Universidad de la costa cuc – cuc – Laboratorio de química orgánica – orgánica – Grupo: AN – AN – Prof: Liseth ebo!edo
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALDEHÍDOS Y LAS CETONAS Laura "arolina Padilla #im$ne% e&mail: lpadilla'()cuc*edu*co El pres presen entte info nforme rme cont ontiene iene información sobre ensayos de solubilidad en agua de los aldehidos y cetonas realizados para su estudio y obtención de resultados, así como el desarrollo de ensayo ensayos s en los cuales cuales según según la reacc reacción ión dada se iden identi tifi fica cará rá si la sust sustan anci cia a pert perten enec ece e al grup grupo o funcional de los aldehidos o al grupo funcional de las cetonas, dichos ensayos realizados fueron prueba de brady, prueba de tollens y prueba con el reactivo de fehlin fehling g A y B. os reacti reactivos vos a estudi estudiar ar fueron fueron el benzald benzaldehí ehído do y la aceton acetona, a, de los cuales cuales solo solo la acetona resulto ser soluble en agua. En el transcurso de la e!periencia dependiendo del tipo de ensayo "ue se real realiz izab aba a se obse observ rvó ó "ue "ue al mezc mezcla lars rse e los los reactivos a estudiar con los reactivos de prueba la disolució disolución n obtenida obtenida ad"uiría ad"uiría cierta cierta coloració coloración n "ue cambiaba al e!ponerse a calor con el ba#o maría por determ determina inado do tiempo tiempo.. Estos Estos cambio cambios s físic físicos os eran eran indica indicativ tivos os de los cambio cambios s "uímic "uímicos os "ue estaba estaban n teniendo las sustancias a estudiar.
se pueden obtener a partir de estos n!lon + como se puede puede observ observar ar tiene tiene m7ltip m7ltiples les aplica aplicacio ciones nes en la industria química actual+ dando como resultado de su procesamiento una lista larga de ob8etos derivados de los aldehidos ! cetonas+ debido a su importancia a nivel nivel indust industria riall ha! ra%one ra%oness para para intere interesar sarse se en el estudio de estos grupos químicos+ por tanto en esta e3per e3perie ienc ncia ia de labo labora rato tori rio o nues nuestr tro o ob8e ob8etitivo vo será será comprobar la solubilidad e identificar por pruebas de reactivos -ollens+ -ollens+ de 1ehling ! ,rad! los aldehidos ! cetonas*
PALA PALABRA BRAS S CLAV CLAVE: Aldeh ldehid idos os++ "et "etonas onas++ solubi solubilid lidad ad en agua+ agua+ Prueba Prueba de brad! brad!++ Prueba Prueba de tollens+ eactivo de fehling A ! ,*
9l grup grupo o func funcio iona nall cono conoci cido do como como grup grupo o carbonilo es un átomo de carbono unido a un átomo de o3igen o3igeno o por un doble doble enlace enlace++ se encuen encuentra tra en compuestos llamados aldehídos ! cetonas*
RESUMEN:
2 MA MARCO RCO TEORIC TEORICO O 2.1 Defii!i"
#e $%#e&i#'( )
!e*'$(
ABSTRACT: ABSTRACT: -his report contains information on tests of .ate .aterr solu solubi bililit! t! of the the alde aldeh! h!de dess and and /eto /etone ness perf perfor orme med d for for stud stud!! and and gett gettin ing g resu resultlts+ s+ and and the the development of trials in .hich according to the reaction given .ill be identified if the substance belongs to the functional group of aldeh!des or the functional group of /etones+ such tests performed 0ere ,rad! test+ test and test -ollens reagent and ,* 1ehling reagents a .ere stud!ing the ben%aldeh!de and acetone+ of .hich onl! proved acetone soluble in .ater* 2n the course of the e3perience depending on the t!pe of test that .as carried out it .as observed that .hen mi3ed reagents to stud! .ith the test reagents obtained 4issolution acquired a coloration that changed .hen e3posed to heat heat .ith .ith the the bath bath for for a spec specififie ied d peri period od** -hes -hese e ph!sical changes .ere indicative of changes ta/ing "hemical substances to stud!*
9n los aldehídos el grupo carbonilo se une a un átom átomo o de hidr hidr6g 6gen eno o ! a un radi radica call Alqui lquilo lo++ con con e3ce e3cepc pci6 i6n n del del form formal alde dehí hído do o meta metana nal* l* 9n la ilustraci6n ' se mostrará la estructura química general de un aldehído:
$lustración %. Estructura general de un aldehído.
