualmente existen muchos contadores que para la elaboración de los estados financieros no aplican en su integridad las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), por ende la información financiera no es razonable, esto por el sesgo del contador, que puede ser ocasionado por falta de conocimiento integral de las NIIF o la aplicación de herramientas financieras para la determinación correcta de la medición, del valor razonable o deterioros de valor de los elementos de los estados financieros, a estas representaciones erróneas son ocasionadas por el sesgo del contador.
Elementos de los estados financieros según las NIIF
Activos Pasivos Patrimonio Ingresos Gastos
Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo con sus características económicas. Estas grandes categorías son los elementos de los estados financieros. Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera en el Estado de Situación Financiera son: los activos, pasivos y el patrimonio. Los elementos relacionados directamente con la medición de los resultados en el Estado de Resultados son los ingresos y los gastos. El estado de cambios en el patrimonio, por lo general refleja elementos del estado de resultados y los cambios en los elementos del estado de situación financiera.
La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. Es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa fielmente lo que pretender representar o puede esperarse razonablemente que represente. Los estados financieros no están libre de sesgo (no son neutrales) si debido a la selección o presentación de la información, pretenden influir en la toma de decisiones o en la formación de un juicio, para conseguir un resultado o desenlace predeterminado
¿CÓMO EVALUAR EVALUAR LAS LAS PARTIDAS PARTIDAS ¿CÓMO SEGÚN LAS IFRS (NIIF)? SEGÚN LAS IFRS (NIIF)? Al evaluar si una partida cumple la definición de activo, pasivo o patrimonio, debe prestarse atención a su esencia o realidad económica subyacente y no meramente a su forma legal. Así, por ejemplo, en el caso de los arrendamientos financieros, la esencia y realidad económica es que el arrendatario adquiere los beneficios económicos derivados del uso del activo arrendado durante la mayor parte de su vida útil a cambio de entrar en la obligación de pagar que el derecho de una cantidad que se aproxime al valor razonable del activo más las cargas financieras correspondientes. Por lo tanto, el arrendamiento financiero da lugar a partidas que satisfacen la definición de un activo y un pasivo, y son reconocidos como tales en el balance del arrendatario.
Proceso de auditoría financiera basada en NIA y de acuerdo a NIIF Efectos NIIF
(NIA 210) Acordar los términos del compromiso de auditoría
(NIA 300) Planeación de una auditoría de Estados Financieros
Ejecución
Comunicación
85
Compromiso de la administración con la adopción
(NIA 315) Comprensión de la entidad y su ambiente. (NIA 315) Análisis de los componentes del control interno. (NIA 315) Evaluación de riesgo de error material (NIA 520) Realizar procedimientos analíticos preliminares (NIA 320) Determinar la materialidad
(NIA 520) Realizar procedimientos analíticos finales (NIA 330) Definir respuestas del auditor a los riesgos evaluados, establecer los procedimientos a realizarse. (NIA 500) Evaluar la evidencia de auditoria. (NIA 570) Considerar el negocio en marcha (NIA 450) Evaluar los errores identificados durante la auditoria. (NIA 560) Revisar los hechos posteriores
(NIA 700) Informar la opinión sobre los estados financieros
Revista Virtual Gestión Empresarial
(NIA 230) Documentación de auditoria (NIA 300) Memo de Planeación • Estrategia General de auditoria • El Plan de auditoria • Cualquier cambio significativo
• • •
Programas de trabajo Papeles de trabajo Memo resumen de la auditoria
Análisis de las principales áreas afectadas. Riesgo significativo de los cambios por adopción NIIF. Procedimientos analíticos comparativos NIIF. Considerar una materialidad sobre cifras NIIF. Procedimientos para la revisión de los realizados de acuerdo a NIIF: • Reconocimientos • No reconocimientos • Valoraciones • Revelaciones • Registro de los efectos Opinión sobre los estados financieros de acuerdo a NIIF
Enero 2015
EL SESGO DEL CONTADOR Y SUS CONSECUENCIAS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA AUDITADA
EL SESGO DEL CONTADOR Y SUS CONSECUENCIAS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA AUDITADA
EL SESGO DEL CONTADOR Y SUS CONSECUENCIAS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA AUDITADA
GUÍA DE AUDITORÍA La NIC 1, (párrafo 15) se refiere al concepto de Imagen fiel y cumplimiento de las NIIF, estableciendo que “Los estados financieros reflejarán fielmente, la situación, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad. La imagen fiel exige la representación fiel de los efectos de las transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos fijados en el Marco Conceptual. Se presumirá que la aplicación de las NIIF, acompañada de informaciones adicionales cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros que proporcionen una presentación razonable”. En el marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros, en el proceso de convergencia hacia las NIIF, se establecen que “la información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre de error significativo y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que represente”. La importancia de una contabilidad supeditada al concepto de imagen fiel debiera permitir valorar a la empresa, en un sentido amplio, posibilitando pronosticar sus resultados futuros, los que se encuentran íntimamente ligados a las decisiones tomadas por sus gestores. La creación de valor es, ante todo, un proceso dinámico por el que una empresa busca una rentabilidad, también expresada en un sentido amplio, encaminada a crear valor para los inversionistas y que es conocida como “Schareholder Value Management” (SVM) y que se define como una cultura empresarial según la cual toda decisión dentro de la empresa debe tener la meta de creación de valor. Para hacer viable este comportamiento cultural, se ha de disponer de metodologías que nos permitan medir y comparar de manera constante esta creación de valor. La contabilidad desarrollada sobre la base del concepto de imagen fiel debiera ser capaz de aportar a este importante desafío.
CONSECUENCIAS DE LA NO CONSECUENCIAS DE LA NO O O APLICACIÓN PARCIAL DE APLICACIÓN PARCIAL DE LAS NIIF LAS NIIF EN LOS ESTADOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS FINANCIEROS Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) establecen los tipos de opiniones que puede emitir un auditor al momento de auditar los estados financieros de propósito general de una empresa. Estos tipos de opinión se dividen en dos grandes grupos que son: opinión no modificada explicada en la NIA 700 y opinión modificada, regulada en la NIA 705; asimismo, estos distintos tipos de opinión pueden llevar párrafos de énfasis o párrafos de otros
Revista Virtual Gestión Empresarial
asuntos, según los parámetros establecidos en la NIA 706. El párrafo 23 de la NIA 705 establece que el auditor deberá expresar una OPINION NEGATIVA, cuando los estados financieros no están presentados razonablemente de acuerdo con las NIIF.
SALVEDADES, OPINIÓN OPINIÓN NEGATIVA NEGATIVA SALVEDADES, ABSTENCIÓN DE OPINIÓN OPINIÓN DEL Y ABSTENCIÓN DICTAMEN DE AUDITORÍA DICTAMEN DE AUDITORÍA De manera gráfica se puede representar los distintos tipos de opinión que el auditor puede emitir en una auditoría de Estados Financieros de la siguiente manera:
NO MODIFICADA
Párrafo de Énfasis LIMPIA
NIA 700
Otros asuntos NIA 706
Tipos de Opinión Salvedad MODIFICADA
NIA 705
Párrafo de Énfasis
Negativa Abstención
Otros asuntos
NIA 706
OPINIÓN NO MODIFICADA La opinión no modificada se encuentra en la Norma Internacional de Auditoría 700 denominada “Formación de una opinión y dictamen sobre los Estados Financieros”, cuyo objetivo es que el auditor se forme una opinión con base en una evaluación de las conclusiones de la evidencia de auditoría obtenida y expresarla claramente mediante un dictamen por escrito, que incluya la opinión del auditor sobre los estados financieros, entendidos éstos como el juego completo de estados financieros de propósito general incluyendo las notas relacionadas. El auditor deberá formarse una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo importante de acuerdo con el marco de referencia de información aplicable, y si estos están libres de representaciones erróneas y materiales.
Enero 2015
86
GUÍA DE AUDITORÍA
El segundo tipo de opinión que puede emitir un auditor en una auditoría de estados financieros es la opinión modificada, la cual se encuentra en la Norma Internacional de Auditoría 705 denominada “Modificaciones a la opinión en el dictamen del Auditor Independiente”. El auditor emite una opinión modificada cuando concluye que con base a la evidencia de auditoría obtenida el juego completo de los estados financieros no está libre de representación errónea material, o bien, cuando no pudo obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría para concluir que éstos están libres de representación errónea material. La opinión modificada se subdivide en tres tipos que son: Opinión Modificada con Salvedad, Opinión Modificada con Abstención de Opinión y Opinión Modificación con Opinión Negativa. Ahora bien, los parámetros para definir cual tipo de opinión modificada corresponde aplicar se pueden detallar de la siguiente manera:
Salvedad
Abstención
Negativa
No se obtuvo suficiente evidencia para dar una opinión Los estados financieros poseen pero se concluye que podrían representaciones erróneas existir representaciones materiales pero no penetrantes erróneas materiales y Los estados financieros poseen penetrantes representaciones erróneas No se obtuvo suficiente materiales y penetrantes. evidencia para dar una opinión Cuando las faltas de segundad pero se concluye que podrían podrían tener un efecto existir representaciones acumulativo sobre los estados erróneas materiales pero no financieros. penetrantes. Del cuadro anterior se destaca la importancia de definir que se entiende por “representaciones erróneas materiales” y que se entiende por “penetrante”, afín de poder identificar claramente en cual supuesto se encuentra la auditoría y así elegir correctamente el tipo de opinión modificada a utilizar. Al respecto, la NIA 450 denominada “Evaluación de las representaciones erróneas identificadas durante la auditoría” (International Federation of Accountants, 2009) define “representación errónea” como: “Una diferencia entre el monto, clasificación, presentación
87
Revista Virtual Gestión Empresarial
Las representaciones erróneas pueden originarse del error o fraude”. Asimismo, este mismo apartado señala que para efectos de opinión del auditor se incluye también los ajustes de montos, clasificaciones, presentación o revelaciones que el auditor considere necesarios para formarse su opinión. Ahora bien, las representaciones erróneas se pueden dar por tres supuestos distintos que son: Representaciones erróneas materiales
OPINIÓN MODIFICADA
o revelación de un rubro/partida revelado en los estados financieros; y el monto, clasificación, presentación o revelación que se requiere para que el rubro/partida esté de acuerdo con el marco regulatorio de la información financiera aplicable.
Surge por: a. Selección de las políticas contables. b. Aplicación de las políticas contables. c. Las revelaciones en los estados financieros.
Detalle: i. Las políticas contables no son consistentes con el marco de referencia de información financiera aplicado ii. El juego completo de estados financieros no representan las transacciones y hechos subyacentes de manera que logren una representación razonable. i. No se han aplicado correctamente las políticas contables seleccionadas: o bien, no las ha aplicado consistentemente entre ejercicios o a transacciones y hechos similares ii. Error no intencional en la aplicación de los métodos de las políticas contables i. Los estados financieros no incluyen todas las revelaciones requeridas por el marco de referencia aplicable de información financiera, ii. Las revelaciones en los estados financieros no están presentadas de acuerdo con el marco de referencia aplicable de información financiera iii. Los estados financieros no proporcionan las revelaciones necesarias para lograr una presentación razonable.
El término “penetrante”, reviste de gran importancia y se explica en detalle en la NIA 705, la cual lo define como: “Un término utilizado en el contexto de representaciones erróneas para describir los efectos sobre los estados financieros de las representaciones erróneas, o los posibles efectos sobre los estados financieros de las representaciones erróneas, si las hubiera, que no sean detectadas, debido a una incapacidad para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría”. (International Federation of Accountants, 2009) .
Asimismo, el auditor determina que los efectos penetrantes son generalizados cuando se da alguno de los siguientes supuestos: a. No se limitan a elementos, cuentas o partidas de los estados financieros; b. Si están limitados, representan o podrían representar una parte substancial de los estados financieros; o c. En lo que se refiere a revelaciones, son fundamentales para que los usuarios entiendan los estados financieros.
Enero 2015
EL SESGO DEL CONTADOR Y SUS CONSECUENCIAS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA AUDITADA
Cuando el auditor logra determinar que los estados financieros auditados cumplen razonablemente con el marco de referencia de información financiera aplicable, y que están libres de representaciones erróneas y materiales, deberá emitir una opinión limpia.
GUÍA DE AUDITORÍA: Aplicación Práctica con Excel A
C
D
E
F
G
H
AUDITORÍA DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO BASADO EN NIA
El presente caso se muestra como modelo, en los números siguientes desarrollaremos de manera práctica la auditoría de todos los elementos de los estados financieros, abarcando la revisión del control interno, evaluando los riesgos del auditoría, programas de auditoría, determinando los puntos de control interno y las recomendaciones pertinentes, todo ello aplicando las NIA y examinando 3 que la los Estados Financieros hayan sido preparados con la aplicación plenas de las NIIF. La auditoría del Efectivo y Equivalentes de Efectivo consiste en todas las pruebas, exámenes y análisis que se realizan para verificar los saldos, las transacciones y los registros contables que han ocurrido durante el período que está sujeto a revisión en la cuentas de Efectivo y Equivalentes de Efectivo, con el propósito de satisfacer las normas y los procedimientos de auditoría y que 4 con base en ello, se puedan emitir el dictamen de auditoría. 5 6 NIAS APLICABLES A LA AUDITORIA DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 7 8 NIA 240 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN RELACIÓN CON EL FRAUDE EN UN A AUDITORÍA DE ESTADOS 9 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA El Apéndice 2 de la NIA 240 presenta Ejemplos de posibles procedimientos de auditoría para tratar los riesgos evaluados de error 10 de importancia relativa debido a fraude. 11 Respuestas especificas-Errores debidos a malversación de activos Circunstancias diferentes, necesariamente, dictarían respuestas diferentes. Por lo general, la respuesta de auditoría a un riesgo evaluado de errores de importancia relativa debidos a fraude con relación a malversación de activos se dirigirá a ciertos saldos de cuentas y clases de transacciones. Aunque algunas de las respuestas de auditoría anotadas en las dos categorías anteriores pueden aplicar en tales circunstancias, el alcance del trabajo debe vincularse con la información específica sobre el riesgo de 12 malversación que se haya identificado.
AUDITORÍA DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO BASADO EN NIA
1 2
B
Ejemplos de respuestas a la evaluación del auditor del riesgo de error de importancia relativa debido a malversación de activos: 13 14 • Contar efectivo o valores al final o cerca del final de año. 15 16 PRUEBAS SUSTANTIVAS PARA OBTENER EVIDENCIA De acuerdo con la NIA 330, auditor deberá diseñar y ejecutar procedimientos sustantivos para cada clase de transacción importante, saldo de cuenta y revelación, independientemente de los riesgos evaluados, para lo que puede considerar la aplicación, sólo, de procedimientos sustantivos analíticos, o pruebas de detalles o una combinación de procedimientos sustantivos analíticos y 17 de pruebas de detalles. De acuerdo con la NIA 330, “Procedimientos sustantivos”, significa pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoría para 18 detectar representaciones erróneas de importancia en los estados financieros, y son de dos tipos: 19 (a) Pruebas de detalles de transacciones y balances; y 20 (b) Procedimientos analíticos sustantivos Los procedimientos sustantivos los debemos plantear con un alcance inversamente proporcional a los resultados o ausencia de las 21 pruebas a los controles. 22 23 NIA 330 PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS El párrafo 19 de la NIA 330, señala que el auditor deberá considerar si los procedimientos de confirmación externa se deben 24 desempeñar como procedimientos sustantivos de auditoría. Asimismo, los párrafos A48 y A50 del Material de Referencia de la NIA 330, prescriben la consideración de si se deben 25 desempeñar procedimientos de confirmación externa de los saldos bancarios. Los procedimientos de confirmación externa con frecuencia son relevantes cuando se tratan aseveraciones asociadas con saldos de cuentas y sus elementos, pero no necesitan restringirse a estas partidas. Por ejemplo, el auditor puede solicitar confirmación 26 externa de los términos de acuerdos, contrato o transacciones entre una entidad y otras partes. Los procedimientos de confirmación externa pueden también desempeñarse para obtener evidencia de auditoría sobre la ausencia de ciertas condiciones. Por ejemplo, una solicitud puede buscar específicamente confirmación de que no existe "acuerdo lateral" 27 que pueda ser relevante a una aseveración de corte de ingresos de una entidad. Otras situaciones cuando los procedimientos de confirmación externa pueden brindar evidencia de auditoría relevante para 28 responder a los riesgos evaluados de representación errónea de importancia relativa, incluyen: 29 Saldos bancarios y otra información relevante a relaciones bancarias. 30 Saldos y términos de cuentas por cobrar. 31 Inventarios retenidos por terceros en almacenes de depósito para procesamiento o en consignación. 32 Escrituras de títulos de propiedad en posesión de abogados o financieros para custodia o como valores. Inversiones retenidas para salvaguarda por terceros, o compradas a corredores de acciones, pero no entregadas a la fecha del 33 balance. 34 Cantidades debidas a prestamistas, incluyendo términos de reembolso relevantes y pactos de restricciones. 35 Saldos y términos de cuentas por pagar. El auditor puede determinar que los procedimientos de confirmación externa desempeñados para un propósito dan una oportunidad de obtener evidencia de auditoría sobre otros asuntos. Por ejemplo, las solicitudes de confirmación de saldos bancarios, a menudo, incluyen solicitudes de información relevante a otras aseveraciones de los estados financieros. Estas consideraciones pueden influir en la decisión del auditor sobre si desempeñar procedimientos de confirmación externa.
36 37 38 Pruebas sustantivas De acuerdo a la NIA 330 debemos de aplicar las siguientes pruebas sustantivas, las pruebas de controles o de cumplimiento las 39 aplicamos cuando evaluamos el control interno. 40
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
88
AUDITORÍA DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO BASADO EN NIA
GUÍA DE AUDITORÍA: Aplicación Práctica con Excel 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
A
B
C
D
DISTRIBUIDORA LIMA S.A.
