PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN Capítulo Nº 2: Constitución del sujeto psíquico Autores: Silvia Bleichmar, Sylvie Verheyde (video “Stella”) 1- ¿Qué significa significa hablar hablar de sujeto sujeto de subjetivida subjetividad? d? ¿Qué relaciones relaciones se se pueden pueden establecer entre ambos? Cuando hablamos de sujeto es porque la persona desde su nacimiento trabaja para construir su relación con los otros; produciendo produciendo así una relación con el mundo exterior, formando el sujeto psíquico. La subjetividad son pautas de la sociedad que dependen de circunstancias circunstancias históricas y políticas que deben seguir para tener su lugar. La relación entre sujeto y subjetividad subjetividad es que las personas deben tener una subjetividad para formar relaciones con el mundo externo y constituir como sujeto 02- ¿En qué consiste al proceso de constitución del sujeto? El proceso de constitución del sujeto consiste en que el sujeto está sujetado a: Un orden biológico sujetado a estructuras anátomo fisiológicas que posibilitan la adaptación al medio natural manteniendo la vida orgánica. Una estructura psicológica, individual individual y personal, producto de una particular historia de vida. Un orden social sujetado a normas y pautas culturales que permiten la vida en comunidad. Esto quiere decir que el sujeto se va constituyendo como sujeto a partir de resultados de complejos procesos y transformaciones de experiencias singulares, siempre en relación con el medio social y cultural. Otros autores sostienen que la historia del sujeto humano comienza antes del nacimiento e influye en su constitución y al nacer el niño, se encuentra con el Otro (sus padres) que introducen subjetividad al ofrecerle al sujeto en formación un punto de apoyo que lo vencerá con el mundo. El deseo es la búsqueda de la primera vivencia de satisfacción que había tenido con la madre, la cual resolvió una necesidad ligada a lo autoconservativo y a lo biológico, allí la memoria registra esa satisfacción que en el futuro aparecerá siempre asociada a lo que ese sujeto hace, siente y piensa. La insatisfacción de ese deseo es parte de la condición humana e indispensable para la evolución humana porque ese deseo insatisfecho es lo que motoriza permanentemente al sujeto para buscar satisfacción sin alcanzar el resultado absoluto. El deseo es el motor de la conducta humana y todo pensamiento y producción intelectual tiene un anclaje en el plano afectivo del deseo y en la posibilidad posibilidad de orientar las acciones para su satisfacción. •
•
•
3- Cara Caracteri cteriza za la función función matern materna a y la función función patern paterna. a. Función materna: Es esta estarr siem siempr pre e disp dispon onib ible le para para el encu encuen entr tro o simb simbió ióti tico co con con el hijo hijo.. Posi Posici ción ón omnipoten omnipotente te de la madre (soy todo para mi niño) niño) posición posición narcisítica narcisítica (soy todo para mi mamá) el niño. Es poder ocuparse de la nutrición, protección, sostén de ese hijo, poder descifrar su llanto, convirtiéndolo en demanda, en llamado Es la mostración del mundo, poder estar presente pero también ausente para que el hijo la pueda extrañar, pensar, imaginar, desear, llamar. El registro del deseo sólo es posible si hay algo que falta. Una mamá muy ausente deja vacíos, sensaciones de angustia, carencia y muerte que dañará severamente el proceso de constitución subjetiva.
Función paterna: Hace de terceridad entre el niño y la madre Representa la ley de prohibición del incesto Prohíbe que la relación de dos se perpetúe, lo que desde el punto de vista simbólico, sería mortal para el niño. Hijos dependientes, sin iniciativas, con sus capacidades creadoras dañadas, dan cuenta de ello. Libera hacia la exogamia, hacia la cultura, hacia el aprendizaje. La ley paterna es paradojal, pues gracias a que prohíbe la endogamia, libera hacia lo social, exogámico simbólico. En el hecho de ser padres se juega: Su historia como hijos; sus modelos de función materna y paterna, modelos que intentarán repetir o transformar en lo contrario un momento particular de la pareja en que ese hijo fue gestado, quien receptará las resonancias emocionales derivadas de la relación parental. Un niño para crecer sano no necesita de una madre y un padre buenos, sino de una mujer-madre y un hombre-padre, satisfechos en su vida personal para que el sentido de su existencia no esté depositado en los logros de su hijo, para que no haya renuncias en su nombre. 4- ¿Cómo intervienen la familia y la escuela en la construcción de la subjetividad infantil? La familia constituye en el sujeto durante su infancia, los otros significativos. Con la madre el niño establece un vínculo simbiótico, indiferenciado, para luego separarse y orientarse hacia la autonomía. El padre se introduce en esa relación como tercero, posibilita el proceso de separación-individuación y así viabiliza el aprendizaje de modos de vincularse en el futuro con otros del entorno familiar y luego en el medio extrafamiliar donde esos otros serán maestros y amigos entre otros. Cuando el niño ingresa a la escuela se encuentra y construye una realidad distinta a la familiar. Halla en su interior una variedad de códigos de coparticipación igualitaria que lo fuerzan a la sustitución de lo exclusivo compartido por lo compartido ignorado. Las instituciones escolares contemplan excepcionalmente el esfuerzo psíquico que representa para los niños esta experiencia inicial de atravesamiento subjetivo que actualiza, ritualiza e impone el ingreso al campo social. Al ingresar a la escuela el niño confirma la existencia de otros espacios y dominios distintos de los familiares. Se abren para él diversidad de formas de ser y responder frente a los mismos estímulos, se institucionaliza un nuevo lugar de encuentro que se establece como articulador entre la primarización familiar y la incorporación plena a la estructura global. La escuela es un espacio inicial de interrogación social de puesta a prueba de lo desconocido y de una imposición violenta de lo diferente. Este nuevo espacio de atravesamiento y constitución subjetiva para el niño se construye como tal, por la presencia y la existencia de otros niños, sus semejantes. Sus compañeros son sujetos y objetos potenciales de investimiento y rechazo. El grado al que concurre el niño representa para el un espacio de alta significación subjetiva. Se constituye el triángulo de subjetividad que representa el espacio virtual del maestro y los compañeros del grado. El maestro representa en el interior del grado un nuevo vértice posicional a través del cual el niño se constituye como sujeto, pues es quien ofrece el código de alteridad necesario para que la diferencia entre el sujeto y los otros resulte constituyente y significativa y no aleatoria, sádicamente competitiva o banalmente enunciada. Para que el intercambio entre los niños se transforme en subjetivamente productivo, se necesita por la precariedad de la estructura psíquica de cada uno de ellos, de regulador de las diferencias y factor incidente en el rescate de las individualidades.