9n las las cetonas+ el carbonilo está unido a dos radi radica cale less que que pued pueden en ser ser igua iguale les+ s+ dife difere rent ntes es++ alquílicos* La f6rmula abreviada de una cetona es "+ a continuaci6n+ el a ilustraci6n ; se mostrará la estructura química general de una cetona:
KEY WORDS: WORDS: Aldeh!des Aldeh!des++ /etones+ /etones+ .ater solubilit! solubilit!++ brad! -est+ -est tollens+ 1ehling5s solution A and ,*
1 INTROD INTRODUCC UCCIÓN IÓN Los Los alde aldehi hido doss ! ceto cetona nass son son un grup grupo o de compuestos orgánicos provenientes de los animales ! vegeta vegetales les++ mu! utili% utili%ado adoss en la actual actualida idad d por la indu indust stri ria a quím químic ica a como como diso disolv lven ente tes+ s+ fung fungic icid idas as++ perfumes perfumes por sus olores olores agradables+ agradables+ desodorante desodorantes+ s+ antis$ptico+ obtenci6n de e3plosivos+ preparaci6n de p6lvora ! conservaci6n de animales muertos+ tambi$n
$lustración &. Estructura "uímica general de una cetona.
"omo "omo ambas ambas estruc estructur turas as contie contienen nen el grupo grupo carbon carbonilo ilo++ la químic química a de los aldehí aldehídos dos ! cetona cetonass
'
Universidad de la costa cuc – Laboratorio de química orgánica – Grupo: AN – Prof: Liseth ebo!edo
tambi$n es parecida* Los aldehídos ! las cetonas son mu! reactivos+ pero los primeros suelen ser los más reactivos*
@
"";"=B
,utanona
aD ?etiletilceton a
9l grupo carbonilo se encuentra unido a dos 4ifenilmetanonaEcet ,en%ofenona radicales hidrocarbonados: si $stos son iguales+ las =B""=B ona cetonas se llaman sim$tricas+ mientras que si son "iclohe3anon distintos se llaman asim$tricas* "='( "licohe3anona
a
mientras que las cetonas se clasifican en: alifáticas+ &"&5+ aromáticas+ Ar&"&Ar+ ! mi3tas> &"&Ar+ seg7n que los dos radicales unidos al grupo carbonilo sean alifáticos+ aromáticos o uno de cada clase+ respectivamente*
2.2 N'+e!%$*,-$
2.
Re$!!i'e(
2..1 Re$!!i'e( #e '3i#$!i" #e $%!'&'%e( Los alcoholes primarios pueden o3idarse a aldehídos ! los alcoholes secundarios+ a cetonas* 9stas o3idaciones se presentan en la forma siguiente que está en las ilustraciones @ ! F:
#e $%#e&i#'(
) !e*'$( Para denominar los aldehídos ! cetonas se puede usar el sistema 2UPA"* 9n ambos casos primero se debe encontrar la cadena hidrocarbonada más larga que contenga al grupo carbonilo* La terminaci6n &o de los hidrocarburos se reempla%a por &al para indicar un aldehído* Las cetonas se denominan cambiando la terminaci6n &o de la cadena carbonada lineal más larga que contienen al grupo carbonilo por la terminaci6n &ona del carbonilo en la cadena carbonada*
$lustración (. )btención de un aldehído por o!idación de alcohol primario.
