UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍ PSI COLOGÍA A
TESIS: “Propiedades psicométricas del cuestionario de conductas antisociales – delictivas en alumnos de secundaria ”.
PARA OPTAR EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
AUTORA: BR. JULON GUEVARA, KAREN ESTHER
ASESORAS: MG. KARLA AZABACHE ALVARADO DRA. MARÍA CHAMORRO MALDONADO
TRUJILLO – PERÚ 2014 PAGINA DEL JURADO
i
MG. Karla Azabache Alvarado __________________________ _______________________________ _____ Presidente del Jurado
Dra. María Chamorro Maldonado __________________________ _______________________________ _____ Secretaria de mesa del Jurado
MG. Guelly Villalobos Sánchez __________________________ _______________________________ _____ Tercer miembro del Jurado
ii
DEDICATORIA
La presente tesis es dedicada a quiénes supieron guiarme, darme aliento para seguir adelante, motivarme para hacer lo correcto y sobre todo enseñarme a afrontar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Por ello doy gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas para brindarme toda su ayuda, este es el momento más propicio para devolver lo recibido, y en un acto de reciprocidad compartir con con ustedes éste triunfo que es uno de los peldaños realizados en el proceso de mejora personal. Con todo mi cariño y gratitud, dedico está tesis a ustedes: Mi familia, que con su amor y protección fortalecieron mi voluntad. Para mis padres, quienes con su apoyo, consejos, comprensión y amor, me ayudan en los momentos difíciles. Me han dado todo lo que soy como persona, valores, principios, mi carácter, empeño, perseverancia, coraje para conseguir mis objetivos.
A mis hermanas, que a pesar de la distancia, me hacen sentir su cariño, admiración y apoyo incondicional que me alienta a seguir adelante. A mis amigos, aquellos que con su lealtad, cariño y compañía incondicional reestructuran la forma en que veo la vida. Karen Esther
iii
AGRADECIMIENTO
Mi sincero agradecimiento a todas las personas que colaboraron en la producción de la presente investigación. A mis asesoras las docentes Mg. Karla Azabache Alvarado y Dra. María Chamorro Maldonado, por su constante apoyo, orientación y exigencia que acompañó cada uno de los pasos en este trabajo de investigación. También es grato mencionar a los directores de las instituciones educativas quienes mostraron una asequible disposición y facilidades para autorizar la aplicación de la investigación en los alumnos. Por otro lado los participantes colaboraron accediendo a bridar su tiempo y disposición para la respectiva evaluación, ofreciendo así información relevante, próxima y cercana a la realidad de la población. A mi familia, quien con su ayuda moral y económica han sido soporte para el desarrollo de la presente investigación. Gracias Dios, gracias padres, hermanas, amigos, colaboradores y maestros que hicieron posible este sueño.
La autora.
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo, Karen Esther Julón Guevara con DNI N° 46694835, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y autentica. Así mismo declaro bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces. En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.
Trujillo, septiembre de 2014.
____________________________ Br. Karen Esther Julón Guevara
v
PRESENTACIÓN Señores miembros del jurado: En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada: Propiedades psicométricas del cuestionario de conductas antisociales – delictivas en alumnos de secundaria, la misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de Psicología.
La autora.
vi
ÍNDICE DEDICATORIA DEDICATORIA.................................................................... ....................................................................................................... .......................................................... ....................... iii AGRADECIMIENT AGRADECIMIENTO O .................................................................. ...................................................................................................... .................................................... ................ iv DECLARATORIA DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD AUTENTICIDAD............................. .................................................................. ................................................................. ............................v PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN....................................................................... .......................................................................................................... .................................................... ................. vi RESUMEN RESUMEN ................................................................... ....................................................................................................... ................................................................ ............................xi ABSTRACT................................................................... ....................................................................................................... ................................................................ ............................ xii 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN..................................................................... ......................................................................................................... ............................................... ........... 13 1.1.
Problema Problema .................................................................. ...................................................................................................... ............................................... ........... 24
1.2.
Objetivos.............. Objetivos.................................................. ...................................................................... ................................................................ .............................. 25 1.2.1. General General ..................................................................... ................................................................................................. ............................25 1.2.2. Específico Específicoss...................................................................... ............................................................................................. ....................... 25
2. MARCO METODOLÓ METODOLÓGICO GICO ................................................................... ..................................................................................................... ..................................26 2.1. Variables Variables.................................................................... ........................................................................................................ .................................................... ................26 2.2.1. Variables Variables Cualitativas Cualitativas...................................................................................... ............................................................................................ ......26 2.2. Operacionaliz Operacionalización ación de Variables Variables .................................................. ..................................................................................... ................................... 26 2.3. Metodología Metodología ................................................................... ....................................................................................................... ............................................... ...........27 2.4. Tipos de Estudio Estudio .............................................................. .................................................................................................. ............................................... ........... 27 2.5. Diseño de Investigación………………… .................................................................... ............................................................................... ...........28 2.6. Población, Población, Muestra Muestra y Muestreo Muestreo ..................................................................... ..................................................................................... ................ 28 2.6.1. Población Población Objetivo Objetivo..................................................................................... ................................................................................................ ...........28 2.6.2. Muestra Muestra ....................................................................... ........................................................................................................... ......................................... .....28 2.6.2.1. Muestreo Muestreo......................................................................................... ............................................................................................... ...... 29 2.6.3. Unidad de Análisis Análisis .................................................. ...................................................................................... ............................................... ........... 30 2.6.4. Criterios Criterios de Inclusión................. Inclusión.................................................... ...................................................................... ......................................... ...... 30 2.6.5 Criterios Criterios de Exclusión Exclusión ...................................................................... ............................................................................................. ....................... 30 2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................... 30 2.7.1 Técnicas Técnicas .................................................................. ...................................................................................................... ............................................... ...........30 2.7.2 Instrumento Instrumento.......................................................................................... ........................................................................................................... .................31 2.7.3 Validación Validación y confiabilid confiabilidad ad del instrumento instrumento ...................................... ............................................................. ....................... 33 2.7.2.1. Validez Validez ....................................................................... ................................................................................................... ............................33 2.7.2.2. Confiabilid Confiabilidad ad.......................................................................................... ..........................................................................................34
vii
2.8. Métodos Métodos de Análisis de datos................................................................... ......................................................................................... ...................... 34 3. RESULTADOS RESULTADOS .................................................................... ........................................................................................................ .................................................... ................ 36 4. DISCUSIÓN............ DISCUSIÓN................................................ ....................................................................... ....................................................................... ......................................... ..... 46 5. CONCLUSIONES CONCLUSIONES ..................................................................... ......................................................................................................... ............................................... ........... 52 6. SUGERENCIAS SUGERENCIAS ................................................................... ....................................................................................................... .................................................... ................ 53 7. REFERENCIAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFI BIBLIOGRÁFICAS CAS ...................................................................... ............................................................................................. .......................54 8. ANEXOS...................................................................... ......................................................................................................... .......................................................... ....................... 57 8.1. Cuestionario de Conductas Antisociales – Antisociales – Delictivas Delictivas (A-D) ............................................. ............................................. 57 57 8.2. Muestreo Estratificado de las Instituciones Educativas Estatales ..................................................................... ......................................................................................................... ........................................................... ....................... 61 8.3. Cuadros de Adaptación Lingüística de los ítems de la Conducta Antisocial y Delictiva ..................................................................... ......................................................................................................... ........................................................ .................... 62 8.4. Estadístic Estadístico o de Fiabilidad de Aplicación Aplicación Piloto (1)............................................................ (1)............................................................ 63 8.5. Estadístico de Fiabilidad de Aplicación Piloto (2) ........................................................... 64 8.6. Prueba de Normalidad de Kolgomorov-Smirnov Kolgomorov -Smirnov del Cuestionario de Conductas Antisociales – Antisociales – Delictivas Delictivas (A - D)...................................................................... ..................................................................................... ................ 65 8.7. Prueba U de Mann – Mann – Whitney Whitney de Diferencias por Sexo del Cuestionario de Conductas Antisociales – Antisociales – Delictivas Delictivas .................................................................... ................................................................................................ ............................ 65 8.8. Prueba U de Mann Whitney de Diferencias por Edad del d el Cuestionario de Conductas Antisociales – Antisociales – Delictivas Delictivas .................................................................... ................................................................................................ ............................ 66
viii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Distribución 1. Distribución de la Población en la Muestra por Estratos en las cinco Instituciones Educativas). ....................................................................... .......................................................................................................... ....................................................................... .................................... 30 Tabla 2. Resultados 2. Resultados de la Adaptación Lingüística según la Técnica de V. de Aiken. ....................................................................... .......................................................................................................... ....................................................................... .................................... 36 Tabla 3. Índices 3. Índices de ajuste del modelo m odelo estimado al modelo teórico según AFC... ....................................................................... .......................................................................................................... ....................................................................... .................................... 37 Tabla 4. Estad 4. Estadísticos ísticos de validez ítem – ítem – total total de la Escala General Cuestionario de Conductas Antisociales – Antisociales – Delictivas Delictivas (A D). ....................................................................... .......................................................................................................... ....................................................................... .................................... 39 Tabla 5. Estadísticos 5. Estadísticos de Fiabilidad del Cuestionario de Conductas Antisociales – Antisociales – Delictivas Delictivas (A D). ....................................................................... .......................................................................................................... ....................................................................... .................................... 40 Tabla 6. Estadísticos 6. Estadísticos de Correlación ítem – ítem – test test de la Escala Antisocial del Cuestionario de Conductas Antisociales – Antisociales – Delictivas Delictivas (A D). ....................................................................... .......................................................................................................... ....................................................................... .................................... 41 Tabla 7. Tabla 7. Tabla de Estadísticos de Correlación ítem – ítem – test test de la Escala Delictiva Cuestionario de Conductas Antisociales – Antisociales – Delictivas Delictivas (A -
ix
D)... .............................................................................................................................................. 42 Tabla 8. Normas Generales tipo Percentil y Puntuaciones “S” de la escala de Conductas Antisociales... .............................................................................................................................................. 43 Tabla 9. Normas específicas tipo Percentil y Puntuaciones “S” de la escala de Conductas Delictivas según rango de Edad y sexo.... .............................................................................................................................................. 44 Tabla 10. Puntos de corte la puntuación directa total del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas .............................................................................................................................................. 45
ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Operacionalización de variables: Variable de Conducta Antisocial .............................................................................................................................................. 26
x
Cuadro 2. Operacionalización de Variables: Variable de Conducta Delictivas... .............................................................................................................................................. 27
xi
RESUMEN El presente estudio tiene como finalidad descubrir las Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas en el distrito de Bagua Grande. Para ello, se realizó una adaptación lingüística y se evaluó a una muestra de escolares de dicho lugar. La muestra probabilística estratificada fue de 477 adolescentes entre 11 y 17 años. La prueba denota evidencia de validez de constructo mediante el Análisis Factorial Confirmatorio con índices de ajuste aceptables en la escala de conductas antisociales (GFI=.87; CFI=.90; RMSEA=.054) y delictiva (GFI=.89; CFI=.86; RMSEA=.064), ubicándola en un nivel razonable para este agrupamiento. Mediante la correlación ítem - escala a través de la fórmula de Pearson, se alcanzó un nivel de discriminación muy bueno y altamente significativo (p<.01) en ambas escalas. La evidencia de confiabilidad en la escala Antisocial (Alfa= .822) y en la escala Delictiva (Alfa= .894) se ejecutó a través del Coeficiente de alfa de Cronbach. Respecto al análisis de variables, se encontraron diferencias significativas en función a las variables sexo y edad únicamente en la escala de conductas delictivas determinándose así normas generales para la escala de conductas antisociales y normas específicas por edad y sexo para la escala de conductas delictivas de tipo percentil y puntuaciones “S”. Se concluye que el Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas es un instrumento con características psicométricas apropiadas para el distrito de Bagua Grande.
Palabras Clave: Cuestionario de Conductas Antisociales-delictivas, Validez, Confiabilidad, Baremos.
xii
ABSTRACT This study aims to discover the Psychometric Properties of Delinquent and Antisocial Behavior Questionnaire in the district of Bagua Grande. For this, a linguistic adaptation was performed and evaluated on a sample of school children from that place. The stratified probabilistic sample obtained was of 477 adolescents between 11 and 17 years. The test shows evidence of construct validity by confirmatory factor analysis with acceptable fit rates in the scale of antisocial behavior (GFI = .87; CFI = .90; RMSEA = .054) and criminal (GFI = .89; CFI = .86; RMSEA = .064), placing it at a reasonable level for this grouping. By correlating item - scale through the formula of Pearson, a very good and highly significant (p <.01) level of discrimination was achieved on both scales. The evidence on the Antisocial scale reliability (alpha = .822) and the Delinquent scale (alpha = .894) was gotten through Coefficient Cronbach’s alfa. Regarding the analysis of variables, significant differences were found according to sex and age only in the scale of crim inal behavior and general rules for determining the scale of antisocial behavior and specific standards for age and sex for the scale type of criminal conduct percentile scores and "S". We conclude that the Delinquent and Antisocial Behavior Questionnaire is an appropriate instrument for the District of Bagua Grande psychometric characteristics.
Keywords: Questionnaire for antisocial criminal behaviors, validity, reliability, scales.
xiii
I.