Por su condición de maestro es representante del capital cultural y reconocido en su lugar de interdirector, de juez, ya que sobre todo coordina y aproxima los encuentros entre sus alumnos de intercambio de saberes, pareceres y deseos. 5- Lee y analiza los mecanismos inconscientes que se dan en la relación educativa: transferencia, identificación y sublimación. Transferencia: todos aquellos afectos que el sujeto había orientado hacia sus padres, hermanos significativamente en su infancia, en la vida escolar mantienen su presencia y su efectividad psíquica, de modo que es posible transferirlos hacia el maestro. Es primordialmente un fenómeno inconsciente y la persona que reacciona con sentimientos de transferencia, ya sea el maestro o el alumno, por lo general no se da cuenta de esa distorsión. Identificación: es un proceso psicológico también inconsciente por el cual un sujeto incorpora cualidades, aspectos o características del otro y se transforma total o parcialmente según aquel. Este proceso es permanente e indispensable para el desarrollo de la personalidad de un sujeto. El niño se identifica tempranamente con sus padres constituyendo el núcleo del yo. Esto es la llamada identificación primaria. Luego, durante el transcurso de su vida, se identifica con amigos, maestros, personajes de la vida social, colegas. Es lo que se denomina identificación secundaria. Algunas de las actitudes más apropiadas de un docente que incidirán en el proceso de identificación de un alumno adolescente suelen ser la actitud crítica y reflexiva frente al conocimiento, el respeto por las normas sociales, institucionales y la relación con la autoridad, la capacidad de aprendizaje permanente, el deseo de saber y la predisposición positiva hacia el estudio, y por último la consideración por el otro y el respeto por las diferencias. Sublimación: consiste en reemplazar la meta sexual originaria hacia otro fin, que no es la actividad sexual propiamente dicha aunque se relacione con ella. La educación requiere la renuncia pulsional, es la condición para ser sujetos psíquicos inscriptos en la cultura. Es aquí donde la escuela cumple una importante misión al enseñar que resignar ciertos intereses individuales permite el intercambio con otros. 06- A ¿Cómo interviene la familia y la escuela en la construcción de la subjetividad infantil? B ¿Qué análisis pueden hacer del video a partir de los que han leído? A La familia influye significativamente en la constitución del sujeto, desde su nacimiento cuando se encuentra con su madre que lo llenará con su amor y su calor, luego el alejamiento de ella será el momento en que su padre llene ese espacio y la familia que lo acercarán al mundo de la sociedad con lo demás. Luego el niño cuando alcanza su etapa infantil concurre a la escuela, donde se encuentra con un mundo diferente y nuevo del que tenía en su casa con su familia. Lo que al niño le llamará la atención de la escuela son sus compañeros, sus semejantes, que lo ayudarán mucho a integrarse y a seguir formando su subjetividad. Las amistades que forme serán la base del aprendizaje significativo. Luego el maestro es quien debe aproximar a los alumnos para que se interioricen en los contenidos del aula y debe hacer notar su diferencia con ellos, que dará lugar al enriquecimiento psíquico. B El video trata de hacer ver como la niña Stella de una baja sociedad y de muy pocas posibilidades de estar en una escuela, se interioriza en esta nueva institución a la que concurre, gracias a la amistad que construye con su compañera de grado, Gladys, que es de alta sociedad y tiene más posibilidades que ella, como pasar de grado, objetivo que Stella tiene que lograr. Gladys siempre la mejor alumna de alto promedio, le cuenta a Stella su experiencia con los libros, y así Stella comienza a preocuparse más por el estudio y es apoyada por su madre que la felicita cuando logra pasar de grado. Es muy bueno el video ya que muestra dos clases sociales diferentes que se unen y la de mayor posibilidad logra integrar a otra de menos posibilidad.