U.F.P. ADMINISTRADORES INDUSTRIALES - SENATI
PROYECTO DE MEJORA MEJORA PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE ALMACEN GENERAL
JEFFERSON MANUEL, BENITES ALLENDE
1|ADMINISTRADORES INDUSTRIALES
Dedicatoria: La sensatez que siempre tuvieron para decirme lo que era correcto, y que gracias a las buenas palabras me formaron, mis padres.
2|ADMINISTRADORES INDUSTRIALES
ÍNDICE CAPÌTULO I. PRESENTACION DEL PARTICIPANTE CAPÌTULO II. PRESENTACION DE LA EMPRESA 2.1. Razón Social 2.2. Domicilio Legal 2.3. Representante Legal 2.4. Actividad Económica III. PRESENTACION DEL MERCADO 3.1. Producto 3.2. Distribuidores 3.3. Clientes 3.4. Competencia 3.5. Volúmenes de Venta 3.6. Volúmenes de Producción IV. PRESENTACIÓN ORGANIZACIONAL 4.1. Perfil Organizacional 4.2 Misión 4.4. Organigrama V. ANTECEDENTES 5.1. Presentaron del Área a Mejorar 5.1.1. Descripción Física 5.1.2. Recursos Humanos 5.1.3. Funciones 5.1.4. Procedimientos 5.1.5. Recursos Materiales 5.2. Determinación de fenómenos 5.2.1.Tecnicas 5.2.2. Lluvia de Ideas 5.2.3. Diagrama de Ishikawa 5.2.4. Diagrama de Pareto 5.3. Determinación de Hechos 5.3.1. Diagrama de Ishikawa 5.3.2. Diagrama de Pareto 5.3.3. Descripción
5 5 5 5 5
8 9 9 9 9 10 10 11 12 13 13 13 14 15 18 20 21 24 25 26 26 27
3|ADMINISTRADORES INDUSTRIALES
VI. OBJETIVOS DELA MEJORA 6.1. Objetivo de la elaboración de indicadores 6.2. Objetivo de saber la existencia de insumos 6.3. Objetivo de ordenar la documentación 6.4. Objetivo de la existencia de kardex VII. DESCRIPCION DE LA MEJORA 7.1. Implementación de códigos 7.2. No se realiza inventarios VIII. PLANO DEL ALMACEN IV. COSTO BENEFICIO Y JUSTIFICACION 9.1.Evaluacion Económica de la empresa 9.1.1. Costo de la Inversión A. Mano de obra 9.1.2. Beneficio 9.1.5. Tiempo de Recuperación de Capital 9.1.6. Diagrama de Gantt V. CONCLUSIONES
28 28 28 29 29 37
39 39 40 40 41
4|ADMINISTRADORES INDUSTRIALES
CAPITULO I. DENOMINACION DEL PROYECTO Y PRESENTACION DEL
PARTICIPANTE
PROYECTO DE MEJORA
:
MEJORA DE ORGANIZACIÓN Y CONTROL DEL ALMACEN GENERAL
APELLIDOS NOMBRES
:
BENITES ALLENDE, JEFFERSON M.
ESPECIALIDAD
:
ADMINISTRACION INDUSTRIAL
ID
:
238120
SEMESTRE
:
DUAL SEXTO G
ASESOR DE PROYECTO
:
MANRIQUE CESPEDES, JULIO
EMPRESA
:
EMPRESA METAL MECANICA S.A.
AREA DE PRACTICAS
:
ALMACEN - LOGISTICA
RESPONSABLE DE PRÁCTICAS
:
JULIO RUIZ VILLAGARAY
2011 - II 5|ADMINISTRADORES INDUSTRIALES
I.
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 2.1 Razón Social
EMPRESA METAL MECANICA S.A. RUC: 20100276322
2.2 Domicilio Legal
ALEXANDER FLEMING 406-412 – ATE – LIMA
2.3. Representante Legal PEDRO JOSE BUSTAMANTE TESTINO
1.4.
Actividad Económica EMEMSA, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos metal mecánico, hidráulico y piezas maquinadas para la industria en general.
6|ADMINISTRADORES INDUSTRIALES
EMEMSA cuenta con gran variedad de maquinas, herramientas y equipos. Fabricamos bajo controles de calidad mas de tres mil productos utilizados por todos los sectores económicos. Sin embargo cuando el uso del producto implica riesgo de la vida humana son probados al 100%, estos productos son principalmente válvulas para gas y otros como los utilizados en el sistema de freno de vehículos.
II.
PRESENTACION DEL MERCADO
3.1 Productos Para EMEMSA la diversidad de productos para su rubro están en función a la demanda de nuestros, aquí algunos de nuestros productos.
3.2 DISTRIBUCION 3.2.1 Canales de distribución Como distribución de nuestros productos tenemos la estrategia de vender directamente al cliente, en algunos casos estos productos son enviados por nuestras unidades móviles que dan alcance a tiempo inmediato la entrega a fecha solicitada.
3.3 CLIENTES A la variedad de productos de la rama metalmecánica producidos por EMEMSA obtenemos principales clientes de diversos rubros para su centros de trabajo. En cuanto a algunos podemos mencionar:
ACEROS AREQUIPA S.A. TECDRILL S.A. SIDER PERU S.A.A. A.W. FABER CASTELL PERUANA S.A. PANASONIC PERUANA S.A. PERAGORW FOODS S.A.C. MOLY-COP ADESUR S.A.
