MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTOSUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICA “HONORIO DELGADOESPINOZA” CARRERAPROFESIONAL DESECRETARIADOEJECUTIVO PROFESIONALIZACIÓNADMINISTRATIVA
PROYECTOPRODUCTIVO “MEJORAMIENTO DE LA L A BIBLIOTECA VIRTUAL DEL ISEP HONORIO DELGADO ESPINOZA ESPINOZ A CON LA IMPLEMENT IMPLEMENTA ACIÓN DE EQUIPOS EQUIPO S Y TECNOLOGÍA APROPIADOS A EDUCACIÓN SUPERIOR DELACARRERADESECRETARIADO EJECUTIVODEL ISEPHONORIODELGADOESPINOZA” TEMA: BIBLIOTECA VIRTUAL
Pr!"#$%& '&r: MA(IMILIANA CAYMA HUAMANI AUJAHUAQUE RUTH REVILLA HUAMANI MARIELA DEL CARMEN C ARMEN VALENCIA VALENCIA GUTIERREZ CAROL VASELIDE VASELIDES S NA N AVINTA CHAVEZ CHAVEZ SUSANA LORENZA CHUQUIMIA ALVAREZ INFORME DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ASESOR: PARAOPTARELTITULOPROFESIONALTECNICOEN SECRETARIADO SECRETARIADO EJECUTIVO AREQUIPA)PERÚ
*+,-
DEDICATORIA:
A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis mis obje objetitivo vos, s, adem además ás de su infi infini nita ta bondad y amor.
A mis compañeras de grupo con quienes nos propusimos lograr un objetivo, gracias a ellos por su paciencia, cariño y compresión.
AGRADECIMIENTO
A miembros del !"#$%"&'A("$A)P !"#$%"&'A("$A)P por la gestión y hacer posible la Prof Profes esio iona nalili*a *aci ción ón de sus sus afil afilia iado doss y desde ya nuestro agradecimiento A señores Docentes del +("P. +("P. -onorio Delg Delgad ado o "spi "spino no*a *a en espe especi cial al de la !arr !arrer era a Prof Profes esio iona nall de (ecr (ecret etar aria iado do "jecutivo "jecutivo nuestro nuestro agradecimient agradecimiento o de todo cora*ón a cada uno de ellos.
DEDICATORIA:
A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis mis obje objetitivo vos, s, adem además ás de su infi infini nita ta bondad y amor.
A mis compañeras de grupo con quienes nos propusimos lograr un objetivo, gracias a ellos por su paciencia, cariño y compresión.
AGRADECIMIENTO
A miembros del !"#$%"&'A("$A)P !"#$%"&'A("$A)P por la gestión y hacer posible la Prof Profes esio iona nalili*a *aci ción ón de sus sus afil afilia iado doss y desde ya nuestro agradecimiento A señores Docentes del +("P. +("P. -onorio Delg Delgad ado o "spi "spino no*a *a en espe especi cial al de la !arr !arrer era a Prof Profes esio iona nall de (ecr (ecret etar aria iado do "jecutivo "jecutivo nuestro nuestro agradecimient agradecimiento o de todo cora*ón a cada uno de ellos.
INDICE
INDICE........................... INDICE............................................... ........................................ ........................................ ................................................. ............................. 3 Capítulo I..................................... I........................................................ ....................................... ........................................ .................................... ................ 3 Marco Operativo del Proyecto............................ Proyecto................................................ ...................................... ................................ .............. 3 1. GENER GENERALIDADES ALIDADES.... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... .............. ............. .... ,., NOMBRE DEL PROYECTO............................................................................ ,.*. ,.*.
RESP RESPON ONSA SABL BLES ES DEL DEL PROY PROYEC ECT TO............................................................
,./. ,. /.
DIAG DIAGNO NOST STIC ICO O Y JU JUST STIF IFICA ICACI CIÓN ÓN.............................................................
!. "RE#E "RE#E DESCRIPCI$N DESCRIPCI$N DEL PRO%EC& PRO%EC&O..... O.......... .......... .......... .......... ........... ................ ..................... ..................' .......' 3. O"E(&I#O O"E(&I#OS... S........ ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .............. ................... ..................... ............... ....) ) /.,. /.,.
OBJ BJET ETIIVOS VOS GE GENERA NERALE LES S.........................................................................)
/.*. /.*.
OBJE OBJETI TIVO VOS S ESPE ESPECI CIF FICOS ICOS.......................................................................)
. *"ICACI$ *"ICACI$N... N........ .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ............. ............ ....) ) '. $RGANO $RGANO O INS&I&*CI$N INS&I&*CI$N RESPONSA" RESPONSA"LE LE DELPRO DELPRO%EC& %EC&O..... O.......... .......... .......... ......... ......... .......) ..) ). "ENE+ICIA "ENE+ICIARIOS RIOS DIREC&OS DIREC&OS E INDIREC&O INDIREC&OS.... S......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .............. .............., ....., -.,. -.,.
BENE BENEFI FICI CIA ARIOS RIOS DIR DIREC ECT TOS: OS:....................................................................,
-.*. -.*.
BENE BENEFI FICI CIA ARIOS RIOS INDIR INDIREC ECT TOS: OS:.................................................................,
,. ME&AS ME&AS RES*L& RES*L&ADOS % E+EC&OS ESPERADOS ESPERADOS DE PRO%EC&O........................, PRO%EC&O........................, -. ADMINIS&R ADMINIS&RACI ACI$N $N DEL PRO%EC& PRO%EC&O O CRONOGRA CRONOGRAMA/. MA/...... ......... ............ ................... ...................., ........., 0. PRES*P*E PRES*P*ES&O.. S&O....... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ........... ................ ..................... ...............................1.
+INANCIAM +INANCIAMIEN& IEN&O.... O......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .............. .............................-
11.
#IA"ILID #IA"ILIDAD AD % SOS&ENI"I SOS&ENI"ILID LIDAD AD DELPRO DELPRO%EC& %EC&O.... O......... .......... .......... .......... ............... ..........................-
CAPI&*LO CAPI&*LO II................................................. II..................................................................... ...................................... ................................ ................... ..... 11 E(EC*SI$N DEL PRO%EC&O............... PRO%EC&O.................................. ....................................... ........................................ ............................. ......... 11 DESCRIPCION DE LAS L AS AC&I#IDADES REALI2ADAS....................... REALI2ADAS................................................ ......................... 11 CAPI&*LO CAPI&*LO III..................................... III........................................................ ....................................... ........................................ .............................. ..........3 3 MARCO MARCO &E$RICO......................... &E$RICO............................................. ........................................ ..................................................... ................................. 3
PRESENTACIÓN ("/0# D+#"!'0# D"1 +&('+'2'0 (2P"#+0# P341+!0 -0&0#+0 D"15AD0 "(P+&06A, ("/0#"( 7+"74#0( D"1 82#AD0. !umpliendo con lo dispuesto por el reglamento general de grados y t9tulos del +nstituto, presentamos a vuestra consideración el presente proyecto productivo titulado 7"80#A7+"&'0 D" 1A 4+41+0'"!A :+#'2A1 D"1 +("P -0&0#+0 D"15AD0 "(P+&06A !0& 1A +7P1"7"&'A!+;& D" ")2+P0( < '"!&0105=A AP#0P+AD0( A "D2!A!+;& (2P"#+0# de la !arrera Profesional de (ecretariado "jecutivo. !on la cual deseamoscontribuir con la gestión y mejoramiento de la biblioteca virtual de nuestra institución, la cual permitirá mejorar significativamente el servicio de la 4iblioteca para cada uno de los que integramos la institución> de esta manera nos permitirá optar nuestro '9tulo Profesional en el +nstituto (uperior de "ducación P?blico -onorio Delgado "spino*a @ Arequipa BC.
p4. 1
INTRODUCCION Desde la antigEedad, la biblioteca ha desempeñado un papel importante en la custodia del saber, ycon el tiempo ha habido transformaciones en los mFtodos de almacenamiento del conocimientolas tablillas sumerias, los papiros egipcios, los pergaminos, los manuscritos hasta llegar al libroimpreso. 1as bibliotecas han ido evolucionando junto con la tecnolog9a, y un nuevo formato poco apoco se está difundiendo como son los libros electrónicos. "n CGHI, el concepto de biblioteca digital empie*a a forjarse desde que :annevar 4ush,asesor cient9fico durante la ++ 5uerra 7undial, propone 7"7"J, que era una máquina que pod9aalmacenar gran cantidad de información. "ste proyecto origina la noción de biblioteca universal.'ed &elson encabe*ar9a un proyecto llamado Janadu, que era una base de datos centrali*ada dedocumentos hipermedia, sentado las bases conceptuales
del
tFrmino
hiperteKto.
Para
CGLL
esadoptado
por
la
&ational+nformation(tandards0rgani*ation M&+(0N, la norma 6OG.IB que regulael acceso en l9nea a los catálogos. "ste es un protocolo muy importante en la gestión de lasbibliotecas digitales, dentro del sistema de interconeKión de sistemas abiertos de la +nternational(tandars0rgani*ation
M+(0N.
2n
año
más
tarde,
el
"uropean1aboratoryforParticlePhysicM!"#&N, desarrolló la tecnolog9a conocida como orld ide eb, propuesta por 'im 4erners$1ee.'odos estos avances abrieron el camino para la formación de las bibliotecas digitales. AproKimaciones sobre la 4iblioteca Digital 1a biblioteca
digital
es denominada de muchas
formas,
como biblioteca
electrónica,biblioteca virtual, biblioteca h9brida, biblioteca sin paredes, biblioteca sin papel, biblioteca en red obiblioteca multimedia. Algunas denominaciones menos eKactas. "l 0D1+( M0nline Dictionary of1ibrary and +nformation(cienceN, se puede encontrar una definición sobre biblioteca digital unabiblioteca en la cual una proporción de recursos están disponibles en un formato legible porcomputadora, en oposición a los documentos impresos o la microformas. "l contenido digitalpuede ser ofrecido localmente o ser accesible remotamente a travFs de la red de computadoras. "n las postrimer9as de CGGB, el Digital 1ibrary %ederation propuso la siguiente definiciónlas bibliotecas digitales son organi*aciones que proveen recursos, incluyendo un equipoespeciali*ado para seleccionar, estructurar, ofrecer acceso intelectual para interpretar, distribuir,preservar la integridad de la información y, asegurando su persistencia en el tiempo, decolecciones de documentos digitales, de modo que se
p4. !
encuentren disponibles para su lectura y seaeconómicamente disponible para ser utili*ado por una comunidad Maters, CGGLN. De acuerdo con(aunders, la biblioteca implica un nuevo concepto en el almacenamiento de información en suformato electrónico y en su diseminación independientemente de su locali*ación f9sica y su horariode funcionamiento. Dentro de ese conteKto está encargada de la creación, adquisición, distribucióny almacenamiento del documento en su forma digital. "sta definición enfati*a que la bibliotecadigital es más que una mera agregación de recursos de información, pues es un servicio basadoen principios de selección, adquisición, acceso, administración y preservación que se brinda a unusuario espec9fico, y no sólo en el contenido mismo de la colección. "l tFrmino biblioteca electrónica es un concepto utili*ado por los británicos, y aunque es unsinónimo de la biblioteca digital, tienen algunas caracter9sticas peculiares, al describir el medio defuncionamiento y transmisión que utili*a los sistemas.
p4. 3
Capítulo I +acti5ilidad del Proyecto
p4.