A continuaci6n+ se presentará en la tabla ' los aldehidos ! cetonas más comunes con sus nombres comunes ! en la nomenclatura iupac: 'abla %. Aldehidos y cetonas más comunes.
"-+,%$ !'#e($#$
N'+/-e (e0 IUPAC
$lustración *. )btención de cetona por o!idación de alcohol secundario.
N'+/-e !'+
Los alcoholes terciarios no se o3idan+ pues no ha! hidr6geno que pueda eliminarse del carbono que soporta el grupo hidro3ilo
Aldehído
="=
?etanal
"=@"=
9tanal
"=@"=;"=
Propanal
"=@"=;"=;" = "=B"=
1ormaldehíd o Acetaldehído Propionaldeh ído
,utanal
,utiraldehído
,en%aldehído
,en%aldehído
Propanona
"etona Cdimetilceton
Las o3idaciones de los alcoholes primarios metanol ! etanol+ por calentamiento a B( " con dicromato de potasio acidificado CH ;"r ;ID producen formaldehído ! acetaldehído+ respectivamente como se observa en la ilustraci6n B ! :
Cetonas
"=@""=@
;
Universidad de la costa cuc – Laboratorio de química orgánica – Grupo: AN – Prof: Liseth ebo!edo
$lustración 0. /idratación del tricloroetanal. $lustración +. obtención o!idación de metanol.
de
metanal
por
2..2.1 A#i!i" #e $%!'&'%e( Los aldehídos reaccionan con los alcoholes en presencia de ácido clorhídrico Ccatali%adorD+ formando un compuesto de adici6n inestable+ llamado hemiacetal+ que+ por adici6n de otra mol$cula de alcohol+ forma un acetal+ estable:
$lustración . )btención de etanal por o!idación de etanol.
$lustración %1. 2ormación de un hemiacetal.
La preparaci6n de un aldehído por este m$todo suele ser problemática+ pues los aldehídos se o3idan con facilidad a ácidos carbo3ílicos como se puede observar en la ilustraci6n I:
Las cetonas dan reacciones de adici6n similares para formar hemicetales ! cetales*
2..2.2 A#i!i" #e% -e$!*i5' #e 0-i0$-# Al reaccionar con un compuesto de Grignard+ el metanal da lugar a la formaci6n de alcoholes primarios> los otros aldehídos producen alcoholes secundarios> ! las cetonas+ alcoholes terciarios* 9n todas estas adiciones+ el grupo ?g*&hal6geno Creactivo electrofílicoD se adicionan al o3ígeno negativo ! el radical alquilo+ al carbono del grupo carbonílico+ en la ilustraci6n '' se podrá observar lo que anteriormente se describía sobre la reacci6n con el reactivo de grignard:
$lustración -. )!idación de un aldehído.
La o3idaci6n adicional no es un problema para los aldehídos con punto de ebullici6n ba8o+ como el acetaldehído+ !a que el producto se puede destilar de la me%cla de reacci6n a medida que se forma*
2..2 Re$!!i'e( #e $#i!i" $% 0-,4' !$-/'i%'. Las reacciones más características para aldehídos ! cetonas son las reacciones de adici6n* Al doble enlace carbono & o3ígeno del grupo carbonilo se aJade una gran variedad de compuestos*
$lustración %%. 3eacción al adicionar el reactivo de grignard a una cetona.
2..2.1 A#i!i" #e $0,$
2..2. Re$!!i'e( #e -e#,!!i" Los aldehídos ! las cetonas manifiestan poca tendencia a adicionar agua ! forma compuestos estables:
9l grupo carbonilo de los aldehídos ! cetonas puede reducirse+ dando alcoholes primarios o secundarios+ respectivamente* La reducci6n puede reali%arse por acci6n del hidr6geno molecular en contacto con un metal finamente dividido como Ni o Pt+ que act7an como catali%adores* -ambi$n pueden hidrogenarse CreducirseD con hidrogeno obtenido por la acci6n de un ácido sobre un metal*
$lustración . /idratación del etanal.