En cuanto a servicios mineros:
VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. 7|ADMINISTRADORES INDUSTRIALES
SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. VOTORANTIM METAIS CAJAMARQUILLA S.A.A.
3.4 COMPETENCIA
3.5 VOLUMENES DE VENTA
3.6 VOLUMENES DE PRODUCCION
8|ADMINISTRADORES INDUSTRIALES
III.
PRESENTACION ORGANIZACIONAL 4.1 ORGANIZACIÓN
F F F F F F F F F F
4.2 MISION Conocer, entender y satisfacer las necesidades de nuestros clientes para que sean más exitosos en base a la mejora continua de nuestros procesos y a la capacitación de nuestro personal, buscando la rentabilidad y el crecimiento de la empresa.
4.3 VISION Ser una organización importante a nivel latinoamericano y constituirse en forma sostenida como un proveedor confiable en el rubro de negocios en que participamos.
9|ADMINISTRADORES INDUSTRIALES
4.4 OBEJTIVOS Y ALCANCE La política integrada de EMEMSA está con miras a integrar sus sistemas de calidad con la de seguridad y salud ocupacional. La empresa tiene objetivos y alcances establecidos para poder lograr que el presente reglamento cuente con normas de carácter general y especifico para la política de seguridad y salud ocupacional, en las cuales se desenvolverá Empresa Metal Mecánica S.A. POLITICA DE CALIDAD, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Somos una empresa del ramo metalmecánico de precisión, líder en la fabricación de partes y piezas en serie para la industria. Nos comprometemos a:
Satisfacer los requisitos del cliente. Proteger la seguridad y salud de todos los miembros de la organización. Promover la capacitación y sensibilización de nuestro personal comprometiéndolos a velar por la seguridad, salud ocupacional, calidad de trabajo y el trabajo en equipo. Buscar la mejora continua de los procesos y el desarrollo de nuevos productos.
LIDERAZGO Y COMPROMISO EMEMSA ejerce un firme liderazgo y manifiesta el respaldo a las actividades de la empresa con respecto a la seguridad y salud en el trabajo, está comprometido en proveer y mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable.
10 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
4.5 ORGANIGRAMA GENERAL Junta General de Accionistas
Presidente de Directorio
Gerente General
Asistente de Gerencia
Representante de la Alta Dirección
Comité de Sistemas de Gestión Integrado
Auditor de SGI
Comité Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional
Auditor Interno
Director Gerente de Administración y Finanzas
Contador General
Jefe de Compras
Sub-Gerente de Finanzas
Gerente de Sistemas
Director Gerente de Operaciones
Gerente Administrativo
Jefe de Recursos Humanos
Gerente de Producción (Maestranza Especializada y Servicios Especiales)
Jefe Central de Control de Calidad
Gerente de Planificación y Gestión
Jefe de Sistemas de Gestión Integrado
Director Gerente de Marketing y Ventas
Gerente de Producción (Producción Seriada)
Jefe de Planificación y Control de la Producción
Gerente de Comercio Exterior
Gerente Comercial/ Ventas
Gerente de Ingeniería y Asistencia Técnica
Jefe de SEMAS
Supervisor de Planta Inyección
11 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
IV.
ANTECEDENTES 5.1 PRESENTACION DEL AREA DE MEJORA El almacén de EMEMSA conserva distintos productos para sus unidades de negocio, en el cual determinamos lo siguiente:
Almacén de productos terminados. Almacén de herramientas y suministros. Almacén de materia prima. Almacén de EPP.
Una de las características que tiene este almacén es que contiene diversos movimientos, ya que, de él se generan diversas actividades para suministrar a sus unidades de negocio como MAESTRANZA ESPECIALIZADA, SERVICIOS ESPECIALES y PRODUCCION SERIADA.