1.
FACTIBILIDAD ,., PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DespuFs de haber observado la gestión de la 4iblioteca del +("P -onorio Delgado "spino*a se ha llegado a identificar los siguientes problemas
CAUSA El proce6o de la 5768ueda de
EFECTO =ay ;o;e9to6 e9 8ue lo6 u6uario6
i9:or;aci<9 de;ora por el u6uario.
e6t9 e9 e6pera a 6er ate9dido6 para la 5768ueda y u6o de la
,.*.
La ;a9era de 5u6car i9:or;aci<9 9o
i9:or;aci<9. Lo6 u6uario6 tarda9 e9 5u6car o
e6 adecuada.
e9co9trar la i9:or;aci<9.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO "l presente proyecto consiste en implementar equipos de cómputo de ?ltima generación para la 4iblioteca :irtual del +("P -onorio Delgado "spino*a !on 1a finalidad de mejorar la gestión y el servicio de acceso a la información intelectual y de esta manera garanti*ar un servicio de calidad a cada uno de los estudiantes, docentes, administrativos y demás integrantes de la comunidad educativa de nuestra institución.
,./.
JUSTIFICACIÓN 1a educación superior promueve el desarrollo intelectual de un pueblo y las bibliotecas virtuales proporcionan un aporte esencial al desarrollo del proceso enseñan*aaprendi*aje,ya que ofrecen a los docentes, alumnos y usuarios en general los instrumentosadecuados para su desarrollo personal y acadFmico. Por todo esto, deben serbibliotecas que se anticipen a la demanda, que faciliten el flujo de información y, conbase en la realidad social, sean capaces de implementar modificaciones de acuerdocon los cambios pol9ticos, económicos y sociales del medio en que se encuentraninmersas, y ajustarse a la misión de la educación superior.
,.0.
LIMITACIONES "l +("P -onorio Delgado "spino*a es una institución p?blica que fomenta el desarrollo de la ciencia y la tecnolog9a entre sus estudiantes.Además, participa en elproceso de acreditación queconlleva una buena biblioteca. A si se ha
p4. '
observado que la biblioteca no re?ne las condiciones necesarias para responder alas demandas y eKigencias que el usuario de hoy requiere de ellas. Por lo contrario, secarece de tecnolog9a actuali*ada y de ?ltima generación para prestar servicios documentales de información yde interacción acadFmica, que se ajuste a los propósitos de la institución. Actualmente, los diferentes servicios en esta biblioteca se ven afectados por lossiguientes problemas Q
1entitud en los procesos y servicios
Q
+nformación bibliográfica desactuali*ada
Q
%alta de acceso a redes bibliográficas de otras bibliotecas, tanto nacionales como internacionales.
*. OBEJTIVOS /.,. •
OBJETIVOS GENERALES +mplementar equipos de cómputo de ?ltima generación para mejorar los servicios que brinda la 4iblioteca :irtual en el proceso y gestión de la información intelectual.
/.*. •
OBJETIVOS ESPECIFICOS 4rindar servicio educativo de calidad y con equidad a todos los que formamos parte del +("P -onorio Delgado "spino*a.
•
!omprometer al personal administrativo, docente y demás integrantes de nuestra institución hacer uso adecuado de la 4iblioteca :irtual.
•
Promover la investigación utili*ando adecuadamente la 4ib lioteca :irtual.
•
4rindar servicio de la 4iblioteca :irtual
/. UBICACIÓN "l +nstituto (uperior de "ducación P?blica -onorio Delgado "spino*a se encuentra ubicado en la !alle 1os Arces &R B, distrito de !ayma provincia y región Arequipa. "l +("P es de gestión estatal pertenece a la 5erencia #egional de "ducación de Arequipa.
p4. )
0. ÓRGANO O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DELPROYECTO 1a implementación del presente proyecto productivo e innovación tecnológica se ejecutará en el +("P -onorio Delgado "spino*a de 5estión P?blica en la 4iblioteca, la Dirección de la +nstitución y la 8efatura de la 2nidad AcadFmica brindara las facilidades a los responsables del proyecto durante la ejecución, as9 mismo buscará aliados que puedan cooperar para su consolidación del presente proyecto.
1. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS -.,.
BENEFICIARIOS DIRECTOS:
Q
Alumnos, docentes y administrativos del +("P -onorio Delgado "spino*a
Q
Personal Directivo, Personal Docente y Administrativo y "studiantes de la !arrera Profesional de (ecretariado "jecutivo del +("P -onorio Delgado "spino*a del programa de profesionali*ación.
-.*.
Q
BENEFICIARIOS INDIRECTOS: 2suarios del +("P -onorio Delgado "spino*a
-. METAS RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DE PROYECTO 7etas
!uantitativos
!ualitativos
+mplementarla
BO
+nstituto(uperiorde"du
4iblioteca con"quipos
equiposinformáticosde
caciónP?blica!arrera
de cómputo de ?ltima
?ltimageneraciónconpr
Profesionalde(ecretari
generación
ocesadoresiS
ado
Procesadores
iS
(eKta 5eneración.
de
"jecutivo
$
Profesionali*ación
de(eKta generación
p4. ,
2. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 3CRONOGRAMA4 ACTIVIDADES
S
CRONOGRAMA O N D
PRODUCTO
RESPONSABL
!onformación delequipo
J
"quipo
+ntegrantesdelequi
"squema
+ntegrantesdelequi
Planificacióny organi*acióndel
J
"laboración yTo
Proyecto de
%ormulación
+nvestigaciónei
+ntegrantesdelequi
J
nnovacióntecno
po detrabajo
J
0ficios ante
+ntegrantesdelequi
delproyecto !oordinaci ónconinsta
J
#eali*arcoti*acion esdeloscomponent esde 4?squeda de información
+ntegrantesdelequi J J
J
Proformas +nformaci
po detrabajo +ntegrantesdelequi
ónbibliogr
po detrabajo
"jecucióndelproye
"quipos
cto
+nformáticos de
Mensambladodelos
3ltima
equipos
generación con
+ntegrantesdelequi
procesadores
po detrabajo
informáticosN
J
iS de seKta !onsolidación del proyecto
J
generación. (ustentación
+ntegrantes del
del proyecto
equipo de trabajo
5. PRESUPUESTO +nversión laboratorio de !omputación e +nformática, equipos tecnológicos y asesor9a M(T. C.BBB.BBN.
6. FINANCIAMIENTO "l presente Proyecto es financiado en su totalidad por los integrantes del equipo de trabajo, cabe mencionar que la Dirección del +nstituto (uperior de "ducación P?blico -onorio Delgado "spino*a asignará un asesor responsablecuya labor
p4. -
será en anali*ar y emitir su opinión con respecto al contenido del proyecto de investigación e innovación tecnológica.
,+.VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DELPROYECTO 2na biblioteca digital es una colección de objetos digitales más o menos organi*ada, que sirve a una comunidad de usuarios definida, que tiene los derechos de autores presentes y gestionados y que dispone de mecanismos de preservación y conservación. 2na definición más eKhaustiva propuesta en la bibliograf9a especiali*ada establece que Ubiblioteca digital es un sistema de tratamiento tFcnico, acceso y transferencia de información digital, se estructura mediante una colección de documentos digitales, sobre los cuales se ofrecen servicios interactivos de valor añadido para el usuario finalU. (e refiere a los recursos informáticos documentales, a quienes se accede mediante diferentes dispositivos de comunicación que usan los servicios de +nternet. "n el concepto de biblioteca digital está impl9cita la integración de la tecnolog9a informática y las comunicaciones. 1a información ofrecida suele estar disponible en formatos PD%, doc, jpg, 47P o 7PO, entre otros. 1a biblioteca digital es un recinto informativo de nueva generación y se basa en las nuevas tecnolog9as. 1as diferencias se manifiestan en el sentido de que el recinto anterior se basaba en procedimientos mecánicos y este nuevo ya utili*a procesos automati*ados y, lo más importante, se puede tener acceso a todas las fuentes documentales a distancia a travFs de internet. 0tra diferencia importante consiste en que a este recinto informático digital se puede ingresar a cualquier hora los OI d9as del año. 'ambiFn cumple con las normas +(0 y con las leyes referentes a derecho de autor, de patentes y marca. Para hablar de una biblioteca digital es necesario que las fuentes de información estFn a disposición del usuario y su acceso tenga ubicuidad, sin importar dónde residan f9sicamente, ni quiFn se encargó espec9ficamente de su procesamiento y almacenamiento. Algunos de los recursos que conforman una biblioteca digital pueden ser libros, periódicos, revistas, manuscritos, archivos sonoros, cartas, dibujos, mapas, fotograf9as y otros archivos. 1a biblioteca digital debe desarrollar tres caracter9sticas generales •
(er una colección global de recursos importantes para la investigación, la enseñan*a y el aprendi*aje.
p4. 0
(er de fácil acceso para todo tipo de usuarios, tanto principiantes como eKpertos. "star gestionada y mantenida por profesionales que se consideren administradores del patrimonio intelectual y cultural. Predomina el concepto de biblioteca como espacio y como proceso. 1o digital Ven este conteKtoV se relaciona con el hecho que la biblioteca es relativa en espacio y tiempo, porque sus l9mites funcionales no los marca la geograf9a y su disponibilidad temporal es instancia de la demanda de quien la consulta. • •
1as bibliotecas digitales se encuentran entre los más complejos sistemas de información, no por ser proyectos digitales sino por su multidisciplinariedad,H es decir, la necesidad de trabajar de forma conjunta profesionales de diferentes ámbitos, desde bibliotecarios a informáticos, ingenieros electrónicos, cient9ficos, etc., para su desarrollo. -ay que señalar varios aspectos importantes para el desarrollo de una biblioteca digital 1os derechos de autor y la legislación sobre la propiedad intelectual son aspectos fundamentales tanto para la creación como para la protección de una biblioteca digital y suele ser el mayor escollo para el desarrollo. 1os metadatos Mdatos sobre los datosN son de gran importancia para facilitar la b?squeda y recuperación de la información, ya que permiten una b?squeda efectiva y precisa. "Kisten varios sistemas de metadatos, entre los que cabe destacar el Dublin !ore. 1os formatos utili*ados para el desarrollo de bibliotecas digitalesS que pueden ser de tipo abierto, es decir, se pueden manipular con mayor facilidad M(571, -'71, J71, etc.N o formatos de tipo cerrado, con más dificultades para ser modificados, como el Acrobat, PD%, etc. "n resumen, la biblioteca digital es un concepto que subraya la importancia del trabajo en red y los atributos de ubicuidad, asincron9a e hipermedialidad de +nternet. "s un espacio compartido que preserva las funciones espec9ficas de una colección sistemati*ada de documentos, pero que las incrementa a travFs de la fleKibilidad que ofrece el uso de las tecnolog9as de la información y la comunicación. "s por tanto un concepto integrador que incluye tanto a la biblioteca convencional como a la electrónica.