E
F
G
H
I
J
Efectivo y Equivalentes de Efectivo Programa de Auditoria Periodo Examinado: 01/01/2014 - 31/12/2014
K
REF PA A
I. Objetivos de Auditoria 1 Que el saldo de efectivo y equivalentes de efectivo exista. 2. Que el saldo de efectivo y equivalentes de efectivo sea propiedad de la empresa. 3. Que las transacciones hayan ocurrido. 4. Que las transacciones se hayan registrado al 100 %. 5. Que los saldos estén adecuadamente valuados. 6. Que los saldos estén adecuadamente presentados y revelados. Transacciones (Tr) o Balance (B) II. Procedimientos de Auditoría 1. Obtener una planilla resumen de los saldos de efectivos y bancos al 31 de diciembre 2014 2. Efectúe arqueo de caja chica al 100% asegurándonos de reintegrar los valores al finalizar el mismo. 3. Confirmar el 100% de las cuentas bancarias (NIA 505) 3. Revisar el 100% de conciliaciones bancarias al final del período y partidas en conciliación. 4. Verificar la conversión de los saldos en moneda extranjera
Tr+B Totalidad o
Tr Exactitud o
B/Tr Existencia /
Tr Corte
B Valuación
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X X
5. Determinar si el efectivo y equivalentes de efectivo han sido clasificados apropiadamente 60 en los estados financieros 61 CONCLUSIÓN: 62 63 64 65 66 67 DISTRIBUIDORA LIMA S.A. 68 CÉDULA SUMARIA EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 69 PERÍODO EXAMINADO: 01/01/2014 - 31/12/2014 70 CUENTAS 71 72 73 74 Caja Chica 75 Bancos cuentas corrientes 76 77 TOTALES 78 79 Sumado Verticalmente 80 Cotejado con Estado de Situación Financiera
Referencia a B Tr Derechos y Presentació P/T
REF. P.T. A-2 A-3
SALDO EMPRESA 31/12/2013
SALDO EMPRESA 31/12/2014
50,000 2,825,900
50,000 3,170,659
2,875,900
3,220,659
X ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:
RAM
FECHA:
10/01/2015
MAM
FECHA:
15/01/2015
REF - A AJUSTES Y RECLASIFICACIONES DEBE HABER
0
SALDO AUDITADO 31/12/2014
30,250
19,750 3,170,659
30,250
3,190,409
ELABORADO RAM FECHA 10/01/2015 81 CONCLUSIÓN: POR: 82 La diferencia es por el robo sufrido el 14/07/2014 y faltante a la fecha de arqueo, SUPERVISADO MAM FECHA 15/01/2015 83 sin que esta sea material. El saldo es razonable. POR: 84 85 86 DISTRIBUIDORA LIMA S.A. 87 Efectivo y Equivalentes de Efectivo REF. A-1 88 Cedula de Alcances y Revelaciones 89 Periodo Examinado: 01/01/2014 - 31/12/2014 90 91 Sustantivas Cumplimiento Cruce a otras cuentas Cuentas Saldo Total 92 Caja Chica S/. 3,170,659 100% 100% 93 Banco Nacional S/. 3,220,659 100% 100% 94 S/. 6,391,318 100% 95 Revelaciones 96 1. No hay restricción sobre el efectivo. 97 2. El efectivo no es depositado el mismo día. 98 99 Sumado Verticalmente 100 Cotejado con Estado de Situación Financiera 101 CONCLUSIÓN: ELABORADO RAM FECHA: 10/01/2015 102 Existen un faltante material en el rubro de caja chica, para tener POR: 103 en cuenta como punto de control interno. SUPERVISADO MAM FECHA: 15/01/2015 104 POR: 105
89
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
GUÍA DE AUDITORÍA: Aplicación Práctica con Excel
Saldo según el Banco = S/. 3,658,639 193 194 195 = Se encontró efectivo en tránsito po S/.122,980 correspondiente al efectivo del día 31/12/2014, 196 el día 2 de enero de 2015. 197 198 ∫ = Cotejado contra boleta de depósito 199 ♂= Cotejado contra el Estado de Cuenta 200 √ = Cotejado contra el cheque voucher. 201 202 CONCLUSIÓN: El valor que se encuentra dentro de las conciliaciones bancarias ELABORADO RAM son razonables, sin embargo, los controles internos no se encuentran bien POR: 203 realizados, porque no se presenta en la conciliación el detalle de los cheques SUPERVISADO MAM 204 girados y no cobrados y ninguna de las conciliaciones posee firmas de POR: 205 responsabilidad. 206
Revista Virtual Gestión Empresarial
AUDITORÍA DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO BASADO EN NIA
A B C D E F G H I 105 106 DISTRIBUIDORA LIMA S.A. 107 Efectivo y Equivalentes de Efectivo REF. A-2 108 Arqueo de Caja Chica 109 Periodo Examinado: 01/01/2014 - 31/12/2014 110 111 Facturas 112 Fecha Concepto Valor 113 1 5/07/2014 Gasto personal Gerente S/. 8,500.00 √ A 2 10/08/2014 Gasto personal Gerente S/. 3,250.00 114 3 20/09/2014 Gasto personal Gerente S/. 6,500.00 115 4 30/11/2014 Gasto personal Gerente S/. 3,250.00 116 5 15/12/2014 Gasto personal Gerente S/. 8,750.00 S/. 30,250.00 117 118 Efectivo 119 Denominación Cantidad Total 120 S/. 200.00 40 S/. 8,000.00 121 S/. 100.00 77 S/. 7,700.00 122 S/. 50.00 45 S/. 2,250.00 123 S/. 20.00 52 S/. 1,040.00 124 S/. 10.00 61 S/. 610.00 125 S/. 5.00 12 S/. 60.00 126 S/. 2.00 14 S/. 28.00 127 S/. 1.00 30 S/. 30.00 128 S/. 0.50 35 S/. 17.50 129 S/. 0.20 60 S/. 12.00 130 S/. 0.10 25 2.50 131 S/. S/. 19,750.00 132 A S/. 50,000.00 133 134 A = Corresponde a gastos personales, firmados por el Gerente General de diferente fecha , por lo que proponemos ajuste y recomendación de control interno. 135 136 137 Nota: El arqueo ascendió a S.50,000, los ajustes fueron reintegrados en forma integra, al finalizar el mismo, 02-01-2015 138 139 140 141 Firma Del Cajero Firma del Auditor 142 = Cotejado con facturas de gastos personales firmados por el Gerente General. 143 √ 144 Sumado Verticalmente 145 Cotejado con Estado de Situación Financiera 10/01/2015 RAM FECHA: ELABORADO 146 CONCLUSIÓN: Como resultado del arqueo se determinó un POR: 147 faltante de S/. 30,250, que corresponden a gastos personales SUPERVISADO 15/01/2015 MAM FECHA: 148 del gerente, por lo que se propone que dicho faltante sea POR: descontado de las remuneraciones del funcionario aludido. 149 150 151 DISTRIBUIDORA LIMA S.A. 152 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO REF-A2-2 153 CÉDULA DE AJUSTES Y RECLASIFICACIONES DE CAJA Y FONDOS FIJOS 154 PERIODO EXAMINADO: 01/01/2014 – 31/12/2014 155 Según Empresa Según Diferencia por 156 DEBE DEBE DEBE 157 DESCRIPCIÓN (HABER) (HABER) (HABER) 158 159 Por los faltantes de Efectivo: 160 14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS 0 30,250 30,250 161 (SOCIOS), DIRECTORES Y GERENTES 162 141 Personal 163 1419 Otras cuentas por cobrar al personal 164 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 0 (30,250) (30,250) 165 101 Caja 30,250 166 Por los faltantes de Efectivo: 167 Por el Arqueo de Caja General 30,250 168 Por el Análisis de Ventas en Efectivo 169 30,250 170 171 CONCLUSIÓN: 10/01/2015 ELABORADO RAM FECHA: POR: 172 173 SUPERVISADO 15/01/2015 MAM FECHA: POR: 174 175 176 DISTRIBUIDORA LIMA S.A. 177 Efectivo y Equivalentes de Efectivo REF. A-3 178 Conciliación Banco Nacional 179 Periodo Examinado: 01/01/2014 - 31/12/2014 180 181 Saldo Según Contabilidad = S/. 3,220,659 182 183 (-) Cheques en circulación 184 185 Nº Fecha Valor 186 2456 01/12/2014 S/. 140,000 √ 187 2459 01/12/2014 S/. 175,000 S/. 315,000 188 189 (-) Depósitos en Transito 190 191 Nº Fecha Valor S/. 122,980 ∫ 12425 31/12/2014 S/. 122,980 192 A
♂
depositado
VOLVER AL ÍNDICE FECHA:
10/01/2015
FECHA:
15/01/2015
Enero 2015
90
GESTIÓN TRIBUTACIÓN
El primer párrafo del artículo 65° del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº 179-2004-EF señala que los perceptores de rentas de tercera categoría cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT deberán llevar como mínimo un Registro de Ventas, un Registro de Compras y Libro Diario de Formato Simplificado, de acuerdo con las normas sobre la materia.
De 150 a 500 UIT
Más de 500 hasta 1700 UIT
Más de 1700 UIT Contabilidad Completa (**)
Registro de Compras Registro de Ventas e Ingresos Libro Diario (Formato Simplificado) Libro Diario Libro Mayor Libro de Inventarios y Balances Libro Caja y Bancos Libro de Retenciones (Art 34.e y 34.f LIR) Registro Activos Fijos (Art 22 Rgto. LIR) Registro de Costos (Art 35 Rgto. LIR) Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas (Art 35 Rgto. LIR) Registro de Inventario Permanente Valorizado (Art 35 Rgto. LIR)
X X
X X X
X X
X X
X X
(*) Conforme lo dispone el primer párrafo del artículo 65° de la Ley del Impuesto a la Renta (**) Conforme lo dispone el inciso b) del artículo 65° de la Ley del Impuesto a la Renta (***) Los siguientes libros y registros integran la contabilidad completa siempre que el deudor tributario se encuentre obligado a llevarlos de acuerdo a las normas de la Ley del Impuesto a la Renta. (****) Se exime a los Contribuyentes que lleven el Registro de Inventario Permanente Valorizado.
91
Revista Virtual Gestión Empresarial
A continuación se presenta el resumen de la obligación de llevar libros y registros vinculados a asuntos tributarios para los perceptores de rentas de la tercera categoría: Menos de 150 UIT (*)
Libros y Registros Contables
El artículo 12° de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT modificada por la R. S. No. 226-2013/SUNAT y vigente a partir del 24 de julio de 2013, establece las pautas para el llevado de los Libros y Registros Contables:
Contribuyent es RER
De otro lado, el segundo párrafo del artículo 65° del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº 179-2004-EF, modificado por el artículo 20° de la
Ley N.° 30056, Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial, prevé que los perceptores de rentas de tercera categoría que generen ingresos brutos anuales desde 150 UIT hasta 1700 UIT deberán llevar los libros y registros contables de conformidad con lo que disponga la SUNAT;
X X
X X X
X X X X
Más de 1700 UIT Contabilidad Completa (***)
OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS CONTABLES VINCULADOS CON ASUNTOS TRIBUTARIOS
X X X X (****) X
LIBROS Y REGISTROS LIBROS Y REGISTROS ELECTRÓNICOS A ELECTRÓNICOS VINCULADOS VINCULADOS A ASUNTOS ASUNTOS TRIBUTARIOS TRIBUTARIOS Los Libros y Registros Electrónicos, son aquellos cuya información ha sido validada por el PLE, y respecto de los cuales se ha emitido por lo menos una Constancia de Recepción. Para que las anotaciones en los Libros y/o Registros se realicen se requiere que la información sea validada por el PLE y que se emitan las respectivas Constancias de Recepción.
Enero 2015
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA Y NUEVO ESQUEMA DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ELECTRÓNICA
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA Y NUEVO ESQUEMA DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ELECTRÓNICA
manera electrónica. • Los plazos máximos de atraso. • La conservación, pérdida o destrucción de los libros. • El cierre. • Nombre, Estructura, contenido y validaciones de acuerdo a lo dispuesto en los Anexos 1, 2 y 3 de la Resolución de Superintendencia N° 286-2009/ SUNAT y modificatorias.
Las disposiciones para el tratamiento tributario de los libros y registros vinculados a asuntos tributarios llevados de manera electrónica están referidas a: • El procedimiento para el llevado. • El sistema de llevado. • El Programa de Libros Electrónicos (PLE). • Incorporación al Sistema y sus efectos. • Afiliación al Sistema y sus efectos. • La forma en la cual deberán ser llevados. • La cantidad de libros y/o registros a ser llevados de
SUJETOS OBLIGADOS A LLEVAR LyRE
PRICOS SLE -PLE
SLE - Portal
Obligatorios
Con Ingresos > 500 UIT SLE – PLE / SLE Portal
Con Ingresos > 150 UIT Contribuyentes del Régimen General
Con Ingresos > 75 UIT Contribuyentes del Régimen Gen. y RER
Obligatorios
Obligatorios
Obligatorios
Registro de Ventas
Registro de Ventas
Registro de Ventas
Registro de Compras
Registro de Compras
Registro de Compras
Contribuyentes que hayan obtenido ingresos > 500 UIT entre los meses de Jul/2012 a Jun/2013
Contribuyentes que hayan obtenido en el ejercicio 2014 ingresos mayores a S/.570,000
Contribuyentes que hayan obtenido en el ejercicio 2015 ingresos > 75 UIT
Obligados a partir del 01/01/2014
Obligados a partir del 01/01/2015
Obligados a partir del 01/01/2016
Opcionales
A partir 01/01/2013 • Registro de Ventas • Registro de Compras
Registro de Ventas
ASPECTOS DE LOS ASPECTOS RELEVANTES RELEVANTES DE LOS PLE A continuación detallamos los aspectos relevantes del PLE que los contribuyentes deben de tener en cuenta para evitarse multas:
Artículo 175, num. 1
1. La omisión del llevar los libros y registros en medios electrónicos puede acarrear al contribuyente multas establecidas en el numeral 1 del artículo 175° del Código Tributario. 2. Los PLE se emiten una sola vez y si hay errores se rectifica en el periodo en que se detectan, por
Descripción
Omitir llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Sanción
Sanción según tabla
Multa: tabla I, II y III
Forma de subsanar la infracción para gozar de la gradualidad Voluntaria
I
II
lll
0.6% de los IN
0.6% de los IN
0.6% de los IN o cierre
No aplicable
Inducida Con pago
• Libro de Inventarios y Balances • Libro Caja y Bancos • Registro de costos • RIP en Unidades Físicas • RIP Valorizado • Registro de Activos Fijos • Libro de Retenciones • Registro de Consignaciones
Sin pago
Opcionales
Con pago
Registro de Compras
Sin pago
A partir 01/06/2013 • Libro Diario (formato simplificado) • Libro Diario • Libro Mayor
Infracción
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA Y NUEVO ESQUEMA DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ELECTRÓNICA
GESTIÓN TRIBUTACIÓN
50%
80%
Enero 2015
92
GESTIÓN TRIBUTACIÓN
Sanción según tabla
lll
Con pago
Sin pago
Con pago
0.3% de los IN
0.3% de los IN
0.3% de los IN o cierre
80%
90%
50%
70%
los Libros y Registros Electrónicos sin observar la forma y condiciones establecidas en las normas correspondientes, las cuales están establecidas en el numeral 2 del artículo 175°del Código Tributario.
Artículo 175, num. 2
Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, el registro almacenable de información básica u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos; sin observar la forma v condiciones establecidas en las normas correspondientes.
Multa: tabla I, II y III
La implementación del Programa de Libros Electrónicos - PLE tiene sus ventajas y desventajas, como enunciamos a continuación:
Revista Virtual Gestión Empresarial
Forma de subsanar la infracción para gozar de la gradualidad Voluntaria
I
II
lll
0.3% de los IN
0.3% de los IN
0.3% de los IN o cierre
No se aplica el pago 100% de rebaja
Inducida Con pago
Descripción
Sanción
Infracción
Sanción según tabla
VENTAJAS VENTAJAS Y Y DESVENTAJAS DESVENTAJAS DEL DEL PLE PLE
93 2
II
Sin pago
8. La Administración Tributaria detectará inconsistencias por el cruce de información a partir de los PLE entre clientes y proveedores. Los contribuyentes serán pasibles de multas por no llevar
Inducida
I
Con pago
Multa tabla I, II y lll
Voluntaria Sin pago
Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes, los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, que se vinculen con la tributación.
Forma de subsanar la infracción para gozar de la gradualidad
Sin pago
Descripción
Sanción
Infracción
Artículo 175, num. 5
si no se aplica, serán pasibles de multa a que se refiere el numeral 2 del artículo 175° del Código Tributario, equivalente al 0.3% de los Ingresos Netos del Ejercicio. 6. No presentar el PLE se aplica multa por cada mes de retraso a que se refiere el numeral 5 del artículo 175° del Código Tributario. 7. El archivo texto es responsabilidad del contribuyente y la constancia de recepción es responsabilidad de la SUNAT.
50%
80%
BENEFICIOS DEL PLE
• Eliminación de costos empresariales: papel, hojas, legalización de Notario, impresión, almacenamiento físico y custodia. • Menor uso de papel: mejora de la ecología en nuestro país. • Mejora de la formalización: detección oportuna
Enero 2015
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA Y NUEVO ESQUEMA DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ELECTRÓNICA
lo que se recomienda a los contribuyentes en lo posible anotar las operaciones en el mes que emiten los comprobantes de pago o el devengo de las operaciones o eventos económicos. 3. Cuando no se tiene operaciones en un mes se presentan 0.00 4. Cuando se suspenden actividades, se vuelve a presentar el PLE cuando se active el RUC. 5. Se debe aplicar obligatoriamente el Plan Contable General Empresarial (PCGE) basado en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA Y NUEVO ESQUEMA DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ELECTRÓNICA
GESTIÓN TRIBUTACIÓN de doble facturación, facturas clonadas, anotación fuera de plazo, compras de gastos personales, etc.
DESVENTAJAS DEL PLE
• La SUNAT tendrá disponible de forma anticipada la información financiera de las empresas y en base al cruce de información, detectará inconsistencias las cuales nos generaran tributos omitidos y/o multas. • La empresa debe de contar con personal capacitado para las conciliaciones, la generación de los archivos TXT y dar soluciones cuando presenten inconsistencias. • La anotación de las operaciones comerciales en los sistemas de cómputo deben ser más precisas (es decir casi sin errores), de tal forma que no nos generen ajustes en meses posteriores, porque esto será indicio para la SUNAT nos programe una Fiscalización Parcial o Integral.
• Dado que la SUNAT tendrá la información online y conocerá las operaciones de las empresas y de esta forma determinará los mayores importes de gastos y de los costos de venta, los cuales serán considerados como muestra para la programación de una Fiscalización.
PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA Base Legal • El Artículos 61°, 62° y 62°-A del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado mediante Decreto Supremo N° 133-2013-EF y normas modificatorias; y • Reglamento de Fiscalización de SUNAT aprobado mediante Decreto Supremo N° 085-2007-EF.
Fiscalización: Auditoría Tributaria: Facultad inherente de la Administración Técnica de verificación del cumplimiento de la Tributaria para la verificación de las obligaciones obligación tributaria. tributarias. Diferencias entre Fiscalización y Auditoria Tributaria La facultad de fiscalización de la Administración Tributaria
distintas, el procedimiento se considerará iniciado en la fecha en que surte efectos la notificación del último documento.
• Se ejerce en forma discrecional, de acuerdo a lo establecido en el último párrafo de la Norma IV del Título Preliminar del Código Tributario. • El ejercicio de la función fiscalizadora incluye la inspección, investigación y el control del cumplimiento de obligaciones tributarias, incluso de aquellos sujetos que gocen de inafectación, exoneración o beneficios tributarios.
Artículo 1º del Título I del Decreto Supremo Nº 085-2007-EF
Procedimiento de Fiscalización
a. Nombre o razón social del Sujeto Fiscalizado; b. Domicilio fiscal; c. RUC; d. Número del documento; e. Fecha; f. Objeto o contenido del documento; y g. La firma del trabajador de la SUNAT competente.
Es el procedimiento mediante el cual la SUNAT comprueba la correcta determinación de la obligación tributaria incluyendo a la obligación aduanera, así como a las obligaciones formales relacionadas a ellas. Inicio del Procedimiento de Fiscalización Se inicia en la fecha en que surte efectos la notificación al Sujeto Fiscalizado de la Carta que presenta al Agente Fiscalizador y el primer Requerimiento. De notificarse los referidos documentos en fechas
Revista Virtual Gestión Empresarial
De los documentos: Durante el Procedimiento de Fiscalización la SUNAT emitirá, entre otros, Cartas, Requerimientos, Resultados del Requerimiento y Actas, los cuales deberán contener los siguientes datos mínimos:
La notificación de los citados documentos se ceñirá a lo dispuesto en los artículos 104º al106º del Código Tributario. Artículo 2º del Título I del Decreto Supremo Nº 085-2007-EF
Enero 2015
94
GESTIÓN TRIBUTACIÓN
Fiscalización Definitiva
Fiscalización Parcial Física
No tiene definición expresa en el Código Tributario. Es la facultad de fiscalización integral de la SUNAT de la obligación tributaria respecto a un determinado período y uno o más tributos.
Cuando se revise parte, uno o algunos de los elementos de la obligación tributaria
FISCALIZACIÓN DEFINITIVA
Definición La fiscalización definitiva es aquella integral de la obligación tributaria respecto a un determinado período y uno o más tributos, del cual resultará una Resolución de Determinación única, definitiva e integral.
Plazo de la fiscalización definitiva
(Art 62-A del Código Tributario)
La fiscalización definitiva debe realizarse en el plazo de un (1) año computado a partir de la fecha en que el deudor tributario entregue la totalidad de la información y/o documentación que le fuera solicitada en el primer requerimiento. De presentarse la información y/o documentación solicitada parcialmente no se tendrá por entregada hasta que se complete la misma. Prórroga: Excepcionalmente el plazo podrá prorrogarse por uno adicional cuando: a. Exista complejidad de la fiscalización. b. Exista ocultamiento de ingresos o ventas u otros hechos que determinen indicios de evasión fiscal. c. Cuando el deudor tributario sea parte de un grupo empresarial o forme parte de un contrato de colaboración empresarial y otras formas asociativas. Numeral 2 del Artículo 62°-A del Código Tributario Efectos del plazo Transcurrido el plazo para el procedimiento de fiscalización no se podrá notificar al deudor tributario otro acto de la Administración Tributaria en el que se le requiera información y/o documentación
95 2
Revista Virtual Gestión Empresarial
Fiscalización Parcial Electrónica
Cuando el análisis de las DJ, libros, registros o documentos que almacene la SUNAT no han sido correctamente declarados
adicional a la solicitada durante el plazo del referido procedimiento por el tributo y período materia del procedimiento, sin perjuicio de los demás actos o información que la Administración Tributaria pueda realizar o recibir de terceros o de la información que ésta pueda elaborar. Numeral 4 del Artículo 62°-A del Código Tributario Vencimiento del plazo El vencimiento del plazo tiene como efecto que la Administración Tributaria no podrá requerir al contribuyente mayor información de la solicitada en el plazo de fiscalización; sin perjuicio de que luego de transcurrido éste pueda notificar Resoluciones de Determinación, Resoluciones de Multa u Órdenes de Pago dentro del plazo de prescripción para la determinación de la deuda.