12 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
5.1.1
RECURSO HUMANO
Para esta área se cuenta con el personal siguiente:
PERSONAL
CANTIDAD
JEFE
1
ASISTENTES
4
TRABAJADORES
3
ORGANIGRAMA REPRESENTATIVO DEL LOGISTICA - ALMACEN GERENTE ADMINISTRATIVO
VIGILANTE
VIGILANTE EXTERNO
ASESOR LOGÍSTICO
GUARDIAN
AUXILIAR LOGÍSTICO
AUXILIAR DE LIMPIEZA
JEFE DE ALMACÉN (GENERAL DE SERVICIOS ESPECIALES Y MAESTRANZA ESPECIALIZADA)
JEFE DE ALMACÉN (DE PRODUCTOS TERMINADOS PRODUCCIÓN SERIADA)
JEFE DE ALMACÉN (DE COMPONENTES PRODUCCIÓN SERIADA)
JEFE DE ALMACÉN (DE MATERIA PRIMA PRODUCCIÓN SERIADA)
JEFE DE ALMACÉN (DE MANGUERAS PRODUCCIÓN SERIADA)
JEFE DE ALMACÉN (DE ECONOMATO)
ALMACENERO
ALMACENERO
ALMACENERO
ALMACENERO
ALMACENERO
ALMACENERO
13 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
5.1.2
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL JEFE
Controlar y verificar que las herramientas, insumos y suministros se encuentren en condiciones óptimas. Emitir los requerimientos de herramientas, insumos y suministros que deben mantener stock permanente. Verificar la capacidad de operación de equipos y herramientas bajo su control. Mantener el orden y limpieza de su zona de trabajo. Planifica la distribución del personal de almacén para los diferentes proyectos. Respetar las normas de seguridad internas en la planta, en caso aplique. Cumplir otras funciones que su superior inmediato le asigne. ASISTENTES Ejecutar la recepción, almacenamiento, despacho y las tareas propias del almacén según lo coordinado y establecido. Cuidar la calidad de los materiales, productos y otros que han de almacenarse, empaquetarse y/o embalarse. Comunicar el deterioro que presentan las instalaciones y/o equipos del almacén. Mantener el orden y limpieza del área que corresponde al almacén. Controlar y registrar en el sistema, el ingreso y salida de herramientas, insumos y suministros. Respetar las normas de seguridad internas en la planta, en caso aplique. Cumplir otras funciones que su superior inmediato le asigne. TRABAJADORES Colaboración con las atenciones al personal de producción, entre ellos los operarios. Coordinación para los envíos de herramientas y requerimientos solicitados en mina. Facilitar la entrega de productos terminados, las cuales deberán estar completamente embaladas y protegidas, según convenga.
14 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
5.1.3
RESPONSABLE
Jefe de almacén / almacenero
PROCEDIMIENTO
DESCRIPCION
DIAGRAMA DE FLUJO
PARA LA RECEPCION DE PRODUCTOS – COMPRAS Recepciona el pedido
Comunica la llegada del pedido a Control de Calidad (si afecta a la calidad del producto) o al usuario solicitante (en caso aplique).
Revisa lo productos
Jefe/Inspector de Control de calidad o Usuario Solicitante
Jefe de almacén / almacenero
Jefe de almacén / almacenero
¿Están conformes?
NO
Comunica a Compras
SI
Coloca V°B° en la Guía de Remisión Sella Guía de Remisión o Factura
Ingresa al almacén y comunica al solicitante
Sella la Guía de Remisión o la factura (según sea el caso) como constancia de recepción; () y emite el vale de ingreso a almacén. Vale de Ingreso
Jefe de almacén / almacenero Envía documentos a compras
Jefe /Asistente de Compras
Revisa y verifica los productos comprados según las especificaciones solicitadas y coloca su V°B° en la Guía de Remisión o Factura en señal de aprobación. Caso contrario envía un correo al área de Compras.
Envía documentos a contabilidad
Ingresa el producto al almacén y comunica al solicitante el término de recepción para determinar su uso (según sea el caso).
Envía los siguientes documentos a compras: Factura o Guía de Remisión (en caso aplique); con los respectivos sellos de almacén y vigilancia; y el vale de ingreso. Envía a contabilidad la factura, Guía de Remisión; con el respectivo sello de almacén y vigilancia; y el vale de Ingreso adjuntando la original y una copia de la Orden de Compra.
15 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
Para la entrega de herramientas, materia prima y flujo hasta producto terminado.
16 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
17 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
5.1.4 RECURSOS HABILITADOS Para el almacén de EMEMSA, contamos con los siguientes recursos que nos facilitan de la labor diario, por lo que mencionamos lo importantes:
RECURSOS
UND
ANAQUELES
4
RACK
2
MONTACARGA
1
STOCKA
2
COMPUTADORAS
4
IMPRESORAS FX-890
3
ANAQUELES El almacén que se maneja en esta sección, se determina por la diversidad de movimientos diarios, por ello las estructuras instaladas para este almacén son muy importantes, ayudando asi al ordenamiento de sus herramientas y suministros. La distribución de estos anaqueles estos ubicados de tal forma que se puedan reconocer que hay en cada uno, la rotulación de los mismos para su mejor reconocimiento. CAJONES METALICOS Este recurso como tal han ayudado a conservar las herramientas que se envían para la mina, también como almacenamiento de equipos de protección personal y otros afines.
18 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
PRODUCTOS NO CONFORME (PNC) Estos productos derivados por control de calidad han ido aumentando a lo que avanza la empresa, tiene lugar específicos en el almacén, pero ello implica un espacio, del cual podemos aprovecharlo.
Algunos de estos productos son reutilizables, cosas que han sido mínimas las veces que se tomaron en cuenta para la reposición de productos a producción, pero hacia el área un espacio más.
19 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
20 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
5.2 DETERMINACION DE 5.2.1
PROBLEMAS
TECNICAS PARA EL DESARROLLO DEL PROBLEMA A. BRAIN STORMING ( LLUVIA DE IDEAS ) Esta técnica conocida y usada siempre para resolver problemas, tiene como ventaja la participación de los integrantes del área, quienes también observan las labores diarias y determinar los presuntos problemas que dificultan el avance del equipo.
La finalidad de esta técnica es compartir con el equipo el avance que se da en el área a desarrollarla, pues tomando en cuenta las intervenciones podemos aplicarlas para una solución en conjunto.
B. DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO Este diagrama refleja las causas del problema, sub-causas de los mismos, clasificándolo por ramas que son las causas primarias y secundarias. El provecho que podemos tomar de esta técnica de mejora es la de recoger las opiniones de nuestros compañeros, estimulando la participación y desarrollando el conocimiento de lo que se quiere para el área de trabajo.
C. DIAGRAMA DE PARETO
21 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
5.2.2
APLICACIÓN DE TECNICA LLUVIA DE IDEAS:
PRESUNTOS PROBLEMAS EN ALMACEN – LOGISTICA PASAR A NEGATIVO MALOS DESPACHOS AL PERSONAL MALA CODIFICACION DESUBICACIÓN DE PRODUCTOS FALTA ABASTECIMIENTO NO HAY ORDEN MINIMO CONTROL DE INVENTARIOS POCA COORDINACION FALTA COMUNICACIÓN DEMORA EN REPOSICIONES PARA STOCK POCO TRABAJO EN EQUIPO DESPACHO PRODUCTOS TERMINADOS HERRAMIENTAS PARA MINA CARGA DE TRABAJO
FALTA DE ORDENAMIENTO Uno de los problemas para la atención inmediata y la ubicación de los productos es tenerlas en orden, pues el no mantenerlas en el orden que deberían estar los productos, muestras y otros suministros no facilitaría el fácil acceso y/o despacho.
22 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
DESUBICACIÓN DE LOS PRODUCTOS, HERRAMIENTAS Cuando los requerimientos por producción son urgentes, la no ubicación de los productos nos juega un papel en contra, ya que, al momento de ir en busca de lo solicitado presentan desorden, esto genera demora y por consiguiente la observación del área que lo solicita.
MINIMO CONTROL DE INVENTARIOS Mantener un inventario sin saldos con cantidades reales y comparadas con el sistema es una tarea diaria que se debe cumplir, mantener saldos sin descarga perjudica al costeo, de tal forma que una descarga extemporánea ya vendido el producto no sería lo recomendable.
23 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
5.2.3
APLICACIÓN DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Para determinar las causas de los problemas en almacén se elaborara el siguiente diagrama para determinar y aplicar mejoras para el buen funcionamiento del área.
ORGANIZACION
Comunicación
PROCEDIMIENTO
Ordenamiento Entrega de materia prima Despacho de productos terminados
Rotulación de productos ALMACEN GENERAL
Emplear Capacitación
Codificación de productos Capacitación en temas de logística
PERSONAL
Reposición de stocks
CONTROL
24 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
5.2.4
APLIACION DIAGRAMA DE PARETO Para la aplicación de esta técnica contaremos con evaluaciones de las siguientes personas:
EVALUADORES CARGOS Julio Ruiz V. JEFE Jimmy Palma V. SUPERVISOR
RANGOS 1 5 10
DEBIL MEDIO GRAVE
Para lo cual evaluaron con la siguiente información: Julio Ruiz V.
Jimmy Palma
TOTAL
EVALUACION %
CONTROL
6
7
13
35%
ORGANIZACIÓN
5
6
11
65%
PERSONAL
5
4
9
89%
PROCEDIMIENTO
1
3
4
100%
PROBLEMAS GENERALES
37
100%
35
90%
30
80%
25
70% 60%
20
15
50%
Series1
40%
Series2
30%
10
20% 5
10%
0
0% C
O
PER
PRO
El cuadro nos demuestra que los problemas generales, hablamos del control y organización, presentan el mayor porcentaje, del cual el 65% acumulado son las presuntas causas que generan los mayores problemas en nuestra área.
25 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
Para profundizar el análisis se elaborara un siguiente diagrama.
5.3 DETERMINACION DE HECHOS 5.3.1
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Identificando bajo la evaluación elaboramos la lluvia de ideas para determinar las causas que presentan el control y personal en almacén:
Descargas de almacén
Procedimiento No hay un procedimiento para el control
F Descargas a destiempo D
Falta un proceso en almacén
Carga de trabajo
Malas ubicaciones para los productos
Ubicación de productos
Poco orden de materiales y suministros Falta codificación
DEFICIENCIA EN LA ORGANIZACIÓN Y CONTROL Seguimiento para control de inv.
INVENTARIOS
26 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
5.3.2
DIAGRAMA DE PARETO Habiendo encontrado las causas de los problemas principales, elaboramos el cuadro siguiente para determinar la mejora: EVALUADORES CARGO JRUIZ JEFE JPALMA SUPERVISOR
Valores (1-100) en función a 1 semana transcurrida. Profundizando en los datos encontrados elaboramos el diagrama de pareto:
PRESUNTOS PROBLEMAS
frecuencia
Fi
Hi%
Descargas fuera de tiempo
61
61
22%
falta de codificación Falta de ubicación para los productos Poco ordenamiento de materiales y suministros
56
117
42%
43
160
57%
43
203
73%
falta de comunicación
35
238
85%
carga de trabajo
23
261
93%
No hay procedimiento para almacén
19
280
100%
280 Según el grafico para nuestro control y organización del almacen recurrimos a tomar en cuenta los problemas con mayor frecuencia, para el mejoramiento de lo encontrado.