•
•
•
p4. 1
CAPITULO II EJECUSIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
p4. 11
V7!8$9 B797;$! S&<#=$r %!$rr&99$%& '&r F9&r!S&<# S.A. C. V7!8$9 B797;$! "l programa :isual 4ibliotecas es ?til para llevar un control de toda clase de libros, documentos, !DW(, Pel9culas en D:D......, as9 como tambiFn de los lectores a los que se les hace el prFstamo. -ay mucha gente que en sus casas tiene una gran biblioteca, a la que va añadiendo publicaciones a lo largo de los años llegando a olvidarse de aquellos primeros ejemplares que adquirió. 2sando el programa :isual 4ibliotecas tendremos un control de todos los libros que hemos ido adquiriendo. Pero no solo podemos llevar un control de los libros que tenemos, tambiFn de discos, !DWs, pel9culas, revistas, videojuegos....... "l programa es muy potente, lo que permite llevar desde una pequeña biblioteca a grandes bibliotecas MPermite llevar más de C billón de ejemplares, ampliable seg?n las necesidades, sin incluir sus correspondientes documentos asociadosN. Además funciona en redes de área local. (e puede adaptar tambiFn para funcionar con bases de datos ()1, lo que permitir9a trabajar desde diferentes localidades y hacer ilimitada la capacidad del programa. "l programa lo podemos ampliar en poco tiempo para adaptarlo a sus necesidades.
V7!8$9 797;$! es un programa para gestión de bibliotecas as9 como el prFstamo de los libros. 5estión de documentación y archivos. "scaneo de documentos. "l programa :isual bibliotecas se puede adaptar rápidamente a las necesidades del usuario MProgramación a medidaN. Programa sencillo de manejar pero eKtremadamente rápido y potente, válido para gestionar grandes bibliotecas M7as de un 4illón de registrosN. %unciona en #ed. . E!# !&<#=$r '$r$ 797;$! 7";98> "#r r$! ;&!$! *.,. C&"#r&9 #$9 % 9$ 797;$ !ontrol de libros, autor y editorial as9 como el estado del mismo Mprestado o noN y lectores.
p4. 1!
*.*.
C&%7<7;$;7?" EAN,/ '$r$ 9&! 97r&! !ódigos de barras para los libros, con impresión en impresora normal y posibilidad de modificar el diseño de impresión. +mpresión de etiquetas.
*./.
D&;8@"#&! !lasificación y acceso directo a documentos de Xord, eKcel, pdf, jpg, audio, v9deo. Acceda a sus documentos desde el programa. 7?ltiples documentos por t9tulo. "l programa permite guardar tantos documentos por libro como se quiera. 5b. de datos para documentos por cada t9tulo.
*.0.
I"<&r@ +nformes !odificación de los libros, listado de libros, listado de lectores, prFstamos... Posibilidad de eKportar los informes a otros formatos PD%, ord, "Kel. !reación de nuevos informes a petición del usuario.
*.1.
P897;$;7?" %9 ;$#9&& " "8!#r$ +ncluye la posibilidad de publicar en servidores ()1 propios de las diferentes redes locales, con acceso al servidor ()1 a travFs del programa. Posibilidad de conectar diferentes bibliotecas entre si desde diferentes localidades.
*.-.
Pr&r$@$;7?" $ @%7%$ Actuali*aciones gratuitas del programa. 7odificación del programa a petición del usuario MDentro de lo posibleN.
*.2.
C$r"#! % 9;#&r! !arnets de lectores con foto. +mpresión de carnet con código de barras.
*.5.
C$#9&& % 97r&! !lasificación por categor9as y subcategor9as de las obras de la biblioteca Mlibros, revistas,YN configurables. !ódigos DeXey.
*.6.
E!;$"r
p4. 13
"scaneo de documentos, convirtiFndolos a formato PD% o 8P5, guardándolos automáticamente en la base de datos del programa.
*.,+. F79#r&! $$"$%&! 4?squeda secuencial de t9tulos y filtrado dentro de la biblioteca por palabra contenida, autos, editorial, códigos entre otros.
*.,,. F8";7&"$@7"#& " R% L&;$9 "l softXare :isual 4iblioteca funciona en red de área local, con usuarios de sólo lectura o lectura$escritura. %uncionamiento a travFs de escritorio remoto. (e pueden conectar diferentes bibliotecas a travFs de la eb.
*.,*. A;#8$97$;7&"! %9 'r&r$@$ Actuali*aciones gratuitas. 7odificación del programa a petición del usuario MDentro de lo posibleN. "l programa de bibliotecas se actuali*a automáticamente.
*.,/. A@'97$;7&"! > @&r$! "l programa :isual bibliotecas Z se ampl9a y mejora constantemente seg?n las necesidades de los usuarios, en cuestión de horas.
/. REQUIISTOS #")2+(+'0( 7=&+70( #esolución de pantalla CBHKSL •
•
+&D0( GI o superior M!ompatible indoXs :ista, indoXs S, indoXs L y indos CBN
0. USO DEL SOFTARE VISUAL BIBLIOTECAS •
Para dar de alta nuevos libros, categor9as o nuevos lectores se utili*an estos botones. !on ellos, se maneja todo el programa.
p4. 1
0.,.
CATEGORIAS Para dar de alta cada una de las categor9as pincharemos sobre el botón situado en la esquina superior i*quierda, que nos sit?a en la ventana UDetallesU, rellenamos los campos de !ategor9a y sub categor9a. 1a tabla que aparece debajo nos muestra todos los t9tulos relacionados con esa categor9a y subcategor9a.
p4. 1'
Para dar de alta nuevas sub categor9as, tenemos que seleccionar primero la !ategor9a a la que pertenece y luego pulsar el botón &ueva sub categor9a. "s decir, una categor9a puede tener m?ltiples sub categor9as. 1uego, los libros se pueden filtrar por categor9as, y dentro de esta por sus correspondientes subcategor9as. (e ha incorporado un nuevo campo denominado 7aterias, que sirve para filtrar por el mismo contenido libros que estFn en diferentes categor9as. Por ejemplo se tiene la categor9a !iencias y dentro de esta dos sub categor9as> 7atemáticas y %9sica, se podr9a poner un elemento com?n dentro del campo 7aterias McuánticaN para que buscase en ambas subcategor9as. "l campo materias puede admitir varias palabras, que pueden estar separadas por comas. "n el ejemplo que viene con el programa se han utili*ado diferentes formatos para las subcategor9as. "n la nueva versión del programa eKiste un campo espec9fico para el %ormato, con lo que la clasificación por categor9as y sub categor9as puedes ser otra diferente de la del ejemplo. (i la categor9a o sub categor9a contiene alg?n libro, no se podrá eliminar, pero si cambiarla el nombre. "l botón P#"D"'"#7+&ADA, sirve para establecer la subcategor9a que aparece por defecto al seleccionar una categor9a cuando estamos dando de alta un libro. "n la pestaña D+:+(+0&"( podemos crear tantas divisiones de la subcategor9a como queramos. Además se pueden introducir códigos de clasificación denominados !0D. D""<. y que es el que aparece al listar categor9as entre parFntesis. M(e puede dejar en BN "l uso de categor9as no es obligatorio aunque es muy recomendable ya que funcionan mejor los filtros del programa.
0.*.
DIVISIONES 1as divisiones, sirven para organi*ar la biblioteca por alguna de las clasificaciones internacionales que eKisten de catalogación de bibliotecas como por ejemplo el código DeXey
p4. 1)
0./.
LIBROS "s la página principal de la aplicación, aparecen todos los archivos ordenados por categor9a, subcategor9a y formato. Pinchando sobre cualquiera de ellos, vemos debajo de la tabla si está prestado o no
p4. 1,
•
Además de esto, nos ofrece la posibilidad de reali*ar una b?squeda rápida de los libros que tenemos archivados, para ello damos al botón
permitiFndonos as9 reali*ar el filtro por categor9a, t9tulo, autor y editorial entre otras opciones, como podemos comprobar en la siguiente imagen.
•
#eali*amos la b?squeda por ejemplo por el t9tulo del libro, pinchamos
sobre el botón
y seguidamente nos selecciona la lista de
libros que tenemos archivados con dicho t9tulo. 1os filtros se basan en palabra contenida, es decir no hace falta poner el t9tulo eKacto, sino alguna palabra que contenga el titulo. •
"l botón de buscar que aparece en la parte superior de la pantalla, busca por el t9tulo que empiece por la palabra introducida, a diferencia de filtrar. A la derecha del de buscar, aparece otro botón de filtrar, que es un filtro rápido para t9tulos, autores o editorial.
p4. 1-
•
(i de nuevo queremos que nos apare*ca todos los libros que tenemos en nuestro archivo, tendremos quedar en el 4otón
•
Además están los filtros instantáneos por !ategor9a $ (ubcategor9a, formato e idioma. "n esta pantalla es para filtrar. "n la pantalla de D"'A11"( D" 1A 04#A, se puede modificar la !ategor9a $ (ubcategor9a, formato o idioma al que pertenece el libro.
•
8unto a los datos del lector aparece el botón %+!-A. (irve para acceder a la ficha del prFstamo.
p4. 10
•
'ambiFn se puede pulsar el botón de la impresora y acceder a la hoja de prFstamo que es el prFstamo en otro formato. M'amaño de papel AIN
0.0.
PUBLICAR SQL "l botón P241+!A# ()1 sirve para subir los libros que aparecen en pantalla al servidor ()1. Previamente se ha tenido que instalar ()1 &ative !liente de 7icrosoft. Además se tiene que haber dado de alta la biblioteca en +nternet en el men? Publicar en +nternetT()1.
0.1.
B!8%$ > <79#r$%& % 97r&! "Kisten dos botones en la parte superior uno para buscar libros M"l de los anteojosN y otro para filtrar los libros M"l del rayoN. 1as b?squedas de libros se reali*an de la siguiente manera.
Pr7@r& busca que el titulo empiece por la cadena que hemos introducido. S8"%& busca el código "A&CO, o código de barras que viene en el libro. Tr;r& busca el +(4&
p4. !
C8$r#&, busca el código alfanumFrico del libro, que se puede introducir tanto con guiones, como sin guiones. Por ?ltimo, busca el código numFrico del libro. "n cuanto encuentra uno se interrumpe la b?squeda. "l filtrado del libro, selecciona aquellos libros que contengan la palabra que hemos introducido en los siguientes campos '9tulo, autor, +(4&, "A&CO, tejuelo, !ódigo alfanumFrico, librer9a y estante M-asta IB.BBB librosN. Para más de IB.BBB libros se recomienda usar el filtro avan*ado. "Kiste un filtro avan*ado, que además filtra por la palabra contenida en t9tulo, autor, editorial, librer9a, estante, colección, notas del campo memo.... 1os campos indicados aqu9 en a*ul filtran el campo si contiene la eKpresión indicada. 1os que aparecen en blanco, filtran el campo si es igual a la eKpresión indicada. "l filtro avan*ado lo que hace es obtener una imagen de los datos que cumplen las condiciones. "l filtro superior o filtro rápido, filtra sobre los datos obtenidos con el filtro avan*ado. (iempre se filtra sobre categor9a, subcategor9a ,formato e idioma que están en la pantalla principal
0.-. •
PRESTAMO DE TITULOS
Para anotar el prFstamo pinchamos sobre el botón
y nos aparece
la siguiente pantalla
p4. !1
•
4uscamos por D.&.+. del lector, Mpreviamente a sido dado de alta en UlectoresU pinchando sobre el botón
y seguidamente nos aparece su nombre y
apellidos. •
"l programa crea una ficha del lector con todos los libros que tiene prestados, a la que se accede desde la ventana principal en el botón %+!-A. Para ello introducimos los demás libros que se prestan en 0'#A( #"%"#"&!+A(. "sto permite prestar varios libros a la ve*.