FISCALIZACIÓN PARCIAL FÍSICA El esquema de la Fiscalización Parcial fue introducida por el Decreto Legislativo N° 1113 y se encuentra vigente desde el 28.09.2012.
Definición La fiscalización será parcial cuando se revise parte, uno o algunos de los elementos de la obligación tributaria. En el procedimiento de fiscalización parcial se deberá: a. Comunicar al deudor tributario, al inicio del procedimiento, el carácter parcial de la fiscalización y los aspectos que serán materia de revisión. b. Considerar un plazo de seis (6) meses.
Enero 2015
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA Y NUEVO ESQUEMA DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ELECTRÓNICA
Tipos de Fiscalización
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA Y NUEVO ESQUEMA DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ELECTRÓNICA
GESTIÓN TRIBUTACIÓN EJEMPLO 1: Parte de un elemento Tributo: IGV Periodo: 01/2014 a 05/2014 Elemento: Debito Fiscal Aspecto: Ventas realizadas a los 5 principales clientes: A, B, C, D y E.
Ejemplo 2: Uno de los elementos Tributo: Renta 3era Categoría Ejercicio Gravable: 2014 Elemento: Pérdida Tributaria
Ejemplo 3: Algunos de los elementos Tributo: Renta 3era categoría Ejercicio Gravable: 2014 Elementos: Costos y Gastos
Ejemplo 4: Parte de algunos de los elementos Tributo: Renta 3era Categoría Ejercicio Gravable: 2014 Elemento: Costos y Gastos Aspectos: Costos de ventas y gastos financieros.
Plazo de la fiscalización parcial El plazo de la fiscalización parcial es de seis (6) meses computado a partir de la fecha en que el deudor tributario entregue la totalidad de la información y/o documentación que le fuera solicitada en el primer requerimiento. De presentarse la información y/o documentación solicitada parcialmente no se tendrá por entregada hasta que se complete la misma. Iniciado el procedimiento la SUNAT podrá ampliarlo a otros aspectos que no fueron materia de la comunicación inicial, previa comunicación al contribuyente, no alterándose el plazo antes señalado, salvo que se realice una fiscalización definitiva. En este caso se aplicará el plazo de un (1) año establecido el cual será computado desde la fecha en que el deudor tributario entregue la totalidad de la información y/o documentación que le fuera solicitada en el primer requerimiento referido a la fiscalización definitiva. El procedimiento de fiscalización parcial a diferencia de uno definitivo, no interrumpe el plazo prescriptorio para determinar la obligación tributaria de conformidad al artículo 45° del TUO del Código Tributario.
FISCALIZACIÓN PARCIAL ELECTRÓNICA El procedimiento de fiscalización parcial electrónica, a que se refiere el último párrafo del artículo 61º se realizará conforme a lo siguiente: a) La SUNAT notificará al deudor tributario, mediante sistemas de comunicación electrónica, el inicio del procedimiento de fiscalización acompañado de una liquidación preliminar del tributo a regularizar y los intereses respectivos con el detalle del (los) reparo(s) que origina(n) la omisión y la información analizada que sustenta la propuesta de determinación. b) El deudor tributario en un plazo de diez (10) días hábiles siguientes, contados a partir del día hábil siguiente a la fecha de notificación del inicio de la
Revista Virtual Gestión Empresarial
fiscalización parcial electrónica, subsanará el (los) reparo(s) notificado(s) contenidos en la liquidación preliminar realizada por la SUNAT o sustentará sus observaciones a esta última y, de ser el caso, adjuntará la documentación en la forma y condiciones que la SUNAT establezca mediante la resolución de superintendencia a que se refiere el artículo 112º-A. c) La SUNAT, dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la fecha en que vence el plazo establecido en el párrafo anterior, notificará, mediante comunicación electrónica, la resolución de determinación con la cual se culmina el procedimiento de fiscalización, y de ser el caso, la resolución de multa. La citada resolución de determinación contendrá una evaluación sobre los sustentos presentados por el deudor tributario, según corresponda. En caso de que el deudor tributario no realice la subsanación correspondiente o no sustente sus observaciones en el plazo establecido, la SUNAT notificará, mediante sistemas de comunicación electrónica, la resolución de determinación con la cual culmina el procedimiento de fiscalización, y de ser el caso, la resolución de multa. d) El procedimiento de fiscalización parcial que se realice electrónicamente de acuerdo al presente artículo deberá efectuarse en el plazo de treinta (30) días hábiles, contados a partir del día en que surte efectos la notificación del inicio del procedimiento de fiscalización. Al procedimiento de fiscalización parcial electrónica no se le aplicará las disposiciones del artículo 62º-A”. Art. 62-B del Código Tributario vigente.
Resolución de determinación Los aspectos revisados en una fiscalización parcial que originen la notificación de una Resolución de Determinación no pueden ser objeto de nueva determinación, salvo los casos señalados en los numerales 1 y 2 del artículo 108 del Código Tributario. Art. 76° Código Tributario.
Enero 2015
96
GESTIÓN TRIBUTACIÓN
En caso incumplir con los requerimientos efectuados por la Administración dentro del procedimiento de fiscalización debe tener en cuenta que estará sujeto a las siguientes consecuencias: 1. La aplicación de multas por las infracciones establecidas en el libro IV del Código Tributario. 2. Probables reparos a sus declaraciones con la consecuente emisión de la Resolución(es) de Determinación(es) y Resolución(es) Multa(s) vinculadas por la infracción regulada en el numeral 1) del artículo 178° del Código Tributario por declarar cifras o datos falsos. 3. No se admitirán en instancia de Reclamación los medios probatorios que habiéndose requerido durante el procedimiento de verificación o fiscalización no hubieran sido presentados y/o exhibidos, salvo que el deudor tributarios pruebe que la omisión no se generó por su causa o acredite la cancelación del monto reclamado vinculado a las pruebas presentadas actualizado a la fecha de pago, o presente carta fianza bancaria o financiera por dicho monto de conformidad a lo establecido en el artículo 141° del Código Tributario. Respecto a los medios probatorios no presentados y/o exhibidos en el procedimiento de verificación se debe tener en cuenta el criterio establecido en la RTF de Observancia Obligatoria N° 11160-8-2014 (Acuerdo de Sala Plena N° 2014-16)
FISCALIZACIÓN ELECTRÓNICA A PARTIR DE LOS PLE La Administración Tributaria a partir de la recepción de los PLE podrá efectuar cruces de información entre proveedores y clientes y en base a la información presentada por el propio contribuyente cruces de cuentas relacionadas con ingresos, gastos, activos y pasivos, por ende hay cambio en las auditoria tributarias, pasando de una auditoria basada en documentos físicos a una auditoria virtual o electrónica en base a la información detallada con contienen los Libros y Registros Electrónicos. Dentro las probables inconsistencias que se podría encontrar en los PLE los mencionamos a continuación, los cuales son de carácter enunciativos más no limitativos. A. CON RELACIÓN A LOS COMPROBANTES DE PAGO A través del PLE la Administración Tributaria podrá detectar las siguientes inconsistencias con relación a los Comprobantes de Pago:
97 2
Revista Virtual Gestión Empresarial
1. Emisión de Facturas por sujetos comprendidos dentro del RUS. 2. Cruce de información entre clientes y proveedores de los registros de compras y ventas, SUNAT vía Web enviara las diferencias. 3. Se detectara a los contribuyentes que emiten o registren doble facturación. 4. Se detectara la emisión de facturas clonadas. 5. Emisión de Comprobantes de Pago por contribuyentes no hallados o no habidos. 6. Se detectara los contribuyentes que anotan fuera de plazo los comprobantes de pago. 7. Se detectara facturas registradas por un contribuyente; por decir domicilia en distrito de La Victoria – Lima, pero tiene gastos realizados en Paracas ubicada en el departamento de Ica. 8. Cuando se detectan diferencias entre el cliente o proveedor, uno de ellos debe de rectificar, caso contrario se iniciara una fiscalización parcial o definitiva. B. IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA A partir del PLE la Administración Tributaria podrá detectar inconsistencias a través del cruce de información de cuentas contables que aparecen registradas en los Libros y Registros Contables Electrónicos, los cuales pueden tener incidencia en la Renta Neta Imponible del Impuesto a la Renta del Ejercicio, dentro de las cuales podemos mencionar las siguientes: 1. Se detectará compras que corresponde a gastos personales, compras efectuadas a supermercados, salones de belleza, colegios, etc, por ende estos gastos no serán gastos deducibles para efectos de determinar la Renta Imponible del Impuesto a la Renta. 2. Margen de utilidad por debajo del sector 3. Se podrá detectar que siendo la actividad económica del contribuyente “A”, la adquisición del bien “Y” no cumple con la causalidad a que hace referencia el artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta. 4. Se podrá detectar que el bien “X”, adquirido al contribuyente “B”, es de uso personal por lo que no procede la deducción del gasto ni el uso del crédito fiscal del IGV. 5. Se podrá detectar que el contribuyente “A” no ha acreditado que el destino de los servicios prestados por el contribuyente “B”, por lo que no procede la deducción del gasto ni el uso del crédito fiscal del IGV. 6. Rastreará a través de los ajustes contables efectuados por el contribuyente en meses posteriores si tienen incidencia en la base imponible de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta. 7. Suma de ingresos mensuales del PDT 621 debe
Enero 2015
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA Y NUEVO ESQUEMA DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ELECTRÓNICA
Consecuencias de no cumplir con los requerimientos
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA Y NUEVO ESQUEMA DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ELECTRÓNICA
GESTIÓN TRIBUTACIÓN de coincidir con el total de Ingresos gravados del PDT Impuesto a la Renta Anual. 8. Se podrá detectar pagos efectuados por importes superiores a S/. 3,500.00 ó US$ 1,000.00 sin utilizar medios de pago (bancarización), por ende el costo o gasto no es deducible para determinar la Renta Imponible del Impuesto a la Renta. 9. Se podrá detectar gastos por servicios recibidos que corresponden a otros ejercicios, no se aplicó el principio de lo devengado. C. IMPUESTO GENERAL A LA VENTAS A partir del PLE la Administración Tributaria podrá detectar inconsistencias a través del cruce de información de cuentas contables que aparecen registradas en los Libros y Registros Contables Electrónicos, los cuales pueden tener incidencia en la Liquidación Mensual del IGV, dentro de las cuales podemos mencionar las siguientes: 1. La base imponible para los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta no coinciden con los del Impuesto General a las Ventas por el devengo de las prestaciones de servicios (por aplicación del método del porcentaje de terminación que señala la NIC 18. 2. Se detectará compras que corresponde a gastos personales, compras efectuadas a supermercados, salones de belleza, colegios, etc., por ende no dan derecho al crédito fiscal del IGV 3. Rastreará a través de los ajustes contables efectuados por el contribuyente en meses posteriores si tienen incidencia en la base imponible del débito fiscal o crédito fiscal del IGV. 4. Se detectará la emisión de Notas de Crédito financieras, es decir cuando se emiten para anular 1. Efectivo y Equivalentes de Efectivo
• • •
2. Cuentas por Cobrar Comerciales Terceros
• • • • •
3. Cuentas por cobrar diversas:
•
•
una factura y emitir una nueva pero sin movimientos en los inventarios. 5. IGV pagado por debajo del sector económico al que pertenece el contribuyente 6. Se detectará gastos no deducibles reparados por el contribuyente por los cuales se ha tomado el crédito fiscal del IGV. 7. Se podrá detectar pagos efectuados por importes superiores a S/. 3,500.00 ó US$ 1,000.00 sin utilizar medios de pago (bancarización), por ende no se debió utilizar el crédito fiscal del IGV. D. PRECIOS DE TRANSFERENCIA 1. Se detectará a los contribuyentes que han realizado operaciones con partes relacionadas y que no presentaron Declaración Jurada PDT 3560 o Estudio Técnico de Precios de Transferencia cuando estuviere obligado. 2. Se detectará a los contribuyentes que han realizado operaciones con socios o accionistas de la empresa (préstamos otorgados o recibidos, etc.) E. CRUCE DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LOS LIBROS Y REGISTROS ELECTRÓNICOS A través de los PLE, la Administración Tributaria podrá detectar inconsistencias en los cruces de información contenida entre los Libros y Registros Electrónicos. A continuación enumeramos las posibles inconsistencias que se podrían surgir del cruce de información de los PLE, que tienen incidencia en los elementos de los estados financieros, los cuales son de carácter enunciativos más no limitativos.
Cruce de los cargos efectuados a la cuenta 10 deben cuadrar con los abonos efectuados a las cuentas 11, 1212, 122, 1312, 132, 142, 16, 17, 4411, 451, 453, 454 y 471 Se podrá detectar los saldos negativos de caja y bancos, lo que proporcionaría indicios de que se efectuaron compras de bienes sin realizar las respectivas ventas. Se podrá detectar saldos en la cuenta 101 Caja con montos anormales, es decir acumulan importes que pueden superar las ventas efectuadas que corresponde a varios días, semanas o hasta meses, a dichos montos se les debe aplicar intereses presuntos. El saldo inicial de la cuenta 19 Estimación de cuentas de cobranza dudosa más cargos a la cuenta 6841 Estimación de cuentas de cobranza dudosa, menos los castigos, deben coincidir con los saldos anotados de la cuenta 19 en el Libro de Inventarios y Balances Electrónico Formato 3.6. El saldo de la cuenta 6841 debe coincidir con la partida que no significan salidas de efectivo en el Estado de Flujos de Efectivo Formato 3.18. El saldo de la cuenta 19 al 31/12 debe estar discriminado por lada cliente y documento Formato 3.6 del Libro de Inventario y Balances Electrónico. Se podrá detectar saldo negativos de cuentas por cobrar, lo que supondría ventas no facturadas. Se detectará partidas con una antigüedad fuera del ciclo de operación del negocio, por las cuales se deberá cobrar intereses. Se detectará partidas antiguas registradas en las cuentas: 1413 Entregas a rendir cuenta al personal, 1433 Entregas a rendir cuenta a directores, 1443 Entregas a rendir cuentas a gerentes a las cuales se les debe de aplicar intereses presuntos, dado que dichos adelantos no cumplieron con el fin solicitado, por ende sujetos a intereses presuntos. Se detectará los retiros de dinero a cuenta de utilidades efectuados por los accionistas, cuyos importes superan las utilidades obtenidas en el ejercicio, el exceso será considerado como préstamo sujeto a intereses presuntos.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
98
GESTIÓN TRIBUTACIÓN •
5. Inventarios:
•
•
• • • • • • • • • •
6. Servicios y otros contratados por anticipado 7. Propiedad Planta y Equipo:
•
• • •
•
8. Activos Intangibles:
• •
9. Obligaciones financieras:
• • •
99 2
Cruce de la cuenta 13 Cuentas por cobrar comerciales - relacionadas del contribuyente “A” con la cuenta 43 cuentas por pagar comerciales – relacionadas del contribuyente “A1” Formatos 3.3 y 3.12 del Libro de Inventarios y Balances Electrónico. Cruce de la cuenta 17 Cuentas por cobrar diversas - relacionadas del contribuyente “A” con la cuenta 43 Cuentas por pagar diversas – relacionadas del contribuyente “A1”, Formatos 3.5 y 3.13 del Libro de Inventarios y Balances Electrónico. El total de las Compras debe coincidir con los ingresos en nuevos soles del Registro de Inventario Permanente Valorizado Formato 8.1. El Costo de las Ventas cuenta 69 debe coincidir con las salidas en nuevos soles del Registro de Inventario Permanente Valorizado Formato 8.1. El saldo en nuevos soles del Registro de Inventario Permanente Valorizado debe coincidir con los saldos de la Clase 2 del PCGE de las cuentas del libro Mayor y del Balance de Comprobación Formato 3.17. Los cargos a la cuenta. 695 Gastos por desvalorización de existencias deben coincidir con los abonos efectuados a la cuenta 29 Desvalorización de Existencias. Para empresas industriales el cruce de la cuenta 692 Productos terminados del Libro Mayor con el Costo de ventas que figura en el Formato 10.1 del Registro de Costos Electrónico. Para empresas de servicios el cruce está en la cta. 694 Servicios del libro Mayor con el costo de los servicios prestados que figura en el Formato 10.1 del Registro de los Costos Electrónico. Cruce del saldo inicial y final de la cuenta 21 Productos Terminados libro Mayor con los importes que figuran en el Formato 10.1 del Registro de los Costos Electrónico. Cruce de los saldos iniciales y finales de la cuenta 23 Productos en Proceso con los importes que figura en el Formato 10.3 del Registro de Costos Electrónico. Cruce de los débitos a la cuentas 21 Productos Terminados y 23 Productos en proceso con los abonos a la cuenta 71 Variación de la Producción Inmovilizada. Se detectará casos en que el costo de ventas sea superior a las ventas de determinados productos. Cruce de cuentas para determinar el Costo de Ventas del ejercicio, cuando los ingresos superan las 1,500 UIT, según la siguiente formula: o Saldo Inicial de la Clase 2 del PCGE o + Compras del ejercicio o – Salidas de inventarios o = Costo de Ventas Se detectará partidas antiguas registradas las cuales se les debe de aplicar intereses presuntos, dado que dichos adelantos no cumplieron con el fin solicitado, por ende sujetos a intereses presuntos.
Se podrá detectar la incorrecta contabilización de la cuenta 332 Edificaciones, las cuales deben de están debidamente registradas como edificaciones oficinas administrativas, almacenes, para producción e instalaciones en las cuentas 3321, 3322, 3323 y 3324 respectivamente. La depreciación del ejercicio cuenta. 681 Depreciación debe coincidir con los cargos por depreciación anual del ejercicio que figura en el Registro de Activos Fijos y los Valores informados en el PDT Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. El Registro de Activos Fijos debe contener el movimiento anual de Propiedad Planta y Equipo (PPyE) en los siguientes formatos: o Formato 1: Detalle de Activos Fijos Revaluados y no Revaluados. o Formato 3: Detalle de la Diferencia de Cambio. o Formato 4: Detalle de Activos fijos Bajo la Modalidad de Arrendamiento Financiero. Cruce de la depreciación del ejercicio Cta. 681 debe coincidir con la partida de Depreciación y Amortización que no significa salida de efectivo del Estado de Flujo de Efectivo del Libro de Inventario y Balances Electrónico Formato 3.18. Cruce del Saldo Inicial Cuenta 392 Amortización de Intangibles más los cargos de la cuenta 682 Amortización de Intangibles menos abonos a la cuenta 392 con el saldo de Amortización Contable Acumulada del Formato 3.9 del Libro de Inventarios y Balances Electrónicos. Cruce de la Amortización del Ejercicio cuenta 682 debe coincidir con la partida que no significa salidas de efectivo del Estado de Flujos de Efectivo Formato 3.18. Se podrá detectar el origen de los fondos por los préstamos recibidos y su aplicación, es decir que se utilizaron para la compra de inversiones financieras, compra de activos inmovilizados o para capital de trabajo de la empresa. Se detectará si con préstamos recibidos fueron utilizados para el pago de dividendos, dado que los intereses que generan no son deducibles como gastos. Se detectará que las tasas de interés pagadas por las obligaciones financieras están a valores de mercado.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA Y NUEVO ESQUEMA DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ELECTRÓNICA
4. Cuentas por Cobrar y Pagar a Relacionadas
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA Y NUEVO ESQUEMA DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ELECTRÓNICA
GESTIÓN TRIBUTACIÓN 10. Cuentas por pagar comerciales:
•
11. Cuentas por pagar a los accionistas:
•
• •
•
Se detectará partidas con bastante antigüedad, las cuales nos darán indicios que correspondan a operaciones no reales (corresponderían a facturas de favor) Se podrá detectar saldos deudores que podrían corresponder a compras no registradas. Se podrá detectar pagos efectuados por importes superiores a S/. 3,500.00 ó US$ 1,000.00 sin utilizar medios de pago (bancarización), podrían dar indicios que corresponden a operaciones no reales. Se detectará préstamos efectuados por socios o accionistas sin utilizar medios de pago, lo que da indicios a que se efectuaron para cubrir saldos negativos de Efectivos y equivalentes de efectivo como consecuencia de efectuar ventas sin registrarlas en la contabilidad. Se detectará intereses pagados a los socios o accionistas con tasas de interés por encima de las tasas de interés del mercado.
RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES PARA EVITARSE PARA EVITARSE CONTINGENCIAS CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS TRIBUTARIAS
5. Se dar prioridad a la capacitación al personal involucrado en la elaboración de los Libros y Registros electrónicos y afrontar la nueva fiscalización 1. Es importante mantener la electrónica que se viene. contabilidad y documentación 6. Conciliación de cuentas sustentatoria al día, a antes de generar los archivos fin de evitar sanciones y “txt” contingencias tributarias que pudieran surgir con el a. Generar mensualmente nuevo procedimiento de el Registro de Ventas y fiscalización electrónica. el Registro de Compras 2. Se debe establecer en el Sistema de Cómputo fechas límites al área que tiene la empresa, de contabilidad para la para conciliar los totales entrega de la información de la Base Imponible, IGV y declaraciones y de esta y otros con el PDT 621, forma enviar oportunamente una vez que coincidan se los PLE. genera el archivo “txt” para 3. Es necesario mantener su envió a SUNAT. en permanente capacitación al personal involucrado b. Conciliar mensualmente con el cumplimiento de los totales costo de ventas obligaciones tributarias mensuales y el saldo de y la nueva fiscalización las cuentas de Existencias electrónica. del Registro de Inventario 4. Es conveniente realizar Permanente Valorizado con auditorías tributarias el los saldos de las cuentas preventivas con el nuevo del Balance General. enfoque electrónico o implementar áreas de c. Conciliar los saldos control interno que a través al 31/12 de las cuentas de un programa de auditoria del Estado de Situación controlen el cumplimiento de Financiera (Balance las normas tributarias con General) con los saldos relación a la contabilidad que figuran en Libro de electrónica. Inventarios y Balances. Revista Virtual Gestión Empresarial
d. Conciliar al 31/12 el total de la depreciación anual del ejercicio, los saldos de las cuentas 32, 33, 36 y 39 del Registro de Activos Fijos con los saldos del Balance de Comprobación Anual.
VOLVER AL ÍNDICE
Enero 2015
100
GESTIÓN TRIBUTACIÓN
Es esta sección vamos a analizar los principales reparos tributarios que realiza la SUNAT en los diferentes tipos de fiscalizaciones, dando así alerta a los contribuyentes para que se eviten de las posibles contingencias tributarias. Asimismo dar alcance de las posibles estrategias tributarias para afrontar con éxito un proceso de fiscalización.
2. ¿Cuáles son las sanciones por su incumplimiento? Al ser una obligación, su incumplimiento será sancionado con una multa del 25% de la UIT (equivalente a S/.962.50). La misma tasa será aplicada ante la falta de entrega de cualquier comprobante de pago.
ALERTA TRIBUTARIA 2.1. ALERTA TRIBUTARIA
Pero existe un sistema de gradualidad que le permite exonerar hasta el 95% de la multa si paga de forma inmediata, antes de la notificación de la SUNAT.
2.1.1. CONSECUENCIAS TRIBUTARIAS DEL USO DE LOS RECIBOS PROFESIONALES DIGITALES La emisión de recibos electrónicos por honorarios es una obligación para los trabajadores independientes a partir del 1 de enero del 2015
1 ¿Quiénes están obligados? Deben emitir los recibos electrónicos honorarios solo aquellos trabajadores brinden sus servidos a las empresas Régimen General del Impuesto a la Renta o a las entidades del Estado.
por que del (IR)
Hay que tener en cuenta que el Código Tributario también sanciona esta falta con el cierre del establecimiento, por ende si el obligado tiene una oficina donde brinda sus servicios profesionales, estaría sujeto al cierre temporal.
3. ¿Cómo se emite los recibos electrónicos? Para crear y emitir un recibo electrónico por honorarios primero debe tener su clave Sol que la SUNAT le proporcionó y si no la tiene aún, la puede obtener de manera gratuita en las oficinas de la SUNAT.
SEPA COMO EMITIR SU RECIBO ELECTRÓNICO POR HONORARIOS 1
El contribuyende debe acercarse con su núnumero de RUC a una agencia de la SUNAT para solicitar su password.
3
Ingresar a la seccion Tramites y seleccionar “Emisión de Recibo por honorarios”. El contribuyente debe conocer el numero de RUC de la empresa a la que emitira el recibo.
5
Antes de emitir el Recibo por Honorarios Electrónico, el sistema le mostrara un borrador del comprobante de pago, este tambien se puede enviar por e-mail. Comprobante de Información Registrada Transacción: Nro. Operación: Fecha:
2
Ingresar a la pagina web de la SUNAT: www.sunat.gob.pe y seleccionar OPERACIONES EN LINEA e ingresar con su clave SOL.
Emisión del Recibo por Honorarios Electrónico 2015-25304890 02/02/2015 12:50:04
SHINJI KUROSAKI ROLDAN MENDOZA
R.U.C. 10253048903
JR. JUNIN Nº 298 DPT. 302 LIMA - LIMA - ATE
RECIBO POR HONORARIOS ELECTRÓNICO Nº 0001-001
TELEFONO: 0132XXXXX
Recibí de MARIO APAZA MEZA & ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL identificado con RUC Número 20558353903 La suma de TRES MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES Por concepto de SERVICIOS… Observación Inciso "A" DEL ARTÍCULO 33º DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA 2 de Febrero de 2015
4
101
Total por Honorarios : Retención (8%) IR :
3,000.00 240.00
Total Neto Recibido
2,760.00 NUEVOS SOLES
:
Para llenar el recibo debera registrar el tipo de servicio brindado, y el monto que se cobrará. Automáticamente la página hará el calculo del descuento por IR.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS
PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS TRIBUTARIOS
PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS
GESTIÓN TRIBUTACIÓN Esta será su llave de ingreso al link ‘SUNAT Operaciones en Línea’ del portal www.sunat.gob.pe. Una vez que digite en el sistema el nombre de la empresa, el monto a cobrar, entre otros datos, se generará un recibo digital.
1. Emisión recurrente de los recibos electrónicos Si un emisor de recibos emite de manera recurrente, es decir todos los meses se pueden configurar como rentas de quinta categoría.
4. ¿Si se emite recibo pero no fue cobrado? Uno de los objetivos del recibo digital es facilitarle a la SUNAT el control de sus ingresos para combatir la evasión tributaria del Impuesto a la Renta. Al ser un proceso automatizado, por cada recibo digital que emita el sistema de la SUNAT lo puede reconocer como dinero recibido pese a que la empresa no haya cumplido con pagarle por los servicios profesionales.
Al respecto el inciso e) del artículo 34° de la Ley del Impuesto a la Renta señala que “los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con contratos de prestación de servicios normados por la legislación civil, cuando el servicio sea prestado en el lugar y horario designado por quien lo requiere y cuando el usuario proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos que la prestación del servicio demanda.”
En ese caso, dentro del sistema digital ingrese a la opción ‘Reversión de recibo por honorario electrónico’, donde podrá eliminar su comprobante impago. Esto es similar a cuando escribe la palabra ‘anulado’ sobre un comprobante físico impago o llenado erróneamente. No olvide hacer la reversión, pues de lo contrario la SUNAT podría considerar que sí se le pagó.
5. ¿Los recibos en papel se pueden seguir utilizando? Aún seguirá utilizando su talonario de recibos de papel para cobrar los servicios que brinde a las empresas del RUS y el RER, sobre los cuales aún no hay obligación de comprobantes digitales. La emisión de recibos electrónicos es un paso de la SUNAT para digitalizar los procesos tributarios. Desde el 1 de octubre del 2014 ya es obligatorio para quienes hayan prestado servicios al Estado, y ahora con las empresas del régimen general, ya futuro será con los contribuyentes del RUS y RER. Asimismo, ya existen los libros electrónicos de ingresos y gastos, por lo que sus recibos físicos deben ser registrados en el portal de la SUNAT.
2.1.1. POSIBLES CONSECUENCIAS TRIBUTARIAS DE LA EMISIÓN RECURRENTE DE RECIBOS ELECTRÓNICOS Como hemos manifestado que uno de los objetivos del recibo electrónico es facilitarle a la SUNAT el control de sus ingresos para combatir la evasión tributaria del Impuesto a la Renta, la SUNAT podría determinar las siguientes contingencias tributarias:
Revista Virtual Gestión Empresarial
Entonces las rentas de cuarta categoría configuraran como rentas de quita categoría cuando se presentan los siguientes supuestos: a. Cuando exista relación de subordinación, el servicio se preste en el lugar y horario designado por el usuario del servicio. b. El usuario del servicio proporcione los elementos de trabajo (máquinas, computadoras, etc.) c. El usuario del servicio asuma los gastos que demande la prestación del servicio (servicios internet, teléfono, luz, útiles y otros suministros) Si se cumplen estos supuestos, dará indicios a que la Administración Tributaria inicie una Fiscalización Parcial Electrónica, considerando que las rentas de cuarta categoría sean consideradas como rentas de quinta categoría, ello conllevaría a que los usuarios del servicio tendrían que incorporar en planillas y efectuar los aporte a Essalud y otras cargas sociales, por ende esto generar las multas e intereses correspondientes. La Administración Tributaria en la Carta No. 002-2015-SUNAT/600000 ha precisado que “en los casos en que, en general, para efectuar el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias, y, específicamente, la correcta deducción de un gasto para efectos de establecer la correcta determinación del Impuesto a la Renta, se requiera establecer la existencia o inexistencia del vínculo laboral de determinados trabajadores, la Administración Tributaria está facultada por el artículo 62° del Código Tributario para efectuar dicha determinación”.
2. Emisión de Recibos que no corresponden a la Actividad del Emisor SUNAT detectará la emisión de recibos que no corresponden al CIIU o actividad del emisor, es decir que si un Emisor se inscribió en el RUC para realizar Actividades de Salud, no podría emitir un Recibo por servicios financieros y/o administrativos, Por consiguiente no será
Enero 2015
102
GESTIÓN TRIBUTACIÓN
3. SUNAT contará con el detalle de los servicios contratados por los usuarios SUNAT podrá analizar el detalle de los servicios contratados por los usuarios, de tal forma relacionarlos con la actividad económica que realizan y si cumplen el principio de causalidad.
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD RENTA BRUTA Generación de Rentas Gravadas GASTOS CAUSALES
RENTA NETA IMPONIBLE
NECESARIOS Mantenimiento de la fuente productora BASE LEGAL: 1er párrafo del artículo 37º de la LIR
No olvide de sustentar de manera documentaria los servicios recibidos, dado que según los últimos criterios jurisprudenciales emitidos por el Tribunal Fiscal, ha determinado que no solo basta con contar con el Comprobante de Pago ni con su registro contable, sino se debe acreditar su fehaciencia con documentación adicional, como contratos, orden de prestación de los servicios, identificación del personal que participó en la prestación de servicios y conformidad de los mismos, entre otros.
de detalle en los que se deben realizar los registros. Asimismo, los contribuyentes obligados a presentar los Libros y Registros Electrónicos a través del canal virtual de la SUNAT PLE tuvieron en unos periodos inconvenientes en su presentación tan es así que la Administración Tributaria publicó en su portal Web el siguiente comunicado:
2.1.2. REGULARIZACIÓN TRIBUTARIAS DE LA EMISIÓN DE RECIBOS ELECTRÓNICOS La Administración Tributaria determinó que la implementación de los libros y registros vinculados a asuntos tributarios llevados de manera electrónica, requiere de un tiempo de adecuación para la correcta aplicación por parte de los contribuyentes, y así evitar que incurran en sanciones por omisiones o incumplimientos; adecuación que implica ajustes en los sistemas de los contribuyentes y en el nivel
103
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS
deducido como gasto para efecto de determinar el Renta Imponible y dará indicios para el inicio de una fiscalización parcial electrónica.
PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS
GESTIÓN TRIBUTACIÓN La Administración Tributaria consciente de dichos inconvenientes ha emitido la Circular N° 003-2014-SUNAT-2000000, con el fin de dar facilidades a los contribuyentes que tuvieron inconvenientes en la presentación de los LyRE. Si bien es cierto que dicha Circular en un documento interno de aplicación para los funcionarios de SUNAT, en ella se establecía los criterios Discrecionalidad en la aplicación de Sanciones por infracciones relacionadas a libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios llevados de manera electrónica. La Administración Tributaria dispuso que no aplicar sanciones para determinadas infracciones relacionadas a libros y registros vinculados a asuntos tributarios llevados de manera electrónica, de acuerdo a los criterios establecidos en el Anexo I y solo para aquellas infracciones cometidas o detectadas a partir del 01 de noviembre de 2008, siempre y cuando sean regularizadas hasta el mes de diciembre 2014 según fecha máxima de atraso a que hace referencia la Resolución de Superintendencia N.° 379-2013/SUNAT.
ANEXO I
CRITERIO Y REQUISITOS PARA APLICAR LA FACULTAD DISCRECIONAL EN LAS SANCIONES TRIBUTARIAS POR INFRACCIONES COMETIDAS O DETECTADAS A PARTIR DEL 01 DE NOVIEMBRE 2008 HASTA LA FECHA MÁXIMA DE ATRASO DEL MES DE DICIEMBRE 2014
Artículo 175° del Código Tributario Numeral 2 Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, el registro almacenable de la información básica u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos; sin observar la forma y condiciones estableadas en las s normas correspondientes
Numeral 5 Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes, dos libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT.
Aplicación de la Facultad discrecional en Libros y/o Registros Electrónicos No se emitirá sanción de multa en los Libros y Registros electrónicos que no consignan la información de acuerdo a lo establecido en la R.S. Nº 286-2C09/SUNAT y normas modificatorias, siempre que dicha omisión se haya regularizado hasta la fecha máxima de atraso del mes de diciembre 2014. Tratándose de un proceso de fiscalización u otra actuación de SUNAT, si la notificación del requerimiento, donde conste la detección de la infracción señalada en el párrafo precedente se realiza con anterioridad a la fecha máxima de atraso del mes de diciembre 2014 no se emitirá sanción de multa, siempre que la omisión se regularice dentro del plazo otorgado por el Área de Auditoría No se emitirá sanción de multa cuando se emita la Constancia de Recepción de los Libros y/o Registros Electrónicos fuera de los plazos establecidos en el Anexo Nº 2 de la R.S. Nº 234-2006/SUNAT y normas modificatorias así como la R.S. N° 379-2013/SUNAT, en tanto el contribuyente la emita hasta la fecha máxima de atraso del mes de diciembre 2014. No se emitirá sanción de multa, cuando no se haya generado o descargado para su actualización el Libro de Ingresos y Gastos Electrónico (LIGE), de acuerdo a lo señalado en la R.S. Nº 182-2008/SUNAT y normas modificatorias, en tanto el contribuyente lo genere o descargue hasta la fecha máxima de atraso del mes de diciembre 2014. En ambos casos, cuando en un proceso de fiscalización u otra actuación de SUNAT, se notifique al contribuyente con anterioridad a la fecha máxima de atraso del mes de diciembre 2014, la detección de la infracción mediante requerimiento, no se emitirá sanción de multa, siempre que la emisión de la Constancia de Recepción del Libro y/o Registro Electrónico o la generación o descarga del Libro de Ingresos y Gastos Electrónico (LIGE) se regularice dentro del plazo otorgado por el Área de Auditoría.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
104
GESTIÓN TRIBUTACIÓN Artículo 175° del Código Tributario Numeral 7 No conservar los libros y registros, llevados en sistema manual, mecanizado o electrónico, documentación sustentatoria, informes, análisis y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, o que estén relacionadas con éstas, durante el plazo de prescripción delos tributos.
Artículo 176°del Código Tributario Numeral 2 No presentar otras declaraciones o comunicaciones dentro de los plazos establecidos
Aplicación de la Facultad discrecional en Libros y/o Registros Electrónicos No se emitirá sanción de multa por no conservar los Libros y/o Registros Electrónicos en un medio de almacenamiento magnético, óptico u otros; similares, siempre que dicha omisión se regularice dentro del plazo otorgado por el Área de Auditoria y que no exceda la fecha máxima de atraso del mes de diciembre 2014. No se emitirá sanción de multa, en los casos de Principales Contribuyentes, cuando no cuenten con el ejemplar adicional del Libro y/o Registro Electrónico, siempre que dicha omisión se regularice dentro del plazo otorgado por el Área de Auditoria y que no exceda de la fecha máxima de atraso del mes de diciembre 2014 Aplicación de la Facultad discrecional en libros y/o Registros Electrónicos No se emitirá sanción de multa, si posterior a la afiliación al Sistema de Libros Electrónicos el Generador es designado Principal Contribuyente y no comunica a la SUNAT la dirección del establecimiento donde conservará el ejemplar adicional ce los Libros y/o Registros Electrónicos, siempre que dicha omisión se haya regularizado hasta la fecha máxima de atraso del mes de diciembre 2014
No aplicar sanción a la infracción establecida por el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario, de acuerdo a los criterios establecidos en el Anexo II, siempre y cuando sean regularizadas hasta el mes de diciembre 2014 según fecha máxima de atraso a que hace referencia la Resolución de Superintendencia N.° 379-2013/SUNAT. ANEXO II CRITERIOS Y REQUISITOS PARA APLICAR LA FACULTAD DISCRECIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE SANCIONES POR LA INFRACCIÓN PREVISTA EN EL NUMERAL 1 DEL ARTICULO 178° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO COMETIDAS O DETECTADAS HASTA LA FECHA MÁXIMA DE ATRASO DEL REGISTRO DE COMPRAS Y DEL REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS DEL MES DE DICIEMBRE 2014
Artículo 178° del Código Tributario Numeral 1 No incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde en la determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que influyan en la determinación de la obligación tributaria, y/o que generen aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la obtención indebida de otras de Crédito Negociables u otros valores similares.
105
Revista Virtual Gestión Empresarial
Aplicación de la Facultad discrecional en Libros y/o Registro Electrónicos No se aplicará la sanción cuando se presenten las siguientes circunstancias objetivas: Tratándose del Impuesto General a las Ventas: a) Cuando en una acción de fiscalización se detecte que hay una diferencia entre la anotación de Ventas e Ingresos en el Registro de Ventas e Ingresos Electrónicos del mes y las Venías e Ingresos declarados en el mismo mes. b) Cuando en una acción de fiscalización se detecte que hay una diferencia entre el crédito fiscal declarado en el mes y la anotación del crédito fiscal en el Registro de Compras Electrónico del mismo mes. Para tal efecto no se emitirá la multa, siempre que se cumplan con las siguientes condiciones: • El contribuyente deberá subsanar la infracción presentando la declaración rectificatoria correspondiente, antes de la culminación de la acción de fiscalización. • Si producto de la referida declaración rectificatoria, se determina un perjuicio económico deberá cancelarse el mismo, antes de la culminación de la acción de Enero 2015 fiscalización. Tratándose de un proceso de fiscalización u otra actuación
PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS
Continuación…
PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS
GESTIÓN TRIBUTACIÓN Continuación... Aplicación de la Facultad discrecional en Libros y/o Registro Electrónicos
Artículo 178° del Código Tributario •
Si producto de la referida declaración rectificatoria, se determina un perjuicio económico deberá cancelarse el mismo, antes de la culminación de la acción de fiscalización.
Tratándose de un proceso de fiscalización u otra actuación de SUNAT, si la notificación del requerimiento, donde conste la detección de la infracción señalada en el párrafo precedente se realiza con anterioridad a la fecha máxima de atraso del mes de diciembre 2014 no se emitirá sanción de multa, siempre que la comunicación se regularice centro del plazo otorgado por el Área de Auditoría. Como se puede apreciar la Administración Tributaria en la Circular N° 003-2014-SUNAT-2000000, ha otorgado facilidades para la regularización de la presentación de los LyRE PLE hasta la fecha máxima de atraso del mes de diciembre de 2014, para cuyo efecto hay que tener en cuenta lo siguiente:
Registro de Ventas y Registro de Compras
La fecha de atraso del mes de diciembre 2014 corresponde a la presentación en el mes de enero de 2015.
Entonces, los contribuyentes omisos tienen plazo de presentación del Registro de Ventas y Registro de Compras hasta el cronograma que se detalla en el cuadro siguiente:
FECHA MÁXIMA DE ATRASO SEGÚN EN EL ULTIMO DIGITO DEL RUC MES / RUC
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Diciembre 2014
28.01.15
29.01.15
30.01.15
02.01.15
03.02.15
04.02.15
05.02.15
06.02.15
26.01.15
27.01.15
Libro Diario, Libro Diario (Formato Simplificado) y Libro Mayor
La fecha de atraso del mes de diciembre 2014 corresponde a la presentación en el mes de marzo de 2015.