27 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
100% 90%
250
80% 200
70% 60%
150
50%
40%
100
30% 20%
50
10%
0
0%
CANTIDAD DE DEFECTOS Hi% 80-20
5.3.3
DESCRIPCION DE LOS HECHOS Determinando las causas principales del problema de almacén situamos 4 puntos, aquellos que implican el descontrol y la desorganización de los mismos.
PRESUNTOS PROBLEMAS
frecuencia
Hi%
Descargas a destiempo
61
22%
falta de codificación
56
42%
Mala ubicación para los productos Falta ordenamiento de materiales y suministros
43
57%
43
73%
28 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
Podemos determinar que la frecuencia en estos inconvenientes es constantes, para el cual debemos disminuir frecuencias en función a controles internos, seriamente implica un ordenamiento para el mayor control de los inventarios, esto respaldado por la organización de los mismos.
Podemos ver en los gráficos que las descargas del sistema, ubicación, codificación, y orden implican una mejora en lo que respecta control y organización en el área de almacén. Para ello se plantean objetivos y propuestas de mejora para un 73% de un 65% de los problemas del área.
V.
DETERMINACION DE LA MEJORA
ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS
6.1 DESCARGAS A DESTIEMPO El tema de descargar a tiempo incluye una serie de situaciones que requieren mayor trato, es importante cargar el costo del suministro, herramienta o materia prima a la orden trabajada, esto es al instante, eso evitara un desajuste por tema de costo.
6.2 FALTA DE CODIFICACION DE CODIFICACION DE PRODUCTOS
Uno de los problemas para la ubicación de los productos en nuestro sistema es la no codificación de los mismos, el no codificarlo según orden de compra trae como resultado la demora para la descarga, perdida del producto y variación de inventarios.
29 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
6.3 MALA UBICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Básicamente el bien de una parte es el resultado de los demás, para este caso el tener la ubicación de los productos por compra favorece la atención al área productiva o áreas que requieren del almacén, esto quiere decir implementar la mejor ubicación para los productos llegados, para su fácil acceso y rápida atención.
6.4 FALTA DE ORDENAMIENTO DE MATERIALES Y SUMINISTROS Para ser obtener el control de inventarios, debemos tener el orden adecuado, esto ayuda al mejor control partiendo desde un comienzo, el orden. Como problema en esta área se determinan las mejoras para el funcionamiento correcto, controlar y organizar nuestra área.
30 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
VI.
DESCRIPCION DE LA MEJORA
7.1 OBJETIVOS GENERALES
Establecer métodos y procedimientos para el control de inventarios, manteniendo el orden y mejorando la organización del área. 7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Importancia de las descargas al momento Orientar al personal el porqué de las descargas inmediatas, esto conlleva a una capacitación en temas de logística y gestión de almacenes. 2. Codificación inmediata de productos Codificar los productos, terminados, por compra, o materiales que el almacén tenga en custodia, a fin de tener un mejor control del físico. 3. Ubicación de productos por sectores Organizar los espacios del área de almacén ya que presenta espacios que no son bien aprovechado, la ubicación por sectores, tendría como facilidad la ubicación de cada producto, mantendría en orden el almacén y se optimizaría tiempos. 4. Ordenamiento según llegada de productos. Establecer un procedimiento para el almacén tendrá como beneficio un mejor orden, control para inventarios, ubicación de los productos, y se evitara demoras, optimizando tiempos, y mejorando la organización de almacén.
31 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
7.3 PROPUESTAS DE MEJORA PROPUESTA 1 ELABORACION DE PROCEDIMIENTO PARA ALMACEN Tendrá como resultado el control para el área, y mejora para los problemas mencionados: Objetivo especifico 2 Objetivo especifico 3 Objetivo específico 4 Para mejorar los objetivos propuestos tendremos en cuenta el inicio del procedimiento como muestra para la elaboración de procedimiento. DOP actual
32 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
Podemos determinar, que tan solo para recepcionar la mercadería en tiempos reales, y siguiendo los pasos determinados hay demora de 37 min. Vemos que al revisar la documentación, la mercadería de lo que se recibe es importante, como también el seguimiento de la persona quien solicita el producto para su verificación. La propuesta indica lo siguiente:
La mejora es de 14 min. Esto indica que para recepcionar la mercadería no tiene que ser necesario ir a traerla, ya que, los proveedores pueden encargarse de esa tarea, aprovechando ese lapso en otra función, como también la personas implicadas en los requerimientos, llegar al almacén para su revisión correspondiente.
33 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
Obtenida esta información se toma en cuenta lo siguiente:
El tiempo de recepción de mercadería. Traslado a almacén. Ubicación de la mercadería.
PROCEDIMIENTO EN ALMACEN
Actualmente no existe un procedimiento para el almacén, que determina la correcta ubicación de los productos, codificación, ordenamiento. Se indica lo siguiente:
El personal nuevo solo recibe indicaciones del jefe de área. No existe un procedimiento. El personal observa el trabajo diario y sigue el trabajo realizado. Se comienza por distintas operaciones, no siguiendo un proceso.
