oleccloñ fuTDo
CO LEC CIÓN FÚTBO FÚTBOLL
FUTBOL BASE Programa de entrenamiento para la etapa de tecnificaáón (AT-2)
Autores
Á lex Sons Torr Torrel elle less César Fraffar Fraffarola ola Alcaroz Alca roz
EDITORIAL PAIDOTRIBO
ÍNDICE
PREFACIO, 7 SIMBOLOGÍA 8 INTRODUCCIÓN, 9
Esqu Es quem ema a comparativo co mparativo (Program (P rogramas as AT-1 AT -1 y A T -2).............................................................. -2 )......................................................................................................... ........................................... 10
CAPÍTULO 1 CONSIDERACIONES PREVIAS AL ENTRENAMIENTO, 11 Elección de la forma de juego.......................................................................................................................................11 • Esque Es quem ma general de aplica apl icació ción n del programa prog rama A T -2............................................................................................. -2 ............................................................................................. 12 • C onocimiento onoc imiento de las características del e quip qu ipo o ......................................................................................................13 • Siste Sis tem ma de jue ju e go....................................................................................................................... go ......................................................................................................................................................... ..................................13 13 • Esti E stilos los de jue ju e g o ........................................................................................................................................................... ................................................................................................................. .......................................... 13 • J uego defensivo......................................... defens ivo........................................................................................................................................................... .................................................................................................................. 15 • Variantes de la forma de juego.......................... juego................................................................................................................................. ....................................................................................................... 1ó C apitulo apitulo 2 ENTRENAMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN , 17 "Vincipios metodológicos.................................................................................................................................................17 Métodos de trabajo.........................................................................................................................................................18 • M étodo glob gl oba a l...................................................................................... l..............................................................................................................................................................18 ........................................................................18 • Método mixto.................................................. mix to............................................................................................................................................................... ............................................................................................................. 18 • M étodo ana an a lític lí tico o ......................................................................................................................................................... ....................................................................................................................... ..................................18 18 •cormas didácticas didác ticas y tipos de trabaj trab ajo o del AT A T -2............................................................................................................19 -2.............. ..............................................................................................19 • Evoluciones y movimient movimientos os del equip eq uipo................. o..................................................................................................................... .................................................................................................... 20 • Trabajo T rabajo de líneas lí neas.......................................................................................................................... .......................................................................................................................... ...............................21 ............................... 21 • Acció Ac ción n combinada combi nada (AC (A C B)................................................................................................................................... B) ................................................................................................................................... ........24 • Acción Acc ión colectiva (AC (A C L ).................................................................................................. ..............................................26 • T rabajo de anál an ális isis is................................................................................................................................... ................................................................................................................................... .................. 29 • Trabajo específico para el desarrollo de las capacidades capacida des fís icas ica s ............ .................. ............. ............. ............ ............. ............. ............. ............. ............ .........30 ...30 • Trabajo T rabajo específico del p o rtero rte ro....................................................................................................................... .................................................................................................................................. ........... 31 • O rientaciones rientaci ones técnico-tácticas técnico-tácticas a desarrolla des arrollarr en cada partido pa rtido.............................................................................. .............................................................................. 33
CAPÍTULO 3 P LANIFICA LANIF ICACIÓ CIÓN N POR OBJ ETIVOS DE DE LA ETAPA ETAPA DE TECNIF TE CNIFICAC ICACIÓN, IÓN, 35 Necesidades Neces idades de la planificación planifica ción en la etapa e tapa de tecnificac tecn ificación......... ión............... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............35 ......35 P lanificación por objetivos en la etapa de tecnificació tecnific ación...... n............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ .......36 .36 • J uego ofen of enss ivo........................................................................ ivo ................................................................................................................................................... .....................................................................................3ó ..........3ó • J uego defensivo.......................................................................................... defens ivo........................................................................................................................................................... ................................................................. 38 • Estrategias....................................................................................................................................................................39 • S istem istema de juego jue go........................................................................ ................................................................................................................................................... ................................................................................. ......39 39 • P reparación física. fís ica............................................................... ............................................................................................................................................ .........................................................................................41 ...........41 • E ntrenami ntrenamiento ento del porter po rtero....................................................................................................................................... o......................................................................................................................................... .. 42 • C ompetició ompe tición...................................................................................................... n................................................................................................................................................................. ........................................................... 42 • Preparación P reparación psico ps icológi lógica ca........................................................................ .............................................................................................................................................4 .....................................................................42 2 • E valuac val uación ión........................................................................ ................................................................................................................................................... ............................................................................................43 .................43 • Aspectos As pectos médicos.. médico s............................................................ ........................................................................................................................................ ............................................................................................ ..............43 43 Criterios de progresión/evolución.................................................. progresión/evolución .................................................................................................................... .............................................................................. ............ 44 • P lanificación del entrenamient entrenamiento o en en la la etapa etapa de tecnificación tecnifica ción.................................................................... ............................................................................... ...........44 44 • Microciclo Microc icloss semanales se manales............................................................................ ............................................................................................................................................... ................................................................... 45
CAPITULO 4 PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN, 47 Objetivos operativos. Fichas generales del entrenamiento ................................. ................................................... ...................................................47 47 J UEGO OFENS OF ENS IVO..... IVO....... .... ..... ...... ..... .... .... .... .... .... ..... ..... .... .... ..... ...... ..... .... .... ..... ...... ..... .... .... ..... ...... ..... .... .... .... .... .... ..... ..... .... .... ..... ...... ..... .... .... ..... ...... ..... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ..... ..... .... .... ..... ...... ..... .... .... ..... ...... ...49 49 Objetivos operativos en el entrenamiento del juego ofensivo.............................. ofensivo ................................................................................50 ..................................................50 • Objetivos operativos del inicio, progresión, finalización del ataque y del contraataque ................................. 50 • Consideraciones generales en el ataque para los movimientos técnico-tácticos del equipo.............................51 • Consideraciones generales para las acciones técnicas...........................................................................................59 • C onsideraciones onsiderac iones generales para las acciones tácticas............................................................................................68 tácticas............................................................................................ 68 • Consideraciones generales para las variantes en el ataque...................................................................................74 J UEGO UEG O DEFENS DEF ENS IVO...... IVO........ .... .... .... .... .... ..... ..... .... .... ..... ...... ..... .... .... ..... ...... ..... .... .... ..... ...... ..... .... .... .... .... .... ..... ..... .... .... ..... ...... ..... .... .... ..... ...... ..... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ..... ..... .... .... ..... ...... ..... .... .... .... .... .... .... ....10 ..105 5 Objetivos operativos en el entrenamiento del juego defensivo.................................................................. defensivo ............................................................................ .......... 105 • Objetivos operativos para el entrenamiento del repliegue...................................................................................105 • Consideraciones generales sobre los aspectos del repliegue...............................................................................107 Objetivos operativos para el entrenamiento del mareaje.....................................................................................111 Características, ventajas y desventajas de los distintos tipos de mareaje en la línea de medios ................... 12C 12C Características, ventajas y desventajas de los distintos tipos de mareaje en la línea defensiva .................... 122 122 Objetivos operativos para el entrenamiento de la disposición ofensiva en el juego defensivo ..................... 134 ...................................................................................................................................................... ........................................................................................13 .............139 9 ESTRATEGIAS ........................................................................... Objetivos operativos en el entrenamiento de las estrategias ............................. .................................................139 Saque de esquina.......................................................................................................................................................142 • Saque de banda.............................................................................. banda ................................................................................ .. ..........................................14 ..........................................1 4 • Tiros libres libr es........................................................................ ................................................................................................ ........................ ............................................. 15 1 • Análisis de los distintos tipos de saque de meta, penalti y saque inicial............................................................15: .
SISTEMA DE J U E G O .................................................................... ................................ ........................................................................... ........................................................................... ...............................................159 ...........159 O bjetivos op era tivos pa ra el en trenam tren am ien to del sistema sis tema de ju e g o ...... ........ ..... ...... ..... .... ..... ..... .... ..... ...... ..... ..... ...... ..... .... ..... ..... ..... ...... ..... ..... ...... ..... ..... ...... ..... ..... ..... .... 15 9
..................... .............. ............... .............. ............... ................ ............... .............. ............... ............... ............... ................ ............... .............. ............... ................ ............... ..........163 ...163 • Sistema de juego 4 . 3 . 3 ............... • Sistema de juego 4 . 4 . 2 ............... ..................... .............. ............... .............. ............... ................ ............... .............. ............... ............... ............... ................ ............... .............. ............... ................ ............... ..........164 ...164 • Sistema de juego 3 . 4 . 3 ............... ..................... .............. ............... .............. ............... ................ ............... .............. ............... ............... ............... ................ ............... .............. ............... ................ ............... ..........165 ...165 %
C OMP OM P E TIC TI C ION......... IO N................. ............... .............. .............. .............. .............. ............... ................ ............... .............. ............... ................ ............... ............... ............... .............. ............... ................ ............... .............. ............ .....167 167 ’
> I
l
í ^
Objetivos Objetivos operativos ope rativos para el entrenamiento entrenamie nto de la compe co mpetición............. tición..................... ................ ............... .............. .............. .............. .............. ............... .............167 .....167 • Definición y mentalización en relación con los objetivos para cada partido de competición ........................ 168 168 • Entr Entrenam enamie ient nto o de las las varian varianttes de de juego juego para cada cada partido partido de de competición competición ................................................... ................................ ................... 169 • Orientaciones técnico-tácticas técnico-tácticas en cada pa rtid rti d o ............... ...................... .............. .............. ............... ................ ............... .............. .............. .............. ............... ................ .............. ...... 170 ENTR EN TRENA ENAMIENT MIENTO O DEL P ORTER ORT ERO........ O............... .............. .............. .............. ............... ................ ............... .............. ............... ................ ................ ............... .............. ............... ................ .............. ...........173 .....173
Objetivos operativos en el entrenamiento del portero.............................................................................................173 • Entrenam Entrenamient iento o de la técnica específica del p o rtero rte ro....... .............. .............. .............. ............... ................ ............... .............. .............. .............. ............... ................ ............... ......... 174 • Táctica del po rtero rte ro............................. ................................................................... ............................................................................ ............................................................................ ............................................... ......... 1 76 • Preparación física específica del portero...................................................................................................................179 PREP PR EPARACIÓN ARACIÓN F ÍSIC ÍS ICA........... A.................. .............. .............. ............... ................ ............... .............. .............. .............. ............... ................ ............... .............. ............... ................ ................ ............... .............. .............185 ......185
17 19
Objetivos operativos del entrenamiento de las capacidades físicas (preparación física).................................185 • Flexibilidad......................................................................................................................................................................187 • Resistencia.......................................................................................................................................................................192 • Fuerza................................................... uerza......................................................................................... ............................................................................ ............................................................................ ............................................... ......... 202 20 2 • V eloc elocida idad............... d..................................................... ............................................................................ .......................................................................... .......................................................................... ......................................... ... 213 213 • Gestos-tipo......................................................................................................................................................................222 • C alentami ale ntamien ento................... to....................................................... .......................................................................... ............................................................................ ................................................................... .............................22 224 4 • R ecuperació ecuperación............................. n................................................................... .......................................................................... .......................................................................... ........................................................... ..................... 227 22 7 ENTRE ENT RENAMIE NAMIENTO NTO P S ICOL IC OLÓG ÓGIC ICO............ O................... .............. ............... ................ ............... .............. .............. .............. ............... ................ ............... .............. ............... ................ ................ ............. .....229 229 Objetivos opera op erativos tivos en el entrenamie entren amiento nto psic ps ico o lógi ló gico co........ ................ ............... .............. .............. .............. ............... ................ ............... .............. .............. .............. ........... .... 229 22 9 • Factores individuales que conviene valorar en la etapa de tecnificación............................................................230 • Factores grupales que conviene valorar en la etapa de tecnificación..................................................................234
05 05 07 11 2C 22
34 139 139 147. 14 15C 155
EVALUACIÓN.....................................................................................................................................................................242 Objetivos operativos para la evaluación....................................................................................................................242 ASPECTOS MÉ DIC DI C O S ................ ....................... .............. ............... ................ ................ ............... .............. ............... ................ .............. .............. ............... .............. ............... ................ ............... .............. .............. ......... .. 246 24 6 Objetivos opera o perativos tivos de los aspectos médicos médic os........ ............... .............. ............... ................ ................ ............... .............. ............... ................ ................ ............... .............. ............... .......... 246 • Prevención de lesiones y nutrición..............................................................................................................................247 • Tratamiento de las lesiones. Traumatología del fútbol.............................................................................................249 • Medicina de terreno......................................................................................................................................................252
PREFACIO
El P rograma AT-2 (etapa ( etapa de Tecnificación) es la la continuación continuación del del P rograma AT-1 AT-1 (etapa (e tapa de de inicia inic ia ción), por lo que no es un texto aislado que pretenda iniciar y finalizar el proceso formativo de un futbolis ta, si no que trata de ser un eslabón más ¡unto con las primeras etapas de Promoción e Iniciación y la final de Rendimiento. Tod Todo este ste proce proceso so de alto alto rendi rendim mient iento (que (que está stá parcializado por edades, en diferentes etapas, pro gramas, objetivos y formas de entrenamiento) preten de obtener el máximo nivel deportivo de los jugadores que logran finalizarlo, de modo que puedan acceder a los niveles de máximo rendimiento deportivo. En cuanto al concepto rendimiento parece impor tante distinguir las tres distintas acepciones con las que se puede entender en el ámbito del fútbol: Alto Rendimiento Deportivo
Proceso de capacitación y preparación a largo plazo para desarrollar al máximo las capacidades del jug jugador ador.. Rendimiento
Etapa en la que se pretende conseguir la máxima eficacia de las capacidades de un deportista. Máximo rendimiento
Fase en la que se pretende obtener a corto plazo la ■máxima eficac efic acia ia de un equipo equ ipo,, con el único único obje objetivo tivo se vencer en la competición. Estas 3 acepciones generan la siguiente estructura ron de la vida deportiva de un jugador:
- Fase de promoción promoción - P roceso roceso de alto rendimiento rendimiento deportivo • Etapa de iniciación (AT-1) • Etapa de tecnificación (AT-2) • Etapa de rendimiento (AT-3) - Fase de máximo rendimient rendimiento o - Fase de desentrenamiento desentrenamiento
Por lo tanto, el programa AT-2 tiene como objetivo (dentro de un proceso de alto rendimiento) la especialización de los jugadores que, al finalizar la ini ciación, manifiestan el talento y un alto dominio de los fundamentos básicos del fútbol, de forma que puedan acceder posteriormente a la etapa de rendimiento. En este ámbito se está desarrollando en Barcelo na un proceso de estas características en el Centro de Investig ación ación y D esarrollo esarrollo del A lto Rendimiento Rendimiento en Fútbol - CIDARF, en el que técnicos especialistas en cada una de las materias que componen el pro ceso están investigando y aplicando, en entrena mientos de grupos seleccionados, los objetivos, for mas de entrenamiento y programas que deben atender las necesidades formativas del jugador du rante cada una de las fases de su vida deportiva. Para la confección de los apartados de Entrena miento Psicológico y Medicina de esta obra se ha con tado con la colaboración de los siguientes especialistas: aume M artí artí (licenciado en Psicología, Máster en • J aum Psicología Deportiva, miembro de PsicoSport) • Ramón Valls (licenciado en Medicina, Médico del F.C. Palamós, Doctor del C.M.E. de Palamós) aume Sirva esta obra como recuerdo postumo de J aum Serra, figura destacada y reconocida por el trabajo realizado por y para el fútbol base, sin otra preten sión que la mejora de la formación de jóvenes juga dores a través de "su" E.F. Blanca Subur. Prefacio ■
7
SI S I M B O LO LOG GÍA
J ugador ugador atacan atacantte (o del equipo A)
--------^
Desplazamiento del jugador en la 2.a 2.a jugada
J ugador def defen ensor sor (o del equipo B)
f W )
Desplazamiento del del jugador jugad or sin balón
Portero
Desplazamiento del jugador con balón
J ugador com comodín, odín, atacante-defensor
Cambio de dirección del jugador con balón
-► Balón
Desplazamien Desplazamientto del balón
Técnico Técnico
Desplazamiento del balón en la 2.ajugada
Balón alto
A
Tiro a portería portería Cono Sentido del ataque
Posta de referencia
8■
SlMBOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
I Programa de Aplicación Técnica -2.° nivel- (AT-2), es el programa de entrena miento propio de la etapa de Tecnifica ción. Su objetivo consiste en perfeccionar fundamentos y acciones que se determi nan en relación con el sistema de juego utilizado, en una única demarcación tác tica del jugador y en los movimientos uti lizados en estrategias definidas. V P ara ara acceder al P rograma rograma AT-2 el jugador jugad or debe tener ener una completa forma f ormació ción n del nivel AT-1 y domi domi nar los aspectos de este programa. Aun en el caso de que se cumpla esta condición, podemos incluir en el P rogram rograma a AT-2 un un porcentaje de AT-1 AT-1 para pa ra "recupe "recupe rar" aspectos puntuales. Siguiendo los criterios de progresión y de divi sión del proceso de formación por etapas, la etapa
y
J uego uego de fút fútbol bol (AT-1 (AT-1). ).
de Tecnificación presenta unas características diferen ciadas que deben ser contempladas en su programa de entrenamiento.
Por esta razón existen importantes diferencias respecto al Programa AT-1, que se concretan, entre otros aspectos, en sus objetivos y en las formas de entrena miento.
Trab Trabaj ajo o de de líneas líneas (AT-2 (AT-2). ).
Introducción ■
9
ESQUEMA ESQUEMA COMPARATIVO COMPARATIVO (PROGR (PR OGRAM AMAS AS AT AT-1 Y AT-2) AT-2)
OBJ OBJ ETIVO ETIVO
AT-1
AT-2
Desarrollo genérico de los Fundamentos y de las acciones básicas del fútbol mediante el juego.
P erfeccionar fundamentos fundamentos y acciones determinadas en relación con el sistema de juego utilizado, con una única demarcación táctica del jugador y con los movimientos utilizados en las estrategias. Trabajo de línea líneas. s.
uego de fút fútbol. bol. FORMA DIDÁCTICA J uego BÁSICA "OBJ ET IVO" DEL DEL TIPO TIP O DE TR ABAJ O REALIZADO
ESTRUCTURA BÁSICA DEL ENTRENAMIENTO N.° DE J UGADORES COMPONENTES DE LA FORMA DIDÁCTICA
Que el jugador experimente gran cantidad de situaciones donde es él quien analiza y decide.
Q ue el jugado juga dorr realice correctam correctament ente e la acción más adecuada a la situación.
- Adaptación a la situaci situación ón..
- Adaptación a la acción. acción. (P erfeccionamient erfeccionamiento.) o.)
Trabajo en una una línea. línea.
Trabajo de 2 ó 3 líneas líneas (equip (equipo). o).
Desde 5 a 11 jugadores por po r equipo, 4 jugadores por equipo -4:4- (pudiendo Desde oscilar entre 2 y 5), ya que es la situación ya que en cada línea participa el número de jugadores requeridos por el en la que se manifiestan todos sistema de juego. los conceptos del juego. Esta situación puede modificarse en relación con los objetivos perseguidos (4:3 (4:3 / 4:2 / 3:2 / 2:2 e incl inclus uso o 5 : 5 / 5 : 4 / 5 : 3 7 5:2).
De esta forma el objetivo de la obra se centra en exponer detalladamente cada uno de los aspectos que conforman el Programa AT-2, atendiendo y ana lizando tanto los objetivos (generales, específicos y operativos) como las diversas formas didácticas y ti
Ello implica situaciones de 3.3:4.4 3.3:4.4 / 3.2:3.2 3.2:3.2 / 4.3:4.2 / 4.3.3:4.4.2, etc.
pos de trabajo necesarios para perfeccionar a los ju gadores. Por último, indicar que este trabajo ha sido realiza do en el ámbito del Departamento de Investigación del Instituto de Aplicaciones Técnicas del Fútbol (IAT).
Consi Consid der aci aci ones nes pr pr evias vi as al entre ntr enamie nami ento
L
a aplicación del Programa AT-2 pasa por la definición previa, por parte del entrena dor, de la forma de juego del equipo. Esta forma de juego se compone de distintos aspectos generales que condicionarán tanto el juego del equipo en la competición como en el entrenamiento.
- Los Los aspectos generales que componen la forma de jueg juego o son: son: • Sistema de juego del equipo. • Estilo de juego del equipo. • J uego defensivo defensivo del equipo. • Variantes de la forma de juego. • Características del equipo. ' Una vez definidos, el proceso de de entrenamient entrenamiento o vendrá marcado por las fases de: • Definic De finición ión de objetivos. • P lanificación. • U tilización tilizac ión de las formas formas didácticas y tipos tipos de trabajo más adecuados. • C omprobación omproba ción de los los resulta resultados dos (interm (intermedios edios y finales) a través de los test.
ELECCIÓN DE LA FOR FO RMA DE DE J UEGO Denominamos forma de juego a los aspectos ge nerales que cada entrenador determina para el fun cionamiento de su equipo, tanto de forma global co mo individual, y en relación con el juego ofensivo y defensivo, con el objetivo de superar al equipo con trario en la competición. La forma de juego está compuesta por el estilo de juego, juego, el sistem sistema, a, el juego juego defensiv defensivo o y las las varian varianttes del juego (todo ello en relación con las características del equipo). Se trata del primer elemento que debe definir el en trenador, ya que en la etapa de tecnificación todo el entrenamiento estará condicionado por este aspecto. Este condicionamiento es debido al objetivo pro pio de la etapa: perfeccionamiento del jugador. (Especialización dentro de una zona.) Este perfeccionamiento implica la necesidad de que se manifieste un alto nivel en la ejecución de las diferentes acciones. Para ello es necesario trabajar en relación con una determinada forma de juego, ya que los cambios continuos en este aspecto no permiCONSIDERACIONES PREVI PREVIAS AS AL ENTRENAMIEN ENTRENAMIENTO TO
« 1 1
ESQUEMA GENERAL DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA AT-2
len perfeccionar todas y cada una de la acciones propias de cada forma de juego. Para establecer la forma de juego tenemos que a n a l i z a r y/o diseñar los siguientes aspectos:
Nivel de rendimiento: • técnico • táctico • físico • psicológico.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS DEL EQUIPO Aspecto que permitirá escoger un estilo de juego apropiado para el equipo. El técnico debe analizar los siguientes puntos:
SISTEMA DE JUEGO Determinar la posición de los jugadores en el campo durante el juego ofensivo y sus variantes. • 4.4.2 • 4.3.3 • 3.4.3
A) CARACTERÍSTICA GLOBAL DEL EQUIPO -
Disciplinado/ Disciplinado/Táctico. Táctico. Creativo. Creativo. Técnico Técnico.. C ombati ombativo-Agresivo. vo-Agresivo.
ESTILOS DE JUEGO ESTILO ESTILO DE DE J UEGO UEGO
B) CARACTE CARACTERÍS RÍSTIC TICAS AS DE CADA LÍNEA DEL EQUIPO - Línea Línea de defensa defensa — - Línea de medios — - Línea Línea de ataque —
-
Disciplinada/t Disciplinada/táct áctica ica Creativ Creativa a Técni Técnica ca C ombat ombativa-Agresiv iva-Agresiva a
C) CARACTERÍS CARACTERÍSTICAS TICAS INDIVIDUALES INDIVIDUALES DE DE LOS J UGADORES UGADORE S ~ ~ ~ ~ ~ ~
Hábil/t Hábil/técn écnico ico.. Luchador Luchador (carriler (carrilero-físico). o-físico). Marca Marcado dorr. Discipl Disciplin inado ado.. Poliva Polivale lent nte. e. Especi Especial alist ista: a: • rápido • jugador de área • organizador • juego de cabeza
Es el conjunto de movimientos y acciones técnicotácticas diferenciadas que caracterizan el juego ofensivo de un equipo. Distinguimos tres tipos de estilo de juego: • En corto (triangulacione (triangulac iones, s, apoyo apo yo entre entre líneas, su perioridad numérica). • En profundida profun didad d (desplazamientos (desplazamientos largos, largos, relación relación rápida entre línea de defensa y línea de ataque). • Con cambios de orientación (creación (c reación de espa cios libres, desdoblamientos, proyección a zonas de ataque de medios y de defensas).
J UEGO UEG O EN CORTO CORT O Características
-
J uego uego raso. aso. Toque Toquess "cortos". J uego uego rápido (a 1 ó 2 toque oques). s). Apoyos Ap oyos constant constantes es al poseedor posee dor del balón y una una relación y un equilibrio en y entre líneas. - Triangulacion Triangulaciones. es. io n e s C o n s id e r a c io
pr evias evias al e n t r e n a mi mie n t o
«13
Otros aspectos son: • La necesidad de que el apren ap rendiz dizaje aje se realice so bre terrenos de juego adecuados. • Hasta que no se logra un alto dominio y precisión precisión en todos estos aspectos, no se empiezan a obte ner buenos resultados (lo que condiciona en mu chas ocasiones las actitudes del entorno -padres, directivos, los propios jugadores, etc.). »TS5T ?
* -----
J UEGO UE GO EN P ROF UNDIDAD Características
Estilo de juego en corto.
-
-
Manifestación Ma nifestación de las 3 fases fases del juego juego ofensivo ofensivo (inicio, progresión y finalización) durante la reali zación del ataque (por lo que deben participar las 3 líneas de juego y la mayoría de los jugadores del equipo). C ontrol ontrol del juego/conservación juego/cons ervación del del balón. balón. Mantenimient Ma ntenimiento o de de la la posesión posesión del balón durante durante espacios de tiempo relativamente largos. Neces Ne cesidad idad de de jugadores con un alto alto nivel nivel técnico y táctico.
Entendemos que el estilo de juego en corto es el más adecuado para un correcto proceso de forma ción. Sin embargo, ello conlleva grandes dificultades debido a que: • La complej co mplejidad idad y precisión precis ión de las acciones técni co-tácticas que conviene realizar es muy alta. • Result Resulta a necesa nece sario rio que los jugadore juga doress prese presenten nten un elevado nivel de juego. • El jugado juga dorr debe realizar realiz ar y, y, por lo tanto, tanto, decidir dec idir qué conviene en cada momento, entre las posibles acciones adecuadas para contrarrestar el tipo de oposición presentada por el contrario.
-
Desplazamient Desplazamientos os "largos" del balón. balón. Búsqueda Búsqueda directa de la zona zo na de definición. Inicio del juego ofensivo ofensivo con saque saque de de met meta a o de de portero en largo. Frecuen Frecuenttes pérdidas del del balón (en campo contrario) contrario) Utilización de especial especialist istas: as: • Lanzadores La nzadores (en (en la zona zo na de inicio). • J ugadores con capac ca pacidad idad de control control y protec protec ción sobre balones altos en la zona de progre sión. • P unta untass con gran velocida velo cidad d y buen juego indivi indivi dual. Acciones de de ataque ataque muy muy rápidas, realizadas con con pocos toques, con gran sentido de la profundi dad, finalicen o no en remate.
Este estilo de juego lo utilizaremos, básicamente, en relación con: • Las Las características caracterís ticas de los los jugadores del equipo. • El tipo de oposic opo sición ión del contrario co ntrario,, que nos nos obligue a este tipo de juego. • La búsqueda de la efectividad efec tividad por encima de de lo los objetivos formativos, basándonos en que: - Las Las pérdidas pérdid as de balón se producirá produ cirán n (en (en el peor de los casos) en campo contrario. - El balón se se coloca de forma rápida y continua continua da en zona de definición (aunque con un alto porcentaje de pérdidas de balón en esa zona) - M ayor ayo r facilidad para concretar concretar las las capacida des físicas a mejorar según cada demarca ción. Por lo tanto, este estilo es aconsejable para equi pos de máximo rendimiento que presenten las carac-
* LID'
^-----rw\ .A''
f-
o)
ivi:on :on idinte
gue (
los i el lua-
alto na). idarea-
quirac-
k £j.*'k>de juego en profundidad.
Estilo de juego con cambios de orientación
wísticas adecuadas, y/o como variante provocada oor el tipo de oposición presentado por el contrario cuando utilizamos otro estilo de juego.
-
CAMBIOS DE ORIENTACIÓN
En este tercer estilo se manifiestan aspectos carace^sticos de los estilos de juego ju ego en corto y en profunprofun sood, combinándose las acciones en corto con desaezomientos en largo "controlados" (básicamente tr diagonal) para aprovechar los espacios libres creados, fundamentalmente, en las zonas opuestas a lo situación del balón. “ Los desplazamientos en largo se realizan después de haber mantenido el juego en corto en una zo na, lo que produce en la misma una acumulación de defensas. En el caso de que esta acumulación no se produ jer jera, se progr progresará esará con con el balón, balón, mant manteni eniend endo o la misma orientación del juego. ~ Los desplazamientos en diagonal se realizan des de las zonas de inicio y de progresión del juego ofensivo, dependiendo del tipo de oposición pre sentado por el contrario.
Los hombres situados por delante del balón reali zarán sus movimientos hacia las zonas perpendi culares a donde se halle éste. Los hombres situados a la altura del balón, y en zonas opuestas a éste realizarán sus movimientos en profundidad.
El juego con cambios de orientación nos permite aprovechar las ventajas de los otros dos estilos, evi tando las dificultades que éstos pueden representar para nuestro equipo debido a las características de nuestros jugadores. Cada entrenador adoptará un estilo de juego en función de las características del equipo y de las in dividuales de los jugadores.
JUEGO DEFENSIVO Las posibilidades de juego defensivo se estable cen según: -
Las Las caracterís características ticas del repliegue: repliegue: C o n s id e r a c i o n e s
pr evias evias al e n t r e n a mi mie n t o
15
-
Difer Diferent entes es alineaciones alineaciones del del propio equipo. equipo. Diferentes Diferentes objetivos en relación relac ión con el resultado resultado fi nal. - P artido artido en casa o fuera fuera (ambiente-entorno, (ambiente-entorno, á rbi rbi tro), puntuación (positivos o negativos), terreno de juego, juego, metere metereolog ología, ía, etc. etc. En función de estos factores pueden realizarse di versas variantes de la forma de juego en relación con: A) CAMBIO (alineaci ón diferent diferente) e) CAMB IO DE DE J UGADORES UGADORES (alineación B) EL SISTEMA: SIS TEMA: un mayor talante ofensivo o defensivo. P or ejemplo convert conve rtir ir un P .4.4.2 en: en: • ofensivo P .3.1.3.1.2. .3.1.3.1 .2. • defensivo P .4.1.4.1.
• Intensivo Intensivo sobre una zona zo na determinada (inde pendientemente de la ubicación del balón). • P or líneas (según (según la posición pos ición del balón). balón) . • A delantado dela ntado (reducción (reducción de espacios). -
El mareaje (individual y colectivo): colectivo): • zonas • hombre • mixto • presión.
-
La disponib dis ponibilidad ilidad ofensiva ofensiva en el juego defensivo defensivo:: • P osición y predisposición predispos ición ofensiva ofensiva del jugador juga dor cuando es superado por el balón.
VARIANTES DE LA FORMA DE JUEGO JUE GO * Es necesario diseñar posibles variantes de la for ma de juego establecida, debido a la influencia de los siguientes factores: - C aracterísti aracterísticas cas específi específicas cas del del equipo contrario.
C) EL ESTILO DE J UEGO UE GO • A l modificar A, B o C se modifica la forma de juego juego y, por lo tanto, anto, los los movim ovimien ienttos táct ácticos icos habituales de algunos jugadores. Estas modificaciones pueden concretarse, por ejemplo: - Ofensivament Ofensivamente: e: ordenando ordenand o la subida subida del del lateral más ofensivo hacia la posición de extremo (cuando ello no se contempla den tro del sistema de forma habitual). - Defensivam Defensivament ente: e: evitando el el juego juego por de lante del balón de los medios ("para no ser desbordados") hasta "la frontal del área". D) LA UBICACIÓN DE REPLIEGUE DEL EQUIPO, EL TIPO DE MARCAJ E INDIVIDUAL INDIVIDUA L O COLECTIVO/ Y EL NÚMERO NÚME RO DE J UGADORES EN DISP DISP OSICION OFENSIVA Una vez establecida la forma de juego (que ca racterizará al equipo) el entrenador podrá reali zar la planificación general y la programación de cada objetivo operativo que permita conse guir el perfeccionamiento de cada jugador y del equipo.
neer
y I )N -a - I I ¡¿n • se se de'
PRINCIPIOS METODOLOGICOS METODOLOGICOS
• • • • •
balón. compañeros. adversarios. espacio. reglamento.
ara entrenar cualquier aspecto es necesa rio analizar cuáles son las características y tL las condiciones condicio nes que definen las situaciones situacion es de los fundamentos se logra a través La mejora que se dan en este deporte. depo rte. Este Este análisis anális is del PROGRAMA AT-1 (Iniciación), que tiene en el jue result resulta a de gran importancia, ya que puede puede go del fútbol su forma didáctica básica (método glo modificar desde los métodos que utilice bal). J mos para entrenar, entrenar, hasta los objetivos que El AT-1 desarrolla des arrolla las acciones individuales en re nos nos propongamos alcanzar. lación con situaciones simplificadas, donde el objeti Al estud estudiar iar qué qué asp aspec ecttos son son propios propios del del fút fútbol bol,, vo es la aparición y la utilización frecuente de la ac encontramos que: ción a mejorar. El jugador debe analizar y decidir qué acción ejecutar, cómo ejecutarla y cuándo ejecu ■ Exist Existe e una una intervención simult s imultánea ánea de los diferen difere n tarla, lo que implica una adaptación a la situación. tes aspectos que el jugador debe dominar (técni A través través del PROGRAMA AT-2 (Tecnificación) se ca, táctica, capacidades físicas y psicológicas). perfeccionan las acciones concretadas según las si Tod Todos est estos aspec aspecttos se interr interrelaci elacionan onan y condicio condicio tuaciones de juego real que surgen en relación con: nan (dependen) entre sí. ‘ La aplicación aplicació n que cada jugado juga dorr realiza de estos estos - La zona de juego de cada jugador. aspectos en el juego real está condicionada por - La forma de juego propia de cada equipo. los elementos que componen toda situación de - Las Las características características individuales individuales de compañeros compañeros y jueg juego: o: adversarios.
P
-
La situación del balón.
Todo Todo ello ello supon supone, e, por parte parte del jugador jugador,, la reali zación correcta de la acción más adecuada a la si tuación.
METODOS DE TRABAJO Analizaremos los diferentes métodos de trabajo y sus características.
METODO GLOBAL Método mixt mixto o -J .L.; 7:6-.
El método global se basa en respetar las caracte rísticas propias del juego real. Como ya hemos ex puesto anteriormente, el juego real se fundamenta en la presencia simultánea y relacionada de:
METODO MIXTO El método mixto ofrece la pe ibil idad d de traba tra baja jarr de for form< _________ ___________ __ s ibilida más concreta en relación con u: objetivo determinado. Consideramos método mixto cuando er el trabajo realizado en el entrenamiento (jue go) condicionamos, al menos, uno de estos 3 as pectos: - Balón (acción (acci ón técnica). - Compañeros. - Adversarios.
Método global 6:6 en 1/2 campo.
Balón. Compañeros. Adversarios. Reglamento. Espacio. Consideramos que el técnico utiliza el método global cuando en el trabajo realizado en el entrena miento (juego) sólo modifica los aspectos de regla mento y/o espacio.
METODO ANALITICO Cuando la mejora de un aspecto no se logra c través de los métodos global o mixto (debido a si "globalidad" a la hora de tratar el objetivo), es nece sario utilizar un método que ofrezca un alto nivel di concreción: el analítico Estos aspectos que habitualmente se mejoran c través través del analí ana lítico tico sor s or a ■'ati'ic'ad 'ati'ic'a d y algunas capa cidades físicas.
Consideramos que el técnico utiliza el método ana lítico cuando en el trabajo realizado en el entrena miento elimina la presencia de adversarios.
FORMAS DIDACTICAS Y TIPOS TIPOS DE DE TRABAJ TRABAJ O DEL DEL AT-2 AT-2 Las formas didácticas propias del AT-2 deben ser totalmente distintas a las del AT-1, ya que se persi guen objetivos diferentes, y en principio van dirigidas a jugadores de diferentes características (nivel de do minio de los aspectos básicos del fútbol, edad, etc.).
Métod Método o analítico analítico - AC B-. B- .
GRADO DE INCIDENCIA DE LAS DIFERENTES FORMAS DIDACTICAS EN LOS OBJETIVOS DE ENTRENAMIENTO TE/PF J. Of Ofens.
••• ••
J. de defens.
•• • ••
Estr.
•••
••• •• • ••
S. juego
P. fís.
COM
TRABAJO DE AULA
•••
•• •
• • •
• •
•
•
I
PSI
• •
•• PORT
• •
•
AC MED
• ••• ••
-
Estas formas didácticas y tipos de trabajo son: Evoluciones Evoluciones y movim movimient ientos os del del equipo (EM). J uego uego de líneas líneas (J L). L). Acciones Acciones combin combinadas adas (ACB). Acciones colect colectiv ivas as (ACL). Trabajo de análisis análisis (TA (TA). ). Trabajo específi específico co de preparación física (PF). PF). T rabajo específico de porteros porteros (TP) (TP).. O rientaciones rientaciones Técnico-Táct Técnico-Tácticas icas a desarroll desa rrollar ar en en cada partido (OTT).
EVOLUCIONES Y MOVIMIENTOS DEL EQUIPO
Evolución y movimientos en ataque: -4.4.2:1.1.1 (oposición activa), - objetivo =ocupación = ocupación racional del campo en el el estilo estilo de juego juego en cort corto. o.
Actividad desarrollada con todo el equipo en el terreno de juego para analizar y mejorar los movi mientos aprendidos anteriormente en la "pizarra" (de forma teórica): Movimientos generales ofensivos y defensivos (to do el equipo) para: • el sistem sistema a de juego jue go • las estrategias • la competición competición - Las Las acciones se se desarrollan desa rrollan con todo el el equipo en en el campo (aunque sólo intervengan de forma di recta algunos jugadores). - Se inicia con acciones sin oposición opos ición (aumentan (aumentando do progresivamente el número de contrarios) y con balón "lento" (incluso llevándolo con las manos para lograr máxima precisión), aumentando pro gresivamente el grado de dificultad jugando con: • balón rápido • oposición opos ición pasiva • activa • real - Los Los movim movimientos ientos estarán previstos previstos y se se repetirán repetirán constantemente hasta su perfección, analizando en el entrenamiento cada acción técnica-táctica, el movimiento de los jugadores en el sistema de jue go y en las estrategias, y los aspectos a considerar. - La acción se puede iniciar inic iar con balón de: de: • portería • portero • estrategia • contraataque (robo de balón)
-
Evolución y movimientos en defensa: - Establecida Establecida oposición 4.4.2 con juego en corto. corto.
-
Si queremos queremos mejorar aspectos aspectos defensivos defensivos existirá existirá la oposición de todo un equipo (equipo atacante), que realizará las acciones técnico-tácticas y las formas de juego previstas que nos interese contra rrestar (permitiendo las pequeñas variantes tácticas que en cada inicio de juego puedan producirse).
En este caso el equipo atacante debe presentar siempre oposición real, determinando en cada de marcación la participación de un jugador con las ca racterísticas que nos interese (en las zonas donde exista participación directa en el juego).
t r a b a j o de lineas Actividad de juego real donde participan 2 ó 3 lí neas por equipo, compuestas por el número de juga dore doress correspondie corres pondientes ntes al al sistema sistema de juego utiliz utili zado. ado . *■ - Las Las reglas de juego son las reglamentarias . - El espacio es el utilizado utiliza do en la competición competición por p or las las líneas que participan en el juego. - Las Las porterías porterías son las reglamentar reglamentarias. ias. C omo mín míni i mo siempre se trabaja con una portería, y siempre con el portero. - En el caso de que sólo sólo se se utilice utilice 1 portería se de berá determinar cuál es la forma de finalizar la acción de juego, estableciéndose una línea de me ta o una portería pequeña (de forma que el equi po defensor tenga siempre la posibilidad de con traatacar y/o finalizar su acción ofensiva al recu perar el balón). • • • •
• • ira te), las las ra eos
itar deca nde nde
• •
Se puede trabajar con 2 ó 3 líneas, con un míni mo de 5 hombres hombres por p or equipo eq uipo y un máximo de 11. Habitualmente se trabaja con 2 líneas por equipo: • Defensas y medios: medios: medios y delanteros: Por ejem ejemplo, plo, 3.2:3.2 / 4.3:4.2 / 3.3:4.4 / 4.3.3:4.4.2 4.3.3:4.4 .2 / etc. -
-
-
Para diseñar un J uego uego de línea líneass debemos definir: Líneas Líneas que participan por po r cada equipo. equipo . Sistemas Sistemas de juego utilizados utiliza dos.. S ituación ituación ofensiva y/o defensiva, y variantes utili zadas. La táctica y los movimientos movimientos a des de s arrolla arro llarr cuando cua ndo el objetivo es de: - Ataque Ataque:: Orientaciones generales del ataque. Orientaciones generales de la defensa y/o tipo de mareaje (al perder el balón). - Defen Defensa: sa: Tipo de mareaje mareaje de la defe defensa nsa.. Tipo de ataque ataque libre libre u orient orientacion aciones es gener generale aless al recuperar el balón. Las estrategias es trategias previstas. previstas. La táctica, caracter caracterís ísticas ticas y acciones utiliza utilizadas das por p or el contrario (oposición). Tipos de acciones accio nes técnicas técnicas a desarrollar. des arrollar. Las Las características caracterí sticas de los jugadores. jugado res.
Así se definirá una de las posibilidades que ofrece cada uno de estos elementos, con el objetivo de que se manifiesten los aspectos técnicos y/o tácticos que pretendemos mejorar. Objetivo del trabajo de líneas: mejora conjunta de los aspectos técnicos, tácticos, físicos y psicoló gicos que comporta la aplicación en el juego de las distintas posibilidades que ofrecen la forma de juego y las variantes establecidas. establecidas.
-
Las Las acciones realizadas realizad as por po r el equipo que efectúa efectúa la oposición pueden ser libres o definidas por el técnico, pero siempre con oposición real. Se controla y rectifica rectifica al grupo que desarrolla des arrolla el el objetivo de trabajo de la sesión. El desarrollo des arrollo del juego juego de líneas líneas implica implica la rea reali li zación de acciones técnicas, tácticas y físicas, así como de actitudes psicológicas, para vencer ofen siva o defensivamente la oposición del contrario. En la confección de grupos debem debemos os colocar coloca r a los los jugador jugadores es según según su línea línea de juego, juego, dividiendo dividiendo el equipo en: • 2 líneas de de medios. medios. • 1 línea de defensas. defensas. • 1 línea de atacant atacantes. es. • A l hacer los los "equipo "equipos" s" agruparemos una línea de medios con la de defensas, y la de ataque con la restante de medios. • Esta estructura estructura debe debe modific modificars arse, e, en el mismo entrenamiento o en otro con el mismo objetivo, de tal forma que las 2 líneas de medios partici pen alternando su relación con la línea de ata que y con la de defensa (es la forma de experi mentar las diferentes situaciones ofensivas y defensivas que se producen en relación con ambas líneas). Aspecto innecesario cuando el juego juego se reali realice ce con 3 línea líneass por equipo. equipo. • P uede uede trabajars trabaj arse e únicamente con una lílí nea de juego juego (para (para especificar especificar más los los aspec aspecttos que que conviene aprender); en este caso siempre in corporaremos a uno o dos jugadores de otra lí nea para definir el equilibrio y la relación con la "supuesta línea" (a pesar de que no exista este aspecto como objetivo de mejora). Lógicamente en esta "línea" podremos colocar una oposición con superioridad, igualdad o in ferioridad numérica, según convenga para que se manifiesten los objetivos de trabajo. La participació participa ción n del portero será será según según si intere interesa sa trabajar su relación con uno o varios tipos de lí nea defensiva o con una o varias formas de iniciar el ataque:
Trabajo Trabajo de líneas líneas 1.4.2: 1.4.2:P.4.4 P.4.4 -mejora de la fase de progre sión-: - Los defensores si recuperan el balón con control control de oposición oposi ción pueden pueden hacer gol penetrando en porterías porterías "A " con balón controlado o lanzando el balón a porterías "B" desde cual quier zona de juego.
• M ismo tipo tipo de línea defensiva defe nsiva/forma /forma de iniciar inicia r el ataque: El portero formará parte siempre del mismo grupo. • Diferent Diferentes es tipos tipos de de línea defensiva defe nsiva/formas /formas de iniciar el ataque: El portero se mantendrá siempre en la misma portería, durante el tiempo establecido para ello, participando con las distintas líneas que defiendan su portería.
FORMAS DE APLICACIÓN DEL TRABA TR ABAJJ O DE DE LÍNEAS A) CONTINUA
Es aquel trabajo de líneas que se desarrolla de, forma ininterrumpida como si se tratara de un parti do. (Se jugará durante un tiempo determinado pre viamente, realizándose los cambios de grupo y/o po siciones al finalizar esté tiempo).
Trabajo Trabajo de líneas líneas 1.2 1.2 (+1-1): 1-1):P.4.1 P.4.1 -mejo ra líneas líneas de defe defensa nsa por zonas-: - "C " sólo puede puede marcar marcar a "D" "D " que inicia el juego. - "A " y "B " sólo pueden pueden entrar al terreno terreno (uno de de ellos) ellos) para jugar el el balón, si no es así así deben volver volver a la zona de inicio, inicio, "D" no puede jugar nunca por delante del balón.
B) EN E N OLE ADAS
Es aquel trabajo de líneas que queda interrumpi do en su desarrollo cuando finaliza la acción de jue go, y en el que un grupo trabaja sobre el objetivo propuesto, recibiendo la oposición alterna del resto de grupos participantes -
La acción de juego juego finaliza finaliza cuando: • uno de los 2 equipos equipo s marca gol, • el balón sale s ale fuera por po r la línea línea de met meta a impul sada por el grupo que ataca. - El juego juego será será iniciado iniciad o siempre siempre por el el equipo que que realiza el trabajo ofensivo, excepto cuando el ob jetiv jetivo o sea el el contraat contraataque aque.. - El cambio de grupo opositor opo sitor puede puede realizarse realizarse al al finalizar la acción de juego, o bien transcurrido un tiempo determinado (aproximadamente 30-6C segundos). Durante este tiempo debe mantenerse la estructura de oleadas. (Interrumpir el trabajo ai finalizar la acción de juego. No juego continuo.) - P uede uede darse el el caso en que sólo participen 2 gru pos.
|* Equip Equipo o de trabajo (objetivo defensivo)
Equipo d* e sp er a VO VOZ
©
Traba Trabajo jo de de líneas líneas continu continuo. o.
Trabajo de de lineas lineas en olead oleadas. as.
“ i
: al ido -60 ;rse d al >■ ) ]ru-
sarrollará el objetivo de trabajo recibiendo la oposi ción del A; al finalizar la acción de juego el grupo B desarrollará el objetivo de trabajo, recibiendo la oposición del C. Al finalizar una "ronda" se vuelve a iniciar cam biando el grupo sobre el que se hace la oposición. El cambio de grupo opositor puede realizarse al finalizar la acción de juego, o bien transcurrido un tiempo tiempo determinado determinado (aproximadamente de de 1 a 3 mi nutos). Cada grupo recibirá la oposición de los otros 2, presentando cada uno de ellos diferentes sistemas de juego, juego, accio accione ness técnic écnicas as y táctica ácticas, s, y diver diversas sas carac terísticas de los jugadores que los componen, tanto en ataque como en defensa.
Trabajo Trabajo de de líneas con con relev relevos. os.
ASPECTO CORRECTIVO DEL TRABAJ TR ABAJ O DE DE LÍNEAS
C) RELEVOS
A diferencia del juego de fútbol fútbol (AT-1) el el trab trabajo ajo de líneas ofrece la posibilidad de corregir las accio nes que se desarrollan. Para observar este aspecto analizaremos los dife rentes "resultados" que se pueden manifestar en el desarrollo de un trabajo de líneas:
Es aquel trabajo de líneas en el que participan 3 grupos grupos alternándose alternándose,, de forma que el grupo A que desarrolla el objetivo de trabajo recibe la oposición del B; al finalizar la acción de juego el equipo C de-
• ¿ A quién quién?? (dependiendo ( dependiendo del error manifest manifestado, ado, y en relación con el objetivo perseguido): - Análisis Análisis de 1 jugad jugador. or. - Análisis individual individual de varios jugad jugadores. ores. - Análisis individual de todos todos los los jugadores. jugadores. - Análisis colect colectivo. ivo. • F ormas ormas de corrección: correc ción: - Corrección o ral/prác ral/p ráctica tica con repet repetici ición ón del del trabajo de líneas. - Formas Formas intermedi intermedias as entre entre traba trabajo jo de líneas líneas y ACB-ACL. - ACB AC B y ACL AC L (trabajo (trabajo corr co rrecti ectivo vo espec específi ífico). co). Se realiza en otra sesión diferente.
Corrección en el trabajo de lineas.
• CORRECTO. Cuando se logra el objetivo (en ata que marcar gol/en defensa recuperar el balón), siguiendo los elementos de juego definidos. • INCORRECTO. La incorrección puede manifestar se por diversas razones: - Logro Lo gro del objetivo sin seguir los los elementos elementos del juego juego defin definid idos. os. - F racaso del del objetivo sin sin seguir se guir los elementos elementos del juego definidos. - F racaso del objetivo siguiendo siguiendo los los elem element entos os definidos. En los trabajos de líneas en los que se manifieste un resultado de forma incorrecta debemos analizar cuál es la causa del error, que puede ser: A) Error puntual en la ejecución y/o elección de las acciones realizadas. Corrección en el propio tra bajo de líneas. B) Falta Falta de de calidad o capacidad para ejecutar/ele e jecutar/elegir gir correctamente las acciones realizadas. Corrección a través de las acciones combinadas, las colecti vas, el trabajo de análisis o los movimientos. CARACTERÍSTICAS DE LA CORRECCIÓN EN EL TRABAJ TR ABAJ O DE DE LÍNEAS
• ¿Cuándo? Al finalizar la acción de juego (preferible). Deteniendo la acción de juego en el momento de cometerse el error.
ACCIÓN COMBINADA (ACB) La acción combinada es un encadenamiento de acciones técnicas realizadas por varios jugadores (mínimo 2 y máximo 11), sin o con oposición, que reproducen una jugada desde su inicio a partir de la posesión del balón (saque, recuperación o balón desde el portero), hasta el final de la misma (tiro a gol, pérdida del control del balón, o de la posesión del mismo).
Las ACB pueden realizarse: • Sin oposición. opos ición. • C on oposición pasiva: el defensor no puede tocar el balón, establecer contacto con el delantero, ni interrumpir la acción de juego (sólo "hacer som bra"). • C on oposición activa: oposición oposic ión real sin sin poder contactar con el balón. • C on oposición opos ición real. Las ACB se utilizan como perfeccionamiento de los aspectos técnicos que no se han manifestado de forma totalmente correcta en el trabajo de líneas. Este perfeccionamiento puede plantearse desde dos puntos: • ACB GLOBAL. Perfeccionamiento de una única acción técnica por parte de todos los jugadores, teniendo en cuenta sus diferentes demarcaciones. El entrenador determinará cuál/es es/son la/s ac ción/es técnica/s a perfeccionar en relación con las necesidades marcadas por la forma de juego del equipo. (Podemos hablar de un trabajo pro gramado.)
ACB sin oposición.
ACB con oposición real -mareaje al hombre-.
• ACB LOCALIZADA... Mejora y/o perfecciona miento de las acciones técnicas de cada jugador, según sus necesidades, teniendo en cuenta las ca racterísticas de su demarcación.
Sólo se concretarán y corregirán las acciones téc nicas relacionadas con el objetivo de la sesión. Tod Todos los los jugad jugadores ores deberán deberán realizar la ACB AC B en relación con su zona.
ACB localizada: conducción, pase en profundidad, centro, remate.
DISEÑO DE UNA ACCIÓN COMBINADA Para diseñar una ACB debemos tener en cuenta, por este orden, los siguientes aspectos: A) ACCIÓN/ES TÉCNICA/S QUE CONVIENE MEJ ORAR ORAR Elementos que conviene definir: ACB global -mejora del control en carrera-.
- Acción Acc ión técnica técnica precedent precedente. e. - Acción Acc ión técnica técnica posterior posterior..
Orientación del balón en la acción técnica que se va realizar. Procedencia del balón. Dirección del balón. Trayect Trayectori oria a del balón. balón. Velocidad del balón. Altura del balón. Parte del cuerpo que realizará la acción técnica. Superficie de contacto.
B) ASPECTOS TACTICOS QUE CONVIE NE CONSIDERAR
- Sistema Sistema de juego propio. - Sistema Sistema de juego del contrario. - Tipo de mareaje mareaje del contrario. contrario. - Acciones Ac ciones táct tácticas icas utilizada utilizadass por el contrario. - C aracterís aracterísti ticas cas de los jugadores contrarios. contrarios. - Acciones táct tácticas icas que se van a realizar realiza r para supe supe rar el sistema defensivo del contrarío. En este apartado se manifiesta el grado de depen dencia de la táctica que tienen las ACB.
ACCION COLECTIVA (ACL) La acción colectiva es el conjunto de movimientos y acciones tácticas determinados en ataque y en de fensa que reproducen una jugada desde su inicio (sa que, recuperación del balón o desde el portero, hasta que se finaliza la acción táctica ofensiva o defensiva considerada como objetivo de la sesión, y que estár realizados por varios jugadores por equipo (mínimo 2 y máximo 11). Las ACL pueden ser realizadas: • • • •
Sin oposición. opos ición. C on oposición opos ición pasiva. C on oposición opos ición activa. activa. C on oposición opos ición real.
Las ACL se utilizan como perfeccionamiento y/o mejora de los aspectos tácticos que no se han mani festado de forma totalmente correcta en el trabajo de líneas. Se diferencian 2 tipos de ACL:
C) CARACTERISTICAS CARACTERISTIC AS DE DE LOS LOS J UGADORES UGADOR ES PROPIOS
Los aspectos A), B) y C) deben estar relacionados con el trabajo de líneas realizado previamente.
D) DEFINIR LA J UGADA UG ADA QUE CONVIENE REALIZAR
-
¿ Cómo se inicia inicia la la jugada? jugada? ¿ Dónde Dónde se inicia? inicia? ¿ C ómo ómo se desarroll desa rrollará ará la la jugada? jugada? ¿ Qué jugadores jugadores (demarca (demarcacion ciones) es) participarán? participarán? (Todos los jugadores del grupo de trabajo deben entrar en contacto con el balón.) - C oncretar oncre tar las variables que que se se consideren necesa rias de las acciones técnicas que deban ser defini das. - Determ De terminar inar el tipo tipo de oposición opos ición (si (si exi exist ste). e). - Determinar los los movim movimient ientos os que que van a realiza rea lizarr los los jugador jugadores es ant antes y desp despué uéss de realizar la acción acción técnica (fintas, desmarques, continuación de la ju gada, etc.).
• ACL GLOBAL. GLOB AL. Perfeccionamiento de un único as pecto táctico, teniendo en cuenta la demarcación! de cada uno de los jugadores El entrenador debe determinar cuáles son las ac ciones que se deben perfeccionar en relación con las necesidades marcadas por la forma de juege del equipo. (Trabajo programado.) • ACL LOCALIZADA. LOC ALIZADA. Mejora de las acciones tácti cas que vendrán concretadas dependiendo de las necesidades de los jugadores en relación con si demarcación. Cada uno de estos tipos de ACL pueden ser de fensivas u ofensivas. DEFENSIVAS
Debe existir siempre oposición. Las ACL DEFENSIVAS GENERALES se realizan cor la participación de todos los jugadores que conviene i perfeccionar o todos aquellos que sean necesarios^ para provocar la aparición de ese determinado as-| pecto táctico (que es el objetivo de la sesión). • Se plantean para pa ra la mejora de un aspecto táct tácticc icc general.
I
04
lee rte ve ór no
f/o
ir..
ACL en ataque -oposición activa-.
os¡ór ococ-
ecc
.
eti los los su de de
• Se debe definir: definir : - El tipo de mareaje y los aspectos aspectos que conviene mejorar. - O rientaciones rientaciones específi específicas cas del del ataque ataque -opos -op os i ción- (en relación con el objetivo defensivo que conviene mejorar). DEFENSIVAS ESPECÍFICAS ESPECÍFICAS se realizan con Las ACL DEFENSIVAS la participación de los mismos jugadores que lo han hecho en el trabajo de líneas, o bien eliminando a los que no participan en la corrección. • Se plantean para pa ra mejora me jorarr un un aspecto o situación situación concreta defensiva. • Se debe definir: - Tipo de mareaj mareaje, e, aspect aspectos os a corregir y accio nes que conviene realizar. - Acciones Acc iones táct tácticas icas y/o y/ o técni técnicas cas (oposición) de 1 o más atacantes.
CO r
er* irioí
lie
OFENSIVAS
Pueden realizarse con o sin oposición. En las ACL OFENSIVAS GENERALES deben parti'oar el/los jugador/es que conviene corregir, y fo sos aquéllos que sean necesarios para provocar el ^soecto táctico táctico (que es el obje objetivo tivo de la sesión). s esión).
ACL en defensa -reorganización de la línea zonal ante un cambio de orientación del juego-.
ACL global -mareaje al hombre en línea defensiva-.
• Se plantean para la mejora de un un aspecto táctico general del ataque. • Se debe definir: - Forma de juego juego y aspectos aspectos que que conviene conviene corre gir del ataque. - O rientaciones rientaciones generales de la la defensa defensa (en (en rela ción con el objetivo ofensivo que se debe mejo rar).
:
va/
l
?
3 jugada. entrada por la izquierda
ACL localizada -coberturas-.
• 1* jugada, jugada,
entraijapor e(
2* jugada, entrada por laderecha
ACL defensiva general -aspectos del mareaje zonal de la LD contra 2 puntas y la incorporac inco rporación ión de 1 medio desmarcado con balón contralado-.
En las ACL OFENSIVAS ESPECÍFICAS participan los mismos jugadores del juego de líneas, o sólo los que participan en la acción,
• Se plantean plantean para la mejora de una situación situación con creta del ataque. • Se debe definir: defin ir: - Las Las acciones técni técnicas cas y/o tácticas tácticas de los los ata cantes. - Las Las acciones táct tácticas icas de 1 o más más defensas defensas (si (si existe oposición).
DISEÑO DE UNA ACCIÓN COLECTIVA Para diseñar una ACL debemos tener en cuenta, por este orden: - A cciones ccione s colectivas colectivas a mejorar. mejorar. - Sistema Sistema de de juego juego propio y del contrario. - Tipo de mareaje mareaje contrario/s. (Except (Excepto en en las las ac ciones defensivas.) defensivas.) - A cciones ccione s táct tácticas icas del equipo contrario co ntrario (estilo (estilo de juego juego y variant variantes es de la forma forma de juego.) juego.) - C aracterísti aracterísticas cas de de los los jugadores jugadores contrari contrarios. os. - A cciones tácticas tácticas individuales individuales o colectivas colectivas que que conviene realizar y sus características, objetivos y formas (qué, cómo, cuándo).
ACL defensiva específica -tempo rizac riz ación ión 1:2 en un un supuest supuesto o contraataque, en espera del apoyo de los compañeros-.
Si previamente se ha realizado un trabajo de líne as, estos factores deberán estar relacionados con él (ACL específicas) Para definir la "jugada" que se realizará debe mos determinar: • Q ué jugadores (demarcaciones) interv intervendrán. endrán. • P osición previa de los los jugadores jugad ores al inicio de de la ju gada. • Desplazamient Desplaz amiento o del balón. • Movim Mo vimientos ientos que deben realiza rea lizarr por los los jugado juga do res, desde el inicio hasta su finalización. • Determinar De terminar el tipo de oposic opo sición ión (si existe existe). ).
ACL ACL ofensiva específica: - Centro Centro en carrera desde la zzona ona de extremo.
TRABAJO DE ANALISIS El trabajo de análisis es una forma de entrena miento que se basa en el proceso de análisis realiza do por el entrenador, que permite determinar y mejo rar el aspecto (físico, técnico, táctico o psicológico) que provoca la ejecución incorrecta de una acción individual. En este proceso el entrenador desglosa la acción individual (técnica, táctica o física) en los 4 aspectos que la componen (físico, técnico, táctico y psicológi co) valorando la corrección manifestada de los mis mos en la acción. Una vez detectada la causa, la mejora puede reaizarse de varias formas:
ACL ofensiva general: - Triangulación en zona de posesión con salida en ruptura del lateral derecho. - Oposición mareaje al hombre activo. activo.
EJ EMPLO DEL PROCESO PR OCESO 1. Determinar la acción que se manifiesta de forma incorrecta (por ejemplo, el jugador Gálvez: el mareaje y la entrada sobre el contrario). 2. Visionar cintas de vídeo en las que aparezcan só lo estas acciones realizadas por el jugador. 3. Analizar desglosando los aspectos a considerar: Técnico: ico: la entrada, el control de oposición, su - Técn acción técnica pie-cuerpo, etc. Táctico: ico: colocación, orientación y distancia en - Táct relación con el contrario. - Físico: velocidad de reacción, fuerza explosiva, frecuencia-agilidad, coordinación. - Psicológico: agresividad, atención (al contrario y/o al balón), "miedo" al contacto físico.
* Determ De terminar inar el aspecto aspec to causant causa nte e del error. error.
• Exposición xposición verbal "sobre el terreno de juego". • Demostración Demostración práctica práctica y/o y/ o con movim movimientos ientos ralen tizados. • Medios M edios audiovisuales. audiovisuales . • Diseño y/o y/ o utilizació utiliz ación n de de una forma didáctica didáctica efi caz, en relación con el objetivo.
4. Buscar y/o y/ o diseñar elementos o formas didácticas para la mejora específica de cada uno de los as pectos que se manifiestan erróneamente. Estas formas didácticas deben tener en cuenta la demarcación del jugador, sus principales caracte-
rísticas y la forma y el sistema de juego utilizados por el equipo. • E jercicios jercicios 1:1 • Movimientos Movimientos individuales, sin oposición, opos ición, como reacción a diferentes estímulos (balón, entrena dor/compañero). • Acciones Ac ciones combinadas combinadas (ACB) (ACB ) y acciones colecti vas (ACL) sin o con oposición (pasiva, activa, real). • Desarrollo Des arrollo de un trabajo traba jo de fuerza. • Desarrollo Des arrollo de aspectos aspectos coordinativos. • E ntrenam ntrenamient iento o psicológico (trabajo (traba jo de visualización). • Etc. 5. Desarrollo práctico del tipo de trabajo determi nado. En este apartado se debe lograr que cada aspecto se trabaje específica y reiteradamente, hasta conse guir la mejora perseguida (automatización de un movimiento, desarrollo de una capacidad, preci sión en la colocación/orientación del jugador en re lación con la situación que conviene dominar, etc.), trabajo realizado en cada se ó. Estudio en vídeo del trabajo sión de entrenamiento. Este apartado, si es posible disponer de él, es de gran utilidad ya que permite que entrenador y ju gador analicen conjuntamente las acciones reali zadas, de forma que puedan obtener conclusiones y determinar rectificaciones. 7. Desarrollo de la acción mejorada con acciones de juego juego real con con una oposición oposición de máximo máximo niv nivel. el. Se deberán presentar diferentes acciones y formas por parte de la oposición, de forma que el juga dor utilice diferentes recursos. De esta forma se producirá una mejora de todas las variantes posi bles que abarca el objetivo desarrollado (entrada y mareaje): Cuando el adversario tiene el balón: - extremo extremo controlando el balón, - entrada entrada con una una pared: • por la derecha • por la izquierda - Diferent Diferentes es tipos tipos de regate. regate. - C ontrol de oposición en diferent diferentes es posiciones. posiciones. Este trabajo se desarrollará con: • Accione Ac cioness 1:1. 1:1. • Acciones combinadas / acciones colecti colectivas vas (ACB/ACL) • C ompet ompetici ición ón 3:3 / ó:ó / 11:11. 11:11.
8. Comprobación de la mejora en la competición. Fi nalizaremos el trabajo de análisis con un estudio posterior en vídeo en el que registraremos la acción trabajada en un/varios partido/s de competición.
TRABAJO ESPECIFICO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS A diferencia del P rograma rograma AT-1 AT-1 (iniciación), en el AT-2 las capacidades se trabajan de forma espe cífica. Mientras Mie ntras en el el AT-1 AT-1 el objetivo obje tivo es es la realización realiza ción de un trabajo genérico mediante formas globales, en el AT-2 el objetivo es el perfeccionamiento específico de cada capacidad, logrando el máximo nivel en cada una de ellas, según las características de cada juga dor, y siempre que ello no vaya en detrimento de las capacidades que resultan fundamentales para el futbolista. Esto implica, en primer lugar, establecer cuáles son las capacidades que requiere el perfil del futbolista. En segundo lugar, debemos desarrollarlas hasta su máximo nivel, pero teniendo en cuenta las necesi dades planteadas por el fútbol, ya que estas mismas capacidades pueden estar presentes en el perfil de otros deportes, siendo requeridas en un nivel máximo diferente. Por ejemplo, un consumo máximo de oxígeno (VO (VO2 máx.) de 60 ml/kg/min es considerado un valor óptimo para un futbolista. Este valor para un atleta de 10.000 m resulta ab solutamente insuficiente. No debemos, sin embargo, buscar la máxima ca pacidad del jugador de este VO2 máx., pues ello po dría impedir la consecución del mejor nivel de otras capacidades (velocidad, por ejemplo). El máximo nivel de cada capacidad no debe ser desarrollado exclusivamente en relación con el valor absoluto de la capacidad, sino que debe hacerse con formas aplicadas al modo concreto en que se mani fiesta en el fútbol. (Tiempo total de trabajo, Tiempo de recuperación, toma de decisiones, número de repeticiones, etc.). Por ejemplo un jugador que un test de 50 ó 30 m es el más rápido, no es seguro que llegue antes al ba lón que el resto de los jugadores.
Ello es debido a que las condiciones que provocan esa carrera, e incluso la duración, dirección y trayec toria de la misma (posición, velocidad, desplaza miento del balón, compañeros y adversarios en el te rreno de juego) son absolutamente distintas en una situación de juego, que en el test (atletismo). Así, la forma aplicada de desarrollar la veloci dad en fútbol debe tener en cuenta, además de unas condiciones de ejecución (estado muscular, du ración e intensidad del esfuerzo, tiempo de recupe ración, etc.), los múltiples factores de percepción y decisión que caracterizan cualquier acción en el fút bol, ya que para la obtención del éxito en esa ca rrera pueden resultar tan importantes una correcta percepción y una óptima decisión como el propio nivel de ejecución (nivel objetivo -test- de la capaci dad física). Por lo tanto, en una forma didáctica adecuada para el entrenamiento de la preparación física en la etapa de tecnificación, debe tenerse en cuenta: * Las Las cualidad cua lidades es del del futbolista. * La forma de de manifestació manifestación n de las cualidad cua lidades es en el el fútbol. * El nivel nivel óptimo de de cada ca da cualidad. cua lidad. * Las Las form formas as de traba trabajo jo (específicas (específicas y aplicadas). aplicadas ). * El perfil general por demarcación: demarca ción:
- Defen Defensa sa - Medi Medio - Atacan Atacantte Tiempo Tiempo de trabajo / Tiempo Tiempo de recuper recuperación ación / volume volumen n de trabajo traba jo / intensidad. intensidad. El momento óptimo (de la temporada y día de la semana) para su desarrollo.
FORMAS ESPECIFICAS PARA LA MEJ ORA DE DE LAS LAS CAPACIDADES CAPACIDADES FÍSICAS Expondremos una serie de formas de entrena miento, que relacionaremos con el tipo de capacida des que mejoran. (Ver cuadro de la página siguiente)
TRABAJO ESPECIFICO DEL PORTERO El portero realiza dos tipos de preparación: General: participando en las formas didácticas del AT-2 ¡unto con el resto de sus compañeros. Específico: donde se atiende a sus características como jugador especialista. (Ver cuadro.)
CAPACIDAD
MÉTODOS Y FORMAS DE ENTRENAMIENTO
Resistencia de base
Método continuo extensivo. Método continuo variable: • Farfleks.
Resistencia específica
Método continuo variable: • C arrera con variaciones de velocidad. velocida d. Método Interválico intensivo corto. Método Interválico intensivo muy corto: • Repeticiones y series.
Fuerza
Resistencia
Circle-Training
Máxima
Halteras.
Explosiva
Multisaltos Multisaltos / Pesos Pesos ligeros. ligeros.
Explosiva-Elástica
Multisaltos Multisaltos / Inicio a la la pliometría. pliometría.
Velocidad
Series (con recuperación total). Reacción
Acciones de juego con distintos estímulos de salida y tipos de acciones acciones a realizar. realizar. / J uegos uegos 1:1.
Aceleración
Recorridos específicos con cambios de dirección.
Máxima
Recorridos realizados habitualmente durante el juego real.
Resistencia a la velocidad Resistencia a la fuerza rápida
Ejercicios y juegos tácticos que impliquen diferentes situaciones (toma de decisiones).
Flexibilidad
Estiramientos.
Gestos-Tipo Tackle • Tack • Lucha aérea • Carga • Salto en plancha Tackle con deslizamiento • Tack
Ejercicios y juegos correctivos.
TRABAJO ESPECÍFICO DEL PORTERO CAPACIDAD
FORMA DE ENTRENAMIENTO
Acrobacia
Ejercicios y juegos específicos.
Gestos-Tipo • E stirada
• Saltos altos
• C aídas
• C argas Ejercicios y juegos correctivos.
• E ntrada
• P antalla
• P osición fundamental Acciones exclusivas del portero
1:P / 1:1 .P / 2:1 .P / 3:1 .P / 3:2.P /
J uego uego de de port po rtero ero P reparación reparación física
Trabajo de port portería (acci (acción ón de hab ilidad- balón balón parad pa rado/ o/ movimiento). Sin oposición.
.
Realización de la preparación física adecuada a su demarcación.
ORIENTACIONES TÉCNICOTÁCTICAS A DESARROLLAR EN CADA PARTIDO Se trata fundamentalmente de la preparación y dirección del partido de competición Así encontramos dos "momentos" "momentos" donde incidir inc idir en los los aspectos aspectos que deben orientar orie ntar y reorientar reo rientar el desarrollo de la competición: • Última sesión de entrenamiento - C harla. - P izar izarra. ra.
- Medios audiov audiovisual isuales. es. - O rientaciones rientaciones generales y específicas específicas para el el planteamiento del partido y las variantes en la forma de juego. - R ealización de de los los movim movimient ientos os específicos específicos co rrespondientes a las acciones técnicas, tácticas Y a lQS estrategias, * Actividad en la competición “ Antes del partido: Vest Ves tuario / motivación. motivación. - Durante Durante el partido: Rectificaciones según necesidades/cambios. “ Despué Despuéss del partido: Análisis para próxima rectificación.
Plan Plani fi caci ón por objeti bjetivos vos de la etapa etapa de tec tecnif ni fi caci aci ón
NECESIDADES DE LA PLANIFICACIÓN EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN
C
on lo visto en los capítulos anteriores, un entrenador puede realizar un trabajo de alto nivel en relación con la obtención de un máximo rendimiento de su equipo. Para ello le resultará suficiente desarrollar los siguientes tres aspectos:
- Determinar Determinar la forma forma de juego del del equipo y su sus va riantes. - U tilizar tilizar las form formas didácticas didácticas adecuadas para perfeccionar la forma de juego diseñada. - P articipación articipación y colaboración de especi especialist alistas as de apoyo a su tarea (médico, psicólogo, etc.). En este sentido, un seleccionador nacional o un entrenador de un equipo de máximo rendimiento, dispone de jugadores con un nivel de calidad sufi ciente para desarrollar la forma de juego estableci da, pudiendo limitar los entrenamientos al perfeccio namiento de los movimientos que el entrenador ha
determinado en relación con las características pro pias del equipo y de la competición. Sin embargo, en un proceso formativo y aun sien do de alto nivel (tecnificación), esta forma de entre nar no resulta suficiente, ya que los jugadores no po seen la calidad ni la experiencia necesarias para de sarrollar y manifestar de forma inmediata y eficaz la forma de juego diseñada. Por lo tanto, debe plante arse una planificación y programación que nos per mita obtener una mejora y un perfeccionamiento pro gresivos de cada uno de los aspectos y capacidades que el jugador debe dominar para que la forma de jueg juego o resu result lte e efica eficaz. z. Esta planificación deberá estar pensada a largo plazo, siendo su único objetivo la formación de cada uno de los jugadores para su incorporación al fút bol profesional. A medio plazo (1 temporada) temporada) distinguimos distinguimos 9 gran gra n des objetivos que permitirán al final de la etapa con seguir este objetivo principal, y que denominamos OB J ETIVOS ETIVOS GENERALES. GENERALES. Estos objetivos no deben confundirse con los que estableceríamos en la etapa de rendimiento*, cuyo único objetivo es vencer en la competición al equipo contrario.
* Objetivos y etapa desarrollados en el P rograma rograma de e ntrenamient ntrenamiento o pa ra la etapa de rendimient rendimiento o, de próxima publicación.
