CASO
1.
Cerro Blanco
Elaborar el presupuesto de efectivo para enero, febrero, marzo y abril de la empresa Cerro Blanco. Considerar: o
o
o
o
Un saldo mínimo en caja de $1,000 y máximo de $2,000. El saldo inicial es de $1,000. Las ventas se realizan con el 40% de contado y el resto se cobra el mes siguiente. El saldo por cobrar de diciembre es de $3,600. Las ventas incrementan en razón del 8% mensual. El costo de la mercancía vendida es de 50% sobre las ventas. Los pagos se hacen a 30 y 60 días. Los saldos de noviembre y diciembre son de $1,000 y $2,000, para cada uno. Los costos de operación son erogables en el mismo mes, a excepción de los gastos de depreciación y amortización acumulados por $150 y $200, respectivamente. Existen pagos pendientes del año anterior por el ISR por $1,200 que se harán en marzo y el reparto de PTU en abril por $700. En enero vence un documento por pagar de $800 y se comprará un activo fijo de $5,000, del cual se pagará la mitad en ese mes y la otra mitad al siguiente. En febrero vence un documento por cobrar de $1,000. Los préstamos que se soliciten causarán un interés mensual de 5%.
2.
o
o
o
o
o
o
A partir de la información que acabas de revisar del del caso Cerro Blanco, genera un archivo en Excel y realiza lo siguiente: En la primera hoja coloca tus Datos de identificación: nombre completo y matrícula, nombre del Módulo, nombre de tu asesor, fecha y nombre de la Evidencia de Aprendizaje . En la segunda hoja genera el Presupuesto de efectivo, con cada una de sus cédulas como se vio en la lectura El presupuesto de efectivo. efectivo. Analizando la situación planteada en el caso, realiza una Conclusión en la que interpretes los resultados correspondientes al presupuesto de efectivo y menciones las acciones a seguir para dar solución. Justifica la importancia de conocer el tema presupuesto de efectivo, argumenta tu postura. La contabilidad, como su base matemática, requiere que sus cálculos sean exactos, correctos y secuenciales, es decir, que van afectando a procesos posteriores. Presta mucha atención a los registros de las cantidades que realices, ya que cualquier omisión o error de tecleo, puede generar que los diferentes ejercicios arrastren un error en la información contenida. Aplica el formato de moneda en pesos mexicanos, con dos decimales y alineado a la derecha en todas las cantidades monetarias que aparecen en tu práctica.