En consecuencia, los contribuyentes omisos tienen plazo para regularizar la presentación del Libro Diario, Libro Diario (Formato Simplificado) y Libro Mayor hasta el 31 de marzo de 2015, tal como se especifica en el cuadro siguiente:
CÓDIGO
LIBRO O REGISTRO VINCULADO A ASUNTOS TRIBUTARIOS
Máximo atraso permitido
Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el máximo atraso permitido
5
LIBRO DIARIO
Tres (3) meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizada las operaciones
5-A
LIBRO DIARIO DE FORMATO SIMPLIFICADO
Tres (3) meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizada las operaciones
6
LIBRO MAYOR
Tres (3) meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizada las operaciones
Tenga en cuenta que si no se regulariza dentro del plazo de atraso del mes de diciembre de 2014, las multas por no presentar los LyRE se determinan por cada periodo Tributario (mes de atraso), el cual puede resultar muy oneroso para los contribuyentes.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
106
GESTIÓN TRIBUTACIÓN
INFORME Nº 006-2015-SUNAT/5D0000 Una persona natural o Empresa Individual de Responsabilidad Limitada cuya actividad económica es la compra y venta de agregados (tales como arena, piedra, hormigón y similares) puede acogerse al Nuevo Régimen Único Simplificado, en tanto cumpla con las condiciones establecidas en la mencionada Ley; no siendo posible dicho acogimiento para el resto de las personas jurídicas, en ningún caso. Descargar INFORME N.° 006-2015-SUNAT/5D0000 INFORME Nº 007-2015-SUNAT/5D0000 1. Pueden acogerse al Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS) las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL): a. Que se dedican exclusivamente a la prestación de servicios profesionales, los cuales se realizan a través únicamente de su titular-gerente. b. Constituidas por una persona natural profesional para incluir como trabajadores a sus colegas con los cuales comparten un establecimiento, realizando las mismas actividades que realizaban antes como profesionales independientes. No obstante, si dichas EIRL incurrieran en cualquiera de los supuestos de exclusión mencionados en la Ley del Nuevo RUS, no podrán acogerse o mantenerse en dicho Régimen. 2. Las rentas generadas por el titular-gerente de una EIRL por la prestación de sus servicios como profesional independiente a favor de dicha EIRL, califican como rentas de quinta categoría. Descargar INFORME N.° 007-2015-SUNAT/5D0000 CARTA N.° 002-2015- SUNAT/600000 1. En los casos en que, en general, para efectuar el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias, y, específicamente, la correcta deducción de un gasto para efectos de establecer la correcta determinación del Impuesto a la Renta, se requiera establecer la existencia o inexistencia del vínculo laboral de determinados trabajadores, la Administración Tributaria está facultada por el artículo 62° del Código Tributario para efectuar dicha determinación. 2. En ningún caso es posible absolver consultas que no versen sobre el sentido y alcance de las normas tributarias o que, entre otros, se encuentren referidas a los medios probatorios que deban actuarse en los procedimientos administrativos.
107
Revista Virtual Gestión Empresarial
3. Para tener derecho a la deducción de gastos, no resulta suficiente que el desembolso sea necesario para producir o mantener la fuente productora de renta o que se cuente con el comprobante de pago respectivo, sino que, además, debe acreditarse que las operaciones que los originan realmente se hubieran realizado; siendo que dicha acreditación se realizará con los medios probatorios pertinentes, según cada caso concreto, que sean suficientes a criterio de la Administración Tributaria. Descargar Carta N.° 002-2015- SUNAT/600000
JURISPRUDENCIAS 2.3. JURISPRUDENCIASRECIENTES RECIENTES DEL TRIBUNAL FISCAL FISCAL DEL TRIBUNAL 2.3.1. RTF Nº 01917-2-2014 MULTAS POR LIBROS O REGISTROS DE CONTABILIDAD En la RTF No. 01917-2-2014 el Tribunal Fiscal ha convalidado las cuatro multas impuestas por la Administración Tributaria sobre el llevado de los libros y registros de contabilidad vinculados a asuntos tributarios, como se detalla a continuación a) MULTA POR LLEVAR CON ATRASO LOS LIBROS O REGISTROS DE CONTABILIDAD – RTF No. 01917-2-2014 Que el numeral 5 del artículo 175° del Código Tributario, señala que constituye infracción tributaria llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes, los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, que se vinculen con la tributación. Que en virtud de la Tabla 1 de Infracciones y Sanciones del citado código, aplicable a las personas que generan rentas de tercera categoría como es el caso de la recurrente, la referida infracción se sanciona con una multa equivalente al 0,3% de los ingresos netos (IN), precisando la Nota 11 de la aludida Tabla, que cuando la sanción aplicada se calcule en función a los ingresos netos anuales no podrá ser menor al 10% de la UIT ni mayor a 12 UIT. Que respecto al monto de la sanción, debe indicarse que la mencionada resolución de multa fue emitida por el importe de S/. 3 242,00, esto es, por el 0,3% de los ingresos netos consignados en la declaración jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio 2009 presentada mediante PDT 664, por lo que procede confirmar la apelada en este extremo.
Enero 2015
PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS
INFORMES DE LA
2.2. INFORMES DE LA ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA TRIBUTARIA
PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS
GESTIÓN TRIBUTACIÓN b) MULTA POR LLEVAR LOS LIBROS Y REGISTROS DE CONTABILIDAD SIN OBSERVAR LA FORMA Y CONDICIONES – RTF No. 01917-22014 Que el numeral 2 del artículo 175° del Código, señala que constituye infracción llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, el registro almacenable de información básica u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos; sin observar la forma y condiciones establecidas en las normas correspondientes. Que respecto al monto de la sanción, debe indicarse que la mencionada resolución de multa fue emitida por el importe de S/. 3 242,00, esto es, por el 0,3% de los ingresos netos consignados en la declaración jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio 2009 presentada mediante Formulario PDT 664, por lo que procede confirmar la apelada en este extremo. c) MULTA POR NO EXHIBIR LOS LIBROS, REGISTROS U OTROS DOCUMENTOS QUE ÉSTA SOLICITE – RTF No. 01917-2-2014 Que de conformidad con el numeral 1 del artículo 177º del Código Tributario, constituye infracción no exhibir los libros, registros u otros documentos que ésta solicite. Que la Tabla 1 de Infracciones y Sanciones Tributarias del citado Código Tributario, aplicable a las personas y entidades generadoras de Renta de tercera categoría, como es el caso de la recurrente, señala como sanción aplicable por no exhibir los libros, registros u otros documentos que la Administración solicite, una multa equivalente a 0,6% de los IN y, conforme con la Nota 10 de la referida tabla, cuando la sanción aplicada se calcule en función a los IN anuales no podrá ser menor a 10% de la UIT ni mayor a 25 UIT. Que respecto de la determinación de la sanción aplicable, se observa de la Resolución de Multa, que la Administración consideró el 0,6% de los IN consignados por la recurrente en la declaración jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio 2009 presentada mediante Formulario PDT 664, es decir S/. 1 080 761,00 y aplicando el régimen de gradualidad regulado por la Resolución de Superintendencia Nº 063-2007/SUNAT, emitió el citado valor por el monto de S/. 3 242, que corresponde al 50% de S/. 6,485, lo que se encuentra arreglado a ley, en consecuencia, procede confirmar la apelada en este extremo. d) MULTA POR NO PROPORCIONAR INFORMACIÓN O DOCUMENTOS QUE SEAN REQUERIDOS POR LA AT – RTF No. 01917-22014
Revista Virtual Gestión Empresarial
Que conforme con lo dispuesto por el numeral 5 del artículo 177° del Código Tributario, constituye infracción tributaria no proporcionar la información o documentos que sean requeridos por la Administración sobre sus actividades o las de terceros con los que guarde relación o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que este establezca. Que la Tabla 1 de Infracciones y Sanciones del citado código, dispone como sanción por dicha infracción, el 0,3% de los Ingresos Netos (IN) anuales, asimismo, según se precisa en la Nota 11, el importe de la multa no podrá ser menor a 10% de la UIT ni mayor a 12 UIT. Que respecto de la determinación de la sanción aplicable, se observa de la Resolución de Multa, que la Administración consideró el 0,3% de los IN consignados por el recurrente en la declaración jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio 2009 presentada mediante Formulario PDT 664 Nº 750038219, es decir S/. 1 080 761,00 lo que se encuentra arreglado a ley, en consecuencia, corresponde confirmar la apelada en este extremo. Descargar http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_ fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2014/2/2014_2_01917. pdf 2.3.2. RTF No. 04075-3-2014 MULTA POR NO PRESENTAR INFORMACIÓN REQUERIDA A PESAR DE HABER PRESENTADO DENUNCIA POLICIAL DE PÉRDIDA El numeral 5 del artículo 87° del Código Tributario, modificado por el Decreto Legislativo N° 953, señala que los administrados están obligados a facilitar las labores de fiscalización y determinación que realice la Administración y en especial deberán, permitir su control, así como presentar o exhibir, en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados, según señale la Administración, las declaraciones, informes, libros de actas, registros y libros contables y demás documentos relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, en la forma, plazos y condiciones que le sean requeridos, así como formular las aclaraciones que le sean solicitadas. El numeral 1 del artículo 62° del referido código, modificado por el Decreto Legislativo N° 953, dispone que la Administración en su función fiscalizadora tiene la facultad de exigir a los deudores tributarios la exhibición y/o presentación de sus libros y registros contables y documentación sustentatoria, y que sólo en el caso que por razones debidamente justificadas, el deudor tributario requiera de un término para dicha exhibición, ésta deberá otorgarle un plazo no menor de 2 días hábiles.
Enero 2015
108
GESTIÓN TRIBUTACIÓN
Que en tal sentido, habiéndose verificado en autos la comisión de la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 177° del Código Tributario, se tiene que la Resolución de Multa N° 022-002-0006472 ha sido emitida conforme a ley, por lo que corresponde confirmar dicho valor y la apelada en tal extremo. Cabe preciar que la multa relacionada con el numeral 1 del artículo 177° del Código Tributario es del 0.6% de los Ingresos Netos, con un mínimo del 10% de la UIT y con un tope de 25 UIT, se puede acceder a una rebaja del 80% siempre y cuando que el contribuyente cumpla con presentar la información solicitada. Descargar http://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_ fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/2014/3/2014_3_04075. pdf
ESTRATEGIA TRIBUTARIA
3. ESTRATEGIA TRIBUTARIA
3.1. UTILIZACIÓN DE LOS CRÉDITOS CONTRA LOS PAGOS A CUENTA DEL IR DE TERCERA CATEGORÍA CRÉDITOS DEL EJERCICIO PRECEDENTE AL ANTERIOR El numeral 3 del artículo 55° del Rgto. de la LIR señala que el saldo a favor originado por rentas de tercera categoría, acreditado en la declaración jurada anual del ejercicio precedente al anterior por el cual no se haya solicitado devolución, deberá ser compensado contra los pagos a cuenta del ejercicio, inclusive a partir del mes de enero, hasta agotarlo. Es decir si un contribuyente tiene saldos a favor consignados en la DJ Anual IR 2013 y que aun a diciembre de 2014 no se han agotado, dichos saldos los puede seguir aplicando contraa los pagos a cuenta a partir de enero 2015 hasta agotarlo. CRÉDITOS DEL EJERCICIO ANTERIOR El numeral 4 del artículo 55° del Rgto. de la LIR señala que el saldo a favor originado por rentas de
109
Revista Virtual Gestión Empresarial
tercera categoría generado en el ejercicio inmediato anterior deberá ser compensado sólo cuando se haya acreditado en la declaración jurada anual y no se solicite devolución por el mismo y únicamente contra los pagos a cuenta cuyo vencimiento opere a partir del mes siguiente a aquél en que se presente la declaración jurada donde se consigne dicho saldo. En ningún caso podrá ser aplicado contra el anticipo adicional. En consecuencia, se tenía que presentar hoy la DJ Anual del IR 2014 hasta el 31-01-2015 donde se acredite el exceso de IR del ejercicio 2014 para poder aplicarlo a partir del mes de febrero, que corresponde a los pagos a cuenta del periodo de enero 2015. O en su defecto presentar hasta el 28 de febrero de 2015 para poder aplicarlo a partir del mes de marzo, que corresponde a los pagos a cuenta del periodo de febrero 2015. 3.2. AJUSTE DE LOS COEFICIENTES PARA LOS PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA DEL EJERCICIO 2015 Mediante la Ley No. 30296 Ley de Reactivación Económica (31-12-2014) se modificó el artículo 55° referido a las tasas de Impuesto a la Renta a cargo de los perceptores de rentas de tercera categoría domiciliadas en el país se determinará aplicando sobre su renta neta las tasas siguientes: Asimismo, la Decimoprimera Disposición
Ejercicios Gravables 2015 - 2016 2017 - 2018 2019 en adelante
Tasas 28% 27% 26%
Complementaria Final del mismo cuerpo legal con respecto para efectos de determinar los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del ejercicio 2015, el coeficiente deberá ser multiplicado por el factor 0.9333. Entonces, como quiera la tasa de Impuesto a la Renta de Tercera Categoría ha sido rebajada del 30% al 28% para el Ejercicio 2015, este factor de ajuste resulta de la división de la nueva tasa del IR 28%/30% (tasa anterior) = 0.9333 Por ende a partir de los pagos a cuenta del mes de enero de 2015 se deben de ajustar los coeficientes, tal como se ilustra a continuación:
Enero 2015
PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS
Que en cuanto al robo o extravío de documentos, alegado por la recurrente, debe precisarse que según la denuncia policial que obra en autos, ésta fue presentada el 14 de noviembre de 2007, esto es, con posterioridad a la notificación del Requerimiento N° 02210700013639 (con la cual se dio inicio a la fiscalización), por lo que dicha circunstancia le resta fehaciencia a la pérdida o robo denunciado, no encontrándose justificado el incumplimiento a presentar la documentación requerida, de acuerdo con el criterio señalado por este Tribunal en la Resolución N° 14286-3-2012.
PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS
GESTIÓN TRIBUTACIÓN Detalle Pagos a cuenta de enero y febrero 2015 Detalle Pagos a cuenta de marzo a diciembre 2015
Impuesto Resultante Ejercicio 2013
Ingresos Netos Ejercicio 2013
Coeficiente
Factor
Nuevo Coeficiente
2,256,590.00
75,891,685.00
0.0297
0.9333
0.0278
Impuesto Resultante Ejercicio 2014
Ingresos Netos Ejercicio 2014
Coeficiente
Factor
Nuevo Coeficiente
3,060,230.00
83,960,300.00
0.0364
0.9333
0.0340
- Para los el año 2017 el factor de ajuste será 0.9643 = (27%/28%) - Para los el año 2019 el factor de ajuste será 0.9630 = (26%/27%)
VOLVER AL ÍNDICE
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
110
SECCIÓN ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL
En esta sección vamos a analizar los diferentes hechos o fenómenos económicos que se producen a nivel mundial y que afectan a la económica mundial, al Perú y sin lugar a dudas a las empresas y personas. Asimismo estos acontecimientos económicos mundiales formar parte de las preguntas del Examen Único de Competencias (EUC) para alcanzar la Certificación del Contador Público.
1. LA LAECONOMÍA ECONOMÍA IMPACTO YY SUSU IMPACTO EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL 1.1. ¿QUÉ ES EL PIB Y EN QUÉ LO AFECTA? El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad económica de un país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de un país. En el Perú el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el encargado de calcular el PBI. Para entender de qué se trata esta medición y qué consecuencias tiene para sus finanzas la caída o bajada de ésta, www.cuadresubolsillo.com le explica a sus lectores cómo son afectados cuando la producción baja. El cálculo incluye el consumo de bienes (por ejemplo, comprar un carro, leche, pan); el consumo de servicios (corte en la peluquería, un servicio financiero); inversión (gasto de las empresas para mayor producción en las mismas); el gasto del Gobierno; y compras en el exterior e interior del país (exportadores e importadores). En este sentido, la fórmula básica es: PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones) ¿Por qué es importante para las empresas y personas? Porque el crecimiento económico es una cadena cíclica, es decir, todo lo que producen las empresas (bienes o servicios) es consumido por los peruanos; esto representa más ingresos y mejores utilidades para las compañías, lo que se traduce en capacidad para contratar personal, que en otras palabras, afecta a ese mismo consumidor dependiendo de cómo se comporte el PIB.
111
Revista Virtual Gestión Empresarial
Entre más empleo se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares, porque traen el salario a su casa y entonces pueden consumir más. Entonces, un mayor crecimiento del PIB, se ve reflejado en mayor consumo y en mayor capacidad de adquisición de las personas. Por esta razón, es importante que el Producto Interno Bruto crezca, porque quiere decir que hay más empleo en el país. En este sentido, ¿la inversión extranjera es favorable? La entrada de inversión directa es importante ya que las empresas de afuera que están interesadas en poner su negocio en el Perú, tienen una visión a largo plazo, lo que implica más ingreso para el país, ya que, la compañía para su montaje debe pagarle a empresas peruanas para que sirvan de colaboradoras, y va a tener que contratar personal peruano para que funcionen.
2. ESTRATEGIAS Y ESTRATEGIASDE DEINVERSIÓN INVERSIÓN FINANCIAMIENTO Y FINANCIAMIENTO 2.1. EL DÓLAR SERÍA INDISPENSABLE EN LAS INVERSIONES DE ESTE AÑO Fuente: El Comercio 08/01/2015 El dólar levantó literalmente ‘en hombros’ a las demás alternativas de inversión locales por segundo año consecutivo. El tipo de cambio trepó 6,3% en el 2014 y su rendimiento aumentó las ganancias de las opciones de ahorro e inversión en esa moneda. En ese sentido, una persona que apostó por un determinado instrumento en dólares no solo ganó por los rendimientos que este pudo haber reportado, sino, también, por la rentabilidad de la moneda. Así, el fondo mutuo internacional Acciones Norteamericanas de la gestora Sura cerró el año con una ganancia de 9,68% y con el alza del dólar llegó a 15,66%. Hay que indicar que el referido instrumento llegó al primer resultado porque las acciones norteamericanas subieron más de 10% el 2014. También, producto de las ganancias del billete verde, aumentaron los retornos de los depósitos a plazo en dólares de las cajas hasta 10% y de los fondos de pensiones hasta 9%.
Enero 2015
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL
SECCIÓN ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Frank Babarczy, jefe de Mercados Globales del BBVA, dijo que el tipo de cambio avanzó el 2014, producto de las expectativas de alza de las tasas de interés en EE.UU., que llevó a los inversores a demandar dólares para invertirlos en dicha economía.
Además, precisó que influenció la caída del precio de los commodities y las expectativas de un menor crecimiento de la economía peruana, entre otros factores.
LO QUE SE VIENE...
Recomendaría poner entre el 20% y 30% de las inversiones en estos activos”, subrayó.
El economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea, proyectó una subida del dólar en el 2015 de 5,7%, lo que implicaría un cierre de S/.3,15. En tanto que, Héctor Collantes, analista de Credicorp Capital dijo que el banco proyectó un cierre del dólar de S/.3,10. Dicho esto, la eventual subida del dólar sugiere a esta moneda dentro de las canastas de inversiones de este año. “La mayoría de analistas está pensando que va a haber una depreciación del sol [subida del dólar] superior al 5% en el 2015. Es lo que el mercado espera”, apuntó Babarczy del BBVA. Por su parte, el economista Enrique Díaz, director de la consultora MC&F, afirmó que los vaivenes que presentarían los retornos de las inversiones este año, por la expectativa del alza de la tasa de interés de corto plazo en EE.UU., obliga a considerar en los portafolios otros instrumentos de muy corto plazo como los depósitos y los fondos mutuos de esta clase. “Mantenerse líquidos [tener parte del dinero en efectivo] es importante con la coyuntura.