• • • • • •
En nuestro caso, estos objetivos generales, persi guen, por encima del resultado inmediato, la forma ción y el perfeccionamiento del jugador en cada uno de los aspectos que componen estos objetivos y que exponemos en forma de ficha de entrenamiento como OBJ ETIVOS OPERATIVOS OP ERATIVOS (Capít (C apítulo ulo 4). 4).
P LANIFICACIÓN POR OBJ OBJ ETIVO ETIVOS S DE LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN
Sistem Sistema a de juego. juego . P reparación reparación física. T rabajo de portero. Competición. P reparación reparación psicológica. psicológic a. Aspectos médicos. médicos.
En este capítulo definiremos cada uno de estos ob jet jetivos, ivos, analizando a nalizando su impor importtancia y los los dist distin inttos as pectos que abarcan.
JUEGO OFENSIVO Los objetivos generales del entrenamiento en la etapa de tecnificación AT-2 son: • J uego ofensivo. ofensivo. • J uego defensivo defensivo.. • Estrategias.
Es el conjunto de acciones y movimientos realiza dos por el equipo que está en posesión del balón con el objetivo de superar la oposición del contrario para conseguir gol.
JUEGO OFENSIVO ATAQUE Inicio
Progresión
Finalización * - i Hfc-tl
CONTRAATAQUE
OBJ ETIVO ESPECIFICO ESPECIFICO
.
MEJ ORA OR A DE LAS LAS ACCI AC CIONE ONE S técnica écnicass y táct táctica icass OFENSIVAS PROPIA PROPIAS de la la F OR MA DE J UEGO establecida y sus variantes.
El juego ofensivo se manifiesta de dos formas distintas:
ATAQUE Se divide en 3 fases concretas: Inicio del ataque.
A. Inicio del ataque Compuesto por las acciones y los movimientos de todo el equipo, desde que se inicia el ataque (en la propia zona defensiva) hasta que se supera la línea de medio campo manteniendo la posesión del balón.
Se trata por consiguiente de colocar el balón la mejor disposición posible de juego en la zona medios para facilitar el éxito en la progresión balón.
B. P rogresión del ataque
Compuesta por las acciones y los movi mientos realizados por todo el equipo,
desde la finalización del inicio del jue go ofensivo para colocar el balón en la "zona de definición" en la mejor disposición posible de jueg juego. o. Esta Esta fase fase deb debe e ser ser realizada: • Con gran RAP IDEZ, para superar el juego defensi vo del contrario. • Con gran sentido sentido de la P R OFUNDI OF UNDIDAD. DAD. • Teniendo en cuenta las CARACTERÍSTICAS DE LOS J UGADOR UGA DORES ES que que deben deben finaliz finalizar ar la acción acción de ataque. Es una fase de gran importancia, ya que resulta determinante para el éxito del juego ofensivo (conse guir oportunidad de gol). C. Finalización del ataque Compuesta por las acciones y los movimientos re alizados por el equipo en la zona de definición con el fin de conseguir el remate a gol. Cada segundo transcurrido con el balón en zona de definición antes de producirse el remate, facilita la labor defensiva del contrario. Cuando el balón entra en zona de definición de ben ocuparse (por parte del equipo atacante) todas las posible zonas de remate. Sea cual fuere la situación del balón dentro de la zona de definición, deben estar previs tas las acciones y los movimientos más efi caces para conseguir el remate
necesaria para evitar el posicionamiento defensivo del equipo contrario. La zona óptima donde se inicia el contraataque es la zona de medios. Un equipo puede basar su juego ofensivo en una de las 2 formas en que éste se manifiesta (ataque y contraataque), aunque deberá entrenar la utilización de la otra, puesto que durante un partido pueden producirse situaciones en las que su utilización resulte de gran eficacia para el equipo. Cada uno de estos objetivos específicos, así como los contenidos de entrenamiento, serán diferentes se gún el estilo de juego (en corto, en profundidad o con cambios de orientación) definidos por el entrenador para su equipo.
Finalización del ataque.
CONTRAATAQUE Conjunto de acciones y movimientos realiza dos por el equipo a partir de la recuperación del balón que está en juego, que tienen por objetivo conseguir rápidamente una oca sión de gol sin necesidad de que se manifiesten las fases de inicio y Progresión. Las acciones deben mani festarse con la velocidad
MARCAJ ARCAJ E
JUEGO DEFENSIVO Es el conjunto de acciones y movimientos realiza dos por el equipo a partir de la pérdida de la pose sión del balón, con el objetivo de recuperarlo. -
En el juego defensivo defensivo se manifiestan manifiestan 3 fases fases con cretas:
REPLIEGUE Es el conjunto de acciones que permiten la ocupa ción de las posiciones defensivas establecidas, que conviene realizar en el momento que se produce la pérdida de la posesión del balón, para iniciar el mar eaje. El repliegue permite situar a todos los jugadores del equipo de forma que puedan participar activa mente en el juego defensivo. Reduce los espacios de juego ofensivo del contrario. Permite crear las máximas dificultades al juego ofensivo del contrario desde el momento en que per demos la posesión del balón.
Es el conjunto de acciones y movimientos realiza dos por los jugadores del equipo defensor con la fi nalidad de: • R ecuperar el balón. • Dificultar Dific ultar la progresión progres ión del del ataque contrario. • E vitar vitar el remat remate e a gol del equipo contrario. Cuando nos referimos al mareaje debemos ten© en cuenta que se puede manifestar en dos aspectc: diferenciados: • Mareaje colectivo (el realizado por todo el equi po en relación con los contrarios y los compañe ros). • Individual (la acción de mareaje realizada por ua jugador en en relación relación con con el cont contrario). rario).
DISPOSICIÓN OFENSIVA EN EL J UEGO UE GO DEFENSIVO DEFE NSIVO Son las colocaciones, movimientos y acciones rec lizadas por los jugadores que no participan activo mente en el juego defensivo.
• Esta Esta disposició dispo sición n ofe berá manifestarse en los jugade res que haya previsto el entrenade a partir de que el balón supere su zon: de juego. • La cantidad de jugadores previstos para re izar esta función, así como su ubicación, dete' minan talante ofensivo del equipo.
JUEGO DEFENSIVO
-
Repli Replie egue', e', ' j
. £ M arcaje^ -1
. Dispo Disposi sici ción ón ofen ofensi siva va en def defensa ensa
OBJ ETIVO ESPECÍFIC ESPECÍFICO O
MEJ ORA DE LAS LAS ACC IONES DEFENSIV EFENSIVAS AS OBJ ETIVOS ETIVOS OPERATIVOS áfiK fcH ^ív. ¿ i. .
-J
El conocimiento previo de la jugada que se va a realizar permite el perfeccionamiento específico de las acciones y de los movimientos que intervie nen en la misma. La distancia a la que el reglamento obliga a colo carse a los contrarios, facilita la ejecución técnica del saque. El hecho de iniciar el juego desde balón parado dificulta el juego defensivo del contrario, ya que no puede anticiparse a la jugada, ni prever las ac ciones defensivas más eficaces.
zazai fi '
<0,
ne'
^
\o> \o>
:tosi \Q> \Q>
qui iñe iñe
1
j
1
ENTRENAMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS Su finalidad es mejorar las acciones técnicas, las tácticas y los movimientos ofensivos y defensivos esta blecidos para el juego, a partir de un saque a balón parado. Disposición Disposición ofensiva.
SISTEMA DE JUEGO
rec ivc-
ESTRATEGIAS4 d
ce
idc-| do' :ona i re-| 3te'
Son las posiciones y los movimientos empleados por el equipo para mantener, en todo momento una correcta ocupación del espacio.
Son las posiciones, acciones y movimientos que el equipo tiene previsto realizar por el equipo a partir de un saque, con el objetivo de conseguir ventaja ofensiva o defensivamente sobre el contrario. Las estrategias proporcionan al equipo atacante una ventaja para conseguir el objetivo previsto por diversos motivos:
EXISTENCIA EXISTENCIA DE DE 3 LINEAS DE DE J UEGO UEGO El fútbol se caracteriza por el enorme espacio que queda delimitado en un terreno reglamentario. Ello provoca:
ESTRATEGIAS I
. S. S. esquina es quina . ; ‘ 5: de banda ban da :
Tiros libres ’•
■i * S. inicial.-*
Ü
* El concepto estrategias es el habitualmente utilizado en el ámbito del fútbol para designar los saques a balón parado. En esta obra mantendremos este significado, a pesar de que en la terminología científica éste sea mucho más amplio.
Para que cada línea pueda cubrir todos los espa cios existentes en relación con la anchura del campo debe mantener, como mínimo, 3 hombres en cada una de ellas, de forma forma que que cada jugador juga dor cubra 1/3 de su línea de juego (amplitud). De ello se desprende como sistema ideal P.3.3.3; el hombre que resta, por coherencia, deberá incorporarse a la línea defensiva, ya que proporcio nará superioridad numérica tanto en el juego defen sivo como en el inicio del ataque. Así quedaría el sistema P.4.3.3 como sistema-ba se, ya que permite: • La ocupac ocup ación ión racional raciona l del espacio. • La existencia de una distancia dis tancia entre líneas ade cuada, y la relación entre jugadores de distintas neas. • E vitar un desgaste físico físic o excesivo, ya que el el equi po está presente en todas las demarcaciones. • El espacio es pacio necesario en en cada demarcació demarc ación n para e desarrollo del juego técnico (1:1), y de la correcta manifestación táctica (2:1).
Sistema P.4.3.3.
• La necesidad, neces idad, por po r parte del equipo, de estar pre sente en cualquier punto del terreno donde se pue da desarrollar el juego. • La impos impo s ibilida ibil idad d de mantener un nivel de esfuerzo (durante todo el encuentro) que permita estar "en todos los lugares" de una forma continuada. Estas necesidades se cubren con la existencia de 3 líneas de juego (profundidad). Para que pueda existir relación en el juego entre las líneas líneas,, ésta éstass se sitúan, aproximad apro ximadame amente, nte, con una distancia entre ellas de unos 15-20 m. Ello impli ca que el espacio real de juego utilizado es aproxi madamente un 50% del espacio total (en cuanto a la longitud del terreno).
SISTEMA DE -| JUEGO BASE P.4.3.3
Sin embargo, las características de los jugadore del propio equipo, las que presentan los contrarios, asi como los objetivos planteados para cada partido relación con el nivel del contrario) pueden provoca] que el entrenador modifique este sistema de juego. Los cambios que provoca esta modificación (ade*l más de los producidos en los movimientos ofensivos' defensivos del equipo) se concretan en el sistema juego juego en: en: -
El número de jugadores existentes en cada líne (elección de un sistema de juego diferente). • P osicionamiento osic ionamiento de 2 jugadores juga dores en una misr zona zo na de juego jue go (inc ( incorpo orporaci ración ón de uno o más j^ j^. gadores en una línea). • Dejar una zona sin ocupar (espacio libre a ot par en ataque por un jugador de otra línea.
POSIBLES VARIANTES OFENSIVAS P.3.4.3
POSIBLES VARIANTES DEFENSIVAS
Por ejemplo, en el sistema de juego-base P.4.4.2, colocaremos: 4 defen defensas sas - 4 medios medios - 2 atacant atacantes. es. En este caso, la variante ofensiva expuesta anterior mente (4.3.3) quedará compuesta por: 4 defensas defensas - 3 medios edios - 2 delante delanteros ros y 1 medio medio con funciones de delantero. En cambio, en el sistema de juego-base P.4.3.3, la línea de ataque estará formada por 3 delanteros. Como conclusión observamos que cada sistema de juego-base tiene unas características propias en la evolución del juego ofensivo y defensivo. La existencia de variantes no modifica estas carac terísticas; por lo tanto, para "jugar con otro sistema" resulta insuficiente variar el número de jugadores que forman una línea, debiéndose para ello modificar las características de los jugadores que componen esa lí nea. Sistema P.4.3.1.2. P .4.3.1.2.
PREPARACIÓN FÍSICA Un ejemplo de estos aspectos son el sistema P.4.4.2 o el P.3.4.3 La elección de un sistema u otro no implica nece sariamente que el juego del equipo sea más o menos ofensivo o defensivo, ya que ello vendrá determinado por los movimientos y desplazamientos de los juga dores fuera de su zona, así como por las caracterís ticas propias de cada jugador (independientemente de la zona de juego que ocupe). - La incorporación de algún jugador en el espacio existente entre 2 líneas de juego (por ejemplo P.4.3.1.2). Esta incorporación puede realizarse, entre otros motivos, para facilitar la relación entre líneas o dese quilibrar el posicionamiento defensivo del contrario. - Las Las variantes ofensivas y/o defensivas del sistema de juego-base Como vemos, una variante de un sistema de juego puede coincidir en su posicionamiento con la variante de otro sistema, o incluso con el propio de un sistema. Sin embargo, entendemos que, en los sistemas de jueg juego-b o-base, ase, los los jugad jugadore oress pert perten enec ecie ient ntes es a cada cada una de las líneas (defensa/media/ataque) poseen las ca racterísticas adecuadas para desarrollar el juego propio de la línea en la que se hallan.
Conjunto de métodos, formas de trabajo y ejer cicios destinados a obtener el nivel óptimo de las di ferentes capacidades físicas requerido por el jugador de fútbol. Este objetivo general está compuesto por diversas capacidades físicas (objetivos específicos).
FLEXIBILIDAD Es la amplitud de movimientos obtenible en una articulación o conjunto de articulaciones.
FUERZA Es la capacidad de crear tensión de la musculatura. Dependiendo de las condiciones en que se pro duzca la tensión, tendremos distintos tipos de fuerza. • La fuerza explosiva (FE) que es la manifestación de un grado de fuerza (el mayor posible), aplicado con la máxima velocidad de ejecución. De ambos aspectos (fuerza y velocidad) resulta prioritario este último.
• La fuerza máxima (FM) (FM) es el nivel nivel máximo de ten sión que un individuo puede aplicar intencionada mente (de forma consciente).
RESISTENCIA Es la capacidad que permite mantener un tipo de esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Depen diendo del tipo de esfuerzo que se va soportar (inten sidad, duración, número de repeticiones, etc.) encon tramos distintos tipos de resistencia. • La resistencia de base, que es independiente de la modalidad deportiva y que indica la capacidad de trabajo del individuo. • La resistencia específica, que permite mantener el/los esfuerzo/s propio/s de un deporte.
VELOCIDAD La velocidad es la capacidad que, por sus nume rosas posibilidades de manifestación, podemos defi nir como la cualidad que nos permite realizar con gran rapidez uno o varios movimientos.
ENTRENAMIENTO DEL PORTERO Dentro de un equipo la demarcación del portero presenta unas características totalmente diferencia das del resto de posiciones. Estas diferencias están presentes en todos los ám bitos del entrenamiento (técnico, táctico, físico y psicológico). Por esta razón, el entrenador debe contemplar un entrenamiento específico de los porteros, por lo que debe tener en cuenta tanto los aspectos a desarrollar de forma individual como los que deben trabajarse conjuntamente con el equipo: -
Acrobacia. Acrobacia. Gestos-Tipo Gestos-Tipo.. Técnica Técnica específica. Táctica específica. P reparaci reparación ón física física específica específica.. E ntrenam ntrenamient iento o psicológico.
COMPETICIÓN
GESTOS-TIPO Los gestos-tipo son el conjunto de acciones físicas que nos permiten realizar la acción técnica más ade cuada a cada situación con la mayor eficacia posible.
CALENTAMIENTO Actividad que permite al jugador disponerse ade cuadamente para la realización de una determinada tarea (competición o entrenamiento), de forma que pueda obtener el máximo beneficio (entrenamiento) o el mayor rendimiento (competición), evitando en el mayor grado posible los riesgos de lesión.
Mientras que en la etapa de rendimiento (AT-3) le competición es el principal objetivo, en tecnificació continúa siendo un elemento más del proceso para grar el perfeccionamiento del jugador. De esta forma la consideramos como un objetiv general del entrenamiento que pretende mejorar aspectos que inciden en la propia competición: - O bjetivo para cada partido de compet competición. ición. - E ntrenam ntrenamient iento o de de las las variantes variantes de juego. juego. - O rientaciones técnico-tácticas técnico-tácticas en el partido.
PREPARACI PREPARACIÓN ÓN PSICOLÓGICA
LA RECUPERACIÓN Se trata de los procesos que tienen lugar, a distin tos niveles del organismo, después de un esfuerzo fí sico que permiten al deportista entrenar o competir con la misma o mayor capacidad de rendimiento, evitando el riesgo de caer en sobreentrenamiento.
El deporte implica (especialmente en los depo colectivos), tanto desde del punto de vista individu como del grupo, situaciones muy complejas debido la gran diversidad de factores que intervienen. La imposibilidad de conocer de antemano la acc" que escogeremos en cada jugada, la necesidad de
tar decidiendo continuamente entre las posibilidades de actuación, la "forma de dirección empleada por el entrenador, y la diferencia de motivaciones e intereses que pueden tener los jugadores del mismo equipo, son aspectos que, entre otros, al sumársele la gran presión que implica la necesidad de obtener resultados en ca da partido de competición, se convierten en generado res de tensión y estrés para todos los miembros del grupo (especialmente en el fútbol profesional). Tenie Teniend ndo o en cuen cuentta est esta realidad, realidad, a partir partir de la existencia de un nivel técnico-táctico-físico adecuado, el rendimiento de un deportista (y, por lo tanto, el éxi to individual y colectivo) viene condicionado en un porcentaje muy elevado -80%- por la condición psi cológica. Vemos, pues, que el aspecto psicológico resulta vi tal para las etapas de rendimiento. En la etapa de tecnificación, en la que igualmente resulta necesario, se diferencia en que se debe iniciar el conocimiento y el dominio por parte del jugador de los aspectos que posteriormente será necesario controlar para obtener el éxito deportivo. La preparación psicológica en la etapa de tecnifi cación tiene 2 grandes objetivos: • Habituar Ha bituar al jugador juga dor a dominar, potencia potenciarr y mejo mejo rar sus capacidades psicológicas. • P roponer un entrenamiento adecua ade cuado do a las nece sidades y características del fútbol, a través de ob jet jetivos ivos concr concret etos os y métod étodos os y form formas de trabajo trabajo que contribuyan de forma específica a la mejora de la actividad del jugador en la competición: - Análisis Aná lisis de los los errores errores manifestad manifestados os en la com petición. - Análisis Aná lisis de las características características psicológicas d del el jugador que que provocan provocan esto estos erro errore res. s. - E ntrenam ntrenamient iento o para la eliminación y/o y/ o mejora de los errores manifestados.
EVALUACIÓN Sabemos que la evaluación tiene como fin contro lar objetivamente el estado del jugador, así como la evolución que manifiesta durante el proceso de for mación. En el proceso de formación existen tres etapas, que comportan 3 objetivos diferentes en relación con la evaluación:
• Iniciac Inic iación ión (AT-1) (AT-1) Conocer la mejora experimentada por el jugador en cada uno de los objetivos de trabajo. • R endimiento endimiento (AT-3) (AT-3) Conocer el estado y las características de cada ju gador para planificar el trabajo, de forma que se consiga el nivel óptimo de cada jugador y el má ximo rendimiento del equipo. • Tecnificació Te cnificación n (AT-2 (AT-2)) Obtener los datos que nos permitan: - S eleccionar eleccionar los los jugadores jugadores con capacidad y ca lidad adecuadas para seguir un proceso de tecnificación. Este calidad vendrá condiciona da por el nivel medio del grupo y/o la estructu ra en la que se va a desarrollar el trabajo. - C onocer el el estado estado y las caracter caracterís ísti ticas cas de los los jugador jugadores es para para plantear plantear el trabajo trabajo que que nos permita conseguir el nivel óptimo establecido en cada capacidad y cualidad. - C onocer el grado de eficacia de cada jugador en la competición.
ASPECTOS MÉDICOS Debido al nivel adquirido por las diferentes disci plinas deportivas, diversos aspectos relacionados con la medicina deportiva se han convertido en elementos indispensables dentro del fútbol. El tratamiento de estos aspectos durante la etapa de tecnificación se fundamenta en la necesidad de que exista: • Una correcta higiene deportiva. dep ortiva. • Revisiones médicas que acrediten acred iten la la capacitac capa citación ión del jugador y que definan sus características. • Actividades Ac tividades en relación con la prevención prevención y el el tra tra tamiento de lesiones, y con la corrección de deter minadas "características negativas" de algunos ju gadores. • Ayudas Ayuda s ergogénicas. • A ctividades de formación, información informac ión y asesoramiento al equipo técnico y a los jugadores de los aspectos médico-deportivos implicados en el ám bito del fútbol.
tes períodos que componen un ciclo, la distribución de estos objetivos no se realizará de forma equitati va. Ello es debido a que existen unas prioridades de mejora entre cada uno de estos aspectos.
CRITERIOS CRITERIOS DE DE PROGRES PROGRESIÓN IÓN / EVOLUCIÓN Como ya hemos comentado en otros apartados, entendemos la etapa de tecnificación como un proce so de formación que incide en el perfeccionamiento de los aspectos necesarios para un futbolista, en rela ción con su demarcación. El hecho de tratarse de una etapa "puente" entre la de iniciación y la de rendimiento hace que la pla nificación continúe basándose en la mejora cualitati va y cuantitativa del jugador, de forma que la victoria en la competición no se trata del único objetivo (ni del más importante) a conseguir, como c omo sí sí lo es la me me jora jora del del rendi rendimi mient ento. o. Por todo ello los aspectos contemplados en la pla nificación de esta etapa (AT-2) persiguen la capaci tación del jugador para que, al finalizar la etapa, pueda incorporarse al mundo del fútbol profesional. Para ello cada ciclo (temporada) tiene un objetivo global propio: • /."■Ciclo: CONOCIMIENTO y dominio de los mo vimientos y de las acciones establecidos en la for ma de juego. • 2.° Ciclo: PERFECCIONAMIENTO de los movi mientos y de las acciones establecidos en la forma de juego. • 3." Ciclo: ALTA VELOC IDAD DE DE EJ E J ECUCIÓN de los movimientos y de las acciones establecidos en la forma de juego. Como vemos en cada ciclo (temporada) se trata de conseguir un nivel de adquisición y dominio de los aspectos que conforman la "Forma de juego" (carac terísticas individuales del jugador, el sistema de jue go, el estilo de juego ofensivo, el juego defensivo y las variantes de juego). Sin embargo, en los diferen AGOSTO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMB DICIEMBRE ENERO 1.' CICLO 2.*CICLO 3 .'CICLO
sist ema ema de j de j u e g o
s i s t e m a de j u eg o s i s t e ma ma
estilo
DE JUEGO
DE JUEGO
e s t i l o de j u eg o
ESTILO DE J UEGO
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN Debemos considerar estos objetivos como aspectos genéricos a conocer, perfeccionar y ejecutar a alta ve locidad, no tanto en su desarrollo cualitativo, sino de forma cuantitativa. cuantitativa. O sea, sea, en el el plan diario di ario de trabajo desarrollaremos de forma especifica los objetivos ge nerales, específicos y operativos expuestos en el pro grama y de acuerdo con los controles y la evaluación que vayamos realizando deberemos reincidir (feedback) de forma prioritaria en los aspectos previstos pa ra que exista esta manifestación correcta de estos obje tivos globales según el cuadro situado en la parte infe rior de esta página En el objetivo global* de: - Sistema Sistema de juego. - Estilo Estilo de juego. - Variante Variantess de juego. juego. - Característi Características cas individual individuales. es. están incluidos los objetivos generales: • Sistema de juego. • J uego uego ofensivo. ofensivo. • J uego uego defensivo. defensivo. • Estrategias. • Competición. • Variantes en el juego ofensivo/defensivo. • Preparación física. • Portero. • Preparación psicológica. FEBRERO MARZO VARIANTES DE JUEGO J UEGO
VARIANTES DE DE J UEGO
VARIANTES VARIANTES DE J UEGO
ABRIL
MAYO
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES
CARACTERÍSTICAS M5MDUALES
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES
J UNIO
JUL JULIO
TE TEST
TRABAJO INDIVIDUAL
TE TEST
DE
TE TEST
MANTENIMIENTO
* Esta distribución implica la prioridad que se le da a cada objetivo global, y no la exclusividad, en los períodos determinados.
• Aspectos médicos • Aspectos individuales de ejecución de las distintas acciones técnico-tácticas.
mentará en el desarrollo progresivo de las distintas capacidades, aunque cada entrenador marcará unas prioridades en relación con el tiempo de trabajo total de cada objetivo dentro de un período, según: • Necesidades Nec esidades del equipo. • O bjetivos globales. • C aracterísticas del jugador.
MICROCICLOS SEMANALES En relación con los microciclos semanales, y debi do a que el objetivo prioritario no es el rendimiento, realizaremos una planificación cíclica, que se funda
En cada microciclo semanal los objetivos operati vos se desarrollarán orientándolos en relación con el objetivo general/específico indicado en la planifica ción de la etapa de tecnificación.
EJEMPLO DE PROGRAMACION DE LOS OBJETIVOS DE TRABAJO PARA UN MICROCICLO SEMANAL MICROCICLO
OBJ ETIVOS GENERALfS GENERALfS
1/ SESIÓN
SISTEMA DE DE J UEGO (Según el sistema determinado por el entrenador.)
PREPARACIÓN FÍSICA
PORTERO
Posiciones y movimientos ofensi vos y defensivos de cada jugador en relación con el balón: - Relación Relación dentro dentro de una línea. ínea. - E quilibrio y relación relación entre entre líneas. íneas. - Ocupación racional del campo. - C onocimiento onocimiento del de l sistem sistema. a.
- Recuperación Recuperación:: • Capacidades coordinativas. • Estiramientos.
- Acrobacia Acrobacia - Gestos-Tip Gestos-Tipo o • Estirada • Saltos • Caídas • Carga • Entrada • Pos. P os. fundam.
- Fuerza Fuerza explosiva.
- Accione Accioness exclusivas del portero: • Trabajo T rabajo de de habilidad. • Lanzamientos a balón parado.
OBJ ETIVOS OPERATIVOS* OPERATIVOS*
2.' SESIÓN
J UE U E G O DEFE NS IVO
- Repliegue. - Mareaje Mareaje.. - Disposición ofensiva en defensa.
3.- SESIÓN
J UEG O OF ENS IVO
-
(Según el estilo determinado por el entrenador.)
4.' SESIÓN
ESTRATEGIAS
E strateg strategias ias ofensivas ofensivas y defensivas: defensivas:
-
S." S." SESIÓN
C O M P E T I C IÓ N
Inicio del ataque. ataque. P rogresión del ataque. ataque. F inalización inalización del ataque. ataque. C ontraat ontraataque. aque.
Saque de esquina. Saques Saques libres. libres. P enalti / Saque de banda banda.. Saque de portería.
- Variantes a utilizar. - A nálisis y formas formas de contr c ontrarrest arrestar ar a l equipo contrario. contrario. - C aracteríst aracterísticas icas gener generale aless del part pa rtido. ido.
"J uegos uegos de portero - Resistencia Resistencia.. • • • • •
1:P. 1:1.P. 2:1.P. 3:1 .P. 3:2.P.
- Fuerz Fuerza a - Resistencia Resistencia.. - Recuperaci Recuperación. ón.
- Trabajo en estrategias:
- Velocidad Velocidad..
- Trabajo Trabajo de competición con el equipo.
' El entrenador determinará el objetivo operativo que conviene desarrollar en cada sesión según las necesidades del equipo. Los aspectos psicológicos, médicos y las evaluaciones se introducirán según las sesiones diarias, de las instalaciones disponibles, el tiempo de entrenamiento, las necesidades, etc.
Programación del entre ntr enamie nami ento en en la etapa tapa de de tec tecnif ni fi caci ón
OBJETIVOS OPERATIVOS - FICHAS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO
H
asta ahora hemos analizado los objetivos globales, los objetivos generales y los espe cíficos propios de la etapa de tecnificación. Cada uno de estos objetivos abarca una parte fundamental del entrenamiento. El entrenamiento puede contemplar estas partes, trabajando sobre la globalidad de cada uno de estos objetivos. objetivos. En est este e caso la eficac e ficacia ia de este este trab trabajo ajo globalizado vendrá condicionada por el nivel que ha yan alcanzado los jugadores y el equipo.
OBJETIVOS GLOBALES • • • •
ESTILO ESTILO DE J UEGO UE GO CARACTERÍSTICAS CARACTE RÍSTICAS DEL J UEGO UE GO DEFENSIVO DEFENS IVO VARIANTES DE DE LA LA FORM FO RMA A DE DE J UEGO UEG O SISTEMA DE J UEGO UE GO
• CARACTERÍSTICAS CARACTER ÍSTICAS INDIVIDUALES INDIVIDUALES
En la etapa de tecnificación el objetivo a conse guir guir es es el el PERF P ERF ECC IONAMIENTO IONAMIENTO DE LOS LOS J UG ADO RES, por lo que resulta necesario que la planificación contemple cada uno de los aspectos que componen el objetivo global (los objetivos generales). En este este capítulo desa desarrollaremos rrollaremos los OBJ ETIVOS ETI VOS OPERATIVOS del entrenamiento que el entrenador de be desarrollar para mejorar los los diferen diferenttes OBJ ETIVOS GENERALES expuestos. Cada objetivo general, según su complejidad, se subdivide a su vez en otros objetivos específicos y ca da objetivo general específico se distribuye en los dis tint intos OBJ ETIVOS ETIVO S OPER OP ERATIVOS ATIVOS de entren entrenam amient iento. o. Mostramos el siguiente cuadro para su análisis y su localización rápida.
OBJETIVOS GENERALES GENERALES J UEGO UE GO OFEN OF ENSIV SIVO O J UEGO UE GO DEFENSIVO DEFE NSIVO ESTRATEGIAS COMPETICIÓN SISTEMA DE J UEGO PREP ARACIÓN ARACIÓN FÍSICA ENTRENAMIENTO DEL PORTERO PREPARACIÓN PSICOLÓGICA ASPECTOS MÉDICO-DEPORTIVOS EVALUACIÓN
En la última columna de este cuadro se indica en qué página podemos localizar la ficha índice corres pondiente a cada objetivo general, exponiéndose en ella los distintos objetivos operativos y los aspectos que conviene entrenar en cada uno de ellos. De cada objetivo operativo el entrenador debe tener
OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO ESPECIFICO J uego ego ofe ofensiv sivo
Ataque
en cuenta, para la planificación del entrenamiento, los distintos "aspectos" que se exponen. Los contenidos que los autores desarrollan de cada uno de ellos son consi deraciones obtenidas a partir de su experiencia. Por lo tanto, cada entrenador debe diseñar su propio entrena miento y puede considerar, o no, estas propuestas.
OBJETIVOS OPERATIVOS • Estilo de juego juego en corto: - inicio, cio, - progresión, progresión, - finalización, zación, • Estilo de juego en profundidad. profundidad. • Estilo de |uego con con cambios de orientación. orientación.
PAGINA
49
Contraataque
• Contraataque.
Repliegue
• Intensidad del repliegue. • Ubicación del repliegue. • Movimientos tácticos. • Variantes.
Mareaje
• Zonas. • Hombre. • Mixto. • Presión. • Combinado.
111
• Ubicación e intensidad. • Movimientos y acciones. acciones .
134 134
• Saqu S aques es de esquina. • Banda. • Libres. • Meta-penalti-inicio.
139 139
• 4.4.2. • 4.3.3. • 3.4.3.
159
• Definición Definición de objetivos. objetivos. • Entrenam Entrenamiento de las variantes. • Orientaciones durante el partido.
167 167
Entrenamiento del portero
• Técnica específica. • Táctica específica. específica. • Preparación física-acrobacia.
173
P reparación física
• Flexibilidad. • Resistencia. • Fuerza. • Velocidad. • Coordinación. • Calentamiento. • Recuperación.
185
• Disciplina táctica. • Inteligencia deportiva. • Concentración. • Determinación. • Personalidad. • Motivación. • Control emocional. • Factores grupales. grupales.
229 229
Evaluación
• TAF. •CRC.
242 242
Aspectos médicos
• Prevención de lesiones. • Nutrición. • Tratamiento y traumatología. traumatología. • Medicina Medicina de terreno.
246
J uego ego defe efensiv sivo
Disposición ofensiva en el juego defensivo Estrategias
Sistema de juego
Competición
Entrenamiento psicológico
■
Factores individuales
Factores Factores gaipales
105 105
os je si si lo a-
JUEGO OFENSIVO
FICHA-INDICE. JUEGO OFENSIVO ATAQUE ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
ESTILOS DE JUEGO J UEGO EN CORTO INICIO ! PROGR PROGRESIO ESION N ¡ FINAL FINAL
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LOS MOVIMIENTOS TÉCNICO TÉCNICO TÁCT TÁCTIC ICO OS DE DEL EQUIPO EQUIPO Movimientos Técnico Tác Tácticos generales del equipo Mov. Técnico-Tácticos de relación en la línea, entre líneas y por po r demarcación demarcación
CONTRAATAQUE
EN CAMBIOS DE PROFUNDIDAD ORIENTACIÓN
51
51
77
85
97
100
92
55
79
86
98
100
93
101
94
102
95
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LAS ACCIONES TÉCNICAS
Acciones técnicas generales y por demarcación
59
60
81
87
99
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LAS ACCIONES TÁCTICAS
Acciones tácticas generales y oor demarcación
68
74
82
89
99
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LAS VARIANTES EN EL ATAQUE
Variantes según el tipo de oposición
74
83
76
91
96 99
Variantes según la forma de jueg juego o pro propi pia a
85
77 i
91
103 96
OBJ ETIVOS OPERATIVOS OPERATIVOS EN EL EL ENTRENAMIENTO DEL DEL J UEGO OFENSIVO OFENSIVO Tradic Tradicion ionalm alment ente, e, el trabaj trabajo o técn técnic ico o y táct táctic ico, o, tant tanto del juego ofensivo como del defensivo, se ha contem plado desde una perspectiva analítica, por lo que se consideraban dos aspectos totalmente diferenciados. En la etapa de tecnificación, el jugador debe pre sentar, para acceder a ella, un dominio de los funda mentos de la técnica y de la táctica. Es por ello que el objetivo del trabajo técnico-táctico del juego ofensi vo, debe contemplarse desde una perspectiva que tenga en cuenta de forma conjunta todas las acciones propias del juego ofensivo. Como hemos visto, por ejemplo, el objetivo del ini cio del ataque es es: • Superar la línea de medio campo, con el balón controlado, obteniendo la mejor disposición posi ble para facilitar la progresión. Esto implica que las acciones utilizadas (pared, apoyo, desmarque, regate, etc.) no son objetivos en sí mismos, sino sólo medios para lograr esta finalidad. Tenie Teniend ndo o en cue cuent nta a est este asp aspec ectto el el ent entrena renador dor,, una vez diseñada la forma de juego y el estilo de juego del equipo (en corto, en profundidad, con cambios de orientación) y diseñados los "movimientos técnico-tác ticos" del equipo, utilizará las formas didácticas ade cuadas (trabajo de líneas, ACB, ACL, etc.) que permi tan a sus jugadores obtener el éxito global en el obje tivo del inicio inic io del ataque. ataque. En el caso de que necesite necesite mejorar acciones específicas (técnicas o tácticas), se puede recurrir (como se ha expuesto en el capítulo de formas didácticas) al método analítico.
OBJETIVOS, OPERATIVOS DEL INICIO, PROGRESION,FINALIZACIÓN DEL ATAQUE Y DEL CONTRAATAQUE MOVIMIENTOS TÉCNICO TÁCTI TÁCTICOS COS DE DEL EQUIPO EQUIPO Son las evoluciones generales que va a desarro llar el equipo, en relación con el estilo de juego, con
el sistema de juego, con las características individua les determinadas de los jugadores, y con el tipo de oposición planteado por el contrario, para conseguir el éxito en cada uno de los objetivos operativos.
ACCIONES TÉCNICAS Es el trabajo que conviene realizar para conseguir el perfeccionamiento de cada una de las acciones técnicas que se ejecutan en los movimientos técnicotácticos del equipo, según cada jugador y su zona de juego juego..
ACCIONES TÁCTICAS Es el trabajo que conviene realizar para conse guir el perfeccionamiento de cada una de las accio nes tácticas que se realizan en los movimientos técni co-tácticos del equipo, según cada jugador y su zo na de juego.
VARIANTES Son las modificaciones realizadas sobre los movi mientos técnico-tácticos del equipo establecidos, para contrarrestar los diferentes tipos de oposición que ofrece el contrario. Antes de exponer las diversas fichas-contenido propuestas para estos objetivos operativos, presenta remos una FICHA-INDICE con los contenidos del en trenamiento clasificados por objetivos operativos, de forma que el entrenador pueda realizar una rápida localización de los mismos. En el caso del juego ofensivo la ficha-índice y los contenidos del entrenamiento correspondientes a: -
Inicio del ataque. ataque. P rogresión rogresión del ataque. ataque. F inalización inalización del ataque. ataque. C ontraat ontraataque. aque.
Se expondrán en relación con cada uno de los tres estilos de juego:
• J uego en corto. • J uego uego en profundidad. profund idad. • J uego uego con cambios de orientación. orientación.
Cada entrenador trabajará con las 4 fichas-conte nido correspondientes al estilo de juego de su equipo, utilizando las pertenecientes a los otros dos estilos de jueg juego o para ent entrenar renar pos posib ible less vari varian anttes de jue jueg go. En el supuesto de que el estilo de juego escogido por el entrenador sea "en profundidad" o el de "cambios de orientación" es importante la lectura de los contenidos del estilo de juego "en corto" por los siguientes motivos: - En este este estilo estilo se exponen aspectos aspectos generaliza genera lizados dos y fundamentos del juego ofensivo que son aplica bles a cualquier estilo (que no se repetirán por motivos obvios en los otros dos estilos). - Entendem ntendemos os que, que, teniendo en cuenta cuenta los objetivos formativos del AT-2, el estilo de juego idóneo es el "juego en corto" por ser el que ofrece la posibili dad de una formación más completa, ya que es en él donde se manifiestan todos los aspectos y las posibilidades de juego, otorgando al jugador un máximo nivel de perfeccionamiento.
Dado que las posibilidades son interminables, no podemos definir movimientos extremadamente con cretos, ya que es el entrenador la única persona que, al poseer los datos expuestos, puede determinarlos correctamente. La existencia de características diferentes en cada uno de estos aspectos entre los distintos equipos, pro voca que no haya dos equipos que desarrollen su juego juego de de forma forma idén idénttica. ica. En cualquier caso, las posibles semejanzas entre dos equipos vendrán marcadas por el sistema y el es tilo de juego, las características defensivas de sus ju gadores, etc., y no por los movimientos técnico-tácti cos que son específicos de cada equipo. Antes de analizar los movimientos técnico-tácticos es importante que nuestro equipo domine una serie de aspectos fundamentales del juego:
ZONAS DE J UEGO El aprovechamiento del espacio del que dispone mos resulta fundamental para desarrollar el juego de un equipo. Este Este aspecto viene condiciona condic ionado do por p or dis tintos factores, implicando diferentes consecuencias: -
CONSIDERACIONES GENERALES GENERALES EN EL ATAQUE PARA LOS MOVIMIENTOS TÉCNICOTÁCTICOS DEL EQUIPO El planteamiento de los movimientos y acciones ofensivas viene siempre condicionado por diversos aspectos: - El sistema sistema de juego (número (número de de jugadores por po r lí nea). ~ El estilo estilo de juego (en (en corto, corto, en profundidad, profundidad , con cambios de orientación). - P lanteamient lanteamiento o más más o menos menos ofensivo (precaucio (precaucio nes). ~ C aracterísti aracterísticas cas de nuest nuestros ros jugadores. jugadores. ~ Ubicación de replieg repliegue ue del del equipo equipo contrari contrario. o. ~ Tipo de de mareaje mareaje realizados realizados por el equipo equipo contra contra rio (global, por líneas y por demarcaciones).
Las dimensiones del terreno en en el que se se disputa disputa el el encuentro (puede oscilar entre las medidas máxi mas y mínimas reglamentarias). - La colocació colo cación n de los jugadores (tanto (tanto de los com pañeros como de los adversarios). - Según se manifiesten espacios de mayores mayores o meno res dimensiones, la "manipulación" del balón pue de llegar a resultar extremadamente compleja, pro duciéndose numerosas pérdidas de su posesión. La inercia que en ocasiones conlleva el juego, ha ce que numerosos jugadores se vayan acumulando alrededor del poseedor del balón, provocando la anulación de espacios para poder jugarlo. Esto facili ta la acción defensiva en gran manera, ya que difi culta la progresión del balón de forma controlada, siendo prácticamente imposible colocar el balón en zona de remate con ventaja (dada la presencia de contrarios), produciéndose la pérdida del balón al segundo o tercer toque. Todo Todo ello ello impid impide e la continu continuida idad d en el el juego, juego, resul esul tando imposible mantener situaciones tácticas cohe rentes en el juego ofensivo.
En la etapa de iniciación (AT-1) quedan expuestos cuáles son los conceptos tácticos que el jugador debe dominar en relación con el balón (amplitud y profun didad). Cada jugador debe manifestar estos aspectos teniendo en cuenta: -
La línea de juego a la que pertenece pertenece La posición del balón (en (en su línea/lí líne a/línea nea anterio a nterio r/ línea posterior). P rofun rofundid didad. ad. La posición posi ción del balón dentro dentro de la línea línea de juego (derecha, centro, izquierda) -amplitud-.
Para que se manifiesten todas las acciones tácticas del juego ofensivo (apoyos, desmarques, superiori dad numérica 2:1, etc.) y pueda manifestarse situa ciones de 1:1 (regate) es necesario neces ario que: -
-
cada jugado jug adorr "pos "posea" ea" un un espacio del terreno, terreno, lo lo más amplio posible (especialmente el poseedor del balón). la oposición opos ición del contrario se se pueda limitar limitar al me me nor número de adversarios (1:1), y a que éstos se sitúen a la mayor distancia de mareaje posible.
Como vemos, el poseedor del balón en esta situa ción; tiene espacio y posibilidad de superar a su "único" marcador con un regate (1:1), mediante un 2:1, con un demarque y un apoyo por parte de un compañero de otra zona, con la creación de un es pacio libre, y el aprovechamiento de éste por parte de un compañero de otra línea de juego. Es, por lo tanto, importante que cada jugador "se pa" cuál es su espacio de terreno de juego, el de sus
No existe manifestación de las zonas de juego (falta de E.L.).
compañeros, y cómo debe trabajar tanto dentro de su "espacio" como fuera de él. Cuando el equipo ataca, cada jugador dispondrá de una zona de juego determinada. Dentro de esta zona contará, aproximadamente, con un espacio de 20 m x 20 m (400 m2), en el que podrá desarrollar su juego, tanto con el balón como sin él. Si se logra mantener estas dimensiones de "su te rritorio" es obvio que tendrá la opción de superar la oposición que sufre en su juego con cualquiera de las acciones técnicas o tácticas de las que dispone (rega te, finta, cambios de ritmo, desmarques, apoyos, etc.). • En el dibujo dibu jo "amplitud "a mplitud y profundid profu ndidad ad"" vemos vemos có mo los los jugadores 1 y 2 deben deben manifest manifestar ar ampli tud, ya que el balón está en su línea de juego, mientras que 3 y 4 manifiestan profundidad en re lación con el balón, y el 5 un apoyo de emergen cia al poseedor del balón. • O tro aspecto importante que observamos es que que todo ello se produce ante la oposición de un solo contrario, ya que si existiera alguno más esto sig nificaría que uno o más compañeros están libres en sus zonas. Si en esa posición se sitúan correc tamente en amplitud y profundidad en relación con el balón, podrán recibirlo con ventaja total mente desmarcados. Básicamente, se trata de que cada jugador desa rrolle su juego respetando los "límites" de su zona. Sin embargo, en muchas ocasiones deberá abando narla para poder superar una determinada oposición del contrario.
Amplitud y profundidad: -1:1- mareaje al hombre.
A - 2:1. 2:1. B - Creación y aprovechamient aprovechamiento o -E .L.C - C ambio indirecto (mareaje (mareaje presionante). presionante).
CUÁNDO SE DEBE SALIR DE LA ZONA Los aspectos que provocan el "abandono" de la propia zona de juego son: • Provocar superioridad numérica en la zona de juego juego del poseed poseedor or,, para para super superar ar la oposición oposición de su marcador. Esta superioridad se mantendrá tan sólo unos bre ves instantes, hasta que el marcador del jugador que ha realizado el apoyo al poseedor, rectifique su posición. Por lo tanto, resulta necesario que el desmarque y el apoyo se hagan en el momento preciso (cuando el poseedor pueda jugar el baón) y con fintas de engaño, para aumentar la efi cacia del control del balón
Zonas de juego ofensivo.
ja ofensi ofensiva va (2:1, atac atacan antte en profundidad, el jugador de la zona apoya en profun didad, etc.). Así pues, para que exista una co rrecta ocupación del espacio para fa cilitar el desarrollo del juego ofensivo es importante que cada zona del terreno es*e ocupada por un jugador. Sin embargo, frecuentemente, las variantes de los sistemas de juego parecen no tener en cuen ta este aspecto; por ejemplo: Aprovechar el E.L. debido al desplazamiento del defensor (presiona el balón).
• Dejar la zona libre (creación de espacios), para que sea aprovechada por un compañero. • Efectuar un desdoblamiento. • P rogresar con el balón. Cuando se transporta el balón, saliendo de la pro pia zona, es importante conducirlo hacia el espa cio libre, ya que se facilitará en gran medida la progresión y el apoyo y/o desmarque de los com pañeros. • Hacerse con el balón (controlarlo), aunque la zo na esté ocupada por un compañero marcado, pe ro que no tiene opción de hacerse con él con ven taja; de esta forma aseguramos la posesión del balón, provocando posibles situaciones con venta-
(1 ) (Interior) deja de intervenir interve nir directamente en el ataque y desdobla a 2 -ocupa su zona-. (2) (2 ) (Lateral) progresa con el balón baló n (ocupa (ocupa zona de inte rior).
(Á) P rovocar SN. EL. (B) C rear EL.
Ocupar zona de compañero marcado.
• P rovocando la incorporac inco rporación ión de 2 hombres hombres en una misma zona (P.3.4.3). • S ituando a un hombre en el límite que define defin e la separación entre entre 2 zonas. (P .3.1.3.3). • Dejando una zona libre (P.4.4.2). (P.4.4.2). • Designando Des ignando a un un "hombre "hombre libre" libre " sin sin zona zo na de jue go determinada.
MOVIMIENTOS GENERALES TÉCNICO TÉCNICO-T -TÁC ÁCTI TICO COS S DEL EQUIPO EQUIPO PARA EL INICIO DEL ATAQUE
ESTILO ESTILO DE J UEGO UE GO EN E N CORTO
Posición inicial
P OSICIONAMIENTO BÁSICO BÁSICO DEL J UEGO OFENSIVO OFE NSIVO En el momento que el equipo recupera el balón, se plantea el juego ofensivo a partir de 2 posibilidades: - Iniciar Inicia r el ataque. ataque. - R ealizar un contraataque contraataque (aspect (aspecto o que analiz ana lizare are mos en la ficha-contenido correspondiente).
ATAQUE
El inicio del ataque debe realizarse a partir del control del balón por parte de un hombre sin oposi ción en nuestra zona defensiva. Esto se puede conse guir : - A partir de recuperar el balón mediante una ac ción defensiva: • J ugando ugand o el el balón a nuestr nuestro o portero (si (si no tiene oposición). • J ugado al hombre libre que está está situado en en apoyo de emergencia. • J ugando a un un compañero situado situado en una zona donde exista menor "presión", mediante un cambio de juego. - Directamente de un saque en nuestra zona de ini cio de ataque: • De meta. • De portero. • De banda. • Tiro Tiro libre (D /l ). A partir pa rtir de este este momento nuestr nuestros os hombres deben posicionarse en su zona de juego correspondiente, de acuerdo con el sistema de juego, con el estilo de -ego que van a ufiíízar y con los movimientos técnito-tácticos previstos.
En el supuesto de que la puesta en juego del balón se haga desde nuestra zona defensiva, la colocación de los jugadores estará condicionada por la línea de juego juego en en la que se se hal halle len: n: • Línea Defensiva (LD) - M áxima amplitud amplitud para provocar la existencia existencia de espacios muy grandes. - Mantener una una disponibilidad dispo nibilidad cont continua inua para para re cibir el balón. • Línea de Medios (LM) - Mantener Ma ntener constant constantem ement ente e la la máxim máxima a profundi profun di dad y amplitud, respetando la distancia (equili brio) que deben existir entre las líneas de juego (15-20 m). - Mantener una una continu continua a disponibilidad dispo nibilidad para para re cibir el balón directamente del compañero que lo controla (de forma que exista un espacio -"pasillo"- muy ancho desde el poseedor has ta el receptor). • Línea de Ataque (LA) - M antener constantement constantemente e la máxima máxima profun profu n didad que nos permita la línea defensiva con traria (fuera de juego), respetando la distan cia (equilibrio) que debe existir en relación con la línea de medios y una máxima ampli tud en relación con el balón (en el ancho del campo).
Posición Final
• Línea Defensiva (LD) - P rogresar rogresar (avanzar) mant manteniénd eniéndose ose a la la altura del balón, hasta que éste supere la línea de medio campo. - El/los jugador/es de ¡as zonas de juego donde no se halla el balón, deben manifestar disponi bilidad de apoyo al balón para:
r lo controla, de forma que exista un espacio -"pasillo"- muy ancho desde el poseedor has ta él. - P rovocar apoyos y/o desmarq desmarques ues en en apoy apoye e por parte de los jugadores que están en dispo sición de recibir el balón. • Línea de Ataque (LA) - Mantener Ma ntener la máxima máxima profundidad que perm permite ite la línea defensiva contraria (fuera de juego). - La colocació colo cación n en en relació relación n con con la la zona zo na de jueg juege e de los puntas, dependerá de los movimiento establecidos para la progresión del ataque.
M
DI Eh
P/
Disposición constante para recibir el balón -pasillo-.
Intervenir en caso de pérdida del balón por parte del poseedor. Recibir el balón con ventaja en un cambio de orientación. - Disponer Dispone r un jugador jugado r de la línea línea en en situación situación de apoyo de emergencia. Línea de Medios (LM) - En relación relació n con el balón, baló n, y a medida que éste éste progresa, mantener la máxima profundidad y amplitud, de forma que se mantenga la dis tancia inicial sobre la línea defensiva (equili brio entre líneas). - Mant Ma ntener ener una una continu continua a disponibilidad para para re cibir el balón directamente del compañero que
Por ejemplo, desplazamiento de dos puntas hacic una zona concreta creando superioridad numéricc (tanto en un zona próxima como lejana al balón), crear espacios libres en una zona de juego para da entrada a compañeros situados en líneas anteriores
MOVIMIEN MOVIMI ENTOS TOS TECNICO TECNICO-TA -TACTIC CTICOS OS GENERALES DEL EQUIPO
ES peí coi pu. rar 3. 1
El juego en corto se caracteriza por el juego a toque -máximo 2- (para superar la presión del cor trario), debiendo existir constantes apoyos que pemitán la realización de rápidas triangulaciones. Para ello: • El posee pos eedor dor debe tener tener 2-3 compañeros compañeros (de s. misma línea y/o de otra) que estén en disposicic de recibir el balón "de cara". • Una vez orientado el sentido sentido del juego, los conr nuos toques provocarán la acumulación de cor'
dic qula peí tra na trá rec coi
oye oye .po-
nita I. ego ego ntos
trarios trarios en la* zona, zo na, siendo necesario neces ario reali re aliza zarr un cambio de juego hacia zonas menos pobladas, si no hemos superado la oposición defensiva en 4-5 toques. La acción técnica (pared-pase) debe ser precisa, realizada con gran velocidad de ejecución y con la potencia adecuada.
MOVIMIENTOS MOVIMIENT OS TECNICOTECNICO-TACT TACTICOS ICOS DE RELACIÓN EN LA LÍNEA Y ENTRE LÍNEAS Y POR DEMARCACIÓN PARA EL INICIO DEL ATAQUE
3CIC
tricc i), o dcr 'es.
ia con per
e su ¡ció* :onr
ESTIL ESTILO O DE J UEGO UE GO EN CORTO
Normalmente, la línea defensiva tiene una su perioridad numérica de 1 ó 2 hom hombres bres en relación con la oposición. Esto implica que el inicio del ataque puede completarlo la propia línea defensiva al supe rar la línea de ataque (LA) contraria ((4:2, 4:2, 4:3, 4: 3, 2:1 2:1 o 3.1:3). Cuando existe esta superioridad la línea de me dios debe mantener la máxima profundidad para que exista espacio de progresión para el hombre de la línea defensiva que, tras superar la LA contraria, penetra con el balón. En el supuesto de que la línea de medios (LM) con traria presionara a este hombre, los medios de la zo na por donde penetra el balón apoyarán "por de trás" de ellos, buscando el "pasillo" que les permita recibir el balón. En el caso de que la línea de puntas contrarios continúe su mareaje en la línea de medio campo, o
corVJ
Apoyo en profundidad -pasillo
Apoyo de la L.M. a la L.D. (al no poder superar a los "puntas contrarios".
que no permitan la progresión de un defensa, debere mos jugar el balón directamente con la LM. La línea de medios debe ofrecerse con apoyos al poseedor del balón, triangulando o realizando pare des hasta colocar el balón en disposición de progre sión (poseedor en dirección a la portería contraria, en la zona de progresión, con el defensor superado). Esta posición final puede ser conseguida tanto por u n h o m b r e d e ) cr cr LM LM c o m o p o r u n d e f en en s a q u e s e ha incorporado a la zona de progresión. Puede ocurrir que la presión ejercida por los me dios contrarios sobre los nuestros evite el juego direc to entre LD y LM, dado el riesgo de pérdida de balón. En este caso, la incorporación de los puntas con un desmarque en apoyo en el espacio existente entre 2 mediocampistas ("pasillo"), puede facilitar el juego, provocando incluso la ruptura directa de la LM con traria (fase de progresión del ataque). En todos los casos, si en la LM existe equilibrio de jugador jugadores es en defe defensa nsa y ataque ataque (igualdad (igualdad num numérica), érica), es importante la incorporación de un defensa a esta zona de progresión para iniciar con ventaja la pro gresión del balón, a no ser que podamos enlazar con un mediocampista que ofrezca las garantías suficien tes tes de superar superar en el el 1:1 1:1 (regate) a su marcador. marca dor. Incluso en este caso podemos incorporar a un de fensa (libre o central) como apoyo de emergencia a
Si este jugador es presionado a su vez por un ju gador de la LD contraria, se provocará la existencia de grandes espacios en la zona de definición, lo que permitirá per mitirá el juego directo a est esta a zona mediante mediante la in corporación de los medios en progresión. La LD es la responsable del inicio del ataque o el estilo de juego en corto. Ello implica: -
que resulta resulta necesario neces ario un alto nivel nivel técnico de sus sus jugad jugadore ores, s, ya que la pérdida pérdida del balón balón impl implicar icaría ía elevados riesgos, al no existir otra línea anterior "de cobertura" (como ocurre en la LM); - un papel destacado destacado del portero como como apoyo a es es ta línea para los cambios de orientación, y como ayuda de emergencia al defensor que se encuen tra fuertemente presionado. Apoyo de emergencia del portero.
este medio (siempre y cuando persista la superiori dad numérica de nuestra LD sobre la LA contraría). • En el supuesto supuesto de encontramos encontramos en la siguiente siguiente si tuación: -
M ínima superi s uperioridad oridad numéri numérica ca (3:2 / 4:3) de de nuestra LD sobre la LA contraria. Igualdad Igua ldad numérica numérica en la LM, sin sin disponer dispone r de un un mediocampista de gran eficacia en el 1:1. Fuerte Fuerte presión de de los los medios medios contrarios que que com com porta elevados riesgos de pérdida del balón, in corporaremos un punta en la zona de progresión para crear esta superioridad numérica que nos permita jugar directamente con él.
La existencia de superioridad numérica de hasta 2 hombres en relación con la LA contraria, permite su perarla sin que intervenga la línea posterior (LM), ni ninguna anterior (ya que no existe). Por este motivo la primera acción que define la orientación del juego es fundamental para el éxito fi nal del INICIO DEL ATAQUE. Si esta primera acción no resulta definitiva debemos reorientar el juego las veces necesarias hasta provocar la situación que nos permita la correcta progresión del balón. Para conseguir la máxima eficacia en este cambio de orientación resulta conveniente realizarlo de for-
(A) C ontrol ontrol / progresión. progresión. (B) Pared.
- a directa, directa, manteniendo manteniendo la máxima máxima amplitud a mplitud y una rorrecta posición *"a la altura del balón" -aprove chando el desplazamiento de los puntas contrarios -acia un lateral-. Esto puede resultar peligroso si la LM contraria se •jila próxima a la línea de juego donde se encuentra 21 balón. En este caso, si nuestros medios han mante- do la adecuada profundidad y una correcta dispo sición para recibir el balón ("pasillo"), podremos ju gar directamente con ellos (control/progresión o paed).
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LAS ACCIONES TECNICAS En la ejecución de las distintas acciones técnicas, como está expuesto expuesto en el el P rograma de inic in icia iaci ción ón (AT(AT’ ), la mejora mejora de la técnica técnica viene viene dada por po r el perfec cionamiento conjunto de los mecanismos de percep ción, decisión y ejecución. En esta etapa la mejora de la ejecución la funda mentamos en la habilidad (aspectos coordinativos en relación con el balón). La mejora de la técnica se basa en la propuesta de variadas situaciones de juego, que permiten al ju gador acumular una amplia gama de experiencias. Por lo tanto, no existe propiamente un trabajo es pecífico y sistemático de la técnica, sino que cada ju gador, a través de estas experiencias y de los feedbocks posteriores, va desarrollando y definiendo los movimientos y posiciones corporales más efectivos para cada situación. Como hemos visto, en la etapa de tecnificación, el objetivo es PERFECCIONAR LAS ACCIONES TÉCNI CAS que un jugador debe dominar según: - Las Las características características del del propio jugador. jugador. - Su zona zo na de juego. juego. - Los Los movimientos movimientos técnico-tácticos técnico-tácticos empleados por po r el equipo (condicionados por el estilo de juego, la forma de juego, etc.) La elección de las acciones técnicas fundamentales de cada jugador, permite eliminar del programa de trabajo un elevado número de acciones que el juga dor difícilmente o nunca utilizará en su etapa como jugador jugador profesio profesional nal (aunq (aunque ue no debem debemos os eliminar eliminar
nunca de forma tajante el trabajo de habilidad gene ral, ni mucho menos impedir la manifestación de ac ciones de genialidad). Se da por supuesto que el jugador que accede a la etapa de tecnificación manifiesta un alto nivel de ejecución en las acciones desarrolladas en la etapa de iniciación, que ha supuesto 8-9 años de entrena miento. El perfeccionamiento técnico propio del AT-2, comporta alcanzar las siguientes características en la ejecución técnica: • M áxima velocidad velocida d de ejecución. ejecución. Se trata de ejecutar lo antes posible la acción téc nica más adecuada a la situación de juego, realizándola con la máxima precisión. La manifestación de esta velocidad puede conse guirse en función de 2 situaciones: -
Q ue el jugador juga dor posea posea "talento" "talento" para manifest manifestar ar este aspecto, fruto de su capacidad genética y del desarrollo de un trabajo adecuado. - C omo fruto de un trabajo traba jo selectivo sobre el tipo de acciones específicas de su juego. Resulta obvio que en el primer caso, al finalizar el proceso obtendremos un jugador de mayor nivel y con más recursos. • Dominio de las acciones segú s egún n las diferentes diferentes situa ciones y posibilidades de manifestación utilizadas por el jugador en su juego. • A lto porcentaje de eficacia efic acia en la ejecución de las acciones técnicas. - R educiendo educiendo al máximo máximo las acciones no no estable estable cidas en la forma de juego. - T rabajando específicamente específicamente y de forma forma ex haustiva las acciones propias del tipo de juego de cada jugador. • S eguridad manifiesta manifies ta en mantener la posesión posesión del del balón en situaciones 1:1, evitando en cualquier caso su pérdida pérd ida ante la oposición opos ición de un contra co ntra río. • A utomatización utomatizació n de las acciones técnica técnicass y de las las posiciones y movimientos corporales que permiten la protección y el control del balón mientras el ju gador está en posesión del mismo, de forma que pueda analizar y decidir sobre la situación de jueg juego. o.
Según sean los elementos que inciden en las ac ciones técnicas realizadas por un jugador (caracterís ticas individuales, zona de juego y movimientos técni co-tácticos del equipo), cada acción puede manifes tarse de múltiples formas. De estas diversas formas el jugador debe especiali zarse en aquellas que sean propias de su juego. Para conseguir el alto nivel requerido en estas ac ciones, la experiencia acumulada por el jugador en la etapa de iniciación en muchos casos no resulta su ficiente, por lo que es necesario la aparición de un trabajo específico en el que el entrenador tendrá que tener en cuenta, entre otros aspectos: - Aspectos As pectos motr motrices ices (propios de la acción técnica). técnica). - Aspectos biomecánicos biomecánicos propios propios del del jugad jugador. or. * (Recordamos (R ecordamos que el el conjunto de acciones y caracte rísticas expuestas en la tabla de la página anterior, no es ni pretende ser materia para la formación ni información del entrenador, ya que, además de no ser éste el objetivo de esta obra, sería necesario analizar detalladamente cada uno de estos aspec tos, lo que supondría prácticamente la producción de una nueva obra.) Por ejemplo, en el caso de un lateral que suba ha bitualmente hasta la zona de extremo y acabe su ac ción con centro; puede ocurrir que en muchas de las ocasiones su centro sea defectuoso, "malbaratando" el trabajo realizado por todo el equipo para llevar el balón a esa situación. Este hecho no debería "consentirse" en un tanto por ciento superior al 20% (en equipos profesionales de alto nivel). P or ello, el entrenador entrenado r debe debe contemplar un proceso de entrenamiento que lleve a eliminar las causas que provocan gran proporción de errores (posición del pie de ejecución, orientación del pie de apoyo, toma de impulso, punto de contacto sobre el balón, aspectos físicos, etc.). La mejora de una sola acción técnica por parte de un jugador supone obtener un nivel de rendimiento muy superior al obtenido hasta el momento, tanto in dividual como del equipo. Un proceso de este tipo, como es obvio, no permi te abarcar numerosos objetivos (acciones distintas). En la etapa de tecnificación existen unos objetivos generales, de mayor relevancia que este trabajo, que ocupan la mayor parte del tiempo disponible para la mejora de la técnica, por lo que es posible aplicarlo
en casos muy concretos, dejando su aplicación siste mática para la etapa de rendimiento. Por otro lado, se da por supuesto que el nivel de conocimiento del entrenador que realiza un proceso de tecnificación permite relacionar los aspectos y las formas que inciden en la ejecución de cada acción técnica en relación con las necesidades del jugador y con las características de la situación de juego (movi mientos técnico-tácticos). Por lo tanto, el motivo de ofrecer esta guía-recor datorio es plantear todas las posibilidades que inci den en la ejecución de las acciones técnicas que se manifiestan en los distintos movimientos técnico-tácti cos del juego ofensivo. De esta forma, cuando el movimiento técnico-tácti co no resulta eficaz a causa de una acción técnica, siguiendo esta guía podremos determinar la causa, corrigiéndola y rectificándola en los entrenamientos. Este análisis puede resultar mucho más preciso cuando el objetivo sea obtener el máximo rendimien to (objetivo de la etapa de rendimiento -AT-3). Como ejemplo de lo que debe llegar a ser el tra bajo en esta etapa, analizamos 3 acciones técnicas.
ACCIONES TÉCNICAS, GENERALES Y POR DEMARCACIÓN PARA EL INICIO DEL ATAQUE
ESTILO ESTILO DE J UEGO UE GO EN E N CORTO
Desde que se inicia el ataque, el juego ofensivo se manifiesta en todo momento a través del control dei balón. La existencia de superioridad numérica de la línea defensiva, y de grandes espacios, permiten el juego de "control". Se trata, con una correcta orientación, o a través de cambios de orientación, de provocar el desplaza miento de los puntas contrarios hasta crear un espa cio libre que permita la progresión con balón contro lado hasta la zona de medios. Por lo tanto, debe manifestarse un juego rápido, a 1 ó 2 toques, toques, con pases precisos y con la potencio potencio adecuada, de forma que no demos tiempo a recupe rar la posición a los puntas contrarios.
ASPECTOS Y FORMAS QUE INCIDEN EN LA EJECUCIÓN DE CADA ACCIÓN TÉCNICA ACCIÓN CONTROL DEL BALÓ N
ASPECTOS EN CONSIDERACIÓN
SEGÚN EL JUG ADOR
- Procedencia (later (lateral al D /l, frontal, frontal, desde atrás, cercano, lejano), - altura (raso, (raso, media altura, alta], alta], - trayectoria (en (en caída, ascendente ascendente 'del bote', con efecto, “blando', con potencia.
- Velocidad de ejecución (determinar (determinar occión occión posterior antes del control), - eau ilibrio, ilibrio, - relajación en el el contocto, contocto, sin oposición, - con oposición (cobertura/protección del bolón, finta finta previo, previo, 'p iqu e', anticipación). anticipación). - mareaje (por detrás, detrás, lateral, frontal). frontal). - para la entrada (rodillas (rodillas dobladas, centro centro de de gravedad bajo, piernas piernas s eparadas, peso corporal desplazándolo de una a otra pierna)*.
- Superficies Superficies de contacto: contacto: pie (zona plana interior, zona plana exterior, empeine frontal, superior, planta], muslo, pecho, cabeza, posición del jugador, estático, en carrera (respect (respecto o al ba lón: frontal/lateral/p or detrás), en salta, - acción posterior: posterior: protección protección del balón, transport transporte e Ic onduc ción/regate pared), golpeo (pase/centro), remate.
FORMAS DE REAUZAR LA ACCIÓN P arada, arada, semiparada (amortiguamiento), (amortiguamiento), a 2 toques, toques, orientado (frontral-lat (frontral-lateral-hacia eral-hacia atrás), - 'escondida ' (acompañan (acompañando do el balón), - con cambios de ritmo ritmo y/o orientación, - control control de oposición.
SEGÚ N EL BALÓN
-
¡
CONDUC CIÓN
- Con cambios de ritmo, ritmo, -c o n cambios cambios de orientación orientación,, - con cambios de dirección, dirección, - 'con trolada ' (1 (1 toque toque cada paso), paso), - larga. larga.
- Conducción libre, libre, - conducción con obstáculos. obstáculos.
- Toques Toques precisos precisos y con la potencia/precisión - Percepción Percepción global/externa, global/externa, adecuada, - toma toma de decisión decisión rápida durante la conducción, - trabajo de + velocidad velocidad y desaceleración durante durante la - distintas superficies de contacta según objetivo, conducción, - conducción después de un control, control, después después de - sin oposición, una pared, después de un regate, - con oposición (conduc ir con superficie superficie y pierna pierna - conducción con pierna derecha, derecha, izquierda, más adecuada, protección /cobe rtura del balón), ambas. - finalidad (superar adversario, crear espacio libre], libre], - acción técnica posterior (tiro, (tiro, pase, centro).
REGATE
- Con cambios de ritmo, ritmo, - d e h a b i lili d a d /'/' g e n i a l id id a d " , - con cambios de dirección, dirección, - con finta/engaño (simple/doble): • finta de disparo, • finta del paso falso, • finta frontral pasando por encima del balón s imulando imulando pararlo, • finta bacía atrás, ■finta de recepción del balón, • J ugar el bolón entre las las piemos 'túnel'*. - Con bolón escondido. escondido.
-
Desde Desde parado. parado. en movimient movimiento, o, con balón balón controlado, al controlar el balón, balón, orientación orientación (derecha, izquierda, izquierda, frontal, hacia atrás], - salida en en corta, corta, - salida en en largo. largo.
-
SMÍEO
- Simple, Simple, - doble. doble.
- Con balón raso, media media altura, alto - orientación orientación (frontal, later lateral al D /l, en profundidad). - pared "al juga do r' en en corto, corto, 'al espacio' en largo.
- Con finta anterior anterior a la pared (engaño), - cobertura/protección del balón.
- Trab ajar con ambos pies, todas todas las superficies y la cabeza, - desde parado, en carrera, carrera, - desplazamiento de apoyo después del pase. pase.
WSE
-
C on precisión, precisión, con potencia, con efecto, efecto, corto, corto, largo. largo.
- Procedencia (frontal (frontal,, latera! latera! D /l, de atrás, raso, alto), - orientación orientación (lateral (lateral D/l, profunfidod, hocia atrás, en diogonal), - desde desde balón balón parado, - después después de una conducción, conducción, - al primer toque toque (control/pase). (control/pase).
- Al compañero compañero parado, parado, - al compañero en carrera carrera hacia el balón o en profundidad, - al espocio libre. libre.
- Superficies de contacto (empeine exterior, empeine interior, interior plana, talón, cabeza], - golpe o a ras de suelo, suelo, a media altura. altura.
CENTRO
-
En parábola, parábola, a media altura con potencia, potencia, o media altura con efecto, ' p ic ic a d o ' , 'templa do ' (gran efect efecto). o).
- Desde balón parado, parado, - con balón en movimi movimiento, ento, - orientación (diagonal, (diagonal, en paralelo, paralelo, en profundidad).
- Centros Centros para el control control de balón, - centros centros para progresión, - centros centros para remate realizados realizados desde zona de finalización, - sin oposición, - con oposición activa ¡interfiere], ¡interfiere], - con oposición pasiva (llevamos ventaj ventaja a no interfiere en la acción técnica), - finalidad (para cambras de orientación, remate remate,, buscar EL), - a distint distintas as zonas, - a distintas distintas distancias.
- Superficies de contacto (empeine exteriorempeine interior, interior plano, parte plana “peinando el balón"), - con jugodor jugodor parado. parado. - tras tras conducción. - tras tras otra acció n técnica. - a 1 toque (control/centro). (control/centro).
REMATE
-
De potencia, potencia, colocado, para superar al al portero, portero, de vaselina, vaselina, a distintas distintas distancias, de cabeza {picado, volea, desvio). desvio).
- procedencia del balón (derecha (derecha,, izquierda, diago nal, de atrás, frontal frontal - trayectoria (raso, con efecto, efecto, alto), - de balón para do , en en movimiento, trotroconducción, tras control, tras regate, tras pared, desde derecha, izquierda frontal, frontal, den tro/fuera de la zona de remate.
- Ana lizar trayectori trayectorias as v direcciones que coge el balón después del golpeo, - trabajo previo de los gestos-ti gestos-tipo, po, - sin oposición, - con oposición (odiva-pasiva), - desde primer primer palo, - desde segundo palo. palo.
- Sup erficies erficies de contacta (cabeza , todos todos los empeines, ambas piernas), - con jugodor parado, en carrera, carrera, de espaldas, - con la cabeza de salto, en en plancha, en carrera, de espaldas, a primer toque, de volea, semivolea, - remate remate de hab ilidad/ge nial idad, - remate intuit intuitivo. ivo.
PROTECCIÓN DEL DEL BALÓN QM EL 1:1
- Durante la ejecución ejecución de una acción técnica (control, regale, conducción, remate...), - de parado, parado, - en carrera, carrera, - en una anticipación. anticipación.
- Balón Balón parado, parado, - balón en movimien movimiento. to.
-
- Con habilidad, habilidad, - con fuerza. fuerza.
buen cambio de ritmo, ritmo, visión perifér periférica, ica, dominio /sens ibilidad del del balón con ambos pies, pies, baja r el el centro centro de gravedad en la ejecución, capacidad de análisis y rápida toma de decisión, cobertura cobertura y protección protección del balón, con contrarío (pa rado, en movimiento, a nuestro nuestro lado, hocia nosotros, detrás nuestro, llega de un lateral o en diogonal).
Acción pos terior terior (pase (pase o progresión], progresión], orientación orientación correcta correcta del balón, utilizar utilizar codos, protección con el cuerpo, cuerpo, control con el el pie más alejodo del contrario, mover el balón buscando salida, coger 'sitio'/posición/orientación, 'sitio'/posición/orientación, analizar la situación situación para dec idir la la mejor opción.
El dbe/o entre entre dos en fútbol. fútbol. Ed. Paidotribo, Barcelona, * STAPELFELD, STAPELFELD, W. El dbe/o Barcelona, 1995. póg. 14A -156-159.
- Acc ión posterior (tiro(tiro- centro, pase, conducción), - elección de la distancia más favorable en relación con el oponente, - se utiliza utiliza el regate, regate, cuando: los compañeros están marcados sin posibilidad alguna de recibir el balón o desmarcarse, debe 'apartarse' a un adversario marcador del compañero, regateando hay una oportunidad de disparar a puerta, el balón debe ser asegurado y controlado en la propias filas, el adversario intenta jugar al fuera de juego , se “espera' a un compañero que avanza, sólo hay un adversario ante la portería portería enemiga, un compañero se encuentra en 'fuera de juego'.‘
VARIACIONES ERRÓNEAS
CAUSAS
Creación de espacio libre (compañero y poseedor del balón) para el golpeo.
En la salida del regate existe la oposición del defensor, que marcaba al compañero del poseedor.
Inicio Inic io del regate antes antes de que el compañero haya creado el EL.
Regate
Rectificación del del mareaje después del regate que nos impide superar al defensor.
Regate realizado en corto, que da tiempo al marcador a rectificar antes del remate.
Pérdida de verticalidad para el golpeo.
Salida del regate en diagonal larga.