@
Universidad de la costa cuc – Laboratorio de química orgánica – Grupo: AN – Prof: Liseth ebo!edo
Los aldehídos se transforman en alcoholes primarios como se puede observar en la ilustraci6n ';: $lustración %./idratación de acetileno.
9ste es el procedimiento industrial más utili%ado en la actualidad para la fabricaci6n de acetaldehído+ que es la materia prima de un gran n7mero de importantes industrias orgánicas* "uando se utili%an acetilenos alquil sustituidos el producto final es una cetona*
$lustración %&. 3educción del etanal.
9n las mismas condiciones+ las cetonas se transforman en alcoholes secundarios como se observa en la ilustraci6n '@:
2...2 Re$!!i" #e -ie#e% ) C-$f*(.
$lustración %(. transformación de una cetona a un alcohol segundario.
La hidrogenaci6n de aldehídos ! cetonas+ que origina alcoholes+ es la reacci6n inversa de la deshidrogenaci6n de $stos para obtener los compuestos carbonílicos citados+ a continuaci6n+ se podrá observar lo anterior en la ilustraci6n 'F ! 'B:
$lustración %-.3eacción de friedel y crafts.
2... O8'i8$!i" #e $%7,e'(. La o%oni%aci6n de alquenos da lugar a aldehídos o cetonas+ seg7n que el carbono olefínico tenga uno o dos sustitu!entes hidrocarbonados* 9sta reacci6n no suele utili%arse con fines preparativos+ sino más bien en la determinaci6n de estructuras para locali%ar la posici6n de los dobles enlaces*
$lustración %*. $lustración de la hidrogenación y deshidrogenación de un aldehído.
2..9
Los aldehídos ! las cetonas reaccionan con una gran variedad de compuestos+ pero en general los primeros son más reactivos que las cetonas* Los químicos han aprovechado la facilidad con que un aldehído puede o3idarse para desarrollar varias pruebas visuales para su identificaci6n* Las pruebas de detecci6n de aldehídos más usadas son las de -ollens+ ,enedict ! 1ehling*
$lustración %+.$lustración de la hidrogenación y deshidrogenación de una cetona.
2..
DETECCIÓN DE ALDEHÍDOS.
M6*'#'( #e '/*e!i". 2...1 Hi#-$*$!i" #e $%7,i'(.
2..9.1 L$ 4-,e/$ #e T'%%e(.
9n presencia de sulfato merc7rico ! ácido sulf7rico diluido+ como catali%adores+ se adiciona una mol$cula de agua al triple enlace de un alquino+ con lo que se forma primero un enol que+ al ser inestable+ se isomeri%a por reagrupamiento en un compuesto carbonílico* Knicamente cuando se utili%a acetileno como producto de partida se obtiene acetaldehído+ seg7n la reacci6n de la ilustraci6n ':
9l reactivo de -ollens+ el agente de o3idaci6n suave usado en esta prueba+ es una soluci6n alcalina de nitrato de plata+ es transparente e incolora* Para evitar la precipitaci6n de iones de plata como o3ido de plata a un p= alto+ se agregan unas gotas de una soluci6n de amoniaco+ que forma con los iones plata un comple8o soluble en agua:
F
Universidad de la costa cuc – Laboratorio de química orgánica – Grupo: AN – Prof: Liseth ebo!edo
Al o3idar un aldehído con el reactivo de -ollens+ se produce el correspondiente ácido carbo3ílico ! los iones plata se reducen simultáneamente a plata metálica* Por e8emplo+ el acetaldehído produce ácido ac$tico+ la plata suele depositarse formando un espe8o en la superficie interna del recipiente de reacci6n* La aparici6n de un espe8o de plata es una prueba positiva de un aldehído*
$lustración %. alfa4hidro!ialdehídos.