Señalar como se vienen trabajando actualmente Podemos determinar que para mantener un buen control sobre nuestros inventarios debemos regirnos a un procedimiento, el cual traerá como beneficio el control en base al cumplimiento del procedimiento aplicado para mantener el orden, la ubicación y codificación de lo que se encuentra dentro del almacén. Se determinara:
Procedimiento Orden Ubicación Codificación
34 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
Procedimiento de control RECEPCION DE MERCADERIA
Control de stocks: Estructurando este procedimiento tendremos la facilidad
ASISTENTE
PERSONAL DE ALMACEN
del manejo de inventarios, por temas de control, esto ayudaría a que en cierres anuales nuestros stocks sean iguales a lo indicado por el sistema.
CODIFICACION DEL MERCADERIAS
Periodos: Ingreso al sistema
Frente al procedimiento establecido, la evaluación deberá ser semanal, esto ayudara a que tengamos una
UBICACIÓN DE LOS PRODUCTOS SEGÚN PLANO DE ALMACEN
supervisión del stock en custodia.
Herramientas: Retomar la aplicación de la técnica de mejora continua, las 5 s, que nos ayudara como organización al
INSPECCION CONTROL DE CALIDAD
cumplimiento de nuestros objetivos. CONFORMIDAD C.C.
SI ENTREGA A PRODUCCION
NO
DEVOLUCION A PROVEEDOR - INFORME
Reporte de resultados: Los resultados se reportaran al jefe inmediato, el cual evaluara el control realizado en los tiempos establecidos.
35 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
El siguiente esquema (.NET), muestra el orden en el cual se deben ubicarse los materiales y suministros, siguiendo el procedimiento propuesto.
Herramientas para mina
Mesa de trabajo
36 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
PROPUESTA 2 Para establecer esta técnica de mejora continua se vio determinado lo siguiente:
El almacén no presenta un orden adecuado para la ubicación de los productos.
Se almacena productos en desuso, y con poco valor que requieren ser reclasificados.
El personal trabaja por el cumplimiento de sus labores, mas no como organización, teniendo como resultado el trabajo independiente.
Falta un objetivo estándar para los involucrados en el área, falta de compromiso.
Señalar como se vienen trabajando actualmente
Implementar las 5 s
Clasificación (seiri): separar innecesarios
Esta técnica de clasificación nos dará como resultado la clasificación de los materiales almacenados que tengan valor, pues obtenemos muchos objetos que solo ocupan espacio mas no importancia. OBJETIVO DE LA CLASIFICACION:
37 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
o Se
identificara
todo
lo
necesario de lo que queda, dando el valor correspondiente a lo necesario.
Orden (seiton): situar necesarios Una vez eliminado todo lo innecesario, debemos asignar a los "elementos" que quedan la ubicación mostrada en el plano de almacén para que facilite su uso y reposición e identificarlos para que el personal pueda localizarlos. OBJETIVO DEL ORDEN: o Clasificar los objetos por orden de utilización. o Optimizar espacios.
-
Limpieza (SEISO): suprimir suciedad Se identificará las fuentes que generar la suciedad, esto evitara que nuestro almacén se vea desordenado, mucho menos en estado que amerite limpieza.
OBJETIVO DE LA LIMPIEZA o Facilitar la limpieza y la inspección. o Eliminación de desperdicios.
Normalización – estandarización (SEIKETSU): señalizar anomalías Alcanzado el nivel de orden y limpieza deseado, debemos estandarizar las operaciones para asegurar que la situación actual no se degrade. OBEJTIVOS DE NORMALIZAR o Sensibilizar al personal sobre la mejor forma de hacer las tareas. o Dar formación/ adiestramiento necesarios. o Definir en instrucciones cómo llevar a cabo las tareas. o Asignar los medios/ recursos necesarios para poder realizar las tareas (contenedores normalizados, señalizar áreas de material...). o Establecer los controles que eviten y/o detecten el origen de los problemas (generadores de suciedad, desorden, exceso de material, riesgo para las personas...). 38 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
Disciplina (SHITSUKE): seguir mejorando
Se pretende en esta etapa de disciplina, el seguimiento constante y plena aplicación de lo establecido para ejercer una disciplina que identifique al personal con su área. A esto una supervisión para evaluar el avance de la mejora y la implementación de la técnica de calidad.
Se trabajara en 4 etapas que son las siguientes: Primera etapa (INSPECCION DEL AREA DE TRABAJO): La primera etapa de la implementación se centra principalmente en una revisión del área de trabajo, esto quiere decir que se evaluara el lugar de trabajo para efectuar los procedimientos que mencionamos como propuestas.
Segunda etapa (OPTIMIZACION): Una vez revisada el área de trabajo se tomara en cuenta los principales centros que generan los defectos, esto al término de la evaluación del área de trabajo, nos permitirá tener un panorama para simplificar y mejorar el área de almacén.
Tercera etapa (FORMALIZACION): Esta etapa tendrá como fundamento el establecer las mejoras, creando procesos, optimizando tiempos, teniendo como involucrados el personal del área, esto servirá como base e información que el desempeño realizado por cada uno tendrá un beneficio para el equipo y hacia la empresa.
La cuarta y última etapa (PERPETUIDAD): Se orienta al personal mantener todo lo logrado, en base a una supervisión constante y a dar una viabilidad del proceso con una filosofía de mejora continua.