•
Para anotar la fecha de devolución, pinchamos sobre el botón
,
anotamos la fecha en que se devuelve y pulsamos UdevolverU
p4. !!
•
"n la parte de arriba aparece la lista con la referencia de todas las fichas que tiene abiertas el lector, es decir aquellas de las que queda todav9a por devolver alg?n libro. "n la parte de abajo aparece la lista de los libros correspondientes a esa ficha. As9 por ejemplo si de una ficha no se devuelven todos los libros, se eliminar9an de la lista de libros, antes de pulsar el botón D":01:"#.
0.2.
DET ALLE DE LA OBRA "n Fsta pantalla anotaremos el autor, la editorial, las notas y podremos adjuntar fotos o archivos relacionados con la obra.
•
(i pinchamos sobre la pestaña Ueb asociadaU y seguidamente sobre el logotipo
p4. !3
del 7inisterio de !ultura podremos buscar la obra por autor, código +(4&, nombre, editorial.... y si nos interesa dicha información la podemos copiar y pegar en U&otas del libroU •
Para adjuntar una foto pinchamos sobre el botón
. 1a foto del libro debe
ser el primer documento Mdentro de DocumentosT"scánerN, para poderla visuali*ar aqu9. •
"l botón +7P#+7+# !0D+50 D" 4A##A(, permite imprimir el código de barras del libro o el tejuelo.
0.5.
CODIFICACION DE LOS LIBROS "l n[ de libro o código alfanumFrico, consta de tres campos, y debe ser ?nico para cada libro. "l primer campo es numFrico, y puede servir por ejemplo para el año de publicación del libro. "l segundo campo es alfa$numFrico de cuatro caracteres y distingue may?sculas de min?sculas, puede servir para diferenciar los diferentes tipos de libros o la librer9a en la que está por ejemplo. "l tercer campo es la numeración correlativa respecto del segundo campo. "l segundo campo, el alfa$numFrico se puede dejar en blanco, pero luego para las b?squedas hay que introducir H espacios. A parte del n?mero de libro, los libros tienen un código ?nico de libro numFrico Mel n?mero que aparece en rojoN y que tambiFn aparece encima del listado de libros, y que se puede utili*ar tambiFn para reali*ar b?squedas
0.6.
DATOS ANE(OS OBRA A travFs de esta pantalla podremos anotar otros datos generales de los libros, como por ejemplo si pertenece a una colección, las ediciones que haya tenido, si se le ha concedido alg?n premio as9 como otros datos que aparecen a continuación.
p4. !
•
Para introducir los datos en esta pantalla lo primero que tenemos que hacer es seleccionar el libro a travFs de la 1ista de '9tulos, posteriormente vamos a la ventana de Datos aneKos obra, y para poder escribir damos al botón apareciendo as9 una serie de campos en blanco donde podremos escribir los datos correspondientes
•
(i no se pulsa dicho botón, toda esta información auKiliar no ocupa espacio.
0.,+. OTRAS MATERIAS "n el campo 0'#A( 7A'"#+A( M2(0 10!A1N podemos añadir todas la materias que estFn relacionadas con el libro y por las que tambiFn se va a filtrar al introducir la materia en el filtro avan*ado. 1os campos que indican uso local quieren decir que no se suben al servidor a la hora de publicar los libros.
p4. !'
0.,,. DICCIONARIO DE PALABRAS 7uchos de los t9tulos de los campos se pueden cambiar para llamarlos de otra manera que nos venga mejor. "sto se hace en el men? 2tilidades$ Diccionario de palabras. Aqu9 origen ser9a el nombre original del campo y traducir el nombre que queramos que apare*ca en lugar del original.
0.,*. FOT O ) ARCHIVO. E"9$$r %&;8@"#&!
•
!on este botón
, se pueden enla*ar y guardar archivos en la base de
datos. "Kistes tres formas de enla*ar
$4 G8$r%$! ;&@& F&. (uele ser para guardar las carátulas de los libros. (e tiene que especificar que es una imagen o foto, para que se pueda luego visuali*ar. 1as caratulas del libro o las fotos del mismo, se deben guar dar en el primer registro. (e pueden guardar otras fotos del libro a continuación.
4 G8$r%$r $r;7& " 9$ $! % %$#&!. "stá opción sirve para almacenar cualquier tipo de documento en la base de datos. 1a capacidad de la base de datos es de 5b. por libro.
p4. !)
!on esta opción, no ser9a necesario tener el documento original, ya que guarda una copia en la base de datos.
;4 E"9$$r ) M89#7@%7$ F79. "sta opción, a diferencia de la anterior, no guarda el documento en la base de datos, sino que guarda la ruta al archivo, por lo que es necesario conservar este. Para entonos en red es mejor la opción b. (i el fichero es muy grande se puede usar la opción c. (i se enla*a Mopción !N, es muy recomendable guardar
los
ficheros
en
una
carpeta
dentro
de
\mis
documentos]^%lores(oft^:isual 4ibliotecas, al mismo nivel que donde está la carpeta DA'A, con la base de datos, para que no se pierdan las referencias guardadas al fichero, al cambiar de ordenador o de usuario, ya que se podr9a perder la referencia a donde está ubicado el archivo.
0.,/. DOCUMENT OS ESCANER Digitali*a documentos y fotograf9as directamente en el escritorio en formatos de archivo conocidos, como PD% < 8P"5. 2na ve* preparado el documento a escanear damos al botón
y a continuación a
, seguidamente
aparece una pantalla para seleccionar el modo del escáner y volvemos a dar
al botón (e puede escanear en formato PD%, que es el t9pico para documentos y puede ser de varias páginas, o escanear en formato 8P5 para una foto o documento de una sola página y que ocupa mucho menos. Para el formato 8P5, se puede elegir el porcentaje de compresión M)N de la imagen para que ocupe menos espacio. "n función del tipo de imagen que se desee digitali*ar podemos elegir entre distintas opciones permitiFndonos incluso que la calidad sea lo más ajustada posible al documento original, para ello tenemos la siguiente pantalla
p4. !,
•
2na ve* seleccionada las opciones damos a D+5+'A1+6A# y comien*a el proceso de transmisión de datos.
•
Al acabar de escanear, el documento nos aparece en la pantalla principal de dicha pestaña. Para poder acceder a Fl tenemos que dar al botón , llevándonos a otra pantalla desde la cual podemos, entre otras posibilidades, guardar el documento en el escritorio o en la ubicación que deseemos, adjuntarlo a un correo electrónico, etc.
•
Desde esta página podemos crear un documento en ord, para ello damos
sobre el botón
y nos enla*a directamente con un documento nuevo de
teKto, donde podemos escribir cartas, informes o cualquier otro escrito que se desee y guardarlo en el programa, e incluso nos permite adjuntar dicho documento a un correo electrónico.
p4. !-
0.,0. HISTÓRICO 2na ve* seleccionado el t9tulo de una obra, si pinchamos en U-istóricoU, nos aparecen las fechas en las que se ha prestado, las fechas de devolución y los lectores.
•
Pulsando el botón imprimir sala un informe con la ficha completa de la obra
0.,1. EB ASOCIADA (i pinchamos sobre la pestaña Ueb asociadaU, el programa nos lleva a la Xeb de %loressoft, s.a., en el centro nos aparece un icono del ministerio de cultura y ciencia, si pinchamos sobre Fl, conectamos con la Xeb del ministerio, donde podemos buscar información sobre cualquier obra.
p4. !0
•
(e puede navegar a cualquier eb y luego guardarla con el botón que tiene el disco y la carpeta con el clip.
0.,-. LECTORES A travFs de esta página tendremos acceso a la lista de lectores con sus datos personales
LISTA 1ista de todos los lectores a los que se les ha prestado libros, !DW(, revistas....., ordenados por apellidos, nombre y D.&.+.
0.,2. DETALLES Desde esta pantalla se van a ir introduciendo los datos personales de cada uno de los lectores D.&.+, apellidos, nombre, dirección y telFfono.
p4. 3
Para dar de alta un nuevo lector pincharemos sobre el botón situado en la parte superior i*quierda de la aplicación seguidamente pulsaremos sobre el botón
•
y rellenaremos los datos, para guardar los datos
!omo vemos en esta pantalla, nos permite incluir la foto del lector as9 como la impresión de Fsta en tamaño carnet. 1as fotos de los lectores se recomienda que ocupen menos de IB _b., ya que el l9mite de la base de datos es de 5b.
•
(e puede diseñar el modelo del carnet en utilidades.
0.,5. HISTORICO "n Fsta pantalla se muestra la lista de libros que han sido prestados por lector, es decir, dependiendo del lector que seleccionemos aparecerá un lista u otra, indicándonos además las fechas de prFstamo y de devolución de los libros.
p4. 31
0.,6. INFORMES 1a aplicación nos da la posibilidad de sacar por pantalla y de imprimir los siguientes informes
"'+)2"'A( 1+4#0(
!;D+50( D" 4A##A( "l programa viene preparado para etiquetas AP1< #ef. BCGH
1+('AD0 D" 1+4#0( A1%A4`'+!0
1+('AD0 D" 1+4#0( P0# !;D+50 M!ódigo interno del programaN
1+('AD0 D" 1+4#0( P#"('AD0(
1+4#0( P0# 1+4#"#+AT"('A&'"
!A#&"'( D" 1"!'0#"(
p4. 3!
0.*+. COSTOS
COSTOS DE LOS PRODUCTOS DESCRIPCION MAQUINA 1 CANT.
ITEMS
CARACTERISTICAS
1
CASE FUENTE
2
"ACA
3
"R+CESA)+R
4
$E$+RA RA$
5
)SC+ )UR+
T+S#!A 1T! SATA3 SATAS3
(RA!A)+RA )V) TECA)+ $+USE
( (#24NS0, NTERFA6 SATA, )V) SU"ER$UT 24X TECA)+ $+USE (A$ER TER+S TE%53
/
"ANTAA
( E) 1/.5
$"RES+RA
E"S+N $UTFUNC+NA
* 7
AVATEC 450 W REAES US! 3.0 ASUS #170$%"US&CS$, '(A1151, #170, ))R4 NTE C+RE-7%*700, 3.40 (#, /$! Ca 3, (A1151, *5W N(ST+N #"ERX FUR !AC, / (T! ))R4 21**$
SERIE
PRECIO UNITARIO
PRECIO TOTAL
41.30 120.3* 371.70 41.30 4.5* 15.34
2,500.47 X 03 Computad oras (7501.41)
7.0/ */.44
TOTAL GENERAL
&a5la N> 3 De6cripci<9 t?c9ica y eco9<;ica de la co;putadora e i;pre6ora
p4. 33
CAPITULO III MARCO TEÓRICO
p4. 3
BIBLIOTECA VIRTUAL /. INTRODUCCIÓN -ablar hoy de telecomunicaciones no es ninguna novedad. Actualmente se están publicando numerosos libros y art9culos sobre las redes que nos eKplican quF es una red, cuáles son sus herramientas básicas Mcorreo electrónico, listas de discusión, listas de distribución, buscadores y recuperadores de información, aplicaciones para la transferencia de datosN sus utilidades, y de los cambios sociales que estos nuevos canales están generando desde el punto de vista educativo, encontramos tambiFn trabajos de refleKión sobre las aplicaciones educativas de este nuevo canal para la locali*ación, acceso y recuperación de variados tipos de información gráficos, imágenes, teKtos, documentos multimedia, desde lugares remotos y para la interacción entre personas o grupos de personas.