INTRODUCCIÓN La presente investigación pretende obtener información valiosa sobre las propiedades psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas, en estudiantes de secundaria. Aunque estas conductas antisociales y delictivas siempre han existido en algún grado en las sociedades, en la actualidad se han multiplicado, por lo que están generando un nivel que demanda de atención mayor (Apoyo Opinión y Mercado, 2003). Es así que se intenta ahondar en la adaptación y disertación de las propiedades psicométricas tales como la validez, confiabilidad y elaboración de baremos acorde con la población de estudio. En la línea de la temática mencionada sobre las conductas antisociales y delictivas se han realizado algunos estudios en diferentes poblaciones que analizan las propiedades psicométrica del cuestionario. Uribe, Bermúdez y Buela-Casal. (2005), realizaron una Adaptación Psicométrica del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A – D) de Seisdedos en Cali, Colombia. Estudiaron las variables en dos grupos de adolescentes hombres y mujeres, entre los 12 y los 18 años de edad. La muestra estuvo conformada por 179 adolescentes. El cuestionario obtuvo altos niveles en fiabilidad y validez factorial, y una confiabilidad de .90 medido a través del coeficiente de Alfa de Cronbach. En este mismo sentido se encuentra Pabrea (2001), quien realizó la Adaptación Psicométrica del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A – D) en la localidad de Culiacán, México. Contó con una población de 2594 estudiantes hombres y mujeres del nivel secundario y preparatorio, cuyas edades estuvieron entre los 11 a 15 años. El cuestionario obtuvo altos niveles en fiabilidad, validez factorial, y una confiabilidad de .75, medidos a través del coeficiente alfa de Cronbach. Cabe agregar que en la ciudad de Trujillo también se ha empleado el Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A – D) de Seisdedos, en la que Julca (2013), en la tesis Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas para adolescentes de Educación Secundaria. Describe que la muestra estuvo constituida por 582 adolescentes entre las edades de 11 a 17 años, pertenecientes a las cuatro principales Instituciones Educativas Nacionales del distrito de Víctor Larco Herrera, Trujillo. Los principales resultados a los que se arribaron fueron que en relación a la validez se aprecia índices de discriminación muy buenos (.40 a más) en todos los ítems de las escalas de conductas antisociales y delictivas del cuestionario, así mismo se evidencia una buena confiabilidad (.80 < r < .85) en las escalas de conductas antisociales y delictivas, tanto en el coeficiente alfa de Cronbach y la formula KR-20 de Kuder Richardson.
14
Así también Torres (2012), en su tesis Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas para el Distrito de la Esperanza, Trujillo. Menciona que la muestra estuvo compuesta por 350 adolescentes, que oscilaban entre 13 y 18 años de edad de ambos sexos. Asimismo la prueba alcanza una confiabil idad elevada (Alfa = .88) a través del coeficiente alfa de Cronbach y una adecuada correlación ítem-test corregida en la minoría de los ítems que conforman el inventario. Finalmente se infiere que el Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas (A – D) es un instrumento con características psicométricas apropiadas para el distrito de La Esperanza. De los anteriores estudios se deduce que la medición de las conductas antisociales y delictivas requiere de un instrumento que cuente con los requisitos psicométricos, los cuales serán indispensables para determinar con exactitud el comportamiento real de cada una de las variables. En el caso del Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas de Seisdedos (2001), el autor hace mención a “las conductas antisociales y delictivas como dos conceptos claramente diferenciados, pero que a la vez pueden ser componentes de una dimensión superior que comprenda a ambas” (p. 2). Es decir para este cuestionario se elaboraron las escalas teniendo en cuenta la correlación del elemento o ítem con su escala o factor. Aunque no se pretendía la independencia de las escalas se separó los ítems asegurándose que tuvieran pequeñas o nulas relaciones con la otra escala. Además para la aplicación de dicho cuestionario es relevante que el instrumento se encuentre acorde con la población a la que se va someter a evaluación. Teniendo en cuenta este punto, lo que se pretende con la presente investigación, es contar con un instrumento adaptado acorde con las características de la población de estudio. Por otro lado se encuentra la obtención de baremos apropiados a la realidad de la población estudiada, además de que estos baremos podrán ser utilizados en poblaciones que presenten características similares. También sirve como legado para las nuevas investigaciones, ya que el aporte de sus bases teóricas ofrecerá como antecedente para futuros estudios, desarrollados por profesionales, estudiantes o personas interesadas en investigar las variables relacionadas a la conducta antisocial y delictiva. De todo lo anterior se deduce que la siguiente investigación tiene como finalidad el Análisis Psicométrico del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A-D) y la Adaptación Lingüística del cuestionario en mención a la poblaci ón Baguagrandina. Siendo así, este estudio en un futuro beneficiará a los profesionales que hagan uso del instrumento por su facilidad de aplicación y la certeza en los resultados. A fin de internarse más en el conocimiento de la variable es necesario mencionar a Seisdedos (1988), quien sostiene que en una sociedad libre existen reglas, por lo que los padres deben
15
preparar a los hijos entrenándolos en actitudes y comportamientos adaptativos a una sociedad que requiere de ciertos estándares y requisitos que permitan a cada persona un desarrollo adecuado. En tal sentido, complacer al niño ante el más ligero capricho difícilmente conducirá al desarrollo de una personalidad equilibrada. Aquí es donde interviene la educación, mediante la enseñanza con modelos de conducta adecuada y la disciplina. La enseñanza supone estímulos activos y la disciplina supone restricción, respeto y obediencia a la autoridad justa. Por otro lado afirma que los rasgos de personalidad pueden entenderse como predisposiciones estables a comportarse y reaccionar emocionalmente de una determinada manera o según un patrón característico y que están influenciados por el ambiente tanto en su génesis como en su mantenimiento. Por tanto, es posible su modificación mediante procesos intensos de aprendizaje derivados de acontecimientos vitales espontáneos significativos por la instauración de programas planificados, como en el caso de las psicoterapias. En este sentido contar con instrumentos psicométricos adaptados a la reali dad de la población que permitan conocer a tiempo si los jóvenes presentan un comportamiento antisocial o claramente delictivo podría ayudar a establecer líneas de prevención y tratamiento eficaces. Seisdedos (1988), después de haber llevado a cabo una revisión sobre la conducta antisocial y delictiva, “refiere que la mayoría de investigadores sobre este tema se basan en la teoría de Eysenck. Así pues, la teoría de Eysenck es sin duda la más utilizada en todos los estudios de conductas antisociales” (p.146). Eysenck (1947), estudió dos variables de personalidad, que denomino: Extraversión y Neuroticismo. Posteriormente, propuso una tercera dimensión, el psicoticismo, muy relacionada con la delincuencia. Estas tres dimensiones básicas de un modelo jerárquico de la personalidad, están conformadas por diversos rasgos: Extraversión: sociable, vital, activo, aventurero, surgente, dogmático, despreocupado, busca de sensaciones, dominantes; Neuroticismo: ansioso, deprimido, sentimientos de culpa, poca autoestima, tenso, tímido, irracional, triste, emotivo; y Psicoticismo: agresivo, impersonal, frio, antisocial, inconmovible, egocéntrico, no empático, creativo, impulsivo. En el cuestionario EPQ-J Eysenck y Eysenck (1975), además de las escalas N (Inestabilidad), E (Extraversión), P (Mentalidad dura) y S (Sinceridad) con elementos independientes para cada una de ellas, permite obtener una quinta escala (CA) con elementos pertenecientes a las tres primeras. Por otro lado la escala original inglesa CA cuenta con 40 elementos, pero cuatro de ellos fueron desechados en la adaptación española y los que quedaron son 10 de N, 15 de E y 11 de P. Es decir, se esperaba que el sujeto que tuviera tendencia a mostrar conductas
16
antisociales (CA) poseyera las características de inestabilidad, extraversión y mentalidad dura (Eysenck y Eysenck, 1975; como se citó en Seisdedos, 2001). No obstante en los estudios posteriores a la adaptación, algunos profesionales de la psicología observaron en su práctica de psicodiagnóstico que la variable CA era escasamente discriminativa de lo que consideraban como conducta antisocial. Debido a que no basta el hecho de tener las características citadas para manifestar una conducta antisocial, por ello se ha cometido el desliz de asimilar una puntuación alta en CA con una conducta antisocial, ya que dicha puntuación solo señala una propensión a dejarse llevar por los impulsos antisociales/delictivos cuando el ambiente y las circunstancias lo favorezcan. (Seisdedos, 2001). Con la pretensión de medir mejor este tipo de conducta, Seisdedos se puso en contacto con los autores ingleses Allsopp y Feldman (1976) quienes elaboraron los instrumentos ASB (AntiSocial Behaviour) que consta de 48 preguntas sobre conductas antisociales y delictivas, y CC (Behaviour Questionnaire) contiene 53 cuestiones de estructura similar al ASB, pero abundan más los aspectos delictivos (como se citó en Seisdedos, 2001). Estos instrumentos sirvieron como base para el Cuestionario A-D (Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas) desarrollado por Nicolás Seisdedos Cubero. Quien a través de un análisis del estudió que realizó el profesor Dr. Valverde quien aplicó los dos instrumentos ingleses ASB Anti-Social Behaviour (Conducta Antisocial) y CC Behaviour Questionnaire (Cuestionario de conductas) a la par con el EPQ-J (Cuestionario de personalidad de Eysenck – forma J), en la cual se observó que los dos primeros instrumentos ingleses eran más discriminativos que el CA del EPQ-J. De lo cual se determinó que de los “137 ítems empleados, 36 ítems corresponden a la escala CA del Cuestionario de Personalidad EPQ-J de Eysenk (1978), 48 ítems del cuestionario ASB de Allsopp y Feldman (1976) y 53 ítems fueron tomados del cuestionario CC de Allsopp y Feldman” (Seisdedos, 2001, p. 5). Al término del análisis sólo seleccionaron 40 elementos con los que se pretende medir dos dimensiones claramente diferenciadas: la conducta antisocial y aquella otra, que aunque pudiera ser considerada también antisocial, incorpora contenidos y comportamientos que con facilidad caen fuera de la ley (son delictivos). Para cada una de las escalas, Escala A y Escala D se tomaron 20 elementos. Como resultado se elaboró el Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D), la cual es una prueba factorialmente construida (con adecuadas características de confiabilidad, validez y estandarización) para medir la existencia de conductas antisociales y delictivas. (Seisdedos, 2001).
17
Una de las aportaciones más importantes en el terreno de la psicología de la personalidad, es sin duda, el modelo biológico de la personalidad de Eysenck (1947), quien propuso en una de sus primeras obras que “la personalidad es la suma total de los patrones de conducta, actuales o potenciales, de un organismo en tanto que determinados por la herencia y el ambiente” (p. 72). En otras palabras connota a la personalidad como los patrones típicos de conducta (incluidas emociones y pensamientos) que caracterizan la adaptación del individuo a las situaciones de la vida. También se enfocó en la conducta antisocial, y la define como “aquella conducta que incrementa el riesgo que un individuo sea etiquetado como criminal, lo cual puede implicar conductas de violencia o relacionadas con las drogas” (Eysenck, 1947, p. 73). La base teórica del modelo de personalidad de Eysenck (1952), se centra en la localización de un grupo de dimensiones las cuales son independientes entre sí, y además poseen una base biológica y genética, y perduran por largo tiempo. Esta teoría hace mención a los conceptos de rasgo y tipos de personalidad, definiendo a rasgo como tendencias determinantes generalizadas y personalizadas, modos conscientes y estables de adaptación de un individuo a su ambiente. (p.68). El procedimiento utilizado para identificar los rasgos se llama análisis factorial, el cual es un método estadístico que permite identificar grupos de reactivos relacionados. En cambio el termino tipo, hace referencia a un concepto superior al de rasgo; ya que los rasgos se intercorrelacionan y de estas surge un tipo. Entonces, se define tipo como un grupo de rasgos correlacionados, de la misma forma que se define como un grupo de actos comportamentales o tendencias a la acción correlacionadas. Según esta idea, la diferencia entre los conceptos de rasgo y tipo no se basa en la continuidad o pérdida de continuidad de la variable supuesta ni en su forma de distribución, sino en la mayor inclusividad del concepto tipo. En referencia a la clasificación anterior, los tres tipos o dimensiones, que conforman este modelo de personalidad son, psicoticismo (P) frente a control de impulsos, extraversión (E) frente a introversión y neuroticismo (N) frente a estabilidad. P, E, y N, son todos continuos y más o menos se distribuyen normalmente (Eysenck, 1952). Eysenck (1947) sugiere que estas tres dimensiones de personalidad están conectadas con la conducta antisocial. Así mismo Alcázar (2007), establece que “E, se relaciona con dificultad de condicionamiento, N será responsable de amplificar las tendencias de conducta antisocial, y P es una forma de expresión de egocentrismo, falta de culpa y hostilidad” (p.86). Las diferencias individuales en personalidad dependen en última instancia de los procesos fisiológicos subyacentes. Cada individuo nace con estructuras específicas a nivel cerebral, que
18
ocasionan discrepancias en la actividad psicofisiológica, que inclinan a la persona a desarrollar diferencias en los mecanismos psicológicos, que causan que la persona tenga un tipo específico de personalidad. Cabe agregar que esta teoría formada por las tres dimensiones básicas; extraversión (E), neuroticismo (N) y psicoticismo (P), se basa también en un enfoque biosocial, lo que implica la importancia de los factores ambientales y genéticos como determinantes de la conducta. (Alcázar, 2007). El análisis causal de las dimensiones de la personalidad según Eysenck (1952), se basa en las diferencias fisiológicas individuales, otorgándoles así una explicación orgánica a cada una de las dimensiones. Entre las cuales menciona al Neuroticismo (N) , las personas con puntuaciones altas en esta dimensión tienen cambios de humor frecuentes, suelen estar preocupados, ansiosos, deprimidos y sentirse culpables, además reaccionan fuertemente ante los estímulos. Las bases biológicas de esta dimensión están relacionadas con la activación del Sistema Nervioso Autónomo. Alcázar (2007), manifiesta que “Mayo (1983), realizó estudios sobre memoria y descubrió que “las personas altas en neuroticismo podían recordar mejor sucesos tristes que los sujetos bajos en neuroticismo, seguramente porque los individuos neuróticos tienden a tener estados emocionales bastante negativos” (p.143). Es importante destacar que el fenómeno de la recuperación dependiente del estado pueda tener un significado teórico considerable. Ya que parte de la molestia experimentada por los individuos crónicamente ansiosos viene causada por una especie de círculo vicioso: un estado ansioso facilita la recuperación de recuerdos cargados de ansiedad que aumentan ésta. Además, el fenómeno de la recuperación dependiente del estado nos ayuda a explicar por qué la ejecución de los sujetos ansiosos es a menudo alterada por una variedad de pensamientos negativos (por ejemplo, preocupación y autocrítica). El Neuroticismo consiste en una mayor activación emocional. Si un sujeto tiende a activarse emocionalmente en exceso, su capacidad de reflexión y activación cortical disminuyen y sus respuestas estarán poco adaptadas socialmente y tenderán con mayor frecuencia a satisfacer las propias necesidades en vez de las del entorno. Con frecuencia se ha encontrado esta asociación entre la inestabilidad emocional y la conducta violenta, tanto en adultos como en niños. La siguiente es la Extraversión (E),
la cual contiene nueve factores que son la
sociabilidad, vivacidad, actividad, asertividad, buscador de sensaciones, despreocupación, dominancia, surgencia (espontaneidad) y aventurero (Eysenck, 1952).
