Propiedades físicas y químicas del hidróxido de amonio (NH4OH) Julian leyton, Eliana Fernanda Urrego, Brayan Agamez Química I Introducción: La práctica de laboratorio es el tipo de clase que tiene como objetivos instructivos fundamentales hacer que los estudiantes adquieran las habilidades propias de los métodos de la investigación científica, amplíen, profundicen, consoliden, realicen, y comprueben los fundamentos teóricos de la asignatura mediante la experimentación, empleando los medios de enseñanza necesarios. Mediante la aplicación de la teoría en el laboratorio podemos determinar las propiedades fisicoquímicas de ciertas sustancias, también se puede ir adquiriendo experiencia con el manejo de los materiales. Objetivo general:
Conocer experimentalmente las diversas propiedades físicas y químicas del hidróxido de amonio (NH4OH), usando únicamente los materiales presentes en el laboratorio de química.
Objetivos específicos:
Determinar la densidad del hidróxido de amonio (NH 4OH).
Determinar el punto de ebullición del hidróxido de amonio (NH4OH).
Determinar la solubilidad del hidróxido de amonio (NH 4OH) en agua, etanol, acetona. Determinar la reactividad del hidróxido de amonio (NH 4OH) ante el acido clorhídrico (HCl), acido nítrico (HNO3), acido sulfúrico (H2SO4).
Referente teórico: Las propiedades de hidróxido de amonio (NH 4OH) pueden ser: -PROPIEDADES QUIMICAS: Una propiedad química es cualquier propiedad evidente durante una reacción química; es decir, cualquier cualidad que puede ser establecida solamente al cambiar la identidad o estructura química de una sustancia. En otras palabras, las propiedades químicas no se determinan simplemente por ver o tocar la sustancia, la estructura interna debe ser afectada para que sus propiedades hayan sido modificadas.
El hidróxido de amonio, o también llamado amoniaco acuoso, con fórmula NH4OH se obtiene de la re ac ci ón ba jo pr es ió n de l ni t ró ge no co n el hidrógeno, en presencia de un catalizador, produce amoníaco gaseoso; el hidróxido de amonio, a su vez, se o b t i e n e p o r disolución del amoníaco en agua El amoniaco acuoso es usado en análisis cualitativos de inorgánicos. Como muchas aminas, este muestra una coloración azul en soluciones de cobre (Cu2+). El amoniaco en su estado puro se encuentra organizado de la siguiente manera: NH4OH Las soluciones de amoníaco pueden disolver residuos de plata, tales como los formados por el Reactivo de Tollen. También pueden disolver metales reactivos tales como el aluminio y el zinc, con la liberación de gas de hidrógeno. Cuando el hidróxido de amonio es mezclado con peróxido de hidrógenocon la presencia de un ion metálico, como el Cu2+ , el peróxido experimenta una rápida descomposición.
-PROPIEDADES FISICAS: Son las características que puede ser estudiada usando los sentidos o algún instrumento específico de medida. Estas se manifiestan básicamente en los procesos físicos como cambios de estado, cambios de temperatura, cambios de presión, etc. Punto de ebullición (°C) 27° C (vapor NH3) Ya que nuestro compuesto es acuoso determinamos el punto de ebullición a partir del método de Por ejemplo: -Densidad -Punto de ebullición: -Punto de fusión. Estas propiedades se pueden determinar en laboratorio de química, utilizando los materiales adecuados y haciendo los procedimientos adecuados para determinar cada una de estas.
Materiales y reactivos: Para realizar esta práctica es necesario utilizar los siguientes materiales y reactivos: Materiales: Picnómetro Balanza Tubo de ensayo Termómetro Capilar Matraz Mechero Soporte universal y pinza de agarre Trípode Placa de calentamiento Pipeta probeta
Reactivos: acido clorhídrico (HCl). acido nítrico (HNO3). acido sulfúrico (H2SO4).