FASES
ASPECTOS FUNDAMENTALES
DISPOSICION DE TIRO
E S QUE MAS -F IGUR AS
ACC IONE S
¥ Solida del regate, en disposición tiro.
EL creado muy a la derecha.
GOLPEO
Carrera perpendicular perpendicular balón/portería para un golpeo frontal. frontal.
Pérdida de ángulo de tiro con frontal o golpeo con interior de pie (poca potencia).
Orientación incorrecta de la carrera hacia el balón.
Posición del cuerpo en el momento del golpeo (encima del balóncorrecto equilibrio).
Balón alto.
Toqu Toque del del balón balón en su su part parte e inferior y cuando el pie ya asciende (cuerpo hacia atrás en el golpeo).
Pie de apoyo en la acción de golpeo (a la altura del balón distanciado 20/40 cm, punta del pie indicando dirección del tiro, correcto apoyo del pie en el suelo.
Balón desplazado hacia derecha/izquierda.
Pie muy separado o muy cercano al balón.
Balón alto.
Pie atrasado en relación con el balón.
Remate fuera.
Punta del pie mal dirigida (giro de cadera en el golpeo).
ASPECTOS FUNDAMENTALES DISPOSICION DE TIRO
ACCIONES
VARIACIONES ERRÓNEAS
CAUSAS
Balón flojo.
Falta de potencia del cuádriceps movimiento biomecánico incorrecto.
Balón mal dirigido.
Punto inadecuado de contacto con el balón.
Balón con gran potencia, pero sin orientación.
Toque Toque con la la punt puntera en en lugar del empeine frontal.
Pierna de apoyo (ligeramente (ligeramente flexionada).
Pierna y pie de golpeo (balanceo desde atrás, punta del pie hacia abajo, trayectoria pierna/pie perpendicular al cuerpo, sin giro de cadera, gran potencia de golpeo, toque del balón en la parte frontal/media).
GOLPEO
ESQUEMAS-FIGURAS
Toque Toque del del balón balón en movimiento (coordinación de la velocidad y distancia del balón con la carrera, el pie de apoyo debe debe coincidir por delante del balón para que en el momento del golpeo esté a su altura.
Salida hacia portería.
Tiro def defec ectu tuoso oso..
Cálculo espacio/ tiempo incorrecto.
Falta de fuerza en la salida del regate para poder llegar en el momento adecuado al encuentro con el balón. Pérdida de remate ante el rechace del larguero.
Falta de concentracción para seguir la iugada después del golpeo.
Falta de fuerza y/o resistencia a la fuerza para la salida rápida después de golpeo.
FASES Objetivo de la conducción Acción posterior
ASPECTOS FUNDAMENTALES
ESQUEMAS-FIGURAS
ACCIONES
Creación de espacios y/o superioridad numérica.
VARIACIONES ERRÓNEAS
CAUSAS
Q uedar encerrado sin opciones.
"Decisión* táctica táctica incorrecta: incorrecta: - Falta de visión periférica. - Apo yo incorrec incorrecto to de de los compañeros.
¥
O tra acción técnica técnica posterior.
Acción técnica ejecutada incorrectamente.
Falta de habilidad.
Elección inadecuada de la acción técnica.
Toma Toma de deci decisión sión táct táctica ica incorrecta.
No tener ventaja por el mareaje del contrario.
Conducción mal orientada y/o mal realizada.
PORTERO - PARADA POR ALTO Posición y/o búsqueda del balón
Control Bloqueo
Obstrucción legal del contrario.
Falta de visión periférica.
- Blocar el balón lo más más alto posible.
No llega al balón (por altura, por efecto lateral).
Falta de coordinación espacio/tiempo.
- Ganar la posición al contrario/busca r un desplazamiento hacia el balón sin obstáculos.
Carga legal y pérdida del balón el salto.
Falta de fuerza y/o equilibrio en el salto.
- Salto potente.
Llega tarde al balón pero lo toca.
Decisión tardía para efectuar la salida.
Control en la posición más elevada posible, sobre la cabeza, ligeramente ligeramente adelantada.
El balón cae de las manos.
Falta de fuerza blocado con las palmas hacia abajo (muy adelantado).
Posición de brazos (ligeramente flexionados). Protección del contrario con los codos.
Pérdida del balón por tocarlo el contrario con la cabeza.
Brazos rígidos (pérdida de fuerza).
Manos:
El balón pasa entre las manos.
Manos abiertas (no se "tocan" pulgares e índices).
Salida hacia el balón (dentro de los límites del área).
Palmas mirando el balón, dedos abiertos ofreciendo la máxima superficie y de forma que se adapten al balón.
Falta de potencia en el salto.
n fS .
i
PORTERO - PARADA POR ALTO (CONTINUACIÓN) FASES
ASPECTOS FUNDAMENTALES
ESQUEMAS-FIGURAS
Los dos pulgares e índices casi tocándose tocándose por la punta.
Muñecas rígidas.
Balón con mucha potencia (despejar de puños).
CAUSAS
El balón supera el bloqueo.
Dedos con poca fuerza
El balón rebota de las manos.
Dedos y palmas rígidas (sin posición esférica).
Pérdida de balón.
Falta de fuerza de las muñecas.
Pérdida del balón en el salto.
Falta de "agresividad" en el salto.
-*v -*v o \
En el salto: Correcto equilibrio.
VARIACIONES ERRÓNEAS
Altura de las manos incorrecta (poca).
Altura en la horizontal del balón.
Protección del balón
ACCIONES
'
■
'
T
Protección incorrecta.
y
Protección frontal con una rodilla. Lateral con los codos.
En la caída: Llevar el balón al pecho y protegerlo con manos y brazos (máxima seguridad hasta que no exista exista oposición). Correcto apoyo de los pies en el suelo. Si caemos en el suelo proteger el balón con el cuerpo.
7 ---- *1 í - '
5.
• Los laterales, cuando reciben el balón con ventaja, deben realizar controles orientados para encade nar una conducción rápida en progresión. • Los centrales y/o el libre pueden colocarse por de trás de la línea de puntas contrarios para recibir el balón, orientándolo para alcanzar lo más rápida mente posible la zona de medios, o conduciendo a gran velocidad hacia el espacio libre que han provocado nuestros medios.
Pérdida de balón en la caida.
Falta de fuerza brazos/manos. Incorrecta protección (bajamos con el balón cogido únicamente con las manos). En la caída irregular el portero se protege con los brazos o las manos descuidando el balón.
Si se provoca la situación 2:1, el juego del posee dor con el compañero debe ser rápido y preciso, an tes de recibir la presión del contrario, para evitar la pérdida del balón (que resultaría altamente peligróse en esta situación). En el caso de que sea un lateral el que progresa, la dificultad provocada por la existencia de la línea de banda (ya que implica que no hay espacio libre po' ese lado) hace que la acciones de conducción, pase y
paredes, deban ser especialmente rápidas, hasta con seguir el objetivo previsto en esta fase del juego. De no ser así, y especialmente después de que se hayan realizado 4-5 toques de balón, existirá una acumulación de hombres (contrarios y compañeros) en una zona muy reducida, lo que anulará cualquier espacio por donde progresar. Para evitarlo realizare mos un cambio de orientación en el juego (directa o indirectamente), apoyándonos en el jugador que rea lza el apoyo de emergencia, si fuera necesario. Debemos evitar la progresión por la zona del de fensa que no tenga la necesaria calidad técnica, a no ser que por las características de la oposición que manifiesta el contrario, existan grandes espacios que le permitan disponer del tiempo suficiente para la Drogresión hacia la zona de medios. En cualquier caso debe evitar la presión del con trario, jugando con el compañero que se ofrezca de cara y con ventaja, o sacrificar incluso la acción ofensiva, reorientando el balón hacia otro compañe ro de la línea defensiva. La conducción realizada por cualquier jugador de la línea defensiva debe ser ejecutada mediante "to ques cortos" para mantener en todo momento un control absoluto del balón. Los pases se realizarán con la superficie que ofrezca mayor seguridad. Si se realizan a un compa ñero que está en una zona libre, el balón se deberá dirigir por delante de él, para evitar la rectificación de la posición de los puntas contrarios. En el caso de que exista la intervención en apoyo de los jugadores de la línea media, éstos realizarán un juego prácticamente de espaldas a la portería con traria, motivo por el que dispondrán de 4 opciones: • J ugar a 1 toque toque "de "de cara" ca ra" con el defensor que se se incorpora con ventaja a la línea de medios (el to que debe ser templado, quedando el balón por delante de éste para no frenar su carrera). • R ealizar ealiz ar un regate regate en en el control, control, superando s uperando a su marcador (acción técnica que comporta un claro riesgo de pérdida de balón, por lo que sólo debe ser realizada por jugadores que la dominen espe cialmente). ' C uando el mareaje no es presionante (nos deja espacio), controlar el balón y darnos la vuelta. De esta forma "encaramos" el juego con mayor nú mero de posibilidades. • Si los medios contrarios se han adela ad elantado ntado para pa ra presionar a la línea defensiva, debe recibir el pa
se situándose en el "pasillo" detrás de su marca dor. Aprovechará esta situación realizando un rápido control orientado (media vuelta), inicián dose directamente la fase de progresión en el ataque. Es importante que estos medios en las acciones de control, o de juego a 1 toque, realicen correct correctament amente e la protección del balón, y que siempre hagan un "pi que" hacia el balón antes de recibirlo para evitar la anticipación o la interceptación del contrario (excep to, como es lógico, en la cuarta opción, en la que aprovechará el impulso del balón para una orienta ción y una progresión rápidas). En el entrenamiento, aunque trabajemos específi camente esta fase del ataque (inicio), debemos pro vocar que exista continuidad con la fase de progre sión. Esto es debido a que el éxito del inicio del ata que no se completa hasta que no se aprovecha la ventaja obtenida en la zona de medios. Para ello se dispone de fracciones de tiempo muy breves, por lo que el equipo debe entrenar continuadamente las si tuaciones en que desemboca la fase de inicio para asegurar el aprovechamiento de dicha ventaja. Características del juego técnico: • J uego con el balón raseado. • El balón baló n está habitualmen habitualmente te en continuo continuo movi miento. El juego se desarrolla habitualmente a través de balones rasos, existiendo una continua movilidad del mismo. Difícilmente se realizan paredes en corto, regates en situaciones de 1:1, acciones mantenidas de protec ción del balón, ni balones en diagonal hacia delante en la línea defensiva de un lado a otro del campo. Resulta desaconsejable que el lateral juegue con su interior cuando éste está marcado y pegado a la banda. Es aconse able que el lateral que progresa condu ciendo el ba ón por la banda en una zona libre lo haga distanciado 2-3 metros de la línea de banda. De esta forma su mareaje será más complicado para el adversario, ya que: • Puede Puede salir por la derecha y por la izquierda. • P odrá odrá disponer dispone r del apoyo apo yo de un un compañero compañero tam tam bién por ambos lados.
• A l conducir condu cir en velocidad veloc idad muy próximo a la línea de banda, cualquier error de ejecución podría significar la pérdida del balón. Ante esta posibili dad, el jugador realizará la conducción muy "pendiente" del balón mientras conduce; en cam bio, si conduce más alejado de la banda tendrá mayores facilidades para analizar correctamente la situación de juego ("levantando" la cabeza). El libre debe evitar jugar hacia el mismo lado por el que le han pasado el balón, especialmente si en esa zona ya se han hecho 2-3 toques previamente. J ugando ugando en cort corto, tanto anto el libre como como el cent central, ral, si la presión del contrario no deja espacios para jugar el balón, deben evitar riesgos, lanzando el balón en profundidad antes incluso que jugarlo con su portero. Estos lanzamientos deben ser realizados: • H acia aci a el el espacio espac io posterior posterio r existente existente detrás de la lí nea defensiva contraria (si juega adelantada). • Hacia la zona donde se se hallen nuestr nuestros os jugadores jugado res de la línea de ataque (en el supuesto que los movi mientos técnico-tácticos acumulen a 2 o más hom bres en una zona). • En diagona diag onall hacia el el córner, córner, para aprovechar la entrada de nuestros interiores, si existen espacios libres.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LAS ACCIONES TÁCTICAS Se da por supuesto que los jugadores en la etapa de tecnificación, acceden con el dominio y el conoci miento de las acciones tácticas individuales (apoyos, desmarque, creación de espacios libres, etc.) ya ad quiridos tras 8 años de entrenamiento en la etapa de iniciación (AT-1). En la etapa de tecnificación el objetivo consiste en que estas acciones se perfeccionen teniendo en cuen ta los siguientes aspectos: • M anifestac anife stación ión constante constante de un equilibrio dentro de la línea y entre las líneas de juego. La existen cia de la amplitud y la profundidad correctas que provocan este equilibrio. • R ealización correcta de cada una de est estas as accio accio nes dentro de la propia zona de juego y desde su zona.
• Precisar el cuándo, el cómo y el porqué de la rea! lización de cada una de las acciones tácticas indi viduales. El perfeccionamiento de estas acciones viene mar cado por estos aspectos, que resultan absolutamente necesarios para que se manifieste una alta eficacia en los movimientos técnico-tácticos. Diferenciar la realización de las diferentes accio- ■ nes tácticas según la línea y demarcación en que juega el futbolista, y la línea y en la situadoen la que se encuentra el balón en cada momento
ASPECTOS QUE CONVIENE CONSIDERAR EN LAS ACCIONES TÁCTICAS Se proponía en el AT-1 (iniciación) la necesida de que el jugador experimentara la realización las diferentes acciones tácticas desde todos los lug res posibles en una línea de juego (derecha, centro izquierda). En el AT-2 se hace necesario que el jugador de rrolle todo el proceso de perfeccionamiento de una única ubicación (que debe ser determinada el entrenador una vez analizadas sus característica Ello es debido a que las posibilidades, estímulos perspectivas que se dan en una jugada tienen u marcadas diferencias entre las 3 posiciones (d cha/izquierda/centro). En el caso de no respetar esta condición, se est dificultando el logro del objetivo que consiste en pecializar al jugador en todas y cada una de las ferencias que presenta su zona de juego (la ubi ción es, evidentemente, un elemento importante). Este aspecto no es óbice para que, en una eta posterior de rendimiento, el entrenador pueda ca» biar al jugador de ubicación con el fin de sacar máximo rendimiento de una de sus característia (técnicas, tácticas, físicas y psicológicas) en una zo determinada.
APOYOS
Cuando el balón está en nuestra línea de jueg estamos desmarcados, el apoyo debe realizarse o
:éndonos en movimiento para que el poseedor detecte nuestra posición y en el preciso momento en ;ue éste esté en disposición de poder realizar el pa ° I je. r^ 9 C' 3
IO* IO*
Si estamos marcados, el ofrecimiento en apoyo lo -Balizaremos con pequeños desplazamientos buscan do el "pasillo" para recibir el balón. Este movimiento se realizará en el momento ade cuado y hacia el lugar donde puede ser aprovechado oor el poseedor del balón. Mientras el poseedor no esté en disposición de juoar hacia esa zona, debemos evitar la realización de Desplazamientos, ya que pueden provocar conse cuencias negativas: - E liminación liminación de un espacio espac io de apoyo apo yo existen existente te (an (an te la llegada de nuestro marcador). - P érdida de la posic posición ión óptima en nuestra nuestra zona zo na de juego juego (profundi (profundidad dad y ampli amplittud). ud). - P érdida de la ventaja en en la posición para pa ra interve nir en una segunda o tercera jugada. En esta situación (ausencia de desplazamiento) -jestro objetivo será conseguir una correcta posición en relación con nuestro marcador y con el balón, que nos permita obtener ventaja en la realización de un aesmarque u otra acción táctica posterior.
tal 4
gar con facilidad, posibilitando a la vez dar continui dad a la mejor jugada de la forma más eficaz. DESMARQUE
Una acción correcta de mareaje supone que el marcador controle a la vez: - el balón, balón, - nuestros nuestros movimient movimientos. os. Para realizar un desmarque eficaz debemos lo grar que nuestro marcador pierda el control sobre uno de estos aspectos. Cuando el desmarque se realiza mientras estamos en movimiento (el marcador ya no "controla" el ba lón), una finta previa al desmarque resultará suficien te para obtener ventaja sobre él. Si estamos parados, al prever la realización de un desmarque (la finta resulta insuficiente si nuestro mar cador es rápido y está correctamente colocado), de bemos realizar un desplazamiento (en dirección con traria hacia donde dirigiremos el desmarque) que obligue a nuestro contrario a seguirnos. Ello provoca rá que el contrario: -
Apoyo de emergencia
Los apoyos de emergencia deben realizarse en dia gonal (para evitar la presión directa realizada por el contrario que marca al poseedor), a la distancia ade cuada y con la orientación que permita al poseedor ju
Se sitúe sitúe de espaldas espaldas a la la zona desde donde reci biremos el balón. - Se sit sitúe úe de espaldas (aunque no en en todos todos los ca ca sos) al balón (pérdida de la visión del balón), lo que le impedirá conocer cuándo y hacia dónde se realizará el pase. - P uede uede ser cogido co gido a "contrapié "co ntrapié"" fácilmente fácilmente en el momento de realizar el desmarque, con un cam bio de ritmo y de dirección.
CREACION DE ESPACIOS UBRES
í*' (q ,
« ,*
T
s
La creación de espacios libres se puede realizar por dos motivos:
^ 1 Opción A
- C omo omo recur recurso so en en una jugada determin determinada. ada. - C omo omo parte parte de de la forma de de juego utilizada utilizada por el el equipo. Puede suceder que en la creación de un espacio li bre el defensor no nos siga "totalmente", por lo que Apoyo de emergencia.
el espacio no podrá ser ocupado por un compañero.
Por esta razón, es importante que el desplazamiento que realicemos se efectúe de modo que pueda ser aprovechado también para ofrecer un apoyo al po seedor al quedarnos "parcialmente" desmarcados. Por ello, a ser posible, se debe intentar que el desplazamiento para la creación de este espacio se realice: -
En progresión/profundidad. progresión/profundidad. Hacia un un espacio espacio libre. libre. Hacia un espacio donde el poseedor pueda pueda pa pa sarnos el balón.
Es obvio que el objetivo es "arrastrar" al contrario que nos marca. Así, para que la creación resulte efi caz, es necesario que se realice un desplazamiento: -
-
"Largo", que que obligue obligue al marcador marcador a defi definir nirse: se: • o nos sigue, • o ocupa la zona. zona . "Manifie "M anifiesto", sto", captando ca ptando la la atención atención de de nuest nuestro ro marcador. En el momento momento preciso, cuando cuand o pueda ser aprove chado por un compañero y el poseedor pueda re alizar el pase.
El jugador que aprovecha el espacio libre debe ser preferentemente el que se halla situado en la línea anterior, de forma perpendicular a la zona donde se ha creado el espacio. Este jugador debe estar muy atento a la situación, de forma que cuando se cree el espacio se anticipe al pase para que éste pueda ser realizado con el máxi mo sentido de la profundidad posible. Resulta importante también que al iniciar este des plazamiento se advierta del mismo al poseedor. Cuando la creación del espacio es una forma de juego juego estab establec lecid ida a del equipo equipo es es obvio obvio que que será será eficaz eficaz cuando el contrario realice un mareaje al hombre. De no ser así, y si este mareaje se realiza con caracterís ticas zonales (el marcador no sigue al creador del es pacio, si no que se mantiene en su zona), los movi mientos realizados por el equipo para crear el espa cio los aprovecharemos para provocar superioridad numérica en una zona, orientando el juego hacia ella.
te 1 hombre más más en la LD que los jugadores que for man la LA contraria. Este hombre libre podrá estar por delante.de los defensores, haciendo una cobertu ra o un apoyo de emergencia al poseedor del balópero siempre con una disposición total para intervt nir con nuestros defensas ante un balón rechazado 3 ante un contraataque del contrario. En cuanto a los marcadores, y siempre que el be lón esté controlado de forma clara por nuestro equ* po, podrán "vigilar" a cierta distancia a los atacan tes, e incluso mantenerse en disposición de participe en el juego ofensivo. Su colocación adecuada será mantenerse a la c tura de su contrario. Ello les permitirá: - Anticiparse Anticiparse a un balón "corto". "corto". - Anticiparse a un balón largo. largo. - J ugar con con ventaja ventaja sobre el contario al participa en el juego ofensivo. En el momento que nuestro equipo corre el riese de perder el balón: -
Ejecución por nuestr nuestra a parte de una una acción de e; trategia. - Balón dentro de la zona zo na de de definición. - E xistencia xistencia de de una una fuert fuerte e presión sobre el poseede poseede del balón, nuestros defensas realizarán un "mar caje" rígido sobre su contrario.
PASAR O PROGRESAR VIGILANCIA OFENSIVA
Cuando el balón se encuentra en zona de progre sión es evidente que debe mantenerse constantemen
En la etapa de INICIACIÓN se recomienda que e jugador jugador,, antes antes de recibir recibir la la presión presión del del contrar contrario, io, ¡ue gue el balón.
Sin embargo, durante la TECNIFICACIÓN, donde el jugador ya tiene un nivel técnico superior (seguri dad en no perder el control del balón), es importante que apure al máximo la posesión del mismo, ya que ello permite: - C rear mayores mayores espacios espacios libres libres para sus sus compañe ros. - O rientar de forma forma más más definida la acción defensi defensi va de los contrarios hacia una zona determinada, lo que puede ser aprovechado para nuestro juego ofensivo. - P rovocar rovocar la posibilidad de superar superar al contrario contrario en en un 1:1, lo que implica "romper" (desequilibrar) el esquema defensivo del contrario. Además, la conducción del balón resulta más efi caz, porque implica la progresión de toda la línea de juego en la que se halla (más efectivos en ata que), mientras que al pasar el balón en profundi dad, los jugadores de esta línea quedan desborda dos (limitando su participación directa en el juego ofensivo). Obviamente, continúa siendo importante el pase cuando disponemos de un apoyo en profundidad, desmarcado y con situación ventajosa para la conti-uidad del ataque.
SUPERIORIDAD NUMÉRICA
La superioridad numérica puede ser realizada en jna acción acción punt puntua uall del juego juego para supera superarr al contra contra jo (medi (mediant ante e un apoyo, desmar desmarqu que, e, pared, pared, pase.. pase...), .), o colocando, en el sistema de juego, más de un juga dor en una misma zona (por ejemplo 4.4.2). En el último caso esta superioridad podrá ser aprovechada siempre que la disposición defensiva del contrario no la anule (equilibrando el número de -efensas en dicha zona). En caso de que el contrario equilibre el número de tombres, podremos mantener esta disposición para aprovechar el espacio libre creado en la zona donde estaba el defensor. Utilizaremos, prioritariamente, la creación de su perioridad numérica para superar al contrario cuan do éste utilice un sistema de mareaje con caracterís■icas icas zona zonale less. En la etapa de tecnificación (como para todas las acciones tácticas) se supone que el jugador domina
los distintos aspectos que permiten superar al contra rio en una situación 2:1. Por lo tanto, se da por supuesto que una vez pro vocada esta situación, el jugador superará fácilmente la oposición del contrario. Como es sabido existen 2 grandes formas de des bordar al contrario: -
S uperándolo en en una una situación de 1:1 mediante una ACCIÓN TÉCNICA - P rovocand rovocando o una una situación de 2:1 mediante una ACCIÓN TÁCTICA INDIVIDUAL Todas Todas la accion acciones es táct ácticas icas indi indivi vidua duales les se realizan realizan para provocar, en un momento del juego, una situa ción 2:1. Se realizará cualquiera de estas acciones (apoyo, desmarque, creación de espacios, superioridad nu mérica...) según sea el tipo de oposición que ofrezca el contrario en cada momento. En la etapa de tecnificación el perfeccionamiento de estas acciones consiste en que el jugador: qué Determine Determine correctament correctamente e en en cada ca da momento momento qué acción táctica es la más adecuada para superar al contrario. - Ejecute Ejecute la acción táctica táctica teniendo teniendo en cuenta cuenta los as pectos de quién, cómo y cuándo debe realizarla, según la situación de juego.
-
Un jugador, cuando el balón está en el espacio de juego ofensivo propio de su línea debe mantener se constantemente a la altura del balón. - LD. LD. Espaci Es pacio o de inicio del ataque. ataque. - LM. Espaci Es pacio o de progresión. progresión. - LA. Espacio Espacio de finalización). finalización). Además, debe mantener máxima amplitud en re lación con el balón, manteniendo el equilibrio dentro de la línea. Entendemos como equilibrio dentro de la línea la existencia de una distancia entre los jugadores que la componen de forma que estén: -
lo suficient suficientem ement ente e alejados para provocar la a pa pa rición de los espacios que permitan la realización de un desmarque de apoyo con ventaja, superar directamente a nuestro marcador con un pase o evitar la participación de los compañeros de nues tro marcador en una situación 1:1, y
lación con la línea donde se encuentra el balór manteniendo: - La distancia adecuada (profundidad). (profundidad). - C onstant onstante e disponibilida disp onibilidad d en relación con el pe-1 seedor del balón (plena atención para realiza en cada momento las acciones más adecuc das. - Búsqueda Búsqueda constant constante e del del espacio espacio -"pasillo -"pa sillo'-J '-J para recibir el balón con ventaja). - Una correcta amplitud de la la línea en la que encuentra. @ Desmarq Desmarques ues en progresión.
-
lo suficientemen suficientemente te próximos para permitir p ermitir el juego directo entre el poseedor y cualquiera de sus com pañeros (de linea).
Los apoyo.s y los desmarques de los jugadores de la misma línea deben realizarse, a ser posible, de for ma que se reciba el balón en progresión. De esta for ma además estará creando un espacio libre que pue de aprovechar un compañero de la línea anterior (que es quien realizará el apoyo a la altura del balón). Los apoyos en profundidad deben ser realizados por los jugadores de la línea posterior. Los apoyos de emergencia serán realizados por los jugadores de la línea anterior, excepto en la línea defensiva, que serán realizados por un jugador de la misma o por el portero. • C UA NDO EL BALÓN BALÓ N ESTÁ ESTÁ EN OTRA LÍNEA A LA QUE PERTE PERTEN NECE ECE EL J UGADOR UGA DOR,, éste debe mani festar constantemente un correcto equilibrio en re
va/ Apoyos en profundidad.
CUANDO CU ANDO EL J UGADOR NO SE HALLA HALLA SIT SITU U EN LA ORIENTACIÓN DE J UEGO DEL BALÓN BALÓ N debe:
-
S ituarse ituarse de forma que, que, sin perder la profund dad y la amplitud de su posición, pueda inte*' venir como apoyo de emergencia. - Estar en disposició dispo sición n de intervenir defen defensiv siva a mente ante la posible pérdida del balón parte del compañero. POSIBILIDADES DE APOYO PARA RECIBIR Y J‘ GAR EL BALÓN BAL ÓN POR PARTE PARTE DEL DEL J UGADOR UGA DOR TUADO TUA DO EN P ROF UNDIDAD RESPECT RESPECTO O AL B LÓN, según el tipo de mareaje que recibe: Mareaje por detrás y con espado Recepción y control del balón para girar (1/ vuelta) y continuar el juego ofensivo a partir de línea. Mareaje por detrás/lateral presionante "Atacar" el balón para:
Mareaje Ma reaje po r delant delante e Movilidad para buscar el espacio -"pasillo"- que permita recibir el balón por detrás del marcador. POSIBILIDAD POSIBILIDADES ES DE AP OY O PARA RECIB RECIBIR IR Y J U GAR EL BALÓN BAL ÓN POR PARTE PARTE DEL DEL J UGADOR UGA DOR QUE SE HALLA EN LA MISMA LÍNEA EN LA QUE ESTÁ EL BALON, según el tipo de mareaje que recibe:
v
/
Mareaje al hombre, presionante Desmarque en diagonal para crear superioridad numérica (2:1).
VíV
J ugar de cara al primer primer toqu toque e al jugador jugador que nos apoya desmarcado, o hacia su espacio de progresión. Intentar un 1:1 (con fin finta ta y regate regate en en el control) para superar directamente al marcador.
Mareaje en zona Cuando nuestro marcador hace cobertura al com pañero que marca al poseedor.
AMPLITUD EN.RELACIÓN CON EL BALÓN. BUSCAR EL ESPACIO EXISTENTE POR DETRÁS DEL MARCADOR (buscarle la espalda) cuando nuestro marcador "tapa" la línea de pase.
Cuando nuestro marcador impide perfectamente la creació creación n de un 2:1 (ya que llegará llega rá antes) y está está en disposición de interceptar el balón en el caso de que el poseedor realice un pase: a. El poseedo poseedorr puede intentar supera superarr a su mar cado ca dorr en un un 1:1. b. Creación de un espacio libre por parte del compañero del poseedor, para que lo aprove che un jugador de la línea anterior.
ACCIONES TÁCTICAS GENERALES Y POR DEMARCACIÓN DEMARCACIÓN PARA P ARA EL EL INICIO DEL ATAQUE EN CORTO El aspecto básico del juego en corto es el control que existe en todo momento sobre el balón. Por ello, desde el inicio hasta la finalización, es importante que exista una participación de todas las líneas de forma que contribuyan a garantizar tanto el control como la progresión del balón. El primer objetivo y un aspecto determinante es re alizar una correcta orientación del juego desde el portero o la línea defensiva para conseguir rápida mente y con ventaja (sin excesivos riesgos) el éxito del ataque. Para ello, debemos desplazar a los puntas contra rios hacia la zona (el lado) ocupada por nuestros de fensas menos dotados técnicamente, intentando aprovechar rápidamente el espacio creado para pro gresar. Ningún jugador de la LD jugará por delante del balón (excepto para recibirlo cuando existe posibili dad de pase a su espacio libre, donde no existe nin gún tipo de oposición). Si jugamos con una línea de 4 cabe la posibilidad de adelantar a uno de los dos centrales para apoyar en profundidad por detrás de la LA contraria. En este caso, el lateral que no está en la orientación del jue go debe cerrarse para evitar espacios ante una posi ble pérdida del balón. El portero jugará como hombre libre, ofreciéndo se como apoyo de emergencia de forma constante. Los jugadores de la LM estarán constantemente en disposición de apoyo al balón, manteniendo las dis tancias a medida que progresa la LD. El poseedor del balón debe tener siempre apoyos que le permitan jugar rápido, sea cual fuera la orien
tación del balón, "triangulando" hasta que exista el espacio suficiente para progresar con ventaja hasta la zona de medios. Cuando los contrarios han conseguido eliminar los espacios (acumulación de hombres en una zona' antes de intentar una jugada arriesgada, cambiare mos la orientación del juego, apoyándonos en nues tro portero si fuera necesario. Si en esta nueva zona por la que se reorienta é juego juego no hay hay ning ningún ún com compañero pañero de de la LD LD (por (por habe haber r se desplazado en apoyo anteriormente), será el me dio de esta banda quien ocupará la zona para reci bir el balón. Es importante que cada jugador determine cuál es la acción táctica correcta para cada momento y si tuación, de forma que pueda facilitar el juego del po seedor. Estas Estas acciones depend de penderá erán n (entre otros as pectos) del tipo de mareaje al que se somete al pose edor y a sus compañeros. En una misma situación pueden ser válidas distin tas soluciones tácticas: Si el poseedor progresa con el balón
• A rrastra rra strarr a nuestro nuestro marcador marca dor para crear un un espa cio que permita la continuidad en la progresión del poseedor. • Si nuestro nuestro marcado marcadorr duda, duda , provocaremos provocaremos una una si tuación de 2:1 2:1 para pa ra superarlo s uperarlo mediante un un pase. pase. En el caso de que el poseedor continúe su progre sión en la zona de medios, el compañero puede: • C ontinua on tinuarr la jugada jugad a con el el poseedor, poseedor, si existen los los espacios y la situación adecuados. • O cupa cu parr la zona del poseedor posee dor (desdoblamiento). Si el poseedor no progresa
• Debemos Debemos ofrecer apoyo apo yo para recibir rec ibir el balón.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LAS VARIANTES EN EL ATAQUE Como sabemos, en la etapa de rendimiento, uno de los objetivos fundamentales del entrenamiento es el éxito en la competición. Por ello, además de logre'
un alto nivel de j-uego, es importante conocer las ca racterísticas y la forma de juego del contrario, de modo que podamos entrenar las variantes de juego necesarias para superarlo. En la etapa de tecnificación estas variantes de jue go deben ser contempladas tan sólo como un objeti vo más del entrenamiento, que se "aprovecha" para la competición. Una vez determinada la forma de juego, cual quier variante que se introduzca, debe basarse en el mismo estilo de juego, ya que éste ha sido escogido en relación con las características de nuestros juga dores (sólo el cambio de nuestros jugadores podría provocar un cambio de estilo de juego). Al no ser viable esta posibilidad (y aun en el su puesto de que pudiéramos cambiar a 2 o 3 jugado res), las variantes que podemos utilizar para superar o contrarrestar la oposición del contrario deben inci dir en el sistema de juego establecido establecido y/o en los mo vimientos técnico-tácticos ofensivos. Estas modificaciones pueden provocar la apari ción de marcadas diferencias en relación con el estilo de juego propio del equipo (lo que no implica que se haya producido un cambio de estilo). LAS LAS VARIANTES DE DE J UEGO ESTÁN E STÁN P ROVOCA ROV OCADAS DAS POR 2 MOTIVOS:
Tipos Tipos de oposición oposición (defe (defens nsiv iva) a) que puede puede present presentar ar el contrario
• T ipo de mareaje del del equipo. equipo. • Zona de "aplicac "aplic ación" ión" del mareaje mareaje (zona a partir de la que se inicia el mareaje de forma rigurosa). • Sistema de juego. • Nivel y características características del juego defensivo de los los jugad jugadore oress contra contrari rios. os. • D isponib isp onibilida ilidad d ofensiva ofensiva en el juego juego defensivo defensivo de de los jugadores contrarios. Para contrarrestar estos aspectos, las variantes de jueg juego o que que int introdu roduci cim mos puede pueden n incidir incidir en en: • El sistema sistema de juego. juego. • Los movimientos técnico-táctic técnico -tácticos os.. • La aparic ap arición ión de diferencias en la la manifestación manifestación del estilo de juego del equipo. • C ambios en la alineación alinea ción habitual. habitual.
Variantes en la forma de juego por circunstancias del propio equipo
Las variantes de nuestra forma de juego pueden deberse a la existencia de: • Modificaciones en el sistema de juego. Éstas, a su vez, pueden estar causadas, entre otras, por las siguientes razones: - O bjetivos bjetivos ofensivos/defensivos específi específicos cos de un partido (según el nivel del contrario, clasifi cación, etc.). - Variaciones en la alineación alineación (por sanción, sanción, le le sión, ausencias, etc.). • Modificaciones de los movimientos técnico-tácti cos. Estos pueden deberse, entre otras causas, a: - Meteorol Meteorología. ogía. - Estado Estado del terreno de juego. - Aspect Aspectos psicológicos psicológicos del equipo. equipo. - Dimensione Dimensioness reducidas del terreno terreno de juego. juego. Como norma debemos plantear el mínimo número posible de variantes para que exista un alto grado de perfeccionamiento de cada una de ellas. Resulta básico que el entrenador determine, ya en pretemporada, unas situaciones generales que se pueden presentar en un partido; por ejemplo: - Presión Presión agobiante del equipo contrario. contrario. - P artidos artidos en los que interesa no perder. perder. - Ausencia de jugad jugadores ores básicos básicos para el el equi equipo. po. En relación con cada una de estas situaciones, el entrenador trabajará las variantes de modo global, de manera que su equipo pueda dar respuesta de forma prevista a estas situaciones. En estos casos, las variantes que utilizará el equi po deberán tener en cuenta: -
La forma forma de juego propia pro pia del equipo. El tipo tipo de oposición oposició n manifestada manifestada por po r el contrario. Nuestros Nuestros objetivos objetivos en en la la competición. competición.
En el caso de la etapa de rendimiento y de máxi mo rendimiento, las situaciones que pueden provo car la utilización de variantes son mucho más concre tas, por lo que deben comportar modificaciones muy
localizadas y específicas en nuestro juego. Esto impli ca la práctica imposibilidad de que exista una va riante global en la forma de juego de un equipo de rendimiento.
VARIANTES SEGÚN EL TIPO DE OPOSICIÓN PARA EL INICIO DEL ATAQUE EN CORTO La oposición del contrario puede provocar la utili zación de variantes debido a: • Que el equipo contrario presenta superioridad nu mérica en medio campo y/o no permite la su perioridad necesaria de nuestra LD sobre su LA. aria r el el sistem sistema de juego, modificando modific ando la - V ariar composición de las líneas, logrando la situa ción deseada (igualdad en medio campo y su perioridad de ] ó 2 hombres en la LD). LD). - M odifica od ificarr los los movimient ovimientos os técnico-t técnico-tácti ácticos cos para superar directamente la línea de medio campo, jugando jugando dire direct ctam amen entte con con los los punt puntas, as, aprove aprove chando la situación de ventaja que tenemos en la LA. (Buscar directamente a los 2 puntas, que deben te ner un alto nivel de calidad para no perder el ba lón hasta recibir el apoyo con la subida de sus medios.) • La realiz realizac ación ión de una una presió presión n intensa intensa en todas las líneas, a partir de la zona de medios. Esto provoca una reducción total de espacios en nuestra línea de medios, y en muchos casos inclu so en nuestra línea defensiva, por lo que se hace imposible el juego del balón en corto (existe un elevado riesgo de pérdida del balón, y existe en cualquier caso una desventaja para iniciar la fase de progresión, aun en el supuesto de que desbor demos la LA contraria). Para contrarrestar esta situación, la solución más adecuada dependerá de: - La zona del campo desde desde la que realizan la presión. - La intensidad de la presión (núm (número ero de jugado jugad o res que intervienen). En cualquier caso, debemos intentar orientar el juego juego hacia hacia un later lateral, al, lo que que provo provocar cará á el des des
plazamiento hacia él de los contrarios. Disponer al jugador con mejor desplazamiento en largo de balón en clara situación de ventaja (apoyo de emergencia), para que en el momento óptimo rea lice un cambio de orientació o rientación n directo, direc to, ya que en es lado opuesto existirán grandes espacios a aprove char sus compañeros. En el caso de que la LD contraria se adelante ha cia la línea de medio campo (reduciendo el espa cio existente entre nuestras líneas de medios y de ataque), el cambio de orientación no será efectivo debido a la proximidad de la LD contraria. En es te caso la solución más eficaz será efectuar un desplazamiento del balón en diagonal (hacia el área de esquina) por encima de la LD contraria para aprovechar los grandes espacios dejados a su espalda. Estos espacios deben ser aprovechados por nues tros medios; de esta forma evitaremos la posible situación de fuera de juego en que puedan caer nuestros puntas si rectifican su desplazamiento ha cia delante al intentar hacerse con el balón. • El retroceso hacia atrás de la línea línea de medio cam po, de los puntas contrarios para evitar ser des bordados por el balón. En este caso, aunque nuestros defensas se incorpo ren a la zona de progresión (con lo que sólo logra ríamos mantener una igualdad numérica), la exis tencia de tantos jugadores en esta zona, anularía los espacios necesarios para desarrollar eficazmen te el juego en corto. Esta situación provocaría una ventaja defensiva de nuestro equipo en relación con las posibilida des ofensivas de las que dispondría el contrario si recuperase el balón, pero dificultaría nuestra ac ción ofensiva. Disponemos de 2 posibilidades para solucionar esta situación: - Desplazar a los puntas contrarios hacia un la teral del campo para realizar un cambio de orientación de lateral a lateral. A pesar de su su validez valid ez,, es una solución muy muy arriesgada, ya que cualquier error en el pase puede ser aprovechado por el contrario con una interceptación del balón. - Nuestra línea defensiva, antes de superar la lí nea de medio campo (para evitar esa acumu lación de hombre) jugará dire direct ctam amen entte con con uno de nuestros medios, ofreciéndose éste en apoyo en el momento oportuno.
rectamente con los medios, ofreciéndose como apoyo de emergencia a éstos, dando continui dad a la jugada, hasta que uno de los medios logre "encarar" el juego. En este caso es im portante establecer el apoyo del medio más efi caz ca z en el 1:1 y con mayor visión de juego ofensivo (de forma que se incorpore a una zo na intermedia entre la LD y la LM). De esta forma se elimina el riesgo de pérdida de balón que comporta el juego continuado de los defensas al ser el medio quien asume prác ticamente el inicio del ataque.
er leié oe e-
v r a
5* IP
e
Presión de la LM. y LD. contraria.
j o V o »s<
VARIANTES, SEGUN LA FORMA DE J UEGO UE GO PROP P ROP IA, PARA P ARA EL EL INICIO DEL ATAQUE EN CORTO Si al hacer una modificación del sistema de jueg juego o nos nos encont encontra ram mos con que que:: • El contrario co ntrario presenta presenta superio sup erioridad ridad numérica numérica en medio campo y/o nuestra LD tiene una superiori dad insuficiente sobre la LA contraria. En este caso la situación y las soluciones son las mismas que las expuestas cuando esta situación viene provocada por el tipo de oposición que pre senta el contrario. • Los Los hombres hombres que están en nuestra nuestra LD no tienen tienen la calidad suficiente para jugar en corto. En este caso pueden existir 2 situaciones: hombres no tengan tengan el nivel nivel suficien suficien - Q ue 1 ó 2 hombres te. Buscar los movimientos técnico-tácticos para que sean los 2-3 jugadores más capacitados los que definan las acciones del equipo. - Que toda la línea manifieste un bajo nivel téc nico en la ejecución. En este caso se jugará di
Que el estado del terreno y/o la meteorología im pidan el juego raso y de control del balón. El toque y el desplazamiento preciso y rápido del balón para jugar en corto no es efectivo en esas condiciones de juego. Ello puede llevarnos a: - Modificar sustancialmente, sustancialmente, incluso, el estilo de juego, juego, utilizando un juego en profundidad que, cuando menos, evitará la pérdida del balón en zonas peligrosas, el cansancio elevado e inútil de los jugadores y los movimientos técnico-tác ticos en la zona de progresión que resultan es tériles. oques "temp "templados" lados" (pases a media - J ugar con toqu altura para evitar el campo embarrado, o rose ados con potencia cuando hay fuerte viento) a los medios, cuando éstos disponen del espacio adecuado y/o el tipo de oposición que les per mita el control y el juego posterior del balón con ciertas garantías.
MOVIMIENTOS TECNICO-TACTICOS GENERALES DEL EQUIPO PARA LA PROGRESIÓN DEL ATAQUE EN CORTO Una vez está el balón controlado en la zona de progresión en situación de ventaja, y en dirección a la portería contraria, iniciamos las fase de progresión del ataque. El objetivo de esta fase es situar el balón en la zo na de definición en movimiento y progresando, con ventaja para el poseedor y, a ser posible, sin que éste reciba una oposición definida. Mientras que en la fase de inicio de ataque debía mos alternar distintos movimientos técnico-tácticos (con posibles cambios de orientación, e incluso jugar
hacia atrás) hasta lograr la situación adecuada que nos permitiera conseguir el objetivo, en la fase de progresión se parte ya de una situación óptima. Sin embargo, la ventaja que nos da esta situación sólo se mantiene durante unos pocos segundos, por lo que los movimientos técnico-tácticos utilizados has ta conseguir el objetivo deben ser realizados de for ma rápida y definitiva. De no ser así, la reducción de espacios que provo caría el contrario, la acumulación de hombres en la zona donde está el balón y la rectificación de posi ciones de la defensa contraria en relación con nues tro ataque, dificultará el éxito de la jugada hasta el extremo de impedirlo. Si perdemos esta opción, tras 4-5 toques debere mos cambiar el balón de zona de juego, o retrasarlo, para iniciar de nuevo el ataque. Todos Todos los movim ovimien ienttos técnic écnico-t o-táct áctic icos os que que reali reali zamos en la fase de progresión hasta lograr el objeti vo perseguido vienen condicionados por los distintos tipos de oposición que puede presentar el contrarío: • • • •
M areaje area je al hombre hombre definido. M areaje are aje zonal zona l (en (en relación con el balón). P resión intensiva sobre sobre el balón. balón. M areaje are aje combinado, combina do, mareajes distintos distintos en cada línea (por ejemplo, si la LD contraria marca en zo nas está incidiendo sobre nuestra LM, ya que és tos, aun en el caso que superen a la LM contraria, siempre se encontrarán con adversarios en su pro gresión).
En la fase de progresión es habitual que se pro duzca la incorporación de:
• un defensa defensa a la la LM, • un punta a la LM.
Otros aspectos condicionantes, que el entrenador debe tener en cuenta, parten del sistema de juego propio, además de su relación con el que utiliza el contrario: • Existencia de iguald igu aldad ad numérica en la LM. • J ugar con 2 hombres hombres en una una zona (línea (lí nea de 4. Normalmente son los 2 mediocampistas o centra les quienes ocupan una misma zona). En este este caso estos estos hombres pueden ugar: - A poyando poya ndo en en la línea (altura (altura de balón). balón). - A poyando en diagonal al balón, balón, por detrás detrás o por delante de la línea. • La existencia de un media media punta (enlace entre entre la LM y la LA). Este hombre juega frecuentemente colocándose en la línea entre el balón y la meta contraria, de es paldas a ella. • J ugar con 3 punt puntas. as. En este este caso caso puede ocurrir oc urrir que: - C ada uno de ellos ellos ocupe una una zona de juego. juego. - 2 estén estén ocupando una zona, dejando una li bre. • J ugar con 2 puntas: puntas: - Dejando una una zona libre libre fija (que será aprove chada por un medio). - Con gran movilidad, lo que que comport comporta a que que la la zona libre pueda ser cualquiera (tanto la que se halla perpendicularmente al balón, o cual quiera de las otras dos). La LD contraria mantiene una superioridad numé rica de 1 ó 2 defensas defensas sobre s obre nuestra nuestra línea línea de ataque. ataque. Debemos recordar que las opciones más eficaces para superar al contrario en re ación con el sistema defensivo que utiliza son: -
En este momento, cualquiera de estos jugadores pa san a ser jugadores de la LM, por lo que se deben rea lizar los desdoblamientos adecuados para mantener la estructura del sistema, de forma que mantengamos: • La vigilanc vigila ncia ia defensiva prevista prevista en los plantea plantea mientos ofensivos. • La profun pro fundid didad ad con el número de puntas puntas previstos previstos en el sistema, de forma que se puedan realizar los movimientos técnico-tácticos previstos, mantenien do la relación numérica establecida respecto a la LD contraria.
-
Si mar marca ca po r ZONAS : búsqueda de superioridad numérica en una zona de juego. Si marca AL HOMBRE: creación y aprovecha miento de espacios libres. Si hace PRESION: cambios de orientación.
La línea de ataque debe manifestar la máxima profundidad manteniendo el correcto equilibrio con los medios, y estar constantemente disponibles para recibir rec ibir el balón. Su movilidad movilida d será constant constante e -pa -p a ra crear EL, superioridad numérica en una zona, apo yos al medio poseedor del balón- o para cubrir una zona libre que dejó otro delantero.
C) Si se se utiliza la posibilida pos ibilidad d B, B, se realizará a partir de que el balón sea jugado por su poseedor (no antes). El desdoblamiento defensivo al lateral que se incor pora a la LM lo realizará un defensa, y a éste defensa un medio que no intervenga en el juego ofensivo.
MOVIMIE NTOS NTO S TÉCNICOTÉCNICO-TÁ TÁCTICO CTICOS S DE RELACIÓN EN LA LÍNEA, ENTRE LÍNEAS Y POR DEMARCACIÓN PARA LA PROGRESIÓN DEL ATAQUE EN CORTO
P osibilidad osibilidad C.
EJ EMPLO EMPLOS S DE DE RO TAO ÓN: Cuando un punta busca a zona del medio poseedor del balón para apoyarla o crear SN.
A) El medio perpendicular a la zona del punta que apoya ocupará su sitio y el lateral perpendicular a estas zonas cubrirá la zona del medio. 3) O tro punta punta ocupará ocupa rá la zona del que apoye. La zo zo na de este segundo punta la ocupará el medio perpendicular, y la de éste el lateral correspon diente
Durante la fase de progresión los medios deben estar a la "altura" del balón para realizar los movi mientos técnico-tácticos adecuados. Deben hacerlo manteniendo una máxima ampli tud en relación con el balón (sin perder el equilibrio de la línea), progresando conjuntamente con el balón hasta los límites de la zona de progresión. Los apoyos de emergencia deben ser realizados por los jugadores de la línea anterior. Estos serán también los que deban aprovechar los espacios libre creados por un medio. La LA mantendrá la máxima profundidad que le permita la LD contraria, respetando el equilibrio en tre líneas (15-20 m sobre la LM) • P ara campos con dimensiones máximas 20 m. • P ara campos con dimensiones mínimas 15 m.
Apoyo de la LA a la LM.
El mareaje de la LM contraria condicionará nues tras opciones para la progresión: Cuando la LM contraria realiza un mareaje al hombre hombre definido: Intentar el 1:1, 1:1, si existe un elevado porcentaje de garantías de éxito. - Si debem debemos os provocar el 2:1 para superar al con trario, esta situación se puede conseguir con: • La incorpora inco rporació ción n de un un hombre de de nuestr nuestra a LD. LD. • La incor inc orpo pora raci ción ón de un un hombre de esta misma misma línea (LM) en profundidad. • La incorpo inc orporac ración ión de un punta. punta. - Si jugamos con un media punta y. • Está desmarc des marcado ado.. La situación situación 2:1 debe bus carse con este hombre • Está Está marcado marcad o por po r un un hombre de la LD LD contra co ntra ria. Esto implica la existencia de un espacio li bre en la LD contraria, que debe ser aprove chado por el punta más cercano, quien al abandonar su zona la dejará libre para que la ocupe un jugador de la LM o de la LD. - Cuando existe un apoyo de un jugador de la LA al poseedor del balón, el espacio dejado a su espal da debe ser cubierto siempre por uno de sus com pañeros de línea. De esta forma, éste podrá recibir un pase directo del poseedor o permitirá que su medio aproveche el espacio dejado por él. Si el punta que apoya al poseedor recibe el balón (de espaldas a la portería), jugará de frente con el
-
Movilidad de los puntas. Dificultad de mareaje para el defensor.
medio que le permita la acción técnica más eficaz de forma que éste pueda realizar un pase en pro fundidad con el balón al punta que ha ocupado e espacio existente o al interior (o defensa) que pro gresa hacia el espacio. Debemos intentar que el punta que apoya al po seedor sea el que juega perpendicularmente a és te, ya que de esta forma se permite: • la acció acción n técnica más más efectiva y • los espacios creados en la LA podrán ser apro vechados tanto por los puntas como por lo: medios en los movimientos técnico-tácticos que realicen. Todos Todos estos estos aspec aspecttos provoc provocarán arán que que el posee oseed dor disponga siempre de 2-3 opciones para jugar, pudiendo escoger entre ellas según su disponibilidad er. cada momento (orientación del mareaje que está re cibiendo, control y orientación del balón, etc.) Si progresamos con balón controlado a partir a= la mitad de la zona de progresión, los puntas reai' zarán movimientos en diagonal (hacia la perpena'1 cular del balón) y en profundidad por lo que logra remos: A) Mantener a la LD contraria en movimiento (per diente del jugador). B) C rear rea r los EL que nos permitirán el apoyo en pro pro fundidad de nuestros medios. C) La posibili pos ibilida dad d de romper directamente directamente (con el pur pur ta que se desmarca en profundidad -diagonal-).
En esta situación tampoco resulta válido el pase en profundidad a un compañero que esté marcado. En este caso lo más adecuado es que el jugador que apoya en una zona del interior del campo no reitere el juego hacia la banda, sino que lo reo riente (con 2 ó 3 toques si resulta necesario) hacia las zonas opuestas. De no ser posible esta acción es preferible retrasar el balón al apoyo de emer gencia y que este reorganice (inicie) de nuevo el ataque. - En la zona de progresión progresión debemos debemos evitar evitar los los pa ses largos en paralelo a la línea de medio campo ya que existe un elevado peligro de interceptación por el contrario, siendo preferible realizar este cambio de juego apoyándonos en otro jugador de la misma línea, de la anterior o de la posterior (cambio indirecto).
ACCIONES TÁCTICAS GENERALES Y POR POR DEM DEMA ARCACIÓ RCACIÓN N PARA PARA LA PROGRESIÓN DEL ATAQUE EN CORTO Los jugadores que se encuentran en disposición de apoyo al balón deben mantenerse "estáticos" en su zona de juego (respetando los conceptos de amplitud y de profundidad). Esta posición "estática" debe ser mantenida reali zando pequeños desplazamientos, de forma que provoquemos constantemente el "pasillo" entre noso tros y el poseedor (según la orientación de nuestro marcador). Si por la acción del contrario esto no fuera posi ble, estos pequeños desplazamientos provocarían, cuando menos, el hecho de centrar toda su atención sobre nosotros (perdiendo la referencia del balón), lo que (como hemos analizado anteriormente) nos per mitirá superarlo en la acción técnico-táctica que rea licemos. Tra Tras man manttener enern nos en en la zona, zona, deb debemos real realizar izar la la acción táctica individual en el momento preciso, en relación con: • El tipo de oposició opos ición n que que manifies manifiesta ta el contrario. contrario. • La disponi dis ponibili bilidad dad técnica del poseedor poseedor del balón para jugarlo (orientación del balón, percepción visual, etc.). • P rovocar la progresión progres ión del balón de forma directa o indirecta.
El poseedor poseedor debe disponer dis poner constant constantem emente ente de ur apoyo de emergencia, un apoyo en profundidad, y un apoyo lateral o en progresión, de forma que pue da jugar el balón. Para conseguir esta situación (y dependiendo de tipo de mareaje individual y colectivo al que nos so meta el contrario) podemos: • Realizar ealizar un un apoyo apoyo al poseedor desde nuestra nuestra zo na, a partir del sistema de juego empleado. • P rovocar superiori superioridad dad numérica numérica en la zona zona de poseedor (puede provocarla un compañero de le misma línea, de la anterior o de la LA). • C rear un un espacio espacio libre por parte de: - Un jugador de la misma isma línea, debiendo apro apro vechar el espacio un defensa. - Un atacante, atacante, pudiendo aprovechar el espaci: tanto un atacante como un mediocampista. • Realizar un un cambio de de orientación, triangulano' triangulano' mediante el apoyo de un: - Punta Punta.. - Defen Defensa. sa. Debemos mantener constantemente una disposción ofensiva que provoque que, los jugadores que s í hallan a la altura o por detrás del balón, ocupen eprogresión las zonas libres existentes por delante de ellos cuando puedan recibir el balón. Los jugadores de la LD situados perpendículo^ mente a la zona por donde se orienta el juego ofensvo, mientras el balón se halla en la primera mitad ae la zona de progresión (a partir de la línea de med-: campo), deben manifestar disponibilidad para el jue go ofensivo: • Para crear crear superiori superioridad dad numérica en la zona poseedor • Para aprovechar aprovec har el el espacio libre libre (existente (existente o crecí crecí do por un mediocampista) y recibir el balón. • Para realizar realiz ar un un apoyo de emergencia emergencia al poseed poseed Los Los defensas defensas que no se hallan en perpendicular perpendicular la zona zona por po r la que se orienta el juego, serán los re res ponsables de realizar las vigilancias ofensivas sob los puntas contrarios (que han quedado desbordados por el balón y no participan directamente en el jueg defensivo de su equipo). Cuando el balón se encuentra en la segunda nr tad de la zona de progresión (muy próximo a la zo na de definición):
• Los Los defen defensas sas (o mediocampist mediocampistas as que han desdo blado a los defensas) que ya no participan direc tamente en el juego ofensivo, deberán realizar las vigilancias ofensivas hombre a hombre sobre los puntas contrarios (teniendo en cuenta los aspectos ya expuestos anteriormente). • El hombre hombre libre libre irá avanzando avanza ndo en relación con la progresión del balón, manteniendo la distancia entre líneas, hasta la teórica LM (10-15 m por de lante de su defensa). En todo momento, y desde la zona central, bascu lará de forma que esté situado entre el balón y la propia portería. De esta forma podrá: - Ofrecerse como como apoyo de emergencia emergencia (para realizar realiza r cambios cambios de orientación o triangulacio triangulacio nes). - Hacerse con los los rechaces rechaces o rebotes rebotes que se se pro pro duzcan. - P articipar direct directament amente e en el el juego ofensivo ofensivo (sólo cuando exista la seguridad de que no se perderá el control del balón). Los puntas tratarán de obligar a la LD contraria a =iantener posiciones retrasadas, que les permitan si tiarse con un máximo sentido de la profundidad en -pación con sus mediocampistas. Manifestarán una gran movilidad con desplaza-tentos en horizontal o en diagonal para: • R ealizar apoyos en profundidad al medio mediocam campispista poseedor del balón. • C rear espacios libres libres que permitan permitan la entrada entrada de "su" mediocampista. • R ealizar un "apoyo en progresión", recibiendo recibiendo el balón a la espalda de su marcador. • R ealizar un apoyo (2:1) (2:1) en la zona del del poseedo poseedorr del balón.
rán salir decididamente, manteniéndose a la altura de los defensas contrarios. • En su retroceso, el punta que se halle halle perpendi perpendicu cu larmente al balón, debe ofrecerse como apoyo al poseedor para realizar una pared o un cambio de orientación indirecto. • Los Los medios medios,, que deben estar a la altura del balón (por lo que no existirá fuera de juego) saldrán en progresión breves momentos antes, o en el preciso instante en que el poseedor realice el pase. • El poseed pos eedor or deberá debe rá efectuar el pase pase lo más más tarde posible, pero siempre antes de recibir la presión directa de un contrario (y evitando que el compa ñero se coloque en posición de fuera de juego). Si el poseedor no está en disposición de ejecutar el pase, jugará con el apoyo de emergencia para que lo efectúe éste. • C uando uando el pase se efectúe: efectúe: - desde nuestro nuestro campo, se deberá hacer en en el el momento en que la LD contraria y nuestros puntas se hallen a la altura de medio campo, debiendo lanzar el balón "templado" y en per pendicular hacia la portería. - desde la zona de progresión, se realizará realiz ará en diagonal (hacia el área de esquina). En el momento que se efectúe el pase (y siem pre que los puntas estén en posición legal) és tos deberán rectificar su carrera para colabo rar en la finalización de la jugada.
VARIANTES SEGÚN EL TIPO DE OPOSICIÓN PARA LA PROGRESIÓN DEL ATAQUE EN CORTO El contrario puede presentar distintos tipos de oposición, que nos obliguen a emplear variantes so bre nuestro juego:
Los movimientos de estos puntas se establecerán según: • El siste sistem ma de juego empleado. • Los Los movimient movimientos os técnico-tácticos establecidos en en el el juego juego del del equipo equipo.. • La posición posición del balón en cada momento momento en el inte rior de la zona de progresión. • El tipo tipo de mareaje mareaje individual y colect colectivo que que pre sente el contrario.
- Q ue utilice un sistema sistema de juego que comporte mo dificaciones en relación con el juego en corto utili zado por nuestro equipo (superioridad numérica contraria en la línea de medio campo). - Tipo de mareaje mareaje colect colectivo ivo que emplea. emplea. - Zonas Zonas de de repliegue repliegue definidas para iniciar inic iar su su juego defensivo.
En el caso de que la LD contraria se adelante con ■ rin rin de de provoca provo carr el el fuera de juego, los punt puntas as debe
Todos Todos est esto os aspec aspecttos han han sido ya analizados ante ante riormente.
Es frecuente que en la primera parte del partido algunos equipos mantengan, en defensa, un alto ni vel de movilidad en la zona de medios. Para ello in corporan jugadores de las 3 líneas de juego, orien tándose de forma colectiva hacia el balón. Esto pro voca:
habitualmente, un juego ofensivo en profundidad y/o en contraataque. • Un desgaste físico físico prematuro en el transc transcurso urso del partido, lo que implica una disminución de la ca pacidad de esfuerzo de los jugadores, que suele manifestarse en la segunda parte.
• R educción de espacios de juego en la zona de medios. • R ectificación ectificación rápida de posiciones posiciones hacia las las zonas que han quedado libres (lo que impide que los cambios de orientación realizados por el contra rio sean efectivos). • A cumulació cumul ación n de hombres hombres y manifiesta manifiesta superio su periori ri dad numérica (de 2 ó 3 hombres) en la zona don de se encuentra encue ntra el el balón. balón. Este Este aspecto aspec to comporta que: - no existan espacios para efectuar eficazmente la acción técnica del lanzamiento en largo, de bido a la presión recibida por el poseedor; - no exist exista a posibilidad de "triangular"; "triangular"; - exista exista una una gran presión psicológica sobre el poseedor y sus compañeros cuando no en cuentran soluciones de juego "manifiestas". • Q ue el juego juego hacia el apoyo apo yo de emergencia no sea factible, ya que es igualmente presionado por los puntas contrarios.
Todo Todo ell ello o nos nos llev lleva a a plant plantear 2 posibil posibilida idades des para para contrarrestar este tipo de oposición:
Este tipo de oposición es difícil de superar con cualquier variante basada en el juego en corto, por lo que, ante este estilo de juego, puede parecer casi perfecta. La posibilidad de poder realizar esta oposición se basa en: • Una gran gran disciplina ("táctica"). ("táctica"). • Un elevadísimo elevadís imo nivel nivel de esfuerzo por parte de to to do el equipo (para seguir en todo momento los desplazamientos del balón). Sin embargo, esta oposición provoca: • La necesidad neces idad de dispon dis poner er de de jugadores con un un marcado carácter defensivo. • La existencia de una "predispos "predisp osición ición psicológic psic ológica" a" para "correr detrás del balón", aspecto que es muy difícil lograr en jugadores con cierto nivel téc nico. • La pérdida pé rdida de las posiciones de juego ofensivo, características de cada jugador, lo que provoca,
• Evitar las acciones de desgaste físico del propio equipo, que puede venir provocado por: - Las Las pérdidas de balón (que implican continu continuos os pasos de ataque a defensa). - Los Los desplazamientos desplaz amientos constan constantes tes a la zona del poseedor realizados para apoyarle. Para evitarlo deberemos modificar sustancialmen te nuestra forma de juego, realizando: - J uego uego en profundidad, profundid ad, cuando la presión presión del del contrario se manifiesta en todo el campo, con una participación casi total del equipo adver sario. - J uego con cambios de orientación, cuando la presión contraria se manifieste en unas zonas determinadas del campo con la participación de unos jugadores concretos. (Siempre que sea posible daremos prioridad a esta segunda op ción.) • Realizar un juego que provoque, con mayor inci dencia, el desgaste físico del contrario (fundamen talmente en la primera parte). Para ello deberemos: - Evitar Evitar la pérdida del control del balón, jugán dolo de forma que se provoque el desplaza miento del equipo contrario de una zona a otra del campo, hacia zonas libres (incluso a pesar de que con ello no se logre progresar). Una vez desarrollado este tipo de juego, y an tes de correr el riesgo de perder el balón, juga remos en profundidad, tal como propugnan las variantes anteriormente expuestas. - Disponer una una vigilancia ofensiva para evit evitar ante la pérdida de balón: • Los Los desplazamient desplaza mientos os en largo larg o del contrario. • Sus contraataques. • Las ventajas para el contrario provocadas por posibles rebotes del balón. - A segurar seg urar que que nuest nuestros ros punt puntas as sean sean rápidos y que mantengan una constante predisposición
para aprovechar los balones que sean jugados en profundidad. De esta forma podremos desarrollar nuestro estilo de juego habitual cuando el contrario manifieste el cansancio que le impida realizar eficazmente este tipo de oposición (fundamen talmente en la segunda parte).
VARIANTES SEGÚN LA FORMA UEGO PROP P ROPIA IA PARA P ARA LA DE J UEGO PROGRESIÓN DEL ATAQUE EN CORTO .as posibilidades que pueden provocar la utiliza ción de variantes han sido ya analizadas anterior mente. En cualquier caso, y si por los motivos que fuere, x podemos podemos desarrol des arrollar lar el juego en corto corto en esta esta fase fase ze- ataque, trataremos de evitar en la medida de lo xisible modificar el estilo de juego. Para ello podemos: - cambiar jugadores, - modificar modifi car los movimient movimientos os técnico-tácticos técnico-tácticos hab h abi i tuales, o - concretar concretar la utilización específica de aquellos aquellos que que resulten más adecuados. Si aún así debemos modificarlo, desarrollaremos el ísr a de juego con "cambios de orientación". orientaci ón".
MOVIMIENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS GENERALES DEL EQUIPO PARA LA FINALIZACIÓN DEL ATAQUE EN CORTO El objetivo de esta fase es dejar, o colocar, el baon en la denominada zona de remate, en situación se ventaja para poder ejecutar el tiro a gol con efisjcia. Los movimientos y las acciones técnico-tácticas, en esta fase, vendrán determinados por: - El lugar luga r por el el que que el el balón penetró en en la zona zo na de definición. - El tipo y la la cantidad de oposició opos ición n que en ese mo mento exista en la zona de definición. - Cuál es la acción técnica técnica más más adecuada a utiliza utilizarr en cada situación.
Zona de remate.
Dentro de la zona de definición encontramos 2 grandes zonas de juego: ZONA DE REMATE
Cuando el balón está en esta zona, el poseedor debe intentar el remate directo (al primer toque). Ello se debe a que: • Existe un ángulo ángu lo de tiro adecuado. adec uado. • Se halla a una una distancia óptima. óptima. • De esta esta forma forma se evita evita la actuación y/o y/ o rectifica re ctifica ción de los defensas y el portero contrarios. P udiera ocurrir oc urrir que este este remate remate directo direc to no fuera aconsejable, debido a: • La existencia de defensores en la trayectoria del balón hacia la portería. • Imposi Impo sibilida bilidad d de efectuar la acción técnica por parte del rematador. • La existencia de un compañero compañ ero en mejor mejor disposi dispos i ción de remate. En estos casos el poseedor tratará de que el balón quede en disposición de remate con una acción técni ca, que puede ser: - Individual (regate-fint (regate-finta a control control orientado). orientado). - Colectiva (pase, (pase, cent centro ro). ). Si cualquiera de estas acciones no fuera posible, buscaremos un pase para un jugador libre en la zo na de extremo, o.retrasaremos el balón al jugador que apoya por detrás de la frontal del área, para que éste a su vez reoriente la entrada en zona de de finición.
• El poseedor del balón debe recibir el apoyo direc to de un compañero. • Debe preverse preverse la incorporac incorp oración ión de un jugad jug ador or a la zona de extremo opuesta y a la zona frontal de área, cuando el balón sobrepase las zonas de re mate (para tratar de recuperarlo). • Si el el poseedor poseedor puede penetrar con el el balón (conduc ción) hasta la zona de remate, debe intentarlo (sólo si prevé que él mismo podrá realizar el remate).
Zona de extremo (en zona de definición).
ZONA DE EXTREMO
En esta zona, donde el remate no es aconsejable, los movimientos y las acciones técnico-tácticas deben desarrollarse teniendo en cuenta que: • El balón no debe pararse en ningún momento momento (pérdida de tiempo que el contrario aprovecha para recuperar sus posiciones defensivas). • El centro, o pase, a la zona zo na de remat remate e debe reali real i zarse lo antes posible y de la forma más adecua da (ver acciones tácticas). • En el momento momento del centro centro o del pase, los compa co mpa ñeros del poseedor deben ocupar, en carrera, to das las posiciones de remate.
Posición final lógica en la fase de finalización en un 4.4.2.
MOVIMIENTOS TÉCNICO TÉCNICO-T -TÁCT ÁCTICO ICOS S DE RELACIÓN EN LA LÍNEA, ENTRE LÍNEAS Y POR DEMARCACIÓN PARA LA FINALIZACIÓN DEL ATAQUE Cuando el balón se encuentra en zona de defini ción, la LM debe estar en disposición de apoyo al po seedor, y/o de ocupación de las posiciones de rema te que están libres. La LD se encontrará realizando la vigilancia ofensi va correspondiente; normalmente estará situada aproximadamente, sobre la línea de medio campo (ye que los puntas contrarios buscarán esta posición para iniciar el contraataque sin estar en fuera de juego). Esta posición de la LM y la LD provoca un evi dente desequilibrio entre las 2 líneas (excesiva dis tanda entre ambas). Para evitar esta situación, co-
ocaremos ocaremos a 1 ó 2 hombres hombres entre entre ambas con el el ob etivo de: - O frecer apoyo para un pase de emergencia, cam cam bio de orientación o reorganización de la fina lización. - R ecuperar ecuperar el balón ante ante cualquier rechace rechace o despeje del contrario. - Dificultar la acción de contraataque del contrario ante una posible pér dida del balón (permitiendo de este modo la llegada de los compañeros a sus zonas de repliegue). Es*e/os hombre/s se colocarán a una determinada:
Posición final de remate.
• Distanci Distancia a de la la frontal frontal del del área (10-15 m). POSICIONES DE REMATE
• Orient Orientaci ación ón:: - Si son 2 hombres, uno se colocará entre la por tería contraria y el punto de centro del campo, y el otro entre el balón y el punto de centro del campo. - Si es 1 hombre lo hará en la bisectriz del ángu lo formado por las 2 líneas mencionadas ante riormente.
; - Con 2 hombres. (B) - Con 1 hombr hombre. e.
Cuando el balón ha penetrado en zona de defini ción por la zona de remate, ya hemos indicado que la acción de remate debe ser inmediata, o como mu cho debe realizarse después de una acción técnica previa que sitúe el balón en disposición de ser rema tado. Ello implica que no es posible ni necesario el apo yo del resto de jugadores de la LA y de la LM. Sin embargo, éstos deben buscar en carrera (in cluso después del remate) la ocupación de las zonas frontal y laterales a la portería (posiciones de rema te), para hacerse con el balón si es rechazado por el portero, el contrario o los postes. Cuando el balón ha penetrado en zona de defini ción por una de las zonas de extremo (además de la existencia de un apoyo directo al poseedor), ante el centro o el pase de éste, el resto de jugadores deben estar en disposición de ocupar en carrera las posicio nes que aparecen en el dibujo -posición final de re mate-. Estas posiciones no son estáticas ni precisas en cuanto a su situación en el espacio, si no que en cada momento los jugadores que deben ocuparlas, lo ha rán en relación con:
• El balón. baló n. • La situación de los contrarios. contrarios . • La acción técnica que de forma más probable proba ble rea rea lizará el poseedor.
La zona del primer vértice del área puede ser cu bierta por el mismo jugador que realiza el apoyo al poseedor. La zona frontal del área puede ser cubierta por uno de los mediocampistas que mantienen el equili brio entre la LM y la LD. El resto de jugadores (2, 3 ó 4) serán los que rea lizarán las vigilancias ofensivas, manteniendo uno de ellos la superioridad numérica (manteniéndose en posición de libre). Para lograr esta situación final, recordamos que resulta necesario que los medios hayan progresado con el balón hasta la zona de definición.
ACCIONES TÉCNICAS GENERALES Y POR DEMARCACIÓN PARA LA FINALIZACIÓN DEL ATAQUE EN CORTO
Para las situaciones en que el balón está en zo na de definición, el entrenador puede definir con gran concreción las acciones técnicas a utilizar, lo que comporta que el entrenamiento puede ser muy específico y lograr, por lo tanto, un alto nivel de ejecución. Sin embargo, si disponemos de jugadores "genia les" (capacidad de improvisación, capaces de utilizar diferentes recursos, con un alto porcentaje de eficacia en sus acciones, etc.) debemos permitir una mayor capacidad de decisión por su parte en la forma de fi nalizar el ataque. Con ello provocamos el desconcierto en la defen sa contraria, ya que dirigirá su vigilancia prioritaria mente sobre ellos, permitiendo al resto de atacantes una mayor libertad de movimientos que puede ser decisiva en esta zona. Las acciones técnicas individuales del poseedor (regate, conducción, control orientado, etc) deben ser realizadas con toques "muy cortos", ya que de otro modo el riesgo de pérdida de balón es muy alto (existencia de un elevado número de jugadores en este espacio de juego) Los delanteros que ocupan las zonas de remate próximas a la portería deben definir el remate, sea cual sea su posición y la situación del balón, sin
Distintos centros/pases en relación con las distintas zonas de ejecución.
preocuparse del nivel de perfección técnica de la ejecución ni de la "estética" de su acción. Ello es debido a que en esta situación los aspectos priori tarios son: - Máxima velocidad de reacción y ejecución, en re lación con el contacto con el balón. En estas acciones de remate la llegada del balón se produce de forma "inesperada", sin tiempo ni espacio para "decidir" qué acción realizar y reci biendo una fuerte oposición, lo que sólo permite al delantero "reaccionar" al estímulo del balón para contactar con él con la "intención" de dirigir lo hacia la portería contraria (rematar). - E fect fectuar una una aproximación al balón mediante un desplazamiento corto y explosivo, con una eleva da frecuencia de movimientos. - Que se produzca el remate, por lo que resulta, por lo tanto, válida para ello cualquier parte del cuerpo utilizada por el jugador. Es importante el perfeccionamiento del remate con la cabeza a distintas alturas, desde diversas posicio nes y con diferentes formas de obtener el objetivo (vaselina sobre el portero, balón picado, desvío, pro longación, etc.). Los remates de volea, y semivolea se realizan ha bitualmente desde las zonas más alejadas de la por tería, debiendo ser entrenadas para dominarlas en su ejecución con ambas piernas.