19
En general, los extravertidos son personas que disfrutan con un estilo de vida estimulante y variado que implica actividades como ir a fiestas, una amplia socialización y practicar deportes. Se podría afirmar que los extravertidos se caracterizan por un hambre estimular. Eysenck y Eysenck (1987), propone la teoría de la activación cortical. Según esta teoría las personas que tienen, en condiciones de reposo, un nivel de arousal crónicamente alto, se comportan de forma introvertida. Así, a mayor activación cortical, menor activación conductual y a la inversa. Propone el SARA (Sistema de activación reticular ascendente) como base neurológica responsable del nivel de activación. El SARA es un conjunto de núcleos que forman una retícula o red y se extienden desde el bulbo hasta el tálamo; una de sus funciones es la regulación del ciclo sueño-vigilia, mediante la activación de la corteza cerebral. Además sostienen que la violencia tiene una relación con la estructura básica personal. Por lo que la relación entre la extraversión y la violencia se encuentran en el funcionamiento del sistema nervioso. Un sujeto extravertido tiene una activación cortical difusa que dificulta la focalización de la atención y el condicionamiento; estos rasgos conforman las condiciones en las que se hace difícil atenerse a las normas. Finalmente señala al psicoticismo como una dimensión de la personalidad (P); las personas con altas puntuaciones en esta dimensión son frías, egocéntricas, impulsivas y agresivas. No les importan los demás y se muestran indiferentes ante el peligro. A pesar de las muchas características socialmente negativas. Eysenck también relaciona esta dimensión con la creatividad y el pensamiento divergente (ya que inclina a la gente a todo tipo de conductas raras o anormales). La Impulsividad propiamente dicha sería también uno de sus componentes. “El concepto de psicoticismo del modelo de Eysenck, es desarrollado en la noción de un factor general, que predispone a las personas a la psicosis en forma variable, y heredado como un carácter poligénico” (Eysenck y Eysenck, 1987, p.79); esta predisposición se extendería al campo psicopático, criminal y antisocial. En consecuencia, el autor considera que es posible llamar a esta dimensión psicopatía porque puede describir conductas y estados psicopáticos y correlaciona con conductas criminales, en particular con los del itos más violentos y repetitivos. Eysenck (1947), ha propuesto que el Psicoticismo está relacionado con un exceso de dopamina y una disminución de serotonina. La dopamina reduce la inhibición cognitiva, y la serotonina la incrementa. Varios estudios apoyan esta idea, ya que se vincula el Psicoticismo con niveles inferiores de serotonina. También se confirma la relación de la dimensión con la creatividad. Aunque la teoría propone que las diferencias de funcionamiento de los distintos sistemas neurofisiológicos (responsables de las dimensiones propuestas) son de origen genético, Eysenck (1952), no cree que la conducta esté en los genes. Los genes no causan la conducta
20
directamente, sino que el ADN afecta a toda una serie de mecanismos biológicos intermediarios (fisiológicos, hormonales y neurológicos) que en interacción con factores sociales producen la conducta. De lo anterior de deduce que la extraversión, el neuroticismo y el psicoticismo son las tres dimensiones principales de la personalidad, parece completamente razonable suponer que las diferencias individuales en estas dimensiones han de ser importantes en la vida diaria, asumiendo que el comportamiento viene determinado interactivamente por la personalidad y por los factores situacionales. Ya que parece que la personalidad tiene un impacto mayor en algunas clases de comportamiento social que en otras. Probablemente será que las dimensiones de personalidad extraversión, neuroticismo y psicoticismo están estrechamente relacionadas con los factores emocionales y/o motivacionales. Así, se espera que aquellos aspectos del comportamiento social con un fuerte ingr ediente motivacional o emocional estén más afectados por la personalidad, mientras que los aspectos más puramente cognitivos del funcionamiento cotidiano puedan estar menos afectados. En concreto, las puntuaciones al tas en las dimensiones de psicoticismo y neuroticismo se asocian a la enfermedad mental, la psicopatía y la insatisfacción sexual. Se dan riesgos potenciales a partir de niveles altos de psicoticismo y neuroticismo, pero, no obstante, hay situaciones en las que el comportamiento agresivo y hostil (psicoticismo alto) o la inestabilidad emocional (neuroticismo alto) son extremadamente útiles. De forma parecida, la sociedad necesita individuos que disfruten en la interacción social (extravertidos) y otros que prefieran trabajar por sí solos (introvertidos). La relación que existen entre el comportamiento social y el crimen, un tema de gran preocupación en la sociedad moderna es la creciente incidencia de varias formas de comportamiento antisocial. Se ha centrado principalmente en las actividades manifiestamente criminales, como los asaltos, raptos y asesinatos, pero quizá sea más productivo identificar un continuo del comportamiento antisocial oscilando entre pequeños delitos, como ligeros robos y conducir una bicicleta sin luz por la noche, en un extremo, y los delitos criminales mayores, en el otro extremo. (Eysenck y Eysenck, 1987). Normalmente se ha supuesto que los factores sociales y culturales (por ejemplo, la privación social, la pobreza y los hogares separados) juegan un papel principal en generar criminales, y es indudablemente cierto que hay muchos factores de importancia. Eysenck y Eysenck (1987), mencionan que el hecho de que el crimen haya aumentado claramente durante el siglo XX, mientras que la pobreza ha disminuido sensiblemente indica que tienen que considerarse influencias adicionales. Por tanto, hay que contemplar que las diferencias individuales en personalidad puedan jugar un papel en determinar quién actúa de
21
forma antisocial y criminal. Por supuesto, sería simplista suponer que la actividad criminal está determinada exclusivamente o por los factores situacionales o por las características de personalidad, es más realista suponer que la situación y la personalidad se combinan interactivamente para dar lugar a la criminalidad Si hay cierta amplitud en la idea de personalidad criminal, ¿cómo puede esperarse que la personalidad de los criminales se diferencie de la de aquellos que no son criminales? Según Eysenck y Eysenck (1987), la respuesta a la pregunta es que los criminales son más extravertidos y más neuróticos que la población normal. Los individuos extravertidos tienen más probabilidades que los introvertidos de caer en el crimen, porque su escasa condicionabilidad tiende a evitarles la adquisición de reglas sociales con la misma facilidad que a los introvertidos. Como consecuencia, experimentan menos inhibición al comportarse de forma antisocial. Los individuos altos en neuroticismo son relativamente ansiosos, y la ansiedad actúa como un impulsor que multiplica el hábito. Esto significa que alguien que ha adquirido repuestas antisociales será especialmente probable que insista en esas respuestas si tiene un alto neuroticismo. Eysenck (1952), señala que los criminales puntúan relativamente alto en psicoticismo, tienden a ser indiferentes respecto a la gente, y es poco probable que sientan culpabilidad, empatía o sensibilidad hacia los sentimientos de los demás. Parece razonable suponer que los individuos con estas características experimentarían relativamente pocos escrúpulos para comportarse de forma antisocial. En consecuencia, la predicción es que los criminales tendrán, de media, puntuaciones superiores en estas tres dimensiones de personalidad. Ahora bien, cuando se investiga las características de personalidad de los criminales, sería muy deseable considerar los crímenes precisos que han cometido. Respecto a esto, puede resultar útil distinguir entre psicopatía primaria y psicopatía secundaria. Los psicópatas primarios se caracterizan por tener un nivel bajo de ansiedad, y no responden a las amenazas de castigo. Por el contrario, los psicópatas secundarios muestran un comportamiento antisocial y agresivo, pero sufren serias frustraciones emocionales y conflictos internos. La psicopatía primaria puede asociarse con la dimensión del psicoticismo, mientras que la psicopatía secundaria está asociada con las dimensiones del neuroticismo y de la extraversión (Eysenck & Gudjonsson, 1989). De las tres dimensiones de personalidad, la extraversión es la que menos fiable e intensamente se relaciona con la criminalidad. Cuando se llevó a cabo un análisis detallado, se vio que era el componente impulsividad de la extraversión más que el componente sociabilidad el que era
22
principalmente responsable de la modesta relación entre extraversión y criminalidad (Eysenck y Eysenck, 1987). Desde la apreciación de otro enfoque sobre las conductas antisociales y delictivas, se encuentra el sustento de Feldman (1987), quien menciona que el aprendizaje para no delinquir, se relaciona con la experiencia y la educación de la niñez. Manifiesta que al Interpretar la conducta delictuosa es importante en primer lugar evaluar las fallas en la adquisición de actitudes y conductas opuestas a los actos delictuosos. Existen dos enfoques sobre el fracaso en adquirir una conducta socialmente aceptable. Una es limitada en cuanto al proceso de socialización, subrayando en lugar de ello, que siempre y cuando las condiciones correctas estén disponibles, el desarrollo moral ocurrirá casi inevitablemente. Así Piaget (1932) y Kholberg (1964) (como se citó en Feldman, 1987), habían establecido la secuencia de desarrollo; Bowlby (1965) (como se citó en Feldman, 1987), ha insistido en que la unión biológica madre hijo es condición necesaria, y aun suficiente, para la socialización efectiva. Otros investigadores se han concentrado sobre lo que los padres realmente hacen al educar a sus hijos y han relacionado las practicas paternales de crianza con los resultados no delictuosos. Una relación detallada del proceso de educación social ha sido aportada por Aronfreed (1968) (como se citó en Feldman, 1987). Las dos corrientes anteriores concuerdan con la importancia crucial de las interacciones paterno-infantiles. Pocos investigadores han llamado la atención hacia los recursos totales disponibles para la familia, particularmente recursos económicos. Finalmente existe una tendencia creciente a considerar que la dirección de la relación entre padres e hijos es bilateral, y no exclusivamente de los padres hacia los hijos. Todos los investigadores del campo de la socialización se han concentrado en el aprendizaje de las reglas sociales por los niños relativamente pequeños partiendo de las enseñanzas de sus padres; otros aspectos sociales han recibido poca o ninguna atención, excepto en la influencia de los grupos de adolescentes de iguales condiciones, denominados pandillas (Feldman, 1993). Volviendo al análisis de las conductas antisociales-delictivas Seisdedos (2001), sustenta que el desarrollo y maduración de dichas conductas parece centrarse estadísticamente hacia los 15 años de edad, aunque ciertos comportamientos antisociales se hacen notar en la misma infancia. En Perú, la tasa de violencia criminal expresada en delincuencia juvenil y sus efectos se ha incrementado durante los últimos años. Sólo en Lima, la capital del país, existe alrededor de 12,795 pandilleros (88% de éstos tiene entre 12 y 24 años de edad) agrupados en más de 390 pandillas juveniles (Apoyo Opinión y Mercado, 2003). Además en el departamento de
23