9l aldehído se o3ida a ácido carbo3ílico> es un agente reductor* Los iones de plata se reducen a plata metálica> son agentes o3idantes* 9l plateado de espe8os se suele hacer con el reactivo de -ollens* 9n el procedimiento comercial se utili%a glucosa o formaldehído como agente reductor*
$lustración %0. alfa4hidro!icetona.
9sta disposici6n de grupos suele encontrarse en los a%7cares* O'
2..9.2 P-,e/$ #e Bee#i!* ) e&%i0.
2..9.2 '-+$!i" #e 2;9#ii*-'fei%&i#-$8'$(
Los reactivos de ,enedict ! 1ehling son soluciones alcalinas de sulfato de cobre de un color a%ul intenso+ de composici6n ligeramente distintas* "uando se o3ida un aldehído con el reactivo de ,enedict ! 1ehling+ se obtiene u precipitado ro8o brillante de 63ido cuproso C"u;D* La reacci6n con acetaldehído es:
Ambos se identifican por la formaci6n de ;+F& dinitrofenilhidra%onas por reacci6n con ;+F& fenilhidra%ina+ obteni$ndose un precipitado*
9l acetaldehído se o3ida a ácido ac$tico> los iones c7pricos C"u;D se reducen a iones cuprosos C"uD*
2..9.2 A%f$&i#-'3i!e*'$(. Usualmente+ las cetonas no se o3idan por acci6n de o3idantes d$biles como las soluciones de ,enedict o $lustración &1.2ormación de &,*4 de 1ehling*
B
Universidad de la costa cuc – Laboratorio de química orgánica – Grupo: AN – Prof: Liseth ebo!edo
con más de @ millones de toneladas usados cada aJo* La acetona ! la etilmetilcetona Cbutan&;&onaD son disolventes industriales comunes* 9stas cetonas disuelven una gran variedad de compuestos orgánicos+ tienen puntos de ebullici6n convenientes para una destilaci6n simple ! presentan to3icidades ba8as* ?uchas otras cetonas ! aldehídos se usan como sabori%antes ! aditivos de alimentos+ fármacos ! otros productos* Por e8emplo+ el ben%aldehído es el componente principal del e3tracto de almendras ! la C&D&carvona produce el sabor a menta en la goma de mascar* La 5iretrina+ aislada a partir de flores de pelitre+ se e3trae de manera comercial para usarla como un insecticida Tnatural* TNatural o sint$tica+ la piretrina causa reacciones al$rgicas severas+ náuseas+ v6mito ! otros efectos t63icos en los animales* O@
las observaciones necesarias ! luego de8a en una gradilla para continuar con los siguientes ensa!os*
MATERIALES Y EQUIPOS A continuaci6n+ se mostrará una lista de los materiales ! reactivos utili%ados para desarrollar esta e3periencia de laboratorio:
2oto %.Adición del agua destilada al tubo de ensayo.
-ubos de ensa!o Gradilla+ varilla de agitaci6n ,ea/er de '(( ml Goteros Pipetas ?uestras de aldehídos C,en%aldehidoD ! cetonas CAcetonaD eactivo de 1elhing A ! ,+ ;+F dinitrofenilhidra%ina o reactivo de ,rad! ! reactivo de -ollens CAgN@ al BV+ Na= al '(V+ hidr63ido de amonio concentradoD*
9 PROCEDIMIENTO Al hacer F tipos de ensa!os diferentes los reactivos problemas los cuales eran ben%aldehído ! acetona+ esta secci6n del informe se dividirá en F+ siendo estas los n7meros de ensa !os desarrollados:
2oto &. Adición de + gotas del aldehído a evaluar.