Existen también los denominados remates de "fan•asía", que son utilizados como recurso. Podemos en contrar, entre otros los remates:
Para los centros y los pases realizados aproxima damente desde la zona (c) resulta aconsejable que presenten las siguientes características:
-
-
de chilena, en vaselina, de media vuelta, vuelta, con un desvío de talón.
Resulta importante entrenar las acciones de remaie desde diferentes situaciones, alturas y orientacio nes, utilizando todas las superficies de contacto posibl es. - Empeine frontal para remate con potencia. - Empeine-interior para remates "colocados". - Interior y empeine exterior para remates con efecto. - "Parte plana" para precisar el "toque". Cuando el balón está en zona de definición, los centros y los pases se deben realizar siempre en ca Tera. Tera. Para los centros y pases realizados aproximada mente desde la zona (a) resulta aconsejable que pre senten las siguientes características: - Con potencia. potencia. - En "pa "parale ralelo" lo" a la línea lí nea de met meta, a, y con con efect efecto o "abierto". - A media media altura. altura.
Balón roseado al segundo segundo palo en potencia potencia (cuan (cuan do existan espacios debido a la descolocación de la defensa). - Balón alto al punto punto de penalti, "templado "templado"" (cuan (cuan do no existan espacios). Para los centros y pases realizados aproximada mente desde la zona (d) resulta aconsejable que pre senten las siguientes características:
- Antes de de llegar a la altura altura de la frontal frontal del del área área de meta, en potencia, raso y paralelo a la línea de meta. - S uperada la altura de la la frontal frontal del área de meta eta podemos realizar un pase: • alto y en paralelo al segundo palo, o • hacia haci a atrás en diago dia gona nal,l, raso y en potencia. Los jugadores que están situados en la frontal del área, si el balón llega a la zona que ocupan desde la portería contraria, tienen diversas opciones de juego, según la situación: -
Para los centros y pases realizados aproximada mente desde la zona (b) resulta aconsejable que pre senten las siguientes características:
Remate directo a portería Si los jugado jugadores res que se encuentran en en la zona zo na de definición se mantienen en sus posiciones, "bom bear el balón al segundo palo" (aprovechando de este modo la pérdida momentánea de la coloca ción defensiva del contrario). - Si exist existe e una una salida de los defensas defensas (que (que provoca rá también la de nuestros delanteros) lanzar el ba lón hacia una esquina para permitir la entrada de los medios. Si esta salida de la defensa contraria provoca una presión muy intensa sobre el poseedor, éste debe evitar el riesgo de pérdida de balón, aunque para ello tenga que retrasarlo a un defensor e iniciar de nuevo la fase de progresión.
- Balón "bombeado". - "Templado" "Templado".. - Dirigido al inferior inferior del área de meta, enviarlo al segundo palo. - Antes de sobrepasar la altura altura de la frontal frontal del área de meta, dirigirlo a la zona comprendida en tre el punto de penalti y el segundo palo.
Debemos practicar, para los centros largos, el to que con la parte interior plana "peinando" el balón. Esta acc a cción ión técnica provoca que el balón, además de coger un gran efecto, adquiera una elevada potencia (aspecto que no resulta habitual en los centros), lo que dificulta en gran medida la acción defensiva de los defensas y del portero.
De esta forma se consigue: - F acilitar aci litar el remat remate e del delantero, ya que el balón le llega "de cara". - Se evita la intervención del portero y de los los defen sas.
ACCIONES TÁCTICAS GENERALES Y POR DEMARCACIÓN PARA LA FINALIZACIÓN DEL ATAQUE EN CORTO Ya han sido sido expu expuest estos os anteri anteriorm orment ente e cuál cuáles es son son las posiciones finales que deben ser ocupadas en las acciones previas a la finalización del ataque. Cuando el balón entra en la zona de definición por una de las zonas de extremo existen unas consi deraciones a tener en cuenta en relación con la ocu pación de las posiciones de remate: -
Si los defensores contrarios no se encuentran ocu pando las posiciones de remate (porque han sido superados al realizar un mareaje al hombre, o una presión -adelantando sus posiciones-), los atacantes progresarán vert verticalmen icalmentte para ocupar ocup ar las, manteniéndose a la altura del balón o ligera mente por detrás.
-
Si las posiciones ya están ocupadas por los defen sores la búsqueda de estas posiciones por parte de cada jugador deberá realizarse: • En el preciso precis o momento (o breves breves instantes instantes an an tes) de que se produzca el centro o el pase. • A partir de de otra otra zona (para sorprender sorprender al con trario que ocupa la posición de remate, y/o a su marcador). • C on un un desplazamiento despla zamiento "de "de cara" al balón, o en diagonal hacia la posición de remate. • U tilizando tilizand o fintas fintas de engaño previo, bruscos bruscos cambios de ritmo y desplazamientos explosi vos.
POSICIONES DE REMATE
No existen "posiciones fijas" a ocupar por cada jugador jugador.. Cada jugador deberá a ocupar la zona libre más próxima a él y la mejor dispuesta para él y no para cualquier otro compañero. Para ello, y partiendo desde las posiciones estáti cas que ocupa cada jugador (producto del desarrollo de la jugada), el inicio de la ocupación de las posi ciones de remate se producirá teniendo en cuenta que:
• Si la zona de primer prime r palo está está ocupada oc upada por po r un atacante, éste deberá "abandonarla", dirigiéndo se hacia: - el balón (si (si el el poseedor no puede puede realizar realiz ar e pase/centro y no existe otro compañero que le apoye), - el segundo segundo palo, - la frontal frontal del área. • Una vez "desocupa "deso cupado" do" el primer palo (o si ya le estaba con anterioridad): - El jugado juga dorr que se se halle más más próximo y en me jor disposic disposición ión,, debe ocuparlo. ocuparlo. - Este Este jugador jugado r intentará el el remate remate directo si si ccontactar con el balón tiene ángulo de tiro. S no lo tiene tocará el balón para "prolongarlo' o desviarlo. - Si este este jugado juga dorr no puede puede contactar con con e balón, mantendrá su desplazamiento para "arrastrar" a su marcador, de forma que de je un espacio libre en esta esta zona. El espacio libre dejado será ocupado por e compañero que esté en la mejor disposición para hacerlo. Igualmente ocurrirá con la nueve zona libre creada, y así sucesivamente haste que todas las posiciones de remate quedeocupadas. Una vez el balón ha sido "lanzado", los jugadores que entran al remate, podrán realizar su desplaza miento de forma más o menos rápida, para pode" coincidir con el balón y contactar con él en su carrero pero en ningún caso la detendrán ni la rectificarán. Si no contacta con el balón, al mantener su des plazamiento, permitirá el remate del compañero que habrá ocupado la siguiente posición de remate. Si rectificara o detuviera su carrera facilitaría la labor de su marcador, impidiendo el remate del com pañero. Si estos movimientos fueran realizados continua mente con una máxima perfección, la acción del de fensa se vería dificultada enormemente, ya que: • Si se mantiene estático "defendiendo" la posiciór de remate, su atacante podría rematar con tota’ tranquilidad. • Si sigue al delantero en su desplazamiento, estará permitiendo la existencia de una "posición de re mate libre", desde donde podrá rematar, desmar cado, otro delantero.
o si a tíro S goric' con e por= ue depor e >sic¡ó^ nueve haste uede^
idore: alazapoder irrera án. j des o que iría la I comtinuael desicior i tota 2stará
de resmar-
Como hemos comentado anteriormente, no exis■ oosiáones de remat remate e predeterm predeterminadas inadas para cada .oador. Sin embargo, al seguir estas consideracio-es. podría darse el caso de que jugadores especia«S-T3S en algún tipo de de remate remate concreto, concreto, quedaran
- Los Los apoyos apo yos deberán debe rán ser laterales al poseedor posee dor del balón, buscándolos en profundidad, y en diago nal, para permitir: • El pase en profundi pro fundidad dad.. • El apoyo ap oyo lateral la teral de otro compañero que se in corpora. - Debe existir exis tir una movilidad movilid ad total y constante constante de los los compañeros del poseedor, para dificultar la aten ción del defensor y facilitar el remate directo tan pronto como el poseedor disponga de opciones. La orientación del juego que permite la entrada por el centro (zona de remate), puede ser considera da como la más adecuada, ya que facilita la realiza ción de un remate directo. Sin embargo, insistir repetidamente en la misma orientación puede producir una acumulación de de fensas en esta zona (lo que impediría una acción de 'enríate eficaz, provocando la pérdida del balón). Cuando se produce esta acumulación de hombres debemos rectificar, provocando la entrada en zona de definición por los extremos, ya que el desplaza miento de los defensas hacia la zona central habrá creado espacios libres en las zonas de extremo. Al entrar por un extremo, los defensas se orienta rán hacia esa zona, lo que permitirá que los centros y pases puedan ser efectivos. Si esta acción es repetida en diversas jugadas, podremos alternarla, de nuevo, con la entrada por la zona de remate, ya que de nuevo existirán espacios en esta zona para intentar el remate.
Por todo ello es importante para la finalización del ataque que el equipo sea capaz de alternar la entrada en zona de definición por el centro y por ambos extremos, lo que provocará en el contrario: -
La imposibilidad imposibilida d de concretar superioridad numé numé rica defensiva efectiva en una zona determinada. El desconcierto desco ncierto de sus sus movim movimientos ientos generales generales de fensivos (lo que permitirá la existencia de espa cios, tanto en los extremos como en el centro, faci litando las acciones ofensivas de finalización).
VARIANTES SEGUN EL TIPO DE OPOSICIÓN PARA LA FINALIZACIÓN DEL ATAQUE EN CORTO Los contrarios pueden presentar distintos tipos de oposición para dificultar la finalización del ataque en corto: Existencia de una marcada superioridad numéri ca defensiva en la zona de definición
La acumulación de defensas en esta zona elimina los espacios necesarios para conseguir una situación de remate con posibilidades de éxito. Ante esta oposición podemos: -
Colocar jugadores especialistas en el remate des de larga distancia. Esto provocará, además de la posible efectividad de los tiros lejanos: • El aprovechamien aprove chamiento to de de los rechaces, rechaces, desvíos desvíos y despejes provocados por los tiros. • La salida sali da de la defensa contraria co ntraria (para (pa ra evitar evitar los remates), lo que nos permitirá intentar de nuevo (tal y como estaba previsto pre visto en el el juego en corto) el juego en el interior de la zona de definición.
-
Entrar en la zona de remate mediante acciones in dividuales por parte de jugadores hábiles para provocar que los defensas cometan falta sobre ellos. De esta forma trataremos de superar al equipo contrario aprovechando los lanzamientos de es trategia.
Marcada superioridad en el juego aéreo de los contrarios, en relación con nuestros atacantes
medios, lo que implica un rápido contraata< contrario con una manifiesta superioridad de é: (debido a ello ya hemos comentado la importa cia de disponer en esta zona de jugadores con alto nivel en el 1:1, que q ue garanticen la posesión __ balón). Para asegurar que no se produzca esta situacióse puede limitar la subida de nuestros medios las posiciones de remate, progresando siemp~ por detrás del balón.
Este hecho disminuye enormemente las posibilida des de éxito del ataque cuando: -
El balón es centrado (a la zona de definición) des de un extremo. Para superar esta desventaja podemos: • Si la la defensa defensa contraria con traria juega adelantada. adela ntada. Buscar la realización de centros y/o pases ra sos o a media altura, lo antes posible, para lo grar que el balón pase por detrás de los defen sas sin que exista opción de interceptarlo por parte del portero contrario. Si el centro/pase no se realiza rápidamente, permitiremos la llegada de los defensas, lo que obligará a realizar un pase o centro alto (ven taja para la defensa). • Si la la defensa defensa contraria juega atrasada. Cuando entremos por los extremos, el posee dor, con o sin apoyo, debe intentar la progre sión hacia la zona de remate, ya que de este modo: - P odremos odremos intentar el el remate remate directo. - P rovocarem rovocaremos os el desplazamiento desplaz amiento de de los de fensas hacia el poseedor (creándose espa cios en la zona del segundo palo), lo que fa cilitará el remate de nuestros delanteros, aun sin que éstos sean especialistas en el juego aéreo.
VARIANTES SEGÚN LA FORMA DE JUEGO PROP IA PARA LA LA FINALIZACIÓN DEL DEL ATAQUE EN CORTO Cuando por los motivos que sean el balón ha lle gado a la zona de definición sin que los medios ha yan progresado a la altura del balón, las posiciones de remate no pueden ser ocupadas en su totalidad. Algunas causas que pueden motivar esta situación son:
-
Planteamiento con prioridades defensivas. La fase de progresión del ataque en corto conlleva el riesgo de una pérdida de balón en la zona de
- Terre Terreno no de juego y /o condici condiciones ones meteor eteorológ ológic ic que impiden el juego en corto en la fase de p, gresión. -
Unas condiciones condiciones físicas físicas inadecuadas, inadecuadas, y/o pa que el contrario se desgaste físicamente, en la pr mera parte podemos jugar con planteamien más conservadores, para en la segunda poder asumir los riesgos que nos permitan superar contrario.
Sea cual sea la causa que provoca esta situación las variantes que utilizaremos pueden ser: -
Cuando la LD contraria no es manifiestamente su perior a nuestros puntas, y la calidad de éstos le permita, pueden intentar la finalización directa de la jugada, sin el apoyo de los medios. En cualquier caso los mediocampistas progresa rán, al menos hasta la línea de medios para po der hacerse con un balón procedente de un des peje o de un desvío, e incluso para realizar ur apoyo de emergencia (antes de que el punta pie' da la posesión del balón).
-
Cuando la LD contraria manifiesta una clara su perioridad sobre nuestros puntas (lo que provoca ría la pérdida rápida y constante del balón), po demos jugar de forma que: • Los puntas traten traten de mantene mantenerr el control del ba ba lón en la zona de definición, esperando la lle gada de el/los medio/s establecido/s que pueda/n apoyarle/s para finalizar el ataque.
-
Cuando la LD contraria es manifiestamente supe rior a nuestros puntas, y éstos no tienen la calidac suficiente para intentar desbordarla, y/o quere mos evitar la subida de algún medio en su apoyo los puntas realizarán un juego de apoyo a los me-
diocampistas (con la zona de medios) sin manifes tar profundidad, con el objetivo de mantener el control del balón, esperando que se produzca la oportunidad oportunidad de lanzar en en profundidad profundidad a 1 ó 2 hombres, que aprovechen un espacio o situación propicia en la que éstos puedan finalizar, sin que existan riesgos ni perdamos el balón.
MOVIMIENTOS TÉCNICOTÁCTICOS GENERALES DEL EQUIPO PARA EL CONTRAATAQUE En cualquier estilo de juego que escojamos pa ra nuestro equipo, el juego ofensivo se basa en no aerder la posesión del balón en las acciones realiza das para superar la oposición del contrario. Al recuperar la posesión del balón (sin que éste haya dejado de estar en juego), existen 2 posibilida des: - Garantizar el control del balón, para permitir la transición defensa-ataque de todo el equipo (dis posición, colocación en el campo, etc.) -ataque-. Hay que tener en cuenta que este tiempo de transi ción permite al contrario organizar su juego de fensivo. - Aprovechar que, en el momento que recuperamos el balón el contrario se encuentra aún en disposi ción ofensiva, lo que provoca un juego defensivo prácticamente nulo (ausencia de mareajes, exis tencia de grandes espacios, actitud ofensiva de sus jugadores, etc.). Sin embargo, esta situación sólo puede ser apro vechada durante unos pocos segundos (tiempo necesario para que el contrario recupere una co rrecta situación defensiva). Por lo tanto, esta posibilidad -CONTRAATAQUEsólo podrá ser aprovechada si a partir del mo mento en que recuperamos el balón, consegui mos llegar a la zona de definición en el menor tiempo posible, antes de que el contrario pueda recuperar su disposición defensiva y colocar el balón con ventaja para ser rematado. La realización de un contraataque puede estar provocada por:
-
Una situación puntual en el desarrollo del juego. En este caso la acción del contraataque no está prevista. prevista. P or ello los movimientos y acciones técni co-tácticos que se realizan en este contraataque improvisado serán determinados por el/los juga dor/es en relación con la situación de juego que existe en el momento de recuperar el balón (zona del campo, espacios libres existentes, número y colocación de los adversarios, características del jugador que que recuper recupera a el balón, etc.) c.) - Una determinada forma de plantear el juego ofensivo ofensivo del equipo. En cualquiera de los estilos de juego, el entrena dor puede provocar en una determinada zona de juego juego una una situa situació ción n que que perm permita ita la recup recuper eraci ación ón del balón, a partir de la cual se ejecuten las accio nes y movimientos técnico-tácticos del contraata que previstos para uno o más jugadores. Como es obvio, la situación en la que nos encon traremos al recuperar el balón resulta difícil de prever, por lo que los movimientos y acciones téc nico-tácticos a entrenar se fundamentarán en: • La zona zo na donde debemos debemos recuperar rec uperar el balón. • El tipo de de oposición opos ición defensiva defens iva que que conviene re re alizar para recuperar el balón. • P osición osición y disposic dispo sición ión de los los jugadores que que participan en el posterior contraataque en el supuesto que se recupere el balón en esta zona. • Acciones Ac ciones y movimientos movimientos técnico-tácticos técnico-tácticos previ previ sibles que conviene realizar a partir de la recu peración del balón. • Aspectos defensivos y ofensivos ofensivos que debe mos realizar si no se recupera el balón en esta zona.
Por ello, las orientaciones definidas por el entre nador para la realización de los movimientos y ac ciones técnico-tácticas del contraataque no se basan en el estilo de juego ofensivo del equipo, sino en las características de su juego defensivo. El equipo que fundamenta su juego ofensivo en el contraataque, aun cuando el balón no se recupere en la zona prevista, debe prever las acciones y movi mientos que hay que realizar, lo que (a pesar de im pedir el máximo perfeccionamiento de los aspectos mencionados anteriormente) posibilitará el aprove chamiento de más situaciones de contraataque. A pesar de que un equipo equ ipo base bas e su juego ofensivo en el contraataque, es evidente que no todas las ac
ciones ofensivas podrán realizarse de esta forma, por lo que el entrenamiento debe prever la mejora del ataque en relación con el estilo de juego más ade cuado a las características del equipo. Aunque en el desarrollo del contraataque las ac ciones técnico-tácticas son realizadas por unos deter minados jugadores, una correcta ejecución debe im plicar a todo el equipo, ya que éste es el único modo de que, tanto en el propio contraataque como en las posibles situaciones que se puedan producir poste riormente, el equipo no se encuentre superado por el adversario.
MOVIMIENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS DE RELACIÓN EN LA LÍNEA, ENTRE LÍNEAS Y POR DEMARCACIÓN PARA EL CONTRAATAQUE Existen 3 posibles formas generales de realizar el contraataque: • Con progresión progres ión directa del balón de forma inme diata a la recuperación del mismo por parte del jugador que que se se ha ha hecho hecho con con él él (med (media iant nte e conduc conduc ción, pase, centro, etc.) • Con progresión indirect indirecta a del del balón, de forma que el jugador que lo ha recuperado, por los motivos que fueren (carencias técnicas, acumulación de hombres hombres en su zona, zo na, etc), etc), se se "apoya" "apo ya" en 1 ó 2 compañeros antes de que se inicie la progresión del balón. • C on búsqueda de un un espacio libre mediante un cambio de orientación que nos permita la progre sión de un compañero desmarcado.
Para la utilización de cualquiera de ellas es preci so tener en cuenta: -
La zona zo na donde se recupera el balón. El tipo de mareaje mareaje utiliza utilizado do por nuest nuestro ro equipo. La dispos disp osición ición de los jugadores en el momento momento que se recupera el balón. Las Las caracter características ísticas técni técnicas, cas, físicas físicas y psicológicas psicológicas de los jugadores. Las Las posiciones posicione s defensivas del contrario co ntrario (en (en el mo mento de recuperar el balón).
ACCIONES TÉCNICAS GENERALES Y POR DEMARCACIÓN DEMARCACIÓN PARA EL CONTRAATAQUE • Es obvio que el el éxito éxito del contraataque contraa taque vendrá da do por la calidad en la ejecución del control de oposición, que permitirá (si no existe acumulación de hombres en la zona) la progresión directa deí balón. • El poseedor que no pueda realizar una progre sión directa, al existir uno o más contrarios que lo impidan (y no no arriesgue en la situación 1:1), de berá asegurar que mantendrá la posesión del ba lón (protección), y jugarlo rápidamente de la for ma más ventajosa posible con el compañero que debe ofrecérsele en apoyo. - Las acciones acciones técnicas, en este este caso, caso, deben ser ser rápidas y precisas, por lo que deben realizarse mediante "toques en corto", de forma que su ejecución (pase, triangulación, pared, etc.) nos permita encontrar salida para la progresiór del balón en un espacio de tiempo muy breve. - La realiza rea lizació ción n de este este tipo de acciones técn técnica icass mantiene, normalmente, la atención y la situa ción del contrario ante una posible recupera ción del balón, lo que implica que se mantenge la posibilidad de realizar el contraataque. • Si debemos realiz rea lizar ar un un cambio ca mbio de orientación orientació n pa pa ra la búsqueda del espacio libre, en ningún casc realizaremos más de 2 ó 3 toques antes de inicia' la progresión, ya que, de ser así, los contrarios tendrían tiempo para rectificar su situación, ocu pando sus posiciones defensivas. Estos 2-3 toques (aciones técnicas) deben efec tuarse con potencia, teniendo en cuenta que, si se realizan: - Hacia atrás deberemos jugar sobre el compa ñero que nos apoya. - Hacia delante, deberemos jugar el balón pe delante del compañero que lo va a recibir (ex cepto si progresamos en conducción).
PROGRESIÓN
• Si hacemos hacemos la progresión progresió n mediante mediante una una conduc ción, ésta debe ser realizada con toques "largos' correctamente orientados para: - A vanzar vanz ar lo lo más más rápidamente rápidamente posibl posible. e.
- Llegar a la zona de remat remate e con con vent ventaja aja en rela ción con el contrario. - P oder oder observar la posición posición de adversari adversarios, os, compañeros y portero. • Si progresamos progres amos mediante un un pase, éste debe ser realizado en potencia, lanzándolo por delante del compañero que lo debe recibir, y orientándolo ha cia la zona de remate (excepto si en esa trayecto ria existiera un defensor o el portero contrario que pudieran interceptarlo).
Debemos Debemos provoca pro vocarr la situación situación 1:1, superándolo mediante un regate. -
SI EN LA CONDUCCIÓN EXISTE OPOSICIÓN y el apoyo de uno o más compañeros, deberá orientarse hacia el lateral exterior del área de me ta, mientras que el compañero que apoya lo hará a la altura del balón (colocándose perpendicular mente al segundo palo aproximadamente). De esta forma: • C reamos el el suficiente suficiente espacio para pa ra que, en el momento que hagamos el pase, el defensor no tenga tiempo para rectificar su posición, pudiendo el compañero rematar directamente. • Si el el defensor se se coloca para pa ra intentar intercep tar el posible pase al compañero, el poseedor, una vez en zona de remate, intentará la finali zación directa. • Si, una vez orientada la conducc con ducción, ión, el defen sor define rápidamente su mareaje sobre el po seedor antes de llegar a la zona de remate, és te tratará de pasar el balón a su compañero lo más rápidamente posible, de modo que el de fensor no pueda rectificar su posición y el com pañero pañero se enfrente a una situación 1:P 1:P con el guardameta contrario lo más alejado posible.
-
COMPAÑERO QUE NOS APOYA MARCADO 2:2.P. En el caso de que el jugador que apoya al poseedor esté marcado al hombre (al no ser efi caz su situación, ya que no puede recibir el balón directamente), buscará una "diagonal" cruzándo se por delante del poseedor (quien estará dirigien do su conducción hacia la zona de remate), pudiendo ocurrir que: • Si la ventaja que adquiere en su desplazamien to diagonal sobre su marcador es suficiente, el Poseedor podrá pasarle el balón directamente para que intente la finalización. • Si no obtiene esa ventaja habrá dejado una zona libre, por la que el poseedor podrá inten tar superar supe rar a su marcad marc ador or en 1:1 y/o y/ o pasa pa sarr a otro compañero que en desmarque ocupe el espacio libre creado.
CONDUCCIÓN
- SI SE REALIZA UNA CONDUCCIÓN "UBRE" (sin la oposición directa de un contrario), ésta debe orientarse hacia la zona de remate. Una vez alcanzada esta zona (1:P), las acciones técnicas más adecuadas para finalizar vendrán determinadas por el tipo de oposición que realice el portero. Sin embargo, sea cual sea la acción es cogida, nunca debe detenerse el balón ni dudar en su ejecución. • El portero permanece estático dentro de su área de meta. Lo más aconsejable es el remate directo una vez se alcanza la zona de remate. El punto de pe nalti puede ser una referencia útil, dependiendo de la situación del portero (evitar la proximidad a éste -se reduce el ángulo de tiro- y el distanciamiento en relación con la portería -pérdida de efectividad del tiro-). • El portero está estático fuera de su zona de in fluencia. La acción más adecuada sería lanzar el balón directamente a puerta, intentando superar la oposición del portero: - Vaselina. Vaselina. - Lanzamiento Lanzamiento lateral con efecto efecto.. - Pase sobre el el compañero que nos nos ha seguido en la jugada (como forma de evitar la oposi ción del portero). - Si por po r el motivo motivo que fuere, no existiera la su ficiente distancia entre el poseedor y el porte ro (lo que facilitaría la interceptación del ba lón), podremos intentar superarlo mediante un 1:1. • El portero se encuentra en carrera fuera de su zona de influencia.
PASES LARGOS O CENTROS
Si los 2 hombres colocados en punta manifiestan una velocidad claramente superior a los defensas
-
•
•
2:2 en zona de remate.
contrarios co ntrarios,, y éstos éstos se colocan colo can en la lí nea de medio campo, una alternativa válida son los lanzamientos largos para, evitando el fuera de juego, buscar la progresión directa. Estos lanzamientos, dependiendo de la posición del portero contrario y la colocación de nuestro de lantero y su marcador en relación con la portería contraria, deberán ser: "Templados" (puest (puesto o que si si se realizan realiz an con poten poten cia, el delantero perderá su ventaja inicial respec to al portero). - Lo más "rose "roseados ados"" posible (para facilitar facili tar el control control del delantero, evitando así la posible pérdida de ventaja causada por la pérdida de tiempo en la realización del control). - Dirigidos Dirigid os hacia la portería (como (como primer objetivo). objetivo). De no ser posible esta dirección, los realizaremos en diagonal, buscando la progresión del jugador que se halla en la zona más alejada o en la opuesta al balón.
•
•
•
-
ACCIONES TÁCTICAS GENERALES Y POR DEMARCACIÓN DEMARCAC IÓN PARA EL CONTRAATAQUE • Si la acción acc ión defensiva de nuestro nuestro equipo equ ipo se rela rela ciona con la realización de un contraataque, a partir de la recuperación del balón, debe manifes tarse con la mayor brevedad posible: - Un apoyo de emergencia, dispuesto en rela ción con la orientación del poseedor.
•
Un apoyo en profundidad, buscando la pos ción más adelantada posible (evitando, cor-v es obvio, el fuera de juego), dispuesto según * orientación del balón en la primera o seguna jugada. jugada. - Otro apoyo en máxima profundidad, en la zo na opuesta (o en la más alejada) al balón. Una vez vez iniciado inic iado el contraataque los los 2 jugadora juga dora en profundidad buscarán la máxima progresión que les permita el fuera de juego Los Los jugadores de medio medio campo campo realizarán realiza rán tar bién la progresión, manteniendo el equilibrio (1C 15 m) por detrás del balón cuando éste progrese dispuestos para realizar un apoyo de emergenci perpendicularmente al poseedor del balón, o pa~ ocupar un espacio libre donde pueda recibir 2 balón en profundidad. La LD avanz ava nzará ará rápidamente rápida mente hasta hasta la línea oe medio campo, orientando su carrera en relaciá con la situación del balón. El portero debe salir s alir del área de de penalti penalti para an~ an~ ciparse a cualquier lanzamiento o despeje en le*go del balón. El jugad jug ador or que apoya apo ya (acompaña) (a compaña) al posee poseedo dorr (en la punta) debe progresar a la altura de ése (excepto en el caso de que exista un defensor ma adelantado (se colocaría a su altura). Debe martenerse la suficiente distancia en relación con e poseedor para aprovechar correctamente la sitúeción de 2:1. En el caso de estar marcado y comprobar que s poseedo pos eedorr no intentará el 1:1 con su contrario, contrario , de de berá cruzarse en diagonal por delante de éste pe ra crear un espacio libre y/o poder recibir el bo lón directamente del poseedor (siempre que no se haya colocado en fuera de juego). Una Una vez en z ona ona de remate, remate, si tanto tanto el poseede poseede como el compañero que apoya continúan marcodos, dos, éste mediante media nte una finta debe debe buscar bus car la zor>: de segundo palo, aprovechando que su marcado estará (en otra zona) pendiente del balón.
VARIANTES EN EL CONTRAATAQUE SEGÚN EL TIPO DE OPOSICIÓN Cuando el equipo contrario mantiene en todc momento una disposición defensiva que no permite
c existencia de espacios en su LD para la realizasn del contraataque, y/o mantiene una clara su perioridad numérica en esta zona Esta situación permitiría, en cualquier caso, andes espacios en nuestra zona de medios al rei.nerar el balón, lo que facilitaría la progresión de es medios, y de los defensas que se incorporaran, ■evoca evocand ndo o la realiz rea lizac ación ión de un ataque rápid rá pido o (que s bien no permite las ventajas del contraataque, :.ando menos facilita la acción ofensiva al encon arnos al contrario sin una disposición defensiva mna). . Los puntas jugarán un papel determinante en el £
- .a máxim máxima a profundidad posible, obligando a re troceder a la LD contraria. - Una constante constante movilidad desde esa posición, lo que permitirá: • C entrar la atención del marcador. marcador. • C rear rea r espacios libres (si (si son seguidos por su su marcador). • C rear superioridad supe rioridad numérica (si (si los los contrarios contrarios marcan en zona). - Una continua continua disponibilidad disponibilida d para apoyar apoya r en corto corto la progresión de los medios.
-
Iniciar nuestro juego defensivo con una intensa presión en la zona desde donde el contrarío efec túa el lanzamiento en largo. Ello provocará: • Lanzamientos precipitados, que facilitarán la recuperación del balón en nuestra zona de me dios (permitiendo la realización de ataques rá pidos, y en ocasiones de contraataques espo rádicos). • Posibles pérdidas de balón en la zona donde se realizan los lanzamientos en largo. • Que "acaben" lanzando en profundidad desde el saque de portero o de portería (lo que, me diante una correcta colocación defensiva, faci lita en gran medida la recuperación del balón).
VARIANTES EN EL CONTRAATAQUE SEGÚN LA FORMA FOR MA DE DE J UEGO PROPIA PROP IA Podemos encontrar los siguientes motivos para uti lizar variantes en el contraataque según la forma de juego juego propia: propia: -
De esta forma la progresión y la finalización de e ataque será más eficaz, evitándose sobre todo la :erdida fácil del balón. Cuando el equipo adversario basa su juego imrensivo en el estilo de juego "en profundidad", im:osibilita recuperar el balón en una zona propicia :cra el inicio del contraataque (zona de medios). In cuso si lo recuperáramos en dicha zona debido a un sr'or en el lanzamiento en largo, la dificultad para «alizar el contraataque la encontraríamos en la pre sencia constante de los defensas en sus zonas defen sivas. Ante esta situación no podremos basar nuestro viego ofensivo en el contraataque, por lo que de bemos determinar el estilo de juego y movimientos •scnico-tácticos más adecuados a las caracterís'cas de nuestro equipo, para la realización del -J aqu aque. Si los lanzamientos en profundidad del equipo Kntrario son realizados por jugadores de la LD o de c LM a partir de la frontal del área, podemos utilizar t siguient siguiente e variante: variante:
-
La ausencia ocasional de los jugadores en los que se basa la realización de cualquiera de las formas de contraataque. El hecho de de que en un partido pa rtido concreto resul resultte im portante no perder, por lo que trataremos de ga rantizar la posesión del balón con la intención de disminuir el tiempo de posesión del contrario (y, por lo tanto, de sus opciones ofensivas).
En ambos casos modificaremos el juego ofensivo desarrollando, en lugar de acciones de contraata que, los movimientos de ataque más adecuados a la situación que provoca no utilizar el contraataque (o alguno de sus tipos).
MOVIMIENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS GENERAL GENERALES ES DEL EQUIP EQUIPO O PARA EL ATAQUE EN PROFUNDIDAD En este estilo de juego la fase del inicio del ataque atácticamente se limita al hecho de jugar el balón en argo, mientras que la fase de progresión se basa en
la acción del control del balón en la zona de medios contrarios, quedando reducida a un breve espacio de tiempo y juego, hasta que se alcanza la zona de definición (Finalización). Como sabemos, se debe procurar que sea el por tero quien efectúe el saque de portería, por lo que és te será un aspecto más a tener en cuenta en su proce so de especialización. El inicio del ataque se puede realizar: -
Directamente desde el saque de portero o de por tería. J ugando ugando con la LD, LD, de forma que el jugador espe cialista realice el lanzamiento desde la zona más adecuada, teniendo en cuenta los siguientes as pectos: • El jugador juga dor que realiza realiz a el el lanzamiento debe en contrarse desmarcado para ejecutar la acción técnica de la forma más eficaz posible. • Se realiz realiz ará desde la zona más adelantada posible que nos permita el contrario, facilitan do la llegada del balón a la zona escogida con la máxima precisión posible. • El lanzamien lanz amiento to puede ser efectuado por el el por po r tero desde fuera de su área de penalti.
Esta posibilidad es la más aconsejable, ya que presenta las ventajas del lanzamiento desde saque de portero/portería: - permite adelantar la LD para apoyar al me dio o al delantero que reciba el balón; - evita evita la realización de un un ataque ataque rápido por parte del contrario si perdemos el balón en la realización del control;
-
Escogeremos entre estas 3 posibilidades depediendo de la calidad de los jugadores que deba efectuar el lanzamiento, de los que vayan a reai zar el control, y de la reacción de los contrarios sus acciones defensivas. -
-
-
-
y las ventajas de efectuarlo desde fuera del área - posibilidad posib ilidad de alcanzar alcanz ar mayor distancia distancia (si resulta necesario); - mayor precisión. precisión. -
La zona zo na a la que querem queremos os enviar el balón debe debe ser determinada en relación con: • El tipo de defensa defensa realiza rea lizada da por po r el contrario y su zona de repliegue. • Las Las características caracterís ticas físicas, físicas , técnicas técnicas y tácticas tácticas de los jugadores de las distintas zonas de la LM y de la LA. • El sistema sistema de juego y la disposición disposic ión zonal zo nal de los hombres del equipo contrario.
P ara los lanzamient lanza mientos os en en largo podemos deterrr deterrr nar como objetivo: • Una zona zo na habitual para todos los ataques. ataques. • La alternancia alternanc ia de distintas distintas zonas (lo que que dificur ta la acción defensiva del contrario). - Su realización realiza ción en dirección a una zona inde inde terminada de grandes dimensiones.
-
Debemos Debemos prever prever,, en relación con la zona zo na donde donde realice el control, la disposición de: • J ugadores ugadores con con gran gran capacidad capac idad físico-técn físico-técn para la protección del balón en el control. • De 1 ó 2 jugadores que que apoyen al jugador juga dor a' controla el balón para dar continuidad a la gada, o que puedan recuperar el balón en cso de que se produzca un rebote o sea des jado. jado. En el caso de que el el balón supere la defensa c traria, si ésta está adelantada, actuaremos igual forma que hemos expuesto para el contr taque. Si alternamos alternamos diferentes diferentes zonas de control del del lón, para evitar la acumulación de contrarios en zona de recepción, mantendremos en cada z a un jugador, mientras que el/los jugador/es debe/n realizar el apoyo partirán desde zonas termedias. C uando el el lanzamiento lanzamiento se realiza a una una zona termedia (habitualmente se efectúa desde un que de portero o de portería), deberemos di ner a los hombres de la LD próximos a la línea medio campo. Esto propiciará el hecho de di ner en cada posible zona de recepción de 3 h bres para garantizar el control del balón. El pu libre se desplazará, manteniendo siempre su tuación de profundidad, orientándose en reía con la zona de control del balón. A partir del del control control del del balón, balón, y para para finalizafinalizaataque, nuestro juego puede desarrollarse de modos, dependiendo de la disposición de equipos v de la zona de recepción: • A partir de la zona de progresión progresión realiza movimientos técnico-tácticos similares a los tizados en la fase de progresión en el estilo
juego en corto corto (habitualmente resultará nece sario realizar previamente una reorientación del juego para evitar la acumulación de hom bres que suele producirse en la zona de recep ción del balón). - Realización de rápidas acciones de juego en profundidad, en el caso que la defensa contra ria juegue adelantada y en línea. Los movimientos técnico-tácticos que se debe rán realizar serán similares a los utilizados en el contraataque.
MOVIMIENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS DE RELACIÓN EN LA LÍNEA, ENTRE LÍNEAS Y POR DEMARCACIÓN PARA EL ATAQUE EN PROFUNDIDAD - C uando los saque saquess largos son efectuad efectuados os por la LD se produce un claro desequilibrio (distancia en tre líneas), ya que la LM deberá ocupar el espacio donde se prevea que llegará el balón. Este gran espacio existente entre la LD y la LM de berá ser cubierto por el/los jugador/es de la LD que se determine/n. Estos jugadores, además de mantener el equilibrio entre líneas, serán quienes realicen los apoyos a los jugadores que controlen el balón lanzando en largo. - En el supue supuest sto o de de que que el/los el/lo s punta/s p unta/s contrario/s co ntrario/s (en lugar de vigilar a los defensas adelantados) presionen a los defensas que deben realizar el lanzamiento en largo, éstos podrán jugar directa mente el balón con sus compañeros de línea ade lantados. - Una vez vez realiz ado el lanzamiento, la la LD deberá avanzar rápidamente sus posiciones. En este caso el portero manifestará una total disposición para recibir el balón en apoyo de emergencia, pudiendo realizar él mismo, si resultara necesario, el lan zamiento en largo al recibir el balón. - Los Los jugadores de la LM se colocarán coloc arán a la altura prevista para la recepción del balón, manifestando un ligero desplazamiento hacia la zona donde de be llegar (para ocupar el mayor espacio posible de la zona z ona don d onde de éste éste va a caer). De esta esta forma: • A un en el el caso de de que existiera falta falta de preci sión en el lanzamiento, tendremos jugadores con opciones para controlar el balón.
• P odrem odremos realiza reali zarr los apoyos adecuados al al ju gador que reciba el balón. • En el caso cas o de pérdida pérdid a del balón, balón, podremos podremos realizar una presión para evitar la realización de un contraataque o de un ataque rápido por parte del contrario. - Una vez el balón está está controlado controla do y en disposición de ser jugado, los medios podrán: • Buscar rápidamente rápidamente la máxima amplitud amplitud y/o y/ o profundidad. • R ealizar ealiz ar un apoyo en progresión progresió n para recibir el balón, permitiendo además (al crear un es pacio libre en su zona) la incorporación de un defensa. - La LA, a partir de la posición de los los medios, medios, bus bus cará la máxima profundidad que le permita la LD contraria, manteniendo el equilibrio entre líneas, orientándose perpendicularmente a la zona don de se prevé que llegue el balón. Si la LA está formada por más de 2 jugadores uno de ellos realizará el apoyo en profundidad en rela ción con el balón, mientras que el resto mantendrá la amplitud adecuada, con tendencia a la progresión.
ACCIONES TÉCNICAS PARA EL ATAQUE EN PROFUNDIDAD Resulta obvio que para este tipo de juego debere mos disponer de jugadores especialistas para reali zar: -
-
Desplazamientos largos con: • Potencia. • G ran velocidad de ejecución. ejecución. • Trayectorias "templadas "templadas". ". • G ran precisión. • El efecto adecuado adecuado.. ugadores con: con: El control del balón. J ugadores • G ran precisión en los cálculos espacio-tempo espacio -tempo rales. • G ran capacidad capac idad físico-técnica para prot proteger eger el balón durante el control. • G ran capacidad capac idad de percepción en en relación relación con la situación.de compañeros, adversarios y a la existencia de espacios. • C alidad técnica técnica suficien suficiente te para controlar balo balo nes en situaciones especialmente complejas.
• El jugador jugad or que va a controlar controla r el balón, en el el caso de que esté marcado, deberá "atacar" el balón, de forma que se aleje de su contrario, realizando el control en el punto más alto posi ble de la trayectoria del mismo (para evitar la anticipación de su marcador).
-
P resión resión agobiante del del contrario. Etc Etc.
Las causas que provocan la utilización de varian tes en el juego en profundidad se limitan a: -
ACCIONES TÁCTICAS PARA EL ATAQUE EN PROFUNDIDAD Generalmente, los controles en la zona de medios se realizan de espaldas a la portería contraria, por lo que, para una ejecución rápida de las acciones de ataque, debemos conseguir que el jugador que reali za el control tenga un apoyo frontal al que ofrecer el balón, siendo éste el que inicie la progresión. Otra posibilidad es que el jugador que controla desborde a su marcador, si no existen más contrarios en la zona de control. Cuando la LD contraria juega muy próxima a la altura de la zona donde va a caer el balón, una ac ción muy eficaz (en lugar del control) es la prolonga ción. Con ello desbordaremos directamente la oposi ción del contrario. En este caso debemos mantener a los hombres rá pidos de nuestro ataque a la altura del jugador que realiza la prolongación, para que, en el momento de producirse el toque, puedan salir en busca del balón y evitar la situación de fuera de juego. En el supuesto de que la acción del control esté "garantizada" (dada la existencia de jugadores de gran eficacia técnica) el resto de jugadores de la LM y de la LA realizarán sus movimientos en amplitud y/o en profundidad, con el objetivo de disponer de espacios y ventaja sobre los contrariaos, de forma que se pueda iniciar un ataque rápido, e incluso un contraataque.
la ausencia ausencia en en el equipo de de los los jugadores jugadores especia listas necesarios (en este caso no utilizaremos este estilo). - E xistencia xistencia de de un un repliegue inten intensivo sivo del del equipo contrario (incluidos sus delanteros) que imposibili ta el control efectivo del balón. En este caso la única opción es adelantarnos con el balón (portero o defensa) buscando directa mente, en el lanzamiento, la zona de definición intentando aprovechar cualquier fallo o error de contrario. En ningún caso podemos plantear el estilo de jue go en corto como variante del juego en profundidad ya que si el equipo es capaz de realizarlo con efica cia, debería ser el juego en corto el estilo propio ha bitual del equipo. Si el equipo contrario realiza una presión bascu lante sobre la zona hacia la que se orienta el balón deberemos debere mos basa ba sarnos rnos en el el estilo es tilo de juego jue go con cam camb
MOVIMIENTOS TÉCNICO TÁCTI TÁCTICO COS S GENER GENERA ALES LES DEL EQUIPO PARA EL ATAQUE CON CAMBIOS DE ORIENTACIÓN Este estilo de juego abarca aspectos de los dos es tilos analiz a nalizados ados anteriorm anteriorment ente: e: -
VARIANTES EN LA REALIZACIÓN DEL ATAQUE EN PROFUNDIDAD El juego en profundidad en sí mismo debería ser una variante del estilo de juego en corto, motivada por las circunstancias que ya hemos analizado: - Terreno de juego en en malas condiciones. - Falta de calidad calid ad de nuest nuestros ros jugadores. jugadores.
El INIC IN IC IO del juego juego se se basa en en acciones acciones simila similare. re. a las utilizadas en el juego en corto. - Antes Antes de de finaliz finalizar ar la la fase fase de INIC IN ICIO IO,, o duran durante te o fase de PROGRESION, se produce un desplaz; miento largo del balón semejante al realizado el estilo de juego en profundidad (aunque en es caso sea necesario que previamente se hayan cr ado espacios libres en los límites de la zona progresión o en la zona de finalización). Al penetrar un jugador por ese espacio se prodi. ce la superación de la disposición defensiva contrario.
- Los Los lanzamientos pueden ser realizados realiz ados directa direc ta mente desde 1a zona donde se está jugando el ba lón, o después de un cambio de orientación. - Estos Estos lanzamientos se se realizan realiz an prioritariamente prioritariamen te en diagonal (siendo aprovechados por un jugador que viene "desde atrás"), aunque si la situación lo permite, se pueden realizar en perpendicular a la línea de fondo (siendo aprovechado entonces el espacio por un jugador realizando un desplaza miento en horizontal y/o en diagonal). La utilización de este estilo de juego será reco mendable (más que por las características de nuestro equipo) por el tipo de oposición que acostumbre a realizar el contrario, ya que el nivel que deben pre sentar nuestros jugadores es similar al necesario para utilizar el estilo de juego en corto. Aún así, si disponemos en nuestra LD y LM de ju gadores con una gran velocidad y capacidad para incorporarse al ataque, esta forma de juego puede resultar eficaz para aprovechar estas características, pudiendo ser interesante en algunos casos combinar la utilización de ambos estilos. La utilización de este estilo será interesante cuan do el contrario realiza una presión intensa basculan do todos sus jugadores hacia la zona donde se orien ta el balón (existiendo, por lo tanto, espacios libres en la zona opuesta).
MOVIMIENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS DE RELACIÓN EN LA LÍNEA, ENTRE LÍNEAS Y POR DEMARCACIÓN PARA EL ATAQUE CON CAMBIOS DE ORIENTACIÓN Así como en el juego en profundidad los lanza mientos en largo buscan directamente a los jugado res de la LA (lo que implica que el sistema de juego debe prever la disposición de estos jugadores en zo nas de finalización), en el estilo de juego con cam bios de orientación resulta más interesante que exis tan espacios en estas zonas, ya que los jugadores que recibirán el lanzamiento procederán fundamen talmente de las líneas anteriores. Los movimientos técnico-tácticos, y la relación en 'a línea y entre líneas de la LD y la LM son similares a los utilizados en el estilo de juego en corto (en cuanto a su realización y a los objetivos que persiguen).
- A par p artir tir de la reducción reducción de espacios, espacios, que será será provocada por la presión basculante del equipo contrario hacia la zona del balón, modificaremos estos movimientos del juego en corto, cambiando la orientación del balón (directa o indirectamente) hacia las zonas que han quedado libres. - Antes de que se realice este este cambio cambio de orienta orie nta ción, los jugadores de la LM y de la LD se habrán desplazado ligeramente hacia donde se orienta el balón, equilibrando la relación numérica con el adversario, y provocando que se manifiesten de forma más clara los espacios existentes en las zo nas que han quedado libres. - O bviamente mant mantendrem endremos os con la amplitud amplitud ade cuada a el/los jugador/es que deberán aprove char los espacios libres profundizando en busca del balón. - La distancia entre entre ambas líneas, líneas, cuando se se mani fieste esta presión de los contrarios, tendrá que re ducirse para apoyar en corto al poseedor, evitan do de este modo la pérdida de la posesión y cola borar en los cambios de orientación indirectos. - Debemos Debemos mantener mantener a 1 hombre libre (defensa (defensa o medio) que será quien reciba el balón para realizar los cambios de orientación. La LA (1 o 2 hombres) hombres) deberá de berá mantener mantener la máxi máx i ma profundidad posible y una constante movilidad, orientándose perpendicularmente a la ubicación del balón. Resulta evidente que no podrán recibir el balón di rectamente; sin embargo, colocándose en esta posi ción lograremos: -
P oder disputar los balones provinen provinentes tes de un lan zamiento perpendicular forzado. - Dejar espacios libres libres en la zona zo na opuest opuesta a a la la del del balón para la incorporación de un defensa o un medio (ante los lanzamientos en diagonal) - A provecha prove charr directament directamente e estos estos espacios cuando el el cambio de orientación es indirecto (y el lanza miento se realiza en perpendicular). Una vez hayamos conseguido superar la zona de medios, los puntas y la LM participarán en la finali zación del ataque de forma similar a como hemos expuesto en el estilo de juego en profundidad. Los defensas deberán mantener una vigilancia so bre los jugadores contrarios superados por el balón
que se encuentran en zonas que pueden resultar peli grosas para nuestro equipo si lo reciben. El portero, desde el momento que el balón progre sa, adelantará su posición de forma que pueda anti ciparse ante posibles balones en largo (rechaces, despejes...) Este estilo de juego puede ser el adecuado cuando el contrario utiliza el fuera de juego intensivo como forma básica de su juego defensivo. En este caso, además de lo expuesto, deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos: -
-
Los Los puntas puntas deberán salir sa lir a la altura de los defen sas, sin manifestar ningún tipo de intención en rectificar su carrera para progresar en busca del balón (hasta que éste no haya sido jugado, o se haya superado la línea de medio campo). E l/los l/los jugador/es jugador/es que que vaya/n vaya /n a salir salir en profundi profundi dad (medios/defensas) lo harán a partir del lan zamiento del balón y/o a partir de la línea de me dio campo (dependiendo de cuál sea la situación de juego).
ACCIONES TÉCNICAS GENERALES Y POR DEMARCACIÓN PARA EL ATAQUE CON CAMBIOS DE ORIENTACIÓN En la fase de inicio del ataque, o al iniciar la pro gresión, y cuando se ha producido la acumulación de contrarios en la zona por donde se orienta el jue go, resulta muy importante para nuestro juego ofensi vo que el poseedor del balón: -
No pierda pierda la posesió posesión. n. Antes de recibir la la presión presión del del contrario, contrario, juegue el balón al compañero que le apoya, o directamente sobre el jugador que vaya a realizar el lanza miento en profundidad. - Tenga un un toque toque de balón preciso y potente potente en la la ejecución del pase. - En la medida que se lo permit permita a su calida ca lidad d técnica técnica y la correcta disposición de apoyo a sus compa ñeros, retrase lo máximo posible la ejecución del pase (lo que provocará en los contrarios un claro desplazamiento hacia la zona de juego y, por lo
tanto, espacios más "evidentes" en las zonas que éstos hayan abandonado). Las acciones técnicas previas al cambio de orien tación que se desarrollan en esta zona pueden ser re alizadas: -
Por el poseedor pose edor (fintas, (fintas, regate, protección protección del ba lón). - T riangulando con pase pasess a 1 toque toque con los los compa ñeros que le apoyan en corto, hasta crear la op ción de pase sobre el jugador que realizará e cambio de orientación. El lanzamiento en largo se realiza habitualmente en diagonal. Debe efectuarse con potencia, con e efecto adecuado para facilitar una rápida progresión y con el espacio suficiente por delante del jugado' que lo va a recibir para que no tenga que detener si carrera. El control, por parte del receptor, debe ser orienta do para conseguir una progresión suficientemente rcpida, que imposibilite que el contrario (que se en cuentra desplazado en su acción defensiva) puea. alcanzarle antes de llegar a la zona de definición. Alcanzada la zona de definición, las acciones téc nicas que conviene realizar deberían ser las previste: para el juego en corto. Sin embargo, existe una variante en relación cel estas acciones, que viene provocada por el tiemp que se tarda en alcanzar la zona de definición. -
En el ataque en corto los jugadores de la LM pro gresan a la altura del balón, lo que permite que □ iniciarse la fase de finalización puedan ocupar les zonas de remate previstas. - En el ataque con cambios de orientación se alccr za la zona de finalización de forma más rápicic lo que provoca la necesidad de que el pose deba temporizar en espera de la llegada de jugado jugadore ress de medio medio campo (a no ser que que deci deci finaliz fina lizar ar directam directament ente). e).
Esta situación puede no ser tenida en cuenta cua do la disposición de la defensa contraria (que se cuentra adelantada) provoque una situación de fi lización similar a la que se produce en el estilo juego juego en en profundi profundidad. dad. Cuando el pase en profundidad se realiza en pendicular, el jugador que lo realiza deberá hace
rno máximo a 2 toques (con un control de amortir.amiento) para realizarlo lo más rápidamente posi>2. La necesidad de realizarlo con tanta velocidad ató provocada por la existencia de un cambio de :--ientación previo al pase, que permite el inicio de c rectificación zonal de la defensa contraria (rerjcción de espacios en las zonas libres), quedando zocos segundos para aprovechar los espacios exisc.ntes. Además de esta rapidez, el pase debe ser realiza do con la máxima potencia y con ventaja para el re;ptor, puesto que estará marcado y efectuando un :esplazamiento en paralelo a la zona de definición, c que le obligará a realizar algún tipo de acción an«s de poder quedar orientado correctamente para la ^se de finaliza fina lizació ción. n.
ACCIONES TÁCTICAS GENERALES Y POR DEMARCACIÓN PARA EL ATAQUE CON CAMBIOS DE ORIENTACIÓN Siguiendo lo expuesto en anteriores apartados soore este estilo de juego, también las acciones tácticas son básicamente las comentadas para el estilo de jego jego en cort corto. Sin embar embargo, go, en este ste caso caso exis existten jna serie serie de part particular icularid idades: ades: • Con el ya ya mencion mencionado ado desplazamiento de los ju gadores de la LM y LA hacia las zonas donde se orienta el juego, se perderá parcialmente el equili brio en y entre líneas. En esta situación deberemos mantener el concepto de amplitud con los jugadores que deben profun dizar, aprovechando los espacios libres y los cam bios de orientación. • En la zona donde se desarrolla el el juego, juego, debido a la acumulación de hombres que se provoca, los apoyos deben realizarse de forma estática (con li geros desplazamientos), de modo que existan "pasillos" en relación con el poseedor que permi tan tan un juego juego a gran veloc ve locidad idad (1 toque). • Mantendremos Mantendremos constant constantem ement ente e apoyos de emer gencia al poseedor que permitan:
-
F acilitar acilitar la realización realización del pase cuando est esté é presionado. - R ealizar rápidam rápidament ente e los los cambios cambios de de orienta ción. - J ugar eficazmen eficazmentte con con el especialist especialista a que que reali za los lanzamientos en profundidad. • Los Los puntas puntas deben manifestar una constante constante movili dad para mantener la atención de sus marcado res, dificultando al máximo su acción defensiva (distancia y disposición) en el momento del lanza miento. • Una vez vez alcanzada alcanz ada la zona de definición existirá la tendencia por parte de toda la defensa contra ria a desplazarse hacia la zona en la que se en cuentra el balón (ya que se hallaban en la zona opuesta). Esta tendencia se verá aumentada con el despla zamiento de nuestros puntas hacia esa zona. Este desplazamiento provocará en los defensores la pér dida de atención sobre su mareaje. Esta situación debe ser aprovechada por nuestros medios, que no deben correr en diagonal hacia el balón, sino progresar perpendicularmente hacia las zonas de remate, ocupando los espacios libres crea dos para aprovechar los centros.
VARIANTES EN EL ATAQUE CON CAMBIOS DE ORIENTACIÓN Como ya hemos comentado anteriormente, la utili zación del estilo de juego con cambios de orientación vendrá dada por la disposición defensiva del contra rio (presión basculante) y/o por la necesidad de apro vechar las características de un/os jugador/ es. En este último caso, nuestras LA y LM deberán "arrastrar" a los contrarios para crear el espacio que permita la progresión de estos jugadores. • P ara conseguir cons eguir este este desplaz des plazamiento amiento es ideal que el contrario realice un mareaje al hombre (o cuan do menos mixto). • Es obvio ob vio que no podremos utiliz ar este este estilo si si el contrario mantiene una disposición defensiva zo nal. En este supuesto podremos realizar un juego en corto (del que deriva el juego con cambios de orientación). • El contra co ntrario rio puede también adel ad elan antar tar sus sus líneas (reduciendo los espacios en y entre líneas), lo
que implicará, por nuestra parte, la utilización de acciones propias del estilo de juego en pro fundidad. • C uando utilicem utilicemos os los cambios de de orientació orientación n pa ra aprovechar las características de nuestro equi po, el contrario puede prever esta situación y cre ar una disposición defensiva que la impida (man tener en la zona por la que debemos progresa la presencia de un defensor).
La consecuencia de esta acción será una disposi ción zonal del contrario, lo que de nuevo nos per mitirá realizar el juego en corto, y/o aprovechar la superioridad numérica creada con el desplaza miento de nuestros puntas y medios hacia donde se halla el balón. • O tra posibilidad posibil idad es alternar la zona de progresión prevista para nuestros especialistas (derecha/cen tro/izquierda).
JUEGO DEFENSIVO
OBJ OBJ ETIVOS ETIVOS OPERATIVOS OPERATIVOS EN EL ENTRENAMIENTO DEL J UEGO UEGO DEFENSIVO Consideramos el juego defensivo como un aspecto global, en el que involucramos todos los movimientos y acciones tácticas individuales o colectivas que tienen el objetivo común de recuperar el balón. Este juego defensivo requiere, tanto en el jugador como en el equipo, un cambio de actitud y de dispo sición en relación con el juego ofensivo. Se trata pues de recuperar el balón lo antes posi ble y con la mejor disposición para iniciar el juego ofensivo, dificultando mientras tanto las acciones ofensivas del contrario (técnicas y tácticas), evitando en último extremo el remate eficaz hacia nuestra por rería. El éxito o fracaso del juego defensivo será valora do por el hecho de haber mantenido nuestra portería a cero. Este hecho resulta de mayor relevancia si se na obtenido sin la intervención decisiva de nuestro sortero. Evidentemente, nuestro portero, como cualquier otro jugador, puede intervenir en el juego defensivo ¡a través de salidas por altos, despejes, etc.); sin emoargo, el hecho de que su participación sea decisiva en la consecución de este resultado (con intervencio nes geniales/"milagrosas" ante remates de contra rios totalmente desmarcados) hará que no podamos considerar positivo el nivel logrado en nuestro juego defensivo. La frase "la mejor defensa es un buen ataque" pue de resultar "muy atractiva"; sin embargo, un análisis mínimamente riguroso del fútbol concluye en la nece sidad de defender, dada la imposibilidad de mante ner durante todo el encuentro la posesión del balón. Por ello, durante el tiempo que el contrario contro!a el balón, el juego defensivo es el único medio efi caz para recuperarlo y poder iniciar de nuevo (y conrectamente) nuestro juego ofensivo. Por lo tanto, un equipo "completo" no puede fun damentar su juego solamente en el aspecto ofensivo,
sino que sus jugadores deben trabajar con la misma eficacia cuando controlamos el balón que cuando lo tenemos que recuperar. P ara ara el el entrena entrenam miento iento del del J UEGO UE GO DEFENSIVO DEFE NSIVO distinguimos tres grandes aspectos: - Replieg Repliegue ue.. - Mareaje Mareaje.. - Disposición ofensiva ofensiva en el juego defen defensivo. sivo. Cada uno de ellos está compuesto por distintos objetivos operativos, que son los elementos que el en trenador puede plantearse para la mejora del juego defensivo de su equipo.
OBJETIVOS OPERATIVOS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL REPLIEGUE INTENSIDAD DEL REPLIEGUE La intensidad del repliegue viene definida por la cantidad de jugadores que, a partir de la pérdida del balón, deben retrasar sus posiciones hacia las zonas previstas para iniciar el mareaje. Distinguimos tres tipos de intensidad en el repliegue: -
REPLIEG REPLIEGUE UE INTENSIVO INTENS IVO Cuando es realizado por todo el equipo.
-
REPLIEGUE REPLIEGUE PARCIAL Cuando es realizado por alguna/s línea/s y/o demarcación/es.
-
MARCAJ MARCAJ E DIRECT IRECTO O Cuando ningún jugador realiza repliegue, inicián dose el mareaje desde las posiciones en que nos encontramos al perder el balón.
FICHA-ÍNDICE. REPLIEGUE OBJ ET E TIVOS OP ERATIVOS
ASP ECTOS QUE CO CONVIE NE EN ENTRENAR
C onsideraciones onsideraciones generales generales sobre los aspectos del repliegue
LA INTENSIDAD DEL REPLIEGUE
107 - Movimientos Movimientos y aspect aspectos os para la realización realizac ión del REPLIEGUE INTENSIVO (todo el equipo). -
LA UBI UBICACI CACIÓN ÓN DEL REPLIEGUE
-
LOS LOS MOV IMIENTOS TÁCTICOS TÁCTICOS DEL REPLIEGUE
-
LAS LAS VARIANTES DEL REPLIEGUE
-
108 108
Aspectos Aspectos a considerar ant ante la AUS E NCIA. NC IA. DE REPLIEGUE (mareaje directo).
108
Car Características: 109
P osiciones, osiciones, acciones y movimient ovimientos: os: • POR LÍNEAS. • POR DEMARCACIÓN.
110
VARIANTE S en la realización realización del repliegue SEGÚN LA FORMA DE INICIO DEL J UEGO OFE NSIVO DEL CONTRARIO.
110
UBICACIÓN DEL REPLIEGUE Es el lugar o posición donde se sitúa cada jugador que participa en el repliegue. Según la situación general del equipo en el replie gue podemos considerar 3 tipos de ubicación:
-
107
Movimientos Movimientos y aspect aspectos os para la realización realiza ción del REPLIEGUE PARCIAL (algunas líneas y/o demarcaciones).
• REPLIEGUE ADELANTADO (campo contrario). • REPLIEGUE EN ZONA DE MEDIOS. • REPLIEGUE EN CAMPO PROPIO.
-
P ÁG
REPLIEG REPLIEGUE UE ADELANTADO ADELANTA DO Cuando nuestros jugadores están situados aproxi madamente entre la línea de medio campo (o po siciones muy próximas) y la línea frontal del área contraria. REPLIEG REPLIEGUE UE EN ZO NA DE DE MEDIOS Cuando nuestros jugadores están situados apro
ximadamente en la zona comprendida entre la ti nea de medios propia y la línea de medios co"traria. -
REPL REPLIE IEG GUE EN CAMP O PROPIO Cuando nuestros jugadores están situados apro1 madamente entre nuestra línea frontal de área la línea de medio campo.
MOVIMIENTOS TÁCT TÁCTIC ICO OS DE DEL REP REPLLIEG IEGUE Son las posiciones, acciones y movimientos que da jugador o línea realiza, teniendo en cuenta:
-
El tipo de mareaje mareaje establecido establecido para el equipo. El sistema sistema de juego propio. El sistema sistema de juego contrario. La forma de juego ofensivo del contrario. con trario. Características de los jugadores contrarios. contrarios.
Para abarcar en el entrenamiento estas posibles acciones y movimientos distinguimos 3 grandes asoectos: - Movim Mo vimientos ientos tácti tácticos cos por po r líneas (distancia en y entre líneas, posición en la línea...). - Movimientos tácti tácticos cos por demarcación (laterales, centrales...). - Variantes del repliegue, repliegue, según la forma de inicio del juego ofensivo del contrario.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS ASPECTOS DEL REPLIEGUE
Por ejemplo, en una falta en contra sacada rápi damente en medio campo, posiblemente muchos ju gadores no tengan opción de realizar un repliegue eficaz, mientras que si ésta se ejecuta lentamente, o cerca del área contraria, podremos contar con todos nuestros jugadores para el repliegue. Si durante nuestro juego ofensivo se ha realizado algún desdoblamiento (por ejemplo, un lateral ha ocu pado la zona de extremo y un medio la del lateral), al realizarse el repliegue podemos optar por: - Q ue cada jugador jugado r se se repliegue repliegue a su su correspon correspon diente zona defensiva. - En el caso caso de no no disponer del tiempo tiempo necesario necesario para ello (ataque contrario rápido), nuestros juga dores se replegarán a la zona correspondiente al jugador al que que han han desdobla desdoblado do (has (hastta que pue pue dan cambiar el mareaje o finalice la situación de fensiva). En el repliegue debería considerarse un objetivo el hecho de que los jugadores no sean desbordados:
Para realizar el repliegue resulta necesario el de sarrollo de los aspectos psicológicos que permiten un cambio de actitud y/o mentalidad en el equipo, para pasar rápidamente de una situación de juego ofensi vo al defensivo. Esta disposición debe manifestarse en todos los ju gadores del equipo, incluidos los que no participan directamente en el mareaje (en el caso del repliegue parcial). El repliegue hacia la zona de mareaje deberá reaizarse siempre de forma que, durante su desplaza miento, el jugador no pierda de vista en ningún mo mento el balón ni el/los contrario/s. Cuando vayamos a programar el entrenamiento debemos prever la existencia de 3 situaciones distin tas en relación con la forma en que iniciará el contra rio su juego ofensivo:
-
P or el balón (a ser posible). En ningún caso por su contrario co ntrario (el (el designado en en un mareaje al hombre, o el que ocupa su zona en un mareaje zonal).
- de saque de estrategia, estrategia, - a partir de un un "robo "robo"" de balón (posibilidad (pos ibilidad de de contraataque), - rápido inicio de su juego en profundidad.
Debemos evitar la existencia de mucho espacio entre líneas durante la realización del repliegue (pro vocada por los desplazamientos más rápidos de unos jugad jugador ores es y no de de otro otros), s), procur procurand ando: o:
Estas posibilidades pueden provocar variantes en cualquiera de los aspectos del repliegue, que a su vez serán modificados en relación con la forma, la zona y la situación en las que el equipo contrario inicia el jueg juego o ofen ofensiv sivo. o.
- Mantener Ma ntener la estruct estructura ura del sistem sistema. a. - Q ue el equipo se mantenga mantenga compacto durante durante el el desplazamiento. - Que Que el equipo se oriente en relación con el balón para:
Si el inicio del juego ofensivo del contrario se rea liza a partir de nuestro medio campo, los jugadores que se hallan cerca del balón deberán evitar el juego rápido del contrario (para dar tiempo al repliegue del equipo).
LA INTENSIDAD DEL REPLIEGUE MOVIMIENTOS Y ASPECTOS DEL REPLIEGUE INTENSIVO
• Reducir espacios. espacios. • E vitar vitar el juego rápido rápid o del del contrario. • Evitar vitar los desplaz desplazamientos amientos efectivos efectivos del contra co ntra rio en profundidad.
MOVIMIENTOS Y ASPECTOS DEL REPLIEGUE PARCIAL
Consideramos que los jugadores que no realizan repliegue, a partir de la pérdida del balón, su función consistirá en realizar un mareaje directo sobre el ba lón, en un espacio concreto del terreno. Otra opción es que realicen el mareaje sobre un contrario determinado, al que deberá "buscar" en el momento que perdamos el balón. Puede ocurrir que perdamos el balón en una zona del terreno que provoque que algunos jugadores (ha bitualmente los delanteros) queden automáticamente desbordad des bordados os por por el balón. En este este caso su repliegue no resultará eficaz por lo que se limitarán a buscar la zona desde donde manifestar su disposición ofensiva.
ASPECTOS A CONSIDERAR ANTE LA AUSENCIA DE REPLIEGUE (MARCAJ (MARCAJ E DIRECTO) IRECTO)
La situación defensiva que provoca el paso al mareaje directo sin la realización de repliegue, resul ta altamente arriesgada; por ello al realizarse debe basarse en: -
La realizació realiz ación n de una presión por parte de nues nues tra LA que impida el inicio rápido y eficaz del jue go del contrario. - La utilización utilizació n por parte de nuest nuestra ra LD LD de las las posi bilidades que ofrece el fuera de juego. En esta situación podemos: -
Mantener Ma ntener a todo todo el el equipo en posición avanzada avanz ada durante toda la acción defensiva. - R etrasar etrasar progresivamente las posiciones del equi eq ui po en relación con la progresión del balón por parte del contrario.
-
C oncretar un un tipo tipo de mareaje mareaje que reduzca est estos riesgos. - Disponer de defensas defensas muy muy rápidos. - Manifestar Ma nifestar una perfecta perfecta coordinación coordina ción entre entre nues nues tras LD y LM. Tambi También én resu result lta a compli complicado cado (al (al recup recupera erarr el ba lón) la realización de la acción ofensiva, dada la pre sencia de todos los jugadores en prácticamente la mi tad del terreno, siendo este un aspecto a considerar antes de determinar esta disposición defensiva. Aunque se trata de la ausencia de repliegue, nuestros puntas deben iniciar la acción defensiva a partir de la frontal del área contraria (fuera del área), o a la altura del balón cuando el juego se ini cie fuera del área contraria (excepto los jugadores que deban quedar en disposición ofensiva).
CONSIDERACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA UBICACIÓN DEL REPLIEGUE Para trabajar la ubicación del repliegue debemos determinar previamente previamente el lugar lugar donde donde queremos que que cada jugador/línea de juego inicie el juego defensivo. Estas posiciones no serán en ningún caso precisas ni constantes, ya que el desarrollo del juego (movimientos del contrario) determinarán que (en cada inicio de jue go defensivo) el jugador, en relación con su demarca ción, contrario, tipo de mareaje y situación de sus com pañeros y del balón, modifique su posición estableci da, para adecuarla a las necesidades que aparezcan en cada acción defensiva. Es obvio que determinar el tipo de ubicación del repliegue que utilizará el equipo, no solamente se ha ce en relación a: -
Las Las características características defensivas defensivas de de nuest nuestros ros jugado jugado res. Las Las características características ofensivas y forma forma de juego de los contrarios. Los Los objetivos objetivos establecidos establecidos para la competi competición. ción.
Sino que también deben tenerse en cuenta: Es evidente que este tipo de disposición defensiva implica un importante riesgo al mantener grandes es pacios entre nuestra defensa y nuestra portería, por lo que deberemos:
-
Los Los objetivos objetivos y la forma de juego ofensivas que que vayamos a desarrollar (ya que cada tipo de ubi cación determinará -en el momento que recupere
mos el balón- unas posiciones y espacios que con dicionarán nuestro juego ofensivo). La posición del equipo vendrá determinada a par tir de la ubicac ubic ación ión de la LD por lo que el el resto resto de íneas deberá mantener el equilibrio defensivo (distancia establecida). Recordamos que al hablar de ubicación nos refe rimos (básicamente) a la posición que debemos ocuoar para iniciar inic iar el juego defensivo. defensivo. Por lo tanto, tanto, a
REPLIEGUE ADELANTADO
partir de las acciones de mareaje, esta posición ini cial se verá modificada en relación con: -
La progresión progres ión del contrario. La progresión progresión del del balón. El tipo de mareaje utilizado. La disposición dispos ición ofensiva ofensiva establecida para nuest nuestro ro equipo.
Veamos las características básicas de cada tipo de ubicación del repliegue:
REPLIEGUE EN ZONA DE MEDIOS
Aproxi Aproxim madamente desde la frontal de nuestra área (dependiendo del tipo de mareaje utiliz utilizado ado y la existencia existencia o no de un hombre libre) libre)..
UBICACIÓN DE LA LÍNEA LÍNEA DEFENSIVA
En la zona comprendida entre la línea línea de medio campo campo y el semi círculo círculo central central correspondiente a nuestro campo.
DISTANCIA ENTRE ÜNEAS
Puede Puede resultar resultar válida cualquier cualquier Debemos evitar evitar la existencia existencia de distancia distancia (ent (entre las mínimas mínimas y las espacios entre entre línea líneass que permitan posibles) bles) dependi dependiendo endo de: maniobrar aniobrar al contrari contrario o con el balón. máximas posi - el tipo de mareaje realizado, realizado, - las caracte características rísticas ofensivas del contrario, - la forma forma de juego ofensivo del contrario, - el estilo estilo de juego ofensivo ofensivo propio.
Esta situación situación nos permite utilizar utilizar la la máxim máxima a distancia posible entre línea líneas, ya que al no exis existir tir espacios espacios entre nuestra nuestra LD y nuestra nuestra portería, portería, los posibles posibles problem problemas que puede comportar esta máxima distanci distancia a no implica implica riesgos serios para nuestro sistem sistema defensivo. defensivo.
Dependien Dependiendo do de la distancia distancia utilizada utilizada zada tre líneas, se manifestarán anifestarán situaciones situaciones (tanto defensivas como ofensivas) ofensivas) absolutamente distintas, por lo que este estetipo de ubicación ubicación permite al entrenador sacar rendimiento a cualquier cualquier situación situación creada. En cambio los los otros 2 tipos de ubicaci ubicación ón son más eficaces si existen los condicionantes apropiados, apropiados, ya que son más adecuados adecuados para determinadas situaciones.
Parece lógico lógico pensar que esta esta ubicaci ubicación ón es la que ofrece mayores garantías defensi defensivas, vas, sea cual sea el tipo de de mareaje utiliz utilizado, ado, debido debido fundam fundamentalmente a la reducción reducción de espacios espacios y a la superioridad superioridad numérica que siem siempre mantendrem antendremos en la la zona de definición del contra contrario. rio. Sin embargo, la la actitud ofensiva ofensiva que el jugador jugador y el equipo deben mantener durante la acción acción defensiva defensiva (defendemos para recuperar el balón y poder atacar, más que para no perder), no se manifestará de igual igual forma. Por Por ello, esta ubic ubicació ación n implica que la mejor acción acción ofensiva sea el contraataque, cuando cuando el contrario contrario sí manifi manifiesta esta esta esta vocación ofensiva.
CONSIDERA Cuando el contrario llanza anza balones balones largos en profundidad, profundidad, debe estar CIONES previsto, además además de la existen existencia cia de defensas defensas rápidos, rápidos, el retroceso retroceso de un un defensa defensa libre libre y la posición posición adelantada de portero. Debem Debemos aprovechar las posibi posibi lidades lidades que ofrece el fuera de juego
En la zona de medios propi propia a (entendiendo como tal el 50 50 % de la distancia entre entre frontal del área y la lílínea de medio campo. campo.