Aplicaciones que en general posibilitan ampliar el hori*onte
informativo y comunicativo de profesores y alumnos. Por ello, es importante resaltar en este trabajo la utili*ación de centros de almacenamiento
de información.
"stos centros
de banco
de datos,
almacenamiento o de acopio informativo lo llamaremos 4iblioteca :irtual se constituirán una de las principales aplicaciones educativas, a todos los niveles, tal ve* sea la posibilidad de comunicación e interacción mediante el uso del ciberespacio MN, correo electrónico Me$mailN entre personas Mprofesores, alumnos, eKpertos en un temaN e instituciones que no se encuentran f9sicamente en el mismo lugar, ni en las mismas coordenadas temporales. 2nir personas e instituciones geográficamente separadas no es ninguna novedad, esta función se ha venido reali*ando con el correo postal o con el telFfono. "n cambio si lo es la comunicación asincrónica, cuando los interlocutores intercambian ideas sin coincidir en un tiempo establecido. Por otra parte las distancias f9sicas no siempre son distancias geográficas importantes sino que muchas veces estas barreras f9sicas están en diferentes plantas de un mismo edificio. Algunas de las ventajas del ciberespacio sobre otros medios de interacción humana residen en 1as redes de ordenadores, +&'"#&"', ofrece un canal de comunicación e interacción entre las personas distantes, suponen un espacio compartido para el intercambio de eKperiencias, ideas, proyectos, documentaciónY Desde la generali*ación de +&'"#&"' se han configurado grupos de discusión en torno a
p4. 3'
&eXs o (ervicios de distribución de temáticas diversas. "l objetivo de estos servicios es unir a los estudiantes y docentes en torno a un tema de interFs com?n. 2n paso más en la creación de espacios de comunicación y intercambio dentro de la red son las 4ibliotecas :irtuales M4:N. "stas son entornos basados en eb que agrupan personas relacionadas con una temática espec9fica que además además de las listas listas de distri distribuc bución ión Mprime Mprimerr nodo nodo de la 4iblio 4ibliotec teca a :irtu :irtualN alN comp compart arten en docu docume ment ntos os y recu recurs rsos os de cort corte e info inform rmat ativ ivoY oY "l conc concep epto to de 4iblioteca virtual está 9ntimamente ligado a la eKistencia de +&'"#&"', para la que +&'"#&"' no es una autopista sino una comunidad, no es un camino que va hacia cualquier sitio, sino que es un lugar Mcuando alguien logra conectarse por primera ve* dice
0. DEFIN EFINIICIÓN CIÓN 2n (istem (istema a innova innovador dor de educac educación ión,, orient orientado ado a mejora mejorarr la comunic comunicaci ación, ón, incentivar el aprendi*aje interactivo y personali*ado, el análisis cr9tico y enfati*ar el trabajo trabajo individua individuall y en equipo, equipo, a travFs travFs de +nternet. +nternet. 2n medio medio para que que el estudiante pueda cursar asignaturas desde la #ed, enviar preguntas concretas o participar en grupos de discusión, navegar a travFs de las páginas páginas electrónicas y obtener obtener
bibliograf9 bibliograf9a, a, material didáctico didáctico,, simulaciones simulaciones y videos. 'o 'odo esto le
proporciona, al estudiante, mayor rique*a de conocimientos y reduce la distancia geográfica.
1. OBJ BJET ETIIVOS VOS
Q
!rea !rearr espa espaci cio o para para la refl refleK eKión ión,, en torn torno o a los los proce proceso soss de ense enseñan ñan*a *a$$ aprendi*aje con uso de tecnolog9a.
Q
!rear un espacio de trabajo colaborativo y en grupo, para que colectivos con un
p4. 3)
mismo perfil acadFmico o cient9fico que no pertene*can a una organi*ación espec9fica pueda llevar a cabo trabajos en com?n.
Q
0frece 0frecerr un punto punto de encuen encuentro tro,, inform informaci ación ón y coordi coordinaci nación ón para para todos todos los profesionales de la educación interesados en la 'ecnolog9a 'ecnolog9a "ducativa.
Q
+nte +nterc rcam ambi biar ar eKpe eKperi rien enci cias as y cono conoci cimi mien ento toss rela relaci cion onad adas as con con el dise diseño ño,, eKplotación y evaluación de nuevos medios para la enseñan*a.
Q
Promover y facilitar la colaboración en proyectos comunes de investigación, desarro desarrollo llo y de innova innovació ción n relaci relacionad onadas as con la aplica aplicació ción n de las &uevas &uevas 'ecnolog9as 'ecnolog9as a la enseñan*a.
Q
Difusión Difusión de información información de interFs interFs relacionada relacionada con +&'"#&"' +&'"#&"' Mcongresos, Mcongresos, jornadas, seminarios, convocatorias, etc.N
-. JUSTIFICACIÓN 1a 4iblioteca 4iblioteca :irtual :irtual pretende pretende ser un espacio espacio vivo vivo y dinámico dinámico para para el trabajo, trabajo, la b?squeda de información, el dialogo y el intercambio. Donde la información se renu renuev eva a y enri enriqu que* e*ca ca cons consta tant ntem emen ente te.. Para Para pode poderr cons consegu eguir ir los los obje objetitivo voss planteados hemos diferenciado varias partes en la 4iblioteca :irtual de 'ecnolog9a "ducativa. 2na primera parte de documentación y recursos, en la que se han incluido la sección de eb de +&'"#&"', #evistas electrónicas y Documentos. Pretenden ser ser secc seccion iones es aglut aglutin inad ador oras as de docu docume ment ntac ació ión n dent dentro ro de nues nuestr tro o ámbi ámbito to relacionada a la aplicación de las &uevas 'ecnolog9as de la +nformación y la !omunicación, as9 como de canali*ación a otros recursos accediendo a otros enlaces previamente seleccionados. 2na segunda parte de comunicaci comunicación ón e intercambio intercambio donde todos aquellos que lo deseen deseen puedan puedan comuni comunicar carse se sincró sincrónic nica a yTo asincr asincróni ónicam cament ente e para para debati debatir, r, intercambiar, difundir, conocimientos, eKperiencias e información relacionada con la "ducación. "l !hat, los foros y la cartelera forman está sección. sección. 2na tercera parte dedicada al trabajo colaborativo. "s la llamada *ona de trabajo, en la cual se pretende fomentar el trabajo individual o en grupo y promover y facilitar la colaboración en proyectos comunes de investigación.
p4. 3,
!omo !omo tambi tambiFn Fn eKist eKiste e
una una seri serie e de elemen elemento toss que que nos nos pued puedan an ayudar ayudar a
desarrollar desarrollar y entender a?n más el uso de +&'"#&"' +&'"#&"' en el Proyecto 4ibliotec 4iblioteca a :irtual, estos son
-.,.
% INTERNET "ste espacio está dedicado a proporcionar proporcionar enlaces a diferentes diferentes 2#1s donde encont encontrar rar recurs recursos os y materi materiale ales s recurs recursos os educat educativo ivoss que promue promueven ven la integración curricular de la tecnolog9a de la información> secciones destinadas a eKplicar los recursos de +&'"#&"'> información, materiales y herramientas relacionadas con aspectos tFcnicos de la informática> contenidos sobre el diseño, elaboración y evaluación de materiales didácticos hiperteKtuales y multimedia, etc.
E" 9 ! 7";98>"
Q
Gr8'&! % 7"!#7$;7?" !&r T;"&9&K$ E%8;$#7$ cuyos trabajos se cent centra ran n en las las &uev &uevas as 'ecnol cnolog9 og9as as de la +nfo +nform rmac ación ión
aplic aplicad adas as a la
educ educac ació ión n y a la form formac ació ión n en el dise diseño ño,, desa desarro rrollllo o y elab elabor orac ació ión n de materiales didácticos y medios interactivos para la formación basados en la aplicación de las &uevas 'ecnolog9as. 'ecnolog9as.
"spacios gestionados para las instituciones y para la 4:. (on espacios que tienen como finalidad dinami*ar el uso de +&'"#&"' en el mundo educat educativo ivo,, en los campos campos más divers diversos os desde desde la admini administr straci ación, ón, la investigación, la escuela o la educación familiar. Pone a disposición del sistem sistema a educat educativo ivo materi materiale aless y recurs recursos os para para facili facilitar tar y mejora mejorarr las actividades de enseñan*a y aprendi*aje.
Páginas de estudiantes y docentes que centran centran sus l9neas l9neas de trabajo en la aplicación de +&'"#&"' a la "ducación y donde, entre otras cosas, aportan recursos y materiales didácticos para la docencia.
Q
R9$;7?" %9 r!#& % B797;$! V7r#8$9! que tambiFn participan de esta iniciativa de #ed y en las que podemos encontrar materiales que pueden ser utili*ados en la enseñan*a.
H@r&r$
p4. 3-
que pretende mantener informados a estudiantes, profesores, directores, y coordinadores que estFn interesados en esta área de tecnolog9a.
D&;8@"#&! (e recogen trabajos, documentos, art9culos, Y que refleKionen, investiguen, informen, sobre temas relacionados con la aplicación de las &uevas 'ecnolog9as en la educación. Previamente son anali*ados y seleccionados por un grupo de trabajo dedicado a ello. &ormalmente son reali*ados por miembros pertenecientes a los grupos de investigación de 'ecnolog9a "ducativa.
B8!;$r 1a documentación residente en todas las 4ibliotecas virtuales residentes en la #ed es indeKada con metacaracteres a una carpeta o centro de acopio, a fin de facilitar los procesos de b?squeda de información. As9 se ofrece la posibilidad de b?squeda de documentación a otras 4ibliotecas :irtuales, as9 como en la nuestra propia, a travFs de los metacaracteres introducidos. "sta posibilidad se eKtiende a otros muchos servidores. Para ellos se facilitarán los descriptores utili*ados.
C&@8"7;$;7?" I"#r;$@7& F&r&! "l hecho de que la !omunidad :irtual de 'ecnolog9a "ducativa surja a partir de una lista de distribución dedicada a promover el intercambio de información y fomentar el debate y la refleKión sobre la aplicación de las &uevas 'ecnolog9as a la educación, cabr9a esperar que se le diera un espacio para que desde ella se pudiera acceder a todos aquellos foros o listas de distribución relacionados con las &uevas 'ecnolog9as y la educación
C$r#9r$ % $"8";7&! 1a cartelera de anuncios pretende, con la colaboración de todos, que estemos al d9a de cualquier tema sobre las &uevas 'ecnolog9as aplicadas a la "ducación. Para ello está dividido en tres espacios. 2n primer espacio, libro de visitas, donde visitantes yTo colaboradores puedan registrarse y pasar a formar parte de una base de datos de sus
p4. 30
usuarios del ámbito que nos ocupa, etc. 2n segundo espacio donde encontrar anunciados los congresos y demás eventos que se vayan reali*ando. < un tercer espacio que pretende ser un tablón p?blico en el cual se pueda anunciar cualquier tipo de información, as9 como aquellos lins interesantes o enla*ar con páginas personales.