Diseño experimental:
Para determinar la densidad del hidróxido de amonio (NH 4OH) se debe realizar el siguiente procedimiento: 1. Cogemos el picnómetro vacío y lo pesamos en la balanza y anotamos el peso obtenido. 2. Llenamos el picnómetro de hidróxido de amonio (NH4OH) y lo pesamos nuevamente en la balanza y registramos el peso obtenido. 3. Restamos el peso inicial con el peso final del picnómetro y el resultado lo dividimos entre el volumen del picnómetro utilizado.
Para determinar el punto de ebullición del hidróxido de amonio (NH 4OH) debemos realizar el siguiente procedimiento: 1. A un tubo de ensayo pequeño se añaden 2 ml de hidróxido de amonio (NH4OH).
2. Se introduce un capilar sellado por uno de sus extremos de modo que el extremo abierto toque el fondo del tubo 3. Se adiciona el termómetro. 4. El sistema se coloca en un baño de aceite, tal como se ilustra en la figura
5. Se calienta gradualmente hasta que del capilar se desprenda un rosario continuo de burbujas. En seguida se suspende el calentamiento y en el instante en que el líquido entre por el capilar se lee la temperatura de ebullición.
Para determinar la solubilidad en agua del de hidróxido de amonio (NH4OH) se realiza el siguiente procedimiento: 1. Agregar 10 ml de hidróxido de amonio (NH4OH) y 10 ml de y agua (H2O) en el vaso de precipitado. 2. si no hay solubilidad inmediata, aumentamos la energía cinética de la solución 3. si aun sigue sin solubilizarse aumentamos la temperatura. De esta manera determinamos si existe o no solubilidad
Para determinar si existe solubilidad del hidróxido de amonio (NH4OH) con el etanol se hace lo siguiente: 1. Agregar 10 ml de hidróxido de amonio (NH4OH) y 10 ml de etanol en el vaso de precipitado. 2. Si no hay solubilidad inmediata, aumentamos la energía cinética de la solución.
3. Si aun sigue sin solubilizarse aumentamos la temperatura.
De esta manera determinamos si existe o no solubilidad
Para determinar si existe solubilidad del hidróxido de amonio (NH4OH) con la acetona se hace lo siguiente: 1. Agregar 10 ml de hidróxido de amonio (NH4OH) y 10 ml de y acetona en el vaso de precipitado. 2. Si no hay solubilidad inmediata, aumentamos la energía cinética de la solución. 3. Si aun sigue sin solubilizarse aumentamos la temperatura.
Lo mas probable es q no halla solubilidad por que el de hidróxido de amonio (NH4OH) es una sustancia es polar y la acetona no polar por tanto no habrá solubilidad.
Para determinar la reactividad del hidróxido de amonio (NH 4OH) con el acido clorhídrico (HCl) se debe realizar lo siguiente: 1. Se introducen 5 ml de del hidróxido de amonio (NH4OH) en un tubo de ensayo. 2. Se introducen en el mismo tubo de ensayo 5 ml de acido clorhídrico (HCl). 3. Estos dos compuestos reaccionan entre si formando un nuevo compuesto de color blanco llamado Cloruro de amonio, esta reacción es exotérmica
Para determinar la reactividad del hidróxido de amonio (NH 4OH) con el acido nítrico (HNO3) se debe realizar lo siguiente: 1. Se introducen 5 ml de del hidróxido de amonio (NH4OH) en un tubo de ensayo. 2. Se introducen en el mismo tubo de ensayo 5 ml de acido nítrico (HNO3) 3. Se observa la reacción y podremos observar que vamos a obtener nitrato de amonio (NH4NO3) y agua (H2O).
Para determinar la reactividad del hidróxido de amonio (NH 4OH) con el acido sulfúrico (H2SO4) los siguientes pasos:
1. Se introducen 5 ml de del hidróxido de amonio (NH4OH) en un tubo de ensayo. 2. Se introducen en el mismo tubo de ensayo 5 ml de acido sulfúrico (H2SO4). 3. Observaremos que estos compuestos van a reaccionar y van a formar sulfato amónico (NH4)2SO4 y agua (H2O).
Webgrafía: http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090201221816AA GR5bF http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061123144604AAhOQA g http://www.youtube.com/watch?v=-xGVPqLkdqM http://es.wikipedia.org/wiki/Densidad http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100308142853AAy0j25