REPLIEGUE EN CAMPO PROPIO
CONSIDERACIONES SOBRE LOS MOVIMIENTOS TÁCTICOS DEL REPLIEGUE
POSICIONES, ACCIONES Y MOVIMIENTOS MOVIMIENT OS TÁCTI TÁCTICOS COS DEL REPLIEGUE POR LÍNEAS Y POR DEMARC ACIÓN
Evidentemente estos movimientos tácticos vendrán dados fundamentalmente en relación con: -
El tipo de mareaje mareaje empleado empleado en cada una de las las líneas de juego y por el equipo. - Las Las características características defensiv defensivas as de nuest nuestro ross jugado jug ado res en relación con su contrario. - El estilo estilo de juego juego ofensivo del contrario. - La ubicación ubicació n e intensidad del repliegue repliegue que reali cemos. Por lo tanto, cada entrenador deberá establecer unas pautas que definan estos movimientos tácticos (de las líneas y por demarcación) para cada caso. Sin embargo, existen unos aspectos básicos que deben tenerse en cuenta: -
-
La distancia dis tancia entre entre líneas debe ofrecer las mínimas mínimas posibilidades de progresión al contrario que des borda nuestra línea posterior La distancia entre entre los hom hombres bres de cada línea debe debe ser lo suficientemente reducida para: • eliminar elimin ar los los espacios que que permit permitan an progresar progres ar al contrario, • permitir la realización realiza ción de apoyos/a apoyo s/ayudas yudas de fensivos.
Esta distancia debe ser menor en la LD que en la LM, y en ésta menor que en la LA. • Las Las líneas deben bascular bascul ar en relación con el balón y su propia portería. • C ada jugador juga dor deberá est es tar y mant mantener enerse se cons tantemente en la posición más adecuada para que cuando tenga que intervenir defensivamente pueda hacerlo de forma eficaz, teniendo en cuen ta para ello: - Su línea de juego. - El tipo de de mareaje del equipo. - Las Las características características propias propias y del del contrario. contrario.
- Su ubicación en el campo (relacionándola con con el balón y su portería). - El estilo de juego ofensivo del del contrario.
CONSIDERACIONES SOBRE LAS VARIANTES DEL REPLIEGUE VARIANTES EN LA REALIZACIÓN DEL REPLIEGUE SEGÚN LA FORMA DE INICIO DEL J UEGO OF ENSIVO ENS IVO DEL DEL CONTRARIO
Es obvio que una vez establecidos los aspectos del repliegue (intensidad, ubicación y movimientos tácticos), perfeccionaremos a nuestro equipo pare que éstos se realicen con la mayor velocidad y pre cisión posibles. Este perfeccionamiento específico implica que sea casi imposible que el equipo mani fieste el mismo dominio en otras opciones de replie gue (intensivo, parcial, en zona de medios, en cam po propio, etc.). A pesar de ello, nuestra actitud y disposición de fensiva deberán ser distintas si nos enfrentamos a un equipo que inicia el ataque en corto, o si lo ha cemos a otro que lo hace mediante lanzamientos en profundidad directamente del saque de portero o de portería. Como hemos visto anteriormente, la forma de re pliegue que utilicemos no sólo incidirá en nuestro juego juego defensiv defensivo, o, sino sino también ambién en el ofensi ofensivo vo,, por le que el cambio de forma de repliegue no siempre se rá posible o aconsejable cuando nos enfrentamos a un equipo de características diferentes. Por ello, cada entrenador, teniendo en cuenta to das las circunstancias que pueden incidir en la com petición, decidirá si modifica o no el repliegue esta blecido. Aun manteniendo el mismo tipo de repliegue pueden manifestarse diversas variantes para adecuar las posiciones y/o movimientos a las circunstancio: que se manifiestan en cada partido: - Atrasar Atras ar o adelantar parcialmente parcialmente la posición posición de de equipo, de una/s línea/s o de un/os jugador/es determinado/s. - M odific od ificar ar la cantidad de jugadores jugadores o líneas líneas qu= realizan el repliegue. - V ariar en alguna demarcación o línea el el tipo tipo de de mareaje que van a utilizar y/o la posición de los jugad jugador ores. es.
OBJETIVOS OPERATIVOS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL MARCAJE Para el entrenamiento del mareaje distinguimos 3 grandes aspectos:
LOS MOVIMIENTOS Y ACCIONES TÁCTICAS REALIZADAS POR EL EL EQUIP EQUIPO O EN EL EL MARCAJ E Son el conjunto de acciones y desplazamientos que realiza el equipo (manifestados tanto de forma global, por líneas o por demarcación) en relación con el tipo de mareaje utilizado (zonas, hombre, mix to, presión o combinado). Estos movimientos y acciones tácticas, que realiza cada jugador, vendrán establecidas en relación con: - El sistema sistema de juego propio. propio . - El sistema de juego contrario. - Las Las características defensivas defensivas de nuest nuestros ros jugado jug ado res. - Las Las características ofensivas ofensivas de los contrarios. - Los Los distintos distintos tipos tipos de mareaje utilizados por cada línea. - La forma forma de juego propia. - La forma de juego del contrario.
LAS ACCIONES TÁCTICAS INDIVIDUALES INDIVIDUALE S DEL DEL MARCAJ E Son el conjunto de movimientos y desplazamien tos que cada jugador realiza (en relación con el tipo de mareaje utilizado por él y por el equipo), teniendo en cuenta en cada momento: - La orientación orientac ión y la distancia a la que que el jugador jugado r se se encuentra de su portería. - La posición del balón. - La posición posic ión de de sus sus compañeros compañeros - La posición posi ción y el el tipo tipo de intensidad de las acciones que realiza el jugador al que marca y/o los con trarios.
- Si el el jugador juga dor al que marca marca está está o no no en en posesión posesión del balón. - Las Las características características (técnica (técnicas, s, físicas, fí sicas, tácticas tácticas y psi psi cológicas) del jugador al que marca.
LAS LAS VARIANTES EN EL EL MARCAJ E Como hemos visto, una vez establecidas las ca racterísticas del juego defensivo del equipo (y concre tados los tipos de mareaje que utilizaremos) determi naremos los movimientos y las acciones individuales del grupo en relación con el equipo, a las distintas lí neas y a cada demarcación. Es obvio que un equipo debe mantener su estructu ra defensiva (características de su juego defensivo) es tablecida por el entrenador al inicio de la temporada en relación con las características del propio equipo. Sin embargo, en muchas ocasiones será necesario modificar esta estructura en relación con el tipo de oposición del contrario, y/o a los distintos plantea mientos de la forma de juego propia. Resulta evidente que si un jugador o una línea reali za un tipo de mareaje concreto (por ejemplo, al hom bre) difícilmente podemos pretender que cambien a otro tipo de mareaje (por ejemplo, en zona). Esto es debido a que el perfeccionamiento de ca da tipo de mareaje -hasta lograr la correcta coordinación de los movimientos y acciones realiza dos por cada jugador- es lento y laborioso. Además es de suponer que el tipo de mareaje establecido pre viamente es el más adecuado a las características del equipo, por lo que un cambio radical no tiene dema siado sentido. Por lo tanto, las variantes en el mareaje son las modificaciones que puedan establecerse en relación con los movimientos y las acciones tácticas individua les que cada jugador utilizará dentro del tipo de mar eaje establecido; por ejemplo, cuando un lateral mar ca al hombre, puede hacerlo manteniendo de forma continua una fuerte presión con contacto agobianre sobre el contrario (mareaje presionante) por lo que este mareaje puede ser muy eficaz ante un contrario con alto nivel técnico, lento y de carácter irritable/ inestable. Este mismo lateral, en otro encuentro, puede que marque al hombre a un extremo con gran movilidad, cambio de ritmo y velocidad, que debido a su bajo nivel técnico juegue atrasado para aprovechar los balones largos lanzados al espacio libre.
Es obvio que, aun manteniendo el mareaje al hombre, las características de este mareaje serán dis tintas al anterior. En este caso deberá marcar al contrario mantenien do una distancia suficiente y una orientación adecua da que le permita evitar ser desbordado en velocidad (mareaje vigilante); aunque cuando el contrario con trole el balón deberá ejercer una presión muy intensa no dejándole "pensar" para aprovechar su bajo nivel técnico y recuperar el balón. En ningún caso deberá ¡r continuamente detrás de él ante los repetidos y cortos cambios de orientación mientras se mantenga en la zona de medios.
.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LOS MOVIMIENTOS Y ACCIONES TÁCTICAS TÁCTICAS DEL MARCAJ MARCAJ E Desarrollar en unas fichas de entrenamiento todos los aspectos que hay que considerar para la mejora del mareaje de un equipo se convertiría aquí en un auténtico tratado sobre el tema, lo que no responde al objetivo de esta obra. Por esta razón, y dada la necesidad de que los entrenadores que desarrollan procesos de tecnifica ción posean un elevado nivel de conocimientos espe-
. FICHA-ÍNDICE. MARCAJE TIPO DE MARCAJ MARCAJ E
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
ZONAS
HOMBRE HOMBRE
MIXTO
Consideraciones generales para los movimientos y acciones tácticas del mareaje.
112 112
Movimientos y acciones generales para el mareaje global del equipo
113 113
Movimientos y acciones generales por po r líneas
LA LM LD
Movimientos y acciones tácticas colectivas por demarcación demarcación
Libre Lateral Central Medios Delanteros
Consideraciones generales y por demarcación para las acciones tácticas individuales del mareaje.
114 119 121 121
115 120 122
117 120 123
117 120 124 126 127 128 129 129
•
130 130
Consideraciones generales para las variantes en el mareaje.
133 133
Según el tipo de oposición.
133 133
Según la forma de juego propia.
134
PRESIÓN
COMBINADO CO MBINADO
117 120 124
118 119 125
icos, obviaremos conceptos y aspectos básicos so-<-=e -=el mareaje mareaje (ya que se deben dar dar por por supuestos supuestos en ■ecn ecnicos de este nivel nivel).). En cualquier caso, siempre se puede recurrir a biM agrafía agrafía especí específica sobre sobre el el tema. Las Las definicione definicioness y ^siderac ide racio ione ness para cada cada una de de las acciones táctitácti„ defensivas están expuestas y desarrolladas en el :-3grama AT-1. Cualquier planteamiento defensivo (incluidos to los aspectos que lo componen), giran alrededor ^ tipo de de mareaje mareaje utilizado, utiliz ado, por lo que este este aspecto :erencia y condici condiciona ona las características del juego juego i :erencia ofensivo del equipo. Por lo tanto, el entrenador, para determinar el tipo re mareaje que desarrollará su equipo, deberá tener y cuen cuenta ta:: - Las características características defensivas defensivas de su sus jugadores. - El nivel nivel y las caracterís características ticas de los equipos que participan en la competición respecto al nivel de sus jugadores. - La forma de juego ofensiva de nuestr nuestro o equipo. Debemos suponer que los jugadores dominan los rspectos y las acciones tácticas individuales (básicas) 2=1 mareaje individual, al hombre, mixto, por zonas • de la presi presión, ón, ya que son los objetivos objetivos propios propios de la ■epa de iniciac inic iación ión (AT-1). Así, en la etapa de tecnificación, el objetivo de la - ejora del mareaje se basa en: en: - Las acciones colectivas del mareaje, que condicio nan las acciones individuales del jugador según las posiciones, acciones y desplazamientos reali zados por sus compañeros (tanto de la línea como del resto del equipo). - Las variantes que cada jugador aplicará cuando realiza las acciones individuales del mareaje en relación con su contrario, debiendo tener en cuen ta para ello: • La zona zona de juego juego en en la que está. está. • Las Las caracterís características ticas ofensivas de de su contrari contrario. o. • La disposición dispos ición defensiva del equipo. equipo. • El tipo de mareaje mareaje utilizado utiliz ado en cada línea lí nea del del equipo. Para la mejora del mareaje en tecnificación debe mos seguir eguir el el sigui siguiente ente orden: Determinar el tipo de mareaje que desarrollará el equipo, trabajando de forma global los aspectos que lo definen.
2. Rectificar los los aspectos aspectos que conciernen a una línea lí nea (en relación consigo misma y con el resto). 3. Mejorar, M ejorar, por demarcación, los movim movimientos ientos y ac ciones colectivas del mareaje. 4. Mejorar, por demarcación, demarcación, las variant variantes es a utilizar utiliz ar en la aplicación de las acciones individuales del mareaje.
MOVIMIENTOS Y ACCIONES TÁCT TÁCTIC ICAS AS GEN GENER ERA ALES LES PARA PARA EL MARCAJ MARCAJ E GLOBAL DEL DEL EQUIPO
Para configurar la forma de juego del equipo, previamente y entre otros aspectos, debemos deter minar "las características del juego juego defensivo de nuestro nuestro equipo". equipo". Estas Estas características caracterís ticas vendrán con cretadas, fundamentalmente, por el mareaje global del equipo, que no es en sí mismo un tipo de mareaje (ya que que difícilment difícilmente e los 10 hombres hombres de campo aplica aplica rán el mismo mareaje, sino un "estilo" de mareaje que emplea de forma genérica todo el equipo. Este "estilo de mareaje" o mareaje global viene definido por: - Las Las caracter caracterís ística ticass del del repliegue utiliz utilizado ado (ubica ción, intensidad y movimientos). - Los Los tipos tipos de mareaje definidos para cada línea y/o demarcación. - La disposición ofensiva ofensiva establecida. - El sistema de juego. Por lo tanto, al inicio del entrenamiento para la mejora del mareaje global del equipo, debemos plan tearnos las evoluciones de todo el equipo en relación con los aspectos aspectos enumerados anteriormente, anteriormente, de ma nera que se manifiesten en su forma más básica, pa ra que cada jugador y el equipo conozcan los movi mientos, las acciones y las posiciones globales que debe mantene mantenerr y realiz realizar ar desde el el inicio inic io de la acción defensiva hasta la recuperación del balón. Otro aspecto a considerar considerar es el "carácter" "carácter" que el el equipo manifestará en relación, básicamente, con las características de sus jugadores y con los tipos de mareaje mareaje que utilizan. utilizan. Podem odemos distinguir: distinguir: -
Mareaje Mareaje AGOBIANTE. Mareaje Mareaje "VIGILANTE" VIGILANTE ". Mareaje PRESIONA PRES IONANTE. NTE. Etc Etc.
Otro aspecto de entrenamiento en relación con el mareaje global del equipo son los desplazamientos y las posiciones que cada jugador, en relación con su demarcación, deberá manifestar según las distintas posiciones y situaciones en las que se encuentre el balón. Otro aspecto que conviene considerar es la cons tante necesidad de reducir espacios, tanto en la línea como entre líneas (en mayor medida y de forma pro gresiva en relación con la proximidad del balón a nuestra portería). Ello implica, independientemente del tipo de mar eaje que desarrollemos, la prioridad que cada juga dor dará al mareaje colectivo (ayuda al compañero) cuando el balón está en disposición de ser rematado a gol por un contrario. Esta prioridad se concreta en: -
E vitar la situación de 1:1 1:1 contra nuestro nuestro portero. P rovocar que, cuando el balón está está en zona zo na de re mate, exista el mínimo ángulo posible de tiro. - E vitar vitar que un contrario co ntrario disponga del tiempo tiempo sufi ciente para rematar sin oposición tras superar a nuestro compañero. Es obvio que el mareaje global se manifestará con un alto nivel de eficacia si logramos que el contrario no consiga alcanzar la zona de remate con el balón controlado. Para ello resultan importantes las accio nes de todo el equipo. Estas acciones deben iniciarse a partir de nuestros delanteros (que son quienes en primer lugar tratarán de obstaculizar el juego del contrario), aunque debe darse simultáneamente la acción de nuestros defen sas y medios, aún cuando el balón esté en campo contrario (realizando un mareaje del suficiente nivel que impida el control del balón por parte de sus me dios y delanteros).
MOVIMIENTOS Y ACCIONES ACCIONES TÁCTICAS TÁCTICAS GENERALES GENERALES POR LÍNEAS LÍNEAS * Línea de ataque ataqu e (LA) (LA)
Al hablar de los aspectos defensivos de esta línea, habitualmente no se le da la importancia que real mente tiene, a pesar de que existe un acuerdo gene ralizado en que se trata de la primera "dificultad" que un equipo puede poner al ataque contrario.
Sí es cierto, sin embargo, que en los estilos de jue go utilizados de forma habitual años atrás (juego en profundidad o contraataque) esta línea no tenía posi bilidad de intervenir de forma directa en el juego de fensivo del equipo. Por esta razón acababa limitán dose a manifestar la disposición ofensiva. En el fútbol actual, el juego ofensivo (sobre todo en equipos de un cierto nivel) se fundamenta en el es tilo de juego en corto, que a su vez se basa en el ini cio de juego con balón controlado a partir del árec propia (desarrollándose este inicio en la mitad de campo del equipo atacante). Por esta razón, la participación de la LA en el jue go defensivo resulta decisiva, ya que si dificultamos el inicio del juego del contrario (el resto de nuestras líneas realiza una acción defensiva adecuada) logreremos que el equipo contrario pierda el control de s. jueg juego o ofen ofensiv sivo. o. Este es el motivo por el que cada vez resulta de mayor importancia tener jugadores en la LA que paticipen activamente en el juego defensivo del equipe Si los jugadores de esta línea no realizan esta funde (jugadores únicamente ofensivos), el entrenador, po ra no perjudicar al equipo, no podrá utilizarlos (ex cepción hecha de los escasos jugadores que con sl capacidad ofensiva son capaces mediante una ac ción individual ofensiva de desequilibrar un partido Existen unas características del juego defensivo a= la LA que lo dificultan en gran medida: -
La habitual inferiorid infe rioridad ad numérica numérica que pre presen sentte respecto a la LD contraria. - El reducido número número de de jugadores que habitúa habitúa mente la componen. - El hecho de que (relacionando (relacio nando las cara caract cteríst erísticas icas anteriores) tiene que desarrollar su juego en le "zona ancha" del campo. Tod Todo ello ello impl implica ica que que la recup recuper eraci ación ón del baló' por parte de este línea sea un objetivo prácticamen" imposible de lograr (a no ser que exista un error pc‘ parte del contrario). Por este motivo, los objetivos que debe lograr I: LA en el juego defensivo son: - E vitar vitar la progresió progresión n con el balón controlado co ntrolado de de le LD contraria hacia nuestro campo. - E vitar vitar el juego colectivo efica eficazz entre entre la la LD y la LA1 contrarias. - E vitar vitar el juego del contrario co ntrario en profundidad profun didad co precisión, facilitando de este modo la acción de fensiva de nuestra LM y LD.
Mareaje en zonas de la línea de ataque
Antes de determinar los movimientos específicos de la LA, debemos determinar: - Si jugamos con 1, 2 o 3 puntas. puntas. - Sí existe existe intervención direc directa ta de nuestros nuestros medios (con una presión o una zona adelantada) sobre la acción de inicio de juego de la LD contraria. - Si el balón supera la zona de repliegue de la LA: • Nos mantendremos mantendremos en la zona manifestando manifestando disposición ofensiva. • S eguiremos eguiremos la acción defensiva incorpo inc orporándo rándo nos a nuestra zona de medios: - siguiendo al poseed poseedor, or, - retrocediendo retrocediendo ("flotando") ("flotando") para mantener mantener nos siempre a la altura del balón, - marcando a algún defensa defensa contrario con trario que se incorpora al ataque. Resulta evidente que en ningún caso la defensa zonal será efectiva (para recuperar el balón), ya que en el momento que el contrario trate de superarla, oodrá disponer de superioridad numérica. Veamos distintas posiciones, cuando realizamos una defensa zonal. J ugando ugando con 2 punt puntas (suponiendo que la ubica ción del repliegue se sitúa sobre la línea de medio campo).
J ugando ugando con 3 punt puntas. as.
Como vemos, existe una variable en relación con os objetivos previstos en el mareaje zonal tradicional evitar el juego con balón de un adversario en un es pacio previsto y determinado del terreno de juego), pues siempre el contrario podrá manifestar superiori dad numérica al ser más jugadores en su línea, con lo que la zona quedaría rápidamente desbordada. Por lo tanto el jugador se situará en relación con el/los contrario/s que esté/n en su zona y al balón, de forma que evite ser desbordado. Esta colocación "molesta" el juego del contrarío, preocupándole de
i O ' í
tal forma que difícilmente se arriesgará a jugar el ba lón al no existir suficientes y claros espacios. Existen unas pautas que hay que tener en cuenta (aunque como ya hemos comentado reiteradamente cada entrenador será quien defina los aspectos más adecuados para su equipo): - Ningún jugador se adelantará a su línea línea de de jue go en busca del contrario que posee el balón (pues al poder ser desbordado fácilmente dejará a sus compañeros de línea en clara desventaja). En cualquier caso, la salida será para "asustar" al poseedor, evitando rápidamente la posibilidad de quedar desbordado (salir y retroceder rápida mente al ser jugado el balón). - Si jugamos jugamos con con 2 puntas, puntas, nunca un un jugador juga dor sobre pasará lateralmente el punto de centro del campo ("pérdida de su zona"). - Nunca ningún jugador jugado r estará estará situado situado por delant delante e del balón. - Un jugador jugado r no deberá dirigirse hacia el el balón an te un cambio de juego en largo, sino que deberá rectificar su posición en diagonal para evitar así quedar desbordado al "llegar al balón", antes que
asumir los riesggs que puede provocar la incorpo ración libre de un defensor contrario al ataque (al intentar recuperar el balón directamente). - En el caso de una situación 2:1 2:1 en una zona, zo na, nun ca se arriesgará en una entrada si no existe total seguridad en la recuperación de ese balón, ha ciendo "sombra" al contrario, situándonos para ello en la bisectriz del ángulo formado por el ba lón y por el contrario que apoya al poseedor. De esta forma siempre tendremos tiempo de rectificar nuestra posición y no quedar desbordados.
mos la presión individual (que es un objetivo propio de la etapa de iniciación (AT-1). Cuando jugamos con 2 puntas pasamos a utilizar una presión colectiva, que es una acción táctica pro pia de la etapa de tecnificación. Podemos distinguir diferentes tipos de presión co lectiva: -
P resión resión colectiva en la zona zo na (sobre una zona). P resión resión colectiva al balón (sobre el balón).
Presión colectiva en la zona (sobre una zona) Mareaje hombre a hombre/ mixto en la línea de ataque
Difícilmente utilizaremos estos tipos de mareaje oor oor parte de nuestra LA, ya que: - La s uperioridad uperio ridad numérica que presenta presenta la LD con co n traria, provocaría que resultaran absolutamente ineficaces. - P roducirían roducirían un rápido rápid o y elevado nive nivell de fatiga fatiga en en nuestros atacantes. - Al tener que "seguir" "se guir" al contrario, nuestros nuestros punta puntass podrían quedar en una posición que no les permi tiera manifestar una correcta disposición ofensiva. Utilizaremos, por lo tanto, el mareaje mixto o al ’-'ombre únicamente para anular a un contrario con oroyección ofensiva que posea un alto nivel de juego en ataque. Aún así, debemos intentar no "sacrificar" a un nombre de ataque para estas tareas, disponiendo a un mediocampista para ello. Incluso se podría desti nar a un hombre de la LM o de la LD que, realizan do un mareaje mixto, estuviera "esperando" al con trario en su zona, a partir de la cual lo marcaría al hombre. De esta forma, además de no "sacrificar" a un punta en tareas defensivas (fuera de su zona), el es pacio libre dejado por el defensa contrario con pro yección ofensiva podrá ser aprovechado de forma más eficaz por nuestro punta.
Mareaje con presión en la línea de ataque
Cuando realizamos un mareaje en presión en nuestra LA, si jugamos con un solo punta, utilizare
Es una acción táctica colectiva en la que los juga dores de 2 o 3 líneas (del equipo defensor) se despla zan en relación con: - los los contrarios contrarios de una una línea determ determinada inada y/o - a una una zona zon a determinada del del terreno terreno.. Con el fin de reducir los espacios de juego, acu mulando hombres en las proximidades de los contra rios que componen esa línea, o en la zona sobre la que realizaremos la presión (aunque con ese desplazamiento "salgan" de su zona defensiva). Cuando determinemos la realización de este tipo de presión en la LA, deberemos contar con la partici pación de nuestra LM en la ejecución de la misma. En el caso de que no participe la LD, ésta y el por tero deberán adelantar su posición, manteniendo el equilibrio (distancia entre líneas) con la LM. Cada hombre se mantendrá en su zona, de modo que el jugador que esté en la zona del poseedor (nor malmente un punta), lo presionará. Los demás juga dores (normalmente los medios) se desplazarán en relación con esta zona (aunque para ello tengan que salir de la suya) reduciendo los espacios y "tapando el pasillo" existente entre el balón y los contrarios que puedan recibirlo, de modo que el poseedor: -
N o pueda pueda "s "s alir" del del 1:1, debido a los los poco pocoss es es pacios existentes. - N o pueda pasar el balón, ya que que no no exist existe e "línea de pase" con ninguno de sus compañeros ("próxi mos ). - Sí opta opta por desplazar desplaz ar el el balón (despeje) (despeje),, debe debe procurar ventaja para el control del mismo por parte de nuestros jugadores. El otro punta (que no presiona al poseedor) y los medios de aquella zona, no deben dirigirse todos ha
cia el balón (ya que dejarían zonas libres, pudiendo quedar fácilmente desbordados mediante un cambio de orientación indirecto). Estos jugadores, para colocarse correctamente, deberán hacerlo relacionando balón, compañeros y contrarios, de forma que no sean desbordados. Para la correcta ejecución de este tipo de presión deberemos utilizar: -
Si existe participación de la LD: • 4 medios y, al menos, 2 puntas. Si la LD no participa: • 3 defensas, defensas, 4 medios y 3 delanteros (3.4. (3 .4.3). 3).
De no ser así, sería una presión fácilmente supera ble por parte de un equipo con un buen nivel técnico. Cuando se realiza una presión, un jugador no de be, en ningún caso, sobrepasar la altura del balón, aunque los contrarios se encuentren por detrás de él. La posición de inicio será la de una zona con dis tancias tancias más cortas cortas entre entre líneas. A partir pa rtir de la defini defin i ción de la orientación del juego ofensivo del contra rio (y cuando el balón se encuentre en la zona previs ta -normalmente en la zona de medios contraria-) se iniciarán los movimientos para realizar la presión.
Pr esión colecti colectiva va al balón ( sobre el balón balón)) Es una acción táctica colectiva en la que los juga dores de de 1 línea con con la participación de los de otra otra lí nea (la línea de medios) al producirse un cambio de orientación, se desplazan en relación con el balón con el objetivo de: - R ecuper ecuperar arlo. lo. - E vitar vitar la progresión eficaz del del contrario. - P rovocar rovocar,, por parte parte del contrario, la realización realizac ión de lanzamientos en profundidad con un bajo nivel de precisión. Para este tipo de presión es fundamental la sincro nización de los movimientos realizados por los juga dores que intervienen en ella, en cuanto a: -
El momento momento preciso preciso en el que se deben realiz rea lizar ar los los movimientos. La intensidad intensida d a la que se deben realizar.
Siempre que la LA realiza esta presión, la LM de be trabajar en zonas, manteniendo una distancia entre ambas líneas inferior a la habitual, de forma
que se "ahogue" el balón en los cambios de orien tación. La LD también deberá realizar zonas, mantenien do un correcto equilibrio en relación con la LM. Para realizar con eficacia este tipo de presión, le LA debe actuar con 3 hombres, o en su defecto debe contar con la incorporación a la zona del balón de uo mediocampista en el momento de iniciarse la presión Los puntas se desplazarán hacia la zona del bo lón. En el caso de que el contrario con trario supere la presión haciendo llegar el balón a las zonas que han queda do libres en el lado contrarío, estas deberán ser cu biertas por los medios situados perpendicularmente c ellas (para a su vez realizar de nuevo en esta zor una presión al balón). En este caso los puntas deberán rectificar su pos ción en diagonal para cubrir a los medios que rea! zan la presión, o bien retrocederán para cubrir les espacios dejados por el resto de mediocampistas qus han basculado hacia el lado contrario para cubrir : sus compañeros de línea. En los 2 tipos de presión, si la LD queda a much: distancia de su área, es importante que bascule he cia el lado donde se realiza la presión (línea be lón/portería propia). De esta forma (realizando urr línea paralela y, por lo tanto, aprovechando el fuede juego), estará en disposición de evitar la salid rápida de los puntas contrarios. La posición/disposición del portero también res: tará decisiva ante los balones en largo. En ambos tipos de presión resulta fundamen "ahogar" el balón, sin dejar "pensar" al poseedor. Este tipo de presión será más efectiva cuanto rre ñor nivel técnico posea la LD contraria.
Mareaje combinado de la línea de ataque
Se trata de analizar los diferentes aspectos y racterísticas que se manifiestan cuando una línea aliza un tipo de mareaje distinto al de la/s restante línea/s . No es habitual la utilización de un mareaje com nado nad o (distintos (distintos tipos de mareaje mareaje)) dentro de una nn ma línea, aunque sí que puede existir la incorpo ción de un jugador que tenga designado el marc al hombre de un contrario específico, dentro de línea que marca por zonas o mixto. Por esta razón, el mareaje combinado en la LA manifiesta en los aspectos y características pr
je la relación existente entre el tipo de mareaje utili zado por esta línea y el utilizado por la LM. (Ya he mos comentado en los distintos tipos de mareaje de la LA cuáles serán las posibilidades de colaboración de la LM.) La posibilidad de que se incorpore un defensa contrario desmarcado en la zona de medios, puede condicionar:
- El tipo de mareaje de la LM. - La distanci dis tancia a a mantener mantener entre las 2 líneas. - La participac partici pación ión directa de los medios medios en el juego defensivo de la LA. La necesidad de evitar el "paso" de hombres que estén libres hacia nuestra zona defensiva, así como el sistema de juego utilizado por el equipo, son aspec tos que el entrenador deberá tener en cuenta para determinar o no la utilización del mareaje combina do. Resulta obvio, por lo tanto, que la LA difícilmente condicionará el tipo de mareaje a utilizar por la LM y la LD, ya que sus objetivos defensivos (comentados anteriormente) están siempre limitados por su inferio ridad numérica. En cambio sí existen unos aspectos que deben tenerse en cuenta: - La calida ca lidad d de los los defensas defensas contrarios y su proyec proyec ción ofensiva. - Las Las formas en en que podemos neutralizar neutraliza r estas estas subi das: • C ondicionando ondicio nando el mareaje mareaje de de la LM y/o y/ o de la LD (comentado anteriormente). • "Sac "S acrific rifican ando" do" a un un punta punta con con un un mareaje mareaje al hombre (independientemente del tipo de mar eaje utilizado por el resto de la línea). - Nuestra propia proyección ofensiv ofensiva a (la (la disposi ción ofensiva que deba manifestar nuestra LA), asumiendo el riesgo defensivo que ello implica (en beneficio del ataque). • Línea Línea de medios
Es obvio que el nivel defensivo de esta línea mar cará el nivel defensivo del equipo. Si los medios con trarios son neutralizados no podrán crear acciones ofensivas ni sus puntas recibirán balones que les per mitan crear situaciones de go!. Las dificultades que conlleva el mareaje en esta lí nea vienen dadas por:
-
El gran espacio que deben abarca aba rcarr (lo que dificul ta el principio básica defensivo de reducir espa cios). - La enorme enorme carga física que implica la demarca ción de mediocampista, ya que deben mantener una presencia casi constante en la 2 áreas (defen sa-ataque-defensa). - La necesidad de que estos estos jugadores jugadore s sean, ade ade más de buenos defensores, futbolistas de un alto nivel técnico. - Los Los enorm enormes es espacios y las las numerosas numerosas opciones que tiene tiene el el poseedor pose edor contrario contra rio en el el 1:1 para p ara sa s a lir en cualquier dirección.
Tod Todo ello ello impl implica ica que que los los jugad jugadore oress de medio edio campo deben ser muy completos, ya que deben unir perfiles técnicos, tácticos y físicos (y psicológicos) de alto nivel. En el momento en el que un jugador de medio campo requiera un intervalo de recuperación (duran te una transición ataque-defensa o viceversa), debe estar previsto por el entrenador dónde deberá ubi carse este jugador, tanto en disposición ofensiva (ba jando, jando, media ediant nte e los los desdobl desdoblam amien ienttos, a los los punt puntas as para defender) como defensiva (subiendo a los de fensas en las acciones ofensivas). Es evidente que deberemos escoger uno u otro ti po de mareaje en relación con: -
Las Las características características físicas y defensivas de nuest nuestros ros juga jugador dores. es. - La proyección ofensiva y las las características de de jue go ofensivo de nuestro equipo. - El sistem sistema a de de juego juego utiliza utilizado do por el propio equipo y por el contrario - Las Las caracterís características ticas físicas, técnicas y el juego ofen sivo del contrario.
Mareaje combinado en la línea de medios
Como ya hemos comentado anteriormente, el mareaje combinado no es en sí mismo un tipo de mareaje, si no que, como su nombre indica, se trata de la combinación de varios tipos. Por esta razón, debe existir una estrecha relación entre el mareaje realizado por nuestra LM con el que realizan las otras 2 líneas. Sin que debamos considerarlas como las únicas alternativas válidas, expondremos cuáles podrían ser
ZONAS
HOMBRE A HOMBRE
MIXTO
PRESIÓN
Características • En Línea diagonal (en (en relación relaci ón con el balón) - Buenas Buenas cobertu coberturas ras al compañero compañero que marca al poseedor. - Eficaz reducción de espacios. espacios.
Necesidad de disponer de jugadores muy disciplinados, y con un gran nivel de resistencia.
Se debe determinar la ubicación en la zona para esperar al contrario que debemos marcar.
La LD debe realizar presión conjuntamente con la LM o que la LD trabaje en zonas.
Necesidad de jugar con hombre libre.
• En Unea Paralela (en relación con el balón) - Mayor espacio espacio cubiert cubierto. o. - Mayor participación participación de de la LD. - Se realizan realiz an basculaciones basculaciones hacia el balón, sin perder la zona (ya que entonces sería una presión).
Se debe evitar dejar la zona opuesta al balón totalmente libre.
Gran importancia de la correcta realización de las permutas en y entre la LM y la LD.
Tod Todos lo los ju jugad gadore ores de deben mantener la posición definida para el repliegue en esnera de la llegada del contrario.
Permite 'ahogar* el juego del cotrario, ya que no se le deja tiempo para "pensar*.
• Para ambos tipos de línea - Se debe evitar quedar quedar desbordad desbordados os por el balón (aunque nuestro contrario se quede retrasado), hasta la zona prevista (habitualmente hasta la frontal del área) - A partir pa rtir de esta esta zona, mareaje mareaje sobre sobre el contrario que esté en nuestra zona.
Se debe determinar a partir de qué ubicación marcaremos al contrario y qué haremos si éste no participa en el ataque (y/ (y/o o sube un defensa en su lugar).
Ventajas Es más difícil quedar desbordados por el balón.
Existe una mayor concreción del mareaje.
Produce un menor desgaste físico que el mareaje hombre hombre a hombre. hombre.
Produce un menor desgaste físico
Podemos anular al jugador 'organizador' del equipo contrario.
Ofrece mayor concreción que el mareaje en zonas.
Alto desgaste físico.
Dificultad en la definición de los mareajes si los contrarios cambian de zona.
Se puede manifestar una mayor disposición ofensiva
Se consigue una máxima reducción de espacios, lo que dificulto dificulto el juego del contrario.
Existe mayor colaboración entre los juga jugado dore ress
Desventajas Damos más espacio al contrario para recibir y jugar el balón. Su realización correcta resulta de mayor complejidad dada la necesidad de coordinar perfectamente los movimientos de los jugadores. Ofrecemos al contrario la posibilidad de controlar el balón durante un mayor período de tiempo. Cedemos terreno al al contrario contrario (dada la necesidad de no quedar desbordados por el balón). Necesidad de jugar con 4 jugadores.
Pérdida de la colocación ofensiva en el momento momento de recuperar el balón. Posibilidad de quedar desbordados por el balón. Menor posibilidad de manifestar disposición ofensiva.
Se deben buscar soluciones alternativas cuando dos contrarios entran en una zona.
Necesidad de que participen las otras líneas del equipo. Existe un alto riesgo para nuestra portería si no se realiza correctamente.
MARCAJE MARCAJE LM MARCAJE LA
MARCAJE LD
OBSERVACIONE OBSERVACIONESS
Hx H
ZONA ZO NA S
ZONA ZO NA S
- Podemos Podemos jugar con hombre hombre libre en la LM; en este caso podríamos también utilizar en LD un mareaje al hombre.
ZONAS
PRESIÓN PRESIÓN
H x H/ZO NA S
MIXTO
ZONAS
ZONAS
PRESIÓN
PRESIÓN
PRESIÓN/ZONAS
La línea defensiva es donde encontramos a los au:énticos especialistas del equipo en el juego defensi vo, ya que son los jugadores de esta línea los que de ben evitar en último término la finalización del juego ofensivo del contrario.
Por esta razón, desde nuestro punta de vista, no es válido colocar en esta línea a jugadores netamente ofensivos (con la intención de dar un carácter más ofensivo al equipo), ya que difícilmente este jugador contribuirá de forma eficaz al juego defensivo del equipo, ni podrá manifestar plenamente (desde esta zona) sus características ofensivas. Con los estilos de juego utilizados actualmente (en corto), la participación en el juego ofensivo de los de fensas resulta cada vez más importante, ya que son ellos quienes lo inician (de igual forma que los puntas inician el juego defensivo); por eso, el éxito del juego ofensivo dependerá en gran medida de su calidad.
Zonas defensivas puntas-defensa.
Zonas defensivas medios.
algunas combinaciones posibles de tipos de mareaje □e la LD y la LA en relació rela ción n con el utiliz util izad ado o por po r la Üm . Zonas defensivas • Línea Defensiva (LD)
ZONA PARALELA (a la línea de meta) Características y consideraciones
- N o deben existir espacios que permitan permitan el pase pase del del balón raso en profundida profun didad. d. - Los Los jugadores de las zonas opuestas opuestas (manteniéndose (manteniéndose en en la posición correct co rrecta), a), deben manifestar una orientación corporal perpendicular al balón, de forma que se puedan anticipar a los balones enviados en profundidad o a los que "ganen la espalda" de la LD. - Se debe manifestar una basculación de toda la línea hacia el el balón. - La línea en paralelo debe relacionarse con la LM. Si ésta ésta marca marca al hombre, hombre, deberá debe rá jugar ju gar con un un medio medio libre para evitar el control del balón por un contrario desmarcado que pueda jugarlo "pensando". - El portero deberá estar atento, atento, modifica modi ficando ndo incluso incluso su posición, posició n, para hacer cobertura a la LD en los los balones largos. - A partir pa rtir de que que el balón está está en en zona de remate remate los los defen defensas sas deben definir de finir los mareajes, aunque sin sobrepasar la altura del balón si el contrario se sitúa por detrás de éste. - Se deben determinar las las pautas pautas para retroceder retroceder hacia la zona zo na de remate remate (en (en relación con la LM, posición del balón y de los contrarios. - Las Las posiciones de mareaje mareaje en zona zo na de remate remate en en relación con el contrario contrario y con el el balón son: son: • C ontrario ontrario entre los 2 postes: postes: Frente al contrario, situándose entre éste y la portería. Si el contrario al que marcamos está en posesión del balón, nos colocaremos en la bisectriz del ángulo formado por él y los postes de la portería, orientando ligeramente la "intención" del mareaje hacia la sa lida buena ("pierna hábil") del contrario. La distancia de mareaje sobre el poseedor deberá ser lo suficientemente corta para evitar el tiro directo, y los suficientemente grande de forma que nos permita rectificar nuestra posición, evitando que pueda rea lizar un segundo toque (tiro) tras intentar desbordarnos. • C ontrario entre el balón y el primer palo: Por detrás del contrario situándose en la línea formada entre el contrario y el primer palo. • C ontrario pasado pas ado el el segundo segundo palo: Situándose en la línea formada entre el contrario y el segundo palo. - En todos los los casos casos el el defensor debe: • Ver simultáneamente al contrario y al balón. • Los Los defensas defensas deben mantenerse mantenerse siempre a la altura del balón, aun a un cuando cuand o el contrari co ntrario o se quede atrasa atrasado do (entre LM y frontal de área). • C uando el balón bal ón sobrep s obrepase ase la altura del área á rea de met meta a definir defi nir el mareaje mareaje al hombre (sea cual sea el tipo tipo de mareaje). - El lateral que se encuentra encuentra en el lado opuesto del balón, nunca nunca superará s uperará el el segundo s egundo palo (excepto (excepto en el el caso de que lo haga para interceptar el balón). Ventajas
-
E vitam vitamos os la existencia existencia de espacios libres. libres. P roduce roduce un menor desgaste desgaste físico. • P ermite ermite mantener mantener la posición ofensiva. ofensiva. P rovoca rovoca que el contrario contrario caiga en fuera de juego, lo que que le obliga obl iga a juga j ugarr de espaldas a nuestra nuestra portería. portería.
Desventajas
- Result Resulta a difícil contrarres c ontrarrestar tar los atacantes atacantes rápidos rápi dos con la LD adelantada ade lantada.. - Implica Implica la necesidad nece sidad de un elevado nivel nivel de entendimient entendimiento o y coordinac coo rdinación ión durante la ejecució ejecución n de los los movimientos y la toma de posiciones. - Implican un un gran peligro pe ligro si nos nos superan en el 1:1 y en la realizació realiz ación n de paredes (ya (ya que no existen existen coberturas).
ZONA DIAGONAL (A LA LÍNEA DE META) Caracter Característica ísticass y consideraciones
- El marcado marc adorr del del poseedo pos eedorr del balón debe dispone dis ponerr en todo todo momento momento de la cobertura de los comp compañeros añeros de línea. - C uando el balón está en un un lateral, la LD se colocará colo cará en diagon dia gonal al (desde el el balón -e l hombre más más adelantado- hasta la portería -el más atrasado-). - Result Resulta a aconsejable aconse jable que la diagonal diago nal tenga una "profundi "profu ndida dad" d" (distancia entre entre la altura del campo a la que se encuentra el primer jugador de la línea y el último) de entre 5 y 10 m. - El lateral lateral de la zona zo na opuesta opuesta al balón se mantendrá mantendrá a la altura del segundo segundo palo, realiz re alizando ando cobertura cobertura al segundo central y viendo a su contrario. - C uando el balón está está en zona de remate remate,, el central central designado, o el más más cercano, realiza rea lizará rá el mareaje mareaje sobre el poseedor, mientras que el segundo central realizará cobertura directa (colocándose tras su compañero en la línea Balón-portería). Los 2 laterales se colocarán por detrás en diagonal (haciendo un "embudo"), reduciendo la distancia entre ellos cuanto más próximo esté el balón a la portería. - La diago dia gonal nal se empezará empez ará a manifestar a partir de la línea propia de medios; medios; hasta entonces entonces deberem deberemos os mantener la zona en paralelo. - La LD deberá estar orientada hacia la posición del balón. - A partir pa rtir de que que el balón penetre penetre en la la zona zo na de definición, los movim movimient ientos os que deberemos deberemos realiz rea lizar ar serán serán los mismos que hemos descrito para la zona en paralelo. - A partir pa rtir de que que el balón entre entre en zona de remate, remate, la presión sobre e ell balón y los contrarios debe manifestarse de forma más intensa. Ventajas
- Se dispone de grandes coberturas coberturas en toda toda la línea. - Existen Existen pocos espacios que permitan permitan la progresión progres ión del balón por po r el centr centro. o. Desventajas
- Se dejan "pasillos" "pasillos " libres por po r los los laterales laterales en los los cambios cambios de orientación. orientación. - Se realiza realiz a poca presión sobre sobre el el jugador jugado r que que recibe recibe el el balón. - Resulta Resulta necesario neces ario jugar jug ar con una línea línea compuesta compuesta por 4 hombres. hombres.
HOMBRE A HOMBRE Características y consideraciones
- Se debe juga ju garr con con la presencia presencia de un un hombre hombre libre. - Se debe definir defin ir a partir de qué qué zona iniciaremos iniciaremos el mareaje sobre sobre el el contrario designado.
- En este este caso (LD marcando al hombre), es es preferible que que la LM lo haga en zonas. Si marca también también al hombre los mareajes deberán ser presionantes garantizando que en ningún caso podamos ser desbordados. - Se deberá manifestar manifes tar una atención prior pri oritaria itaria sobre el el balón cuando cua ndo se encuentre encuentre en en la zona de remate remate y el libre no se encuentre haciendo la cobertura que le corresponde (debido, por ejemplo, a la realización de un cambio de orientación por parte del contrario). - Con el balón en esta esta zona, el compañero compañero más más cercano cercano al marcador marca dor del poseedor deberá orientarse orientarse de forma que, sin descuidar a su contario, le realice una cobertura. - En ningún caso puede existir exis tir ningún punta punta contrario sin marcar. marcar. - En este este tipo tipo de mareaje mareaje resulta resulta fundamental fundamental la correcta realizac realiz ación ión de: • Las Las permutas permutas (tanto (tanto las las de cobertura como las de mareaje mareaje -co -c o n el libre l ibre o con un marcado marc ador-) r-) • Los Los desdobla desdoblamientos mientos en las acciones accio nes ofensivas. - P uede uede jugarse con 2 libres (más (más coberturas en los laterales laterales sin descuida des cuidarr la zona de remate, remate, ya que un libre sale a apoyar al lateral mientras el otro se queda en la zona central. - En el caso de que que exista exista un medio medio punta contrario debemos decidir dec idir si el central central debe marcarlo a partir pa rtir de de la zona de remate (puede haberlo "perdido de vista" al definir el mareaje) o "sale" a buscarlo a zona de medios (dejando espacio a su espalda). Decidir según características del medio punta (movilidad...) Ventajas
- O frece una mayor mayor concreción concreción del trabajo defensivo defensivo.. - P ermite ermite un mayor aprovechamiento de los los jugadores especialistas en en el el mareaje. mareaje. - Se realiz a mayor mayo r presión presión sobre el el contrario, contrario , lo que le dificulta dificul ta el el control y el el juego del balón. Desventajas
- P rovoca un gran desgaste desgaste físico. - Existe Existe más más riesgo en el 1:1. - La incorporación incorpo ración de un mediocampi mediocampista sta contrario libre de de mareaje, ocasiona problemas problemas para pa ra nuestr nuestro o sistema defensivo. - La acción acc ión ofensiva posterior que debe debe realiz rea lizar ar nuestro nuestro equipo resulta de mayor mayo r dificultad, dificu ltad, ya que exist existe: e: • Un U n notable cansancio cansa ncio físico físico • Una pérdida de la zona ofensiva "natural" de cada jugador. - Se produce una una dificultad añadida, añadid a, despu después és de de participar participa r en en una una acción ofensiva, para pa ra "centrar" el mareaje si nuestro contrario se ha mantenido en disposición ofensiva. MIXTO C aracterísti aracterísticas cas y consideraciones consideraciones
- N o es aconsejable la utilizac utilización ión de est este e tipo tipo de mareaje mareaje en en la LD, LD, debido a la gran movilidad que manifiesta habitualmente la LA contraria (cambios de posición, de zona, superioridad numérica del contrario en una zona y/o ausencia de contrarios en otra). PRESIÓN C aracterísti aracterísticas cas y consideraciones consideraciones
- Es obvio ob vio que sólo realizaremos realiza remos presión cuando también también la realice nuestra nuestra LM. - Se debe definir defini r la distancia que conv conviene iene mantener mantener respecto respecto a la LM. Será de unos unos 5-10 5- 10 m aproximadamente (menor de la habitual).
- La LD debe mantenerse mantenerse en en paralelo para lelo para no romper el fuera fuera de juego. - Toda la línea debe debe bascular hacia el balón presionando para eliminar los los espacios espacios próximos a él. él. - Los Los defensas defensas de la zona opuesta opues ta al balón bal ón deben estar en disposició dispo sición n de rectificar su posición pos ición para neutralizar la salida en ruptura del contrario. - A partir pa rtir de que el el balón esté esté en zona zo na de definició defini ción n los movim movimient ientos os serán los los utilizados utilizad os para p ara ei mareaje por zonas. - Se debe evitar la existencia de espacios de juego jue go próximos al balón, impidiendo impidie ndo que el el poseedor pose edor tenga tenga tiempo para "pensar" cómo debe jugar. - Resulta Resulta importante para la efectividad de nuestra LD que el el poseedor pose edor contrario, situado en su LD, LD, no pueda efectuar lanzamientos en profundidad o en diagonal eficaces (presión de la LA sobre el poseedor). - La orientación de la presión será hacia la LM y/o y/ o hacia la zona de remate remate;; debe evit evitarse arse su realización hacia haci a las bandas, bandas , de forma que podamos rectificar rectific ar posiciones (en (en relació relación n con nuestr nuestra a portería) ante posibles cambios de orientación o balones en profundidad. - Nuestra Nues tra LD deberá debe rá estar ubicada ubic ada siempre por detrás detrás de nuestr nuestra a zona de medios. medios. - G ran importancia del juego del portero portero fuera fuera del área. Ventajas
- C omporta omporta una gran dificultad dific ultad para la evolución y la la progresión del del balón controlado c ontrolado en el juego ofensivo ofensivo del contrario. - Dificulta Dificulta la manifestación manifestación de un un juego eficaz por parte de un un equipo técnico, técnico, y provoca la pérdida p érdida del balón ante un un equipo equi po de poco nivel. - F acilidad para recuperar el balón. balón. Desventajas
- C omporta omporta un elevado riesgo riesgo cuando el contrario lanza lanz a balones balones en profundidad. - Nos provoca elevadas elevadas dificultades para poder pode r iniciar inicia r rápidament rápidamente e nuestr nuestro o juego ofensivo ofensivo (en corto) corto) debido a la acumulación de compañeros y adversarios existente en el momento de recuperar el balón. COMBINADO Características y consideraciones
En la misma línea el mareaje específico especí fico de un punta punta mediante mediante un mareaje mareaje al hombre por p or parte de uno - C uando designemos el de nuestros defensas, resulta aconsejable que el resto de jugadores de la línea defiendan también al hombre. Si no fuera así, podrían realizar una zona compuesta de 4 hombres. En el caso de realizarla únicamente con 3, se deberá contar con la incorporación de nuestros medios a zonas defensivas para evitar la "entrada" de un mediocampista contrario libre de mareaje a zona de remate.
En relación con el r esto de líneas xcepto en en el caso de que que la LD efectúe efectúe presión, no debe existir ningún condicio cond icionante nante para pa ra el resto resto de - E xcepto líneas en cuanto al tipo de mareaje que deben/pueden utilizar. Ello es debido a que: • El juego de la LD (tipo de mareaje, mareaje, número de jugadores que la componen...) componen.. .) está diseñado dise ñado específicamente en relación con las características de los jugadores que la forman. • S iempre presentan presentan superiorid sup erioridad ad numérica sobre s obre la LA contraria.
Por lo tanto, creemos que, en lugar de tomar la opción de "bajar" a un jugador ofensivo (en la etapa de tecnificación) debemos perfeccionar el juego ofen sivo del jugador que juega como defensor. De esta forma se puede obtener un gran nivel ofensi vo sin perjudicar el nivel defensivo del equipo. En muchas ocasiones, el hecho de jugar con 4 de fensas induce a algún "analista" a considerar a un equipo como defensivo, cuando realmente puede ser todo lo contrario, ya que el aspecto que determine el talante ofensivo de un equipo es (además de su nivel de calidad) el número de jugadores de la LM y de la LD que se incorporan activamente al ataque (y no el número de jugadores que componen sus líneas). Así, un equipo con una LD formada por 3 hom bres (de los cuales ninguno se proyecta en acciones ofensivas) puede resultar más conservador que un equipo con 5 defensas en el que la mayoría de ellos alternan su participación en las acciones de ataque. Por otro lado, el hecho de que la LM esté com puesta por 4 jugadores (y 3 en la LD) en muchos ca sos se convierte en una dificultad para el juego ofen sivo, ya que existen menos espacios para desarrollar el ataque. En cambio, un equipo formado por 4 de fensas (con gran proyección ofensiva) y 3 medios, dispondrá de mayores espacios para que sus juga dores más atrasados puedan incorporarse continua mente al juego ofensivo. Diferenciados estos aspectos, nos encontramos que cuando nuestro equipo tiene la seguridad de po seer cualquier zona cubierta, suele provocar en el contrario la incorporación de más hombres hacia zo nas adelantadas. Este aspecto no hace más que potenciar la pro yección ofensiva de nuestros jugadores, ya que les permite aprovechar los espacios libres dejados por los defensas contrarios que se han incorporado al ataque. Existen unos aspectos básicos que se deben respe tar en esta línea: -
Las Las distancias y los los espacios libres libres deben reducir se a medida que nos aproximemos a nuestra por tería (zona de remate del contrario). Las Las referencias en en cualquier tipo tipo de mareaje se rán, por este orden, las siguientes: • Balón. • Nuestra Nues tra portería. • Adversarios. • Compañeros.
-
Es preferible que nos nos superen superen por las bandas c que exista un control claro del balón y/o una po: bilidad de juego por el centro del terreno (zona de remate). - Siempre Siempre deberá haber un defensa en cualquiezona de remate donde pueda llegar el balón, es decir, el defensa debe "estar" y no "ir" hacia esc zona de remate. - La ubicació ubica ción n del del defensor defenso r debe ser siempre ent entre su contrario y su portería, de forma que pueda vesimultáneamente el balón y su contrario. MOVIMIENTOS Y ACCIONES TÁCTI TÁCTICAS CAS COLECTI COLECTIVA VAS S POR P OR DEMARCAC DEMAR CACIÓN IÓN
Cada demarcación, independientemente del tipc de mareaje que se utilice, presenta unas caracterís' cas, unas "responsabilidades" o competencias y unas dificultades, en relación con los objetivos generaie; del mareaje. Expondremos, a continuación, los principales as pectos que definen cada una de ellas. Libre Denominamos "libre" al defensor que no tier-í asignado ningún contrario o zona qué marcar, sie^ do su principal objetivo el de realizar una cobertura • al compañero que marca al poseedor del balón, • general sobre el balón en su evolución por fuera ae la zona de remate. Al no estar "emparejado" con ningún contrario, ■ ser habitualmente el hombre más atrasado, acosturbra a poseer grandes espacios, por lo que se covierte en el iniciador del juego ofensivo. Ello implx. la necesidad de que su nivel técnico sea elevado. - Defensivam Defensivament ente, e, juega en línea o por po r detr detrás ás de de M LD (o incluso de la LM). - En ataque puede manifestar manifes tar su progresió progresión n ha has¡ la zona de medios contraria. - Generalmente, Generalmente, estará siempre colocado coloc ado en la nea entre el balón y la propia portería. - C uando el el balón balón supera nuestra nuestra LM deberá rec rec zar las coberturas dentro de la zona de remate. - C uando deba deba realizar rea lizar directamen directamentte un un marc marc individual, deberá evitar quedar desbordado rá
dómente, para dar tiempo a que se efectúe la per muta por parte dfe un compañero. Cuando realice una entrada, lo hará cuando ten ga la seguridad de tocar el balón; si no es así mantendrá el mareaje hasta obtener una opción clara para hacerlo, de forma que tampoco en este caso quede desbordado. Cuando nuestra LD está situada en nuestra mitad del terreno, en las proximidades de la línea de me dio campo, el libre deberá mantenerse a la altura del resto de compañeros de la LD (excepto en los balones que previsiblemente serán lanzados en pro fundidad debiendo entonces retroceder para ad quirir ventaja en relación con los puntas contrarios). A partir de nuestra zona de medios, se colocará de forma que pueda realizar las coberturas pertinen tes, disminuyendo la distancia en relación con el balón y/o con el compañero que marca al posee dor, a medida que éstos se acerquen a la zona de remate. Cuando el mareaje sea por zonas no considera mos la existencia de un libre, siendo éste uno de los 2 centrales. Si juega por delante de la LD, realizando cobertu ra al balón o a la LM, irá retrocediendo (a no ser que haya tenido que realizar un mareaje indivi dual) hacia su propia área evitando quedar des bordado por el balón hasta el final de la acción defensiva. A partir de la línea de medio campo, el libre no deberá realizar grandes desplazamientos latera les, orientándose ligeramente hacia el lado donde se encuentra el balón (quedando muy próximo de la línea balón-portería), rectificando su posición en diagonal para evitar quedar desbordado cuando se produzca un cambio de orientación. Si un compañero es desbordado, no realizará in mediatamente el mareaje individual hasta que el balón no esté en situación de poder ser rematado, realizando una cobertura-vigilancia (temporización) en espera de que el poseedor pueda ser marcado por un compañero. Cuando el balón pueda ser rematado realizará un mareaje individual sin vacilaciones. En el supuesto que se encuentre en una situación de 2:1 2:1 realiz rea lizará ará una temporización temporizac ión colectiva. colectiva. Cuando el equipo pierda el balón en campo con trario deberá retroceder rápidamente hacia su po sición, aunque exista alguna posibilidad (por su parte) de recuperarlo.
Laterales
- C onsideramos como laterales laterales a los especialistas especialistas de la LD en el mareaje en las "bandas". Es, por lo tanto, una denominación válida especí ficamente para el mareaje zonal o en la presión, no así en el mareaje al hombre o en el mixto, ya que cuando el marcador debe salir de esas zonas laterales (como en el caso de estos 2 tipos de mar eaje al tener que seguir al contrario), las caracte rísticas y las circunstancias específicas del lateral no se manifiestan. Sin embargo, puede ocurrir que un mareaje al hombre se realice en la "banda" debido a que el extremo contrario desarrolle siempre su juego por esa zona; en este caso podremos hablar de nuevo de un defensa "lateral", resultando válidas para él las consideraciones que ahora exponemos: - El lateral debe evitar evitar la progresión con balón de su mareaje por el interior, "provocando" la salida de éste hacia "fuera". - En la zona de remat remate e deberá realiz re alizar ar un un mareaje mareaje definido y agobiante (sin dejar espacio para el re mate), evitando simultáneamente la posibilidad de quedar desbordado. - Fuera de la zona de remate remate dejará dej ará espacio a su su mareaje, realizando cobertura a la línea o al cen tral que marque al poseedor. Su posición en este caso se ubicará sobre la bisectriz del ángulo for mado por el balón, la portería y su contrario, de tal forma que pueda intervenir con ventaja para: • Interceptar al poseedor posee dor que supere supere a un un com pañero. • Interceptar Interceptar el balón balón que pasa sobre sobre su su mareaje. • N o ser desbordad des bordado o cuando su mareaje mareaje reciba el balón (pudiéndolo marcar rectificando su posición). - En el caso de que que sea sea desbordado desbordado por su contrario, contrario, no rectificará su carrera en paralelo a la línea de banda (corriendo tras él), sino en diagonal hacia el primer palo de la portería, de modo que: • P ueda ueda volver volver a interceptarlo interc eptarlo antes antes de que entre entre en zona de remate. • Pueda ueda realiz real izar ar una una permuta permuta con el compañero que salió a realizar el mareaje sobre su contra rio. • Llegue Llegue a la zona zo na de remate remate antes antes que el balón y pueda intervenir en el despeje ante un centro. - C uando el balón est esté en la zona opuesta, opuesta, realiz realiza a rá la cobertura a su compañero. Dado que será el
-
-
-
-
-
-
último defensor (y, por lo tanto, marcará la línea de fuera de juego estipulada en cada caso), debe rá colocarse a la altura determinada, de forma que la realización de esta cobertura no rompa la posición de fuera de juego del contrario. Deberá desplazarse/bascular hacia la perpendicular de la portería, pero en ningún caso superará el se gundo palo de la misma. C uando el balón se encuent encuentra ra fuera fuera de de la zona de definición se despreocupará de su contrario cuan do no lo vea (detrás de él), ya que en este caso el punta se habrá colocado en fuera de juego. A partir pa rtir de la zona de definición definición deberá verlo verlo en en todo momento, de forma que pueda ver el inicio del desmarque de un contrario y reaccionar para evitar el posible remate de éste. En esta zona de definición, si el contrario se cruza saliendo de su zona, podrá optar por: • A dvertir dve rtir a los compañeros para que realicen el el mareaje dentro de su zona (si es posible). • S eguir su mareaje al al hombre, hombre, aunque para ello "rompa" su zona (siempre que en ella no haya otro contrario desmarcado). C uando el balón aún se encuentr encuentre e en en el el medio medio campo contrario se mantendrá a la altura de la LD, pero "cerrado" hacia sus centrales, de forma que tenga ventaja si existe un balón en profundi dad. Su carrera ca rrera de retroceso retroceso hacia su su área (en (en jugada o en búsqueda de su ubicación defensiva) debe rá ser realizada adoptando una posición corpo ral "en diagonal", orientándose de forma que pueda ver el balón y a su contrario en todo mo mento. Esta posición, que debe mantener incluso cuando se encuentra detenido, le permitirá (durante el re troceso) iniciar el cambio de ritmo hacia su porte ría en el menor tiempo posible. Si se se colocan 2 contrarios contrarios en en su zona dará prio p riori ri dad al más cercano a portería (aunque sin definir el mareaje ya que ello implicaría descuidar completa mente al otro adversario). De esta forma realizará una cobertura-vigilancia de los 2, teniendo como puntos de referencia el balón y nuestra portería. Si uno de los 2 controla el balón, deberá realizar una temporización colectiva, en espera de la ayu da de los compañeros. El mareaje en en el 1:1 1:1 será analiz ana lizad ado o en el próximo capítulo (objetivo operativo) correspondiente a las acciones tácticas individuales del mareaje.
Centrales
-
-
-
-
-
La zona zo na de marea mareaje je de los los centrales centrales es es la que est está á comprendida entre la prolongación de las líneas laterales del área de meta (zona central de la de fensa). En la zona de remate remate es es donde debe definir de finir su su mareaje. Habit Ha bitualment ualmente, e, trabajan trabaja n en en esta esta zona dos centra centra les, o bien un central con el apoyo de un libre (si marcan al hombre). El juego defensivo defensivo del libre parte desde esta esta zona zona ello es debido a que es en ésta donde existe ma yor peligro, por lo que se deben eliminar todos los posibles espacios libres. O bviamos las características del del central, central, al igua igua que en el resto de demarcaciones, por consideraque el entrenador, partiendo del conocimiento de las características que se dan en cada demarcación es quien debe determinar qué aspectos considera prioritarios para su equipo en cada una de ellas. En esta demarcaci demarcación ón existen unas dificultades dificultades su su periores para la realización del mareaje (que de bemos considerar en el entrenamiento), por los s guientes motivos: • El poseedor pose edor del balón balón puede "salir" "sa lir" del marcc¡e desbordándonos por ambos lados, por le que no es posible, por lo tanto, la "orientación1 de su salida hacia un "extremo", ya que resul-: igual de peligroso. (Sin embargo, sí resulta interesante provocar esta salida hacia derech: o hacia izquierda, en relación con la piernc menos hábil del contrario, ya que de esta for ma su acción posterior siempre resultará me nos eficaz (dándonos tiempo incluso a rectifi car nuestra posición.) • El central juega de espaldas espa ldas a la portería porterí a (rv en diagonal como un lateral, lo que impide "darse la vuelta" rápidamete cuando es des bordado). • Dado Da do que estamos estamos en zona de remate, remate, la "dis tancia de mareaje" debe ser muy precisa, tan*:: para asegurar que no nos desborde (dejar es pacio pac io al contra c ontrario) rio) como como para pa ra evitar el rema1 rema1? (cerca del contrario). Esta exactitud en el mar eaje, ante los continuos movimientos y despla zamientos de los jugadores, resulta altamen*r compleja. • Se trata del último hombre que puede evitar e remate (a excepción del portero), por lo qi’=
-
-
-
-
-
cualquier imprecisión o error puede ser defini tivo. • Habitualment Ha bitualmente, e, no dispone del recurso de de la falta para evitar las consecuencias de los erro res manifestados en el mareaje, ya que en esta demarcación una falta implica situaciones de elevado riesgo para su portería: - P enalti enalti (cuando comete comete una falta sanciona sanc iona da con tiro libre directo dentro de su área). - Falta peligrosa (cuando com comet ete e cualquier falta fuera de su área, o una indirecta den tro de ella). C uando el balón está en un un lateral, uno de de los los centrales realizará cobertura en diagonal sobre el lateral, mientras que el otro vigilará al contrario de la zona (aunque para ello esté en línea parale la con su compañero, realizando una mayor pre sión sobre s obre el adversa adve rsario rio cuanto cuanto menor sea la distancia sobre portería). C uando los centrales centrales se hallen en la zona de me me dios realizando una presión, uno de ellos deberá estar en disposición de rectificar su posición ante lanzamientos en profundidad, de forma que pue da llegar a zona de remate antes que el contrario. Para ello no resulta necesario retrasar su posición antes de que se efectúe el lanzamiento (no romper la línea de fuera de juego). En la realizació realiz ación n de una presión o de una zona zo na paralela, el central es el jugador de la LD que de be ver "la espa e spalda" lda" de sus sus compañeros. compañeros. La posi pos i ción del central será tomada por sus compañeros como referencia para ubicarse correctamente. C uando el balón baló n está está en la zona de medio medio campo y en un lateral, su posición deberá estar ubicada en la bisectriz del ángulo formado por el balón, la portería y el contrario, situándose a la altura del resto de compañeros de la LD, debiendo tener en cuenta, además, la realización de cobertura a su compañero. En ataque, la vigilancia ofensiva la realizarán prioritariamente los laterales, quedando el central libre para estar en disposición de recoger los recha ces cortos o poder rectificar su posición hacia por tería cuando se produzcan lanzamientos en largo (sin tener que estar pendiente del contrario).
• ’i^ ’i^edio dios
~ Los Los aspectos aspectos básicos del mareaje serán los los mism mismos os que para los defensas:
• Interiores: ver laterales. • Centrocampistas: ver centrales. Sin embargo, su responsabilidad no será la mis ma al existir por detrás de ellos la LD, lo que per mite aún la rectificación al ser desbordados. A pesar de est esta a posibilidad, pos ibilidad, su objetivo continua continua rá siendo evitar ser desbordados, debiendo rectifi car su posición (si no lo logran) de forma inmedia ta y precisa. - C uando el el balón se encuentra encuentra en en su zona, zona , inde pendientemente del tipo de mareaje utilizado, de ben ejercer una presión manifiesta sobre el posee dor, evitando que éste pueda "pensar", aunque ello conlleve el riesgo de ser desbordados. El resto de compañeros no sobrepasarán nunca la altura del balón, aunque su contrario se quede en una posición más retrasada que él. - En ningún caso deben deben quedar desbordados desbordados por el el contrario, aunque el balón esté entre él y su porte ría, siendo preferible que el contrario controle el balón (al marcarlo por detrás) a quedar desbor dados por él (en el intento de interceptarlo al estar entre entre e balón y el contrario) - También También los medios, a partir pa rtir de que el balón es tá en zona de definición, deberán "estrechar" los mareajes aumentando la presión sobre el contrario.
Delanteros
-
Los movimientos técnico-tácticos técnico- tácticos colectivos colectivos de esta demarcación quedan definidos en las considera ciones expuestas en el trabajo por líneas; recorde mos como prioridades que: • Es preferible preferi ble que que la salida del defensor defensor contra rio con balón se produzca por el centro (cuan do la LM realiza zonas o presión). • A l ser muy difícil difíc il recuperar rec uperar el el balón es es impor tante evitar que un contario (con balón contro lado y desmarcado) supere la zona defensiva correspondiente a cada delantero). Para ello debemos intentar provocar que se decida por otras opciones de juego (jugar directamente con su LM, lanzar en profundidad...). Por lo tanto, como se ha expuesto anteriormen te, en lugar de "marcar", deberán "flotar" al con trario, de forma que eviten ser desbordados. Esta "ventaja" ofrecida por nuestros puntas (al dejarles espacio se ve "compensada" por el
"miedo" que tiene el contrario a perder el ba lón en esa zona, lo que permite que una pre sencia activa de los puntas resulte suficiente para limitar la progresión con el balón contro lado por parte del contrario. • A nte un un cambio ca mbio de orientació orien tación n en el juego, juego, los puntas deben rectificar su posición siem pre en diagonal, partiendo del punto central del campo (tanto si juegan con 2 como con 3 delanteros).* • Deben realiz ar grandes grandes cobertu coberturas ras al compa ñero que marca al poseedor, manteniendo una posición que les permita, además, realizar una vigilancia sobre el/los contrario/s de su zona, sin que exista el riesgo de quedar desbordados por uno de ellos cuando reciba el balón.
CONSIDERACIONES GENERALES Y POR DEMARCACIÓN DEMARC ACIÓN PARA LAS LAS ACCIONES TÁCTICAS INDIVIDUALES INDIVIDUALES DEL MARCAJ E
En este objetivo operativo analizaremos específi camente diversas consideraciones que, desde una perspectiva individual, deben tenerse en cuenta en el: -
Mareaje individual individual (mareaje sobre el poseedor del balón). Mareaje al hombre hombre (mareaje sobre el contrario sin balón).
Estas consideraciones presentan unas diferencias en relación con las expuestas en el objetivo operativo anterior, ya que las de este apartado se centran "ex clusivamente" en el adversario al que marcamos. • Consideraciones en el mareaje al hombre (contra rio sin balón). El marcador debe perseguir los siguientes objeti vos en su mareaje: - Q ue a su su contrario no le pasen el balón (mar eaje presionante). - Q ue no reciba reciba el balón (anticipación/intercep (anticipación/intercep tación). - Si recibe el balón, provocar provoca r un control control defec tuoso (pérdida del balón por parte del contra rio). • Consideraciones en el mareaje individual (marea je sobre sobre el el poseed poseedor or). ). El marcador tratará de conseguir, por este orden de prioridades, los siguientes aspectos:
- R ecuperar ecuperar el balón (control (control de opos ición/entra ición/e ntra da). - E vitar vitar que el poseedor progrese progrese con el balón. - E vita vitarr ser desbordado. - Dificul Di ficultar tar que juegue el balón eficazmente (que (que no pueda "pensar"). - R ealizar rápida y eficazmente eficazmente una una permut permuta, a, en en el caso de ser desbordados por el contrario. • Consideraciones en las acciones tácticas realiza das por el marcador. Las acciones tácticas (posiciones, movimientos y desplazamientos) que realice el marcador, deben ser determinadas en relación con: - La posición y los los desplazamientos desplazamientos que real realice ice su contrario. - Los Los objetivos objetivos ofensivos ofensivos del del contrario (goleador (goleador organizador...) y su participación en las distin tas fases del juego ( inicio del juego, progre sión...). - Las Las características caracterís ticas físicas, psíquicas psí quicas y técni écnicas cas del contrario. • Análisis del contrincante. - ¿Es rápido y ágil? ágil? - ¿ Hacia qué lado regat regatea? ea? - ¿Tiene una finta finta especial? especial? - ¿ Cómo reacciona a ataques ataques corporales duros2 duros2 - ¿ De qué modo modo y por po r qué sistem sistema a puede sacá' sele de sus casillas?* - El nivel de movilidad movilida d del contrario y el tipo de juego juego realizado realizado en relación relación con con su equipo equipo (e(ecorto, en profundidad, cambios de orienta ción...) • Todas Todas esta estass consideracio cons ideraciones nes deben concreta concretarse rse er. la realización de un mareaje que debe tener e* cuenta: - La distancia distanc ia que conviene mantener mantener sobre contrario. - La orientación orientación adecuada (contrario-propia (contrario-propia tería, posición de los compañeros y de los c trarios que lo apoyan). - Su campo visual, visual, que debe abarcar abarca r en todo mentó para un correcto análisis del juego, el espa ció, el balón, los compañeros y los contrarios.
• Stapelfeld Stapelfeld,, W., W. , El duelo entre dos en el fútbol , Ed. Paidotribc 1995, pág. 175.
- A ltura de de la posición posició n en en relación con el contrario co ntrario y con el balón. . - P osición osición y orientación orientación corporal corpora l óptim óptimas as en cada momento (pies-cuerpo). - C omo actuar ante ante un un: • C ontrario rápido. • C ontrario técnico. técnico. • C ontrario con gran movilidad. • E quipo que juega en profundidad. profund idad. • E quipo que juega en corto. • E quipo que que juega a un un toque. toque. • C ontrario parado parad o cuando recibe recibe el balón pa rado: - De frente frente a nuest nuestra ra portería. - De espaldas a nuestr nuestra a portería. • C ontrario en movim movimiento iento cuando recibe el el balón: - Hacia nuest nuestra ra portería. portería. - En paralelo a nuest nuestra ra portería. portería. - En diagonal diago nal a nuest nuestra ra portería. portería. • C ontrario, ontrario , según según la zona zo na de de juego: - P róxima róxima a la zona zo na de de la zona de remate remate.. - Lejana a la la zona zo na de remat remate. e. Tod Todos estos stos aspec aspecttos deberían deberían ser ser consid consider erado adoss por el jugador para poder realizar un mareaje de máxima eficacia, ante un determinado contrario y equipo. Para que ello resulte posible es absolutamen te necesario limitar esta diversificación de variantes mediante la especialización del jugador en: -
Un tipo de.marcaje. Un sistema sistema de juego. En un línea de juego. juego. En una demarcación.