amazonas el índice delincuencial en el año 2010 fue de 1.3 %, el mismo que ha incrementado con el pasar de los años (Anuario Estadístico, 2011). De lo anterior es importante que no sólo se tome en cuenta el incremento exponencial de dichos comportamientos y la población mayormente involucrada que son los adolescentes y jóvenes, sino la probabilidad que éstos tienen de desarrollar nuevas conductas más nocivas para la sociedad. Para Martínez y Gras (2007), define a la conducta antisocial como la falta de respeto por las normas sociales básicas. Entendiéndose por conducta antisocial aquel comportamiento que infringe las normas e intereses sociales, además de ser una acción perjudicial o dañina contra los demás, tanto personas como animales o propiedades, siendo su factor principal la agresión. Es relevante mencionar que dichas “conductas antisociales tienen un margen considerable de probabilidad a desarrollar en un futuro comportamientos delictivos. Los cuales incorporan conductas que fácilmente caen fuera de la ley ” (Seisdedos, 2001; p.6). En los marcos de las observaciones anteriores se aprecia claramente que las conductas, tanto antisociales y delictivas constituyen un conglomerado de acciones que acarrean graves consecuencias a la sociedad, dado que los jóvenes y adolescentes que se comportan antisocialmente tienden en un mayor porcentaje a generar en un futuro acciones delincuenciales, en las cuales agreden, roban y quebrantan las más elementales normas y códigos de una sociedad (Burt & DonNellan, 2009). Debido a la importancia que demanda la detección y el manejo oportuno de las conductas antisociales – delictivas anteriormente mencionadas, algunos investigadores como Eysenck (1975), Allsopp y Feldman (1976), (como se citó en Seisdedos, 2001); entre otros, han diseñado instrumentos psicológicos orientados a medir los niveles en las conductas antisociales y delictivas en adolescentes y jóvenes. Entre estos instrumentos psicométricos se tiene el cuestionario EPQ-J de Eysenck y Eysenck en el año de 1975 (Como se citó en Seisdedos, 2001). Este cuestionario cuenta con las escalas N (Inestabilidad), E (Extraversión), P (Mentalidad dura) y S (Sinceridad) con elementos independientes para cada una de ellas, pero además permite obtener una quinta escala CA (Conducta antisocial) con elementos pertenecientes a las tres primeras. La escala CA fue adaptada a muestras española, sin embargo en algunos estudios que siguieron a la adaptación, los psicólogos españoles observaron en su práctica de psicodiag nóstico que la variable CA era poco discriminativa de lo que consideraban como conducta antisocial. Existen otros instrumentos como los Cuestionarios Anti-social Behaviour (Conducta Antisocial) y el
24
Behaviour Questionnaire (Cuestionario de Conductas) de los autores ingleses Allsopp y Feldman (1976) (Como se citó en Seisdedos, 2001). No obstante Seisdedos (1998), desarrolla el Cuestionario de Conducta Antisocial y Delictiva (AD) y lo valida en la población española. Debido a la fácil aplicación y corrección del cuestionario se extendió su uso y en el año 2001 este Cuestionario es Adaptado y Validado en la poblac ión Mexicana. Es relevante mencionar que este cuestionario fue construido en base a las tres pruebas anteriormente mencionadas y a través de un análisis de tipo factorial se determinó dos escalas que permiten medir la propensión de la conducta antisocial y delictiva en niños y adolescentes, contando así con los requisitos necesarios de confiabilidad, validez y baremos para las poblaciones Españolas, Mexicanas y recientemente se han realizado adaptaciones de éste cuestionario en algunos sectores de la población Limeña y Trujillana. Sin embargo no se cuenta con un instrumento adaptado a la población Amazonense, mucho menos al Distrito de Bagua Grande y aunque la prueba original está construida con un lenguaje sencillo de tal manera que pueda ser razonada por niveles básicos de escolaridad; existen particularidades lingüísticas, conceptuales y culturales del instrumento original que difieren en alguna medida de la población de estudio, por lo cual es indispensable llevar a cabo una prueba piloto que permita la ejecución de una adaptación lingüística del cuestionario de conductas antisociales – delictivas (A-D) en el distrito de Bagua Grande. El interés de realizar la presente investigación reside en el hecho de que las diferentes problemáticas relacionadas con las conductas antisociales y delictivas en el Perú, podrían ser mejor comprendidas e intervenidas si se analizaran con un instrumento psicométrico adaptado a las características de la población. Para ello es necesario un instrumento psicométricos como el Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A-D), herramienta que al ser Adaptada Lingüística y psicométricamente servirá como un cuestionario acorde con la población estudiada, siendo así un elemento útil en el campo de investigación; además de la evaluación y tratamiento de las conductas antisociales y delictivas. 1.1.
Problema ¿Cuáles son las propiedades psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas en alumnos de secundaria de algunas instituciones educativas estatales del distrito de Bagua Grande?
1.2.
Objetivos 1.2.1. General
25
Determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas en alumnos de secundaria de algunas instituciones educativas estatales del distrito de Bagua Grande. 1.2.2. Específicos -
Adaptar lingüísticamente el Cuestionario de Conductas Antisociales Delictivas a la población del Distrito de Bagua Grande.
-
Establecer la Validez de constructo por medio del Análisis Factorial Confirmatorio y la Correlación ítem Escala en los alumnos de secundaria de algunas instituciones educativas estatales del distrito de Bagua Gra nde.
-
Establecer la Confiabilidad de Consistencia Interna a través del Alfa de Cronbach del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas en alumnos de secundaria de algunas instituciones educativas estatales del distrito de Bagua Grande.
-
Elaborar los baremos percentilares y con puntuaciones “S”, del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas en alumnos de secundaria de algunas instituciones educativas estatales del distrito de Bagua Grande.
-
Determinar los puntos de corte y niveles descriptivos del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas en alumnos de secundaria de algunas instituciones educativas estatales del distrito de Bagua Grande.
26
II.
MARCO METODOLÓGICO 2.1.
Variables
2.1.1 Variables cuantitativas Conducta antisocial Conducta delictiva 2.2.
Operacionalización de variables:
Cuadro 1. Operacionalización de variables: variable de conducta antisocial Definición
Variable
conceptual
Conducta
“Las
Antisocial
antisociales,
Escala de
Definición operacional
conductas Se refiere al agrupamiento de aquellas no conductas
expresamente
Indicadores
medición
Los ítems del
Se emplea la
cercanas a incumplir la ley. 1 al 20.
escala de
Implican comportamientos disruptivos como
Intervalo ya
delictivas, alude a realizar ruidos en reuniones, lugares públicos
que permite
comportamientos
clasificar y
característicos
o
de
trabajo
incitando
al
desorden.
de Involucran actitudes desafiantes como salir
ordenar.
psicópatas, que casi sin permiso de un lugar o por el contrario
“En
rozan con la frontera ingresar a sitios prohibidos. Dificultad para
escala
de la ley” (Seisdedos,
cumplir con un horario o responsabilidad
este nivel el
2001, p.6).
establecida;
pesadas,
punto cero y
engañar o contestar de forma provocadora
la unidad de
generando acciones de afrenta hacia el
medición son
entorno, personas y propiedades.
arbitrarios”.
La variable, será medida mediante la escala
(Cohen
Antisocial del Cuestionario de Conductas
Swerdlik,
Antisociales - Delictivas (A –D), de Seisdedos,
2000, p.58).
realizar
bromas
una
2001.
27
de
&
Cuadro 2. Operacionalización de variables: variable de conducta delictiva
Variable
Definición
Escala de
Definición operacional
conceptual
“Las conductas Patrón de conducta persistente y
Indicadores
medición
Los ítems del
Se emplea la
delictivas
repetitiva que infringe la ley. Estos 21 al 40.
escala
incorporan
comportamientos
Intervalo ya que
Conducta
comportamien
agresivos y causar daño físico o
Delictiva
tos
que amenaza
pueden
hacia
personas
ser
de
permite
o
clasificar
fácilmente
animales. Además de conductas
ordenar.
caen fuera de
que
o
“En una escala
ley”
deterioros
propiedad;
de este nivel el
(Seisdedos,
fraudes, robos e infracciones
punto cero y la
2001, p.6).
graves de las normas.
unidad
La variable, será medida mediante
medición
la
arbitrarios”.
ocasionen a
escala
Cuestionario
pérdidas la
Delictiva de
del
Conductas
y
de son
(Cohen
&
Antisociales - Delictivas (A –D), de
Swerdlik, 2000,
Seisdedos, 2001.
p.58).
2.3 Metodología La metodología científica es un conjunto de formas que permiten la adquisición y evolución de nuevos conocimientos. En ésta investigación se optó por emplear el método inductivo, ya que éste inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría (Bernal, 2006). 2.4 Tipo de estudio El tipo de estudio empleado es el Tecnológico, debido a que la investigación está orientada a responder a problemas técnicos, con la finalidad de demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales se aplican principios científicos que demuestren su eficacia
28
en la modificación y transformación de un hecho o fenómeno (Sánchez y Reyes, 2006). Es decir este tipo de investigación requiere de una serie de datos que permiten examinar las propiedades de las mediciones y su adecuación para diferentes usos. 2.5
Diseño de investigación Para la elaboración de este estudio, se empleó un dise ño psicométrico de investigación, “el mismo que se relaciona con la construcción y adaptación de tests psicológicos, de habilidades, aptitudes especiales, inventarios de personalidad, de intereses vocacionales y escalas de actitudes”. Es decir que el propósito de estos estudios involucra el desarrollo de instrumentos de medición que reúnan los requisitos de validez y confiabilidad, para obtener resultados coherentes y reales productoras de ciertas conductas. (Alarcón, 2008, p.224).
2.6
Población, muestra y muestreo 2.6.1
Población Objetivo La población estuvo conformada por un total 2320 alumnos del sexo femenino y masculino del nivel secundario (1ero a 5to grado), pertenecen a 5 instituciones educativas del distrito de Bagua Grande todas ellas estatales.
2.6.2 Muestra Se determinó el tamaño de la muestra a partir de un 95% de confianza y un 4% de margen de error, para lo cual se empleó la siguiente formula: =
(−)
1+ 2 2 pq
Dónde: n
= Tamaño de la muestra que deseamos conocer
N
= Tamaño conocido de la población (2320)
z
= Representa el valor estándar normal (95% = 1.96)
p
= Proporción de la variable de estudio (.50)
q
=Nivel de Probabilidad (1-p)
e
= Error estándar esperado (.4)
De lo anterior se tiene que el tamaño conocido de la muestra es de 2320 (N= 2320), es el tamaño de la población que ya conocemos. El nivel de confianza va a ser del 95% (por lo tanto z = 1.96), el error estándar esperado es de 4% (tenemos que es = .04). A falta de otros datos y para mayor seguridad suponemos que pq = (.50)(.50) = .25.
29
De la fórmula anteriormente desarrollada se obtiene que el tamaño de la muestra asciende a 477 alumnos (Pérez, 2005). 2.6.2.1 Muestreo Para determinar el tamaño de muestra se utilizó el muestreo estratificado. Levin y Rubin (2004), manifiestan que la muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio. En este estudio se hace conveniente estratificar la muestra según ciertas variables de interés para la investigación, por ello una vez calculado el tamaño muestral apropiado, este se reparte de manera proporcional entre los distintos estratos definidos en la población, dividiendo así a la muestra en 5 grupos proporcionales (cada institución educativa representa un grupo de la muestra), a su vez cada institución se subdivide en grado según el sexo de los alumnos (Ver anexo 02). Se ha optado por la utilización del muestreo estratificado basándose en el sustento de Pérez (2005), quien menciona que esta técnica resulta apropiada, porque refleja de forma más precisa las características de la población y permite efectuar comparaciones entre los estratos conformados. Dado que la muestra es de 477 personas y que la población es de 2320, el muestreo estratificado se distribuye de la siguiente manera: Dónde: n = 477 N = 2320 fh = 477/2320 = .2056
Tabla 01
30
Distribución de la Población en la Muestra por Estratos en las cinco Instituciones Educativas Instituciones Educativas
Población
Muestra por Estrato H
M
Total de la Muestra
I.E.N. A.A. 612 63 63 I.E.N. P.E.P.M. 443 40 51 I.E.N. T.I. 313 32 32 I.E.N. A.S.A. 709 72 74 I.E.N. S.A. 243 29 21 Total 2320 236 241 Nota: En la tabla se muestra un resumen de la muestra por estratos.
2.6.3
126 91 64 146 50 477
Unidad de análisis: La unidad de análisis se encuentra conformada por cada uno de los alumnos pertenecientes a algunas instituciones educativas estatales de nivel secundario en el distrito de Bagua Grande.
2.6.4 Criterios de inclusión: -
Estudiantes hombres y mujeres de 1ero a 5to grado de secundaria.
-
Estudiantes cuyas edades estén en el rango de 11 y 17 años.
-
Estudiantes matriculados durante el año escolar 2014 en las cinco instituciones educativas estatales designadas para la elección de la investigación.
2.6.5
Criterios de exclusión: -
Alumnos que no hayan llenado completamente sus datos personales como: edad, grado y sexo.
-
Alumnos que se encuentren ausentes al momento de la aplicación del instrumento psicológico.
-
Alumnos que respondan inadecuadamente al marcar más de una r espuestas en una misma pregunta.