PLAN DE SUPERVISIÓN 39 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
Este plan se enfoca a tener como objetivo el seguimiento de lo propuesto como mejora, a determinar lo siguiente:
La persona encarga de supervisar será el asistente, previa elaboración de periodos para supervisar el proceso.
Supervisarían a los trabajadores del área, según sus labores y el cumplimiento del procedimiento establecido como propuesto.
Se supervisara los productos ubicación en los sectores correspondientes, frente a inventarios, mejorando así el control sobre los stocks.
Supervisión de 1 vez por semana.
Los informes lo presentaría al Jefe de área.
Con este plan de supervisión propuesto los Colaboradores tendrán que cumplir con los trabajos asignados y solucionara el problema de comunicación que existe en el área . CAPACITACION DE PERSONAL Para el desarrollo del personal se establece la capacitación continua, esta propuesta tendrá un beneficio para la organización, pues tener el personal capacitado implica un avance grupal, se dará de la siguiente forma: CAPACITADORES:
JEFE DE AREA ASITENTE 1 – 2
Propuesta de capacitación Material didáctico: El tema a considerar es “gestión de almacén y mejora continua”, tendrá como base desde la importancia del área, ubicación por sectores, y organización del almacén.
Capacitados:
40 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
Los capacitados todo el personal del área, y se hará en 2 grupos para no disminuir la capacidad operativa del área.
Objetivo: Todo el personal de Logística tenga conocimiento de todos los Procedimientos que se deben de cumplir para la recepción de mercadería desde el inicio hasta su Fin.
Horas: En este capacitación serán necesarias la disposición de tiempo adecuado en el cual no se verá interrumpido por factores externos, de este modo se dispondrá de un lapso de 1.5 horas durante 1 día para cada grupo.
Materiales: Los materiales requeridos para esta capacitación están dados por la propia empresa, al no ser un gran tema a tratar ni necesidad de mucho tiempo, las necesidades son: -
Computadora con el sistema.
-
Ambiente libre de interrupciones.
-
Equipo audiovisual.
-
Trípticos
Métodos: Se empleara bajo dirección del capacitador, quien tomara los temas a tratar, y exposición con los materiales ya mencionados.
Hacer la propuesta de capacitación Temario, horas, expositor, objetivos, participantes Materiales, metodología
Hacer una propuesta d supervisión Quien, como, cuando, a quien, a quien reporta esta supervisión 41 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
BENEFICIOS CUALITATIVOS En la soluciones propuestas para mejorar esta área se puede identificar factores que ayudan a la empresa no solo lo referente al dinero (cuantitativo), sino que además de comparar la situación actual en la cual el personal de esta área, se llega a comprender que la solución (propuestas de mejora) acarrean más beneficios, es decir mejorar su lugar de trabajo según estos términos generará beneficios cualitativos de entre los cuales tenemos:
Ambiente propicio para el trabajo El entorno para laboral tendrá como resultado un mejor ambiente para laboral, tanto como para el trabajador, identificarse con su puesto de trabajo y como para las personas externas al área de almacén, considerar un almacén modelo.
Seguridad del puesto de trabajo La capacitación continua involucra al trabajador el conocimiento de sus actividades, esto ayuda a que la seguridad personal en el trabajo, resulte para bien en el área de almacén, pues necesitamos saber que las importancias de mantener inventarios controlados, facilidad de ubicación y orden continuo.
Mejor desempeño del trabajador Una vez implantadas las mejoras el mismo trabajador se dará cuenta de lo eficiente que es mantener un lugar propicio para la salud mental y de esta manera, si bien no hace más fácil su trabajo, de una sensación de que todo está en sus manos y no hay nada que no pueda solucionar, además de brindar una respuesta rápida ante sus jefes.
Control continuo constante Tendrá como beneficio el optimizar tiempos a la toma de inventarios, pues el tener control sobre lo que se tiene, simplifica costos, en tema de toma de inventarios, horas 42 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
hombre, pues control nuestras actividades y de los stocks es el producto de lo capacitación continua.
Mejora continua Al sentir una responsabilidad mayor concluyente de la integración de la mejora el trabajador se verá dispuesto a proporcionar un excelente servicio al cliente interno y externo ya que estará el ambiente óptimo para la Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos sobre gestión basada en la intuición. Dominio del manejo de la información.
BENEFICIO
El personal en almacén, con respecto a la capacitación lograría el manejo del sistema, ello abarca un básico control en los movimientos diarios, eso evitaría desajustes para los inventarios. Ello no requiere centros de estudios, tan solo el instructivo y la capacitación del jefe de área por ser un movimiento básico, pero de gran ayuda. Se optimizan tiempos en entrega de los requerimientos de las áreas que solicitan de almacén para movimientos en planta, sea por MP, suministros, despachos, atención a operarios entre otros.
TIEMPOS DE ENTREGA
CODIFICACION DEL PRODUCTO SEGÚN ORDEN DE COMPRA
Mantener codificado y almacenado el producto, tendría un ahorro en tiempos, tanto como favorable a producción, descargas al sistema y constante seguimiento a inventarios.