La "inteligencia deportiva" (la capacidad de un deportista para comprender, entender y aprender ráaidamente las acciones y las evoluciones de un deter minado deporte, que le permiten reaccionar ante una situación imprevista y razonar la respuesta más efi caz) de cada jugador condiciona la responsabilidad defensiva que se le puede encomendar. El nivel de mareaje de un jugador se concreta en le manifestación de superioridad en el mareaje indi vidual (eficacia en la entrada, en la anticipación, en el control de oposición...). Un alto nivel de mareaje, en una gran proporción, será debido a la capacidad del jugador para anali zar correcta y rápidamente la situación de juego, reacionando todos los aspectos que inciden en ella [variables espacio-temporales, lugar del terreno don
de se produce, situación y características de compa ñeros y adversarios). Esta eficacia en el análisis (mecanismo de percep ción) permite decidir (mecanismo de decisión) correc tamente la acción que se debe realizar. Si esta deci sión se realiza rápidamente, provocará una "antici pación" (velocidad de reacción compleja) sobre la acción del contrario, que es en lo que se fundamenta la eficacia en el mareaje. Para manifestar este nivel de eficacia resulta igual mente importante que el jugador domine las acciones que se van realizar, según las características que le pueden presentar diferentes contrarios. Es aconseja ble que se pueda disponer de un exhaustivo análisis de las características del contrario al que nos enfren taremos en el partido, de forma que durante la sema na podamos entrenar específicamente este aspecto. Para realizar este análisis deben tenerse en cuen ta, entre otros, los siguientes aspectos: -
C alidad técnica/habilidad del del contrario contrario para con trolar el balón. Si se anticipa al recibir el balón ("pique"). ("pique "). Si finta/enga finta/engaña ña ant antes de regat regatear. ear. C uál es es el lado por el el que habitualment habitualmente e sale del regate, y cual es su pierna más hábil. Tipos de regate regate empleados. empleados. Si conduce el balón con marcados cambios de rit rit mo o de orientación. Si juega con un un sólo sólo pie pie (cuál) (cuál) o ambos. ambos. Si usa usa los los codos para la protección u otros otros recur sos para superar o engañar. Si es un jugador "individualista" "individualis ta" o juega juega rápido el el balón. Si le pasan (busca) (busca) el el balón al pie o en profundi profund i dad. Si le molesta la presión física del defensor, defensor, o sale bien de ella. Si le gusta gusta tomar tomar la iniciativa, o espera que que la to me el defensor. Si es rápido ráp ido o lent lento. Si manifies manifiesta ta importantes importantes cambios de ritm ritmo, o, o su ritmo es regular (estable).
Además de las consideraciones expuestas ante riormente para el Mareaje individual, podemos des tacar las siguientes: - A un contrario co ntrario en en movimient movimiento o no esperarlo nunca nunca parado, ni en carrera hacia él.
.¡esa
\¿í
víV
®
(Á) E vitar vitar la salida por el interior interior (izquierda del poseedor), poseedor), (jj) (j j) E vitar vitar la la salida por el exterior (derecha (derecha del poseedor) poseedor) sin descuidar el interior. Mareaje en una pared.
No "encarar" frontalmente el mareaje de un con trario que está parado, sino en diagonal, adelan tando el pie del lado por donde podemos permi tirnos ser desbordados. Para ello, situaremos este pie, aproximadamente, frente al balón. En el caso de que nos desborden habitualmente por ese lado (el pie hábil del posee dor es el de este lado), el pié adelantado debemos desplazarlo ligeramente hacia este lado. Se debe realizar la entrada (control de oposición) en el momento (justo después) que el poseedor ha ya tocado el balón y apoye el pie del toque en el suelo. Cuando un jugador va a controlar de espaldas podemos: • Anticiparnos nticipa rnos en el el control control (si es lento lento en la sali da). • P resionar físicamente de forma intensa, en contacto con él, para provocar un control de fectuoso. • R ealizar ealiz ar un tackle si controla en carrera. • En cualquie cua lquierr caso debemos debemos evitar que se dé la vuelta. Cuando no tenemos ventaja en la lucha en salto pa ra controlar el balón con la cabeza, deberemos: • En zona de remate. Saltar con el adversario, aunque no podamos alcanzar el balón, para provocar la máxima dificultad en la eficacia del remate. Este acción resulta igualmente útil cuando el adversario, en lugar de un remate, intenta realizar un pase de cabeza dentro de la zona de remate.
-
-
-
-
• Fuera de la zona de remate (cuando sólo tiene | la opción de controlar el balón): Colocarse cerca del jugador que salta (evitar la falta) sin saltar con él, esperando que reali: el control para recuperar el balón antes de el adversario pueda tocarlo por segunda vez. Ante la realiza realización ción de una una pared no seguir el plazamiento del balón, sino la de nuestro cont rio (el compañero que marca al jugador hacia que se dirige el pase, será quien tratará de ant rparse para apoderarse del balón. C uando marcamos marcamos al poseedor que intent intenta a rarnos mediante un regate, debemos manti nuestra atención sobre el balón y sobre el pie lo "lleva" (empeine de toque). Esto nos pernr "reaccionar" rápidamente y poder recuperar balón antes de que el contrario nos haya supedo. En ningún caso debemos fijarnos en la ci' ra, fintas y/o cambios de pie y empeine del pe edor (ya que son estos aspectos los que utiliza ra engañarnos). C uando "intuyamos" "intuyamos" el el golpeo por parte parte del del trario (centro/pase/remate), si no podemos ir ceptarlo nunca le daremos la espalda, sino nos aproximaremos cuánto podamos a él, tra do de presionarle (e incluso de distraer su ción) para evitar que la acción sea realizada comodidad (eficacia). P reviamente reviamente a la la recuperación recuperació n del balón por n* n* tra parte (control de oposición), debemos
conscientes de la situación de nuestros compañe ros, de forma que, el toque realizado sobre el ba lón en el control, pueda convertirse en un pase di recto sobre un compañero (incluso, esta posición de los compañeros debe ser "avisada" por éstos al jugador que recupera el balón). - En el marea mareaje je al contrario co ntrario sin balón balón debemos debemos ver ver,, en todo momento, y de forma simultánea, al con trario y al balón. Daremos prioridad a nuestro ad versario en el caso de que uno de los 2 tenga que quedar fuera de nuestro campo visual; en este ca
so, y hasta que no localicemos localicemos de nuevo nuevo el ba ba lón, nos colocaremos entre él y nuestra portería, con la distancia suficiente (ventaja) para no ser desbordados. - Ante una una acción de contraataque del del contrario, es es preferible cometer falta (que no sea merecedora de tarjeta) lo más lejos posible de la zona de re mate, antes que arriesgarse a ser desbordado. - Sin que podamos podamos considerarlo como como norma, norma, ex ponemos unas respuestas defensivas del marca dor ante características concretas del contrarío.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRARIO
FORMA DE MARCAJE
• R ápido con buenos cambios de ritmo ritmo
• A distancia
• Técnico Técnico / Hábil
• Anticiparse / no dejarle recibir el balón
• Irritable
• P resión resión Física Fí sica / "rebotes" "rebotes"
• P oco hábil
• M areaje area je presionante presionante
• Buen regatead rega teador or
• "Flotarle" /no /n o entrarle entrarle / mantener mantener distanci distancia a y que tome él la iniciativa
• G ran movilida movilidad d (sin balón)
• N o ir tras é l/ "flotar" "flotar"
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LAS VARIANTES EN EL MARCAJE
fensivo, en relación con los distintos tipos de oposi ción ofensiva que pueden ofrecerle distintos equipos. Estas variantes deben incidir en: -
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LAS VARIANTES VARIANTES EN EN EL MARCAJ E SEGÚN S EGÚN EL TIPO TIPO DE OPOSICIÓN Además de las variantes expuestas en el objetivo operativo anterior (que afectan exclusivamente a las acciones desde un punto de vista individual de cada lugador), el equipo, globalmente, debe modificar su planteamiento defensivo en relación con las caracte rísticas ofensivas del contrario. Sabemos ya que no resulta eficaz la modificación de las características del juego defensivo de nuestro equipo (por ejemplo, el tipo de mareaje establecido). Dor ello, el equipo equipo debe tener una serie de variantes que le permitan una máxima eficacia en su juego de
-
El sistema de juego (aumentar el el número número de de hom bres que componen una línea). Determinar Determinar un mareaje mareaje combinado combina do dentro dentro de una una línea (un jugador marca al hombre, en una línea que juega en zonas o con mareaje mixto). El cambio de de demarcación de un/os determ determinainado/s jugador/es para potenciar defensivamente una línea o demarcación. La variación de la la zona de ubicación del del replie gue. La modificaci modificación ón de la distancia distancia entre entre líneas en el jueg juego o def defensi ensiv vo. La modificación de la la alineación alineació n "titular" "titular" con hombres de carácter más defensivo, o con carac terísticas defensivas concretas que resultan ade cuadas para ese partido.
- La modificación modificac ión del número número y la ubicación de los los jugador jugadores es en disposici disposición ón ofensi ofensiva va.. No contemplamos la posibilidad de incorporar ju gadores netamente ofensivos en una demarcación, como medio para potenciar nuestro juego defensivo (aspecto que podría deducirse del dicho de que "la mejor defensa es un buen ataque"). Esta posibilidad no la consideramos válida, ya que el único planteamiento válido para el juego ofen sivo es disponer de la máxima capacidad ofensiva de la que dispone nuestro equipo; por lo tanto, si ésta to davía se puede aumentar (mediante "un buen ata que") implicaría que el planteamiento ofensivo ante rior no era válido (ya que no era el máximo). Otra cosa distinta es que en un partido determina do consideremos como necesidad el hecho de mani festar una clara superioridad defensiva respecto al contrario, aspecto que no implica necesariamente la disminución de la eficacia de nuestro juego ofensivo (ya que ésta depende de un alto nivel técnico y de la proyección ofensiva de los defensores). Esto implica la necesidad de disponer en el equi po de jugadores que, además de saber defender, po sean un gran nivel de calidad y una gran proyección ofensiva. ' En relación con esta afirmación tampoco nos sirve el argumento de que hay pocos jugadores que dis pongan de todas estas características, ya que como técnicos responsables de la formación de jugadores, éste debe ser uno de nuestros objetivos prioritarios. • El tipo de variante varia nte a utilizar utiliz ar se definirá defin irá en relación relació n con la distintas posibilidades de juego ofensivo del contrario y con sus características.: - E quipo de alto nivel nivel técnico técnico - E quipo con gran velocidad y cambios de ritmo ritmo (tanto de juego como de sus jugadores). - Equipo que que incorpora mucho muchoss jugadores jugadores al ataque. - Estilo Estilo de juego juego utilizado: utilizado: • En corto co rto • C ambios de orientación. • En largo. largo. • Contraataque. - S egún los distintos distintos sistem sistemas as de juego utiliz utilizados ados.. - Según las las distint distintas as orientaciones orientaciones del juego juego y las las acciones tácticas de finalización (entran por el centro con jugada, golpean desde cualquier zona, entran por bandas y centran...).
• C uanto menor sea sea el el número de de variantes resulta res ulta rá más sencillo para nuestros jugadores dominar los movimientos previstos para cada situación. Por ello, antes de introducir una variante, analiza remos si nuestro equipo está preparado para el juego juego ofen ofensiv sivo o que que prese present nta a el el contrar contrario; io; de no no ser ser así, iremos introduciendo las variantes oportunas paulatinamente.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LAS LAS VARIANTES EN EL MARCAJ E SEGÚN S EGÚN LA FORMA DE DE J UEGO PROPIA A partir pa rtir de una forma de juego estab es tablecida lecida en el el equipo, donde ya se determinó adecuadamente las relaciones entre el juego ofensivo y el juego defensi vo, deberemos en ocasiones modificar este último en relación con: -Variantes en nuestro juego ofensivo-estilo de juego que pueden producir distintas situaciones al perder el balón, lo que obligará a modificar probablemen te nuestro juego defensivo. - Variantes Varia ntes en nuestro nuestro sistem sistema de juego. - Variantes en las alineacio alinea ciones nes en nuestro nuestro equipo titu titu lar por los motivos que fuera (variar juego ofensivo, lesiones, bajas formas...). - Nivel de riesgo que necesitam necesitamos os asumir. asumir. - S ituación del entorno (estado y dimensiones del te te rreno de juego, jugar en campo propio o contrario, meteorología...).
OBJETIVOS OPERATIVOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA DISPOSICIÓN OFENSIVA EN EL JUEGO DEFENSIVO
UBICACIÓN E INTENSIDAD EN LA DISPOSICIÓN OFENSIVA Es el lugar o son las posiciones a partir de las que uno o varios jugadores definidos dejan de realizar e mareaje (participar directamente en el juego defens vo de nuestro equipo).
El estilo de juego ofensivo propio. La utilización o no del contraataque por parte del equipo. La realización de vigilancias defensivas (si así se establece). La posición del balón. El tipo de mareaje utilizado por la defensa contra ria y las características de sus jugadores.
UBICACION E INTENSIDAD Habitualmente, los jugadores que quedan en dis posición ofensiva (DO) son los de la LA (aunque en ocasiones sólo lo hacen parte de ellos). Los jugadores que se mantienen en DO acostum bran a ser aquéllos que:
J ugad ugador ores es defe defensor nsores es en disposici disposición ón ofen ofensiv siva. a.
Así pues, a partir de estas posiciones, estos juga dores dejarán de realizar el mareaje, por lo que de ben tenerse en cuenta: - El sistema sistema de juego propio. propio . - El sistema de de juego del contrario.
MOVIMIENTOS Y ACCIONES INDIVIDUALES INDIVIDUALES Son los desplazamientos realizados por los juga dores que están en disposición ofensiva, para estar en todo momento en la mejor situación para apoyar el inicio del juego ofensivo del equipo. Esto Estos movi movi mientos y acciones se realizarán teniendo en cuenta:
- Destacan, dentro del equipo, por su carácter neta mente ofensivo. - Son muy muy rápidos, rápidos , por lo que deben estar recupe rados físicamente ("frescos") cuando el equipo re cupere el balón. - Son muy muy peligrosos peligrosos para el juego defen defensivo sivo del del contrario co ntrario en acciones de 1:1 (ello implica la nece sidad, para el contrario, de mantener una clara su perioridad numérica en su LD, lo que provoca la incorporación de menos jugadores contrarios al ataque). Los objetivos fundamentales de la DO son: - Aprovecha Ap rovecharr un ataque rápido, rápido , o un un contraat contraataque, aque, cuando se recupere el balón.
FICHA-ÍNDICE. DISPOSICIÓN OFENSIVA EN EL JUEGO DEFENSIVO OBJ OBJ ETIVOS ETIVOS OPERATIV OP ERATIVOS OS
ASPECTOS ASPECTOS QUE CONVIENE C ONVIENE ENTRENAR ENTRENAR
- UBICACIÓN E INTENSIDAD
- SEGÚN SEG ÚN LA LA P OSIC IÓN DEL DEL BALÓN cuando está:
- MOVIMIENTOS MOVIMIENTOS Y ACCIONES INDIVIDUALES
PÁGINA
• EN CAMP O CONTRAR IO • EN ZO N A DE DE MEDIOS PROPIA • EN ZO N A DEFENSIVA DEFENSIVA PROPIA
136 136 136 136 137
• P revias revias a la recuperación del balón • En relación con la acción de juego determinada para iniciar el contraataque
137
-
A poyar po yar a los los compañer compañeros os que que recuperan recuperan el balón balón para garantizar la salida segura y eficaz del mismo. - Mant Ma ntener ener el el mayor mayor núm número de de jugadores jugadores contra contra rios en sus posiciones defensivas (evitando de este modo su incorporación al ataque). - Mantener Ma ntener física física y psíquicam psíquicament ente e preparados preparados a de terminados jugadores para que puedan rendir sus capacidades al máximo en la próxima acción ofensiva del equipo.
CUANDO EL BALÓN SE ENCUENTRA EN CAMPO CONTRARIO En DO posición de 3 jugadores.
Es en este momento cuando nuestra LA acostum bra a realizar su acción defensiva, por lo que no se manifiesta DO Sin embargo, en ocasiones, el juga dor más ofensivo del equipo actúa de forma "pasi va", de modo que parte de la LD contraria tenga que estar pendiente de él (lo que resta jugadores contra rios en ataque y facilita la labor defensiva del resto de jugadores de la LA propia). Este jugador se mantendrá perpendicularmente a la portería contraria, haciendo "sombra" al balón cuando está en esta zona o pasa por ella. Igualmen te, deberá mantenerse constantemente en disposición de poder recibir el balón en cuanto éste sea recupe rado, o de aprovechar un despeje o control defectuo so del contrario. Si el contrario tiene un jugador "organizador" en cargado de iniciar el juego (habitualmente el hombre libre) estará cerca de él para evitar que pueda recibir el balón fácilmente y jugarlo con eficacia. Una vez el balón sobrepase el centro del campo (la línea de medio campo), su función será exclusiva mente manifestar DO.
Si disponemos de 3 jugadores en DO A) Al recuperar nuestro equipo el balón el jugador más técnico apoyará en corto la posición del ba lón (aprovechando y creando la existencia de "pasillo") para recibirlo rápidamente y con facili dad. B) El jugador situado perpendicularmente a la zona en que se encuentra el balón (derecha/izquier da), lo seguirá en paralelo sobre la línea de me dio campo (o en línea con el último defensor). C) El jugador jugador de de la zona contraria al balón lo espe rará en el centro del campo (aproximadamente dentro del circulo central, o a la altura del últimc defensor). Dada esta colocación, al recuperar nuestro eq». po el balón, nos resultará mucho más fácil controlanc y poder iniciar el contraataque.
Si disponemos de 2 jugadores en DO CUANDO EL BALÓN ESTÁ EN ZONA DE MEDIOS PROPIA Si recuperamos el balón en esta zona es cuando existe la mejor situación para rentabilizar la DO ma nifestada, ya que: • El baló balón n está está cerca cerca de nuestros nuestros puntas. puntas. • Toda nuestra LM se se halla halla en una óptima situación para el ataque/contraataque. • La LM contraria contraria está en situación ofensiva, ofensiva , por po r lo que pueden ser desbordados con relativa facili dad.
• P odemos odemos utilizar utiliz ar o no a uno de de los 2 para para la mis mis ma función del caso ca so A expuesto anteriorment anteriormente. e. S se utiliza, el otro jugador ocupará la situación de caso C, de manera que pueda buscar el balón = partir de esta zona. Si no es así, los 2 puntas se dispondrán según les casos B y C.
Si disponemos de un sólo jugador en DO • Lo hará partiendo pa rtiendo de la colocación coloca ción del caso C, ■ en el supuesto de que nuestro equipo recupere é balón:
-
P odrá odrá intentar intentar hacerse hacerse con un un balón lanzado en profundidad (iniciando de este modo el con traataque). - P odrá odrá apoyar apoya r en corto para recibir rec ibir el balón y temporizar en espera de la incorporación de sus compañeros (para iniciar el ataque/contra ataque).
CUANDO EL BALÓN SE ENCUENTRA EN ZONA DEFENSIVA PROPIA - La ubicación ubica ción del caso B y C serán las mismas ismas (aunque con un ligero retroceso para tener venta ja en relación relación con la LD contrar contraria ia en balon balones es pa pa sados o despejados en corto (lo que mantendrá igualmente nuestra ventaja sobre los defensas contrarios en los balones en largo, ya que al estar el defensor de espaldas a su portería, y el balón muy lejos de él, tendremos el tiempo suficiente pa ra superarlo en carrera). - Si son 3 los jugadores en DO, el jugador del caso A se ubicará a la altura altura de la L.M., perpendicular mente a nuestra portería para recuperar los balo nes despejados o pasados. - Si son 2 los jugadores en DO podemos orientarlos igual que en el caso que el balón esté en nuestra zona de medios, teniendo en cuenta las conside raciones anteriores. - Si tenemos sólo un punta en DO, lo colocaremos igual que en el caso C, aunque también ligera mente retrasado para evitar el juego fácil del con trario, o para que pueda hacerse con al balón an te un despeje. Además, desde esta posición, permitirá apoyar la salida de nuestro equipo (proporcionará profundi dad) cuando recupere el balón.
MOVIMIENTOS Y ACCIONES INDIVIDUALES Ya se coment comentó ó anteri anteriorm orment ente e cuál cuáles es eran eran los los as pectos que se debían tener en cuenta para este obje tivo operativo, debiendo el técnico establecer los mo vimientos y las acciones individuales en relación con estos aspectos). Veamos, desde el punto de vista individual, qué consideraciones consideracio nes debe tener en cuent cuenta a el jugador juga dor pa pa ra sus acciones y movimientos:
Arrastrar al central/libre fuera de su zona para facilitar el contraataque.
- M ovilidad ovilida d const constant ante. e. Este aspecto debe manifestarse continuamente pa ra poder evitar una vigilancia "tranquila" por par te del contrario. Esto provocará que el defensor, al estar pendiente de nuestro desplazamiento, pier da momentáneamente la referencia del balón (o viceversa). Ello también permitirá desplazar al contrario de su zona natural, lo que nos dará ventaja en el ata que qu e/ contraataque, ya que su "nueva "nueva "ubicació "ubicación n no le permitirá la realización de un mareaje eficaz. -
Disposición para recibir el balón. Siempre debe encontrarse en la mejor situación para recibir: • Balones en en corto. Buscando B uscando el el "pa "passillo" illo" entre entre los adversarios. • Balones Balones en profundidad o en en diagonal. diagona l. Orien O rien tando su posición de forma que tenga ventaja sobre el defensor en carrera hacia la portería (colocarse junto a él en el lado más próximo al centro del campo -posición ganada-, con mo vilidad constante).
El jugador más cercano al balón deberá estar en disposición de apoyo para rápidamente ayudar al compañero que lo recupera. Si un jugador es "vigilado" por el libre o por el cen tral deberá sacarlo del centro de la defensa, creando de este modo un espacio libre, lo que facilitará la occión ofensiva de nuestros compañeros cuando recu peremos el balón Los jugadores que queden adelantados deben in tentar retrasar la posición de los defensas contrarios
Mantener a nuestro marcador pendiente de nuestra evolución para sorprenderle.
hacia su área, manifestando una gran movilidad a su altura en horizontal (evitando el fuera de juego) ha cia el lado contrario en el que se encuentra el balón cuando preveamos que será lanzado en largo. De esta forma "ganaremos" una posición que nos permitirá obtener una manifiesta ventaja en este tipo de balones, mediante la realización de un cambio de ritmo. Si al colocarnos en esta situación el contrario no nos siguiera, pasaremos a disponer de una gran ventaja ante balones en diagonal (cambios de orientación). En el caso de que se incorporen nuestros medios con velocidad, el jugador en DO debe efectuar el desplazamiento hacia la perpendicular del balón, de forma que pueda recibirlo en profundidad, creando simultáneamente un espacio libre para que los me dios puedan recibirlo en diagonal. El jugador que va a apoyar en corto (caso A) al compañero que recupera el balón, lo hará muy pró ximo a la perpendicular de nuestra portería (bascu lando ligeramente hacia el lado donde se encuentre el balón), siempre en situación de profundidad res pecto al balón y en correcto apoyo al compañero. Este jugador deberá "vigilar" al jugador "organi zador" del equipo contrario que juegue por detrás de su LM (central o libre adelantado). Si a un jugador que manifiesta DO le fuera enco mendada la vigilancia de un defensa contrario, lo hará colocándose en la línea contrario-portería pro pia, lejos de él y con ventaja (en diagonal) de forma
Con la incorporación de un medio.
que no le pueda desbordar mediante un cambio ritmo). Los jugadores en DO, cuando su equipo recup el balón, tienen siempre 3 posibilidades: • A poyo po yo en en corto para realiz rea lizar ar una una salida con con da del balón (control, pases, paredes, etc...) • S alida en velocidad veloc idad (para (pa ra balones en en profu profu dad). • C rear un espacio espacio libre (a la vez que apoyan apo yan en fundidad) permitiendo la incorporación de los dios al ataque mediante cambios de orientador
ESTRATEGIAS
OBJETIVOS OPERATIVOS EN EL ENTRENAMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS En el fútbol de elite marcar un gol es una tarea re almente compleja, no tanto por las posibles limitacio nes del propio equipo como por la calidad (cada vez mayor) que presenta la oposición. Sin embargo, disponemos de los saques de estra tegia, que aparecen como una situación en que la oposición queda limitada a unas distancias regla mentarias, y en la que existe tiempo suficiente para concretar las posiciones y los movimientos que deben realizar los jugadores atacantes (lo que permite sor prender al adversario). En esta situación, además, la acción técnica que se debe realizar es más simple, ya que el balón se encuentra parado, y no existe la presión de los con trarios, lo que posibilita un lanzamiento de máxima precisión. Este hecho ha provocado que un alto por centaje de los goles que se marcan en competiciones oficiales de alto nivel provengan de jugadas de estra tegia. El hecho de que esta situación resulte tan favora ble hace que sea inconcebible que un equipo profe sional no tenga diseñadas distintas variantes ofensi vas y defensivas para aprovechar o contrarrestar la ventaja que proporcionan estos saques. Aunque esta situación es principalmente aplicable en el máximo rendimiento, rendimiento, ya en a etapa de tecnifi tecni fi cación debemos "educar" al jugador en relación con estas situaciones, ya que necesitan un alto grado de concentración, precisión y disciplina, por lo que sólo resultan eficaces tras muchas horas de trabajo, repe ticiones y rectificaciones. Obviamos los aspectos reglamentarios, a pesar de que resultan absolutamente fundamentales, por en tender que un entrenador de tecnificación los tiene ya totalmente asumidos. Recordamos, sin embargo, cómo en un partido in ternacional se anulaba, a un jugador reconocido, un gol que, posiblemente, hubiese significado la victoria
Dara su equipo por lanzar directamente a gol un tiro ibre indirecto. De cada saque de estrategia distinguiremos 3 as pectos que se deben entrenar: • Análisis de los distintos tipos de saque. • Movimientos, Movimientos, posiciones y acciones acciones a considerar para el saque saque en ATAQUE. ATAQUE . • Posicion Posiciones es y tipo tiposs de MAR CAJ CA J E a considerar considerar para un saque en DEFENSA. Estos aspectos no tienen por qué ser entrenados en diferentes sesiones (aunque entendemos que el en trenador sí debe distinguirlos claramente, para poder perfeccionar al máximo cada uno de ellos). Es obvio que el entrenador diseñará cada acción ofensiva o defensiva en relación con las distintas si tuaciones en las que pueda realizarse cada saque, y especialmente con las características de sus jugado res. Resulta igualmente importante que dentro del equipo existan especialistas para cada uno de los ti pos de lanzamiento, así como para las acciones téc nico-tácticas posteriores. Por último, debemos disponer también de distintas variantes para cada acción, que se irán introducien do en el equipo para "desconcertar" al adversario (que lógicamente estudiará y conocerá rápidamente nuestras estrategias).
ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SAQUE Son los aspectos que hay que considerar en cada saque a partir del reglamento y en relación con dis tintas posibilidades de ejecución, que nos permitirán sorprender al adversario defensiva u ofensivamente. En este apartado no nos extenderemos en consi deraciones técnico-tácticas, como hemos hecho hasta ahora, debido a que son aspectos que un entrenador debe determinar en relación con las posibilidades que ofrecen las características de cada jugador y equipo.
MOVIMIENTOS, POSICIONES Y ACCIONES A CONSIDERAR CONSIDERAR PARA UN SAQUE EN ATAQUE
• ESTRATEGIAS A "2 TOQ TO Q UES UE S ". Están Están compu compues es tas por 2 acciones técnicas (lo que implica b participación de un segundo jugador para e remate).
En este objetivo operativo pretendemos exponer los aspectos más relevantes sin detallar tampoco los matices que únicamente el entrenador puede diseñar. Existen, sin embargo, 3 aspectos que se deben tener en cuenta: A) La posición y la disposición de los jugadores antes del lanzamiento, lanzamiento, que deben permitir: • E jecutar la acción acc ión rápidamente. rápidamente. • S orprender al contrario. • Lograr la mejor disposición para realizar realiz ar efi cazmente la acción técnico-táctica prevista (en la acción final). • Q ue los los jugadores que que no participan directa direc ta mente en el saque de estrategia puedan evitar la realización de un contraataque del contrario si recupera el balón. Movimientos os realizados realizados por po r cada jugador jugad or a partir pa rtir B) Movimient de la posición inicial, que deben estar perfecta mente estudiados, entrenados y realizados de for ma que: • Se obtenga ventaja en relación relac ión con el mareaje. • Sean precisos, tanto en su velocida velocidad d como en en el momento en que se ejecutan (coordinándo los con la acción sobre el balón). • Los jugadores jugadores que no vayan vayan a tocar el el balón faciliten al máximo la acción técnico-táctica de los que sí lo harán. C) Acciones técnicas a ejecutar en relación con los especialistas de los que disponemos: • ESTRATEGIAS DIRECTAS. Están compuestas por una acción técnica que pretende conseguir gol directamente del saque.
Estrategia a 2 toques.
• ESTRATEGIAS C O MBIN MB INAD ADAS AS . Interv Intervien ienen en más de 2 jugadores realizando acciones técnicas lo que implica mayor complejidad táctica en si realización.
Estrategia a combinada.
POSICIONES Y TIPOS TIPOS DE MARCAJE A CONSIDERAR EN UN SAQUE EN DEFENSA Lograr una estrategia defensiva eficaz resulta muy complejo dadas las facilidades que otorga el regla mento ento a la acción ofensiva. ofens iva. P ara ello debemos debemos dise ñarla teniendo en cuenta 3 aspectos: A) Colocación y disposición de los jugadores en las posiciones estáticas. Resultan fundamentales, ya que la rectificación de posiciones es casi imposible debido a:
• La rapid rapidez ez ele ele los movimientos movimientos colectivos real realii zados por el contrario. • Lo imprevistas que resultan resultan dichas acciones accio nes (factor sorpresa). • La distancia dis tancia a la que debemos mantenernos mantenernos del del balón (que permite un gran ángulo de tiro). En relación con la disminución de las dificultades de éxito que tiene una estrategia defensiva, la ex periencia de los jugadores, así como la utilización de "triquiñuelas-pequeños trucos", pueden resul tar de gran importancia para evitar el gol. B) El tipo de mareaje. La concreción y un profundo análisis del tipo de mareaje que deberá utilizar cada uno de los jugadores que participa activa mente en el juego defensivo, es un aspecto funda mental para neutralizar la acción del contrario. C) Un tema tema importante que conviene conviene considera cons iderarr es es la colocación y la disposición ofensiva de los juga dores que no participan activamente en el juego defensivo de la estrategia, ya que la colocación ofensiva del contario provoca una disposición de fensiva básica deficiente, lo que nos puede permi tir (si recuperamos el balón y actuamos rápida mente) sorprenderlo en un contraataque.
Para las estrategias, el proceso de entrenamiento se desarrollará siguiendo las siguientes pautas: - Análisis del del equipo/jugadores. - Determinar Determinar los los especialist especialistas as para cada acción téc téc nica. - Determinar Determinar las las acción/es técnico técnico-táctica/s -táctica/s y su sus variantes. - E xposición xposición y análisis análisis teórico de de la estrat estrategia egia al equipo. - Desarrollo Des arrollo de los movimien movimientos tos sin balón (mediante (mediante una ACL). - Desarrollo Des arrollo de los movimien movimientos tos con balón (median te una ACB). - M ejora y perfeccionamient perfeccionamiento o de las las acciones acciones técni técni cas (método analítico). - Desarrollo individualizado individualiz ado de aspect aspectos, os, "tr "trucos" ucos" que facilitan sorprender al contrario. - Acciones de de juego real real "lentas" "lentas" (buscando (buscando preci sión). - Acciones de juego juego real real a gran velocidad (mant (mante e niendo la precisión). Para cada partido introduciremos las variantes ne cesarias en relación con las modificaciones que se pro
FICHA-ÍNDICE. ESTRATEGIAS • • PÁGINA
OBJETIVOS OBJ ETIVOS OPERATIVOS OPERATIVOS
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
- SAQUE DE DE ESQUINA
- Análisis de los los dist distin inttos tip tipos os de de SAQUE SAQ UE DE ESQ E SQ UINA UI NA
142 142
- El SAQUE DE ESQUINA ESQ UINA en en ATAQUE
142 142
- EL SAQUE DE ES QUINA en en DEFENSA
144 144
- Análisis de los los dist distin inttos tip tipos os de de SAQUE SAQ UE DE BAN B ANDA DA
147 147
- El SAQUE DE BANDA BA NDA en en ATAQUE
148 148
- EL SAQUE DE BAN DA en en DEFENSA
150 150
- A nálisis nális is de los los distint distintos os tipos tipos de saque saque en en los los TIROS UBRES UBRES
150 150
- El TIRO UBR UBRE E en ATAQUE ATAQ UE
151
- EL TIRO UB UBRE en DEFENS DEF ENSA A
153 153
- Análisis de de los los DISTINTOS TIPOS DE DE SAQUE SAQU E
155 155
- EN ATAQUE ATAQUE
156 156
- EN DEFENSA
157 157
- SAQUE DE DE BANDA BANDA
i - TIROS UB UBRES
- SAQUE SAQU E DE META, META, PENALTI Y SAQUE INICIAL
duzcan en nuestra alineación y/o en las características que presenten los jugadores del equipo contrario.
SAQUE DE ESQUINA
ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SAQUE DE ESQUINA Después del penalti se presenta como la acción de estrategia ofensiva de mayor eficacia, debido funda mentalmente a que: -
Se puede marca marcarr gol de forma directa, a "2 to to ques" o combinada. - N o existe existe el fuera de juego (podemos (podemos ocupar ocupa r las zonas de remate como deseemos). - Disponemos de "numerosos "numerosos"" saques saques de esquina durante el encuentro. Disponemos, básicamente de 7 formas de saque de esquina: - En corto. corto. - A portería portería (entre (entre los los 2 palos). palos). - Al pri primer mer palo. palo. - A l segundo segundo palo. palo. - "Abie "A bierto", rto", a la altura altura de de la frontal frontal del área de me ta/punto de penalti. - C errado (a gol direct directam ament ente). e). - Con potenci potencia. a. Cada uno de ellos puede realizarse con distintas acciones y movimientos, dependiendo de las caracte rísticas de nuestros jugadores y de las que presentan los contrarios. Desde un punto de vista genérico podríamos de terminar los siguientes objetivos básicos para cada uno de ellos: -
-
En corto: buscar un mayor ángulo de golpeo (cen tro-pase) y arrastrar a la defensa orientando su atención hacia la zona del balón. Con ello pode mos sorprender al equipo contrario con un centro pasado. A portería: buscar el remate directo de un buen cabeceador, mediante la creación previa de un EL
en la zona de penalti y un centro con efecto "abierto". primer palo: palo: centrar la atención/disposición de - A l primer la defensa hacia el primer palo, para con una pro longación en paralelo o "abierta", buscar el rema te en la zona de segundo palo (en el EL creado). segundo palo: podemos conseguir: - A l segundo • Rem Remate directo dire cto tras la creaci creación ón de un un EL EL en es ta zona. • R ealiza ealizarr un segundo se gundo toque orientando orie ntando el el balón hacia: - el primer palo para que sea rematado, rematado, - hacia atrás atrás en diagona diag onall para ser rematad rematado o desde fuera de área (o en sus proximida des). En ambos casos, a partir del segundo toque (zona de segundo palo), habremos logrado descolocar a la defensa contraria. - Abierto/pasado: centraremos a una zona "despo blada", arrastrando hacia ella a la defensa con traría, y desde allí realizaremos un segundo cen tro o "balón atrás", hacia la posición establecida para el remate directo. - Cerrado: además de conseguir un gol de forma di recta, también podemos intentar aprovechar el despeje del portero, o hacerle "coger miedo" a in tentar salir, para después de 2 o 3 veces en que se haya mantenido bajo los palos, buscar el saque a portería para rematar de forma directa. - Con potencia: aprovechar la velocidad del balón, sorprendiendo al defensa y portero contrarios, re matando mediante (o después) de un desvío o to que sobre el balón. baló n. Este Este debe ser lanzado lanz ado sobre el vértice del área de meta, contraria al lado desde el que se ha efectuado el saque.
EL SAQUE DE ESQUINA EN ATAQUE MOVIMIENTOS, POSICIONES Y ACCIONES QUE SE DEBEN CONSIDERAR 7. Posición y disposición de los jugadores que part cipan o no directamente en la estrategia para le intervención ofensiva y defensiva. 2. Movimientos de los jugadores que participan di rectamente en la estrategia.
3. Acciones Ac ciones técnicas de los jugadores que "toc "tocan" an" el balón.
1. P OSICIÓ OSI CIÓN N Y DISP DISPOSICI OSICIÓN ÓN DE DE LOS J UGADORES UGADORES QUE PARTICIPAN O NO DIRECTAMENTE EN LA ESTRATEGIA PARA LA INTERVENCIÓN OFENSIVA Y DEFENSI EFENSIV VA Cada jugador dispondrá de una posición concre tada, para desde allí buscar la posición de remate, crear un EL o situarse en una zona de posible "reali zación" (de forma que vaya donde vaya el balón, exista un atacante -aunque sólo sea para evitar el control por parte de un contrario que pueda iniciar el contraataque de forma eficaz-). Contemplamos 3 posibles UBICACIONES GLO BALES:
- Acumulación Acumulación de hombres hombres en una zona determi nada, y desde allí salir hacia la zona de finaliza ción (establecida para cada hombre). - Colocación de todos los hombres fuera del área de meta, creando de este modo: • un gran gran espacio es pacio en la zona de remate remate (si el contrario sale a marcarnos), o • gran dificultad dificultad a los los contrarios para que pueda marcarnos (al quedar desmarcados si el contra rio se queda dentro de la zona de remate), lo que permitirá anticiparnos y sorprenderlos. - Ubicación Ubicación directa directa en zona de remate remate (posición de remate final) lo que nos permitirá, además de es torbar al portero: • que cada jugador juga dor busqu busque e la la zona de de finaliza finaliza ción de un compañero si nos marcan presio nando al hombre, • rematar rematar directamente desde la zona zona en que es tamos ubicados si marcan por zonas. -
Estas UBICACIONES GLOBALES nos permiten: Buscar la posición de finalizació finaliz ación n de una forma forma rápida y eficaz. S orprender al contrario, contrario, anticipándonos anticipándonos con gran ventaja. F acilitar acilitar la la acción acción técni técnica ca al/los al/lo s jugador/es jugado r/es que que intervenga/n. Disponer Dis poner las las posiciones posiciones de de vigilancia vigilanc ia defensiva defensiva para evitar ser sorprendidos por el contrario al contraataque.
Cada ubicación tiene sus propias características, ventajas y desventajas, por lo que resulta más o me
nos eficaz en relación con las características del con trario y las de nuestro equipo. Resulta de gran importancia que mientras estemos en la posición de inicio, y antes de que se realicen los movimientos, no estemos estáticos, buscando la es palda del contrario hacia uno u otro lado, de forma que éste esté pendiente de nosotros y no tenga locali zado el balón. Esto nos permitirá sorprenderlo con mayor facilidad. Las posiciones de los jugadores que realicen "vigi lancia defensiva" deberán concretarse en relación con las siguientes consideraciones: -
Un marca marcador dor para cada contrario que que se se encuen encuen tre en disposición ofensiva. - Un hombre hombre libre más más o menos a su su altura para crear la superioridad numérica necesaria. - Un hombre libre (aproximadamente en LM contra ria que permita: • R ecuperar los balones rechazados, rechazados , rebotados rebotados o despejados en corto. • A poya po yarr al jugador juga dor de nuestro nuestro equipo que que po sea/recupere el balón, especialmente cuando se encuentre presionado. • R ealiza ealizarr un remate remate ante un balón baló n retrasa retrasado. do. • R ealizar ealiza r oposición opos ición al contrario que inicie el ataque/contraataque; de esta forma daremos tiempo al equipo para realizar el repliegue. - El portero adelantado aproximadamente ent entre re la frontal de área de meta y la LM propias, para an ticiparse a balones en largo.
2. MOVIMIENTOS MOVIMIE NTOS DE LOS LOS JUGAD J UGADORES ORES QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN LA ESTRATEGIA Los movimientos deben ser realizados: - Muy rápidam rápidament ente. e. - En el moment momento o preciso preciso en relación relació n con la llegada llegada del balón. - C on fintas fintas/engaño /engaño previ previos. os. - De forma que consigamos: consigamos: • Desmarcarnos Des marcarnos para para un correcto corre cto y ventajoso "toque" de balón. • C rear rea r EL. EL. • Buscar la zona "libre" "lib re" (para (pa ra dar continuidad al jueg juego) o) si el el balón balón cae en en ella. ella. Resulta importante que exista alguna señal esta blecida que utilizará el especialista en cada saque
para advertir a su sus compañeros compañeros del tipo tipo de lanzamiento iento que efectuará efectuará..
Zonas de finalización Estas zonas deben ser conseguidas desde la posición de ubicación:
y
fe ✓•
'
. r
*
*
►
M
a
» A
! X* \V¿/' i JS JSI
POSICIONES OFENSIVAS EN UN SAQUE DE ESQUINA: £ Posición a conseguir al estar el balón en juego. Movimientos anteriores a la posición de ^ finalización. Movimientos posteriores.
-
-
En carrera, para poder realizar el toque al balón de forma precisa, tras haber evitado la oposición del contrario, y ajustando el desplazamiento y ve locidad a la llegada del balón hasta el lugar ade cuado. Manteniendo un desplazamiento continuo. No de bemos detenernos al llegar a la zona, por lo que (aun cuando el balón nos sobrepase) hay que continuar la carrera, de forma que el EL creado pueda ser aprovechado por otro compañero.
Recordamos de nuevo que tanto las posiciones fi nales como los movimientos son orientativos, y que cada técnico debe determinarlas en relación con: -
Las Las características de los los especialistas especialistas que que posea posea (toques de balón). Las Las características del rest resto o de jugadores. Las Las características defensivas defensivas del contrario. El tipo de posición inicial que adoptemos. adoptemos.
3. ACCIO AC CIONE NES S TÉCNICAS TÉC NICAS DE LOS J UGADORES QUE TOC TO C AN EL BALÓN BAL ÓN Cada acción debe ser realizada por un especialis ta y entrenada perfectamente, de forma que única mente una oposición de alto nivel pueda evitar el re sultado previsto (gol). Para ello deben existir especialistas en la realiza ción de las siguientes acciones técnicas: - Saque de precisión precisión al compañero desde desde la dere dere cha. - Saque de de precisión precisión al compañero compañero desde desde la la iz quierda. - Saques Saques cerrados/abiertos (efect (efecto o y/o empeines/ pierna adecuada). - Saques Saques con potencia.. potencia.. - Saques en corto (paredes). (paredes). - Saque al primer primer palo (media (media altura altura). ). - Saque posterior al segund segundo o palo. - Remat Remate e de volea/cabeza. volea/cabez a. - S egundo toque para efectuar un segundo segundo centr centro oo enviar el balón atrás (remate en carrera por un compañero atrasado). atrasado). Durante la realización de toda la estrategia debe mos: - J ugar a un un toque. toque. Si el el remate remate no no es es cómodo dejar pasar el balón o prolongarlo/desviarlo para que lo remate otro compañero. - N o perder perder de vista el balón baló n en en ningún mom momento, ento, de forma que podamos aprovechar cualquier des peje o rebote. Los jugadores que no participan directamente en la acción técnica, deben conocer los aspectos de esta acción (directa, a "2 toques" o combinada), de forma que sus movimientos se coordinen con el desplaza miento del balón y faciliten la acción técnica del/los compañero/s.
EL SAQUE DE ESQUINA EN DEFENSA 7. Posición y disposición de los jugadores en posicio nes estáticas. 2. C oncreción del tipo de mareaje mareaje de cada ju g a d o ' que participa activamente en el juego defensivo.
3. Colocación y djsposición de los jugadores que no participan activamente en el juego defensivo para iniciar el juego ofensivo del equipo. 1. P OSICIÓ OSI CIÓN N Y DISPOSIC DISP OSICIÓN IÓN DE DE LOS LOS J UGADORES UGADORES EN POSICIONES ESTÁTICAS El desconocimiento de los movimientos y las accio nes técnicas que realizará el contrario nos impide de finir de forma estricta las formas más adecuadas pa ra defender la acción. Existen 3 formas básicas de defensa: - Disposición zonal, para cubrir todos los posibles ángulos de remate, en la que se realiza una vigi lancia sobre los contrarios. La acción defensiva se continuará posteriormente con un mareaje sobre el jugador que penetre en la zona.
consecuencia del tipo de mareaje utilizado por el equipo, y especialmente de las características del equipo contrario y del propio. Veamos cuáles pueden ser las zonas claves a pro teger estáticamente. • 1) C ierre del ángulo de tiro ante ante un un golpeo golpeo directo y evitar el juego en corto. • 2-3) 2-3) Reducir Reducir el ángulo de remate. remate. • 4) Proteger Proteger esta zona zona de remate. remate. • 7) ídem 4) pero a la altura del primer palo. • 5) ídem 4) en en la frontal de la portería. portería . • ó) Evitar E vitar golpeos golpeo s frontales frontales y recoger rechaces y rebotes para el inicio de juego ofensivo. • Los Los 3 jugadores restant restantes es (8, 9 y 10) se repartirán repa rtirán entre realizar un mareaje a algún contrario con creto y quedar en disposición ofensiva. 2. CONCRE CONC RECIÓN CIÓN DEL TIPO DE DE MARCAJ MARCAJ E DE DE CADA J UGADOR QUE PARTIC PARTICIPA IPA ACTIVAM ACTIVAMENTE ENTE EN EL EL J UEGO DEFENSIVO
Vistas las 3 posibilidades que proponemos, pase mos a analizar los aspectos de cada una de ellas. Disposición zonal
Posiciones defensivas en un saque de esquina.
- Mareaje definido al hombre, pero desde una perspectiva mixta; es decir, si el jugador a marcar se encuentra fuera de la zona de remate, lo espe raremos en la línea "imaginaria" contrario-porte ría, y dentro de la zona de remate. De esta forma evitaremos quedar desbordados con un desmar que, a la vez que podremos "apoyar a los compa ñeros del área". - Mareaje combinado, con el que cubrimos los pun tos importantes con una disposición zonal, deter minando un mareaje concreto al hombre sobre los atacantes que decidamos. Las ventajas y las desventajas de cada una de las opciones parecen obvias, y en cualquier caso serán
• C ubriendo ubriend o los 2 palos (posiciones 2 y 3), y en en la posici posición ón 1, colocaremos a los hombres hombres con menor menor capacidad defensiva del equipo (y de ellos a los más altos). • En las posiciones 4, 5 y 7, a aquellos que posean características altamente defensivas, con una gran velocidad de decisión/reacción, y un buen juego de cabeza. • En la posición posic ión ó el mediocampista organiz orga nizado adorr de jueg juego. o. • En disposición dispos ición ofensiva ofensiva deberán quedar queda r los juga juga dores rápidos y con gran capacidad para mante ner la posesión del balón (habitualmente extre mos). • En el caso de que existan jugadores jugadores con designa des igna ciones de mareaje al hombre, nos basaremos en lo expuesto en el próximo apartado. • Aun dando prioridad priorida d a esta esta posición posición zonal, reali zaremos una vigilancia al hombre correspondien te a nuestra zona, aunque éste salga de ella (man teniéndonos sin embargo, nosotros dentro de la zona).
• El jugad jug ador or situado en en la ubicación ubicación 5 estará entre entre el centro de la portería y en el segundo palo, de forma que, cuando él no "llegue" a un balón alto, el contrario que se encuentre detrás de él no pue da rematar con la suficiente precisión (al no dejar le suficiente ángulo de tiro), y ante los balones que "caigan" delante de él, debe llegar para intercep tarlos (hasta el primer palo). • E l/los jugador/es jugado r/es de cada zona tendr tendrán án como como ob ob jet jetivo ivo el balón, balón, no un un contra contrari rio. o. Por ell ello, o, no debe debe rán preocuparse de la anticipación del contrario que parte de su espalda, ya que si el balón cae en su zona llegará siempre antes que el contrario si va en busca del balón rápidamente y en su punto más alto. De esta forma este contrario nunca podrá re sultar peligroso ya que no llegará antes al balón. • Si el el balón le pasa por encima sin que pueda lle gar a él, igualmente deberá saltar en su busca, ya que de esta forma: - Tampoco Tampoco lo lo podrá hacer el contrario que que pue da estar situado por detrás suyo, dando opción a la intervención de su compañero que cubre la zona contigua. - O bstruirá la visión visión del contrario sobre sobre el balón, lo que dificultará enormemente cualquier posi bilidad de remate. - P odremos odremos tocar el balón, aunque sea sea muy lige ramente, lo que resulta muy importante para desviar la trayectoria del mismo, evitando de este modo el remate claro del contrario. • E vitarem vitaremos os ser arrastrados arras trados por el contrario co ntrario fuera fuera de nuestra zona, ya que debemos anticiparnos a cualquier balón que caiga dentro de ella (aproxi madamente 5 m). Por este motivo, cuando existan cofitrarios dentro de nuestra zona procuraremos buscar posiciones de ventaja sobre ellos para po der anticiparnos.
•
•
•
•
•
•
acción defensiva (si marcamos al hombre); de este modo se facilita su labor de mareaje. Debemos esperar espe rar a nuestro nuestro mareaje mareaje dentro de nuestra zona de definición aunque se sitúe fuera de la misma, colocándonos en la línea entre él y el palo más cercano de nuestra portería. Mantendremos Ma ntendremos un contacto contacto físico con nuestro nuestro mar mar eaje, de forma que cualquier intento de desmar que sea rápidamente percibido y podamos reac cionar debidamente. En el salto a por por el balón, balón, utilizaremos utilizaremos con firme firme za la carga y la protección de "nuestro territo rio/posición" con los brazos, de forma que siem pre tengamos ventaja sobre el contrario. S iempre tendremos tendremos en nuestro nuestro campo de visión t balón y el contrarío, manteniendo constantemente una posición de ventaja que nos permita la antici pación y la interceptación del balón. E vitaremos vitaremos jugar juga r el el balón baló n en corto dentro de la la zona de remate, y lo jugaremos hacia las zonas previstas donde están "esperándolo" nuestros compañeros en apoyo. Mantendremos Ma ntendremos siempre: - Un hombre hombre libre en la posición 5, quien deberá ir a buscar el balón dentro de la zona de porte ría. - A los dos o tres res jugadores jugadore s restan restanttes en en las las posi ciones 2, 3 y 1.
3. COLOCACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS LOS J UGADORES QUE N O PARTICI PARTICIPAN PAN ACTIVAMENTE ACTIVAMENTE EN EL J UEGO DEFENSIVO DEFENSIVO PARA INCIDIR INCIDIR EN EL EL J UEGO UE GO OFE NSIVO
Tant Tanto en los los saq saques de esqui esquina na como como en los los tiros libres será difícil disponer de hombres para esta posi ción; a pesar de ello deberemos contar siempre, co mo mínimo, con:
Hombre a hombre -
• La posició pos ición n de mareaje será la desc descrita rita en la LD LD (H x H) cuando el balón supera la frontal del área de meta. • El entrenador entrena dor definirá los mareajes mareajes en relación relación con el contrario, de forma que nuestro hombre pueda contrarrestar sus características (buen jue go de cabeza, gran sentido de la anticipación, buen cambio de ritmo...). A ser posible los los mareajes mareajes definidos definido s en las estrate estrate gias deberán mantenerse durante el resto de la
Un jugador en el centro centro del del campo campo (aproximada mente), de forma que mantengamos la necesidad del contrario de ocupar a 2 hombres que les per mita tener superioridad numérica en esa posición. - Un jugador en la LM La posición inicial sería la que se expone en el di bujo. -
El jugado juga dorr 8 se se situará en en la la zona delimitada delimitada por la LM y la frontal del área de penalti (para los re
-
-
-
-
chaces y/o para estar atento e iniciar un posible contraataque). El jugador juga dor 9, sobre la línea línea de de medio medio campo campo o a la altura del defensa más adelantado, manifestan do: do: • Disposición ofensiva, ofensiva, para iniciar inicia r el contraata que. • Disposición para pa ra la anticipación a un balón corto. • A poyo po yo en en el inicio inic io del ataque. El jugad jug ador or 10 se colocará colo cará a la la altura de de la la línea lateral del área de penalti, del lado donde se sa que el córner, y sobre la línea de medio campo o a la altura del defensa más atrasado, para dispo ner de ventaja en los balones despejados o juga dos en largo. Los Los jugadores 9 y 10 mantendrán mantendrán la la vigilanc vigilancia ia so bre los defensas contrarios sin "subirlos" al ata que. En caso de no disponer dis poner de suficiente suficientess hombres, hombres, iremos eliminando posiciones en este orden • J ugador 10. 10. • J ugador 9.
En este último caso el 8 jugará más adelantado, entre la línea de medios y la línea de medio campo.
SAQUE DE BANDA ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS TIPOS TIPOS DE DE SAQUE SAQUE DE BANDA Distinguiremos en el entrenamiento del saque de banda: 1 LA ZO NA DEL CAM P O DON DE SE REALI REALIZ ZA - Zona de inicio. - Zona de progresión progresión.. - Zona de finalización. 2 LA FOR MA DE DE EJ ECUCIÓN - En largo. - En corto. corto. - Con engaño engaño.. - Directo a zona de remate remate..
1. SEGÚN LA ZON A DEL DEL CAMP CAM P O DONDE SE REALIZA Zona de inicio
Los objetivos del saque de banda en esta zona son conseguir un control claro del balón, sin riesgo de pérdida (aunque sea jugando con nuestro portero), para que podamos iniciar de forma rápida y eficaz nuestro juego ofensivo. Si existe presión agobiante por parte del contrario que impide la consecución de este objetivo, realizare mos el saque hacia nuestros medios, para que a un toque cambien la orientación del juego (búsqueda de espacios libres). Sin embargo, siempre resulta prefe rible jugar con nuestro portero (si es posible), ya que ello permite un inicio de juego más controlado, redu ciéndose los riesgos de pérdida de balón. Zona de progresión
Al tratarse de un saque que se realiza con las ma nos consideramos 2 aspectos: - Se trata trata de de un un lanzamiento lanz amiento más preciso. preciso. - La posibilidad pos ibilidad de alcanza alca nzarr grandes dist distanci ancias as se se reduce de forma notable. Por estas razones el equipo adversario acumula hombres en la zona del saque, eliminando los espa cios libres necesarios para controlar correctamente el balón. Por lo tanto, para poder conseguir los objetivos del saque de banda en esta zona del campo, podre mos: • C rear un un espacio espac io libre que permita permita la realización realiza ción del control: - directo por parte parte del recept receptor, or, o - mediant mediante e la realiz realización ación de una una pared pared previa previa con el jugador que ha realizado el saque. • A cumular cumul ar hombres hombres en la zona donde d onde se realiza el saque para crear los EL en el centro del campo, que aprovecharemos efectuando un saque largo, o por medio de una prolongación. • S acar en largo y en diago dia gona nall hacia la zona de definición, cuando sacamos a la altura de la zona de medios contraria, o hacia nuestro libre o porte ro si lo hacemos desde nuestra zona de medios (de esta forma, aun cabiendo la posibilidad de no
aprovechar la acción ofensivamente, no existirá riesgo defensivo de pérdida pérd ida de balón). Zona de finalización
Si disponemos de un especialista, el saque más eficaz es el realizado en largo, de forma que poda mos colocar el balón en zona de remate o llegar a ella mediante una prolongación. En este caso, la situación sería parecida al saque de esquina, aunque con algunas particularidades: -
P ermit ermite e reali realiza zarr el lanzamiento con mayor preci sión (con las manos). P ermite ermite la anticipac anticip ación ión del defensor al tratarse tratarse de un lanzamiento "blando".
Disponer de un jugador que pueda realizar este saque "en largo", "obligará" a la defensa contraria a tomar posiciones dentro de la zona de remate. Ello hará que dispongamos de los espacios libres sufi cientes para jugar en corto en zona de definición, permitiéndonos utilizar, en un saque de banda, los planteamientos y las estrategias diseñadas para los tiros libres. Es importante que el saque sea realizado, desde cualquier zona, por un defensor; de esta forma dis pondremos de todos los mediocampistas y delanteros para un máximo rendimiento ofensivo. Este defensa, una vez realizado el saque, se ubi cará rápidamente en su posición defensiva.
EL SAQUE DE BANDA EN ATAQUE *" /. Movimientos de los jugadores que participan di rectamente en la estrategia. 2. P osición y disposición de los jugadores jugadores que no in tervienen directamente en la estrategia. 3. Acciones Ac ciones técnicas técnicas de los los jugadores que "tocan" "toca n" el balón en la estrategia.
1. MOVIMIE MOVI MIENTO NTOS S DE DE LOS LOS J UGADORES UGADORES QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN LA ESTRATEGIA
Al tratarse de un lanzamiento corto, la zona que se debe cubrir es pequeña, por lo que la única forme de sorprender al contrario es realizando rápidamen te una serie de movimientos coordinados. Además, el espacio de juego se ve limitado por le línea de banda, con lo que si se realizan más de 2 c 3 toques en esta zona, el juego se ve todavía más "ahogado". Veamos algunos ejemplos de posibles estrategias • En la creació creación n de un EL puede suceder suceder que el de fensor no nos siga, pudiendo, en este caso, recib ' el balón directamente. Por esta razón, es especia mente importante que el desplazamiento par: arrastrar a un contrarío se realice hacia un EL. • C uando el desplaz des plazamiento amiento lo realizamos realiz amos con e objetivo de desmarcarnos para recibir el balón, es importante realizarlo:
2. SEGÚN SE GÚN LA FOR MA DE DE EJ ECUCIÓN ECUCIÓN
Es importante, como en cualquier otro saque, el perfeccionamiento de los especialistas para los distin tos tipos de saque expuestos. Este perfeccionamiento se basa en: -
La potencia (distan (distancia cia alcanzada alcanza da y velocidad del del balón). La precisión precis ión (dirección (direcció n y moment momento o preciso de la ejecución). La ejecución rápida (para sorprender al contra rio). La técnica de ejecución (para no cometer cometer falta). El componente componente táctico táctico adecuado (engaño (engaño al con trario, lanzamiento por delante del compañero en carrera, facilidad para el control del compañe ro...).
w ____■
Saque de banda -pared-.
\o f
- J usto usto en el moment momento o que nos nos puedan pasar el el balón, controlando posteriormente en carrera. - Con finta finta previa, para adquirir adqu irir ventaj ventaja a sobre sobre el contrario. - C on un cambio ca mbio de ritmo ritmo brusco. brusco. - C uando el el contrario contrario responsable responsable de la zona hacia la que nos dirigimos, ha/a sido total mente "sacado" de ella por un compañero nuestro, de forma que no pueda rectificar ni su posición ni su acción de mareaje.
2. P OSICIÓN Y DISP OSICIÓN DE DE LOS LOS J UGADORES UGADORES QUE NO INTERVIENEN INTERVIENEN DIRECTAMENTE EN LA ESTRATEGIA
Saque de banda -creación EL-.
Los jugadores que no intervienen directamente en la estrategia, deben mantener sus posiciones ma nifestando la máxima profundidad y amplitud en relación con la zona de saque, de forma que exis tan espacios para maniobrar, y estén en disposición de recibir el balón fuera de esta zona. La disposición que mantendrán será la adecuada para: -
R ealizar un un desmar desmarque que de apoyo al poseed poseedor or.. R ecibir con ventaja un un balón largo (cambio de juego, juego, desp despej eje, e, cent centro... ro...). ). - R ealizar un cambio rápido rápido de actitu actitud d (ataque/de (ataqu e/de fensa) en el supuesto que se pierda la posesión del balón.
Saque de banda -jugada combinada-.
3. ACCIONE AC CIONE S TÉCNICAS DE LOS LOS J UGADORES UGADORES QUE TOC AN EL BALÓN EN LA ESTRATEGIA
En con el propio saque, debemos conocer perfec tamente el reglamento para sacar el máximo prove cho posible de la acción técnica. Una vez realizado el saque, como ya hemos co mentado, es recomendable jugar a un toque, buscan do la salida rápida (directa o indirectamente) de la zona de saque. Para ello resultarán importantes:
\< _ Aa» Saque de banda -prolongación-.
'
vo1
La protección del balón en el control. Una finta finta de engaño y la realización realizac ión de un "pi "p i que" hacia el balón, antes de producirse el control - J ugar en largo, o despejar, despejar, antes antes de de perder perder el ba ba lón.
EL SAQUE DE BANDA EN DEFENSA /. Colocación y disposición de los jugadores en posi ciones estáticas. 2. C oncreción del tipo tipo de mareaje mareaje de cada jugad jug ador or que participa activamente en el juego defensivo. 3. C olocación y disposición de los los jugadores que no no participan activamente en el juego defensivo para iniciar el juego ofensivo del equipo. 1. Y 2. COLOCACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS J UGADORES EN P OSICIONES ESTÁTI ESTÁTICAS CAS Y CONC RECIÓN RE CIÓN DEL TIPO DE DE MARCAJ MARCAJ E DE CADA J UGADOR UGA DOR QUE PARTI PARTICIPA CIPA ACTIVAMENTE ACTIVAMENTE EN EL J UEGO UEG O DEFENSIVO DEFENSIVO
Por los motivos ya expuestos en el apartado de dicado al ataque, en la acción defensiva sólo cabe un objetivo: RECUPERAR el balón. Para ello debere mos: -
Respetar las formas formas y los los tipos tipos de mareaje mareaje estable cidos. - Mantener Ma ntener una una orientación orientación clara hacia la la zona de de saque, de forma que se reduzcan al máximo los espacios para maniobrar con el balón. - C olocar oloc ar a un homb hombre re de forma forma reglamentaria reglamentaria en en la línea de banda para dificultar al máximo la eje cución del saque (alto, de puntillas), que a la vez evitará que el jugador que lo ejecuta reciba de nuevo el balón. - P resionar a los los contrarios que estén estén en zona zo na de saque para dificultar su control (el balón proviene de un lanzamiento alto, por lo que esta presión y el intento de anticipación dificultará mucho la pre cisión del control.) 3. COLOCACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS J UGADORES QUE NO PARTICIPA PARTICIPAN N DIRECTAMEN DIRECTAMENTE TE EN EL J UEGO UEG O DEFENSIVO, DEFE NSIVO, PARA INICIAR EL J UEGO OFENS OF ENSIVO IVO DEL DEL EQUIPO EQUIP O
Los jugadores que no participan directamente en el mareaje en la zona de saque, deberán manifestar una clara disposición para: - A ctuar ant ante balones balones despe despe ados o desviados. desviados. - A provechar provec har la posibilidad pos ibilidad de una una recuperación recuperación de balón (realizar acciones rápidas de ataque/ contraataque).
Realizar vigilancia sobre su contrario, mientras ambos están en zonas opuestas a la del saque para evitar ser sorprendidos con lanzamientos er profundidad o con cambios de orientación.
TIROS UBRES ANALISIS DE LOS DISTINTOS TIPOS TIPOS DE DE SAQUE SAQUE EN LOS LOS TIRO TIROS S UBRES Entendemos ntendemos como co mo tiros libres libres (dentro de este este ob obj>. vo operativo) aquellos lanzamientos que se ejecutan balón parado, tal como está descrito en el reglamer to. Sin embargo, desde el punto de vista de las estra tegias sólo consideramos a aquéllos que se ejecutar partir de la línea de medios del campo contrar (ofensivamente), y de nuestra línea de medios (den sivamente), exceptuando en ambos casos el penalti. Ello es debido a que cualquier otro saque que realice en el resto del terreno, y debido a la distana que existe hasta la portería, no ofrece posibilida para conseguir gol estratégicamente (sorprendier al contrario co ntrario). ). En estos estos casos estos saques los cons cons ramos como pases o centros, por lo que no q incluidos en el entrenamiento de las estrategias). Encontramos 2 grandes tipos de tiros libres: Directos, de los que se puede obtener gol dir mente del saque (con un único contacto sobre el lón). Es obvio qúe este tipo de saque puede ser el eficaz si disponemos de buenos especialistas en ción con:
• Á ngulo de tiro tiro del que disponemos. disponemos. • U bicación bicac ión del balón baló n en relació relación n con la la po po (derecha, centro o izquierda). • Distancia del del balón baló n hasta hasta la portería. El reglamento posibilita que estos saques pu ser jugados también de forma indirecta. Indirectos, de los que sólo se puede obtener de forma indirecta (con más de un contacto sobre balón).
Desde el punto de vista del ob etivo estrategia, los tiros libres Indirectos (TU) los dividimos en: • A "2 TOQUE TOQ UE S " (obt (obtención ención del del gol gol -o intentointento- en 2 toques). • C O MB INAD IN ADO O S (obtenci (obtención ón del del gol - o intentointentoen 3 o más toques/jugadas). Encontramos diferentes objetivos a conseguir para cada tipo de TU: - A "2 TOQU TO QUE E S ". En corto.S corto.Super uperar ar la oposición oposición de la barrera. Centro/remate. Crear y aprovechar un espacio libre. - C OM BIN ADO S . R ealizaci ealización ón de jugad jugadas as de ma yor complejidad. complejidad.
EL TIRO LIBRE EN ATAQUE 1. Posició P osición n y disposición dispos ición de los jugadores jugadores que parti pa rti cipan directamente en la estrategia. 2. Movimientos de los jugadores que participan di rectamente en la estrategia. 3. Acciones técnicas de los jugadores que tocan el balón en la estrategia.
1. POSICIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS LOS J UGADORES QUE PARTICIPA PARTICIPAN N DIRECTAMENTE EN LA ESTRATEGIA
Tiro Tiro libre direct directo o
En este tipo de lanzamiento el objetivo que deter mina la ubicación de los jugadores que apoyan el sa que será: - E ngañar al portero contrario con con un un posible posible lan zamiento indirecto provocándole dudas sobre su posición y disposición, en relación con la orienta ción del lanzamiento. - Tomar posiciones que permitan anticiparse anticipars e en en el el remate en rechaces o rebotes del balón (cubrir/ ocupar todos los posibles ángulos de remate). Tiro Tiro libre indirect indirecto o
En este caso las posiciones se definirán en rela ción con:
- Q ue los los jugadores que que van a tocar el balón puedan puedan sorprender y quedar en ventaja sobre el contrario. - O cupa cu par/c r/cub ubrir rir los los posibles posibles ángulos ángulos de de rem remat ate, e, provocando en el contrario dudas sobre la jugada que realizaremos. - P oder hacernos hacernos con los rechaces y rebotes rebotes en en el caso que se produzcan. - P oder sacar al al contrario del del ángulo de tiro tiro y de de la trayectoria de la jugada (colocándonos fuera de las zonas que afectan a ambos aspectos, "arras trando" el mareaje del contrario). De esta forma se puede ejecutar el tiro libre tal co mo esté definido. En caso de que nuestro contrario no nos marque, quedaremos en ventaja para reci bir el balón directamente y sorprender. - P oder realiza reali zarr las vigilancias defensiva defensivass (zonales (zonales y al hombre) para evitar la realización de un contra ataque del contrario, o la efectividad de balones lanzados en profundidad cuando lo recuperan.
2. MOVIMIENT MOVIMI ENT OS DE LOS LOS J UGADORES UGADORES QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN LA ESTRATEGIA En los tiros libres directos
Los jugadores que se encuentran cerca del balón realizarán movimientos por encima del balón con el objetivo de "fintar" un posible toque en corto y tapar la acción de golpeo real. El resto de jugadores que se hallen en zona de re mate pueden modificar su posición mediante cam bios de ritmo para: - Distraer la atención del portero. - Tapar la visión del balón al port portero. ero. - Dejar Deja r espacios para que exista ventaja si si se pro ducen rechaces o rebotes. En los tiros libres indirectos
Los movimientos que se realizan tienen como ob jet jetivo: ivo: - C rear espacios espacios libre libres. s. - O cupar cupa r estos estos espacios espacios y aprovecharlos. aprovecharlos. - A poyar po yar al al balón para que que se se pueda realizar realiz ar una una pared, un centro, un pase o un remate. - Desmarca Desmarcarse, rse, finta fintar, r, engañar engaña r y/o y/ o distr dis traer aer a los los defensas y portero contrarios, respecto de las ac ciones que vamos a realizar.
Engaño.
-
O bstruir la la visión visión del del balón al port portero. ero. Buscar la mejor disposición dispos ición para la ejecución téc téc nica prevista en carrera.
3. ACCIONE S TÉCNICAS DE DE LOS LOS J UGADORES UGADORES QUE TOCAN EL BALÓN EN LA ESTRATEGIA En los tiros libres directos
Los movimientos deben realizarse de forma preci sa y sincronizada, utilizando fuertes cambios de rit mos, con el fin de: -
Llegar al balón en en el momento omento preciso. preciso. Llegar al balón con con ventaja ventaja sobre el contrario. N o caer en fuera fuera de juego juego
Veamos algunos ejemplos de tiro libre indirecto (con la misma disposición estática).
Como ya hemos comentado anteriormente, debe mos disponer de especialistas para cada tipo de s= que y para cada situación en que se halle el balón La dificultad de superar la barrera y al portero, mitán el lanzamiento a 2 posibilidades:
colocados" • Balones " colocados" Cuando el balón se encuentra cercano a la po ría y/o existe poco ángulo de tiro. Se debe tro
de lanzar sobre el lado contrario, lo más alejado posible del porfero. • Balones con potencia Cuando el balón se encuentra alejado de la porte ría y/o existe suficiente ángulo de tiro. El lanzador se decidirá según: - El lado donde do nde se encuentr encuentre e el balón (lo que impli ca la realización del golpeo con la pierna derecha o izquierda). - La distancia distancia a la que se encuentre encuentre de la portería. - F orma orma en la que se trate trate de sobrepasar la barrera (por encima por el lado). - La superficie de contacto contacto a utilizar utilizar • E mpeine interior: golpeo golpe o con efecto/co efec to/coloc locado ado.. • E mpeine frontal: golpeo con con potencia. • E mpeine mpeine exterior: su utilización utilizac ión proporcio propo rciona na un mayor efecto, pero la velocidad del balón es menor, lo que ofrece ventaja al portero para hacerse con él. Utilizaremos este empeine tam bién como recurso para la limitación del uso de una sola pierna. Recordamos la posibilidad de "engañar" al con trarío realizando un TU, cuando espera el lanzamien to directo. En los tiros libres indirectos
La exigencia del reglamento en relación con que deben realizarse al menos 2 toques para obtener gol, determina que el primer toque sea para: • P asar el balón. balón. • C entrar el balón. • Dis parar para r a puerta puerta con la intención intención de aprovecha aprove charr un rebote/despeje en corto, o la realización de un ligero desvío por parte de un segundo jugador. El segundo toque (si es el definitivo) podrá ser rea lizado: • de cabez cab eza, a, • de volea, volea , • remate a un toque (balones rasos) . Otras posibilidades de este segundo toque son: • pasar pas ar o centrar para que remate remate otro compañero, • realiza reali zarr una una acción individual que que provoque una una mejor situación de remate, o la creación de un es pacio libre que pueda aprovechar otro compañero.
Resulta muy importante que el jugador que rema ta después de la realización de jugada (más de dos toques) lo haga: • en carrera • con ventaja, y de cara al balón y a la portería, • a un toque (para sorprender con rapidez al portero).
EL TIRO LIBRE EN DEFENSA POSICIONES Y ASPECTOS DEL MARCAJ MARCAJ E A CONSIDERAR Para analizar el Tiro Libre desde su perspectiva defensiva, seguiremos los siguientes puntos: J . Colocación y disposición de los jugadores en po siciones estáticas. 2. Concreción C oncreción del tipo tipo de mareaje mareaje de cada jugador juga dor que participa activamente en el juego defensivo. 3. C olocación y disposic disposición ión de los jugadores jugadores que que no participan activamente en el juego defensivo, pa ra iniciar el juego ofensivo del equipo. 1. COLOCACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS J UGADORES UGADORES EN P OSICIONES ESTÁTIC ESTÁTICAS AS
Las posiciones estáticas de los defensores en rela ción con este tipo de saque están motivadas por la necesidad de: - Tapar los los ángulos de tiro tiro en los lanzamient lanzamientos os di di rectos (barrera). - M arc ar/vig ar/ vigila ilarr a los los atacant atacantes es que que est estén (en/en ' tre) tre) zona zo na de definición definic ión y zona zo na de medios propias. - C ubrir las las zonas zonas de de rem remat ate. e. - Estar Estar en disposición de recuperar balone baloness recha zados o rebotados (por los postes, el portero o los propios defensores). Tiro libre libre direct directo o
Los aspectos defensivos a tener en cuenta en el TLD TLD, seg según los los dist distin inttos tipos tipos de mareaj areaje e (por (por zonas, zonas, al hombre o combinado), son los mismos que se han expuesto anteriormente en este apartado para el sa que de esquina. Cuando el balón está en zona de remate, debere mos prever la colocación de una "barrera". Para co locarla correctamente, además de los aspectos que
determina el reglamento, deberemos tener en cuenta las siguientes consideraciones: -
C olocar oloc ar a los los hombres hombres más más alt altos os del del equipo (y de ellos a los 3 de mayor altura) en las 3 primeras po siciones -contando desde el balón/primer palo-, - E vitar vitar la colocac colo cación ión en la barrera de los mejores marcadores (ya que deben estar en situación de mareaje sobre los adversarios). - El primer hombre hombre de de la barrera barre ra se colocará colo cará en la línea balón/primer palo, añadiéndose otro juga dor (que sobrepasará el primer palo para "tapar" la trayectoria a portería de un balón golpeado con efecto). - La barrera barre ra estará estará compuesta compuesta entre entre 3 y ó jugado juga do res, dependiendo del ángulo de tiro existente, y las preferencias del portero. En ningún caso debe permitirse que haya espacios entre los hombres de la barrera. - En el lanzamiento, lanz amiento, los los hombres hombres de la barrera barre ra de berán colocarse de "puntillas" para alcanzar la mayor altura posible. De igual modo evitarán mo verse para no dejar ningún espacio al balón. - Sin provoca provocarr la amonestación amonestación del del árbitro, árbitro, debe rán colocarse lo más cerca posible del balón. - M ientras ientras el contrario no solicit solicite e al árbitro árbitro la dis dis tancia reglamentaria, un jugador (sin provocar amonestación) se colocará cerca del balón para evitar el lanzamiento directo y rápido que pueda sorprender a nuestro portero. Los hombres que "perdemos" en la barrera, pue den provocar inferioridad numérica en el mareaje, aspecto que no nos podemos permitir. Para evitar es ta inferioridad deberemos: -
M antener antene r a un un punta punta en disposición disposició n ofensiva, lo que obligará al contrario a mantener 2 defensores a su altura (compensamos a un hombre de la ba rrera, más el lanzador del TL).