2.7
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 2.7.1
Técnicas La técnica que se empleó es la psicométrica, la cual incluye a los test de evaluación y diagnostico que han sido diseñados empleando métodos estadísticos,
altamente
sofisticados,
con
material
rigurosamente
estandarizado y tipificado en sus tres bases fundamentales: administración, corrección e interpretación. Esta técnica emplea los test, como una herramienta, la cual está estrechamente relacionada con los procedimientos
31
sistemáticos para observar la conducta de sujetos y describirla según categorías previamente establecidas (Cardona, Chiner & Lattur, 2006). 2.7.2
Instrumento Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D) Respecto a la ficha técnica del Cuestionario de Conductas AntisocialesDelictivas (A-D), se puede afirmar que tiene como autor a Nicolás Seisdedos Cubero, quien diseñó su aplicación de manera individual y colectiva, con una duración aproximadamente entre 10 y 15 minutos, la misma que está dirigida a niños y adolescentes. Este instrumento consta de 40 ítems de respuestas dicotómicas y evalúa dos aspectos: la Conducta antisocial (A), la cual se relaciona con comportamientos no expresamente delictivos aunque sí desviados de las normas y de los usos sociales, considerados deseables. Por otro lado encontramos a la Conducta Delictiva (D): esta se refiere a comportamientos que suelen estar fuera de la ley. El instrumento cuenta con validez, dícese del grado en que el instrumento mide lo que dice medir. El A-D pretende medir una característica comportamental de la personalidad, de acuerdo con ello el instrumento ha sido concebido para medir dos dimensiones o aspectos diferentes de la conducta social. Es así que existen varios tipos de validez, aplicados a la medida que intenta el A-D de las conductas desviadas, entre estas están la validez de predictiva, de constructo y criterial. En los estudios realizados hasta la actualidad con el Cuestionario A-D no ha sido factible el análisis de seguimiento de los sujetos para determinar en qué medida las puntuaciones A-D podrían utilizarse como predictores a la misma medida (validez predictiva), sin embargo sí se ha realizado el análisis de la Validez de Constructo (grado en que la prueba mide una variable o conjunto de conductas definidas por el investigador). Para este tipo de validez se tomaron elementos de ASB y CC (un total de 101 reactivos considerados como variables de conducta) y se sometieron a un Análisis Factorial Ortogonal (tipo Varimax) con componentes principales, dando como resultado dos dimensiones de mayor varianza común, que vendrían a ser los constructos Antisocial y Delictivo, estos son dos componentes diferentes pero no del todo independientes.
32
También se llevó acabo la Validez Criterial (grado en que la prueba discrimina entre varios grupos claramente diferenciados según unos criterios relacionados apriorísticamente con la variable estudiada). Para la realización de este tipo de validez de criterio se realizó un análisis de varianza entre un grupo experimental (N = 95, adolescentes con problema de conducta) y otro grupo control (N = 99). De lo cual se encontró que la puntuación tanto de A como de D del grupo experimental (N = 95) eran superiores, a un elevado nivel de confianza (p< .01), a las del grupo control (N = 99). Lo cual nos da a conocer la Capacidad Discriminativa del Instrumento para diferenciar entre dos grupos. Por otro lado los resultados del análisis de la varianza en el grupo Experimental fueron: En la escala A: media 13.28 y DE: 5.79, en la escala D: media 11.20 y DE: 6.70. En el grupo control en la escala: A: media 11.41, y DE: 6.70; en la escala D: media 1.52 y DE: 2.90. Es relevante que toda prueba psicológica posea una adecuada confiabilidad, en el Cuestionario A-D se emplearon muestras incidentales, por lo que lo más adecuado fue utilizar la Confiabilidad de tipo Split-half o pares-impares. Para llevar a cabo este procedimiento se obtuvieron las puntuaciones pares e impares en las dos escalas A y D, en el millar de sujetos de la muestra normativa, además se mantuvo separados ambos sexos, posteriormente se calcularon las correlaciones entre ambas partes de cada escala y los índices se corrigieron con la fórmula de Sperman-Brown. Obteniendo como resultado los siguientes coeficientes de confiabilidad. Coeficiente de Confiabilidad: en varones, la escala A= .866 y en la escala D= .862; en mujeres, la escala .860, en las escalas A y D. El instrumento es corregido en base a que los resultados anotados en la hoja de respuestas pueden ser calificados y puntuados manualmente mediante un proceso de mecanización. Cada respuesta tiene u valor de 0 puntos si la respuesta en “NO” y 1 punto si la respuesta es “SÍ”; la puntuación de los ítems del 1 al 20 contribuyen a la escala A (Conducta Antisocial), la puntuación d los ítems del 21 al 40 contribuyen a la escala D (Conducta Delictiva). La puntuación máxima en cada escala es, por tanto, de 20 puntos; entonces el total de las dos escalas da 40 puntos. Para su interpretación, es necesario que una vez obtenidas las puntuaciones naturales de las escalas A y D para un examinado, se debe interpretarlas. Para
33
ello se cuenta con dos opciones: Atender a la cuantía de sus valores absolutos (desviaciones antisociales o delictivas mostradas o admitidas por el individuo) y obrar en consecuencia: informe oral o escrito, tratamiento aconsejable, etc. Por otro lado también se puede obtener sus valores relativos mediante la comparación de los resultados directos con los de una muestra normativa y su transformación en puntuaciones derivadas de significación universal. Finalmente cabe mencionar que el cuestionario de Conductas AntisocialesDelictivas (A-D) es una prueba española, adaptada a la población mexicana por el mismo autor. En ambas realidades se discierne del sexo como criterio diferencial y se establecen los percentiles y la puntuación S. 2.7.3
Validación y confiabilidad del instrumento
2.7.3.1 Validez Para la validación de la presente investigación se llevó a cabo el proceso de Validez de Constructo, ya que según Messick (1980), ésta es “la principal de los tipos de validez, siendo éste el concepto unificador que integra las consideraciones de la validez de contenido y de criterio en un marco común” (p. 1015). En este mismo sentido, Cronbach & Meehl (1955), señalan que “La validez de constructo consiste en un análisis de la significación de las puntuaciones de los instrumentos de medida expresada en términos de los conceptos psicológicos asumidos en su edición” (p. 281). En este mismo sentido Sánchez y Reyes (2009), menciona que la validez de constructo se refiere al grado en que un test mide la construcción teórica elaborada respecto de la conducta que se mide. Es decir que un test posee validez de constructo teórico si el resultado obtenido es el esperado de acuerdo a la teoría formulada. La validez de Constructo del Instrumento se realizó a través de la técnica de Análisis Factorial Confirmatorio. Cabe mencionar que el Análisis factorial en las palabras de Ferrando y Anguiano (2010), es un modelo estadístico que representa las relaciones entre un conjunto de variables. Plantea que éstas relaciones pueden explicarse a partir de una serie de variables no observables (latentes) denominadas factores, siendo el número de factores sustancialmente menor que el de variables. El análisis factorial confirmatorio requiere que el investigador platee a priori una serie de hipótesis específicas que pondría a prueba evaluando el ajuste de un
34
modelo. Estas hipótesis se relacionan con el número de factores, patrón de relaciones entre las variables y los factores, y finalmente relaciones entre los factores. Está técnica consta de cuatro etapas características: Análisis preliminares, se refiere a la adecuación de los datos a través de las medidas de adecuación muestral que nos dirán si el análisis factorial es el modelo adecuado para los datos; Estimación del modelo, se debe guiar por el principio de parsimonia que trata de determinar el menor número de factores compatible con residuales suficientemente cercanos a cero; Evaluación del ajuste, se evalúa el grado de ajuste del modelo a los datos; Obtención de la solución transformada la rotación de la solución para facilitar su interpretación y la estimación de las puntuaciones de los sujetos en las nuevas dimensiones. (Ferrando y Anguiano, 2010). En otras palabras el análisis factorial Confirmatorio es una técnica de reducción de la dimensionalidad de los datos. Su propósito último consiste en buscar el número mínimo de dimensiones capaces de explicar el máximo de información contenida en los datos a través de un análisis a posteriori que permita la confirmación de los hallazgos en la investigación. 2.7.3.2 Confiabilidad La confiabilidad es el grado de consistencia que posee un instrumento de medición. En este estudio se empleó la Confiabilidad tipo Consistencia Interna a través de la prueba de Alfa de Cronbach. La cual facilita la determinación del grado de interrelación que existe entre los reactivos del instrumento de medición y de indagar sobre el grado de homogeneidad de las respuestas. (Campos-Arias y Oviedo, 2008). Es decir se alcanza una confiabilidad por consistencia interna en el mismo grado en que los ítems o reactivos que forman parte de una escala se correlacionan entre ellos, la magnitud en que miden el mismo constructo, mostrando así una alta correlación u homogeneidad. 2.8 Métodos de Análisis de Datos Ante la aplicación del Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas en estudiantes de secundaria, se realizó el análisis de la información, en la que se procedió al empleo de la estadística descriptiva e inferencial. De la estadística descriptiva se usaron frecuencias absolutas simples y porcentuales, medidas de tendencia central (media, moda), medidas de dispersión (desviación estándar, error
35
estándar de medición, mínimo y máximo). De la estadística inferencial se utilizó el coeficiente V. Aiken para la obtención del índice de validez de contenido de la adaptación lingüística (Aiken, 1996). Por otro lado se empleó el coeficiente de correlación producto momento de Pearson para la obtención del índice de validez ítem-escala y los índices de homogeneidad corregido, análisis factorial confirmatorio para la estimación de los índices de ajuste del modelo estimado al modelo teórico propuesto por Seisdedos. Además se emplearon medidas de consistencia interna (Alfa de Cronbach), prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov y la prueba U de Mann Whitney para evaluar las diferencias por edad y sexo.
36
III.
RESULTADOS 3.1 VALIDEZ DE CONTENIDO
Tabla 02 Resultados de la Adaptación Lingüística según la Técnica de V. de Aiken Ítem 1 10 13 22 25 30 34 **p˂.01
1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1
4 0 1 1 0 0 1 1
Jueces 5 6 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 1 1 1 1 1 1 1
9 0 1 1 1 1 1 1
10 1 1 1 1 1 1 1
Total de V de Aiken acuerdo 8 .80 10 1.00 10 1.00 9 .90 9 .90 10 1.00 10 1.00
Sig. .000** .000** .000** .000** .000** .000** .000**
En la tabla 2, se aprecia un acuerdo altamente significativo (p˂,01) entre los jueces con la idoneidad de la adaptación lingüística de los ítems 1, 10, 13, 22, 25, 30 y 34 del cuestionario de conductas antisociales y delictivas (Moral de la Rubia, Sánchez y Villarreal, 2010).
37
3.2 VALIDEZ DE CONSTRUCTO
Tabla 03 Índices de ajuste del modelo estimado al modelo teórico según AFC Índices de Ajuste Promedio de los residuos estandarizados Diagonal Fuera de la diagonal Existencia de correlaciones entre ítems X2 Gl Sig. Índices de ajuste ad hoc CFI Índice de ajuste comparativo GFI Índice de bondad de ajuste RMSEA Error cuadrático medio de aproximación **p<.01
Antisociales
Delictivas
.043 .037
.044 .042
2187.8 219 .000**
2321,6 219 .000**
.87 .90 .054
.86 .89 .064
En la tabla 3, se aprecian los resultados del análisis factorial confirmatorio, estimados mediante el método de máxima verosimilitud y bajo el supuesto de un constructo unifactorial para cada escala. Encontrándose en ambos constructos unifactoriales un promedio de los residuos estandarizados muy pequeño (d<.05) en la diagonal y fuera de la diagonal de la matriz de residuos estandarizados, evidenciando mínimas diferencias entre el modelo estimado y el modelo teórico propuesto. Además se encontró evidencia estadística altamente significativa (p<.01) de l a existencia de muchas correlaciones entre los Ítems, dentro de cada escala, haciendo posible la formación del constructo unifactorial con los ítems que componen cada escala. Finalmente los índices de ajuste (CFI y GFI) obtuvieron un valor aceptable (≥.85), con un error cuadrático medio de aproximación que indica un ajuste aceptable (RMSEA<.05) en las escalas de conductas antisociales y delictivas, confirmándose la validez del constructo propuesto por Seisdedos, (2001). Los resultados fueron comparados en base a la escala de valoración del análisis factorial confirmatorio de Moral de la Rubia, Sánchez y Villarreal, (2010).
38
Figura 01. Análisis Factorial Confirmatorio Figura 01. Modelo de medida del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas (A - D).
39
Tabla 04 Estadísticos de validez ítem – Escala del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A -D).
Escala
Ítem r Sig. Escala Ítem r Sig. Ítem - 1 .450 .000 ** Ítem – 21 .465 .000 Ítem - 2 .527 .000 ** Ítem – 22 .500 .000 Ítem - 3 .428 .000 ** Ítem – 23 .426 .000 Ítem - 4 .474 .000 ** Ítem – 24 .375 .000 Ítem - 5 .511 .000 ** Ítem – 25 .381 .000 Ítem - 6 .380 .000 ** Ítem – 26 .461 .000 Ítem - 7 .470 .000 ** Ítem – 27 .340 .000 Ítem - 8 .534 .000 ** Ítem – 28 .443 .000 Ítem - 9 .450 .000 ** Ítem – 29 .415 .000 Ítem - 10 .399 .000 ** Ítem – 30 .477 .000 Antisocial Delictiva Ítem - 11 .412 .000 ** Ítem – 31 .404 .000 Ítem - 12 .410 .000 ** Ítem – 32 .340 .000 Ítem - 13 .505 .000 ** Ítem – 33 .431 .000 Ítem - 14 .430 .000 ** Ítem – 34 .541 .000 Ítem - 15 .428 .000 ** Ítem – 35 .448 .000 Ítem - 16 .538 .000 ** Ítem - 36 .357 .000 Ítem - 17 .460 .000 ** Ítem - 37 .392 .000 Ítem - 18 .506 .000 ** Ítem - 38 .319 .000 Ítem - 19 .440 .000 ** Ítem - 39 .464 .000 Ítem - 20 .563 .000 ** Ítem - 40 .558 .000 Nota: r: Coeficiente de correlación producto momento de Pearson entre el ítem y la escala.
** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
En la tabla 4, se aprecia un índice de validez ítem-escala que varía entre .380 y .563 en la escala de conductas antisociales y entre .319 y .558 en la escala de conductas delictivas. Mediante la fórmula de Pearson, se alcanzó un nivel de discriminación muy bueno y altamente significativo (p<.01) en ambas escalas (Elosua y Bully, 2012).
40
3.2 CONFIABILIDAD Tabla 05 Estadísticos de Fiabilidad del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A -D). A – D
Alpha de Cronbach
Media
DE
Antisociales .822 6.392 4.385 Delictivas .894 1.283 2.812 Nota: DE: Desviación estándar, EEM: Error estándar de medición.
EEM
N de Ítems
1.850 .916
20 20
La obtención de la confiabilidad se realizó por consistencia interna del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A - D). Esto se realizó mediante el cálculo del Coeficiente de Alfa de Cronbach. En la tabla se evidencian la consistencia interna del instrumento, el cual obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach en la escala de Conductas Antisociales de .822 que equivale a un ni vel bueno y Conductas Delictivas de .894 que representa un nivel muy bueno (Vellis, 1991; como se citó en García, 2006).
41
Tabla 06 Estadísticos de Correlación ítem – test de la Escala Antisocial del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A -D).
ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9 ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12 ITEM 13 ITEM 14 ITEM 15 ITEM 16 ITEM 17 ITEM 18 ITEM 19 ITEM 20
Correlación elemento-total corregida (Índice de Homogeneidad)
Alfa de Cronbach si se elimina el elemento
.374 .458 .364 .417 .419 .343 .373 .448 .367 .316 .342 .380 .433 .363 .362 .448 .360 .431 .342 .474
.815 .810 .815 .813 .812 .816 .815 .811 .815 .817 .816 .815 .812 .815 .815 .811 .816 .812 .816 .809
En la tabla 6, se aprecia un índice de homogeneidad que varía entre .316 y .474 en la escala de conductas antisociales, mostrando así evidencia de un nivel muy bueno de discriminación. Además los valores de alfa de Cronbach si se elimina el elemento son inferiores a .822, permitiendo mantener todos los ítems de la escala (Elosua y Bully, 2012).
42
Tabla 07 Estadísticos de Correlación ítem – test de la Escala Delictiva Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A -D).
ITEM 21 ITEM 22 ITEM 23 ITEM 24 ITEM 25 ITEM 26 ITEM 27 ITEM 28 ITEM 29 ITEM 30 ITEM 31 ITEM 32 ITEM 33 ITEM 34 ITEM 35 ITEM 36 ITEM 37 ITEM 38 ITEM 39 ITEM 40
Correlación elemento-total corregida (Índice de Homogeneidad)
Alfa de Cronbach si se elimina el elemento
.563 .540 .611 .533 .535 .572 .618 .632 .631 .682 .648 .522 .551 .272 .439 .536 .582 .367 .417 .435
.888 .889 .887 .889 .889 .888 .888 .886 .887 .885 .886 .890 .889 .901 .892 .889 .888 .893 .893 .894
En la tabla 7, se aprecia un índice de homogeneidad que varía entre .272 y .682 en la escala de conductas delictivas. Estos resultados denotan un nivel de discriminación bueno, muy bueno y elevado. Los valores de alfa de Cronbach si se elimina el elemento, inferiores o iguales a .894 permitiendo mantener todos los ítems de la escala (Elosua y Bully, 2012).
43
3.3 BAREMOS Tabla 08 Normas Generales tipo Percentil y Puntuaciones “S” de la escala de Conductas Antisociales
Pc
PD
S
99 17 97 95 15 83 90 12 76 85 11 71 80 10 67 75 63 70 9 60 65 58 60 8 55 55 7 53 50 50 45 6 47 40 45 35 5 42 30 4 40 25 3 37 20 33 15 2 29 10 24 5 17 4 15 3 12 2 9 1 0 3 N 477 N 6.5 M M 0 Mo Mo 4.3 DE DE 0 Mín Mín 20 Máx Máx Nota: N: Muestra, M: Media, Mo: Moda, DE: Desviación estándar, Mín: Mínimo, Máx: Máximo. En la tabla 8, se aprecia en la escala de conductas antisociales una asimetría positiva, con una media superior a la moda, observándose una tendencia a presentar valores bajos con mayor frecuencia.
44
Tabla 09
Normas específicas tipo Percentil y Puntuaciones “S” de la escala de Conductas Delictivas según rango de Edad y sexo. PD Pc
Varones
Mujeres
S
11 - 14 15 - 17 11 - 14 15 - 17 99 14 19 12 17 97 95 5 13 3 13 83 90 4 8 6 76 85 6 2 4 71 80 2 5 2 67 75 4 1 63 70 3 60 65 1 1 58 60 2 55 55 53 50 50 45 1 47 40 45 35 42 30 40 25 37 20 33 15 29 10 24 5 17 4 15 3 12 2 9 1 0 0 0 0 3 N 151 83 169 74 N M 1.11 2.64 0.67 1.70 M Mo 0 0 0 0 Mo DE 2.22 4.04 1.63 3.69 DE Mín 0 0 0 0 Mín Máx 14 19 12 17 Máx Nota: N: Muestra, M: Media, Mo: Moda, DE: Desviación estándar, Mín: Mínimo, Máx: Máximo. En la tabla 9, se aprecia una asimetría positiva en la escala de conductas delictivas en las submuestras por rangos de edad y sexo, con una media superior a la moda, evidenciando una distribución de datos con una mayor frecuencia de valores bajos.
45
Tabla 10 Puntos de corte la puntuación directa total del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas
Antisociales
Delictivas
Pc 76-99 26-75 01-25 76-99 26-75 01-25
“S”
55-85 44-54 39-43 53-60 41-52 33-40
Nivel Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Nota: Se muestran los niveles de apreciación (alto, medio y bajo) según los puntos de corte generados por los percentiles y las puntuaciones típicas “S”.
Figura 02. Gráfico de distribución normal para obtener puntos de corte del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas. Figura 02. Se observa los puntos de corte en relación a las puntuaciones “S” y a los percentiles; donde son ubicados en una categoría específica.
46
IV.
DISCUSIÓN En este capítulo se discutieron los principales resultados respecto a la revisión de las
propiedades psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D) en una muestra de la población escolar del Distrito de Bagua Grande, Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas. El Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D), fue elaborado por Seisdedos, con la colaboración de los autores ingleses Allsopp y Feldman (1976) (como se citó en Seisdedos, 2001), quienes elaboraron los instrumentos ASB (Anti-Social Behaviour) y CC (Behaviour Questionnaire); Así como el estudio que realizó el profesor Dr. Valverde quien aplicó los dos instrumentos ingleses ASB Anti-Social Behaviour (Conducta Antisocial) y CC Behaviour Questionnaire (Cuestionario de conductas) a la par con el EPQ-J (Cuestionario de personalidad de Eysenck – forma J).
Dichos estudios sirvieron como base para el Cuestionario A-D
(Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas). El instrumento es de aplicación individual y colectiva, consta de 40 ítems de respuestas dicotómicas. El estudio de la conducta antisocial y delictiva es significativo ya que permite establecer un parámetro entre una variable y otra. Este cuestionario evalúa dos aspectos muy diferenciados entre sí: la Conducta antisocial (A), la cual se relaciona con comportamientos no expresamente delictivos aunque sí desviados de las normas y de los usos social es, considerados deseables. Por otro lado encontramos a la Conducta Delictiva (D): esta se refiere a comportamientos que suelen estar fuera de la ley. Además se pretende analizar las características psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D), creado por Seisdedos, (2001). Respecto al proceso de adaptación lingüística, el mismo que corresponde al primer objetivo de la investigación; se encontró que, a pesar de que la prueba original está construida con un lenguaje sencillo de tal manera que pueda ser entendida por niveles básicos de escolaridad, existen particularidades lingüísticas del instrumento original que difiere en alguna medida de la población de estudio de la presente investigación. Con el fin de determinar el grado de inteligibilidad del instrumento, la comprensión de las instrucciones y detectar ítems ambiguos o difíciles de comprender; se apl icó el cuestionario de conductas antisociales – delictivas (A-D) en un grupo piloto conformado por 30 estudiantes de una institución educativa de nivel secundario (1ero a 5to) del distrito de Bagua Grande, con edades comprendidas entre los 11 y 17 años, de ambos sexos. Cabe mencionar que al final de la aplicación de la prueba, se tuvo una reunión con los participantes para indagar sobre las dificultades que pudieran haber tenido mientras completaban el cuestionario (la comprensión de los ítems, instrucciones, conocimiento de todas las palabras empleadas, entre otros). Los
47
participantes manifestaron una adecuada comprensión de las instrucciones y de la mayor parte de los ítems que contiene el instrumento. Sin embargo en la escala antisocial los ítems: 1, 10 y 13 no fueron entendidos en su totalidad por los participantes, sucedió lo mismo con los ítems: 22, 25, 30 y 34 de la escala delictiva. Los siete ítems que presentaron alguna dificultad para ser entendidos por la muestra piloto se sometieron al criterio de jueces. Los mismos que contaban con el grado de licenciatura y experiencia en el campo profesional de la psicología. Evaluando así el g rado en que los reactivos concuerdan con los planteamientos del creador del instrumento. En tal sentido, para evaluar la validez de contenido por criterio de jueces, es recomendable hacer uso del Coeficiente V. de Aiken, que combina la facilidad del cálculo y la evaluación de los resultados a nivel estadístico (Escurra, 1988). En los resultados obtenidos a través del Coeficiente V. de Aiken se aprecia un acuerdo altamente significativo (p˂,01) entre los jueces con la idoneidad de la adaptación lingüística de los ítems 1, 10, 13, 22, 25, 30 y 34 del cuestionario de conductas antisociales y delictivas (Moral de la Rubia, Sánchez y Villarreal, 2010). En base a los resultados obtenidos mediante el criterio de jueces se efectuaron leves modificaciones en los ítems sin alterar el sentido original del cuestionario, con la finalidad de facilitar la lectura y la comprensión en los alumnos. Para ello se modificó las palabras o frases de uso poco frecuente en la zona. Así por ejemplo las palabras: Alborotar, grafittis, coche, pesos, fueron cambiadas por los siguientes sinónimos: bulla, pintas, carro, soles. Ha excepción de la palabra “gastar” que se usa en dos contextos diferentes, en el primer enunciado la pal abra es cambiada por “hacer” que parte de la acción realizar y en el segundo enunciado se emplea la palabra “usar” que expresa la acción de emplear. Teniendo en cuenta los cambios realizados en base a la experiencia de la administración de las pruebas, así como los resultados del Coeficiente V. de Aiken. Se procedió a realizar la segunda aplicación del cuestionario (A-D) en un grupo piloto conformado por 30 estudiantes de una institución educativa estatal de nivel secundario (1ero a 5to) del distrito de Bagua Grande, con edades comprendidas entre los 11 y 17 años, de ambos sexos. Los participantes no mostraron ninguna dificultad en la comprensión de los ítems y la desarrollaron con facilidad. Por lo que se puede concluir que los cambios ejecutados han cumplido su objetivo. Por ende existe validez de contenido, la cual acredita que el Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A-D) es un instrumento comprensible para los alumnos de secundaria del Distrito de Bagua Grande.