9.1 P-,e/$ #e ('%,/i%i#$# e $0,$. Para evaluar la solubilidad en agua de un aldehído se coloca en un tubo de ensa!o 'ml de agua destilada como se observa en la foto '+ a esta se le adiciona B gotas de ben%aldehído el cual viene siendo nuestro aldehído a estudiar c6mo se observa en la foto ;+ se toma otro ' tubo de ensa!o al cual se le agrega ' ml de agua destilada como se observa en la foto '+ despu$s de esto se le agrega B gotas de acetona como se observa en la foto @+ ambos tubos de ensa!os preparados se procede agitarlos para observar la solubilidad de cada sustancia*
Universidad de la costa cuc – Laboratorio de química orgánica – Grupo: AN – Prof: Liseth ebo!edo
2oto (. Adición de las + gotas de la acetona a evaluar.
9.2 P-,e/$ #e B-$#). -anto los aldehidos como las cetonas reaccionan con el reactivo de brad! llamado químicamente ;+F dinitrofenilhidra%ina+ al darse lo anterior se forman ;+F dinitrofenilhidra%onas+ dependiendo del n7mero de doble enlaces la reacci6n final podría tomar una coloraci6n amarilla fuerte a ro8o*
2oto +. se agita con una varilla de vidrio para mezclar el reactivo de brady con el reactivo problema.
La preparaci6n se hace de la siguiente forma:
9.2 P-,e/$ #e T'%%e(.
9sta prueba es positiva para los aldehidos+ pero no para las cetonas+ o3idando los aldehidos a su acido carbo3ílico correspondiente+ para ello se utili%a el nitrato de plata amoniacal* Para que la prueba sea positiva se debe observar un espe8o negro de plata o un precipitado negro de plata*
2oto *.Adición de gotas de &,* dinitrofenilhidrazina.
I
Universidad de la costa cuc – Laboratorio de química orgánica – Grupo: AN – Prof: Liseth ebo!edo
9. P-,e/$ #e Re$!*i5' #e e%&i0 A ) B.
2oto . 3eactivo de tollens.
2oto 0. 6e agrega ( gotas de cada reactivo de fehling al reactivo problema.
< RESULTADOS A continuaci6n+ se mostrarán las fotos de los resultados obtenidos por cada ensa!o reali%ado*
2oto -. Adición del reactivo problema.
S'%,/i%i#$# e $0,$:
2oto . ba#o maría de la disolución preparada con el reactivo de tollens.
M
Universidad de la costa cuc – Laboratorio de química orgánica – Grupo: AN – Prof: Liseth ebo!edo
2oto %1. 6olubilidad del agua en acetona. 2oto %&.5rueba de reactivo de brady en acetona 7iz"uierda8 y Benzaldehído 7derecha8.
9n el caso del aldehído utili%ado para estudiar en esta prueba el cual era el ben%aldehído se pudo observar que no era soluble en agua como se puede observar en la foto '' debido a una película transparente en forma c6ncava que se observaba en la parte superior de la disoluci6n formada vale mencionar que al no disolverse bien el agua con el ben%aldehído se form6 una soluci6n heterog$nea !a que se puede observar cada reactivo mesclado*
P-,e/$ !' e% -e$!*i5' #e *'%%e(. Al de8ar en baJo maría el reactivo de tollens se observa que toma una coloraci6n plata ! parece que las partículas pequeJas de plata están flotando en medio de todo el fluido+ pero al sacarlo del baJo maría se observa la formaci6n de un precipitado color plata en el fondo de la disoluci6n lo cual nos indica que la prueba fue positiva para el ben%aldehído que hace parte del grupo de los aldehídos* Lo anterior descrito se puede observar en la foto '@*
2oto %%. 6olubilidad en agua del benzaldehído.
P-,e/$ !' e% -e$!*i5' #e /-$#):
2oto %(. 5rueba de tollens en benzaldehído.
P-,e/$ !' e% -e$!*i5' #e e&%i0 A ) B.