En el caso, poco probable, que aún así exista in ferioridad numérica defensiva en zona de remate, adoptaremos una disposición zonal, de forma que podamos evitar la existencia de hombres libres de mareaje en esta zona. No debemos olvidar que a pesar de tratarse de un TLD, puede ser ejecutado de forma indirecta, lo que debe mantenernos atentos sin descuidar los mar eajes.
Tiro libre libre indir indirect ecto o
La imposibilidad de que el lanzador golpee a 9a directamente, hace innecesaria la colocación de uro barrera (excep (exceptto la posibilidad posibilidad de colocar 1 o I hombres para provocar que se realice un lanzamien to abierto, si se cree necesario). Esto hace que el TU se convierta en un saque a similares características a las que presenta un saqu¿ de esquina. Sin embargo, existen unas variantes que debemos te ner en cuenta para la preparación de su entrenamiento -
Los Los distint distintos os ángulos de lanzamient lanza miento, o, que puedepuedemodificar la posición del mareaje al hombre o c disposición zonal. - La posibilida pos ibilidad d de de aprovechar aprovec har el fuera de jueg: jueg: para alejar a los atacantes de nuestra portería. - En los casos que el balón se halla más más próximo : nuestra portería (que la distancia en un saque ck esquina), existe menos tiempo para poder recti:car las posiciones ante los desplazamientos de les atacantes (por ello puede resultar más efectiva •: disposición zonal o combinada). 2. y 3. CONCR CO NCREC EC IÓN DEL TIPO DE MARCAJ E Dé Dé C ADA J UGADOR UG ADOR QUE Q UE PARTICIPA PARTICIPA ACTIVA ACTIVAMEN MENTE TE EN EL J UEGO DEFENSIVO Y COLO CAC IÓN DE DE LOS J UGADORES UGADORE S QUE N O PARTICIPAN PARTICIPAN ACTT CTT MENTE EN ÉL, ÉL, PARA INICIAR EL J UEGO OFENSOF ENSVO DEL EQUIPO
Para analizar estos aspectos nos referimos nuevemente a lo comentado para el saque de esquina, ta" to en lo relativo a los tipos de mareaje como en c disposición ofensiva. Las únicas variantes son las que se deben produc en relación con: -
Los Los distint distintos os ángulos de de lanzamiento. lanzamiento. Las Las distintas distintas distancias. distancias. La aplicació aplic ación n del fuera de juego. juego. En relación con estos aspectos podemos decir que
-
La disposición zonal con vigilancia al homb hombre re pcpcrece la mejor opción, aunque es importante respe tar el tipo de mareaje establecido para el juege defensivo del equipo (en el caso de mareajes o hombre o mixto). Si respetamos el tipo de mareaje propio del eqt po (al hombre o mixto) y continuamos con estas
mareajes, podemos realizar una disposición zonal con los jugadores que se incorporen a zonas de fensivas para la estrategia sin un mareaje. - Si utilizamos utilizamos la opción del del fuera fuera de juego, debe mos vigilar los cambios de ritmo del contrario, una vez realizado el lanzamiento hacia la zona li bre creada (espalda de la defensa), siendo acon sejable: a. La salida rápida ráp ida hacia el balón de de 1 o 2 juga dores cuando se ejecuta el saque (o antes si el árbitro lo permite); de esta forma dificultare mos el "toque" lo que restará efectividad a la acción del delantero que debe recibir a nues tras espaldas. b. La salida sa lida hacia hac ia atrás rápida rápi da (2-3 ( 2-3 metros) metros) de los los marcadores para evitar ser desbordados por el delantero (incluso cuando marcamos al hom bre). Este retroceso realizado sin perder de vis ta a nuestro mareaje, ¡unto a la salida hacia el balón (a) evitará con total seguridad el control peligroso del contrario en segunda jugada. - La ventaja que posee posee el contrario co ntrario en las distancias cortas (por su improvisación y nuestro desconoci miento previo de sus movimientos) se compensa con el hecho de que el contrario parte de una po sición de espaldas a nuestra portería (siempre que nuestra posición de mareaje sea correcta -entre él y nuestra portería-). En este caso si se coloca "en diagonal" podemos anticiparnos, mientras que si lo hace de espaldas, si bien podrá controlar el ba lón, no podrá realizar el remate directamente. Analizando estas posibilidades podemos observar la importancia de que el contrario no se coloque nun ca a nuestras espaldas (excepto en el caso de que se sitúe en fuera de juego).
ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SAQUE DE META. PENALTI Y SAQUE INICIAL SAQUE DE META Resulta evidente que la importancia que tiene el sa que de meta es superior al análisis que realizaremos en este apartado. Sin embargo, la superficialidad con que tratamos este aspecto se debe a que considera
mos que siempre debe ser el portero el encargado de efectuarlo, por lo que se analiza de forma más exten sa en los objetivos operativos del portero. La opinión de que debe ser el portero siempre quien realice el saque de meta se fundamenta en que: -
Result Resulta a de menor menor dificultad dificultad especializar espec ializar al portero portero en el SM que a un jugador, ya que su juego con los pies tiene un número menor de acciones técni cas a realizar. - Habitualment Ha bitualmente, e, el portero suele suele ser de los jugado juga do res que tiene una mayor potencia de piernas, siendo ésta una capacidad importante para este tipo de saques. - Si lo realiza otro jugador, jugador, la colocación de nue nuestr stra a línea defensiva queda condicionada, ya que, en tre otros aspectos, se rompe el fuera de juego. - De este este modo disponemos disponemos de todos los jugadores en situación ofensiva, y si el saque fuera defectuo so también en posición defensiva. No distinguimos entre saque de meta y saque de portero, ya que, desde el punto de vista del entrena miento de las estrategias, consideramos ambas ac ciones como muy similares (aunque obviamente el sa que de portero puede realizarse con más eficacia -precisión y distancia-).
PENALTI Dada la situación favorable que el penalti provoca para el equipo atacante, sea cual sea la forma en que se ejecute, la consecuencia debe ser siempre la obtención del gol (aprovechamiento con una eficacia total de todos los penaltis). Por ello, es importante disponer de más de un es pecialista de máxima eficacia en estos lanzamientos, de forma que el equipo no esté condicionado cuando falte uno de ellos. En relación con el penalti debemos tener en cuen ta los siguientes aspectos: -
Disponer Dis poner (concretar y entrenar) de distintas distintas solu ciones (acciones técnicas) para superar las dife rentes características del portero contrario. - La importancia de aprovechar aprovec har a los los hombre hombress que que ante un lanzamiento de penalti presentan, en esos momentos, mejores disposiciones (confianza, se guridad, decisión, etc).
- P oseer oseer (concretar (concretar y entrenar) las mejores solucio nes para emplear en relación con el estado del te rreno de juego (embarrado, lluvia...).
SAQUE INICIAL Quizá sea el saque con menor importancia estra tégica, ya que, además de la distancia existente has ta la portería contraria, al realizarse todo el equipo contrario está situado en su propio campo (y nuestro equipo en el nuestro), lo que impide cualquier posibi lidad de eficacia ofensiva (a no ser en casos excep cionales que siempre parten de errores graves de atención). Por ello, sólo tendremos en cuenta, en relación con este saque: -
Ofensivamente La posibilidad de mantener la posesión del balón mientras nos situamos en posiciones ofensivas (aprovechar el primer ataque). - Defensivamente Trat Tratar de recu recupe pera rarr rápi rápida dam ment ente la pos poses esió ión n del del ba ba lón, mediante la realización de una presión rápida e intensiva al contrario, cuando lo ponga en juego (poder iniciar el primer ataque por nuestra parte).
SAQUE DE META, PENALTI Y SAQU SAQUE E INICIA INICIALL EN ATAQ TAQUE. MOVIMIENTOS, MOVIMIENTOS , POSI P OSICIO CIONES NES Y ACCIONES QUE CONVIENE CONSIDERAR SAQUE DE META
Podemos considerar el SM como un pase (corto o largo) o un centro (envío del balón a un espacio de terminado), dependiendo de la situación de juego creada, el tipo de sistema defensivo del contrario y su ubicación, y del estilo de juego propio. Cuando el saque se realiza como un pase, la dis posición de los jugadores será la establecida para el inicio del juego ofensivo, por lo que únicamente ten dremos como aspectos entrenar: -
La precisión en en la la acción técnica del propio saque. saque. La orientación más más eficaz para el inicio del del juego ofensivo.
-
Los Los movimientos movimientos técnico-tácticos técnico-tácticos de de la/s la/ s lín para que el receptor del pase esté en la mejor tuación de juego (espacio libre, apoyos, ampli profundidad...). - El ofrecimiento ofrec imiento del del portero (después (después del saque) saque) cc ccmo apoyo de emergencia, por si resulta necesan pasarle el balón. En los lanzamientos largos es donde la posición disposición del equipo es más importante. E ntendemos ntendemos que en el SM S M en lar largo go se pier " momentáneamente el control del balón (aunque c^ temos con la ventaja de conocer dónde quere enviarlo), por lo que el objetivo de la estrategia controlarlo con ventaja para poder iniciar el ataqi^ Para ello tendremos en cuenta: -
-
-
La precisión precisió n en en la acción acció n técnica técnica del saque saque so^ so ^* la zona establecida. La disposición de los los jugadores en en la zona de rm cepción, de forma que consigamos ventaja en _ control y en el inicio del ataque (espacios libressuperioridad numérica, jugadores de apoyo pa el control y juego del balón, y jugadores en dispe sición de hacerse con él ante un despeje, recha o control defectuoso). Disponer para el control control de jugadores jugadores eficaces eficaces ( vel técnico y capacidad para iniciar rápidamen el ataque...). La vigilanci vigila ncia a defensiva a los los puntas puntas contrarios, contrarios , arv te una posible pérdida del balón. La disposición dispos ición de nuest nuestros ros punt puntas as para aprovechar aprovechar la situación de juego creada y evitar una posibfc situación de fuera de juego en el segundo toque
Una vez controlado el balón, y dependiendo de de : zona en que se consiga controlar, el resto de accicnes técnico-tácticas vendrán dadas siguiendo Ir pautas establecidas para el juego ofensivo del equip (sistema de juego, estilo de juego...). PENALTI
Al ser un TLD es obvio que el aspecto fundamento es la acción técnica del lanzamiento que realiza e especialista. Incluso en el caso de que exista una ac ción posterior (ante un rechazo del portero), la ac ción técnica posterior también debería ser realizai por el especialista, ya que se encuentra mucho mas
próximo al portero que los compañeros y los adver sarios; únicamente cuando el balón es rechazado por los palos (larguero o postes de la portería) deben in tervenir los compañeros. Por lo tanto, para la ejecución del penalti, además de los aspectos reglamentarios, deberemos tener en cuenta: - La disposición dispos ición de atacantes, atacantes, de forma que que se se cu bran todos los posibles ángulos de rechace del balón. - C onseguir la posición adecuada para anticipar anticiparse se a la acción del defensa. Mantendremos las posiciones previstas para el sa que de esquina y TLD de los jugadores que deben re alizar la vigilancia defensiva. En relación con la acción técnica del lanzamiento distinguiremos los siguientes tipos: - Lanzamiento Lanzamiento colocado. - Lanzamient Lanz amiento o con potencia. potencia. - Lanzamiento Lanzamiento con fint finta previa/engaño. previa/engaño. No existen pautas definidas para realizar un lan zamiento eficaz; cada jugador, en relación con sus características y preferencias debe entrenar cons tantemente este lanzamiento, hasta dominarlo con una seguridad absoluta. El entrenador deberá escoger a los especialistas del equipo; para ello tendrá en cuenta: - La eficacia eficac ia en en los lanzamientos. lanzamientos. - Su capacidad psicológ psicológica. ica. - Distintas Distintas características de los lanzadores lanza dores y de los los tipos de lanzamiento.
-
La seguridad de no perder el balón retrasá retrasándolo ndolo hasta el portero si resulta necesario. La ejecución de una estrategia para sorprender al contrario parece muy difícil; sin embargo, en caso de realizarse, deberemos tener en cuenta la disposición defensiva de algunos de nuestros jugadores, para eli minar los riesgos en el caso de pérdida de balón.
SAQUE DE META, PENALTI Y SAQUE INICIAL EN DEFENSA. POSICIONES Y ASPECTOS DEL MARCAJ MARCAJ E QUE QUE CONVIENE CONSIDERAR SAQUE DE META
En los pases o saques cortos, nuestra disposición será la misma que en el inicio de ataque en corto del contrario. Desde el punto de vista defensivo el saque de me ta en largo es netamente favorable al equipo defen sor, ya que: -
Estamos de cara al balón. La distancia distanc ia a la que se se efectúa el el lanzamiento lanza miento permite la rectificación de posiciones defensivas. - La presión sobre sobre el contrario resulta resulta de gran efica' efica ' cia debido a que: • el adversa adve rsario rio controla de espaldas a nuest nuestra ra portería, • el control de balones balones altos implica una mayor dificultad técnica. Es importante, ante un equipo que realice habi tualmente este tipo de saque, que analicemos (en los primeros saques) los siguientes aspectos:
SAQUE INICIAL
Ya hem hemos os coment comentad ado o los los objet objetiv ivos os básico básicoss de est esta a estrategia, por lo que los únicos aspectos a desarro llar con el equipo son: - El control del balón en el el segundo segundo toque toque por parte parte de un jugador eficaz técnicamente (no perder la posesión) que ofrezca posibilidades de realizar lanzamientos en largo. ~ La búsqueda rápida rá pida y efecti efectiva va de las posiciones ofensivas establecidas para la realización del ata que.
- Distanci Distancia a alcanzada alcanz ada en en el saque. saque. - Zona habitual habitual de recepción. recepción. - Disposición de los contrarios en relación con con el sa que. Basándonos en estos aspectos desarrollaremos nuestra estrategia defensiva, teniendo en cuenta: -
La realizació realiz ación n de de una presión física física sobre el con trario que controla el balón. - La acumulación de jugadores en la la zona de re re cepción.
-
-
-
-
-
La disposición de apoyos a los los jugadores jugadores propios si tuados en la zona de recepción (atacantes -por de lante-, medios -a la altura- y defensas -por detrás-). La disposición dispos ición de los los jugadores jugadores respetando los conceptos de amplitud y profundidad (para apro vechar los espacios libres al controlar/recuperar el balón, mediante cambios de orientación o ju gando en profundidad). A trasar trasa r rápidamente rápidamente las las posicion posiciones es del del libre y el el portero a partir de la puesta en juego del balón, ya que antes del saque ambos se deben encontrar adelantados para: • (El portero) anticiparse a balones muy muy largos. • (El libre) mantener a los puntas puntas contrarios lejos de nuestra portería, provocando además la eliminación de espacios en nuestra línea de fensiva. J ugar el balón rápidamente rápidamente al compañero compañero que que nos nos apoya, una vez lo hayamos recuperado, de forma que evitemos la presión de los contrarios (que son numerosos en la zona de recepción). La utilizació utiliza ción n del del tipo de mareaje habitual del del equipo, aunque en la acción del saque desplace mos hacia la zona de recepción a los hombres cercanos a ella (incluso si marcamos al hombre). La disposición dispos ición de los hombres hombres que, independiente independiente mente del tipo de mareaje utilizado, será similar a la que utilizamos en situación ofensiva. Ello es de bido a la alta probabilidad de recuperar el balón (al menos de un 50%) y poder iniciar nuestro jue go ofensivo con los jugadores correctamente colo cados.
PENALTI
Resulta obvio que este apartado se relaciona bási camente con la acción del portero. En cuanto al resto de jugadores deberemos tener en cuenta:
-
La disposición al borde del del área para ant anticiparnos iciparnos a la acción del contrario en caso de que exista un rechace, evitando de este modo tanto la posibili dad de un segundo remate directo, como la de un control del balón. - La rápida ráp ida aproxima ap roximació ción n de un defensor hacia e* lanzador (una vez lanzado el penalti) de forma que éste no puede rematar de nuevo (si existiera un rechace). - La manifestación de de una una clara disposición ofe ofens ns va de nuestros delanteros y un mediocampista ofensivo, de forma que podamos aprovechar une posible recuperación del balón ante la posible ai sencia de disposición defensiva del contrario. Observamos con todo ello que no existe un tipc de mareaje definido en esta estrategia (excepto el de marcador que "entrará en busca" del lanzador), sino que se debe producir una reacción en busca del bo lón para controlarlo o despejarlo. SAQUE INICIAL
Además de la salida rápida para presionar al ju gador que controla el balón (en el segundo toque mantendremos la disposición defensiva prevista par: un ataque normal del contrario. Unicamente los purtas (para realizar esta presión), y la línea de medies y la ínea defensiva (para (pa ra evitar el el juego del contrari: en la zona de medios), adelantarán ligeramente sus posiciones, sin dejar grandes espacios entre nuestre LD y el portero (de forma que no podamos ser sor prendidos con un lanzamiento en profundidad). La posición básica defensiva del equipo (al no S€_ posible el mareaje al hombre, ya que los contrarios están en su mitad de campo), será zonal, hasta qie se pueda manifestar el tipo de mareaje establecidc para el equipo (en el supuesto de que no se consiga una rápida recuperación del balón).
SISTEMA DE JUEGO OBJ ETIVOS OPERATIVOS OPERATIVOS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA DE J UEGO El objeto de este apartado es exponer detallada mente cuáles son las pautas y los fundamentos que deben regir el entrenamiento del sistema de juego. Además, mediante este análisis, podemos contribuir a resolver la confusión con que se utiliza el concepto sistema de juego, ya que frecuentemente se le da un significado erróneo al emplearlo, por ejemplo: • para intentar definir def inir a priori prio ri una "filosofí "filos ofía a de de jue go" más o menos ofensiva o defensiva de un en trenador, • como sinóni sinónimo mo del concepto conce pto táctica. Ya hemos emos vist visto o en el apartado apartado de objet objetiv ivos os gene gene rales las particularidades del sistema de juego, y en consecuencia la importancia que tiene su entrena miento. Sin embargo, el sistema de juego no debería exis tir si pudiéramos pudié ramos disponer dis poner de 10 jugadores con sufi s ufi ciente capacidad: - Técnica para no perder perder el balón en en ninguna ninguna ac ción de juego. - Táctica que permitier permitiera a manifestar manifestar una gran capa ca pa cidad defensiva para recuperar el balón. - Física Fí sica para que, constantem constantement ente e y durante durante todo el el partido, nuestros jugadores pudieran estar en nuestra área para defender y en la del contrario para atacar. Obviamente, esta posibilidad resulta inalcanza ble, por lo que tratamos de obtener la mayor parte de estos aspectos a través de una correcta disposi ción ción en en el el campo de los 11 1 1 jugadores, de forma forma que: ~ Sea necesario necesario el el mínimo mínimo desgast desgaste e físico para colo car el balón (cuantas más veces mejor) en zona de remate, y estar a la vez presente en zona defensi va. (Todo ello con una manifestación de superiori dad numérica en relación con el contrario.)
- C ada jugador disponga del espacio necesario necesario pa ra: • S uperar al contrario con y sin sin balón (1:1). • P oder ayudar ayu dar al compañero poseedor. poseedor. Por todo, ello la "disposición" o el sistema de jue go correcto (óptimo) sería un 4.3.3*, jugando en ca da línea hombres que presentan las características óptimas en relación con: -
LD 4: un correcto inicio de juego. LM 3: una correcta y segura segura progresión. finalizac ión. LA 3: una eficaz finalización.
Para distribuirlos de forma que aprovechemos al máximo el espacio del terreno de juego (extremo que no siempre es posible, por lo que entonces hay que modificar el sistema). Expuestos estos aspectos, analizaremos el concep to de de Sistem S istema a de J uego desde los puntos puntos de vista ofensivo y defensivo. EL SISTEMA DE DE J UEGO UEG O OFENSIVAMENTE OFE NSIVAMENTE
Partimos de la situación "ideal" de disponer de ju gadores de alto nivel técnico, lo que permite superar al contrario en las situaciones de 1:1. En este caso, dispondremos en el campo a nues tros jugadores mediante un sistema de juego 4.3.3, con una manifestación correcta de los conceptos de amplitud y de profundidad. Ello provocará que cada jugador jugador ten tenga ga un espaci espacio o o zona de jueg juego o propia propia de aproximadamente 20-25 m2. Dado el nivel de nuestros jugadores y de la situa ción de juego provocada, resulta evidente que nues tro equipo conseguirá frecuentemente "llevar" el ba lón a zona de remate con opciones de lograr gol, con un desgaste físico inapreciable y sin que práctica mente exista la necesidad de que los jugadores sal gan de su zona de juego. Sin embargo, puede ocurrir que: * Obviamos en todo el texto la incorporación del portero "(1 "(1 J .4.3.3.", .4.3. 3.", por motivos otivos evidentes. evidentes.
1. La calidad de los jugadores no permita superar al contrario co ntrario en el 1:1. 1:1. En este caso, deberemos basarnos en el juego tác tico del equipo para poder superar la oposición del contrario: • SALIE NDO DE LA LA ZO NA DE J UEGO UEG O par para a - recibir el balón, - crear y/o aprovechar un espacio espacio libr libre, e, - crear superioridad supe rioridad numérica numérica (2:1), - progresar con el balón, - realiz ar un desdoblamient desdoblamiento. o. En este caso, deberemos "equilibrar" el sistema de juego juego (las (las línea líneas) s) realizando realizando los los desdob desdobla lam mient ientos os oportunos. Con estos aspectos tácticos realizados correcta mente podremos superar al adversario. 2. El contrario no realice un mareaje definido al hombre (con lo que no se manifiesta la situación 1:1), sino por zonas o con presión. Con ello, el poseedor del balón recibirá la presión de 2 o más contrarios en una zona, lo que provo ca una mayor dificultad para superarlos.
4.3.3 4.3. 3 con mareaje de presión.
Sin embargo, esta situación de inferioridad de seedor provoca necesariamente la existencia de ñas libres de contrarios (donde uno o varios cc ñeros del poseedor estarán libres de mareaje & manifiesta la amplitud y profundidad adecuadas] Se trata pues de que este/os jugador/es reciba el balón o más más rápidamen rápidamente te y con la mayor mayo r p sión posibles (mediante cambios de juego, bios de orientación directos o indirectos, lamientos en profundidad...). 3. La calidad del mareaje realizado por el contr es de un alto nivel (con/sin balón, individual y lectivamente). En este caso, no tendremos más alternativa que dificar el sistema de juego a un: • 4.4. 4. 4.2. 2. Esta opción opci ón nos nos permitirá: permitirá: - Poseer Poseer superioridad numérica numérica establ establecida ecida una zona (2:1). - "Dejar" "De jar" una zona libre, de de forma forma que que la mos ocupar, con mayor facilidad aprovec do el espacio existente en ella (desma apoyos...).
4.4.2 ante un 4.3.3 4.3. 3 del contrario.
Utilizando este sistema de juego mantendremos superioridad enta zona de inicio del juego ofensivo y en la de progresión, disponiendo de espacios libres en la de finalización, que pueden ser aprovechados por los hombres de las líneas anteriores. Es una alternativa al sistema básico 4.3.3, que por contra requiere un mayor desgaste físico.
• 3.4.3 3.4.3.. Ello constituye: - C ontrarrestar ontrarrestar el sistem sistema a de juego del del contrario (cuando utilice un 4.4.2) de forma que poda mos continuar manteniendo un equilibrio nu mérico eficaz (idéntico al existente cuando am bos equipos utilicen un 4.3.3). Podemos utilizar esta disposición cuando el con trario no permite que tengamos superioridad en nin guna demarcación, ni que ninguna zona quede libre (al disponer de una LD de 4 y una LM también de 4 juga jugado dore res, s, con lo lo que que su única única "debilidad" "debilidad" se crea crea en en su línea de ataque -sólo 2 jugadores-). Esa alternativa presenta la necesidad de disponer de jugadores con un alto nivel defensivo.
Si se da cualquiera de estas 3 situaciones, y no dis ponemos de jugadores de alto nivel defensivo (que permitan la realización de un 3.4.3), ni de jugadores con un alto nivel técnico (que permitan un 4.3.3), ni tampoco de jugadores con un elevado nivel físico y táctico (que permitan un 4.4.2), lo más probable es que no dispongamos de una solución para superar las dificultades que provoca la manifestación de estas 3 si tuaciones. Estos 3 posibles sistemas pueden a su vez ser mo dificados con las variantes ofensivas y defensivas que creamos oportunas para: - Aumentar la superioridad supe rioridad numérica numérica en determina determina das líneas. - A umentar los los espacios en otras (por ejemplo en un 4.5.1). Como ya comentamos, una variante ofensiva o defensiva puede ser de uno u otro sistema, depen diendo de cuáles sean las características de los juga dores que ocupan cada línea. Todo Todo ello ello nos nos llev lleva a destacar destacar la la gran import importanc ancia ia que tiene tanto el sistema de juego como el hecho de que se mantenga la disposición establecida en él du rante todo el encuentro (no sólo en el momento de iniciarse el partido como parece ocurrir en algunos equipos). Resulta obvio que esta disposición se ve modifica da momentáneamente al realizarse los movimientos y las acciones tácticas de soporte para ayudar a los compañeros a superar la oposición del contrario.
EL SISTEMA DE DE J UEGO UEG O DEFENSIVO DEF ENSIVO
Desde el punto de vista defensivo no se contempla el concepto sistema de juego, ya que la posición y disposición del equipo en defensa viene dado por: - La ubicación ubicac ión e intensidad del repliegue. - El tipo de mareaje. - La disposición ofensiva establecida. establecida.
3.4.3 ante un 4.4.2 del contrario.
Partiendo de la posición ofensiva (sistema de jue go), el hecho de jugar, por ejemplo, con un 4.4.2, no implica que los medios deban actuar defensivamente de forma uniforme como línea, ya que puede darse (dentro de esa línea) que algún jugador se encuentre adelantado o atrasado , teniendo en cuenta:
-
Las Las caracter caracterís ísti ticas cas del juego defensivo defensivo definidas para el equipo. - La participa partic ipació ción n posterior que en el ataque hemos hemos definido para cada jugador. Incluso en esa línea, puede darse la incorporación de un punta o de un defensor, y/o la utilización con junt junta a de varios varios tipos ipos de mareaj areaje e (asp (aspec ecttos que que ven drán determinados por las características propias de la forma de juego defensiva del equipo). De esta forma, cuando hablemos de sistema de juego, juego, lo hare harem mos refi refiri riénd éndono onoss excl exclusi usiva vam ment ente al juego juego ofen ofensiv sivo. o. Así para desarrollar el entrenamiento de este ob jetiv jetivo o operat operativo ivo debe debem mos analizar los los sigui siguien enttes as pectos de cada uno de los sistemas de juego (4.4.3, 4.4.2, 3.4.3): -
Características del sistema de juego. Relación en en la la línea y ent entre re líneas. líneas. Posibles variant variantes es ofensivas ofensivas y defensiva defensivass del siste siste ma.
En este apartado creemos conveniente insistir so bre la necesidad de desvincular el entrenamiento del
JX 9 'r .1
* ; ,
sistema de juego del entrenamiento del juego o vo (movimientos y acciones tácticas), ya que éstos timos serán comunes (o pueden serlo) en cuali sistema si el estilo de juego y las características de jugado jugadore ress son son simil similar ares. es. El entrenador, por lo tanto, deberá determinasistema de juego que conviene desarrollar según: -
La calidad cal idad técnica/ofensiva individual individual de sus sus ¡ dores. El nivel defensivo del equipo. El estilo estilo de juego juego utiliza utilizado do por el equipo y la las racterísticas que definen su juego defensivo. La capacidad capa cidad física del equipo (especi (especialm alment ente e locidad y resistencia). El nivel de juego, la calida ca lidad d y las característi característi ofensivas y defensivas de los contrarios.
A partir pa rtir del del perfecci p erfeccionamiento onamiento del sistem sistema a de ¡ go establecido, en cada partido podremos impla: diferentes variantes sobre este sistema para com sar o equilibrar las situaciones de juego provoc especialmente por la oposición que presenta el trario y el resto de variantes que se manifiestan cada uno de los aspectos mencionados
FICHA-ÍNDICE. SISTEMA DE JUEGO
OBJ ETIVOS OPERATIV OPERATIVOS OS
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
- SISTEMA SISTEMA 4.3.3
- CARACTERÍSTICAS CARACTERÍS TICAS DEL SISTEMA
163
-
163 163
- SISTEMA SISTEMA 4.4.2
- SISTEMA SISTEMA 3.4.3
RELACIÓN RE LACIÓN EN LA LÍNEA Y ENTRE ENTRE LAS LAS LÍNEAS LÍNEAS
PÁGINA
- VARIANTES VARIANTES OFENSIVAS Y DEFENSIV DEFENSIVAS AS
164
- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA SISTE MA
164
-
164
RELACIÓN RE LACIÓN EN LA LÍNEA Y ENTRE ENTRE LAS LAS LÍNEAS
- VARIANTES VARIANTES OFENSIVAS OFE NSIVAS Y DEFENSIV DEFENSIVAS AS
165
- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA SISTE MA
165
-
166
RELACIÓN RE LACIÓN EN LA LÍNEA Y ENTRE ENTRE LAS LAS LÍNEAS LÍNEAS
- VARIANTES VARIANTES OFENSIVAS Y DEFENSIVAS EFENSIVAS
166
Resulta importante ins v r er. er. c —ejora específica de este este objetive* operativ ope rativo o ^assa i . Der+eccionamiento, to, especialmente especialmente en prets—Dc-a prets—Dc -adc dc mientras mientras que el resto de temporada resultcrá suficiente una adapta ción a las características características de juege defensivo defensivo y ofensi vo propios del equipo. Una vez dominados dominado s os fundamen fundamentos tos del sistema, sistema, trabajaremos (en temporada) las variantes del siste ma que se introduzcan cada semana para preparar el partido de competición.
SISTEMA DE JUEGO 4.3.3 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA Es el sistema de juego más equilibrado, y con el que podemos realizar un juego más eficaz, veloz, técnico y con menor desgaste físico. Con la incorporación de un jugador de la LD a la LM, y de ésta a la LA, provocaremos la superioridad numérica necesaria. Este sistema resulta especialmente adecuado para el juego en corto, ya que provoca la presencia de un jugador jugador en en cada zona, con con gran gran espacio espacio de juego juego en en su demarcación, lo que posibilita la realización des de la zona de cualquier acción táctica (apoyo, su perioridad numérica -2:1-, creación de espacios li bres...). Igualmente, se establece una correcta y racional ocupación del terreno de juego, con lo que podemos, además, incorporar cualquier variante ofensiva/de fensiva sin que provoquen grandes desequilibrios en y entre entre líneas. La relación relación que se mantiene mantiene entre los juga jugado dore ress perm permite ite una una coordin coordinación ación de movim movimien ienttos fluida, aspecto que implica el desarrollo de un juego óptimo y vistoso para el espectador (si se desarrolla correctamente). Ya hem hemos coment comentado ado ant anterior eriorm mente ente que tod todos os es tos aspectos favorables pueden convertirse en situa ciones negativas si la calidad técnico-táctica del equi po es de bajo nivel. Esta calidad se manifiesta princi palmente en: ~ La realización realiz ación de un juego rápido (1 (1 o 2 toq toque ues). s). ~ El mantenim mantenimient iento o duradero de la la posesión posesión del del ba ba lón.
-
La capacida capa cidad d para para superar superar al contrario: contrario: • en situaciones situaciones 1:1, 1:1, • en situaciones de superiori upe rioridad dad numérica 2:1 (mediante la realización de acciones tácticas precisas y eficaces en la zona donde se en cuentra el balón).
Por todo ello, el condicionante que supone dispo ner de este nivel de calidad impide frecuentemente la utilización del 4-3-3, que debería ser el sistema "clá sico" para jugar a fútbol.
RELACIÓN EN LA LÍNEA Y ENTRE LAS LÍNEAS EN EL 4.3.3 Cada zona de juego está ocupada, por lo que el juego juego se basa fund fundam amen enttalm alment ente en situa situaci cion ones es de 1:1 en las diferentes zonas. zo nas. Esta situación, y la existencia de un cuarto hombre en la LD, posibilita iniciar el juego en superioridad numérica. numérica. A partir pa rtir de que el el balón va llegando lle gando a las siguientes líneas, la incorporación del 4®hombre a ellas permitirá seguir manteniendo esta superioridad. El jugador que en cada momento realice la fun ción de cuarto hombre, puede jugar: - en la línea. - por detrás detrás de la línea. línea. - por delante delante de ella. ella. Igualmente puede actuar como enlace: - derecha dere cha/iz /izquie quierda rda en la propia línea línea (defen (defensa sa zonal), - entre entre dos líneas (mediante (mediante un apoyo o un cam bio de orientación), - provocando superioridad numé numérica rica en la zona (centro o banda) en la que se encuentre el ba lón. Sin embargo, existe la posibilidad de no aprove char estas opciones si nos interesa mantener cons tantemente una línea de 4 defensas. La ocupación de cada zona propia de este siste ma sólo debe abandonarse cuando no seamos capa ces de superar al adversario en la zona (bien por fal ta de nivel técnico -1:1-, por la realización de una defensa en zonas o con presión por parte del contra
rio). Por lo tanto, la salida de la zona debe producir se con el objetivo de realizar las acciones tácticas ne cesarias (crear espacios libres, 2:1...) que permitan superar al contrario. Así, en el caso de que uno o varios jugadores abandonen su zona de juego, a medida que progre se el balón deberemos mantener el equilibrio y la dis posición del sistema mediante la realización de des doblamientos. Estas acciones fuera de la zona son fundamenta les ya que al no existir espacios para la incorpora ción, por ejemplo, de un defensor a la LM (o de un medio a la LA), para que éstas sean posibles resulta absolutamente imprescindible la "salida" de la zona (donde no esté el balón) de un jugador adelantado para crear este espacio.
VARIANTES DEL 4.3.3 VARIANTES VARIANTES OFENSIVAS OFENSIVAS
• 3 —» 1.3.3 1.3 .3 (Un (U n defensa defensa se adelanta adela nta entre entre la LD y la LM.) • 3 — 3 —>1.3 (Un defensa se incorp inc orpora ora en la LM y un medio se adelanta entre la LM y la LA.) • 3 —>4.3 (Un defensa se se incorp inc orpora ora a la LM.) VARIANTES DEFENSIVAS
• 4.3.1 4.3. 1 <— 2 (Un atacante se retrasa entre la LA y la LM.) • 4.4<^ 4. 4<^2 (Un atacante ataca nte se incorpo inc orpora ra a la LM.) • 4.1 <—3< —3<—2 (Un (Un medio medi o se retras retrasa entre la la LD y la LM, y un atacante se incorpora en la LM.) Recordamos en este apartado como, por ejemplo, el hecho de incorporar a un atacante a la LM no sig nifica convertir el sistema en un 4.4.2. Esto es debido a que juegue donde juegue este jugador sus caracte rísticas son las de atacante (por lo que obviamente no destacará como marcador). De esta forma consideramos esta situación como una variante (ya que la incorporación de un atacante a la LM), nos permite mantener la proyección ofensi va (de este "medio") a la vez que marcamos a un cuarto contrario en esa línea (aunque con menores garantías que si el mareaje lo realizará un mediocampista).
Sin embargo, si lo que queremos es potenciar es LM con un especialista en la progresión del balón y que pueda realizar un mareaje eficaz hasta núes* área, la solución anterior no sería válida, debieno: en este este caso caso situar s ituar a otro otro medioca mediocampista. mpista. En ese ese me mento no estaríamos utilizando una variante defensi va del 4.3.3 sino que habríamos pasado a jugar ca¡» un sistema 4.4.2.
SISTEMA DE JUEGO 4.4.2 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA La incorporación de un mediocampista en el certro del campo nos proporciona: - S uperioridad uperio ridad numérica constante constante en la LM (2:1 (2:1 ela zona del balón). - P oder mantener constantem cons tantemente ente 4 hombres hombres en en a LD, lo que nos permite superioridad numérica e* todo momento, ya que en esta situación no es ne cesario, si no se desea, la incorporación de un de fensa a la LM (menor riesgo en el contraataque contrario). - Una zona libre en la LA, que posibilita: • Una gran movilida mo vilidad d de la LA (aspecto (aspecto que dif di f ■ culta enormemente el mareaje por parte Oe contrario). • La incorpo inc orporaci ración ón de los medios medios a las zonas bres, y de los defensas a las zonas que los me dios han abandonado. • Es evidente que para pa ra aprovec apro vechar har eficazmen'E eficazmen'E los (aspectos mencionados se precisa de: - Una buena buena condición física - Unos Unos medios medios y/o y/ o defensas defensas con con proyección proyección ofe ofens ns--va, sin que ello implique merma de la capacida: defensiva del equipo.
RELACION EN LA LINEA Y ENTRE LAS LÍNEAS EN EL 4.4.2 Dentro de la LD y la LM, la existencia de un cuarw hombre nos permite disponer de superioridad numé rica (2:1) en la zona donde se encuentra el balón, si' dejar ninguna zona libre. Sin embargo, esta situc-
ción provoca (sobre todo en la LM) que el contrario pueda establecer una igualdad numérica 4:4, con lo que la ventaja queda anulada, dificultándose aún más el desarrollo de nuestro juego ofensivo al encon trarse en un zona 4 hombres (2:2). Ante esta situación, podemos optar entre varías soluciones: - C uando el juego se desarrolle en la LM uno uno de los mediocampistas buscará profundidad hacia la LA, de forma que podamos progresar con este des marque, o jugando con el defensa que se incorpo re al espacio creado por el medio. - A delan del antar tar a uno de nuestr nuestros os medios (media (media pun ta) entre la LM y la LA, de forma que nos sirva de enlace con la LA (juega de cara a la portería con traría), o con la propia línea para los cambios de orientación (juega de espaldas a la portería con traria). En la LD normalmente existirá un 4:2, lo que per mitirá la progresión e incorporación del poseedor de esta línea a la zona de progresión; esto junto con las variantes del punto anterior nos proporciona buenas opciones opciones ofensivas. La disposición de un hombre de enlace entre la LM y la LA con características de organizador (media punta) posibilita una distancia mayor entre nuestra LM y LA. Estos mayores espacios permiten una mayor y más eficaz interacción entre las 2 líneas, que ade más se ve facilitada por la continua movilidad de nuestros puntas. Se trata, por lo tanto, del sistema que nos permiti rá una mejor relación entre líneas sin perder el equili brio ni entre ellas ni en la propia línea.
VARIANTES DEL 4.4.2 VARIANTES OFENSIVAS
• 4.3 —» 1.2 (Adelantamos (Adelantamos un medio ent entre re la la LM y la LA.) • 3 —>4 —>1.2 (In (Inco corpor rporamos amos un defensa defens a en la LM y adelantamos a un medio entre la LA y la LM.) • 3 -» 1.4.2 (Adelantamos (Adelantamos a un defensa defensa ent entre re la LD LD y la LM.) • 3 —>1.3 —> 1.2 (Adel (A delantamo antamoss a un defensa defensa entre la LD y la LM y a un medio entre la LM y la LA.)
No contemplamos la posibilidad de incorporar a un medio en la LA, ya que no puede ser eficaz como delantero colocar a un jugador con características de mediocampista (si bien en alguna ocasión se ha visto colocar incluso a un defensa como delantero, ello suele responder a la utilización de un último recurso ante una situación "desesperada").
VARIANTES DEFENSIVAS
• 4.1 <— 3.2 3. 2 (Retrasamos (R etrasamos a un medioca medio campis mpista ta entre la LD y la LM.) • 4.4.1 4.4.1 <—1 (Retr (Retrasamos asamos a un delantero dela ntero entre entre la LM y la LA.) • 4.5 1 (Incorporamos (Incorporamos un delantero en la LM.) • 4.1 -« -«— 4 «— 1 (Inco (I ncorporamos rporamos un delantero en en la LM y retrasamos a un medio entre LD y LM.). No contemplamos a un quinto hombre en la LD ya que implicaría un apelotonamiento que no nos sugie re ningún beneficio ni en defensa ni en ataque.
SISTEMA DE JUEGO 3.4.3 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA Es el sistema más eficaz y coherente cuando el contrario juega con 1 o 2 puntas, puntas, ya que continuare continuare mos manteniendo superioridad numérica en LD, el equilibrio de hombres en relación con el contrarío en la LM y una clara disposición ofensiva en la LA. El riesgo defensivo provocado en nuestra zona defensiva al existir mayores espacios debemos com pensarlo con la composición de la LM con jugadores muy seguros en defensa, y que se incorporen eficaz mente a zona defensiva. Por este motivo, este sistema resulta eficaz cuando utilizamos la presión colectiva defensivamente, ya que con ello conseguimos la reducción de espacios tanto para los medios como para la LA contraría. Podemos considerar este sistema como el que pre senta más opciones ofensivas, aunque también el que más riesgos defensivos comporta. Como siempre, el análisis del entrenador será decisivo para su aplica ción, en relación con:
-
Las Las características defensivas defensivas de los mediocampismediocampistas. La seguridad segurida d manifestada manifestada por la LD (que recorda reco rda mos debe marcar al hombre). Las Las características técnicas técnicas y físicas físicas del contrario. Las Las dimensiones dimensiones del del terreno terreno de juego. juego. La efectividad y la la movilidad de los los 3 delanteros. delanteros.
RELACIÓN EN LAS LÍNEAS Y ENTRE LAS LÍNEAS EN EL 3.4.3 Obviamente, será difícil la incorporación en el juego juego ofensi ofensivo vo de algún algún defe defens nsa a en las accion acciones es de ataque. P or lo tanto, tanto, apar a parte te de los los estilos estilos de juego en Drofundidad y con cambios de orientación como estí os más coherentes, en el estilo de juego en corto de be existir un apoyo de la LM a la LD en el inicio del ataque, y a su vez de la LA a la LM (de forma que se pueda mantener un correcto equilibrio entre líneas). Resulta de gran importancia no perder el balón en zonas de inicio o de progresión (parcr evitar los con traataques contrarios). Por esta razón, la LM manten drá menor distancia de lo habitual respecto a la LD mientras ésta se encuentre en campo propio. A partir pa rtir de que que el balón sup s upere ere la línea de medio medioss contraria, uno de los medios jugará por detrás de su línea (entre LM y LD) para realizar las funciones del defensa adelantado, propias del 4.4.2. Hasta la zona de finalización los medios no supe rarán la posición del balón, siendo los puntas los que realizarán tanto el apoyo en profundidad como los desdoblamientos al medio que se proyecte ofensiva mente mente en busca del espaci es pacio o ibre.
VARIANTES DEL 3.4.3 VARIANTES OFENSIVAS
Si determinamos el 3.4.3 como sistema base, difí cilmente utilizaremos ninguna variante ofensiva, ya que al jugar con 3 defensas es "complicado" adelan tar a un medio, y frustra el adelantamiento de un de fensa. Sin embargo, podemos modificar la ubicación defensiva y, por lo tanto, la disposición ofensiva de las líneas/equipo al recuperar el balón.
VARIANTES DEFENSIVAS
• 4 <— 3.3 3.3 (Inco (I ncorpor rporamos amos a un medio en la LD.) • 3.1 3.3 3. 3 (Colo (C olocamos camos un medio entre la LD y le LM.) • 4.4 4. 4 <— 2 (Inc (I ncorp orpor orar ar un atacante atacante en la LM y ur medio en la LD.) • 3.4.1 <— 2 (Coloc (C olocar ar un un delantero delantero entre entre la LA y 1c LM.) Sin embargo, al ser un sistema muy específico n: debería ser frecuente la utilización de variantes de fensivas, ya que estas modificaciones en las linees condicionan la forma de juego propia del sistema. De ser necesaria una modificación ofensiva/de fensiva del sistema, quizá sería más eficaz cambiar 2 Dropio sistema (a un 4.4.2 o un 4.3.3), aplicando scDre éste una variante que nos permita conseguir * objetivo previsto.
OBJ ETIVOS OP OPERATIVOS PARA PAR A EL EL ENTRENAMIENTO DE LA COMPETICIÓN Ya hem hemos coment comentado ado anter anterior iorm mente ente que el objeti objeti vo de la competición será uno de los aspectos funda mentales en la etapa de rendimiento (AT-3), ya que lograr la victoria en cada encuentro es en esta etapa el objetivo prioritario. En la etapa de tecnificación este aspecto es un ob jet jetivo ivo más para consegu conseguir ir el perfecc perfeccion ionam amien ientto del del juga jugado dorr, por lo que se incidi incidirá rá en él él en proporción proporción a su importancia respecto del resto de objetivos. La competición es en sí misma el eje alrededor del cual gira cualquier aspecto en el fútbol, ya que, por ejemplo, la existencia del entrenamiento se debe al intento de mejorar individual y colectivamente los as pectos que afectan al rendimiento del equipo, facili
tando de este modo la obtención de la victoria en ca da partido de competición. Estos aspectos, que ya han sido analizados (juego ofensivo, defensivo, estrategias, sistema de juego, preparación física, entrenamiento psicológico y as pectos médicos) deben desarrollarse hasta lograr un alto nivel de ejecución (en relación con las caracterís ticas de nuestros jugadores) a través de un entrena miento sistemático adecuado a las características de este deporte. Este entrenamiento debe permitir la manifestación de la capacidad de improvisación y creatividad de los jugadores, siempre que con ello se contribuya de forma eficaz al juego del equipo previsto por el entre nador. Una vez logrado este nivel de eficacia el entrena miento debería basarse en mantenerlo (AT-3), desa rrollando y perfeccionando las variantes que se intro ducirán para cada partido en relación con:
FICHA-ÍNDICE. COMPETICIÓN OBJ ETIVOS ETIVOS OPERATIVO OP ERATIVOS S
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
- DEFINICIÓN Y MENTALIZACIÓN EN RELACIÓN C ON LOS LOS OBJ ETIVOS ETIVOS PARA CADA PARTIDO DE COMPETICIÓN
- Análisis del equipo contrario
PÁGINA
168
-
Determinar los objetivos que se deben conseguir en cada partido
168 168
-
E xposición xposición de los objetivos objetivos individuales y de conjunto al equipo
169
- ENTR ENAMIE NTO DE DE LA LAS VARIANTES VARIANTES DE J UEG O PARA C ADA PARTID PARTIDO DE COMP ETICIÓN
-
Adaptación Ada ptación del del equipo a las las variant variantes es establecidas
169
- ORIENTACIONES TÉCNICO-TÁCTICAS TÉCNICO-TÁCTICAS EN CADA PARTIDO
-
ANTES del del partido partido
170
-
DURANTE el partido partido
170
-
DURANTE el desca descanso nso
171
-
DESPUÉS del partido
171
Comprobación visual (por parte del entrenador o por un técnico de su confianza) de los aspectos que caracterizan el juego del equipo contrario cuando juega en su campo o fuera de él: • Sistema istema de juego. • E stilo de juego. • Características del del juego defensivo. • Estrategias. • Características individuale indi vidualess de sus sus jugadores jugadores (ofensiva y defensivamente). • C aracterísticas del equipo y de su sus líneas. líneas. • Aspectos físicos y psico ógicos ógico s destacables. destacables. • C oncreción oncreció n de los aspectos aspectos ofensivos ofensivos con los los que suele desequilibrar al contrario (individua y colectivamente). • Aspectos As pectos débiles de su juego defensivo. defensivo. • Aspectos Aspec tos débiles de su juego ofensivo. ofensivo. • Aspectos As pectos débiles de sus sus jugadores jugado res clave. clave.
-
Las Las características características del equipo contrario. contrario. Las Las modificacione modificac ioness que introduzcamos en en nuestro nuestro equipo. - Las Las circunstancias que se den en en el el entorno de la la competición (campo, climatología, necesidades de clasificación...). Entendemos, por lo tanto, que para acceder a ese nivel es necesario previamente el entrenamiento de todos los aspectos mencionados en la etapa que ana lizamos en esta obra (AT-2). Por todo ello, en la etapa de tecnificación el apar tado de competición quedará limitado a: -
H abituar a los los jugadores a est este tipo de trabajo. P reparar al equipo, en en la la medida medida de de lo posible para cada partido de competición. El análisis, análisis , por parte parte del del entrenad entrenador, or, de de las las necesi necesi dades que tiene su equipo a través de los datos obtenidos en la competición.
Determinación de las formas de juego para con trarrestar trarrestar al equipo contrario, contrario, tanto desde la pers pectiva global (del equipo), como individualmente (demarcación por demarcación). • En el juego juego ofensivo. ofens ivo. • En el juego defensivo. defens ivo. • En las estrategias. estrategias . • En el sistem sis tema a de juego.
Existen 3 aspectos que conviene desarrollar en re lación con la competición: -
Definición y concreción concreción de de los los objet objetivos ivos y varia bles a tener en cuenta para cada partido de com petición. - E ntrenam ntrenamient iento o de de las las variantes variantes de juego para ca da partido de competición. - Las Las orientaciones que que el el entrenador entrenador realiz realiza a antes, antes, durante y después del partido.
DEFINICION Y MENTALIZACION EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS PARA CADA PARTIDO DE COMPETICIÓN ANALISIS DEL EQUIPO CONTRARIO Una vez finalizado un partido, el entrenador debe centrase inmediatamente en la preparación del pró ximo, disponiendo para ello tan sólo de una semana. El proceso que se seguirá en esta preparación de bería ser: -
Recogida de información (informes, vídeos, clasifi cación, datos de la competición -goles a favor y en contra, resultados en casa y fuera de ella...-, alineaciones, etc.).
DETERMINAR LOS OBJETIVOS QUE SE DEBEN CONSEGUIR EN CADA PARTIDO Una vez analizado el punto anterior, se trata aho ra de establecer, para este partido, cuál es:
A. NUESTRO NUESTRO OBJETIVO OBJ ETIVO Además de obtener la victoria, pueden darse otros objetivos complementarios que determinarán la for ma en que jugaremos, ya que existen diversas cir cunstancias que así lo condicionarán: -
Lugar que ocupamos en la clasificación. clasificac ión. Nuestro nivel nivel de juego en en relació relación n con el contrar contrario. io. Bajas que presenta nuestr nuestro o equipo y caracterís caracterís ticas de los jugadores disponibles. - Si se se juega en campo propio o contrarío. contrarío. Estos objetivos pueden ser: • G anar ana r como único o b j e t i v o de juego ( d o m i n a n a c al contrario con nuestro juego ofensivo).
« Ganar, evitando evitando que que el contr co ntrario ario pueda pueda realizar su juego ofensivo. • G anar, anar, evitando evitando que el contr con trario ario marque algún gol. • G anar, anar, pero garantizando al menos menos el el empat empate e ini cial.
• Ganar, manteniendo manteniendo el el control control del del juego y la po sesión del balón el mayor tiempo posible.
NUESTRA SITUACIÓN SITUAC IÓN Y POSIBILIDADES POSIBILIDADES B. NUESTRA Una vez definido el apartado A), deberemos valo rar las posibilidades reales de nuestro juego para es te partido, de forma que podamos alcanzar con éxito el objetivo definido anteriormente. De esta forma podemos decidir: • R ealizar nuestr nuestro o juego juego habitual habitual sin preocuparnos preocuparnos del contrario (somos muy superiores al rival). • R ealizar ealiza r las las variantes variantes ofensivas necesarias para lograr un juego de ataque más "agresivo". • R ealizar ealiz ar las las variantes defensivas defensivas necesarias para garantizar la eficacia de nuestro juego defensivo.
C. LAS VARIANTES QUE ENTRENAREMOS EN RELACIÓN CON NUESTRO NUESTRO J UEGO HABITUAL HABITUAL Ya hem hemos os coment comentado ado la la impor importa tancia ncia de realizar realizar el el menor número posible de variantes en nuestra forma de juego; a pesar de ello, si resultan necesarias, de beremos utilizarlas en relación con: • La utilizac utiliz ación ión de jugadores distintos distintos a los los habitua les (modificaciones en la alineación). • Las Las variantes varia ntes del sistema sistema o cambio cambio de sistema. sistema. • El estilo estilo de juego. juego. • La ubicac ubicación ión del repliegue. repliegue. • El tipo de mareaje que se va a utiliz utilizar. ar. • La dispos dis posici ición ón ofensiva ofensiva que se se va a manifestar. manifestar.
EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS INDIVIDUALES Y DE CONJUNTO AL EQUIPO Ya hem hemos estab establec lecid ido o en el el punto punto anterior anterior las las mo dificaciones que se van a introducir en nuestra forma de juego habitual. Debemos ahora concretarla con nuestros técnicos colaboradores y darla a conocer al equipo antes de pasar a entrenarlas en el campo. Para ello, seguiremos el siguiente proceso:
INFORMACIÓN GENERAL (A TODO EL EQUIPO)
• Información Info rmación relativa relativa al equipo equip o contrario. • Informac Información ión acerca ac erca de nuestros nuestros objetivos en el el partido. • Información Informació n de las variantes variantes que se van a introdu cir. • E xposición final fina l del del juego ofensivo ofensivo y defensivo que se va a realizar, así como de las modificaciones en el sistema de juego y en las estrategias, y, cómo con todo ello lograremos superar al contrario. INFORMACIÓN INDIVIDUAL
• A los jugadores que salen de la alineación. alineac ión. • A los que entran especialment especia lmente e en en esta alineac alin eación. ión. • A l resto de jugadores. jugadores. Los objetivos en estas charlas individuales serán: • Psicológicos (motivación tanto de los jugadores que entran como de los que salen, explicando, por ejemplo, la aportación que realizará cada ju gador). • Técn Técnicos icos (necesidades del juego individual y/o co lectivo). • Tá Táct ctic ico os (necesidades ofensivas y defensivas para superar a su contrario y para conseguir la máxi ma eficacia del juego del equipo). • Dar información específica sobre las características del contrarío que tendrá que marcar o superar. Los métodos o medios para transmitir esta infor mación serán: • • • •
Pizarra. Audiovisuales. C harlas (individual (indi vidual o colectiva). colectiva). "Apa "Apartes rtes"" en el entrenamiento.
ENTRENAMIENTO DE LAS VARIANTES DE JUEGO PARA CADA PARTIDO DE COMPETICIÓN ADAPTACIÓN DEL EQUIPO A LAS VARIANTES ESTABLECIDAS Una vez realizado el análisis expuesto en los pun tos anteriores, nuestro equipo ya conoce:
Las características de! equipo contrario. Las formas de superarlo. Los objetivos marcados para este partido. Las variantes que utilizaremos sobre nuestra for ma de juego habitual para conseguir estos objeti vos. Se trata pues ahora de entrenar la aplicación de estas variantes hasta conseguir un alto nivel de per feccionamiento en su ejecución. Un proceso lógico a seguir para este entrenamien to sería: • Desarrollo global de todos los aspectos - A través ravés de de un un partido con con una oposición con dicionada a las características del equipo con trario. - El aspecto aspecto fundamental fundamental es es el sistema sistema de juego. juego. • Mejora específica de los aspectos globales ofensi vos/defensivos (estilo de juego y características del juego defensivo): - Trabajo de línea líneas. s. • Mejora específica de cada uno de los aspectos modificados: - Acciones combin combinadas adas (ACB). - Acciones colect colectiv ivas as (ACL). • Análisis y corrección de errores por demarcación (especialmente de las nuevas incorporaciones): - Trabajo analíti analítico. co.
ORIENTACIONES ORIENTACION ES TECNICO-TAC TECNICO-TACTICAS TICAS EN CADA PARTIDO ANTES DEL PARTIDO Cada entrenador utilizará las formas que conside re más efectivas para conseguir, antes del partido y dentro del vestuario: • La concentración necesaria para conseguir co nseguir la la má má xima aportación de cada jugador. • La motivación motivació n y activación activación adecua ade cuada da (nivel óptimo -ni excesivo ni insuficiente-). • Q ue el jugado juga dorr tenga presente presente cuáles son sus sus ob ob jet jetivos ivos y su sus posib posibililid idade adess de éxi éxitto (recordat (recordatori orio o fi nal).
Una total confianza del equipo en sus posibilida des para conseguir superar al contrario y obtener la victoria.
DURANTE EL PARTIDO Las orientaciones que un entrenador debe dar a su equipo durante el partido es un aspecto muy im portante y a la vez de gran complejidad, ya que re sulta de gran dificultad determinar las formas más adecuadas para que sus orientaciones (que deben ser concretas y precisas) resulten: • Eficaces. • De ayuda al equipo e quipo para rectificar situaciones situaciones o aspectos negativos. • C omprendidas correctamente correctamente por el el jugador. jugador. • Coherentes Coherentes y aplicables. aplicables . • Motivant Mo tivantes es para para el el equipo. equipo. La personalidad del entrenador y la del propio equipo determinarán las formas más adecuadas de estas orientaciones. Indicamos, a continuación, los aspectos que deben tenerse tenerse en cuenta: cuenta: . • Es mejor no decir dec ir nada que decir dec ir "tonterías" "tonterías " (co mentarios sin contenido ni información que pue dan servir al jugador). • N o recriminar recrimina r aspectos aspectos mal mal ejecut ejecutados ados ya realiza realiz a dos (ya que es imposible su rectificación). • N o chillar chilla r de de forma nerviosa nerviosa y con con aspavien aspavientos, tos, sino lo suficiente para que se nos oiga, con seguri dad, fi rmeza y absoluta confianza en lo que se di ce. • N o rectifica rectificarr más más de 2 veces veces seguidas al mism mismo o juga jugado dor. r. • N o rectificar rec tificar lo que se se debía haber mejora mejorado do a través de los entrenamientos, sólo aspectos con cretos y específicos del partido. • Evitar realiza rea lizarr rectificaciones rectificaciones cuando el balón est está en juego, y especialmente cuando el jugador co rregido participa directamente en la evolución de la jugada. • N o rectificar aspectos aspectos genéricos, globales o indefi nidos, sino que deberemos ordenar y orientar.de forma clara únicamente sobre un aspecto concreto. • C uando algo salga s alga mal, mal, apoyar, motivar motivar y estimu lar a nuestros jugadores. Cuando todo sale bien, exigir y... exigir. • N o justificarse nunca nunca en en un error erro r del árbitro. árbitro.
Para lograr todos estos aspectos el entrenador debe dominar constantemente la situación y "ver" lo que ocurre en el partido; no dejarse dominar por las acontecimientos producidos en el juego, el resultado o las circunstancias que envuelven el partido público, árbitro, faltas...). El entrenador debe mante nerse en todo momento "frío", analítico y observador, siendo capaz en todo momento de saber qué pasa y qué consejos son realmente adecuados para transmi tir a los jugadores. Para ello, y entre otros aspectos, el entrenador de berá: • Ver el el partido pa rtido como técnico técnico,, no como espect espectador ador.. • Evitar E vitar seguir seguir constantemente constantemente las las evoluciones evolucio nes del balón, debiendo ver a "todo el equipo". • N o comportarse como como un un aficion afic ionad ado, o, o lo que es peor, como un fanático, sino como un analista, de forma que sea cual fuere la situación, deberá per manecer impertérrito para poder analizar correc tamente las soluciones que se van a tomar. • E vitar vitar los los comentarios comentarios en voz alta y gesticulacio gesticul acio nes que no sirvan para nada. • N o "camina "ca minar" r" siguiendo el el balón (como si se trata ra de un árbitro asistente), sino que se mantendrá en su posición (sentado o de pie) con dignidad.
DURANTE EL DESCANSO Los Los 15 minutos minutos de descanso debemos debemos utilizarlos utiliza rlos para: • La disminución del del nive nivell de fatiga de de los los jugado jugado res. • Renovar o manten mantener er la motivación, motivación, activación y concentración de los jugadores. • R ealizar las las orientaciones orientaciones necesarias necesarias según según lo su su cedido en la primera parte, incluidos si fueran ne cesarios nuevos planteamientos en el juego, y/o cambios en la alineación (a realizar tanto en ese momento o prepararlos para realizarse cuando se crea oportuno en la segunda parte). La "carga" psicológica que implican estas orienta ciones determinan la importancia de expresarse en términos positivos y de refuerzo por esta vía; la crítica sistemática, que en otras situaciones puede ser efi caz, en este caso es contraproducente. Si un jugador mantiene una actitud incorrecta y no se consigue su rectificación durante la primera parte ni
con estímulos positivos ni con el análisis razonado de lo que está ocurriendo en el campo, durante el descan so quizá sea más efectivo realizar un cambio que "desgañifarse" en la crítica hacia él. Las rectificaciones serán más efectivas si se reali zan de forma individual, trabajando con el grupo lo aspectos de motivación. El entrenador debe mostrarse enérgico y accesible a la vez con el jugador, dando seguridad y confian za. Esto Esto permitirá ofrecer una una imagen de dominio de la situación ocurra lo que ocurra en el partido, por lo que se debe hablar "lo justo", ya que es tan negativo "inhibirse" de lo que ocurre, como estar del inicio al final del encuentro hablando sin parar. Las orientaciones deben ser pocas, claras, preci sas y concretas. El entrenador deberá evitar que los jugadores se critiquen entre ellos o se exalten de manera desmesu rada por una victoria momentánea. momentánea. Es correcto que entre ellos se "motiven" y se indiquen unos a otros as pectos concretos de forma positiva durante los 5 mi nutos previos al inicio de la segunda parte (tras las indicaciones dadas por el entrenador). Creemos que es importante que en el descanso es tén en el interior del vestuario todos los jugadores convocados, incluso los que deben salir en la segun da parte (realizando el calentamiento tras el descan so y ser cambiados a continuación -si es posible-), ya que de esta forma: • Tod T odos os los jugadores quedan que dan involucrados y se sienten parte del equipo. • Conocen Co nocen la la información que se da. • A yudan yudan a serenar serena r el ambiente ambiente en el caso de resul tados negativos (ya que han vivido el encuentro desde otra perspectiva). • N o se sienten sienten al margen de lo que ocurre (tanto si si es negativo negativo -perdemo -pe rdemoss - como si es es positivo positivo - g a namos-).
DESPUÉS DEL PARTIDO Evitaremos, sea cual sea el resultado final, la reali zación de comentarios o actitudes fuera de lugar: • Si se ha ganado, ganad o, actit a ctitudes udes exaltadas de forma forma desmesurada. • Si se ha perdido, perdid o, críticas crí ticas y comentarios comentarios despecti despecti vos.
El entrenador y el equipo deben tener en cuenta que el esfuerzo realizado, haya dado o no sus frutos, es consecuencia de un trabajo intenso bien hecho, tanto por parte de los técnicos como de los jugadores. • Si no es es así, así, las rectificaciones rectificaciones y el análisis crítico no deben tener lugar después del partido, sino que deben haberse manifestado con anterioridad a él. En cualquier caso, el análisis puede producir se dentro de una concentración postpartido, con el fin de objetivar los aspectos que han incidido en la derrota (evitando de este modo estados de áni mo y reacciones negativas tanto individuales co mo de grupo). • Si el el problema se debe a una circunstancia circuns tancia especí fica del encuentro es conveniente analizar con ma
yor objetividad el asunto en el primer entrena miento semanal. • Si el el resultado ha sido positivo, posi tivo, siempre debe se' insuficiente, aceptando la lógica alegría de los ju gadores, pero haciéndoles conscientes de que só lo se trata de un paso más hacia nuestro objetivo ■ de que esta actitud tan sólo está justificada porque con el trabajo realizado se han logrado los objet vos previstos para el partido. Un buen medio para lograr estos aspectos es esta blecer una "rutina" hasta salir del vestuario, que de berá seguirse bajo cualquier circunstancia. Nunca realizaremos realizaremos comentarios comentarios en relación relación a r el árbitro ni los contrarios, ni consentiremos que otrc-í lo hagan.
ENTRENAMIENTO DEL PORTERO
OBJETIVOS OPERATIVOS OPERATIVOS EN EL ENTRENAMIENTO DEL PORTERO
En la etapa de tecnificación el portero debe ya mani festarse festarse como un auténtico auténtico especialista. es pecialista. P or ello, re sulta necesario que en la etapa de iniciación realice un entrenamiento específico basado en unos objeti vos concretos. El perfeccionamiento propio de la etapa de tecni ficación viene dado, fundamentalmente, por: - Una mejora específica de las capacidades capacida des físicas propias de su juego: • A crobac crob acia ia y gestos-tipo gestos-tipo aplicables a su sus accio acc io nes técnicas. - La aplicació aplic ación n precisa precisa y adecuada de las distint distintas as acciones técnicas en cada momento y situación de juego juego.. - Su participación participa ción en el juego ofensivo ofensivo y defensiv defensivo o conjuntamente con el equipo. - La organiz orga nizació ación n y el "con "control" trol" tanto tanto propio como de sus compañeros, en relación con los movimien tos y posiciones, que van a realizar en las accio nes de mareaje y en las estrategias defensivas - El dominio domin io "absoluto" de los aspecto aspectoss psicológicos necesarios para lograr la máxima eficacia en su juego juego (adem (además ás de los los comun comunes es con el rest esto de ju gadores) •
-
-
-
-
-
nes, a la soledad de su juego y a la mínima, pero intensa participación que tiene durante el desarro llo del juego). Las Las enormes pausas entre acción y acción (no puede participar activamente en el juego ofensivo ni en el defensivo, sino tan sólo en los momentos más delicados). La necesidad de conocer conoc er a la perfección las las ca racterísticas del juego de su equipo y las del con trario (para anticiparse eficazmente en sus accio nes). La "longevida "longe vidad" d" de su vida deportiva en en el ámbito ámbito del fútbol de alto rendimiento (en comparación con los jugadores de campo). La posibilidad pos ibilidad,, aun siendo profesional profesional en activo, activo, de pasar largos períodos como suplente (sin ju gar), a pesar de lo cual debe mantener un nivel óptimo para cuando sea necesaria su partici pación. La realización realiza ción de un un elevado porcentaje porcentaje del entre entre namiento "solo" (sin los "estímulos" propios del trabajo realizado en grupo).
Todo Todo ello ello hace hace necesa necesari rio o planificar planificar el progr program ama a de entrenamiento de una forma exhaustiva y aplica da en relación con los objetivos específicos de su de marcación. ■ Es importante en en est esta a etapa la mejora de todas todas las cualidades físico-técnicas, tácticas y psicológicas en las circunstancias que la forma de juego del equipo hará que aparezcan, teniendo en cuenta:
Valentía.
• Liderazgo. • Decisión. Además de lo expuesto anteriormente, para lo grar un correcto proceso formativo, debemos tener en cuenta, en la planificación del entrenamiento y de la competición, las circunstancias concretas que ca racterizan la demarcación del portero: ~ El alto nivel de estrés que se acumula durante el partido (debido a la responsabilidad de sus accio
-
-
El estilo estilo de juego. El sistema sistema de juego (especialmente (especialmente en en lo que afec ta a la LD). El tipo de mareaje mareaje utilizado. Ubicación del del repli repliegue egue.. Las Las características caracterís ticas tanto tanto ofensivas como como defensivas defensivas de sus compañeros (sobre todo en cuanto a los componentes de la LD). Las Las caracter caracterís ísti ticas cas de los jugadores jugadores y del equipo contrarios. Las Las propias características características del portero. portero.
FICHA-ÍNDICE. ENTRENAMIENTO DEL PORTERO OBJ ETIVOS OPERATIVOS OPERATIVOS
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
- TÉCNICA TÉ CNICA ESPECÍFICA ESPECÍFICA DEL PORTERO PORTERO
- Habilid Habilidad ad
174
- Técnic Técnica a aplicada
175 175
- Acciones que se manifiesta manifiestan n en en situacio situaciones nes propias de la forma de juego del equipo - TÁCTIC A DEL DEL PORTERO PORTERO
- PREPARACIÓN PRE PARACIÓN FÍSICA ESPECÍFIC ESPECÍFICA A
175
- J uego uego defe defensiv nsivo o
176
- J uego uego ofensi ofensivo vo
177
-
DEL PORTERO - ASPECTOS ASPECTOS COORDINATIVOS COORDINATIVOS
PÁGINA
Desarrollo Desarrollo de las las capacidades físicas físicas características de su demarcación
-
Gestos-tipo Gestos-tipo
179
183 183
ESPECÍFICOS DEL PORTERO - Acrobaci Acrobacia a
ENTRENAMIENTO DE LA TECNICA ESPECIFICA DEL PORTERO
Perfeccionaremos este tipo de acciones, ya ex puestas en el Programa P rograma AT-1, AT- 1, utilizan utiliz ando do las siguient siguientes es formas de trabajo: • 1:P •
HABILIDAD Siguiendo las pautas establecidas en el Programa AT-1, consideramos de habilidad a las acciones que se realizan con balón sin oposición (no se contempla como oposición al jugador que juega o golpea el ba lón, siempre que no intervenga como oposición cuan do el portero lo controle o lo toque), excepto en las acciones accio nes de 1:1 1:1 cuando cua ndo el el poseedor conduce, rega reg a tea o finta con el balón.
183 183
1:1.P
Trabaja Trabajare rem mos cada acción acción en relaci relación ón con dife dife rentes: • • • • •
Gestos-tipo. Ángulos de llegada del del balón. Distancias. Orientaciones. S ituaciones del balón: ■ Estát Estátic ico. o. ■ En movimi ovimient ento. o. ■ Con pot poten enci cia. a. ■ Con ef efect ecto.
■ Diferen Diferenttes alt alturas. uras. ■ Diferen Diferente tes*t s*tray rayect ectori orias. as. • Ubicaciones Ubicac iones del portero: portero: ■ Dentro Dentro del del área de meta. eta. ■ Dentro Dentro del área área de penalt penalti.i. ■ Bajo Bajo lo los pal palos. os. • Distintas Distintas formas formas de golpeo golpeo del contrario contrario:: ■ Distint Distintos os empei empeines. nes. ■ Volea/se Volea/sem mivol ivolea. ea. ■ Despué Despuéss de distint distintas as acciones (conducción, (conducción, re re gate, control...). En el desarrollo del entrenamiento, además de los aspectos psicológicos ya mencionados (valentía, lide razgo, decisión), deben manifestarse los siguientes aspectos: • • • • •
Seguridad. Precisión. Anticipación. Firmeza. O rganizac rganiz ación ión y mando defensiv defensivo. o.
TÉCN TÉCNICA ICA APLICADA Consideramos como mejora de la técnica el traba jo de ent entrenam renamien ientto de las accio accione ness de habilidad habilidad cuando en ellas intervienen, además del contrario poseedor, diversos compañeros y adversarios. Las formas de trabado que conviene utilizar son: • • • • • • •
C onducció onduc ción n y regate en 1:P. 1:P. 1.1 :P. 1.1:1 1.1:1 .P. 1. 1 .1:1 1: 1.1 P. 1.2 : ... T rabajo de líneas. P artido.
Además de experimentar las distintas posibilida des y situaciones que pueden aparecer en el juego real, incidiremos en la aparición provocada de dis tintas situaciones, en relación con diferentes: • C aracterísticas de de los los atacantes atacantes contrarios. • C aracterísticas de de los los defensas defensas propios. • Tipos de mareaje mareaje (individu (ind ividual, al, por líneas y del equipo).
• • • •
Ubicacio Ubic aciones nes defensivas. Estilos Estilos de juego juego del contrario. contrario. Formas Formas de finalizació finaliz ación n del del contrario. Sistem istemas de juego propios propio s y del contrarío. contrarío.