48
En el sentido más usual del término validez de un instrumento, hace referencia cuando el instrumento comprueba o mide aquello que se pretende medir. Es necesario mencionar que existen tipos de validez, una de ellas es la validez de constructo que implica un concepto general que abarcaría los otros tipos de validez. El término constructo hace referencia a un concepto teórico psicológico inobservable (conducta antisocial - delictiva). La definición operativa de estos constructos presenta considerables dificultades en la práctica, ya que no son directamente observables. Debido a esto, la validación de un constructo es un proceso laborioso (Messick, 1980). Cumpliendo con el segundo objetivo de la investigación se empleó el análisis factorial confirmatorio en base a Costello & Osborne (2005), quienes mencionan que una vez hecha una escala o test se debe verificar si se mantiene la misma estructura en una muestra distinta. Por ello es recomendable el uso de la técnica de análisis factorial confirmatorio para determinar el nivel de validez de constructo. El Método de Análisis Factorial confirmatorio, es una técnica estadística multivariante que sirve para estudiar las dimensiones que subyacen a las relaciones entre varias variables permitiendo ordenar los datos y facilitar la interpretación de las correlaciones (Elosua y Bully, 2012). Este método supone establecer como hipótesis previas: al número de factores, qué factores están relacionados o son independientes, y con qué factor o factores están relacionados. Además el análisis factorial confirmatorio requiere pruebas complementarias de bondad de ajuste, para confirmar si la estructura obtenida coincide con la estructura propuesta como hipótesis. Según Kline (1994), estas pruebas complementarias se ven muy afectadas por el número de sujetos. Para que las pruebas de ajuste sean fiables es necesaria una muestra de al menos 100 sujetos si se trata solamente de dos factores y muchos más (al menos N = 500) si se trata de modelos más complejos. En este estudio se buscó la presencia de dos factores: la conducta antisocial y la conducta delictiva por lo que la muestra a emplear es una cifra adecuada (N = 447). La bondad de ajuste son las diferencias entre las correlaciones observadas (como se da en la matriz de correlación de entrada) y las correlaciones reproducidas (como se estiman a partir de la matriz factorial). Estas diferencias se conocen como residuos. Si el modelo de análisis factorial confirmatorio es adecuado, entonces estos residuos deben ser pequeños; por lo que valores entre .05 - .08 indicarían un ajuste razonable (García, 2006). Los resultados del análisis factorial confirmatorio en la presente investigación fueron estimados mediante el método de máxima verosimilitud y bajo el supuesto de un constructo
49
unifactorial para cada escala. Encontrándose en ambos constructos unifactoriales un promedio de los residuos estandarizados muy pequeño (d<.05) en la diagonal y fuera de la diagonal de la matriz de residuos estandarizados, evidenciando mínimas diferencias entre el modelo estimado y el modelo teórico propuesto. Además se encontró evidencia de estadística altamente significativa (p<.01) de la existencia de muchas correlaciones entre los Ítems, dentro de cada escala, haciendo posible la formación del constructo unifactorial con los ítems que componen cada escala. Finalmente los índices de ajuste (CFI y GFI) obtuvieron un valor aceptable (≥.85), con un error cuadrático medio de aproximación que indica un ajuste aceptable (RMSEA<.05) en las escalas de conductas antisociales y delictivas, confirmándose la validez del constructo propuesto por Seisdedos, (2001). Se buscó además establecer la validez de constructo mediante la correlación ítem - escala a través de la fórmula de Pearson. Casullo (2005), manifiesta que para establecer la validez de constructo a través de las técnicas correlaciónales, es recomendable emplear la correlación ítem-escala. Debido a que esta evalúa las correlaciones de consistencia interna, que se basan esencialmente en medidas de homogeneidad. El grado de homogeneidad de la prueba tiene cierta relevancia para su validez de constructo porque contribuye a caracterizar al área de conducta o rasgo que muestrea. En otras palabras las correlaciones ítem-escala, buscan relacionar el puntaje de cada ítem con el total de las escalas lo cual ofrece información sobre la consistencia interna del test. Los resultados alcanzaron un nivel de discriminación muy bueno y altamente significativo (p<.01) en ambas escalas (Elosua y Bully, 2012). Los valores obtenidos oscilan para la Escala Antisocial entre .380 y .563, a su vez la Escala Delictiva alcanzó valores entre .319 y .558 lo que significa que todos los ítems considerados miden la misma variable y por tanto son válidos, logrando medir, así, la Conducta Antisocial-Delictiva. En relación a la validez de constructo, se pudo apreciar que los resultados de la presente investigación fueron similares a los de Julca (2013), mostrando una evidencia razonable de validez de constructo. Respecto al tercer objetivo de investigación, el cual se refiere a la confiabilidad del instrumento. Para lo cual se define la confiabilidad como la medición del error que puede generar un instrumento al ser inestable y aplicarse en diferentes ocasiones. Es decir un test puede ser confiable si en reiterativas evaluaciones el resultado no sufre una gran variación. Kline (1994), menciona que el coeficiente alpha de Cronbach es el coeficiente de fiabilidad más utilizado en las ciencias sociales, debido a que es un estimador insesgado y modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems.
50
Los resultados de confiabilidad a través del método de alpha de Cronbach alcanzaron en la escala de conductas antisociales un puntaje de .822 que lo ubica en un nivel de confiabilidad bueno y conductas delictivas de .894 que equivale a un nivel muy bueno de confiabilidad (Vellis, 1991; como se citó en García, 2006). Estas cifras indican que los resultados obtenidos son consistentes. En relación a lo mencionado existen investigaciones anteriores en las que se ha evaluado la confiabilidad del instrumento con el mismo estadístico, tales como Pabrea (2001), quien obtuvo una confiabilidad de .75. Los autores Uribe, Bermúdez, y Buela-Casal (2005), alcanzaron un puntaje de confiabilidad de .90. Así también Torres (2012), obtiene una confiabilidad elevada .88; estos trabajos fueron medidos a través del coeficiente de Alfa de Cronbach. Finalmente Julca (2013), logra una confiabilidad de .80 < r < .85, tanto en el coeficiente alfa de Cronbach y la formula KR-20 de Kuder Richardson. A su vez la confiabilidad en esta investigación alcanza resultados similares a los encontrados en las investigaciones mencionadas, por lo que se puede afirmar que el instrumento está midiendo de manera consistente. En referencia al estadístico de correlación ítem – test de la escala antisocial, que se realizó mediante la correlación elemento-total corregida del alfa de Cronbach si se elimina el elemento se encontraron resultados varían entre .316 y .474, mostrando así evidencia de un nivel muy bueno de discriminación. Además los valores de alfa de Cronbach si se elimina el elemento son inferiores a .822, permitiendo mantener todos los ítems de la escala (Elosua y Bully, 2012). Así mismo en n el estadístico de correlación ítem – test de la escala delictiva ejecutada mediante la correlación elemento-total corregida del alfa de Cronbach si se elimina el elemento, se apreció un índice de homogeneidad que varía entre .272 y .682 en la escala de conductas delictivas. Estos resultados denotan un nivel de discriminación bueno, muy bueno y elevado. Los valores de alfa de Cronbach si se elimina el elemento, son inferiores o iguales a .894 permitiendo mantener todos los ítems de la escala (Elosua y Bully, 2012). Estos resultados permiten entender mejor el comportamiento de las dimensiones que componen el Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas (A-D) y el buen grado de funcionamiento que ha demostrado la prueba específicamente en la población del Distrito de Bagua Grande. En base a todos los resultados obtenidos y en cumplimiento del cuarto objetivo, convino realizar baremos percentilares, asignando a cada posible puntuación directa un valor que indicaría el porcentaje de sujetos del grupo normativo que obtienen puntuaciones iguales o inferiores a las correspondientes directas. Generando tablas de baremos percentilares generales, específicas y con puntuaciones “S”.
51
Para la elaboración de los baremos en función al análisis de variables, se encontraron diferencias significativas en las variables sexo y edad (p<.01) únicamente en la escala de conductas delictivas determinándose así normas generales para la escala de conductas antisociales y normas específicas por edad y sexo para la escala de conductas delictivas de tipo percentil y puntuaciones “S”. El quinto objetivo de investigación está en relación a determinar los puntos de corte y niveles descriptivos. La curva ROC es la representación gráfica de la discriminación, que permite clasificar correctamente en base a los niveles de apreciación (alto, medio y bajo) según los puntos de corte generados por los percentiles y las puntuaciones típicas “S”. Debido a lo anteriormente expuesto se puede afirmar que la investigación cuenta con un sustento tangible que comprueba las propiedades psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas en alumnos de secundaria del distrito de Bagua Grande. Es decir que el presente cuestionario ha demostrado ser confiable y tener indicadores de validez en esta muestra, lo cual permitirá al psicólogo acercarse a un entendimiento más completo de la dinámica de dichas conductas, ya que éstas son producto de una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta, permitiéndonos así medir diferencias entre los individuos o entre las reacciones del mismo individuo en distintas ocasiones.
52
V.
CONCLUSIONES -
El presente estudio permite concluir que el Cuestionario de Conductas AntisocialesDelictiva es un buen instrumento para registro y medición de auto-reporte de comportamientos antisociales- delictivos en adolescentes estudiantes de secundaria del distrito de Bagua Grande.
-
En cuanto a la adaptación lingüística del Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas a través del Coeficiente V. de Aiken se apreció un acuerdo altamente significativo (p˂,01) entre los jueces facilitando la idoneidad de la adaptación lingüística.
-
Se halló evidencia de la validez de constructo mediante el Análisis Factorial Confirmatorio, con un promedio de los residuos estandarizados muy pequeño (d<.05) en la diagonal y fuera de la diagonal de la matriz de residuos estandarizados. Además se encontró evidencia estadística altamente significativa (p<.01) de la existencia de muchas correlaciones entre los Ítems, dentro de cada escala. Finalmente los índices de ajuste (CFI y GFI) obtuvieron un valor aceptable (≥.85), con un error cuadrático medio de aproximación que indica un ajuste aceptable (RMSEA<.05).
-
En la correlación ítem – escala mediante la utilización de la fórmula de Pearson, se alcanzó un nivel de discriminación de P<.01 en ambas escalas. El índice de validez ítem-escala varía entre .380 y .563 en la escala de conductas antisociales y entre .319 y .558 en la escala de conductas delictivas.
-
La evidencia de confiabilidad se realizó por consistencia interna del instrumento, mediante el cálculo del Coeficiente de Alfa de Cronbach. Se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach en la escala de Conductas Antisociales de .822 que lo ubica en un nivel bueno de fiabilidad y Conductas Delictivas de .894 que corresponde a un nivel muy bueno de confiabilidad.
-
Se elaboraron normas generales para la escala de conductas antisociales y normas específicas por edad y sexo para la escala de conductas delictivas de tipo percentil y puntuaciones “S”.
53
VI. RECOMENDACIONES - Para la recolección de datos en investigaciones que involucren las variables conducta antisocial y delictiva se recomienda emplear el anonimato de los participantes, con la finalidad de que éstos se muestren sinceros y sus respuestas se acerquen más a la realidad de la población estudiada. -
Realizar nuevos estudios en la línea de investigación psicométrica que contribuyan a fortalecer las propiedades psicométricas del cuestionario de conductas antisocialesdelictivas en otras regiones del Perú.
-
Ejecutar estudios psicométricos en los que se busque comprobar la validez convergente del instrumento a través de la correlación de las escalas del cuestionario con otras escalas que midan el mismo constructo.
-
Se recomienda a los profesionales de la psicología que hagan uso del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas como instrumento de prevención en la población de Bagua Grande y en otras poblaciones del departamento de Amazonas que presenten características similares.
54
VII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aiken, L. (1996). Test psicológicos y evaluación. México: Prentice Hall. Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Editorial Universitaria. Alcázar, M. (2007). Patrones de Conducta y Personalidad Antisocial em Adolescentes. Estudio Transcultural: El Salvador, México, y España. Madrid . España:Universisdad Autónoma de Madrid. Anuario Estadístico. (2011). Informe Estadístico Anual de la Policía Nacional del Perú. División de Estadística. Lima – Perú. Recuperado de http:// www.pnp.gob.pe Apoyo Opinión y Mercado. (2003). Informe gerencial de marketing. Perfil del adolescente y joven. Lima: Autor. Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México. Segunda Edición. Burt, A., & Donnellan, M. (2009). Are there meaningful etiological differences within antisocial behavior: Results of a meta analysis. Nueva York: Clinical Psychology Review. Campos-Arias, A., y Oviedo, H. (2008). Propiedades Psicométricas de em Escala: la Consistencia Interna. Colombia: Revista de Salud Pública. Cardona, M., Chiner, E., y Lattur, A. (2006). Diagnóstico psicopedagógico. Alicante: Club Universitario. Casullo, M.(2005). Adolescentes em riesgo. Buenos Aires: Ed. Paidos. Cohen, R., y Swerdlik, M. (2000). Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición. (4ta ed.). México D.F.: Mc Gran-Hill. Costello, A., & Osborne, J. (2005). Best Practiced in Exploratory Factor Analysis: Four Recomendations for Getting the Most from Your Analysis. New York: Practical Assessment Research & Evaluation Vol. 10.
55
Cronbach, L., & Meehl, P. (1955). Construct validity in psychological tests. New York: Psychological Bulletin. Elosua, O., y Bully, G. (2012). Prácticas de Psicometría: Manual de Procedimiento. España: Editorial de la Universidad del País Vasco. Escurra, L. (1988). Cuantificación de la Validez de Contenido por Critério de Jueces. Revista de psicología de la PUCP, 6, 1 – 2, 103 – 111. Eysenck, H. (1947). Dimensions of personality . New York: Praeger. Eysenck, H. (1952). The scientific study of personality. Londres: Routledge y Kegan Paul . New York: Praeger. Eysenck, H. & Gudjonsson, G. (1989). The Causes and Cures of Criminality . Nueva York: Plenun Press. Eysenck, H. y Eysenck, M. (1987). Personalidad y Diferencias Individuales. Madrid: Pirámide. Feldman, P. (1993). The Psychology of Crime. United Estates of America: Cambridge University Press. Feldman, P. (1987). Comportamiento Criminal, Em Análisis Psicológico. Trad. Hernández, P. México: Fondo de Cultura. Ferrando, P., y Anguiano, J. (2010). El Análisis Factorial como Técnica de Investigación en Psicología. España: Universidad Roviera i Virgili. García, C. (2006). La medición em Ciencias Sociales y em la Psicología: Estadística em SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed.). México D.F.: Mc Gran-Hill. Julca, M. (2013). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas para adolescentes de Educación Secundaria. Universidad César Vallejo. Facultad de Psicología. Tesis para optar el grado de Licenciado em Psicolog ía. Víctor Larco Herrera-Trujillo.