Universidad de la costa cuc – Laboratorio de química orgánica – Grupo: AN – Prof: Liseth ebo!edo
a%ul fuerte ! la formaci6n de un precipitado en la parte inferior del tubo de ensa!o+ dicho precipitado presentaba un color a%ul fuerte+ a continuaci6n+ en la foto 'F se podrá ver lo anteriormente descrito:
'abla *.3esultados reactivo de tollens. N'+/-e #e %$ (,(*$!i$ ,en%aldehído CAL49=X4D
Re$!*i5' !' 7,e -e$!!i'$ eactivo de tollens CAgN@ al BV ! Na= al '(VD
Re$!!i"
O/(e- 5$!i'e(
Positiva
1ormaci6n de una disoluci6n con partículas de plata flotando+ de8ar en baJo maría no se observaba precipitado+ pero al sacar de este estado+ se empe%6 a formar un precipitado color plata en el fondo del tubo de ensa!o*
2oto %*. 3esultado de reactivo de fehling para acetona 7iz"uierda8 y benzaldehído 79erecha.
= ANALISIS
'abla +. 3esultados prueba de reactivo de fehling A y B.
=.1 C'(*-,)$ ,$ *$/%$ #e '/(e-5$!i'e( >T$/%$ 1; T$/%$ 2 e*!.? 4$-$ !$#$ ,$ #e %$( 4-,e/$(; #'#e i!%,)$ e% '+/-e #e %$ (,(*$!i$; e% -e$!*i5' !' e% 7,e -e$!!i'$ ) %$ e5i#e!i$ ' !$+/i' '/(e-5$#'; (i %' &$).
N'+/-e #e %$ (,(*$!i$ Acetona C"9-NAD
Re$!*i5' !' 7,e -e$!!i'$ eactivo de fehling A ! eactivo de fehling ,
Re$!!i"
O/(e- 5$!i'e(
Negativo
,en%aldehído CAL49=X4D
eactivo de fehling A ! eactivo de fehling ,
Positiva
1ormaci6n de una disoluci6n heterog$nea la cual tiene un precipitado color a%ul fuerte en el fondo del tubo de ensa!o+ la disoluci6n tiene un color a%ul claro transparente* 1ormaci6n de una disoluci6n heterog$nea en la cual se observa la formaci6n de un precipitado color blanco en la parte superior de la me%cla que ha! en el tubo de ensa!o+ el fluido es de color a%ul claro transparente*
'abla &. 3esultados de solubilidad en agua. N'+/-e #e %$ (,(*$!i$ Acetona C"9-NAD ,en%aldehído CAL49=X4D
Re$!*i5' !' 7,e -e$!!i'$ Agua Agua
S'%,/i%i#$#
O/(e-5$!i'e(
1ormaci6n de una disoluci6n homog$nea 1ormaci6n de una disoluci6n heterog$nea con una película c6ncava formada en su capa superior+ siendo esta el aldehído que no se disolvi6 con el agua*
2nsoluble
'abla (. 3esultados del reactivo de brady N'+/-e #e %$ (,(*$!i$ Acetona C"9-NAD
Re$!*i5' !' 7,e -e$!!i'$ ;+F difenilhidra%on a
Re$!!i"
O/(e- 5$!i'e(
positiva
,en%aldehído CAL49=X4D
;+F difenilhidra%on a
Positiva
1ormaci6n de una disoluci6n homog$nea+ de color amarillenta clara transparente* 1ormaci6n de una disoluci6n homog$nea de color amarillo fuerte que no es transparente*
=.2 @P'- 7,6 %'( $%#e&#'( ) %$( !e*'$( (e e(*,#i$ #e +$e-$ !',*$ @Q,6 %'( &$!e $fie( )F' #ife-e*e( A-0,+e*e (, -e(4,e(*$.