C$# "spacio de comunicación sincrónica que permitirá reali*ar reuniones virtuales en tiempo real. Para especificar la hora y el d9a de la reunión se anunciará en el tablón p?blico en un espacio dedicado a ello. (i habilitará un canal especialmente dedicado a estas reuniones y unainterface eb que eKplicará su funcionamiento as9 como la accesibilidad a la herramienta.
M$79 1ugar donde se facilitan direcciones de correo electrónico a las cuales dirigir sugerencias, opiniones, ideas, consejos, etc. sobre la 4iblioteca :irtual.
Tr$$&;&9$&r$#7& Z&"$ % #r$$& "ste pretende ofrecer a travFs de la red espacios de trabajo en grupo. "sta herramienta permite compartir documentos, que los miembros del equipo puedan hacer revisiones al mismo documento, hacer sugerencias,... y llevar a caboproyectos de investigacióncomunes.
B$! % %$#&! "s un servicio que permite, en primer lugar, que todos aquellos interesados puedan registrarse en la 4iblioteca :irtual y as9 crear entre todos una base de datos sobre los visitantes y colaboradores para as9, y en segundo lugar, poder contactar con ellos de manera rápida y efica* a la ve* que acceder a sus páginas personales.
-.*.
LIMITACIONES Podemos decir que la introducción de cualquier tecnolog9a de la información y comunicación en el conteKto educativo pasa necesariamente tanto por que el
p4.
estudiante y profesor tenga actitudes favorables hacia las mismas, como por una capacitación adecuada para su incorporación al mundo del ciberespacio. "n la actualidad nos encontramos con una fuerte paradoja, y es que por una parte, eKiste una amplitud de tecnolog9as, algunas veces incluso presente en los centros educativos, como no hab9a ocurrido en momentos históricos anteriores, y por otra nos encontramos que la práctica de la enseñan*a se sigue apoyando en dos medios básicos el libro de teKto y otras variaciones impresas, y el profesor como transmisor y estructurador de la información. 1lama la atención respecto a cómo en investigaciones reali*adas por el Departamento de "ducación de "".22., el LH de los profesores consideran indispensable para los centros un tipo de tecnolog9a una fotocopiadora con suficiente suministro de papel. Desde nuestro punto de vista los motivos de esta situación son diversos, y sin ánimo de acotarlos los podemos sinteti*ar en los siguientes •
%alta de presencia de los medios en los centros, tanto en lo referido al hardXare como al softXare e +&'"#&"'.
•
•
•
1imitada formación del profesorado para su utili*ación. Actitudes de desconfian*as y recelo hacia ellos por parte de los profesores. "l conocimiento limitado teórico y práctico que tenemos respecto a cómo los medios funcionan en el conteKto educativo.
•
"l inmovilismo en el que tiende a desenvolverse la escuela.
•
'endencia en las actividades de formación del profesorado hacia una capacitación meramente instrumental.
•
!osto de adquisición y mantenimiento de los equipos.
•
"l trabajo adicional que conlleva para el profesor, el diseño y la producción de materiales de enseñan*a.
•
%alta de tiempo del profesorado para dedicarlo a las tareas de diseño y producción de materiales.
•
'endencia en nuestra cultura a que los materiales de enseñan*a sean producidos por profesionales.
•
"structura organi*ativa de los centros educativos.
•
1imitadas investigaciones reali*adas al respecto.
p4. 1
De todos ellos posiblemente uno de los más significativos sea la formación y el perfeccionamiento que el profesorado tiene para su integración en los conteKtos de enseñan*a$aprendi*aje. "s precisamente de este aspecto de la necesidad de la formación del estudiantado, profesorado y de las dimensiones que debe de abarcar la misma, a la cual nos vamos a referir en el presente trabajo. Pero antes nos gustar9a dejar eKpuestas algunas ideas previas para una mejor comprensión de los comentarios que posteriormente vamos a reali*ar. Por una parte señalar, que para nosotros por muchos medios tecnológicos, y nuevas y avan*adas tecnolog9as de la información y comunicación que se introdu*can en los centros, el profesor sigue siendo el elemento más significativo en el acto didáctico. %rente a la clásica problemática de s9 los medios llegarán a sustituir al profesor, nuestra creencia es que no, que lo que harán es que el profesional de la enseñan*a cambie de funciones y roles. De manera que frente a la función tradicional de transmisor y estructurador de la información, llegará a desarrollar otras más novedosas e interesantes, como la de diseñador de situaciones mediadas de aprendi*aje, el diagnóstico de las habilidades y necesidades de los estudiantes, o la reformulación y adaptación de proyectos. 'ambiFn nos gustar9a señalar que no eKiste el UsupermedioU, es decir, aquel que evitará los problemas del fracaso escolar, hará que la enseñan*a sea de más calidad, y podrá ser utili*ado en todos los conteKtos y situaciones de clase. 7ás bien, podemos decir que no hay medios mejores que otros, sino que en función de una serie de variables Mcaracter9sticas de los alumnos, estrategias didácticas que apliquemos sobre el mismo, conteKto de utili*ación, contenidos transmitidosN se mostrarán más eficaces para el alcance de unos objetivos concreto o para crear situaciones espec9ficas de enseñan*a. 1os medios, cualquier tipo de medio, son simplemente instrumentos curriculares que deberán de ser movili*ados por el profesor, cuando el alcance de los objetivos y la situación instruccional lo justifique. !omentarios como los anteriores nos llevan tambiFn a insistir en que el aprendi*aje no se encuentra en función del medio, sino que depende directamente de la estrategia didáctica que lleguemos aplicar sobre el mismo, viFndose tambiFn claramente influenciados por el conteKto social, cultural y
p4. !
organi*ativo en el cual se les utili*a. Debe de quedar claro que para nosotros, los efectos que se consigan con los medios no dependerán directamente de su potencialidad y carga tecnológica, sino de la interacción de una serie de variables de las cuales una de las más significativas es la estrategia instruccional que apliquemos sobre el mismo.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 2.,.
P&r 8 9$! r%! 7"<&r@#7;$! "&! &;8'$" > 'r&;8'$" #esponder a este interrogante supone, hoy por hoy, indagar en las eKperiencias de tipo educativo en +&'"#&"'. 1a red de redes era, en sus comien*os, una red telemática que intercambiaba opiniones a los cient9ficos e investigadores de todo el mundo. Podr9amos comen*ar diciendo, pues, que a travFs de internet se han desarrollado actividades acadFmicas desde su creación, fundamentalmente de ámbito educacional. (in embargo, las posibilidades para la formación, con eKistir y utili*arse, no dejaban de ser asuntos de carácter marginal Algunas escuelas con profesores innovadores se comunicaban por correo electrónico y los alumnos compart9an eKperiencias e información, aparecieron universidades virtuales que mediante teKto plano se acced9a a comunicaciones on$line, correo electrónico con profesores que participaban en la eKperiencia, abundaban los bancos de documentos y bases de datos a disposición de los usuarios, etc... 1as redes informáticas se han ido convirtiendo en un fenómeno social mediante un imparable proceso de comerciali*ación. DespuFs de haber estado en manos de una Flite de cient9ficos e intelectuales, el ciberespacio vuelve a estar dominado por grandes empresas de la comunicación audiovisual y del ocio que se erigen en emisores privilegiados, concentrando el control sobre los contenidos y sobre las audiencias Msegmentadas, individuali*adas,..N. Pero junto esta organi*ación, convive la comunicación hori*ontal, el intercambio, los emisores$receptores que vienen siguiendo la tradición de lo que a travFs de redes se ha venido haciendo. "n la medida que puedan convivir ambos aspectos, la red tendrá un gran potencial educativo, porque eso permitirá un gran flujo de comunicación institucional, personal, informal.
p4. 3
A pesar de la paulatina comerciali*ación, en el ámbito educativo tambiFn ha creado ciertas eKpectativas los ?ltimos avances y al parecer las redes van a solucionar algunos de los graves problemas que tiene planteados la formación. Dadas sus posibilidades, el fenómeno recaba nuestra atención ya que la comunidad educativa con sus modos, medios y tFcnicas necesita adaptarse a una sociedad cada ve* más apoyada en las tecnolog9as de la información y la comunicación y desde esta perspectiva el fenómeno de las redes debe ser anali*ado, investigado y eKperimentado para la enseñan*a. "s desde esta perspectiva desde la que pensamos sobre las redes en la educación, sobre las posibilidades de crecimiento de la intercomunicación, la comunicación hori*ontal, multidireccional que ha caracteri*ado a +nternet. "n cualquier caso, lo que s9 podemos dar por seguro es que la educación parece ser uno de los campos privilegiados de eKplotación de las posibilidades comunicativas de las redes informáticas, y ante semejantes perspectivas los docentes no podemos quedar indiferentes.
2.*.
C$@7&! " 9&! 8!8$r7&! ;$@7&! " 9&! !;"$r7&! ;$@7&! " 9&! @&%9&! 1a introducción de las 4iblioteca :irtual en el sector educativo viene enmarcada por una situación de cambios cambios en los usuarios de la formación, cambios en los entornos o escenarios de aprendi*aje, cambios en los modelos y concepciones. 1as circunstancias tecnológicas, culturales y sociales en las que se desenvuelve la actual sociedad eKigen, ya, cambios en todos los elementos del proceso didáctico, incluidos nuevos objetivos para la educación. Podemos señalar algunos de los objetivos que comien*a a requerir nuestra sociedad y que complementan, necesariamente, la educación para el empleo. `sta, que ha sido una de las principales preocupaciones de la era industrial, pasa a constituir uno solo de los objetivos del nuevo orden de la educación caracteri*ado por los siguientes objetivos
Q
"ducación para el empleo 1a sociedad va necesitando fuer*a de trabajo cada ve* más versátil, capa* de responder a las cambiantes necesidades de la econom9a y la sociedad, mediante destre*as básicas necesarias en una econom9a avan*ada de la información.
p4.
Q
"ducación para la vida +mplica entender la realidad que a uno le toca vivir y entenderse Fl mismo, cambiar de ganarse la vida al aprendi*aje de cómo vivir.
Q
"ducación para el mundo "ntender el impacto que la ciencia y la tecnolog9a en todos los aspectos de la sociedad, que requiere, además de las disciplinas tradicionales, un punto de vista más global Meducación para la responsabilidad ambiental, para el desarrollo armonioso de las relaciones intra e +nter$sociedades,...N, junto a algunas destre*as de que no suelen enseñarse.
Q
"ducación para el auto$desarrollo Desarrollar las facultades cr9ticas de tal manera que los estudiantes sean capaces de entender conceptos y desarrollarse por s9 mismos Mfavorecer una imaginación más creativa, pero tambiFn destre*as art9sticas, f9sicas y sociales, y en particular destre*as comunicativas y organi*ativasN.
Q
"ducación para el ocio Debemos educar para un uso constructivo del tiempo de ocio y al mismo tiempo la educación debe ir convirtiFndose en una actividad placentera. 1os estudiantes van hacia una eKplosión de información donde ellos mismos deben buscar aquello que consideran interesante y divertido.