56
Levin, R., y Rubin D. 2004. Estadística para administración y economía. México: Pearson Prentice Hall. Martínez, G., y Gras, M. (2007). La conducta antisocial percibida por adolescentes de Enseñanza Secundaria Obligatoria: frecuencia, contexto y atribución causal. México: Apuntes de Psicología. Messick, S. (1980). Test validity and ethics of assessment. New York: American Psy – Chologist. Moral de la Rubia, J., Sánchez Sosa, J., y Villarreal González, M. (2010). Desarrollo de una Escala Multidimensional Breve de Ajuste Escolar. (F. d. León, Ed.) Revista Electrónica de Metodología Aplicada, XVI(1), 1-11. Pabrea, A. (2001). Adaptación Psicométrica del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A – D) en la localidad. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Psicología. Tesis para optar el grado de Licenciado de Psicología. Culiacán- México. Pérez, C. (2005). Muestreo estadístico: conceptos y problemas resueltos. Madrid: Pearson Prentice Hall. Sánchez, C., y Reyes, M. (2006). Metodología y diseños de la investigación científica. Lima: Visión Universitaria. Seisdedos, N. (1988). Cuestionario de Conductas antisociales-delictivas (A-D ). Madrid: TEA Ediciones. Seisdedos, N. (2001). Cuestionario de Conductas antisociales-delictivas (A-D ). México: Manual Moderno. Torres, U. (2012). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas para el Distrito de la Esperanza. Tesis para Obtar el grado de Licenciado em Psicología. Universidad César Vallejo. Trujillo-Perú. Uribe, A., Bermúdez, M. y Buela-Casal, G. (2005). Adaptación Psicométrica del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A – D). Universidad Nacional de Colombia. Facutad de Psicología. Tesis para optar el grado de Licenciado em Psicología. Cali – Colombia.
57
ANEXO 01: CUESTIONARIO DE CONDUCTAS ANTISOCIALES – DELICTIVAS (A-D)
58
CUESTIONARIO A - D
Apellido (s) y Nombre (s)_______________________________ Sexo:______ Edad:____ Escuela:__________________________ Grado De Instrucción________ Fecha:_______
INSTRUCCIONES
Cuando el examinador se lo indique vuelva la hoja, encontrara una serie de frases sobre cosas que las personas hacen alguna vez; es probable que usted haya hecho alguna de esas cosas. Lea cada frase y señale SI, si ha hecho lo que dicen en la frase; señale NO, en el caso contrario. Sus respuestas van a ser tratadas confidencialmente, por eso se le pide que contesten con sinceridad. Procure no dejar frases sin contestar, decídase por el SI o por el NO.
AHORA VUELVA LA HOJA Y CONTESTE A TODAS LAS FRASES
59
Conteste SI o NO las frases siguientes
1. Hacer bulla o silbar en una reunión, lugar público o de trabajo ................................ SI
NO
2. Salir sin permiso (del trabajo, de casa o del colegio) ................................................ SI
NO
3. Entrar en un sitio prohibido (jardín privado, casa vacía)............................................ SI
NO
4. Ensuciar las calles / aceras, rompiendo botellas o volcando cubos de basura .......... SI
NO
5. Decir “groserías” o palabras fuertes .......................................................................... SI
NO
6. Molestar o engañar a personas desconocidas .......................................................... SI
NO
7. Llegar tarde al trabajo, colegio o reunión .................................................................. SI
NO
8. Hacer trampa (en examen, competencia importante, información de resultados) ..... SI
NO
9. Tirar basura al suelo (cuando hay cerca una papelera o cubo) ................................. SI
NO
10. Hacer pintas en lugares prohibidos (pared, banco, mesa, etc.)............................... SI
NO
11. Tomar frutas de un jardín o huerto que pertenece a otra persona........................... SI
NO
12. Romper o tirar al suelo cosas que son de otra persona .......................................... SI
NO
13. Hacer bromas pesadas a la gente, como empujarlas dentro de un charco o quitarles la silla cuando van a sentarse ........................................................................ SI
NO
14. Llegar a propósito, más tarde de lo permitido (a casa, trabajo, obligación) ............. SI
NO
15. Arrancar o pisotear flores o plantas de un parque o jardín ...................................... SI
NO
16. Llamar a la puerta de alguien y salir corriendo ........................................................ SI
NO
17. Comer, cuando está prohibido, en el trabajo, clase, cine, etc ................................. SI
NO
18. Contestar mal a un superior o autoridad (trabajo, clase o calle) ............................. SI
NO
19. Negarse a hacer las tareas encomendadas (trabajo, clase o casa) ........................ SI
NO
20. Pelearse con otros (con golpes, insultos o palabras ofensivas) .............................. SI
NO
21. Pertenecer a una pandilla que arma líos, se mete en peleas o crea disturbios ....... SI
NO
22. Tomar el carro o la moto de un desconocido para dar un paseo, con la única intención de divertirse ................................................................................................... SI
NO
23. Forzar la entrada de un almacén, garaje, bodega o tienda de abarrotes................. SI
NO
24. Entrar a una tienda que está cerrada, robando o sin robar algo .............................. SI
NO
25. Robar cosas de los coches ..................................................................................... SI
NO
60
26. Llevar algún arma (cuchillo o navaja) por si es necesaria en una pelea.................. SI
NO
27. Planear de antemano entrar a una casa, apartamento, etc., para robar cosas de valor (y hacerlo si se puede) ..................................................................................................... SI NO 28. Tomar la bicicleta de un desconocido y quedarse con ella...................................... SI
NO
29. Forcejear o pelear para escapar de un policía ........................................................ SI
NO
30. Robar cosas de un lugar público (trabajo, colegio) por valor de más de 22 soles ... SI
NO
31. Robar cosas de almacenes, supermercados o tiendas de autoservicio, estando abiertos ................................................................................................................ SI NO 32. Entra a una casa, apartamento, etc., y robar algo (sin haberlo planeado antes) ..... SI
NO
33. Robar materiales o herramientas a gente que está trabajando ............................... SI
NO
34. Usar frecuentemente en el juego más dinero del que se tiene ................................ SI
NO
35. Robar cosas o dinero de las maquinas, tragamonedas, teléfono público, etc ......... SI
NO
36. Robar ropa de un tendedero o cosas de los bolsillos de ropa colgada en un perchero ........ SI
NO
37. Conseguir dinero amenazando a personas más débiles ......................................... SI
NO
38. Tomar drogas ......................................................................................................... SI
NO
39. Destrozar o dañar cosas en lugares públicos......................................................... SI
NO
40. Entrar en un club prohibido o comprar bebidas prohibidas...................................... SI
NO
COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LA FRASES
61
ANEXO: 02 Tabla 11 Muestreo Estratificado de las Instituciones Educativas Estatales
Colegio
I.E.N. A.A.
I.E.N. P. E. P. M.
I.E.N. T. I.
I.E.N. A.S.A.
I.E.N. S.A.
Grado 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Población H M 61 56 61 56 63 72 65 70 56 52 45 64 45 64 41 42 32 37 30 43 39 33 39 33 35 47 22 20 22 23 86 88 86 88 81 74 50 63 48 45 39 25 39 25 25 21 20 14 16 19
Muestra F .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056 .2056
H 13 13 13 13 12 9 9 8 7 6 8 8 7 5 5 18 18 17 10 10 8 8 5 4 3
M 12 12 15 14 11 13 13 9 8 9 7 7 10 4 5 18 18 15 13 9 5 5 4 3 4
Nota: La muestra se estratifica según instituciones educativas, sexo y grado de escolaridad.
62
ANEXO: 03
Adaptación Lingüística Cuadro 3. Adaptación Lingüística de los ítems de la Conducta Antisocial Nº de ítem 1
10
13
ITEM
ITEM MODIFICADO
Alborotar o silbar en una reunión, lugar
Hacer bulla o silbar en una reunión, lugar
público o de trabajo.
público o de trabajo.
Hacer grafittis o pintas en lugares Hacer pintas en lugares prohibidos (pared, prohibidos (pared, banco, mesa, etc.)
banco, mesa, etc.).
Gastar bromas pesadas a la gente, como
Hacer bromas pesadas a la gente, como
empujarlas dentro de un charco o quitarles
empujarlas dentro de un charco o quitarles
la silla cuando van a sentarse
la silla cuando van a sentarse.
Cuadro 4. Adaptación Lingüística de los ítems de la Conducta Delictiva Nº de Ítem 22
ITEM
ITEM MODIFICADO
Tomar el coche o la moto de un
Tomar el carro o la moto de un
desconocido para dar un paseo, con la
desconocido para dar un paseo, con la
única intención de divertirse.
única intención de divertirse.
25
Robar cosas de los coches.
Robar cosas de los carros.
30
Robar cosas de un lugar público (trabajo,
Robar cosas de un lugar público (trabajo,
colegio) por valor de más de 100 pesos.
colegio) por valor de más de 22 soles.
Gastar frecuentemente en el juego más
Usar frecuentemente en el juego más
dinero del que se puede.
dinero del que se tiene.
34
63
ANEXO 04: Estadístico de Fiabilidad de Aplicación Piloto (1)
Cuadro 5. Conductas Antisociales Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach .862
N de elementos 20
Tabla 12. Estadísticos total-elemento
ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9 ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12 ITEM 13 ITEM 14 ITEM 15 ITEM 16 ITEM 17 ITEM 18 ITEM 19 ITEM 20
Correlación elementototal corregida .180 .440 .336 .530 .515 .617 .358 .677 .654 .371 .433 .702 .144 .505 .787 .480 .262 .458 .248 290
Alfa de Cronbach si se elimina el elemento .866 .857 .861 .853 .854 .849 .860 .847 .848 .859 .857 .846 .866 .854 .842 .855 .862 .856 .864 862
Cuadro 6. Conducta Delictiva Estadísticos de fiabilidad Alfa de N de Cronbach elementos .679 20
Tabla 13. Estadísticos total-elemento
ITEM 21
Correlación elementototal corregida .188
Alfa de Cronbach si se elimina el elemento .676
ITEM 22 ITEM 23 ITEM 24 ITEM 25 ITEM 26 ITEM 27 ITEM 28 ITEM 29 ITEM 30 ITEM 31 ITEM 32 ITEM 33 ITEM 34 ITEM 35 ITEM 36 ITEM 37 ITEM 38 ITEM 39 ITEM 40
.245 .324 .163 .000 .168 .375 .320 .000 .000 .040 .000 .404 .253 .505 .296 .168 .375 .637 .000
.668 .660 .675 .681 .676 .659 .660 .681 .681 .690 .681 .651 .668 .628 .665 .676 .659 .601 .681
64
ANEXO 05: Estadístico de Fiabilidad de Aplicación Piloto (2)
Cuadro 5. Conductas Antisociales Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach .882
N de elementos 20
Tabla 12. Estadísticos total-elemento
ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9 ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12 ITEM 13 ITEM 14 ITEM 15 ITEM 16 ITEM 17 ITEM 18 ITEM 19 ITEM 20
Correlación elementototal corregida .430 .510 .396 .580 .629 .687 .452 .677 .691 .559 .498 .709 .546 .599 .897 .560 .332 .478 .358 298
Alfa de Cronbach si se elimina el elemento .886 .895 .881 .869 .874 .849 .881 .859 .888 .859 .877 .866 .866 .861 .852 .875 .876 .866 .879 869
Cuadro 6. Conducta Delictiva Estadísticos de fiabilidad Alfa de N de Cronbach elementos .891 20
Tabla 13. Estadísticos total-elemento
ITEM 21
Correlación elementototal corregida .268
Alfa de Cronbach si se elimina el elemento .839
ITEM 22 ITEM 23 ITEM 24 ITEM 25 ITEM 26 ITEM 27 ITEM 28 ITEM 29 ITEM 30 ITEM 31 ITEM 32 ITEM 33 ITEM 34 ITEM 35 ITEM 36 ITEM 37 ITEM 38 ITEM 39 ITEM 40
.512 .324 .163 .439 .168 .375 .320 .229 .572 .250 .390 .468 .263 .623 .374 .381 .486 .711 .392
.825 .876 .824 .819 .837 .835 .851 .868 .828 .849 .825 .588 .943 .758 .842 .730 .886 .839 .829
65
ANEXO: 06 Tabla 14 Prueba de Normalidad de Kolgomorov-Smirnov del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas (A – D).
Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas Antisociales Delictivas Nota: ** p<.01
Z de K-S 1.587 7.100
Sig. (p) .013 .000
* **
ANEXO: 07 Tabla 15 Prueba U de Mann – Whitney de Diferencias por Sexo del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas
A – D Antisocial
Delictiva
N
Rango Promedio
Suma de Rangos
U Mann – Whitney
Z
Sig.
Varones Mujeres
234 243
238.5 242.45062
56524.5 58915.5
28321.5
-0.313
.754
Total
480
Varones Mujeres
234 243
259.28059 222.18313
61449.5 53990.5
24344.5
-3.400
.001**
Total
477
SEXO
** p<.01
66