'(
Universidad de la costa cuc – Laboratorio de química orgánica – Grupo: AN – Prof: Liseth ebo!edo
=. I5e(*i0,e @4'- 7,6 %$( !e*'$( ' -e$!!i'$ !' e% -e$!*i5' #e T'%%e( i !' e% #e e&%i0 A ) B A-0,+e*e (, -e(4,e(*$. Los reactivos de tollens ! de fehling A ! , al ser o3idantes d$biles no desarrollan ninguna reacci6n en particular con las cetonas+ esto se debe a que las cetonas al tener un doble enlace unido a un átomo de o3ígeno ! de carbono+ necesita un o3idante fuerte que deshaga la uni6n fuerte del doble enlace ! las cadenas carbonadas que conforma la cetona* =.9 I5e(*i0,e %'( 4-i!i4$%e( ,('( #e %$( !e*'$( ) %'( $%#e&#'( e %$ i#,(*-i$ ) !,G%e( (' %'( #ife-e*e( i+4$!*'( $% +e#i' $+/ie*e. Los aldehídos son usados en e3plosivos+ plásticos+ perfumería+ desinfecci6n ! conservaci6n de te8ido ante la descomposici6n* La emisi6n de aldehídos con ba8o peso molecular contribu!en al efecto invernadero+ contaminando la atmosfera* Al combinarse con otros gases propicia la formaci6n de radicales per63idos+ &"&& que o3idan al N; produciendo @ ! lluvia acida OF*
Los aldehidos ! cetonas tienen similitudes+ pero no son iguales en su totalidad+ esto lo pudimos comprobar al estudiar los reactivos problemas que en el caso del aldehído era el ben%aldehído ! en el caso de la cetona era la acetona al hacer los diferentes ensa!os mencionados en este informe* 9n el ensa!o de solubilidad con el agua notamos que la cetona si es soluble en agua ! el aldehído no+ pero el aldehído en las demás pruebas demostr6 aparentemente ma!or reactividad comparado con la cetona+ !a que esta 7ltima debido a su estructura molecular requería de sustancias o3idantes más fuertes para reaccionar como lo fue en el caso del reactivo de tollens ! 1elhing A ! ,+ por los aldehidos tienden a reaccionar químicamente con o3idantes menos fuertes ! otras sustancias comparado con las cetonas*
Refe-e!i$( O '
?ientras que las cetonas tienen usos como disolvente de lacas ! resinas+ la producci6n del ple3iglás+ la elaboraci6n de resinas epo3i ! poliuretanos+ en la producci6n de N!lon + se usa caprolactama el cual usa metil etil cetona ! la ciclohe3anona para su producci6n ! como fi8adores las cetonas de origen animal para evitar su rápida evaporaci6n* Podemos encontrarla en la naturale%a+ pero los procesos industriales aportan demasiada cantidad al medio ambiente+ si se vierte en el suelo+ este se filtra+ sin acumularse en animales o quedarse estancado en dicho suelo+ si se vierte en agua+ tendrá apro3imadamente ;( horas para volati%arse+ ! cuando se esparce en el aire la cetona se pierde por fot6lisis OB*
; @ F
B
CONCLUSIONES
''
udec+ YUdec+Z O9n línea* Available: http:EE...;*udec*clEquimlesEgeneralEaldehidos [![cetonas*htm* OKltimo acceso: ; ctubre ;('* O ugr+ Yugr+Z O9n línea* Available: http:EE...*ugr*esE\quioredEdocEp'F*pdf* OKltimo acceso: ; ctubre ;('* O L* 0ade+ ]uimica organica+ vol* ;+ ?e3ico: Pearson educaci6n+ ;(''+ p* B* O organicamentefuncional+ Yorganicamentefuncional+Z O9n línea* Available: http:EEorganicamentefuncional*blogspot*com*coE ;('@E(BEaldehidos*html* OKltimo acceso: ; ctubre ;('* O organicamentefuncional+ Yorganicamentefuncional+Z O9n línea* Available: http:EEorganicamentefuncional*blogspot*com*coE ;('@E(BEcetonas&origen&usos& innovaciones*html* OKltimo acceso: ; ctubre ;('*