"l influjo de la evolución de la sociedad, a la que ha contribuido sin duda la evolución misma de las tecnolog9as de la información, requiere plantear estos nuevos objetivos. "n el futuro la obtención y organi*ación de la información se convertirá en la actividad vital dominante para mucha gente. Al mismo tiempo que contribuyen al vertiginoso cambio que eKige nuevas destre*as y cambios en los objetivos, deben contribuir a su logro. "llo constituye uno de sus grandes desaf9os, atender a las nuevas necesidades educativas que la evolución de la sociedad y la evolución misma de las tecnolog9as educativas generan, y la anticipación de las necesidades educativas que la evolución futura planteará. "n este conteKto, surgen diversos elementos de refleKión relacionados con el impacto de las tecnolog9as en la educación y los cambios que en esa sF general para adaptarse, entre los que podemos destacar
p4. '
2.*.,. C$@7&! " 9 !#8%7$"# 1as posibilidades que las redes ofrecen en la formación, hacen que surjan nuevos usuarios$alumnos caracteri*ados por una nueva relación con el saber y nuevas prácticas de aprendi*aje adaptables a situaciones cambiantes. 1ograr este tipo de personas fleKibles para adaptarse a situaciones de continuo cambio, responder a los desaf9os que la evolución de la tecnolog9a, la cultura y la sociedad plantea, va a depender de la puesta en marcha de acciones educativas relacionadas con el uso, selección, utili*ación y organi*ación de la información de forma que el alumno vaya formándose como un maduro ciudadano de la sociedad de la información, vaya formándose para un nuevo modo de conocer. &o se trata de convertir a los estudiantes en especialistas en comunicaciones, sino que la cultura de la comunicación estF en la formación básica para que la persona pueda desarrollar mejor sus posibilidades individuales y profesionales. &o hay que quedarse en el mensaje estereotipado de 7c1uhan Mel medio es el mensajeN, sino en su refleKión más profunda, cuando comprobó que la nueva revolución de la tecnolog9a de las comunicaciones supon9a en realidad la eKtensión de las capacidades del ser humano hasta l9mites desconocidos y poderosos, y que eso abr9a una dinámica infinita en nuestra vida y en la humanidad. 1os cambios generan dificultades e incertidumbres, pero tambiFn nuevos espacios de oportunidades. Por eso hay que adaptarse y crear esos nuevos espacios. Paralelamente, se hace necesaria una formación del profesorado en la misma dirección. "sto es dominio de las tecnolog9as Mno para enseñarlas, sino como usuario aventajadoN y preparación para la función de gu9a y orientación en el uso y consumo de la información. "n este conteKto podemos considerar que una persona educada debe ser un conocedor, un pensador y un aprendi*. "n otras palabras, ser Mo estarN educado supone la adquisición de un dominio espec9fico de conocimiento, la posesión de destre*as cognitivas generalmente ?tiles y la habilidad y deseo de aprender.
p4. )
2.*.*. C$@7&! " 9&! !;"$r7&! %9 $'r"%7$ Al anali*ar los posibles escenarios propiciados por las redes informáticas tendremos que distinguir entre los cambios que puedan producirse en el ámbito de la enseñan*a convencional de aquellos escenarios que se ven fuertemente potenciados pro el uso educativo de las redes y que caen preferentemente en el ámbito de la enseñan*a fleKible y a distancia. "n general y con la actual tecnolog9a, al menos en un futuro próKimo, no parece que vayan a incidir en la enseñan*a básica y media. +ncidir, en el sentido de transformar el sistema. (e irá introduciendo como un recurso más, como un importante banco de recursos tal como hemos visto, sin provocar cambios importantes en la forma de enseñar. !onstituyendo, eso s9, un preciado recurso para profesores y alumnos. )ui*á esta forma constituya la aportación más positiva de las redes a la educación básica. 8unto a la eKplotación como fuente de recursos dentro de la institución educativa, debemos atender al efecto que pueda tener el cada ve* más creciente acceso domFstico en fórmulas que pueden caer en el ámbito de la educación informal. "s indudable que los alumnos que utili*an +&'"#&"', en cualquiera de ambas fórmulas, se benefician de varias maneras mejoran su contacto con la informática y la tecnolog9a> aprenden a trabajar en un mundo transnacional> se desenvuelven en otros idiomas> tienen acceso a miles de informaciones antes inalcan*ables Mbancos de datos, catálogos, museos, bolsas de trabajos internacionales, etc.N. •
+&'"#&"' cobra un especial interFs didáctico cuando es necesario acceder a fuentes de información no disponibles en la localidad. o que resultan cambiantes. 1a información se consigue entonces por medio de bases de datos remotas, por e$mail o
p4. ,
conferencia y en muchos casos a un precio inferior que el de la v9a impresa, el !D #07 o la 'elevisión.
Q
"ste proyecto implica la utili*ación de +nternet y contribuyen de manera decisiva a desarrollar las destre*as de comunicación interpersonal y estimulan la comprensión mutua entre pa9ses y culturas. (in embargo, este tipo de actividad se ha de desarrollar atendiendo a la especificidad del medio.
Q
"l uso de +&'"#&"' permite a las instituciones ofrecer un curriculum mucho más amplio. Ahora es posible agrupar a los alumnos de diversas instituciones y compartir el personal docente.
Q
(upone un estimulo eKcepcional para los alumnos avan*ados que pueden tomar parte en conferencias y debates y consultar bases de datos diseñados eKpresamente para proyectos de investigación que se llevan a cabo desde las instituciones educativas.
Q
+&'"#&"' ayudará a profesores y alumnos a desenvolverse en un mundo donde la capacidad para manejar y acceder a la información será crucial. 'ambiFn les ayuda a desarrollar la capacidad de aprender de manera independiente, que pueden luego proyectar sobre otras situaciones de aprendi*aje.
Q
Permite a los profesores y estudiantes aislados por las condiciones personales, geográficas, sociales o económicas. !omunicarse con los demás y participar en proyectos de enseñan*a aprendi*aje.
Q
1a edad condiciona el uso de +&'"#&"' "n la escuela primaria, los alumnos suelen participar en proyectos dirigidos y que incluyen la utili*ación del correo electrónico, mientras que en edades avan*adas se impone una mayor independencia en la b?squeda de información.
Q
"quipamiento y formación. 1os proyectos piloto llevados a cabo en pa9ses industriali*ados evidencian que es necesario prever más dedicación de la que inicialmente podr9a considerarse para solventar los problemas tFcnicos y formar al per sonal docente.
"s seguro que se eKtenderán y multiplicarán las eKperiencias eKitosas de eKplotación de las redes en los niveles de enseñan*a primaria y
p4. -
secundaria. Pero, donde seguramente se producirán un mayor n?mero de eKperiencias será sin duda en la enseñan*a superior Muniversitaria, actuali*ación profesional, educación permanenteN. 1as redes de comunicación introducen una configuración tecnológica que potencia este aprendi*aje más fleKible y, al mismo tiempo, la eKistencia de nuevos escenarios del aprendi*aje. Del abanico de posibilidades que ofrecen podemos contemplar tres escenarios Aprendi*aje en casa, aprendi*aje en el puesto de trabajo y aprendi*aje en un centro de recursos de aprendi*aje o centro de recursos multimedia.
2.*./. C$@7&! " 9&! @&%9&! 1as posibilidades de las redes para la enseñan*a en el conteKto de estos nuevos escenarios Mformación encaminada a mejorar la competencia de manera constante, renovación, ampliación y puesta al d9a del conocimiento cient9fico y de las habilidades tFcnicas necesarias para mantener el estándar profesionales lo más alto posible, la formación de los profesores en procesos de tipo colaborativoN, todav9a no han sido eKplotadas. "s indudable que asistiremos, y asistimos, a una inflación tanto de cursos on$line, como de aprendi*aje abierto. !ualquier persona con una coneKión a +nternet puede apuntarse a los cientos de cursos de idiomas, mecanograf9a o informática que aparecen en la red. 'ambiFn en el terreno de la formación continua y superior se observa un incremento de las demandas de aprendi*aje. "ste incremento del mercado de formación lleva consigo mayores oportunidades y mayor competitividad, tanto para las instituciones eKistentes, como para las de nueva creación. Podemos diferenciar distintos modelos de enseñan*a apoyados en las posibilidades que hoy brindan las redes para la formación CN 1as instituciones de educación basadas en la tecnolog9a. (e trata de
4ibliotecas
:irtuales
cuyo
n?mero
está
creciendo
constantemente y que ofrecen un modelo de enseñan*a organi*ado
en
función
de
la
tecnolog9a
Mutili*ando
p4. 0
fundamentalmente
sistemas
de
aprendi*aje
as9ncrono,
apoyándose en las ventajas de los sistemas de conferencia mediante ordenador y en las posibilidades crecientes de orld$ Xide$XebN. N +nstituciones educativas tradicionales. 7uchas instituciones convencionales diseñan y organi*an programas espec9ficos para ofrecerlos a una audiencia a alumnos en modalidades no presenciales. 1as eKperiencias van desde unidades poco dependientes de la organi*ación tradicional y que deben autofinanciarse, hasta instituciones que modifican y ofrecen los programas convencionales para una audiencia no convencional. (e trata, en cualquier caso, de atender a un mercado de formación continua que cada ve* requiere mayor especiali*ación. "l FKito de cualquiera de estos tipos de proyectos dependerá de varios factores el prestigio de las instituciones, la fleKibilidad del profesorado Msu capacidad para adaptarse a las condiciones impuestas por las nuevas tecnolog9asN, calidad de los contenidos frente a los fuegos de artificio multimedia, interactividad no limitada a profesor$alumno, reconstrucción de los ambientes de comunicación humana,...
2./.
Q8 #7'&! % 'r7";7$! %8;$#7$! '8%" %$r! 2n aspecto que nos puede ayudar a comprender el fenómeno es conocer si eKisten eKperiencias educativas en +nternet, quF tipos de eKperiencias y cómo pueden ayudarnos a enfocar una mayor y mejor eKplotación de las posibilidades educativas que encierra. "s decir, Para quF se está utili*ando +nternet "ntre las funciones que están cumpliendo las redes M+&'"#&"', +&'#A&"',...N en educación y que crecerán sin duda, podemos hablar de banco de recursos, red de intercambio, acceso a recursos de aprendi*aje en eKperiencias de aprendi*aje abierto, educación informal,... 1a diversidad de eKperiencias educativas que están eKplotando las posibilidades de las redes podemos agruparlas de la siguiente manera
p4. '
S.O.C. R%! % 797;$! & ;Kr;89&! % $'r"%7$. (e trata de eKperiencias complementarias de las modalidades organi*ativas convencionales y que enla*an bibliotecas de diferentes lugar es donde se comparten información y recursos, y se potencian los proyectos comunes y la interacción social. "stas eKperiencias abarcan desde redes internacionales de instituciones donde posean
áreas
dedicadas espec9ficamente al proceso enseñan*a$aprendi*aje, participando
en programas de formación coordinados o de
intercambio de eKperiencias, información y participan en proyectos relacionados con los acontecimientos actuales, con problemas y temas sociales, ambientales, pol9ticos, cient9ficos o de investigación "ste tipo de eKperiencias, como puede suponerse, ha proliferado con el auge de +nternet. Al mismo tiempo, han diversificado los medios que ponen en juego eKplotan las posibilidades hiperteKtuales y multimediales del , se perfeccionan las comunicaciones por correo electrónico y conferencias electrónicas, etc... S.O.. S7!#@$! % %7!#r78;7?" % ;8r!&! &")97" 3;9$! 7r#8$9 & ;9$!