ALMACENAJE PARA SU UBICACIÓN DE LA COMPRA SEGÚN SU OP
COSTO Y BENEFICIO DEL PROYECTO
El costo de la mejora se indica por lo siguiente: 43 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
COSTO DEL ESTUDIO DEL PROYECTO
Encargado
sueldo
Costo X Hora
ASISTENTE
S/. 850.00
S/. 3.54
COSTO DEL ESTUDIO
Horas al proyecto 1.5 hrs
Costo hrs /Semana
Costo Mensual
S/. 21.25
S/. 85.00
Horas Semanales
Costo Semanal
S/. 85.00
COSTO DE LA ASESORIA DEL PROYECTO
Personal JEFE DE AREA
SUELDO MENSUAL S/. 2,000.00
ASISTENTE
S/. 850.00
Sueldo Diario
Costo / hora
S/. 66.67
S/. 8.33
4
S/. 33.33
S/. 28.33
S/. 3.54
4
S/. 14.17
COSTO DE ASESORIA
S/. 47.50
COSTO DE LA CAPACITACION DEL PERSONAL
ENCARGADOS DE CAPACITACION Jefe de área ASISTENTE 1 ASISTENTE 2
Horas dedicadas Sueldo 2 Horas 2,000.00 1 Horas 1,000.00 1 Horas 850.00
Costo / Costo / Horas Hora Horas semanales 4 S/. 8.33 S/. 16.67 S/. 4.17 S/. 8.30 3 S/. 3.54 S/. 8.30 3 COSTO MENSUAL
Costo Semanal S/. 33.33 S/. 12.50 S/. 10.63 S/. 56.46
COSTO DE MATERIALES DIVERSOS
44 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
Costo de materiales Cantidad Paquetes de Hojas Bond 1 PAQ Tinta para Impresora 1Unid Útiles de oficina (Varios) Costo Mensual de materiales
Precio
Total
S/. 22.00
S/. 22.00
S/. 50.00
S/. 50.00
S/. 30.00
S/. 30.00 S/. 102.00
COSTO DE LA SUPERVISION DEL PROYECTO
SEGUIMIENTO
COSTO X HORA
ASISTENTE
HORAS SEMANALES
S/. 3.54
COSTO SEMANAL
COSTO MENSUAL
S/. 3.54
S/. 14.17
1
COSTO DE SEGUIMIENTO
S/. 14.17
RESUMEN DE COSTOS
Costo de la asesoría
S/.
Costo del Estudio
47.50 S/. 85.00
Costo de Materiales
S/. 102.00
Costo de los Capacitación
S/. 56.46
Costo de Supervisión
S/. 14.17
COSTO TOTAL DE LA MEJORA
S/. 305.13
JUSTIFICACION DE LA MEJORA:
45 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
El detalle de la justificación nos ayudara a poder visualizar a cuanto asciende el poder implementar la mejora, esto trae como resultado la elaboración de medidas correctivas con respecto a las fallas.
Según D.O.P mostrado se indica lo siguiente
OP DOP AC. DOP MEJO MEJORA
tiempo 37 min. 23 min. 14 min.
37 min. – 23 min = 14 min. Optimizados esto se da por cada vez que se recurre a esa actividad, promediando diariamente el transcurso se registra a 6 veces por día para la recepción, ubicación, codificación, etc.
COSTO POR HORA – CAPACITADORES SUELDO MENSUAL
ELABORACION DE DEDICACION % MEJORA/ HRS
COSTO TOTAL
PERSONAL JEFE DE AREA
S/.
2.000,00
2
25%
500
ASISTENTE
S/.
850,00
6
75%
637,5
S/.
2.850,00
1137,5
26 DIAS HORAS MENSUALES COSTO POR HORA
208 5,47
BENEFICIO COSTO
46 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
TIEMPO OPTIMIZADO 6
FRECUENCIA DIARIA
DIARIA
14
84
BENEFICIO
84 min x 26 días / 60
Beneficio Mensual
36,4 hrs x 5,47
36.4 hrs optimizadas S/. 199,11
BENEFICIO ANUAL
S/. 2.389,30
RELACION BENEFICIO COSTO
RELACIÓN BENEFICIO - COSTO Beneficio
2389,3
Costo
305,13
RELACION S/. 7,83
Por cada sol que cuesta la mejora se recupera y se optimiza al año S/. 6.83 soles TIEMPO DE RECUPERACION
recuperación Costo Total
305,13
Beneficio
199,11
1,53
El tiempo para la recuperación de lo invertido es de 1.15 meses.
Falta el diagrama de Gantt de implementación de la mejora
CONCLUSIONES
47 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S
Después de haber elaborado las distintas observaciones, y tener en cuenta lo importante del área, se ve claro que necesariamente involucra a un mejoramiento del área. Esto indica que la mejora continua, la organización y el desarrollo del área, tendrá como resultado un mejor manejo de los componentes en el almacén, se vera reflejado que el trabajo realizado tiene un fin organizacional. RECOMENDACIONES Para lograrlo tendremos en cuenta lo siguiente:
Mantenimiento óptimo y mejora continua del almacén con el sistema de las 5 S
Conocimiento detallado de la ubicación, estado, y orden en que se encuentra los elementos en custodia por almacén.
Consideración por el trabajador ante una ambiente más optimo.
Fácil distribución y ubicación para el almacenamiento de la mercadería
48 | A D M I N I S T R A D O R E S I N D U S T R I A L E S