Revista Virtual Gestión Empresarial
Agregó que también hay que estar alertas con el impacto que puedan tener las tasas de interés en la rentabilidad de los bonos. Riesgos según el BCR • El desempeño del tipo de cambio podría afectarse si los inversionistas no residentes continúan vendiendo sus inversiones en el Perú. • Un eventual menor crecimiento en la economía mundial impactaría negativamente en el crecimiento del PBI de nuestra economía. 2.2. PROYECCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR PARA FINALES DEL 2015 Y 2016 El HSBC se muestra ‘bearish’, o ve tendencia a la baja, en las divisas latinoamericanas debido a la debilidad en los precios de commodities, lo que generará un dólar fuerte en el futuro. Así, prevé que el dólar en el Perú cerrará en S/. 3.20 a fines del 2015, y en S/. 3.35 en el 2016. Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/ economia/pronostican-cierre-del-dolar-a-s-3-20-afines-del-2015-y-s-3-35-para-el-2016_143117.html
Enero 2015
112
SECCIÓN ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL
3.1. ¿PORQUE BAJA EL PRECIO DEL PETRÓLEO? Fuente: El País 19/12/2014 Como no podía ser de otra forma cuando se habla de petróleo, el actual desplome de los precios del barril ha suscitado diversas teorías conspirativas. Según la más extendida, Arabia Saudí, con el beneplácito de los Estados Unidos, buscaría castigar a Rusia, Venezuela e Irán, desestabilizando las balanzas comerciales de estos países, muy dependientes de unas exportaciones de crudo por encima de los 100 dólares por barril. Quizás, sin embargo, lo sucedido resulta perfectamente explicable en términos de mercado, es decir, de un desequilibrio entre oferta y demanda que ha desencadenado una guerra comercial que se prevé durísima. Los precios del crudo se han visto arrastrados a la baja por un exceso de oferta en unos momentos en los que la coyuntura económica ha provocado un debilitamiento del crecimiento de la demanda global. El incremento de la extracción de petróleo no convencional porfracking en EE UU (light tight oil o LTO) ha sido espectacular, de modo que la producción total de crudo en dicho país ha alcanzado niveles desconocidos en las tres últimas décadas. Para ilustrar el ritmo acelerado de este renacimiento basta constatar que a mediados de noviembre dicha producción superaba en un millón de barriles
113
diarios (mbd) la alcanzada por las mismas fechas en 2013. A finales de septiembre, solo en Texas, la producción de LTO había aumentado en 0,6 mbd. Teniendo en cuenta que la Agencia Internacional de la Energía estima en 0,7 mbd el crecimiento de la demanda mundial en 2014, resulta que los barriles extraídos durante nueve meses en dicho Estado cubrían la práctica totalidad del incremento global previsto para este año. A la vista de estos datos queda claro que no existía razón alguna para que el petróleo se mantuviera por encima de los 100 dólares. Sin embargo, lo que no se esperaba es que la necesaria corrección a la baja del precio del crudo acabaría convirtiéndose en un desplome en toda regla: en el momento de escribir estas líneas, el barril de petróleo Brent se ha abaratado ya en más de un 46% respecto a los precios de principio del verano, cotizando ligeramente por debajo de los 62 dólares, su nivel más bajo desde julio de 2009. Una decisión que puede calificarse de revolucionaria: Arabia Saudí cambiaba radicalmente de táctica, abandonando la defensa a ultranza de un barril a 100 dólares, el nivel que había sido considerado en reiteradas ocasiones como el precio justo para consumidores y productores. Y además de revolucionaria, la decisión de ponerse en manos del mercado parece muy arriesgada. Nadie sabe a ciencia cierta a qué precio tendrá que caer el barril para frenar en seco el aumento de la
Revista Virtual Gestión Empresarial
producción de LTO e incluso hay quien duda de que esta estrategia llegue siquiera a funcionar. Y, por otra parte, existen pocas incertidumbres sobre el impacto negativo que la caída de los precios del crudo tendrá para las economías de los miembros de la OPEP, cuyos beneficios netos por las exportaciones de petróleo totalizaron en 2013, sin contabilizar a Irán, más de 825.000 millones de dólares, repartidos del siguiente modo: Argelia, 60.000; Angola, 27.000; Ecuador, 11.000; Irak, 86.000; Kuwait, 92.000; Libia, 34.000; Nigeria, 84.000; Qatar, 42.000; Arabia Saudí, 274.000, Emiratos Árabes Unidos, 53.000; Venezuela, 62.000. De hecho, hay quien cree que Arabia Saudí se apresta a jugar a la ruleta arriesgando el dinero de todos los miembros del cartel. Ante la caída libre del precio del barril cabe preguntarse dónde se sitúa el suelo, pero nadie lo sabe a ciencia cierta. La percepción más generalizada es que el descenso se prolongará hasta que los saudíes lancen una señal de que están dispuestos a intervenir o se atisben signos de cierta recuperación de la economía global, lo que, a corto plazo, parece muy improbable. 3.2. El FMI RECORTA DE NUEVO LA PREVISIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO GLOBAL Fuente: El País 20-01-2015 Sólo mejora el pronóstico para 2015 y 2016 de EE UU y España • El organismo que el impulso del petróleo barato queda ahogado por otros efectos negativos.
Enero 2015
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL
3. DE LA LA 3. IMPACTOS IMPACTOS DE ECONOMÍA ECONOMÍA GLOBAL GLOBAL
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL
SECCIÓN ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PREVISIONES ECONÓMICAS DEL FMI VARIACIÓN ANUAL DEL PBI (%)
La rebaja de las previsiones de crecimiento por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha convertido en un ritual que se repite cada tres meses de forma inquietante desde que comenzó la gran crisis económica. Cuando la economía de Japón. China y la zona euro no dan sorpresas positivas, el mundo solo puede confiar su expansión a la que aún es la primera potencia. Estados Unidos, pero este empuje no basta. La institución que dirige Christine Lagarde confirma lo que todos los analistas esperaban: el mundo crecerá menos de lo que habían calculado en octubre. Y las expectativas de entonces ya se habían rebajado respecto a las anteriores. El PIB de EE UU aumentará un 3.6% este año y un 3.3% en 2016 lo que supone un incremento de medio punto y tres décimas, respectivamente, con relación a los pronósticos de hace tres meses. La otra única gran economía cuyo horizonte mejora es la española, que en 2015 avanzaría un 2%, según el FMI, tres décimas más que lo calculado hasta ahora, mientras que en 2016 se mantiene la estimación del 1,8%. Pero estas buenas nuevas contrastan con un nuevo recorte para el conjunto de la zona euro, la economía nipona, la china, los emergentes latinoamericanos
Revista Virtual Gestión Empresarial
y, en definitiva, el resto del mundo. “Los nuevos factores que respaldan el crecimiento, como el bajo precio del petróleo o la depreciación del euro y el yen, están más que compensados por otras fuerzas negativas persistentes, incluyendo el prolongado legado de la crisis y un crecimiento potencial más bajo en muchos países”, según el economista jefe del FMI. Olivier Blanchard. El organismo presentó esta madrugada las nuevas estimaciones en Pekín, la capital de un gigante que hace unos años era capaz de empujar a las economías desarrolladas, pero que también, como el resto de nuevas potencias en desarrollo, ha echado el freno. La economía china avanzará este año tres décimas menos de lo previsto en octubre y medio punto menos en 2015, hasta un 6.8% y un 6.3% mientras que la velocidad de crucero superaba el 7% hasta 2014. La zona euro, por su parte, crecerá un 1,2% en 2015 y un 1,4% en 2016, lo que supone un recorte de dos y tres décimas respecto a la última estimación, que también se rebajó. El FMI espera un impulso de las nuevas medidas monetarias que apruebe el Banco Central Europeo (BCE), que dará luz verde a la compra masiva de deuda pública. El Fondo insiste en esta línea sin referirse a la zona euro: “Si un nuevo
Enero 2015
114
SECCIÓN ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL
En Japón, que entró en recesión en el tercer trimestre de 2014, ni siquiera la gran expan¬sión monetaria llevada a cabo hasta ahora ha evitado la rebaja del consumo. El equipo de Blanchard ha reducido en dos décimas lo que esperaba de los nipones para este año, hasta dejar el aumento del PIB en el 0.6%. En global, la expansión económica mundial para este ejercicio y el siguiente se sitúa en el 35% y el 3,7%, tres décimas menos que lo estimado hace tres meses. La recuperación pierde fuelle informe tras informe. El propio FMI reconoció este otoño que sus previsiones a un año para el periodo 20112014 “demasiado optimistas” en general, unas seis décimas —0,6 puntos porcentuales— superiores a los resultados. Ahora, ni siquiera el abaratamiento del precio del petróleo anima a los economistas del Fondo a añadir unas décimas a sus ya rebajas previsiones de octubre. La caída de los precios del crudo, de un 55% desde septiembre, es un estimulante en toda regla para la actividad económica, pero el FMI concluye que “ese estimulo se verá ampliamente superado por factores negativos”, como “la debilidad de la inversión a medida que muchas economías avanzadas y de mercados emergentes continúen adaptándose a un crecimiento a medio plazo que ofrece expectativas menos alentadoras”. El medio plazo, eso es lo que cada vez preocupa más en el Fondo, el riesgo de un “estancamiento secular” que ha puesto en el centro del análisis antiguo secretario del Tesoro estadounidense 3.3. LA ECONOMÍA DE LATINOAMÉRICA MEJORARÁ ESTE AÑO LA MITAD QUE LA DE LOS PAÍSES AVANZADOS Fuente: El País 20-01-2015 El abaratamiento del precio del petróleo y el crecimiento de Estados Unidos no son la cura para la debilidad que sufre el resto de la economía global, y en concreto Latinoamérica. El recorte que el Fondo Monetario Internacional (FMI) asesta ahora a la región es considerable, de casi un punto, al dejar el crecimiento previsto para la economía en el 1,3% para este año. El organismo confía en que repunte al 2,3% en 2016, pero también en este caso es medio punto menos de lo anticipado en octubre.
115
Revista Virtual Gestión Empresarial
La expansión de los países latinoamericanos en 2015 será solo una décima más alta que el pasado ejercicio y se quedará a medio camino a la que registrarán las economías avanzadas, aunque el año que viene se pondrá a su nivel si las condiciones no se tuercen. Irá aún más rezagada frente al rendimiento de la economía global, que crecerá un 3,5% y un 3,7% respectivamente. La rebaja se debe sobre todo al brusco frenazo de Brasil, la primera economía de la región. El FMI rebaja la previsión de crecimiento hasta solo el 0,3% para este año y el 1,5% en 2016, un recorte de 1,1 y 0,7 puntos, respectivamente. A su lado, la rebaja de previsiones que los economistas del Fondo hacen para la economía mexicana es menor, de tres décimas cada año, hasta dejar el crecimiento estimado en el 3,2% para este año y el 3,5% para el próximo. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ya dijo el pasado jueves que “hay factores aún muy poderosos” que siguen poniendo freno al crecimiento económico global, pese a que el abaratamiento del petróleo puede dar un impulso mayor del esperado. En el lado negativo de la balanza pesan las dificultades por las que atraviesan la zona euro y Japón, la baja inversión, la volatilidad de los mercados y los riesgos geopolíticos. El petróleo, de hecho, es el ejemplo que sus economías ponen para poner en énfasis la fragmentación que se vive en un mundo interconectado. En palabras de Lagarde, un mismo evento provoca ahora multiplicidad de situaciones y el efecto es diferente entre países y regiones. Pero lo que subyace en el fondo es que el crecimiento global “es aún demasiado bajo, demasiado vulnerable y demasiado asimétrico”. El Banco Mundial presentó sus proyecciones hace una semana. Anticipó un crecimiento medio del 2,6% entre 2015 y 2017 para América Latina. Es más optimista que el Fondo, aunque dijo que este ya decepcionante rendimiento estará a expensas de cómo progrese China. Es algo que deja también en el aire la institución multilateral que dirige Lagarde, porque su menor crecimiento afecta a los países que le aportan materias primas. Las economías de los países emergentes y en desarrollo crecerán este año a una media del 4.3%, ritmo que subirá al 4,7% el que viene, pero también aquí se recorta casi en medio punto respecto a lo que se predijo coincidiendo con la pasada cumbre del FMI celebrada en octubre. Los emergentes pueden sufrir un triple golpe derivado de la apreciación del dólar, del alza de tipos de interés en EEUU y de una mayor volatilidad en el flujo de capitales.
Enero 2015
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL
descenso de la inflación, aunque sea temporal, hace bajar más las expectativas inflacionarias en las grandes economías, la política monetaria debe conservar la orientación acomodaticia a través de otros medios para impedir que aumenten las tasas de interés reales”, señala.
GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE CPC
¿Qué es la Certificación? Es la constancia de que un profesional cuenta con los conocimientos, habilidades y destrezas requeridos para el ejercicio de una profesión.
LA NECESIDAD DEL 1. CERTIFICACIÓN DE CONTADOR PÚBLICO CONTADOR PÚBLICO DE EN ELREINVENTARSE PERÚ O MORIR La profesión contable se ve afectada por la evolución tecnológica, política y social, el cambio es necesario pues la profesión no puede continuar autodefiniéndose en los términos de un solo servicio. La competencia más intensa en los negocios globales de hoy no es por el capital, la tecnología avanzada o la participación del mercado, es por el talento, en la economía del conocimiento basada en servicios, las más grandes recompensas son para las compañías que logren conjuntar las mejores capacidades humanas. Hoy en día adaptarse a las necesidades de cambio no es un mero concepto es una obligación, la mejor forma de que esta contribuya al futuro es reinventándola, para responder con eficacia ante los cambios vertiginosos del entorno de negocios. El Contador Público deberá ser capaz de procesar e interpretar información dinámica en lugar de estática Los activos intangibles, a diferencia de los tangibles, pueden cambiar de valor constante. La economía de hoy está construida sobre cimientos de nuevas tecnologías, una nueva generación de personas y una
mayor importancia de los activos intangibles, lo que nos ha traído a un concepto de globalización en donde se están viendo nuevas estructuras en que las funciones de planeación, administración y finanzas son una unidad común convirtiéndose en el centro de asesoría, orientación así como de decisión en toda la organización Los Estados Financieros se han convertido en un dato más, pero no con menos importancia para la toma de decisiones, la información dejo de ser un reporte periódico para ser un dato constante, dejando de ser etapas correctivas para convertirse en era de prevención, pasando a ser de un informador a un consultor. En la actualidad el contador público es uno de los asesores más confiables que pueden tener cualquier organización, inversionista o tercero interesado, pues tiene alto sentido de la ética profesional, es una persona de confianza, conoce aspectos financieros, operativos, de procesos de negocios, factores claves de éxito y desempeño, medición de la organización, que hace que nuestra función este más allá del simple registro de las transacciones, revisión de las cifras o eventos que ya sucedieron. Nos coloca en una situación privilegiada para asesorar aquellos que nos contratan. La norma básica de Educación Profesional Continua (EPC) indica que el conocimiento, habilidades y actitudes del profesional deben sufrir cambios para estar acordes con las circunstancias, a su medio ambiente en lo concerniente a la disciplina ejercida: esto es, al profesional se convierte en sujeto de cambio para ser mejor, más competitivo en lo que hace y servir
Revista Virtual Gestión Empresarial
de una forma más efectiva a la sociedad donde se encuentra. La globalización hace que le mundo se presente de una manera interconectada, los paradigmas diversos y distintos entre sí no solo están enfocados a problemas de economía, sino que trascienden a otros aspectos como el tecnológico, político, demográfico, ideológico. La información financiera y por lo tanto la contaduría vienen a ser afectadas por factores externos e internos a la propia sociedad y a sus entidades, como la tecnología la globalización, la contaduría pública tiene características de universalidad, pues en todo el mundo se llevan a cabo acciones, que de una forma u otra repercuten en la información financiera, esto hace que la organización de la profesión siga en ese paradigma
CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL PERÚ
CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL PERÚ
Una parte importantísima de la vida del contador la constituye el proceso de certificación la cual es sometido, estos procesos es la afirmación y reconocimiento de la carrera colegiada hacia un profesional hacia la calidad de sus conocimientos técnicos y teóricos, los cuales como efecto, redundan en un adecuado criterio profesional para la solución de los problemas de la sociedad. La Educación Profesional Continua se constituye como un elemento vital en la construcción de un buen ejercicio profesional pues es el medio para ofrecer calidad profesional, que ayuda a la creación e incremento de la confianza de la sociedad hacia el Contador Público, y esta norma se puede cumplir a través de diferentes formas como es el caso de los estudios de postgrado.
Enero 2015
116
CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL PERÚ
GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE CPC Estos estudios de maestría orientan al alumno a la docencia e investigación, pero también lo preparan a tener una alta capacidad profesional técnica, innovadora y metodológica en el enfrentamiento de los problemas.
EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL PERÚ
c. Acreditación, que es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área. programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa.
El Contador Público debería de contar con estudios de postgrado, no solo para efectos de su actualización, sino también para poder integrar conocimientos de diferentes disciplinas con el propósito de encontrar mejores soluciones a los problemas que se presenten y de esa forma incrementar el valor económico de las entidades.
El artículo 11° de la Ley No. 28740 (Ley del Sistema de Evaluación y Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa) señala que “a evaluación es un instrumento de fomento de la calidad de la educación que tiene por objeto la medición de los resultados y dificultades en el cumplimiento de las metas previstas en términos de aprendizajes, destrezas y competencias comprometidos con los estudiantes, la sociedad y el Estado, así como proponer políticas, programas y acciones para el mejoramiento de la calidad educativa.
Acredita el órgano operador sin más trámite y como consecuencia del informe de evaluación satisfactorio debidamente verificado, presentado por la entidad acreditadora.
LA EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA Deberá entenderse por Educación Profesional Continua la actividad educativa programada, formal y reconocida, que el Contador Público llevará a cabo con el objeto de actualizar y mantener sus conocimientos profesionales en el nivel que le exige su responsabilidad social. En el mundo en que vivimos, en los que los conocimientos de hoy ya no son aplicables para el mañana, por la evolución científica y tecnológica que se experimenta en todos los órdenes, por las nuevas necesidades que surgen para que la profesión sirva adecuadamente a la sociedad y las autoridades, se promulgo la Ley No. 28740 Ley del Sistema de Evaluación y Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
117
Los procesos de evaluación para el mejoramiento de la calidad educativa a que se refiere la presente Ley son: a. Autoevaluación de la gestión pedagógica. institucional y administrativa, que está a cargo de los propios actores de la institución educativa. Su realización es requisito fundamental e indispensable para mejorar la calidad del servicio educativo que se ofrece y dar inicio, si fuera el caso, a los procesos externos definidos a continuación. b. Evaluación externa con fines de acreditación, la que es requerida voluntariamente por las instituciones educativas. Para tal efecto se designa a la entidad especializada que la llevará a cabo de acuerdo al procedimiento señalado en el reglamento, la misma que al finalizar la evaluación, emite un informe que será entregado, tanto a la institución como al órgano operador correspondiente.
Revista Virtual Gestión Empresarial
En la Educación Superior la acreditación puede ser de dos tipos: C.1 Acreditación institucional especializada, por áreas, programas o carreras. C.2 Acreditación institucional integral. La Certificación es el reconocimiento público y temporal de las competencias adquiridas dentro o fuera de las instituciones educativas para ejercer funciones profesionales o laborales. La Certificación es un proceso público y temporal. Es otorgada por el colegio profesional correspondiente, previa autorización, de acuerdo a los criterios establecidos por el SINEACE. Se realiza a solicitud de los interesados. En los casos en que no exista colegio profesional, la Certificación se realizará de acuerdo al reglamento aprobado por el órgano competente. Asimismo el artículo 12° de la referida ley, establece que la evaluación con fines de acreditación tiene carácter voluntario. El reglamento de la presente Ley regula el proceso de evaluación externa. así como la vigencia de la acreditación y los casos en los que éstas son obligatorias.
Enero 2015
GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE CPC
El artículo 22° del D. S. No. 018-2007-ED Reglamento de la Ley No. 28740, señala que los profesionales que cuenten con Colegio Profesional sólo pueden ser certificados profesionalmente por su respectivo Colegio, siempre que haya sido autorizado por el CONEAU y se cumpla con los requisitos indicados en el presente Reglamento para entidades certificadoras. Los Colegios Profesionales que cuenten con la autorización para funcionar como entidad certificadora son responsables de la aprobación de sus respectivos estándares e instrumentos de evaluación. El CONEAU supervisa la legitimidad política y técnica de los procesos seguidos para la elaboración de instrumentos y la evaluación con fines de certificación; así como, la aplicación de las normas éticas en la difusión de resultados.
dicha autorización para certificar válidamente las competencias de los contadores públicos, en el ámbito de la Ley 28740’, sentenció en un comunicado. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (Coneau) afirmó que la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú (JDCCPP) no está autorizada para certificar este tipo de profesionales. Si bien la Ley de Profesionalización del Contador Público refiere que la atribución de certificación de los contadores públicos corresponder a la JDCCPP, la Coneau apuntó que, según la Ley 28740, “los profesionales que cuenten con Colegio Profesional solo pueden ser certificados profesionalmente por su respectivo Colegio, siempre que haya sido autorizado por el Coneau”. “En tal sentido la JDCCPP no está autorizada por Coneau como entidad certificadora y requiere de dicha autorización para certificar válidamente las competencias de los contadores públicos, en el ámbito de la Ley 28740”, sentenció en un comunicado, firmado por Jaime Zárate, presidente del Coneau.
El artículo 23° de referido Reglamento establece que la evaluación con fines de certificación profesional es voluntaria. Para los profesionales de derecho, educación y salud es obligatoria.
2. ¿EL CONTADOR 2. ¿EL CONTADOR PÚBLICO DEBE DE PÚBLICO DEBE DE CERTIFICARSE O CERTIFICARSE O NO? NO?