9;#r?"7;$4. (e pretende la sustitución de las aulas tradicionales por el acceso a los programas y eKperiencias de aprendi*aje a travFs de redes y se dirige a los alumnos o usuarios de una misma institución. 1os alumnos desde distintos lugares dentro o fuera de la institución siguen los cursos, o algunas actividades del mismo, a travFs de conferencias electrónicas sincrónicas o asincrónicas y utili*ando algunos otros recursos de la red. 1a acciónformativa forma una red cerrada. 1a 4iblioteca :irtual contiene información que lo capacitará para dictar cursos online de manera que podamos trabajar como docente virtual. "sta información
se completa con la utili*ación de las
herramientas que presta el sistema online, que hay en la 4:, más adecuado para quienes requieran de apoyo más personali*ado para aprender o investigar. +&'"#&"' es un medio eKcelente para el dictado de cursos virtuales y la docencia virtual es una opción real de teletrabajo. (in embargo, el
p4. '1
docente que utili*a la tecnolog9a educativa posee mayor fleKibilidad en sus horarios. "n cualquier curso tradicional se utili*an teKtos impresos Mlibros, art9culos, apuntesN que le permiten a los alumnos leer e informarse sobre los temas que luego se eKplican y discuten en el aula. Pues bien, la eb no es nada más que una gigantesca biblioteca donde el usuario podrá encontrar todo el material escrito, y audiovisual tambiFn, que los alumnos precisan para seguir sus lecciones. De esta manera la 4.:. le facilita la vida a los alumnos, que no deben adquirir ning?n libro especial y encuentran todo lo necesario en +nternet. De cualquier manera necesitará profundi*ar esta b?squeda y mantenerse actuali*ado sobre las nuevas páginas que ingresan a la base de datos de los buscadores. !uando el usuario cuenta con material suficiente y disponible p?blicamente en +&'"#&"' que le permite estudiar y hacer los ejercicios, debemos pensar en los medios que le permitan al usuario comunicarse e interactuar. Por suerte se dispone de varios recursos gratuitos que le permitirán crear una base de datos y suplir las carencias de un contacto más próKimo con sus alumnos.
E9 A89$ V7r#8$9 "n el aula virtual el docente dispone de algunos recursos informáticos que le facilitan la comunicación con sus alumnos. A travFs de +&'"#&"' podemos enviar información, preguntas y ejercicios y recibir respuestas, resultados de ejercicios y las dudas de los alumnos.
2.0.
Q8 '&!7797%$%! &
p4. '!
actuar de facilitador, de gu9a para que el alumno seleccione, integre, reelabore la información y consiga aprendi*ajes significativos. 1a enseñan*a continua y convencional se ve transformada evolucionando hacia modalidades de aprendi*aje abierto, donde se produce una oferta educativa fleKible, que sirva tanto para aquellos alumnos que siguen la enseñan*a presencial, como aquellos que siguen la enseñan*a a distancia o por cualquiera de las fórmulas miKtas. "ste tipo de oferta fleKible requiere materiales diseñados para un doble uso tanto los estudiantes presenciales, como aquellos que no pueden estar f9sicamente presentes, conseguirán el acceso al aprendi*aje a travFs de una variedad de medios y con la posibilidad de clases tutoriales y entrevistas personales. 'odo ello avan*a en la dirección de cubrir necesidades de formación que se manifiestan en la sociedad Profesionales que necesitan readaptarse, actuali*ación, personas que quieren acceder a la formación desde el propio entorno, que deben combinar la formación y el trabajo, personas que buscan una segunda oportunidad de formación, etc... (e trata de proporcionar oportunidades de formación a las personas sin tener que transformar su ámbito escolar y de vida. "llo requiere modelos pedagógicos nuevos y un fuerte apoyo de tecnolog9as multimedia interactivas. &o obstante, en aquellas situaciones que podemos calificar de convencionales en las instituciones de enseñan*a,
la utili*ación de
+&'"#&"' provoca cambios parecidos a los que hemos apuntado para los otros niveles "l acceso a un inmenso banco de recursos para el aprendi*aje y las posibilidades de intercambiar eKperiencias e información. Pero no debemos detenernos ah9. "l concepto de distancia, al menos con relación a la comunicación educativa deja de ser eKclusivamente geográfico al apoyarse en las redes. 1a distancia que obliga a una persona a utili*ar sistemas alternativos de aprendi*aje puede ser WdistanciaW f9sica, psicológica, cultural o económica. 2n aprendi*aje Wa distanciaW puede ser el medio de solucionar necesidades de una educación más individual y fleKible con respecto al ritmo de aprend i*aje, a la frecuencia, al tiempo, al lugar, el grupo de compañeros, etc... 1as distancias, desde la
p4. '3
perspectiva de la comunicación, son un factor determinado por el medio de comunicación que podemos utili*ar y no por la distancia f9sica real. 1o verdaderamente importante en las posibilidades de +nternet es la utili*ación de una variedad de tecnolog9as de la comunicación para proporcionar la fleKibilidad necesaria para cubrir necesidades individuales y sociales, lograr entornos de aprendi*aje efectivos, y para lograr la interacción de estudiantes y profesores. 1os verdaderos objetivos a lograr ser9an
Q
!onstituir un medio de solucionar necesidades de una educación más individual y fleKible relacionada con necesidades tanto individuales Mcombinación del trabajo y estudio, reciclaje, o relativas al ritmo de aprendi*aje, a la frecuencia, al tiempo, al lugar, al grupo de compañeros, etc..N como sociales Mformación a grupos espec9ficos $segunda oportunidad para el estudio, empleados de la pequeña y mediana empresa, etc.$ o diferenciación de programas de estudio dirigidos a una nueva y mejor cualificación en el mercado de trabajoN.
Q
7ejorar el acceso a eKperiencias educativas avan*adas permitiendo a estudiantes e instructores participar en comunidades de aprendi*aje remoto en tiempos y lugares adecuados, utili*ando ordenadores personales en la institución educativa.
Q
7ejorar la calidad y efectividad de la interacción utili*ando el ordenador para apoyar procesos de aprendi*aje colaborativo, entendido el aprendi*aje colaborativo como aquel proceso de aprendi*aje que hace hincapiF en los esfuer*os cooperativos o de grupo entre el profesorado y los estudiantes, y que requiere participación activa e interacción por parte de ambos, profesores y alumnos, frente a los modelos tradicionales de aprendi*aje acumulativo.
"l ámbito de aprendi*aje variará. 1as tradicionales instituciones de educación,
tendrán que reajustar sus sistemas de distribución y
comunicación. Pasan de ser el centro de la estrella de comunicación educativa a constituir simples nodos de un entramado de redes entre las que el alumno$usuario se mueve en unas coordenadas más fleKibles y que hemos denominado ciberespacio. 1os cambios en estas coordenadas espacio$temporales traen consigo la aparición de nuevas organi*aciones de enseñan*a que se constituyen como consorcios o redes de instituciones y
p4. '
cuyos sistemas de enseñan*a se caracteri*an por la modularidad y la interconeKión.
2.1.
E%8;$;7?" <979 > $ %7!#$";7$ !ómo se puede concretar la propuesta que acabamos de hacer sobre los consorcios de instituciones o redes de aprendi*aje eKplotando las posibilidades educativas de las redes informáticas. #ecordemos que al presentar los tipos de eKperiencias educativas en +nternet, situábamos en segundo y tercer lugar las eKperiencias de tipo on$line y las de aprendi*aje abierto, respectivamente. 1a puesta en marcha de la 4ibliotecas :irtuales de este tipo viene a constituir lo que
hemos descrito como redes de aprendi*aje,
donde
instituciones educativas convencionales se desdibujan con las redes dando lugar a consorcios, a redes de cooperación en las que se integren las instituciones para rentabili*ar los recursos de cara a su utili*ación en redes de aprendi*aje, entendidas como aquellas formadas por los actores del proceso de enseñan*a$aprendi*aje Mprofesor y alumnoN, los componentes electrónicos y los materiales y apoyo administrativo y organi*ativo necesarios. "sto necesariamente eKige, sea el acceso libre o restringido, una serie de consideraciones
Q
1a primera es que una red de aprendi*aje la constituir9an instituciones yTo personas que quieren promover un proyecto de formación en com?n en el que los usuarios$alumnos acceden a los materiales de aprendi*aje independientemente de la institución de origen y puede establecerse una interacción entre los profesores y alumnos de las distintas instituciones. <, para desarrollar proyectos de esta naturale*a es obligado apoyarse en las telecomunicaciones.
Q
1a importancia de organi*ar eKperiencias de aprendi*aje colaborativo. 'radicionalmente los cursos de educación a distancia han sido diseñados primando la independencia del alumno y apoyándose en materiales autosuficientes. Aqu9, se potencian no solo la interacción profesor$alumno, sino tambiFn entre el grupo de alumnos. Permiten
p4. ''
observar las contribuciones de los otros, contrastarlas, cooperar en proyectos de complementación de los materiales de aprendi*aje o de desarrollo de proyectos. 1as estrategias de esfuer*o cooperativo son de gran valor en la enseñan*a, donde el aprendi*aje efectivo, además de ser activo debe ser cooperativo.
Q
!on relación al tipo de comunicación, parece conveniente una combinación de comunicación sincrónica y asincrónica. 1a primera contribuir9a a motivar la comunicación, a simular las situaciones cara a cara, mientras que la segunda ofrece la posibilidad de participar e intercambiar información desde cualquier sitio y en cualquier momento, permitiendo a cada participante trabajar a su propio ritmo y tomarse el tiempo necesario para leer, refleKionar, escribir y revisar antes de compartir las cuestiones o información con los otros.
"n el terreno de la educación continua, el FKito de estos proyectos dependerá de la transformación de algunas de las actuales estructuras que provocan el aislamiento institucional para potenciar equipos que conjuguen la calidad docente en sistemas presenciales con la interacción a travFs de las redes y que lleven a la cooperación en el diseño y la distribución de los cursos y materiales de educación a distancia en el marco de consorcios de instituciones dando lugar a verdaderas redes de aprendi*aje, descritas en otros trabajos. Al mismo tiempo, proporcionar9an instrumentos para desarrollar otra de sus importantes funciones la investigación Mmediante eKperiencias que pueden catalogarse de tele investigaciónN o tambiFn se puede participar en directo en el proceso de creación de una idea, en la creación de nuevo conocimiento, en el proceso colaborativo de creación de nuevos materiales para la enseñan*a. "l uso educativo de las redes en eKperiencias de aprendi*aje abierto, sean a cargo de una sola institución, sean mediante proyectos asumidos por instituciones educativas, ofrece un doble efecto mejora y aumenta el acceso a las eKperiencias y materiales de aprendi*aje a personas que tienen dificultades para el acceso a acciones convencionales y contribuye a una actuali*ación y al desarrollo profesional del profesorado que participa en la eKperiencia.
p4. ')
CONCLUSIONES: PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
p4. ',