CONEAU advierte que la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú no está autorizada para certificar profesionales (JDCCPP)
La profesión de Contador Público es una profesión eminentemente social que necesita responder a necesidades de información financieras, en su creación, evaluación e interpretación, que la sociedad demanda para satisfacer sus necesidades de toma de decisiones, como base del cambio que genera.
11/5/2013 ¤ rpp.com.pe JDCCPP no está autorizada para certificar contadores: ‘Requiere de
La certificación en cuestión debe ser reconocida globalmente y requiere de un proceso continuo
Revista Virtual Gestión Empresarial
de aprendizaje, evaluación, además de la necesidad de estar sustentada en altos estándares de ética. El mundo se presenta por la globalización interconectado, no únicamente por orientaciones económicas, sino también por aspectos tecnológicos, políticos, demográficos, ideológicos, éticos y culturales de acuerdo a valores universales y locales. La certificación que no obstante es solo el aseguramiento del concepto de calidad en el servicio profesional es algo más importante, la oportunidad de crear la confianza entre el profesional certificado y la sociedad. Este proceso está vinculado con la Educación Profesional Continua desde que tiene una vinculación directa con ella tanto en la obtención como en la renovación de esa certificación, debido al dinamismo del cambio en los nuevos conocimientos y nuevas realidades que se presentan.
CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL PERÚ
COLEGIOS PROFESIONALES DE CONTADORES SON LOS ÚNICOS QUE PUEDEN CERTIFICAR
Si bien es cierto que la Certificación del Contador Público no es obligatoria, pero por Ética Profesional y para asegurar la prestación de un servicio profesional de calidad, que genere confianza entre el contador y sus clientes, en necesario que el Contador Público se someta a una Certificación en el Colegio Profesional al que pertenece. A pesar que la Junta de Decanos de Colegio de Contadores Públicos del Perú, según la Ley No. 28740 no se encuentra facultada a efectuar la Certificación del Contador Público, ésta ha elaborado los Lineamientos para el Examen Único de Competencias (EUC), de los cuales se vienen guiando diversos Colegios de Contadores del Perú para la certificación de sus asociados. Uno de los objetivos principales de nuestra Revista, será la elaboración de temas en base a los Lineamientos y el desarrollo de las preguntas del EUC, de
Enero 2015
118
CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL PERÚ
GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE CPC tal forma que los Contadores Públicos estén siempre actualizados y capacitados para aprobar con éxito el EUC para cuenten permanentemente con su Certificación Vigente. A continuación detallamos los Lineamientos para el Examen Único de Competencias (EUC), elaborado por Junta de Decanos de Colegio de Contadores Públicos del Perú.
3. TEMARIO PARA EL EUC DEL CONTADOR PÚBLICO
JUNTA DE DECANOS DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DEL PERÚ CERTIFICACIÓN PROFESIONAL LINEAMIENTOS PARA EL EXAMEN ÚNICO DE COMPETENCIAS
CONTABILIDAD CONTABILIDAD GENERAL: 1. EMPRESA Y CONTABILIDAD • La Empresa: Concepto Elementos que conforman la empresa - objetivos • La Contabilidad: Concepto Importancia y objetivos - la ciencia contable y la teneduría de libros • Contabilidad completa y Contabilidad simplificada 2. ESTADOS FINANCIEROS, PLAN CONTABLE • Partida doble: Reglas para determinar” las cuentas deudoras y acreedoras. • Estado de Situación Financiera Estado de Resultados. • Estado de Cambios en el Patrimonio.
119
• Estado de Flujos de Efectivo • Notas a los estados financieros • Plan Contable General Empresarial - Resolución CNC N° 041-2008-EF/94 3. ASIENTOS CONTABLES • Clasificación por el número de cuentas que intervienen. • Clasificación por la naturaleza y destino de sus resultados. • Asientos de apertura: Empresa comercial e industrial. • Asientos de cierre: Empresa comercial e industrial. 4. LIBROS DE CONTABILIDAD • Libros de Contabilidad: Importancia - Clasificación — Legalización • Libros Diario: Régimen legal Asiento contable y partes que comprenden • Libro Mayor: Concepto Legalización • Libro Caja: Concepto Importancia - Caja americana. 5. LIBROS DE CONTABILIDAD • Registro de compras: Concepto Importancia. • Registro de ventas: Concepto Importancia. • Libro de Bancos: Extracto bancario - Conciliación bancada. • Kárdex físico-valorado - Valuación de existencias. Existencias • Balance de Comprobación y la hoja de trabajo de 12 columnas
CONTABILIDAD COSTOS:
DE
1. CONCEPTOS IMPORTANTES DEL COSTO • Elementos del Costo • Clasificación de los costos • Asignación de los costos • Valuación de productos en proceso 2 .COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO Y PROCESOS CONTINUOS • Concepto • Características principales
Revista Virtual Gestión Empresarial
3. COSTOS CONJUNTOS Y SUB PRODUCTOS • Concepto • Características principales 4. GERENCIA ESTRATÉGICA DE COSTOS • Cadena del valor • Posicionamiento estratégico • Costos ABC 5. COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD • Concepto • Punto de equilibrio un solo producto 6. PRESUPUESTO MAESTRO • Presupuesto Maestro • Presupuesto de ventas • Presupuesto de compras • Presupuesto de producción • Flujo de caja • Estado de Situación Financiera • Estado de Resultados
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA 1. MARCO CONCEPTUAL • Definición • Objetivos y alcance • Estados financieros • Postulados o hipótesis fundamentales 2. NORMAS INTERNACIONEALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA -NIC 1, NIC 2, NIC 12, NIC 16, NIC 18, NIC 21. • Objetivo • Alcance • Definiciones
CONTABILIDAD SOCIEDADES:
DE
1. NUEVA LEY GENERAL DE SOCIEDADES • Concepto de sociedad • Clases de sociedades • Constitución de sociedades • Órganos de la sociedad y administración de la sociedad
Enero 2015
GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE CPC
2. REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES • Transformación • Fusión • Escisión 3 DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES • Disolución • Liquidación • Extinción
TRIBUTACIÓN 1. LEY MARCO DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL • Principales Tributarios. 2. CÓDIGO TRIBUTARIO • Conceptos Básicos de Derecho Tributario. • La Obligación Tributaria • Facultades de Fiscalización. • Recursos Impugnatorios e Infracciones Tributarias. 3 IMPUESTO A LA RENTA • Ámbito de Aplicación de la Ley. • Base jurisdiccional del Impuesto. • Contribuyentes. • Inafectaciones y exoneraciones. • Renta Bruta. • Renta Neta. • Tasas del Impuesto. • Ejercicio Gravable. • Régimen para determinar la Renta. • Responsables y retenciones del Impuesto. • Obligaciones Formales y Pago del Impuesto. • Régimen Especial del Impuesto a la Renta. • Régimen Único Simplificado. 4. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO. • Doctrina y teoría. • Tributos indirectos, Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.
5 . D E T R A C C I O N E S PERCEPCIONES Y RETENCIONES • Ámbito de aplicación, excepciones, tasas, nacimiento de obligación, anexos. 6. REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO • Principales normas vinculadas. • Función, importancia, uso y características. • Declaración de baja. • Implicancias. • Vigencia del reglamento. 7. PLANILLA ELECTRÓNICA • Aspectos Generales: Definiciones - Quienes se encuentran obligados -Instalación del software PDT 601. • Trabajadores - PensionistasPrestadores de Servicios Cuarta Categoría -Prestadores de Servicios - Modalidades Formativas y Personal de Terceros. • Información Requerida: Estructura de Datos (Importación de los datos desde Excel) Modificación de la Información. 8. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES • Objetivo. • Vigencia. • Procedimiento para la Autorización de Libros y Registros Vinculados a Asuntos Tributarios (Art.2). • Oportunidad de la Legalización. • Legalización del Segundo y Siguientes Libros o Registros (Art.4). • Empaste (Art.5). • Forma de Llevado (Art.6). • Modificación de la Denominación o Razón Social (Art.7). • Plazo Máximo de Atraso (Art.8). • Pérdida o destrucción y Plazo para Rehacerlos (Arts.9, 10 y 11). • Contabilidad Completa (Art. 12) (Vigente 2008). • Información Mínima y Formatos (Vigente 2008). • Aplicación de la Norma. • Contabilidad Simplificada: Formato Registro de Compras y Ventas. • Libro Diario de Formato Simplificado.
Revista Virtual Gestión Empresarial
AUDITORIA AUDITORIA FINANCIERA: 1. NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA • Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (Aplicabilidad). • Normas Internacionales de Auditoría NIAs. 2. LOS RIESGOS DE AUDITORIA • Inherente, de control y de detección. • Aserciones, Riesgos y Materialidad.
CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL PERÚ
• Formas especiales de Sociedad anónima • Estados financieros y aplicación de utilidades
3. EL CONTROL INTERNO • Definición. • Ambiente de control. Controles directos. Controles generales. • Estudio y evaluación del control interno. • Comunicación de resultados de la evaluación del control interno. • Consideraciones para la evaluación de la carta de control interno. • Informe COSO: Consideraciones del control interno en la auditoría de estados financieros. 4. EL PROCESO DE LA AUDITORÍA • Fase Preliminar: comprensión y análisis del negocio, decisiones de planificación para las unidades operativas, decisiones preliminares para los componentes. • Planeamiento: planificación estratégica, planificación detallada, preparación de programas de auditoría, ejemplos de documentación de planificación. • Ejecución: validación del planeamiento, aplicación de los programas, contingencias, seguros, eventos posteriores. • Finalización e informe: verificación de procedimientos, finalización de trabajo de campo, preparación del informe. 5. LOS PAPELES DE TRABAJO • Conceptos generales. • Características de los Papeles. • Contenido y estructura.
Enero 2015
120
CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL PERÚ
GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE CPC • Referenciación. • Marcas usadas. • Archivos de auditoría. 6. AUDITORÍA POR COMPONENTES • Caja y bancos - Tesorería. • Ventas, cobranzas y cuentas por cobrar. • Existencias, costo de producción y costo de ventas. • Activo fijo y depreciación. • Compras, pagos y cuentas por pagar. • Por todos los componentes considerar: o Concepto y composición. o Componentes relacionados. o Aspectos contables. o Factores de riesgo. o Aseveraciones. o Principales procedimientos de auditoria utilizados. 7. EL DICTAMEN • Definición. • EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE. Pronunciamiento N° 3 (Modificado a Diciembre de 2006) Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú”, enero 2006. • NIAs 700, 701. • Dictamen e informe.
A U D I T O R Í A TRIBUTARIA: 1. FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA • Facultad de determinación y Fiscalización. • Obligación de los deudores tributarios. • Infracciones y sanciones tributarias. • Determinación de la Obligación Tributaria: Base Cierta, Base Presunta. 2. PRESUNCIÓN FISCALES • Procedimiento de determinación sobre base presunta. • Presunción de Ingresos. • Presunción de ventas o compras por diferenciación entre los bienes registrados y los inventarios.
121
• Presunción por patrimonio no declarado. • Otras presunciones respecto al IGV e impuesto a la renta.
A U D I T O R Í A GUBERNAMENTAL: 1. Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República - 27785. 2. Normas de Auditoría Gubernamental- NAGU. 3. Manual de Auditoría Gubernamental - MAGU. 4. Principales Directivas de la CGR: • Normas de Control Interno Metodología COSO. • Normas de Transparencia en la Conducta y desempeño de los funcionarios y servidores de la Contraloría General de la República y de los órganos de Control Institucional. • Reglamento de los Órganos de Control Institucional. • Verificación y Seguimiento de Implementación de recomendaciones derivadas de Informes de Acciones de Control. 5. Informe de Auditoría: • Aspectos Generales. • Características del Informe. • Redacción y Revisión del Informe. • Estructura del contenido NAGU 4.40. • Memorando de control Interno. • Informe de Examen Especiales (Administrativo). • Informe Especial NAGU 4.50.
FINANZAS 1. LA EMPRESA Y LA FUNCIÓN FINANCIERA • Mercados financieros. • La administración financiera: decisiones de inversión, financiamiento y administración de activos. • Principios de finanzas. • La función financiera en la estructura organizacional. • La función financiera y la responsabilidad social.
Revista Virtual Gestión Empresarial
2. CONTABILIDAD GERENCIAL • Las finanzas y la contabilidad para la toma de decisiones. • Contabilidad gerencia!, financiera y de costos. • Costos e ingresos relevantes en la toma de decisiones a corto plazo. • Análisis de estados financieros. 3. GESTIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y DE LA TESORERÍA • Necesidades operativas de fondos (NOF) y capital de trabajo. • Administración del capital de trabajo: rentabilidad y riesgo. • Financiamiento de activos comentes. • Estructura de financiamiento e inversión en activo comente. • Métodos para determinar el capital de trabajo. • La gestión de la tesorería. 4. GESTIÓN DEL FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO CORTO PLAZO • Capital de Trabajo. • Financiamientos de Importación y Exportación. • Descuento de documentos. • Sobregiros bancarios. FINANCIAMIENTO MEDIANO Y LARGO PLAZO • Créditos a mediano plazo. • Financiamientos inmobiliarios. • Arrendamiento Financieros. F I N A N C I A M I E N T O S INDIRECTOS • Cartas Fianzas. • Cartas de Crédito. 5. PLANEAMIENTO FINANCIERO Y CREACIÓN DEL VALOR • Objetivo financiero de la empresa. • Teoría de la agencia. • La planeación estratégica y financiera. • Estrategia financiera de la empresa. • Costo de capital. • Value based management como filosofía gerencial. VOLVER AL ÍNDICE
Enero 2015
SECCIÓN GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE CPC
Como hemos manifestado, los Colegios Profesionales de Contadores Públicos son los autorizados por la CONEAU para evaluar las competencias y otorgar la Certificación Profesional del Contador Público. El Comité Nacional de Elaboración de Pruebas y Calificación de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú ha elaborado el Banco de Preguntas (versión noviembre 2014) para el Examen Único de Competencias (EUC), el cual está conformado por los siguientes temas:
Cantidad de preguntas
Materias Contabilidad
165
Contabilidad Gubernamental
57
Finanzas
70
Auditoría
60
Auditoría Gubernamental
53
Tributación
110
Otros Temas
50
Total
565
1 2 3 4 5
Contabilidad Gubernamental Presupuesto Auditoría Gubernamental Logística y Tesorería Régimen Laboral del Estado
PREGUNTAS 10 6 6 6 2
PUNTAJE C/U 1.00 0.50 0.50 0.50 0.50
PUNTAJE MÁXIMO 10 3 3 3 1
La estructura del EUC para el Sector Privado comprende las áreas, el número de preguntas, el puntaje por cada pregunta y el puntaje máximo como sigue: ÍTEM
ÁREA
PREGUNTAS
1 2 3 4 5
Contabilidad Financiera Costos y Finanzas Auditoría Financiera y tributaria Tributación Constitución de Sociedades
10 6 6 6 2
PUNTAJE C/U 1.00 0.50 0.50 0.50 0.50
Revista Virtual Gestión Empresarial
En el Número siguiente les bridaremos las respuestas, con la fundamentación teórica y práctica y con la bibliografía correspondiente. Así sucesivamente les presentaremos y desarrollaremos todas las preguntas.
Atrévase a pasar Contador Público de un Contador aseguramos que beneficios.
La estructura del EUC para el Sector Público comprende las áreas, el número de preguntas, el puntaje por cada pregunta y el puntaje máximo como sigue: ÁREA
Es esta oportunidad, les enunciamos cinco preguntas por tema, usted tiene que marcar cualquiera de las opciones de las respuestas.
Para los suscriptores colgaremos en nuestra Web la totalidad de las preguntas y respuestas tipo Test de tal forma que usted vaya evaluándose y logre con éxito su Certificación Profesional lo más pronto.
El examen que vienen tomando diversos Colegios de Contadores del Perú consta de 30 preguntas de las diferentes materias, clasificandose las preguntas para los contadores que laboran en el sector privado o público. El plazo para desarrollar la prueba es de 90 minutos.
ÍTEM
BANCO DE PREGUNTAS PARA EL EUC PARA LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO
PUNTAJE MÁXIMO 10 3 3 3 1
EVALÚE SU NIVEL PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN
EVALÚE SU NIVEL PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN
el EUC y distíngase como un Colegiado Certificado (CPCC) Público Colegiado (CPC), les les traerá muchas ventajas y
BANCO DE PREGUNTAS PARA EL EUC PARA LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO
I. CONTABILIDAD 1. LOS ESTADOS FINANCIEROS A SER PRESENTADOS A PARTIR DEL 01.01.2011, SEGÚN LA NIC N° 1 ESTÁN CONFORMADOS:
a) Estado de Situación Financiera, Estado de cambios en el patrimonio neto, Notas a los estados financieros, Estado de cambios en la situación financiera, Estado de Ganancia y Pérdidas. b) Estado de Situación Financiera, el Estado de Ganancias y Pérdidas, Estado de flujos de efectivo, Estado de cambios en el patrimonio neto, y las Notas a dichos EE.FF. c) Estado de Situación Financiera, Estado de flujos de efectivo, Estado de Ganancia y Pérdidas, Estado de cambios en el patrimonio neto. d) Estado de Situación Financiera, Estado de flujos de efectivo, Estado de Ganancia y Pérdidas por función, Estado de cambios en el patrimonio neto, Estado de Ganancia y Pérdidas por naturaleza. e) Estado de Situación Financiera, Estado del Resultado Integral, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujos de Efectivo y Notas a los EE.FF.
Enero 2015
122
EVALÚE SU NIVEL PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN
SECCIÓN GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE CPC 2. ¿CUALES SON LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA EMPRESA? a) Rentabilidad y Liquidez. b) Financiamiento, Inversión, Mercado y Gastos c) Aplicación de un mayor porcentaje de Margen de Utilidad. d) Minimizar los Gastos y Planificar Mayores Ingresos.
3. SEÑALE CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE. a) Por su Giro, Por el Origen de su Capital, Por su Tamaño b) Relevancia, Confiabilidad, Oportunidad y Utilidad. c) Por su Oportunidad en la Información Económico Financiera. d) Clasifica, Registra y Resume con objetividad en términos monetarios, las transacciones mercantiles.
4. EN LA PARTIDA DOBLE EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES SE REALIZA TENIENDO EN CUENTA: a) Hecho Contable de Operaciones de Entradas y Salidas. b) Se registra doblemente Teniendo como principio el ORIGEN Y APLICACIÓN de las Operaciones. c) El Origen, Aplicación y Doble Registro. d) Clasifica, Registra y Resume con objetividad en términos monetarios, las transacciones mercantiles.
5. SEÑALE CUALES SON LAS BASES MÁS IMPORTANTES PARA LA VALUACIÓN DEL ACTIVO: a) Por su Giro, Por el Origen de su Capital, Por su Tamaño b) Las existencias son usualmente contabilizadas a su costo o valor neto realizable c) Se tiene en cuenta la Regla de Oro: “Costo o Mercado, el que sea menor”. d) La base de valuación para las cuentas del Activo, es el costo histórico
III. FINANZAS 1. ¿QUÉ SON LAS FINANZAS?
a) El Arte de administrar el dinero. b) La Ciencia de administrar el dinero. c) Un arte y Una ciencia. d) El arte y ciencia de administrar el dinero.
123
Revista Virtual Gestión Empresarial
2. ¿QUÉ SON ADMINISTRATIVAS?
LAS
FINANZAS
a) Área que se ocupa de las tareas del administrador financiero en la entidad. b) El área que se ocupa de la administración. c) Área que realiza las tareas administrativas.
3. ADMINISTRADOR FINANCIERO ES:
a) Aquel que se ocupa de administrar los fondos. b) Aquel que administra activamente los asuntos financieros de cualquier tipo en la entidad. c) Aquel que maneja caja. d) Aquel que administra las entradas y salidas de fondos.
4. ¿EXISTE DIFERENCIA ENTRE ADMINISTRADOR FINANCIERO Y ANALISTA FINANCIERO?
EL EL
a) Si b) No
5. ¿A QUIÉN SE LE DENOMINA TESORERO EN FINANZAS? a) Al que administra el dinero. b) Al director financiero de la empresa. c) Al que recauda el dinero.
IV. AUDITORIA 1. DEFINA ¿QUÉ ES LA AUDITORÍA?
a) Es un proceso sistemático de recopilación de información para emitir opinión sobre hechos y resultados de una entidad. b) Es la búsqueda de información de registros contables fraudulentos. c) Es el trabajo realizado por contadores para determinar deficiencias. d) Es el resultado para dar opiniones sobre la marcha de una empresa.
2. ¿CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE UNA AUDITORÍA?
a) Buscar información de hechos negativos de una gestión. b) Conseguir evidencia suficiente, exacta y rápida. c) Presentar informes de resultados a los propietarios. d) Generar observaciones y comentarios sobre aspectos administrativos.
Enero 2015
SECCIÓN GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE CPC a) Es la revisión del manejo financiero para evitar fraudes. b) Permite opinar sobre el mal manejo de los resultados económicos de la entidad. c) Es el examen de los EEFF de una empresa, con la finalidad de emitir una opinión sobre la razonabilidad financiera de la misma. d) Es el examen completo de las operaciones financieras de una entidad en problemas.
4. ¿DONDE SE LLEVA A CABO LAS AUDITORÍAS INTERNAS?
a) En las entidades donde hay profesionales independientes. b) Dentro de las organizaciones donde existen OCIs y su relación laboral es directa. c) En las entidades donde existe capacidad operativa. d) En aquellas donde el servicio es tercerizado sin relación contractual.
5. ¿QUIENES PUEDEN DESARROLLAR UNA AUDITORIA EXTERNA? a) Todo tipo de profesionales abocados a buscar irregularidades. b) Los contadores de una entidad que llevan su trabajo fuera del local. c) Sociedades de auditoría o auditores independientes sin relación laboral directa. d) Los socios de asociaciones civiles que tengan vínculo laboral con la entidad.
V. TRIBUTACIÓN 1. PARA REALIZAR LA DETERMINACIÓN SOBRE BASE PRESUNTA ES NECESARIO LA EXISTENCIA DE CAUSALES, ¿CUÁLES SON ESTAS? a) No presentar declaraciones en el plazo requerido. b) La declaración, documentación sustentatoria o complementaria ofreciera dudas. c) No presentar información requerida en el plazo establecido. d) Ocultamiento de activos, rentas, ingresos, bienes, pasivos, gastos. e) Todas las anteriores.
Revista Virtual Gestión Empresarial
2. LAS FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA SON:
a) La Determinación y Fiscalización Tributaria. b) La Determinación y Fiscalización más la Recaudación. c) La Determinación y Fiscalización más la Recaudación y la sancionadora. d) Ninguna de las anteriores.
3. LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS SEGÚN EL CÓDIGO TRIBUTARIO, SON: a) El Procedimiento de Cobranza Coactiva. b) El Procedimiento de Cobranza Coactiva y el Contencioso Tributario. c) El Procedimiento de Cobranza Coactiva, el Contencioso Tributario y el No Contencioso. d) Ninguno de los anteriores.
4. LOS LIBROS Y REGISTROS DEBEN SER LLEVADOS EN CASTELLANO Y EXPRESADOS EN MONEDA NACIONAL; SIN EMBARGO:
EVALÚE SU NIVEL PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN
3. ¿QUE ES LA AUDITORÍA FINANCIERA?
a) A opción del contribuyente, pueden ser llevados en cualquier divisa, siempre que tengan la autorización del MEF. b) Pueden ser llevados en dólares de USA, siempre que efectúen inversión extranjera y que al efecto contraten con el Estado. c) Están impedidos de llevar los libros y otros, en moneda extranjera
5. LAS BASES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA SON: a) Sobre Base Cierta y Sobre Base Presunta b) Exclusivamente sobre Base Cierta c) La Ley no permite determinar la Obligación Tributaria sobre Base Presunta d) Ninguna de las anteriores.
VII. OTROS TEMAS 1. LA RESERVA LEGAL EN UNA SOCIEDAD SE CONSTITUYE POR UN IMPORTE EQUIVALENTE AL: a) Ocho (8%) por ciento de la utilidad de la sociedad después de deducido el impuesto a la renta. b) Diez por ciento (10%) de la utilidad de la sociedad después de deducido el impuesto a la renta hasta que alcance un monto igual a la quinta parte del capital social. c) Diez por ciento (10%) de la utilidad de la sociedad antes del impuesto a la renta hasta que alcance un monto igual a la quinta parte del capital social. d) Diez (10%) por ciento de la utilidad de la sociedad después de deducido el impuesto a la renta hasta que alcance un monto igual a la cuarta parte del capital social.
Enero 2015
124
EVALÚE SU NIVEL PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN
SECCIÓN GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE CPC 2. EL QUÓRUM EN UNA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA, EN SEGUNDA CONVOCATORIA, PARA QUE JUNTA GENERAL ADOPTE VÁLIDAMENTE SUS ACUERDOS: a) Basta el número de asistentes, sin importar porcentaje mínimo. b) Necesariamente debe estar conformado con más del cincuenta (50%) por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto. c) Basta la concurrencia de al menos el veinticinco (25%) por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto. d) Basta la concurrencia del veinticinco (25%) por ciento de socios sin importar el número de acciones.
3. SEGÚN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES, UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, SE LA DEFINE, CUANDO: a) Tiene entre veinticinco a treinta accionistas y tiene sus acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. b) Está regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros. c) Tiene no más de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. d) Al menos tiene cincuenta accionistas y no tiene inscrita sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.
4. EN UNA SOCIEDAD, EL AUMENTO DE CAPITAL SE EFECTÚA, MEDIANTE:
a) La capitalización de saldos contingentes de la empresa. b) La Capitalización del efectivo no utilizado de Caja. c) Nuevos aportes; capitalización de créditos y/o obligaciones; capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital y excedente de revaluación. d) La capitalización de los saldos deudores de los accionistas.
5. LAS ACCIONES EN UNA SOCIEDAD, SE EMITEN: a) Cuando la Junta de Accionistas tome acuerdo en ese sentido. b) Cuando la empresa requiere financiar su capital de trabajo. c) Sólo una vez que han sido suscritas y pagadas en por lo menos el veinticinco (25%) de su valor nominal. d) Cuando se tenga la seguridad de ser colocada en el Mercado de Capitales.
125
Revista Virtual Gestión Empresarial
VOLVER AL ÍNDICE
Enero 2015
NOVEDADES JURÍDICAS Y TRIBUTARIAS
CONGRESO DE LA REPÚBLICA Ley No. 30300 (28-01-2015) Ley que deroga la Ley 30288 Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social. Descargar la norma Ley N° 30300 deroga la Ley No 30288 acceso de jóvenes (28-01-2015)
ECONOMÍA Y FINANZAS RESOLUCIÓN 2015-EF/15
MINISTERIAL
Nº
005-
Aprueban Tabla de Valores Referenciales de Vehículos para efectos de determinar la base imponible del Impuesto al Patrimonio Vehicular correspondiente al ejercicio 2015. Descargar la Tabla de Valores Referenciales de vehículos para el año 2015 y la norma Descargar
RESOLUCIÓN 2015-EF/15
MINISTERIAL
N°
004-
Fijan índices de corrección monetaria para efectos de determinar el costo computable de los inmuebles enajenados por personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tales Descargar el Anexo y la norma Descargar
DECRETO SUPREMO N° 007-2015-EF Designan y excluyen agentes de percepción del Régimen de Percepciones del Impuesto General a las Ventas aplicable a la adquisición de combustibles. Acceder a la norma Descargar
DECRETO SUPREMO Nº 009-2015-EF Aprueban los Ratios por actividad productiva y nivel de ventas para el desarrollo de actividades productivas en zonas altoandinas correspondiente al ejercicio 2015 Acceder a la norma Descargar
Revista Virtual Gestión Empresarial
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA - SUNAT RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA No. 002-2015/SUNAT Dictan normas relativas a la excepción de la obligación de efectuar pagos a cuenta y a la suspensión de la obligación de efectuar retenciones y/o pagos a cuenta, respecto del Impuesto a la Renta por rentas de cuarta categoría correspondientes al ejercicio gravable 2015.
RANKING DE NORMAS LEGALES ENERO 2015
RANKING DE NORMAS LEGALES ENERO 2015
Descargar la norma. Superintendencia Nº 002-2015
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA No. 003-2015/SUNAT Aprueban disposiciones relativas al beneficio de devolución del Impuesto Selectivo al Consumo dispuesto por la Ley N° 29518, Ley que establece medidas para promover la formalización del transporte público interprovincial de pasajeros y de carga. Descargar la norma Superintendencia Nº 003-2015
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA No. 018-2015/SUNAT Modifican las condiciones establecidas en la Resolución de Superintendencia N° 379-2013/ SUNAT para los sujetos obligados a llevar los registros de ventas e ingresos y de compras de manera electrónica a partir del 1 de enero de 2015 y 1 de enero de 2016. Los nuevos sujetos obligados a llevar obligados a llevar los registros de ventas e ingresos y de compras de manera electrónica a partir del año 2015 y 2016, son los siguientes:
Enero 2015
126
RANKING DE NORMAS LEGALES ENERO 2015
NOVEDADES JURÍDICAS Y TRIBUTARIAS SUJETOS OBLIGADOS A PARTIR DEL 2015 A partir del 1 de enero de 2015 los contribuyentes del Régimen General con estado de RUC activo (no incorporados/afiliados al SLE-PLE) que hayan obtenido ingresos mayores a 150 UIT en el ejercicio 2014 y que se encuentren obligados a llevar libros de acuerdo a lo dispuesto en la Ley del IGV, se encuentran obligados a llevar el Registro de Ventas e Ingresos y el Registro de Compras de manera electrónica (SLE-PLE o SLEPORTAL). En ese sentido, aquellos contribuyentes del Régimen General que durante el ejercicio 2014 hayan obtenido ingresos mayores a S/. 570,000, debiendo de considerar los montos declarados en las casillas 100, 105, 106, 109, 112 y 160 del PDT 621 y/o la casilla 100 del PDT 621 - Simplificado IGV - Renta Mensual.
SUJETOS OBLIGADOS A PARTIR DEL 2016 A partir del 1 de enero de 2016 están obligados a llevar los registros de manera electrónica los sujetos que cumplan con las siguientes condiciones: a) Se encuentren inscrito en el RUC con estado activo al 01 de enero de 2016 b) Se encuentren acogidos al Régimen General o Especial del Impuesto a la Renta c) Estén obligados a llevar a llevar los registros de acuerdo a lo dispuesto en la Ley del IGV d) No hayan sido incorporados al SLE-PLE e) No se hubieran afiliado al SLE-PLE y generado los registros en dicho sistema f) No hayan generados los registros en el SLEPORTAL g) Hayan obtenido en el ejercicio 2015 ingresos iguales o mayores a 75UIT. Para tal efecto se utiliza como referencia la UIT vigente para el ejercicio 2015 y se considerarán los montos declarados en las casillas 100, 105, 106, 109, 112 y 160 del PDT 621 y/o la casilla 100 del PDT 621 - Simplificado IGV - Renta Mensual.
Efectos de la obligación de llevar los libros de manera electrónica Se deben cerrar los registros llevados en forma manual o en hojas sueltas o continuas hasta el período diciembre de 2014 previo registro de lo corresponda anotar en estos. Descargar la norma. Superintendencia Nº 018-2015
Efectos de la obligación de llevar los libros de manera electrónica Se deben cerrar los registros llevados en forma manual o en hojas sueltas o continuas hasta el período diciembre de 2015 previo registro de lo corresponda anotar en estos. Aprueban el cronograma de vencimiento para la presentación de la Declaración Anual de Operaciones con Terceros correspondiente al ejercicio 2014. RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
No. 024-2015/SUNAT
SUJETOS OBLIGADOS A PRESENTAR Los sujetos comprendidos en el literal b) del numeral del artículo 3° del Reglamento, estarán obligados a presentar la DAOT por el ejercicio 2014, siempre que en dicho ejercicio cumplan con cualquiera de las siguientes condiciones: a)
b)
127
El monto de sus ventas internas haya sido superior a las setenta y cinco (75) Unidades Impositivas Tributarias (S/. 285,000). Para tal efecto se sumaran los montos que deben ser consignados en las casillas Nos 100, 105, 109,112 y 160 del PDT IGV Renta Mensual – Formulario Virtual Nº 621 y/o en la casilla Nº 100 del Formulario Virtual Simplificado IGV- Renta Mensual. El monto de sus adquisiciones de bienes, servicios o contratos de construcción, haya sido superior a las setenta y cinco (75) Unidades Impositivas Tributarias.
Revista Virtual Gestión Empresarial
TRANSACCIONES EXCLUIDAS Las transacciones que no deben de considerarse para el cálculo del DAOT, son las siguientes: • Aquéllas por las que, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Comprobantes de Pago, no exista la obligación de consignar el número de RUC o el número del documento de identidad del adquirente o usuario, salvo que los comprobantes de pago contengan dicha información y, de ser el caso, éstos hubieran sido anotados en forma consolidada en el Registro de Ventas e Ingresos o en el Registro de Compras llevados de manera electrónica en aplicación de lo dispuesto por la R. S. No. 286-2009/SUNAT la R. S. Nº 0662013/SUNAT o la R. S. Nº 379-2013/SUNAT • Las que hubieran sido informadas a la SUNAT, tales como las informadas en cumplimiento de las siguientes normas:
Enero 2015
NOVEDADES JURÍDICAS Y TRIBUTARIAS SUJETOS OBLIGADOS A PRESENTAR Para tal efecto se sumaran los montos que deben ser consignados en las casillas Nos 107, 110, 113 y 120 del PDT IGV Renta Mensual – Formulario Virtual Nº 621 y/o en la casilla Nº 107 del Formulario Virtual Nº 621 Simplificado IGV-Renta Mensual. Para efectuar la referida declaración utilizarán el “PDT Operaciones con Terceros” – Formulario Virtual Nº 3500 – versión 3.3. La Unidad Impositiva Tributaria a considerar será la vigente durante el ejercicio 2014. Cronograma de vencimientos DAOT 2014: Ultimo dígito del número del Registro Único de Vencimiento contribuyente 8 16/02/2015 9 17/0282015 0 18/02/2015 1 19/02/2015 2 20/02/2015 3 23/02/2015 4 24/02/2015 5 25/02/2015 6 26/02/2015 7 27/02/2015 Buenos Contribuyentes 02/03/2015 Si el sujeto obligado obtuvo ingresos en el año 2014 superiores a S/. 285,000 pero que no tienen Operaciones Con Terceros a declarar, es decir, si la suma de los montos de las transacciones realizadas con cada tercero (cliente o proveedor) no supera las 2 UIT (S/. 7,600), deberá informarlo a la SUNAT presentando su Constancia de no tener información a declarar” a través de la web de SUNAT, dentro del plazo establece el cronograma establecido del DAOT 2014.
TRANSACCIONES EXCLUIDAS a) Reglamento de Notas de Crédito Negociables, aprobado por Decreto Supremo Nº 126-94-EF y sus modificatorias, siempre que se hubieran informado las transacciones realizadas en los doce meses del Ejercicio. b) Texto Único Actualizado de las normas que rigen la obligación de determinadas entidades del Sector Público de proporcionar información sobre sus adquisiciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2001-PCM y normas modificatorias. c) Artículo 6º de la R.S. N.º 286-2009/SUNAT o artículo 6º de la R. S. Nº 379-2013/SUNAT, salvo aquellas por las cuales se hubieren emitido boletas de venta en las que de acuerdo al Reglamento de Comprobantes exista la obligación de identificar al adquirente o usuario o que, sin existir tal obligación, se hubiese consignado el número del documento de identidad del adquirente o usuario, y que no hubieran sido anotadas en forma detallada en el Registro de Ventas e Ingresos o en el Registro de Compras. • Aquéllas registradas en el Registro de Ventas e Ingresos o de Compras gravados de manera electrónica en SUNAT Operaciones en Línea en aplicación de lo dispuesto en la Resolución de Superintendencia Nº 0662013/SUNAT o en la R. S. N.º 3792013/SUNAT, salvo aquellas por las cuales se hubieren emitido boletas de venta en las que de acuerdo al Reglamento de Comprobantes exista la obligación de identificar al adquirente o usuario o que, sin existir tal obligación, se hubiese consignado el número del documento de identidad del adquirente o usuario, y que no hubieran sido anotadas en forma detallada en el Registro de Ventas e Ingresos o en el Registro de Compras.
Descargar la norma R. Superintendencia Nº 024-2015
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA No. 030-2015/SUNAT (31/01/2015)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA No. 026-2015/SUNAT
Aprueban nuevas versiones del PDT IGV Renta Mensual – Formulario Virtual N° 621, del PDT Otras Retenciones – Formulario Virtual N° 617 y del PDT – Formulario Virtual N° 0625 “Modificación del coeficiente o porcentaje para el cálculo de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta”.
Modifican el Anexo de la Resolución de Superintendencia N° 057-2007/SUNAT y modificatorias, que regula la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central al servicio de transporte de pasajeros realizado por vía terrestre.
RANKING DE NORMAS LEGALES ENERO 2015
Continuación ...
Descargar la norma R. Superintendencia Nº 030-2015
Descargar la norma R. Superintendencia Nº 026-2015
Revista Virtual Gestión Empresarial
Enero 2015
128
RANKING DE NORMAS LEGALES ENERO 2015
NOVEDADES JURÍDICAS Y TRIBUTARIAS RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA No. 031-2015/SUNAT (31/01/2015)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA ADJUNTA SMV Nº 014-2015-SMV/11
Regulan la presentación a través de SUNAT Virtual de la solicitud de devolución de los saldos a favor del impuesto a la renta por rentas de capital y/o rentas del trabajo.
CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE EEFF AUDITADOS ANUALES AL 31-122014 DE ENTIDADES NO SUPERVISADAS POR LA SMV ARTICULO 5° DE LA LEY No. 29720
Descargar la norma R. Superintendencia Nº 0312015
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA No. 032-2015/SUNAT (30-01-2015) Aprueban nuevas versiones del PDT Planilla Electrónica – PLAME, Formulario Virtual N° 0601 y del Formulario Virtual N° 616 – PDT Trabajadores Independientes, y sustituyen dos rubros del Anexo 2: Tablas Paramétricas de la Planilla Electrónica. Anexo. Vigente a partir del periodo de enero 2015. Descargar la norma R. Superintendencia Nº 0322015
SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES - SMV
El cronograma detallado, según la SMV para la presentación vía Web de la SMV de los estados financieros auditados al 31-12-2014 es:
Monto de Ingresos Anuales o Activos Totales
Fecha de Presentación
Fecha Límite de Presentación
Mayores o iguales a S/ 38.5 millones y menores o iguales a S/. 56 millones
Desde el 01 al 05 de junio de 2015(1)
05-06-2015
Mayores S/. 56 millones y menores o iguales a S/. 100 millones
Desde el 08 al 12 de junio de 2015
12-06-2015
Mayores a S/. 100 millones y menores o iguales a S/. 226 millones
Desde el 15 al 19 de junio de 2015 Desde el 22 al 30 de junio de 2015
Mayores a S/. 226 millones
(1) En este plazo también deben presentar sus EEFF auditados anuales al 31/12/14, las entidades que sean subsidiarias de empresas con valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores de la SMV que presenten ingresos anuales o activos totales mayores a S/. 11.55 millones.
Descargar la norma Cronograma de Presentación de EEFF 2014 Los formatos que deben utilizar las sociedades para la presentación de sus estados financieros auditados anuales al 31 de diciembre de 2014, se encuentran publicados en el Portal de la Superintendencia del Mercado de Valores. Descargar formatos de EEFF año 2014 https:// mvnet.smv.gob.pe/mvnetSup/inicio/home.html
129
Mediante Resolución SMV N° 028-2014-SMV/01 del 17-12-2014, se modificaron los incisos c) de la Primera y Segunda Disposición Complementaria Transitoria de las NORMAS SOBRE PRESENTACIÓN DE EEFF, estableciendo que las entidades cuyos ingresos por ventas o prestación de servicios o activos totales que al cierre del ejercicio 2014 sean iguales o superiores a diez mil unidades impositivas tributarias (10,000 UIT) y que no hayan estado obligadas a presentar su información financiera auditada al cierre de los ejercicios 2013 y 2012, deberán presentar su información financiera auditada correspondiente al ejercicio de 2014 y aplicarán las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF vigentes internacionalmente, que emita el IASB, a partir del ejercicio económico 2015
Revista Virtual Gestión Empresarial
19-06-2015 30-06-2015
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO AMPLÍAN PLAZO PARA REGISTRAR DATOS DE SITUACIÓN EDUCATIVA DE LOS TRABAJADORES R.M. 019-2015-TR (31.01.2015): Amplían plazo señalado en el artículo 1 de la R.M. N° 231-2014-TR. Amplían plazo hasta el 31.05.2015 para registrar datos de la situación educativa del trabajador en la PLAME. Descargar http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/ SNIL/normas/2015-01-30_019-2015-TR_3898.pdf
Enero 2015