ACCIONES QUE SE MANIFIESTAN EN SITUACIONES PROPIAS DE LA FORMA DE JUEGO DEL EQUIPO Como hemos comentado en otros objetivos opera tivos, no'incidiremos en los elementos fundamentales del entrenamiento de las distintas acciones técnicas o tácticas del portero (ya que, además de no ser éste el objetivo de la presente obra, existe una amplia infor mación al respecto tanto tanto en el el P rograma AT-1 AT-1 como en innumerables publicaciones específicas). Al igual que el resto de jugadores, el portero que accede al nivel de tecnificación, debe poseer previa mente unos conocimientos, características y habilida des suficientes, que debe ahora aplicar en relación con los aspectos y las variables que se manifiestan en el juego real. Sin embargo, en este apartado, comentaremos al gunas consideraciones y experiencias que, siendo im portantes para la eficacia de su juego, no son programables en el entrenamiento, sino que se adquieren a través de la experiencia acumulada en el juego: • El portero portero en ningún caso (a no ser que tenga ab soluta soluta ventaja^d ventaja^deberá eberá "salir" "s alir" hacia hac ia un balón baló n con trolado por el contrario, o que lucha por él cuan do está marcado o con la oposición clara de un defensor. • C uando el atacante atacante poseedor est esté é marcado marcado única única mente por un defensor, se colocará en situación de "cobertura", de forma que pueda interceptar el balón si el poseedor desborda al defensa, tenien do en cuenta la posibilidad de que el contrario pueda efectuar un remate directo a portería. • En el caso anterior, o en en otra situación similar, pa pa ra reducir el ángulo de tiro utilizará al defensor como referencia de "primer palo", colocándose entre él y el segundo poste. • En la medid medida a que le sea posible, posible, debe conocer conoce r las las características de golpeo de los atacantes contra rios; de esta forma podrá anticipar la posición co rrecta antes del remate o del centro, según sean
•
•
•
•
las características del golpeo que el portero pre vea que se va a producir: - Empeine Empeine de golpeo. - Pie de golpeo. golpeo. - Efecto Efecto del balón. - Un centro o un un remate remate.. C uando el juego se desarrolle desa rrolle por un un lateral, lateral, y es es té ubicado en el primer palo, deberá colocarse a la altura de éste, y separado del mismo a la dis tancia suficiente que permita tocarlo con el brazo extendido (de esta forma puede cubrir el espacio existente entre él y el palo, y el máximo ángulo ex terior posible). En un despeje despeje o rebote no debe enviar enviar el el balón hacia el centro de la portería, sino hacia un late ral, y a ser posible hacia el mismo de donde vino el balón (procurando que caiga fuera de la zona de remate). remate). En cualquier cualquie r caso es es preferible enviar e nviar el balón a córner antes de que exista la mínima posibilidad de que pueda ser recuperado por un contrario. C uando uando el atacante poseedor se se dirija dirija hacia su portería con el balón controlado y sin mareaje, de berá mantenerse en la portería (a no ser que po sea ventaja para anticiparse al balón), hasta que el contrario penetre en el área de penalti, iniciando entonces su salida en el momento que el contrario contacta con el balón en la conducción (pérdida momentánea del control) de forma que se acerque cuanto le sea posible (reducción del ángulo de tiro) antes del siguiente toque sobre el balón. En las acciones accio nes del portero portero deben prevalecer prevale cer los los siguientes fundamentos: - C uanto más más cerca cerca se encuentr encuentre e del del balón al ser rematado, menor ángulo de tiro existe para el atacante. - C uanto más más lejos lejos se encuentr encuentre e de su portería, más posibilidades de ser desbordado por alto. - N o debe salir sa lir nunca en en su su área de met meta a si no tiene garantizado el control del balón. - Es mejor mejo r un un despeje o un desvío que que un un posible bloqueo defectuoso. - Debe protegerse protegerse de la la oposición física física del del con trario utilizando los codos y la rodilla, así como la altura que le permitan conseguir sus brazos, todo ello sin incurrir en acción antirreglamentaria. - Su atención atención debe estar estar siemp siempre re pendiente pendiente del del balón, manteniendo una tensión constante en el juego.
-
Sus órdenes órdenes y avisos avisos serán respondidos con prestancia por sus compañeros. Debe conocer como el mismo mismo entrenador entrenado r los los aspectos del juego defensivo del equipo y las características ofensivas del contrario.
TÁCTICA DEL PORTERO
JUEGO DEFENSIVO Su actividad en el juego defensivo, además de las acciones técnicas comentadas y los gestos-tipo ya mencionados, se basa en: - Su posición y disposición defensiva. defensiva. - Las Las salidas. salidas. - La organizació organiz ación n y colocación de su defensa. defensa. Estos movimientos y aspectos son realizados para que el portero y su LD logren: a) Anticiparse a las acciones del contrario. b) Evitar que el balón penetre en la portería. c) Conseguir la recuperación y el control del balón. Para ello dispone de unas claras ventajas en rela ción con el resto de jugadores: - P uede uede jugar juga r el balón con las manos. - J uega uega siempr siempre e de cara al al balón. balón. - Dentro Dentro de de su su área de meta meta es "intocable". "intocab le". Tien Tiene adem además ás un espacio espacio concr concret eto o y delim delimit itaJ aJ o que proteger (la portería), así como una línea defen siva, en la que debe evitar, en principio, que se pro duzca cualquier situación de riesgo directo. Según estas consideraciones y los aspectos anal zados con anterioridad en esta ficha de trabajo, co da entrenador y el propio portero deberán establece' las pautas, los movimientos, las acciones, las posicio nes y las formas de juego específicas para cada si tuación y momento del juego, teniendo en cuenta: -
Las Las características características del juego juego del del equipo. Las Las características características del juego del equipo c o n t r a r i o Las Las características características del propio pro pio portero. portero.
J UEGO UEGO OFENSIVO — ■— —
i
Limitaremos la participación del portero en el jue go ofensivo a: a) El inicio del juego ofensivo del del equipo. b) La realiz rea lizac ación ión de apoyos apo yos de emergencia a su LD o a su LM. c) La particip participac ación ión directa directa en en alguna algun a estrategia (ya (ya que puede ser el mejor especialista del equipo).
A. EN EL EL INICIO INIC IO DEL DEL J UEGO OFE NSIVO DEL DEL EQUIPO
Quizás sea el aspecto más importante de los que realiza el guardameta cuando su equipo está en po sesión del balón. Cada una de las jugadas ofensivas que el equipo realiza en un partido (ver el concepto "jugada ofensi va" en la ficha de entrenamiento de evaluación) se pueden iniciar de las siguientes formas: • De saque de estrategia (esquina, saque inicial, inicia l, tiro tiro libre...). • Tras la recuperació recuperación n del del balón, mediante media nte un con co n trol de oposición (se inicia el juego ofensivo sin que el juego se haya detenido). • De saque de portería portería (o de portero) portero).. Este último modo es uno de los más frecuentes y, por lo tanto, tiene una gran incidencia en el inicio del jueg juego o ofensi ofensivo vo del del equi equipo. po. Sea cual fuere el estilo de juego que utilice el equipo, el portero es el iniciador del juego ofensi vo, dependiendo en buena parte el éxito final del acierto en la realización del saque o de! pase ini cial. La orientación y la finalidad de esta acción dependerá de: • La estrateg es trategia ia prevista. • La situación situac ión y el tipo de oposic opo sición ión del contrario. co ntrario. • La situación situac ión y las características características de los jugadores de la LD y la LM • El estilo de juego que utiliza utiliz a el equipo. equipo. El objetivo principal de esta acción es provocar la situación más eficaz para nuestro juego ofensi vo; además de ello el portero deberá tener en cuenta:
• La importanc importancia ia de que no no se pierda pierda la posesión del balón en la jugada posterior al control, por lo que deberá jugar el balón: - A un un compañero compañero desmarcado. desmarcado. - A l compañero compañero con mayor seguridad técnica. écnica. - A la zona de mayor proyección proyección ofensiv ofensiva a del del equipo. - A la zona con menor menor calidad calida d defensiv defensiva a del del equipo contrario. • J ugar e! e! balón baló n con ventaja para para el control del del ' compañero y su posterior acción (orientación y velocidad del pase, a los pies, por delante de él, con mayor o menor potencia, etc.). • Decidir Dec idir la realiz realización ación del del lanzamiento con rapidez o temporizando (esperando para dar tiempo a nuestros compañeros a ocupar las posiciones ópti mas). Esta decisión dependerá en cada caso de - La situación de juego existent existente. e. - La disposición dispos ición ofensiva ofensiva de nuest nuestro ro equipo, y la la defensiva del contrarío. - La necesidad o conveniencia de: ■ dar vivaci vivacidad dad al ataqu ataque, e, ■ sorprender sorprender al contrari contrario, o, ■ provocar provocar la pérdid pérdida a de tiem tiempo, po, ■ romper el ritmo ritmo del del contrario. contrario. B. REALIZACIÓN RE ALIZACIÓN DE DE APOY AP OY OS DE EMERGENCIA Una vez se ha jugado el balón, el guardameta de berá situarse de forma que pueda ofrecerse como apoyo a su compañero poseedor, tanto para posibili tar el pase que éste necesita realizar, como para po der efectuar un cambio de orientación del juego en el que fuese necesaria su participación. Por este motivo, y con mayor necesidad desde la entrada en vigor de la nueva reglamentación a cerca de la cesión al portero, éste debe perfeccionar su jue go con los pies de forma que pueda ejecutar con gran eficacia y seguridad: • Un control orientado. orie ntado. • Una conducción rápida. rápida . • Un pase a media media o a larga larga distancia. distancia. A partir de que el balón supere la línea de medio campo, su posición será la de vigilancia (fuera de su área) de forma que pueda: • A nticiparse a un balón largo.
• R ecibir con ventaja un pase de emergencia emergencia de un un compañero. • E vitar vitar ser sorprendido sorprendido por un un balón alto. alto.
- P oten otencia cia.. - P reci recisió sión. n. - Velocidad de ejecución. ejecución.
Estrategias defensivas C. P ARTICIPA ARTICI PACIÓN CIÓN DIRECTA DIRECTA EN LAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
Su aportación a la acción estratégica se realizará como si se tratara de un jugador de campo, debien do asumir los aspectos ya comentados, propios del papel que desempeñe en la estrategia mediante la ejecución de los mismos movimientos que estaban previstos para dicha acción. Su participación debe producirse sólo en situacio nes de juego en las que su alejamiento de la portería no implique un riesgo defensivo para el equipo, o cuando éste riesgo sea un mal menor (por ejemplo, su participación en un saque libre en la portería con traría cuando nuestro equipo va perdiendo en los mi nutos finales del encuentro).
ESTRATEGIAS
Estrategias ofensivas Es obvio que la acción ofensiva más importante del portero (desde el punto de vista estratégico) es el saque de portería (incluyéndose por similitud el sa que de portero). En este sentido, analizaremos ahora la acción téc nica, que como ya se comentó, debe ser realizada en la medida de lo posible por el propio portero. Para ello distinguiremos estas acciones: -
L anzamiento con .la mano. Lanzamiento La nzamiento con el pie, de volea o semivolea. semivolea. Lanzamiento La nzamiento desde fuera del área, área , tras tras una una con ducción. Lanzami Lanza mient ento o a balón parado (saque (saque de met meta). a). El objetivo del lanzamiento será:
-
C entrar a un un lugar determinado determinado de de la zona de de medios. P asar el balón a un compañero determinado determinado (cor ta/media ta/me dia/larga /larga dist distan anci cia). a).
En el entrenamiento es necesario incidir en los si guientes aspectos de estas acciones:
Además de las acciones técnicas, los aspectos de estas situaciones que conviene entrenar serán: - O rdenar rden ar la la colocación y la la posición posición de de los los juga dores sin mareaje definido. - O rdenar rden ar la colocación y la la disposición disposición de la ba rrera (si la hubiere). - C oncretar los los mareajes mareajes previsto previstos. s. - Alertar, Ale rtar, motivar motivar y activar ac tivar a sus sus defensas defensas para lo grar una acción eficaz. Tambi También én es impor importtante ante que que estab estable lezca zca su mejor ejor posición inicial para cada uno de los distintos tipes de saque y sus variantes: • De esquina. Su posición (a parte de las variantes que puedan aplicarse según las características de' lanzador) deberá establecerse en relación con e balón, y teniendo en cuenta: - La distancia distancia al primer primer palo, para poder pode r lleg llegar ar al balón que llegue a puerta entre el portero ■ el primer palo. - La distancia con el el segundo palo, para que que pueda interceptar cualquier balón alto que pe diese penetrar en la portería en su trayectorc descendente entre él y el segundo palo. - La necesidad de estar alejado ale jado de su línea os meta, de forma que pueda llegar con venta-: al balón en los 2 casos anteriores y a los baicnes "abiertos" dentro de su área de meta. - Q ue la distancia desde la que es ejecutado ejecutado 2 saque de esquina permite rectificar la posició" inicial (si es la adecuada) para intervenir en les balones dirigidos directamente a portería. Tiros libre libress • Tir SIN BARRERA - Se colocará colo cará en la bisectriz del ángulo formorr formo rr por el balón y los 2 postes, adelantado a su ¡nea de meta para reducir al máximo el ángiÁ" de tiro, pero de forma que pueda intercepw los balones altos de trayectoria parabólica 3 .* puedan introducirse en su portería. En el penalti, esta acción, al igual que la rec zación de fintas de engaño (con desplazarme'
to de los pies antes de la ejecución) teórica mente no están permitidas. Sin embargo, es un recurso que en la medida que el árbitro lo per mita, puede resultar eficaz. C ON BARRERA RRERA • Igual Igual que en en el caso anterior, pero tenie teniendo ndo en cuenta como referencia de primer palo al se gundo o tercer hombre de la barrera (depen diendo de su altura). • El portero portero debe encontrarse cercano a su su línea de meta, ya que la barrera (bien colocada) ya cierra el ángulo de tiro.
En el resto de saques su posición será la habitual en relación con el desarrollo del juego.
PREPARACIÓN FÍSICA ESPECÍFICA DEL PORTERO La demarcación de portero resulta claramente un puesto diferenciado dentro del equipo. Ello es debi do, además de las razones expuestas en la introduc ción de este objetivo operativo, a que: - P uede uede jugar jug ar el el balón con la mano mano dentro dentro de su su área de penalti (lo que le hace "tener" una técnica diferente a la del jugador). - Su colocac colo cación ión en el campo (que no tiene tiene ningún otro compañero) afecta a su juego táctico y a la visión que tiene del desarrollo del juego. - Se encuentra encuentra "sólo" ante la responsabilidad respons abilidad de evi tar el gol, lo que exige unas disposiciones y carac terísticas psicológicas determinadas (un fallo del portero habitualmente no es subsanable por un compañero, sino que acaba con un gol en contra). Estas diferencias de todo orden en esta demarca ción también se manifiestan en la preparación física, ya que entre numerosos aspectos que distinguen el ti po de actividad realizada por el portero respecto a un jugador de campo, encontramos: ~ El número número de met metros ros recorridos recorridos durante durante un partido. ~ La intensidad de los los desplazamientos desplazamientos realizados. realizados. - La frecuencia y la duración duración de est estos os desplaza desplaz a mientos.
-
El tipo de acciones físicas que le son requeridas de de forma habitual.
Por lo tanto, todo ello da sentido a que se deba hablar de una preparación física específica del portero. El análisis de este apartado lo haremos siguiendo el esquema expuesto para los jugadores, aunque só lo incidiremos en aquellas capacidades o aspectos que requieran un tratamiento diferenciado sobre lo expuesto para el jugador.
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS CARACTERÍSTICAS DE SU DEMARCACIÓN FLEXIBILIDAD
En relación con esta capacidad, tan sólo debemos hacer referencia a la necesidad de dedicar una ma yor atención a la musculatura de las extremidades su periores, fundamentalmente con el objetivo de la pre vención de lesiones. RESISTENCIA ESPECÍFICA
Observamos, en relación con esta capacidad, que el portero: -
N o debe mantener mantener un esfuerzo de una intensidad intensidad concreta durante un tiempo relativamente prolon gado. - N o debe realizar realiz ar esfuer esfuerzos zos similare similaress a los los del del ju gador (ni del mismo tiempo ni de forma tan fre cuente y repetida). - N o debe efectuar esfuerzos esfuerzos de ningún ningún otro tipo de "forma repetida". Por todo ello, consideramos que la resistencia no es un aspecto fundamental para obtener un alto rendi miento en esta demarcación. demarcación. En cualquier cualquier caso, y en trando en el ámbito de la velocidad sólo deberíamos analizar la resistencia a la fuerza rápida cuando se producen participaciones muy continuadas en el juego (equipo acorralado por el contrario con creación de numerosas numerosas ocasiones de gol). Sin embargo, embargo, lo habitual
es que el portero esté durante largos períodos de tiem po sin participar en el juego, lo que permite recuperar se debidamente para realizar otra intervención. . FUERZA EXPLOSIVA
Si esta capacidad ya resulta importante para el ju gador, en el portero, al no existir la fatiga provocada por los esfuerzos de resistencia, todavía resulta más definitiva (¡unto con determinadas manifestaciones de velocidad). Por lo tanto, el portero, desde el punto de vista fí sico, debe presentar unas "características explosi vas", que le permitan realizar saltos con elevaciones importantes, alcanzar distancias igualmente elevadas en estiradas, golpeos, lanzamientos, etc.
VELOCIDAD DE REACCION
Esta capacidad es especialmente importante pa~ el portero. Al igual que para el resto de jugadores c velocidad de reacción a los estímulos del juego (occiones y desplazamientos de adversarios y compañe ros, en relación con la posición, dirección, velocida: y trayectoria del balón) es un factor absolutamente necesario para llegar en el momento preciso a un bclón o a un espacio. Sin embargo, en todas estas situaciones habitua les dentro de los deportes de equipo (tareas abie tas) en que es requerida la velocidad de reacción no se da ninguna situación de juego en la que no se hallen "involucrados" aspectos técnicos o tácticos Por ejemplo, la velocidad de reacción que debe ma nifestar un lateral para realizar una entrada sobre
- Q ue el portero portero no vea el balón en el el mom moment ento o que que es golpeado (dispondrá de menos tiempo para re accionar acc ionar y actuar) actuar).. - Q ue el el ejercicio ejercicio aporte aporte información información sobre aspec tos biomecánicos del jugador que tiene el balón y/o técnico-tácticos de la situación de juego, de forma que el portero acumule experiencias que le permitan en la competición, anticipar la posible trayectoria del balón (posición del pie de apoyo, del cuerpo, orientación del desplazamiento del ju gador en relación con el balón, ubicación de éste, ángulo de remate...).
el extremo que tiene el balón está "acompañada" de multitud de consideraciones, que pueden ser desde tácticas (distancia y orientación del mareaje) hasta las características propias del contrario (rápi do, hábil, torpe, etc.). Estos aspectos que inciden en la situación de juego "restan" importancia a la velo cidad de reacción. En el portero, existen además situaciones como en los remates a puerta desde distancias muy cortas, desde posiciones inesperadas o tras varios rechaces del propio portero o de compañeros en las que la ve locidad de reacción (al objeto en movimiento -R O M -), -) , ¡unto ¡unto con la aceleración, aparece como como el el factor principal que permite la actuación exitosa del guardameta. Por esta razón, la velocidad de reacción es un as pecto que se debe tener especialmente en cuenta en la preparación del portero, ya que una sola interven ción de este tipo puede comportar en un partido la victoria o la derrota del equipo. Para desarrollar esta capacidad, resulta importan te tener en cuenta las siguientes consideraciones en los ejercicios de trabajo: - Q ue el el portero portero desconozca desconozca la dirección que que toma rá el balón y qué acción deberá realizar para in terceptarlo. - A ctuar ctua r sobre 3-5 balones balones muy muy seguidos, sin que exista un gran desplazamiento del portero, espe cialmente cuanto mayor sea el número de balones lanzados (aspecto que tradicionalmente no se te nía en cuenta al realizar repetidas e innumerables seríes de 10-15 balones, en las que apenas existí an pausas de recuperación).
Como ya hemos comentado en el apartado del ju gador, la velocidad de reacción no se manifiesta de una forma aislada, sino que lo hace conjuntamente con otras manifestaciones de la velocidad (habitual mente aceleración). Por esta razón muchos de los ejercicios de velocidad de reacción, e incluso alguna de las consideraciones expuestas, resultan útiles tanto para la velocidad de reacción como para otras mani festaciones de velocidad.
E J E R C I CI O S
ACELERACIÓN
Dado que los desplazamientos que realiza el por tero son habitualmente cortos (excepto en las salidas fuera del área de penalti para interceptar un balón en largo), esta capacidad es mucho más relevante para esta demarcación que la velocidad máxima. Además de este aspecto encontramos esta capaci dad en la mayoría de acciones del portero (especial mente cuando existe peligro de gol), ya sea de forma segmentaria (acción realizada por un brazo o una pierna para despejar el balón) o global (como la ac ción de lanzarse al suelo en carrera durante una sali da para hacerse con un balón raso). Esta apreciación contribuye a corroborar el perfil explosivo del portero que la experiencia práctica acumulada durante años por los entrenadores ha permitido constatar. Como ya hemos comentado para todas las capa cidades, los ejercicios que se realizarán deben tener en cuenta las acciones y situaciones en las que la
aceleración es requerida (salidas -altas y bajas-, es tiradas, desplazamientos, lanzamientos, etc.). Dentro de la aceleración podemos distinguir 2 grandes tipos: - SEGME SE GMENTAR NTARIA. IA. Que Q ue se se trata rata de de la la adquisición adquisición rápida de la velocidad máxima por parte de un segmento corporal en una acción de juego (desvío con la mano). - GLOBAL. GLOB AL. Adquisición rápida rápida de de la velocidad má má xima que consigue el portero en una acción en que desplaza todo el cuerpo (lanzarse sobre un balón raso, estirada lateral hacia el balón, etc.).
en ningún caso será percibido como fracaso; en cambio, si contacta con el balón, pero entra a gol se rá valorado como fracaso. De este aspecto se des prende la gran importancia de que los balones a los que no llega el portero, entren a gol, por lo que los golpeos deben ser siempre realizados - sobre una una portería portería reglamentar reglamentaria, ia, - con gran precisión. precisión.
E J E R C I C I OS
Para conseguir que un ejercicio incida sobre la aceleración resulta importante que el portero tenga la necesidad de ejecutar lo más rápidamente posible la acción. Para ello el ejercicio debe provocar que el portero tenga muy poco tiempo para actuar (no viendo el ba lón cuando es golpeado, lanzándole varios balones muy seguidos, teniendo el tiempo justo para despla zarse hasta donde está o llegará el balón...). Ello puede comportar un elevado tanto por ciento de acciones en las que el guardameta no consiga de tener el balón (40-60%), aspecto sobre el cual debe mos tener en cuenta: - Q ue el el fracaso no sea el resultado habitual (mayo res porcentajes en que no se consigue el objetivo), ya que ello implica que antes de iniciarse el ejercicio el portero "ya sabe" que no llegará, descendiendo los aspectos de motivación, que resultan fundamen tales para el desarrollo de esta capacidad. - Q ue el el entrenam entrenamient iento o acabe siempr siempre e tras tras 1 o 2 in tervenciones exitosas del portero ("El entrena miento no acaba hasta que lo consigas"). - Q ue las acciones acciones con con resultado resultado positivo positivo no supe supe ren estos porcentajes. De ocurrir así, lo lógico es pensar que el ejercicio está permitiendo demasia do tiempo al portero para actuar, por lo que no estaremos incidiendo en la aceleración. Además lograr el éxito de forma habitual anula o disminu ye los aspectos de motivación que supone intentar acciones de gran mérito por su dificultad. Entendemos que la percepción del éxito o fracaso por parte del portero no viene marcada por haber lo grado "tocar" el balón, sino por el hecho de que éste no haya entrado a gol. Por lo tanto, si el balón no en tra en la portería, aunque el portero no haya llegado,
-
Una vez vez dominados los los gesto gestos-tipo s-tipo (analizados más adelante), incluso en sus primeros niveles de entrenamiento, desarrollarlos conjuntamente con la aceleración resulta ser una forma eficaz y ade más muy atractiva para los guardametas.
GESTOS-TIPO
' "WT* * *
'
*
E J E R C I C IO S
Como ya hemos definido en el apartado del ju gador, los gestos-tipo son el conjunto de acciones fí sicas que nos permiten realizar la acción técnica más adecuada a cada situación con la mayor efica cia posible: • • • • • • •
Estiradas. Saltos. Caídas. Cargas. Pantallas. Entrada. P osición fundamental.
Es en el caso del portero donde habitualmente se observa con mayor facilidad la gran importancia de estas acciones para las intervenciones técnicas. Ello es debido a que las acciones técnicas que va a realizar: - No resultan resultan de gran complejidad. - No requieren un alto alto nivel nivel de precisión. - Tiene T ienen n una duración durac ión muy muy breve. De tal forma es así que en un tanto por ciento altí simo los "fallos" o los "aciertos" del portero no se ca racterizan por haber bloqueado o despejado el ba lón de una forma espléndida, sino por: - Haber llegado a un un balón que que parecía parecía imposible imposible alcanzar (lo que permite la posterior realización de la acción técnica). De hecho, la valoración del aficionado al referirse a una gran internación del guardameta lo hace no sobre el "bloqueo" del ba lón (posición de las manos, dedos, etc.), sino en relación con una acción física -gestos-tipo- más o menos espectacular. Incluso algunos de los gestos-tipo, como la dis posición rápida en posición fundamental (en combi nación con aspectos tácticos como cubrir los ángu los de tiro), permiten que algunos porteros se carac tericen por estar siempre bien colocados para inter ceptar el balón, lo que en muchas ocasiones hace innecesarias acciones previas espectaculares (esti radas, saltos...). Para el desarrollo de los gestos-tipo ver las fases desu entrenamiento en el apartado del jugador.
ACROBACIA Un aspecto fundamental para que el portero pue da adentrarse en un trabajo específico (especialmen te en el de los gestos-tipo) es que tenga un alto domi nio de su cuerpo en el espacio (coordinación dinámi ca general). Por esta razón, este tipo de trabajo (que es propio de etapas anteriores) debe incorporarse en tecnifica ción, como perfeccionamiento o bien como "recupe ración" de determinados aspectos que deban corre girse. Podríamos decir que se trata de un trabajo de base, en el que debemos desarrollar o perfeccionar: -
Los Los saltos saltos (que implican las fases fases de batida, batida , vuelo y caída). - Los Los giros (en diferentes ejes). - El equilibrio equ ilibrio (estático (estático y, sobre todo, dinámico). No se trata, sin embargo, de hacer gimnastas, por lo que debe enfocarse este trabajo en relación con los siguientes objetivos:
• Lograr Lo grar una gran seguridad se guridad del del portero en relación con cualquier acción que deba realizar (por ejem plo, realizar una estirada por encima de un com pañero que haya quedado semitendido en una ju gada). En ocasiones aparecen problemas de "miedo" an te acciones que pueden parecer peligrosas o arriesgadas; se trata tan sólo de un problema de seguridad, confianza y especialmente conoci miento de las propias posibilidades. Si acciones de este tipo se le presentan al portero por primera vez en la competición, este tipo de reacciones son lógicas. Por contra, la realización de acciones si-
milares en entrenamiento otorgarán la confia y seguridad de conocer y haber practicado cuá son los aspectos que conviene tener en cuenta pa ra ejecutarlas con total eficacia. Utilizar formas de trabajo aplicadas a las accio nes propias del portero (por lo que evidentemen*» carecerá de sentido efectuar, por ejemplo, un do ble mortal con pirueta).
E J E R C I CI OS
fiarJ cuci
PREPARACIÓN FÍSICA
taJ
accl me i
m aJ
OBJ OBJ ETIVOS ETIVOS OPERATIVOS OPERATIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS (P REPARACIÓN REP ARACIÓN FÍSICA) FÍSICA) Tradici Tradicion onalm almen entte, el desarrol desarrollo lo de la prepara preparación ción física en el fútbol se ha basado en las experiencias y formas obtenidas en el atletismo. Cuando se preten día mejorar una capacidad se asumía las experien cias desarrolladas en atletas que requerían un alto ni vel de esa capacidad. En épocas anteriores, y debido al tipo de juego que se realizaba, el nivel físico de los jugadores no resultaba un elemento condicionante. Con la evolución que ha experimentado el fútbol, en la actualidad se requieren jugadores de mayor calidad (o más completos) para poder superar las di ficultades que imponen los contrarios (desde aspectos individuales hasta sistemas de juego). Este extremo ha creado la necesidad de desarro llar una preparación física aplicada al fútbol, concre tando tanto capacidades físicas propias de la activi dad desarrollada por el futbolista, como formas de entrenamiento que respondan a las necesidades que provoca esta actividad. Obtener este nivel máximo de los jugadores, es posible a través de la incorporación de los profesio nales de la preparación física que han ido investigan do y experimentado acerca de los rendimientos espe cíficos del futbolista. El nivel de juego que debe manifestar un jugador en la actualidad implica que para programar el tra bajo de las capacidades físicas se deban tener en cuenta los siguientes criterios: • Establecer cuáles son las capacidades que requie re el perfi p erfill del futboli futbolista. sta. • Establecer los niveles óptimos de cada una de ellas. Es decir, se trata de desarrollar al máximo las dis tintas capacidades físicas, teniendo en cuenta las
necesidades planteadas por el fútbol, ya que estas mismas pueden estar presentes en el perfil de otros deportes, pero siendo requeridas con un ni vel óptimo diferente. Por ejemplo, a través de diversos estudios realiza dos, se estima que el nivel de consumo máximo de oxígeno, en jugadores de alto rendimiento, se ha lla alrededor de los 60 ml/kg/min. Este nivel considerado óptimo para el futbolista, resulta absolutamente insuficiente para otros de portistas como pueden ser los esquiadores o los atletas de fondo. • Desarrollar las capacidades físicas en relación con las circunstancias en que se manifiestan en el fútbol. Este nivel óptimo no debe ser desarrollado exclusi vamente en relación con el valor absoluto de la capacidad, sino que debe hacerse con formas aplicadas al modo concreto en que dicha capaci dad se manifiesta en la competición. (Percepción de la situación de juego, tiempo total de trabajo, toma de decisiones, tiempo de recuperación, nú mero de repeticiones, etc.). • P or ejemplo, ejemplo, un jugador jugad or que en un test test de 30 m es el más rápido, no es seguro que llegue antes al balón que el resto de los jugadores. Ello es debido a que en la competición las condi ciones que provocan esa carrera, e incluso la du ración, dirección y trayectoria de la misma (posi ción, velocidad, desplazamiento del balón, com pañeros y adversarios en el terreno de juego) son absolutamente distintas a las que se dan en el test. Así, la forma aplicada de desarrollar, por ejemplo, la velocidad en fútbol debe tener en cuenta, ade más de unas condiciones de ejecución (estado muscular, duración e intensidad del esfuerzo, tiem po de recuperación, etc.), los múltiples factores de percepción y decisión que caracterizan cualquier acción en el fútbol, ya que para la obtención del éxito en esa carrera pueden resultar tan importan tes una correcta percepción y una óptima decisión como el propio nivel de ejecución -velocidad- (ni vel objetivo -test- de la capacidad física).
De este aspecto se desprende la necesidad de que la preparación física se adapte a: • La demarcación de cada jugador. Las distintas zonas de juego demandan una serie de acciones técnicas, tácticas y físicas diferentes, que pueden venir condicionadas por el sistema de juego juego,, el estil estilo, o, et etc. Por ejemplo, los desplazamientos en los que son requeridas las diferentes manifestaciones de velo cidad realizados por un mediocampista no son iguales en número de repeticiones, en la distancia que recorre en cada uno de ellos, ni en los tiem pos de recuperación que tiene entre uno y otro, a los que realiza un delantero.
%
De la misma manera el nivel de resistencia reque rido por un mediocampista difiere en mucho a los de un defensa central marcador. Por esta razón, se debe individualizar el entrena miento de cada capacidad en relación con las de mandas que el sistema de juego solicita de cada jugador jugador-dem -demarc arcación ación,, alcanzando un un niv nivel el ópt óptimo imo que pueda mantenerse durante todo el encuentro. • Las características de cada jugador Ten Tener en cuen cuentta este ste aspect aspecto o es nece necesar sario, io, ya que que de otra forma, lograr el máximo nivel posible de una capacidad en un jugador puede ir en detri mento de otras que son las que le permiten obte ner un máximo rendimiento en su juego.
FICHA ÍNDICE. PREPARACIÓN FÍSICA * ■ ♦
OBJ ETIVOS OPERATIVO OPERATIVOS S
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
FLEXIBILIDAD
- Consideraciones Consideraciones gener generale aless - Método de trabajo trabajo pasiv pasivo o - Método Mé todo de trabajo trabajo activo activo
187 188 188 190
RESISTENCIA
- C onsideracione onsideracioness gener generale aless - Resisten Resistencia cia de base 1 - Resisten Resistencia cia de base III (acíclica) - Resistencia específica especí fica (o de juego)
192 192 193 193 197 200
FUERZA
-
Consideraciones Consideraciones gener generale aless Fuerza explosiv explosiva a Fuerza máxim máxima a
202 202 208
VELOCIDAD
- Consideraciones Consideraciones gener generale aless - Velocidad de reacci reacción ón - Acelera Aceleración ción - Velocidad máxim máxima a - Resistenci Resistencia a a la velocidad - Resistenci Resistencia a a la fuerza rápida
213 215 219 220 221 221 222
GESTOS-TIPO
-
Consideraciones Consideraciones genera generales les y aplicación Consideraciones Consideraciones gener generales ales
222 224
C ALE NTAMIE NT O
-
De competición P ara ara entrenam entrenamient iento o técnico-tácti técnico-táctico co P ara ara entrenam entrenamiento iento de fuerza máxima máxima P ara ara entr entrenamien enamiento to de velocidad velocida d y fuerza explosiva explosiva
225 226 227 227
RECUPERACIÓN
-
Consideraciones Consideraciones gener generale aless y aplicación
227
PÁGINA
Este caso podría darse al desarrollar de forma prioritaria la resistencia de un jugador, que aun teniendo nivefes relativamente bajos de esta capa cidad, la característica física que define su juego es fundamentalmente la velocidad. Por todo ello, las diferentes capacidades físicas en el Programa AT-2 serán expuestas siguiendo la fi cha-índice que aparece en la página anterior.
FLEXIBILIDAD CONSIDERACIONES GENERALES Consideramos la flexibilidad como la capacidad que permite obtener el nivel de elongación muscular óptimo para la realización de los movimientos pro pios del fútbol (fundamentalmente acciones técnicas), contribuyendo a la vez a reducir los riesgos de lesión muscular. La flexibilidad para el futbolista, si bien no pode mos considerarla como una capacidad que marque diferencias en cuanto al rendimiento de un jugador, sí aporta diversos aspectos que resultan de gran impor tancia, ya que un nivel suficiente de la misma permite: - R ealizar las las difer diferent entes es accione accioness técn técnicas icas cuando pa ra ello se requiere adoptar posiciones forzadas (des pejes, interceptaciones, controles, remates, etc.). - La posibilidad pos ibilidad de de realiz realizar ar el proceso proceso de aprendi apre ndi zaje técnico de forma correcta, sin que exista una limitación excesiva en los movimientos del juga dor, lo que le permitirá la realización fluida de las acciones técnicas propias del fútbol. - La reducción del riesgo riesgo de lesiones lesiones que que comporta comporta un excesivo acortamiento de la musculatura. Por lo tanto, a no ser que se manifiesten niveles de flexibilidad "casi patológicos", esta capacidad tiene un carácter fundamentalmente preventivo (flexibili dad residual). Esta capacidad presenta 2 aspectos diferenciados: - La elongación. - La elasticidad elas ticidad muscular uscular.. El nivel de flexibilidad que hay que obtener debe ser el suficiente para que no exista una deficiente elongación (riesgo de lesiones). Sin embargo, debe
mos evitar sobrepasarlo, ya que podríamos incidir ne gativamente en la capacidad elástica (que resulta determinante para los esfuerzos de tipo explosivo pro pios del fútbol). Para la obtención de estos niveles adquieren (co mo veremos) una gran importancia los métodos de entrenamiento escogidos, de tal modo que los ejer cicios pasivos y estáticos resultan desaconsejables, ya que producen una disminución de la capacidad elás tica. Esta consideración no es aplicable a la muscula tura aductora de las piernas, ya que -debido al re querimiento de las acciones técnicas y formas de des plazamiento- requiere de un desarrollo máximo de su capacidad de elongación para evitar lesiones -fle xibilidad absoluta-). Este aspecto preventivo también debe tenerse en cuenta en relación con la musculatura lumbar. Los métodos pasivos también deben aplicarse: - Después del entrenamiento entrenamiento y de la competición (para ayudar al músculo a recuperar su longitud de reposo) -método Anderson-, - C uando algún jugador se encuentra encuentra muy muy por de de bajo de unos mínimos aceptables (lo que compor ta la necesidad de mejorar su nivel de elongación con cierta rapidez) -método Solveborn-, El trabajo realizado por un jugador en una activi dad de fútbol, provoca un acortamiento de la muscu latura; dado que la mayoría de los movimientos reali zados en fútbol parten de las extremidades inferiores, éstas adquieren una prioridad manifiesta en cuanto al trabajo de flexibilidad. Por esta razón, se hace imprescindible incidir en los siguientes grupos musculares: - Cuádrice Cuádriceps. ps. - Aduct Aductores. ores. - Psoas Psoas ilíaco. - Isquioti Isquiotibial biales. es. - Gemel Gemelos. os. - Dorsolum Dorsolumbares. bares. El desarrollo de la flexibilidad se basa en la reali zación de estiramientos, que a lo largo del tiempo han ido evolucionando en cuanto a su técnica de eje cución, llegando a constituirse métodos específicos. Como recordatorio utilizaremos una sencilla clasi ficación de los estiramientos, dividiéndolos en: -
Pasivos: el estiramiento se produce sin la partici pación activa (fuerza) del jugador:
Resulta difícil definir objetivamente cuál es un nivel suficiente de flexibilidad para un futbolista, ya que los niveles de esta capacidad son específicos de cada articulación (por esta razón se deberá utilizar un test que valore conjuntamente los diferentes músculos en los que un futbolista precisa mayor grado de flexibili dad). Como dato orientativo de un nivel óptimo de esta cualidad ofreceremos en centímetros los valores a conseguir en 2 test: - Te Test de flexibilidad flexibilidad de la batería batería de test aplicad aplicados os al fútbol (T.A.F.)' 43- 45 cm. cm. • 43-45 - "Seatan Reach"2 33- 35 cm. cm. • 33-35 Creemos que como test específico para el futbolista resulta mucho más eficaz el primero, ya que la capa cidad de elongación de los músculos aductores queda reflejada de forma notoria en el resultado final.
MÉTODO DE DE TRABAJ TRABAJ O PASIVO P ASIVO • relajados: alcanzando ángulos normales de mo vimiento, • forzados: llevando la articulación más allá de sus límites con ayuda externa. - Activos: el jugador participa activamente (me diante contracción voluntaria) en la consecución del grado de estiramiento: • Libre. • Asistido. • Resistido. • Combinación de los tipos anteriores.
STRECHING3
Este método se caracteriza por los siguientes as pectos. Sans, A; Frattarola, C. Manual para la organización y el entrenamiento en las escuelas de fútbol, Ed. P aidotribo, Barcelona 1996, pág. 80. Test de la condición física, física, Ed. Martínez 1 Grosser, Grosser, Sta S tarischk rischka, a, Test Roca, Barcelona 1988, Pág. 154. Método ideado por el Dr. Sven-A. Solverborn.
Aplicación del método
1 3FASE FASE : TE NSIÓN NS IÓN Contraer con la mayor intensidad posible el mús culo o grupo muscular en el que pretendemos desa rrollar la flexibilidad, sin permitir que esta contrac ción produzca movimiento (por ejemplo apoyando la extremidad inferior en un valla, si se tratara de los isquiotibiales) Mantener la contracción de 10 a 30 segundos.
2 • FASE: FASE: RELAJ ACIÓN Mantener el segmento o la zona corporal implica da en el estiramiento en estado de reposo, en la mis ma posición mantenida durante la contracción. Mantener la relajación entre 2 y 3 segundos.
3.aFASE: ESTIRAMIENTO Estirar el músculo cuánto sea posible, lentamente, manteniendo la posición máxima sin que exista dolor. M antener antene r esta esta posición posi ción entre entre 10 y 30 segund s egundos os (el mismo tiempo que hayamos mantenido la contrac ción en la primera fase. Durante la fase de estiramiento la respiración de be ser pausada y tranquila. Número de repeticiones: 3 por grupo muscular. Número de series: 1. Momento de la temporada: Para el desarrollo de la flexibilidad en los aducto res y lumbares se incidirá durante toda la tempo rada (especialmente en la pretemporada). En el resto de grupos musculares utilizar exclusiva mente para jugadores que se encuentran muy por debajo de los niveles óptimos de elongación. Apli car durante los períodos necesarios hasta que se alcance dicho nivel. Evitar su utilización durante las 48 horas previas al partido, ya que incidiría negativamente sobre la capacidad elástica del músculo. Forma de trabajo: Individual-pare as. Sesiones semanales: Un mínimo de 3. Se puede au mentar según las necesidades, ya que no se consi dera carga de entrenamiento.
F undament undamentos os teóricos: teóricos: Cuando se realiza un estiramiento máximo, el componente contráctil del músculo se encuentra elongado; en cambio el componente elástico en serie (tendones y fascia) no sufre modificaciones, por lo que sólo "estiramos" uno de los componen tes del músculo. Cuando se efectúa una contracción isométrica de estas características, el componente contráctil tien de a acortarse, mientras que el componente elásti co en serie se elonga. De esta forma con la con tracción previa obtenemos mejores resultados, ya que se logra elongar los dos componentes del músculo. Al mantener posiciones estáticas se anula el reflejo miotático, lo que puede disminuir la capacidad elástica del músculo. Por este motivo, utilizaremos este método únicamente para desarrollar la elonga ción de la musculatura aductora y de la lumbar, y para adquirir con cierta rapidez la elongación ne cesaria de los grupos musculares que, por el motivo que fuere (postlesión, entrenamiento defectuoso, ni vel deficiente de flexibilidad, etc.), no presentan los niveles de flexibilidad residual previstos.
E J E R C IC I OS
Gemelos.
Aductores.
Dorso lumbares.
Psoas.
Cuadríceps.
MÉTODO DE DE TRABAJ TRABAJ O ACTIVO Se fundamentan en la realización de estiramientos mediante: • Rebotes. • Movimient Mo vimientos os balísticos. balísticos.
Isquiotibiales.
Realización de los estiramientos
• Rebotes
1. P rovocar rovocar el el estiramiento de la musculatur muscula tura a que se va a trabajar mediante la posición corporal. 2. Desde esta posición, realizaremos pequeños "re botes" con el fin de alcanzar progresivamente la máxima elongación del músculo. Es recomendable que los rebotes sean "cortos", ya que de otro modo se pierde el "control" sobre la elongación producida en el músculo (puede so brepasarse el nivel máximo de elongación del músculo y producirse lesiones).
Isquiotibiales.
Gemelos.
Aductores.
• Movimient Movimientos os bal balíst ístic icos os
Momento de la temporada: durante toda la tempo rada para mantener los niveles óptimos. Sesiones semanales: un mínimo de 3; se puede au mentar según las necesidades, ya que no se consi dera carga de entrenamiento. Forma de entrenamiento: individual. Fundamentos teóricos: La realización de estiramientos mediante el man tenimiento de posiciones estáticas, incide positiva mente en uno de los factores de la flexibilidad, que es la elongación muscular; sin embargo, afec ta negativamente a la elasticidad muscular. La ejecución de estiramientos "activos" (rebotes, movimientos balísticos), si bien nos permite una mejora de la elongación mucho menor a la obte nida a través de estiramientos pasivos, posibilita
Son aquellos estiramientos que pretenden alcan zar progresivamente la máxima elongación de un grupo muscular a través de "lanzamientos" repetidos de un segmento corporal. • En cuanto cuanto al número número de repeticiones y series, no se han especificado de forma tan concreta como en otros métodos; sin embargo, la realización de: - rebotes: 10-30 rebotes x 3-5 series; - movimientos balísticos: 10-30 lanzamientos x 2 4 series, en cada grupo muscular por sesión, será suficiente para el desarrollo de la flexibilidad mediante estos métodos.
Isquiotibiales.
Aductores.
que no se produzcan pérdidas de la capacidad elástica muscular, por lo que resulta el único méto do eficaz en el que podemos fundamentar el de sarrollo de la flexibilidad en el fútbol.
RESISTENCIA
CONSIDERACIONES CONSIDER ACIONES GENERA GENERALES LES Cuádriceps.
La resistencia en el fútbol es la capacidad que de be permitir al jugador la realización intermitente de breves acciones de máxima intensidad y/o de gran Drecisión (desplazamientos, saltos, remates, contra es, etc.) Para ello es necesario que exista una rápida recuperación de la fatiga -producida en esas accio nes- durante el tiempo transcurrido entre esos esfuer zos, en los que se dan, a su vez, esfuerzos submáximos y breves tiempos de pausa. En esfuerzos de mayor duración, aumenta la pro ducción de lactato, y con ella su concentración en sangre (lo que hace superar los 2 mmol/l del UA) En este caso, una característica destacable de este tipo de esfuerzos es la existencia de un importante equilibrio entre la producción y la eliminación del lactato durante el esfuerzo (por lo que también se de nomina como steady-state de lactato).
Si aumentáramos aún más la duración del estae zo (carrera de 400 m), sería necesario aumentar si| aporte energético, energético, basándonos para ello en un un nc-J nc-J yor yo r requerimiento requerimiento de la glucólisis glucólis is anaeró an aeróbica bica.. EUsJI ' aumentaría aún más la producción de lactato, re prendo el equilibrio entre su producción y su elirr ' ción, lo que comportaría comportarí a aumentos aumentos importantes importantes de de sJ concentración (entrando propiamente en la vía ancr rábica lactácida). A medida que vayamos aumentando el esfue esfue-~ -~ffl se irá elevando la concentración del lactato (consiísj rándose valores extremos superiores a los 31 mmol/l, aunque en deportistas de elite que en su e l peáalidad resulta fundamental la aportación de vía energética, se han llegado a registrar valores 25-27 mmol/l).
El entrenamiento de la vía anaeróbica lactácida no se tiene en cuenta en el perfil del futbolista, ya que los valores máximos encontrados en competición se encuentran entre 8 y 12 mmol/l. El hecho de que no se manifiesta "una potencia lactácida elevada o una resistencia lactácida... du rante un partido de fútbol" y la "... falta de una pre paración general que debe desarrollarse durante mu chísimos años..." por parte de los futbolistas, hace que no resulte aconsejable el entrenamiento específi cos de esta vía energética. Por todo ello, para alcanzar altos rendimientos en fútbol (en relación con esta capacidad) resulta nece sario el desarrollo de tres tipos de resistencia: - Resistencia Resistencia de base I. - Resistencia Resistencia de base III (acíclica). - Resistencia Resistencia específica.
RESISTENCIA DE BASE I Este tipo de resistencia (empleada para deportes donde esta capacidad no es determinante), permite crear la base general (no específica) para el entrena miento de otras capacidades de condición física y co ordinación que resultan determinantes para el rendi miento. Se trata pues de los "primeros pasos" (pretemporada, e incluso período vacacional) que realiza cual quier deportista antes de iniciar el ciclo de entrena miento. De esta forma, podemos considerar este tipo de resistencia como la premisa donde se fundamentará el entrenamiento específico del futbolista. Un aspecto fundamental de este tipo de resistencia es que implica siempre esfuerzos "puramente" aeróbicos, ya que sus características hacen que se en cuentre en el ámbito del umbral anaeróbico. Debido al carácter general de la RDBI, el nivel de esta capacidad que presentan los futbolistas, incluso al iniciar el ciclo de entrenamiento (tanto por propias capacidades, como por el hecho de haber realizado actividad deportiva continuada desde jóvenes), resul ta habitualmente suficiente (esfuerzos de 30 a 45 mi nutos a una intensidad baja). Por esta razón la resistencia de base I, al contrario que otros tipos más específicos, tienen una transfe rencia relativamente alta entre diferentes deportes.
Una de las consecuencias de este trabajo de ba ja intensi intensidad dad es es la "oxigenación", por lo que que esfuer esfuer zos de este tipo son utilizados (entre otros medios) para facilitar la recuperación de la fatiga producida tanto en los partidos de competición como en entre namientos. Las aportaciones más importantes que se logran con él son: - E conomización conomización de la capacidad capacida d aeróbica a un ni ni vel medio (VO 2 máx. de 45-55 ml/kg/min). - Incidir Incidi r en en la vía aeróbica aeró bica como element elementos os de recu peración entre esfuerzos y entre sesiones. El hecho de que el futbolista no posea valores muy elevados de este tipo de resistencia, nos indica que no se trata de la capacidad que determina la obtención de altos niveles de rendimiento, lo que evi dencia el error que supone basar su entrenamiento en este tipo de resistencia. Debemos evitar prolongar en exceso su desarrollo, ya que incidiría negativa mente sobre los factores de velocidad (paso de de termi terminados nados tipos tipos de fibras fibras rápidas rápida s -F T - a fibras len tas -ST -).
MÉTODOS DE DE TRABAJ TRABAJ O
Para desarrollar esta resistencia encontramos 2 grandes métodos: - Método C O NTINU NT INU O : Se caracteriza caracteriza por la inexi inexis s tencia de pausas durante la realización del esfuer zo. zo. - Método INTERVÁLICO INTER VÁLICO:: Se caracteriza caracteriza por la "in terrupción" del esfuerzo mediante períodos de pausa (recuperación).
Método continuo
En el caso de la RBDI el método continuo es el más indicado, por lo que analizaremos sus formas de tra bajo que resultan más eficaces y aplicadas a las ne cesidades del futbolista.
Método M étodo continuo conti nuo ex tensi vo Se trata de la forma de trabajo propia para el de sarrollo de la RDBI.
Forma de trabajo: carrera continua. Intensidad: 45-65% del VO 2 máx. Frecuencia Cardíaca: 125-160 p/m. Duración del esfuerzo: De 30 minutos a 45 minutos (como desarrollo). De 12 a 15 minut minutos os (como recuperación recuperación de fatiga). Efectos: - Reduce la frecuencia en reposo. - Reduce la frecuencia frecuencia ante un mismo esfuerzo. esfuerzo. - M ejora la la circulación circulación periféri periférica. ca. - M ejora del met metabol abolism ismo o aeróbico (liger (ligero o au mento del VO 2 máx.). Objetivos: - Aceleración Ac eleración de la regeneración. regeneración. - E conomización conomización del rendimiento rendimiento cardiovascular cardiovascular.. - E stabilización stabilización del nive nivell de de rendimien rendimiento to alcan zado. Momento de la temporada: - P eríod eríodo o vacacion vacacional. al. - P ret retempor emporada. ada. - C omo medio medio de de recuperación recuperación durante durante toda toda la temporada (con tiempos de trabajo breves -15/20 minutos-). - C uando resu result lte e necesario necesario para "actualiz ar" al al jugador en relaci relación ón con con el grupo, grupo, tras larg largos os períodos de inactividad. Sesiones semanales: En relació relación n con esfuerzos esfuerzos de menos menos de de 1 hora, no existen grandes limitaciones, puede realizarse 1 sesión diaria. Recuperación: En esfuerzos esfuerzos de de meno menoss de 1 hora (apropiados pa ra el futbolista) la recuperación se produce duran te la propia realización de la actividad. Fundamentos teóricos: C uando el esfuerzo que se se realiz realiz a es de de baja in tensidad, la obtención de la energía que posibili ta la actividad muscular se basa en la oxidación de las grasas, y del glucógeno. Ya que dispone mos del suficiente oxígeno para mantener este aporte energético, se produce una situación de nominada como equilibrio de oxígeno (steadystate) En estas condiciones de esfuerzo, existe en sangre una concentración de lactacto próximo a los 2 mmol/l (valor donde se sitúa el umbral aeróbico - U A - ), por lo que todo el el lactato lactato que se se haya pro ducido es eliminado en el propio músculo. Si bien esta vía energética (aeróbica) debido a es ta situación de equilibrio permite mantener un es
fuerzo de estas características durante un larg: período de tiempo, condiciona la intensidad qi-s podemos alcanzar, ya que aporta menor cantida: de energía por unidad de tiempo que la vía anoeróbica. (La aportación de energía mediante la oxida ción del glucógeno aporta ap orta la mitad, mitad, y la de lo grasas tan sólo una cuarta parte, de la que st obtiene mediante la glucólisis anaeróbica.) En el caso de aumentar la intensidad, mantenien do el mismo tiempo de esfuerzo, se generarán *0 lores superiores de lactato (como consecuencia
Método M étodo i nterváli nter váli co extensi ex tensi vo medio medi o Es el método más apropiado para el desarrollo de la resistencia muscular. Forma de trabajo: circuit-training Intensidad: 70-80% Número de estaciones: 8-12. Frecuencia Cardíaca: 160 a 170 p/m (trabajo), 1ZI (pausa). Duración de la carga: 1-2 minutos (por estación). 15-40 minutos (total del trabajo). Pausa de recuperación: Hasta llegar a 120 puls./m (aprox. 20-60 seg ! Número de series: 2-4. Tiempo Tiempo de recupe recuperac ración ión entre entre ser series: ies: 2 a 4 minutos Efectos: mayor tolerancia a la fatiga muscular. Momento de la temporada: - P retem retempora porada. da. - T emporada, cuando resulte resulte necesario actuai actuai zar al jugador en relación con el grupo: • tras largos períodos de inactividad. • cuando se detecta una disminución del nive óptimo (tratamiento individual). Fundamentos teóricos: A diferencia del método anterior, se caracter, Dor un desarrollo localizado (en un ámbito muse.ar) de este tipo de resistencia.
Abdominales oblicuos.
Skipping.
Flexiones (tríceps pectoral).
Dorsolumbares.
Dribling.
RESISTENCIA DE BASE III (ACÍCLICA) Este tipo de resistencia pretende crear una base que permita un amplio entrenamiento de la técnica y de la táctica, así como mejorar la capacidad de recu peración durante las fases de baja intensidad (carac terísticas de su entrenamiento). Estas características atienden igualmente a las que definen el tipo de esfuerzos que se realizan en el fútbol: - Repetición Repetición de fases fases cortas de máxima máxima Int I ntensidad. ensidad. - Descansos Descansos de recuperación extremadament extremadamente e va riados. - E levado levado volumen volumen de de carga ca rga dentro de la la actividad total. - Importancia de los los factores factores sensoriales (percepcio (perce pcio nes) y emocionales. Todo Todo ello ello impl implica ica un cambio cambio cont continuo inuo e irregu irregular lar de las intensidades de carga en las que, además, en contramos fases de pocos segundos de esfuerzo de carácter máximo, cargas medias hasta submáximas más prolongadas conjuntamente con fases de pausa. Estos aspectos comportan que exista un volumen interválico elevado de cargas, con un cambio conti nuo entre situaciones anaeróbicas alactácidas, anaeróbico-lactácidas y aeróbicas (predominando estas últimas). Por esta razón, podemos hablar de una resisten cia "mixta", ya que se alcanzan unos valores medios de concentración de lactato de 6-8 mmol./l. Este predominio aeróbico en la resistencia de base acíclica se basa en un VO 2 máx. de 55-60 ml/kg/min. Como referencia, desde el punto de vista de los tests, encontramos unos resultados que nos aseguran este nivel mínimo óptimo: Test de C ooper: ooper: 2.850-3.000 m (VO 2 máx. de • Te 51,3 a 54,6 ml/kg/min). • Course Navette: 9,50-10,50 períodos (VO 2 máx. de 51 a 54 ml/kg/min). ml/kg/min ).
Dada la obtención del nivel de VO 2 máx. requeri do, y que tiene en cuenta el tipo de esfuerzos que ca racteriza a los deportes colectivos de forma más es pecífica que la RDB I, podríamos considerarla como un entrenamiento específico (como de hecho ha sido considerada durante mucho tiempo). Sin embargo,
no tiene en cuenta diversos aspectos que resultan im portantes para el futbolista, empleándose, por lo tan to, como paso previo al entrenamiento de la resisten cia específica. MÉTODOS DE DE TRABAJ TRABAJ O
Para desarrollar la RDB III (acíclica) encontramos como método más adecuado el continuo variable Dentro de este método podemos distinguir dos grandes formas de trabajo: - Fartlelc. - C arrera arrera con con variación variación de de velocidad velocidad..
Fartlelc Intensidad: Durante el esfuerzo se producen continuas osci laciones de intensidades comprendidas entre el 60 y el 90-100%. Frecuencia cardíaca: de 130 a 180 p/m. Duración: de 20 a 30 minutos. Efectos: - M ejora de la compensación compensación del lactat lactato o durante durante las fases de intensidad media y baja. - Mejora del del VO 2 máx. - Elevación Elevación del del umbral umbral anaeróbico. Objetivos: - A celerar cele rar la recuper recuperación ación durante durante las las fase fasess de intensidad media y baja. - S oportar durante durante un un tiemp tiempo o prolongado una una carga con frecuentes cambios de intensidad. Momento de la temporada: - P retem retempor porada ada - P uede uede ser utilizado durante la temporada temporada (puntualmente) como "reforzador" del nivel de VO 2 máx., o tras una lesión como forma pro gresiva de entrenamiento para acceder a la re sistencia específica. Sesiones semanales: 3 sesiones semanales durante la pretemporada. Recuperación: 24 horas. Carrera con variación de velocidad
Hasta ahora, los métodos utilizados de forma más habitual [interval training, fartleky carrera con tinua) si bien incidían plenamente en el desarrollo
Duración Duración Potencia otencia (min) (min) aeróbica aeróbica
Pote P otencia ncia P otencia otencia y anaeróbica anaeróbica capacidad capacidad alactácida lactácida
P otencia otencia y Frecuen Frecuencia cia capacidad capacidad cardíaca neuromuscular (lat/min)
Carrera continua
20-60
++
C. continua variación ritmo
25-35
+++
++
160 160
Fartlek
25-35
+++
++
150-170
Carrera en intervalos
5-10
++
++
155-170
Interval training
5-10
++
Carrera rápida
10-15
+++
CCW
15-20
+++
140 140
++
++
++
+++ ++
+++
120-180 170-180
++
150-190
(+) = Discreto Discreto ; (++ (++) = Bueno ; (++ (+++) = Excelente Excelente (-) = Escaso ; (— ) = M uy escaso es caso ; ( -------) = P ésimo ésimo
del VO 2 máx., lo hacían sin tener en cuenta aspectos básicos que definen el tipo de esfuerzos requeridos por los deportes colectivos. Estos métodos, cuando se utilizan como funda mento en el entrenamiento de la resistencia compor tan una "transformación" de algunas fibras rápidas (FT), lo que implica la reducción de la potencia anae róbica (especialmente la aláctica) y de la fuerza ex plosiva del jugador. Hay que señalar que ambos as pectos resultan determinantes para obtener la máxi ma eficacia tanto en la ejecución de acciones técni cas como en la realización de movimientos y despla zamientos propios del fútbol. Es decir, que el incremento obtenido de la poten cia aeróbica máxima (PAM) mediante estos métodos modifica otras capacidades que son muy importantes para el futbolista. Con el objetivo de evitar estas consecuencias ne gativas (desarrollando simultáneamente la PAM), Bosco desarrolló el método denominado carrera con variación variac ión de velocidad velocidad (C ( C C W ), que sí sí respeta respeta est estas características del fútbol. Sólo un entrenamiento basado en interval training se asemeja a las las caract características de de la C C W (cuando (cuando se utilizan tiempos e intensidades de trabajo adecua das); aun en ese caso presenta diferencias con el mé todo de Bosco (menor incidencia en la potencia y ca pacidad lactácida).
Vemos pues que la aproximación a las caracteticas de la resistencia en fútbol no viene marcado la capacidad que se desarrolla (PAM), sino por método de entrenamiento empleado. METODO DE DE TRABAJ TRABAJ O
Carrera con variación de velocidad (CCW)
Este método consiste básicamente en alternar plazamient plaza mientos os de 10, 30 y 50 m (realizados (realiz ados a la xima velocidad posible) con períodos de recupe' ción activa de 30, 70 y 110 segundos, respectivemente. La recuperación activa se debe realizar corriena durante el el tiempo tiempo mencionado mencio nado a la velocidad velocida d que *■ plica una frecuencia cardíaca de 150 p/m. Esta veíccidad se denomina velocidad de recuperación actñ(VRA). Para determinar esta velocidad podemos hace" correr al jugador durante 5 minutos (muy suave) y te marle la FC. Aumentar el ritmo hasta que logrerre las 150 p/m y calcular la velocidad (metros reco rrdos/segundos utilizados). Un valor de referencia para esta VRA es el de metros por segundo.
• "Una "U na sesión completa de C C W consiste consiste en un tra bajo total de 20-25 min, dividido así: Inicio con 110 s de carrera a VR A, 10 metros a la velocidad máxima (aceleración máxima), 30 seg de VRA, 30 metros a la velocidad máxima, 70 seg de VRA, 50 metros a la velocidad máxima, 110 seg de VRA.
b 9
c
¡r r
s r M
Este tipo de actividad debe prolongarse hasta ob tener un total total de 10 metros metros x 10 veces; 30 m x 8-10 veces; 50 metros x 5-6 veces. La sucesión progresiva de aceleraciones y recupe raciones no puede, por lo tanto, seguir sistemática mente el esquema indicado anteriormente, puesto que el número de las aceleraciones no es el mismo. Las aceleraciones sobre los 50 m, que en un principio se aconseja efectuar sólo durante 5-6 veces, pasadas dos semanas de este trabajo pueden aumentarse has ta 10. Asimismo, se aconseja al principio introducir la C C W en la segunda segunda semana semana del del período de pre paración precampeonato (que nunca debería ser in ferior a las 6-8 semanas). El volumen, así como la intensidad de trabajo (nú mero de aceleraciones sobre los 50 m), debe aumen tarse progresivamente de tal modo que de los prime ros 8 min se pueda pasar a los 20-25 min de la cuar ta o la quinta semana de preparación. Al empezar, el trabajo puede distribuirse en dos sesiones separadas de 8 min cada una. El paso de lo 8 a los 24 min debe ser progresivo y puede efectuarse respetando un período de reposo activo cada 8 min de C C W . Este Este período perío do puede ser ser utilizado para realizar ejercicios de preparación ge neral o tonificación de grupos musculares específicos (musculaturas abdominales, dorsales, etc.). La fre cuencia cuencia sem s emanal anal de C C W va de dos dos sesiones sesiones sema sema nales de 8 min cada una hasta 2 sesiones semanales de 20-25 min cada una. Las sesiones deben estar se paradas por dos o tres días de intervalo (por ejem plo, una sesión el martes y otra el viernes). En las 2 últimas semanas de preparación precam peonato, es decir, en pleno período de preparación, cuando se efectúen efectúen dos dos sesione sesioness semanales semanales de C C W de unos 25 min cada una, una de éstas puede ser sustituida por una carrera rápida de 14-18 min o por un fartlek."'
Resulta muy importante, en nuestra opinión, con trolar los tiempos en los que se realizan los distintos sprint (excepto los de 10 m -dada la poca fiabilidad con un cronometraje manual-), ya que se puede obte ner información fundamental para el entrenamiento: -
-
Si en los últimos últimos sprints se requiere mucho más tiempo que en los primeros. Esto indicaría un bajo nivel de resistencia. Se mantiene mantiene un un tiempo tiempo aproximadamente similar en los últimos sprints. Alto nivel de resistencia.
Cuando se logra mantener los tiempos, se habrá conseguido que el jugador tenga una elevada capa cidad para que, después de realizar un sprint, pueda volver a repetirlo. Esta capacidad puede valorarse mediante un índice de resistencia: Me dio d e la velocid ad de los último últimoss sprints sprints (30 y 50 m¡
Indice de R= Me dia d e la velocidad de los primeros sprints (30 y 50 m)
El resultado se multiplica por 100, y cuanto más próximo pró ximo esté a 1, mej mejor or nivel de res resistencia istencia tendrá tendrá el el jugado jugador. r.
El método continuo variable se caracteriza por: Intensidad: variable. p /m (y más). Frecuencia cardíaca: de 130 a 180 p/m Duración: aproximadamente 30 minutos. Efectos: - A daptación dap tación a los cambios de suministr suministro o energé energé tico (aeróbico, anaeróbico aláctico y anaeróbico láctico). - Mejora del del V O 2 máx. - Elevación Elevación del del umbral umbral anaeróbico. Objetivos: - R ecuperación ecuperación más rápida de la fatiga durant durante e el esfuerzo (en fases de intensidad submáxima y de pausa). Momento de la temporada: - En pretemporada (ver (ver frecuencia de de trabajo trabajo en la explicación de las formas de trabajo). - Durante Durante la temporada resultará resultará suficient suficiente e 1-2 sesiones semanales, alternándolas en su caso con la resistencia específica. Recuperación: entre 36 y 48 horas.
Fundamentos teóricos: La necesidad por parte del futbolista de realizar acciones de máxima intensidad implica la utili zación de fibras rápidas (FT), que automática mente producen ácido láctico "... aunque el ju gador posea una buena potencia aeróbica o la cantidad de oxígeno en los músculos sea sufi ciente".2 Esta concentración de ácido láctico tiene lugar, en primer lugar, en un ámbito celular, lo que re duce la capacidad de. trabajo. Sin embargo, apenas se produce este aumento, el LA fluye ha cia la sangre. Si la concentración de LA en sangre es muy alta, dificulta la posibilidad de "verter" producciones posteriores de LA en ella, lo que aumenta la con centración desde el punto de vista celular. Este hecho implica de nuevo una incidencia negativa en la capacidad de producir trabajo por parte del componente contráctil del músculo, lo que lle va a la imposibilidad de mantener el esfuerzo. En esta situación, el hecho de poseer una buena PAM facilita la eliminación del LA en sangre, lo que "desbloquearía" la situación anterior, permi tiendo de nuevo el "paso" de LA concentrado a un ámbito celular a la corriente sanguínea (para repetir el proceso de eliminación). Por lo tanto, poseer una buena potencia aeróbi ca es un aspecto de gran importancia para las necesidades del futbolista, ya que es la capaci dad que le permitirá realizar de forma repetida esfuerzos de alta intensidad. Algunos aspectos, como son el esfuerzo físico re querido a una demarcación en la forma de jue go del equipo, o unas condiciones técnicas ex cepcionales pueden permitir, en casos muy con tados (y cada vez menos en el fútbol actual), que jugadores jugadores sin sin este este nive nivell mínimo mínimo puedan puedan destaca destacar. r. En la competición, estos esfuerzos breves de má xima intensidad, son seguidos por unos períodos de recuperación que se basan en la realización de desplazamientos a una intensidad submáxima. Esta actividad muscular submáxima acelera la eliminación del ácido láctico (LA), siendo utili zado como sustrato metabólico (fuente energéti ca) por parte de los músculos que son solicitados para realizar estos esfuerzos submáximos. Sin embargo, esta capacidad ya era desarrolla da mediante los métodos tradicionales expuestos anteriormente ( fartlek, carrera continua intensi
va, etc.), pero provocando, entre otros aspectos, una reducción de la fuerza explosiva del jugador (que resulta tan o más determinante para la con secución de altos niveles de rendimiento). El método introducido por Bosco, además de au mentar el VO V O 2 máx., provocar la producción de LA y favorecer su eliminación, permite estimular de forma notable el sistema neuromuscular, que como hemos visto resulta fundamental para el futbolista (siendo este el aspecto que más lo dife rencia sobre los métodos tradicionales). Por último, hay que indicar que, a pesar de que existe presencia de LA, los niveles que se mani fiestan durante la competición, distan mucho de los que harían recomendable un entrenamiento específico de la potencia y de la capacidad anaeróbica lactácida. Si además tenemos en cuenta que para entrenar estas capacidades se requiere una preparación general del deportista (de la que, generalmente, el futbolista no dispone) que se logra sólo des pués de muchos años de entrenamiento específi co, la conclusión de no utilizar métodos de entre namiento dirigidos al desarrollo de estas capaci dades resulta obvia.
RESISTENCIA ESPECÍFICA (O DE DE J UEGO) Podemos considerar este tipo de resistencia co mo una prolongación de la resistencia de base acíclica, en la que se tienen en cuenta de forma más detallada no sólo las características generales que defi nen los los esfuerzos propios propio s de cada deporte (re (re sistencia a la velocidad y a la fuerza rápida), sino incluso los aspectos más específicos del tipo de es fuerzo requerido para cada jugador, según sea su demarcación, el sistema y el estilo de juego utiliza dos, y las características y misiones tácticas de su juego juego.. Por lo tanto, una vez obtenido el nivel óptimo de resistencia de base acíclica (lo que supone igual mente mente un VO V O 2 máx. adecuado), se trata de incidir en la realización de un trabajo más específico se gún la demarcación del jugador. Para ello podemos utilizar el método propuesto por Bosco, adaptándo lo a las siguientes demarcaciones:
Mediocampistas Es la demarcación que presenta una actividad más continuada (debiendo casi recorrer la distancia de área a área -balance ofensivo/defensivo-, ya que prácticamente sólo se detiene ante las interrup ciones del juego. Interesa que pueda realizar desplazamientos de 50 m a una alta intensidad de forma continuada, ge nerando la menor concentración de LA posible, eli minándola rápidamente de forma que pueda mante ner un nivel de esfuerzo adecuado. El entrenamiento específico consistirá en aumen tar los sprints de 50 m (manteniendo el tiempo y la distancia a recorrer en la recuperación activa), redu ciendo proporcionalmente los de 10 y 30 m.
Defensas y delanteros
Su actividad se encuentra bastante fraccionada, dado que en muchas ocasiones , cuando el juego se halla en zona ofensiva o defensiva, implica una par ticipación de baja intensidad por parte de uno u otro grupo de jugadores. Sus desplazamientos más habituales son sobre 10 y 30 m y difícilmente sobrepasan esta última distancia. Sin embargo, dado que estas distancias son sobre las que se produce menor cantidad de lactato, el he cho de incidir en una pronta recuperación, puede re ducir la capacidad de producir trabajo ante concen traciones de lactato superiores (50 m) El entrenamiento específico consistirá en: -
A umento de de series series de de 10 y 30 m (puede resultar un trabajo más específico, pero va en contra de una mayor capacidad de trabajo ante concentra ciones superiores de LA a las producidas por sprints aislados de 50 m si se dieran). - A partir pa rtir de est este e punto punto (capacidad (capa cidad de repetir est este tipo de esfuerzo durante el partido), conseguir re cuperar la fatiga en menos tiempo del establecido será el objetivo principal de este trabajo. Para ellos deberemos reducir progresiva y/o simultáne amente el tiempo y la distancia de recuperación activa. Estas reducciones deben ser progresivas y muy li geras, de forma que no se manifieste un importante aumento de los tiempos utilizados en los últimos sprints.
MÉTODOS DE DE TRABAJ O
Como ya hemos comentado podemos utilizar la C C W (Bosco) (Bosco),, adaptándolo adaptándo lo a las las característ características icas mencionadas. Como método específico para este tipo de resis tencia (RE) utilizaremos el método interválico intensi vo muy corto.
Interválico intensivo muy corto
Dada la duración de los esfuerzos máximos que se dan en el fútbol, el tiempo de carga será inferior al estipulado en este método (1 5-30 segundos). Ello implica igualmente una reducción del tiempo de recuperación. La recuperación será activa, ya que ello permite: - una mayor reducción reducción del del tiempo tiempo de recuperación, recuperación, - que la activi ac tividad dad no adquiera adquie ra carácter láctico, láctico, - incidir incid ir sobre la resiste resistencia ncia a la la velocidad. Como orientación podemos decir que para un es fuerzo de 50 m (aproximadamente ó segundos de traba trabajo jo -que -qu e requeriría requeriría 180 segun segundos dos de de recupera ción-), 120 segundos de recuperación activa son su ficientes. La velocidad de recuperación activa, como dato orientativo, se establece alrededor de una velocidad que implique 150 p/m.
Forma de trabajo: Realización de sprints, saltos y desplazamientos a máxima velocidad en acciones técnico-tácticas propias del juego (del equipo y del jugador con oposición). Intensidad máxima: (100-95%). Duración del esfuerzo: entre 2 y 5 segundos. Pausa: de 35 segundos a 2 minutos. Repeticiones: 3-4. Series: de 3 a 4 y hasta ó u 8. El descenso de la veloci dad será el factor objetivo que determinará la de tención del entrenamiento. Efectos: desarrollo de la potencia y la capacidad anaeróbica aláctica. Momento de la temporada: finalizada la pretemporada y temporada tempora da (1 o 2 sesiones sesiones por seman s emana). a). Recuperación: 36 a 48 horas.
FUERZA CONSIDERACIONES GENERALES Como es obvio, la fuerza no es la capacidad en la que se fundamenta la obtención de máximos rendi mientos en el fútbol, como puede ocurrir en otras modalidades deportivas (como por ejemplo la halte rofilia). Sin embargo, su manifestación resulta necesaria para realizar con eficacia determinadas acciones: • C orrer orre r • Saltar Sa ltar • G olpea olp earr el balón • Lucha Lucha 1:1 1:1 • Acelerar y desacelerar • Etc.* A pesar de estas estas consideraciones, el desarrollo de la fuerza por sí misma no tiene sentido, si no es aten diendo die ndo a las características específicas es pecíficas del fútbol fútbol.. Por otro modo, la mejora de la fuerza puede resultar in cluso negativa para el rendimiento. La fuerza en el fútbol se manifiesta a través de ac ciones realizadas a máxima velocidad La presencia de contrarios implica esta necesidad para poder anticiparse y superarlos (fuerza explosiva). Como en la práctica totalidad de los deportes de equipo, en el fútbol no es necesario desarrollar la fuer za al máximo de las posibilidades del sujeto (fuerza máxima), sino que se trata de alcanzar el nivel óptimo de fuerza que permita la realización correcta de las acciones propias de este deporte. Dado que en el fútbol "la carga es muy ligera, no será necesario alcanzar un gran pico de fuerza isométrica máxima, es decir, no es necesario ser «muy fuerte» para conseguir gran velocidad: se es explosivo y se tiene la fuerza suficiente para alcanzar la veloci dad necesa nece saria". ria". En el caso de otros otros deportes deportes en los los que "la carga aumenta, además de ser igualmente ex plosivo, es necesario tener más fuerza máxima".” Analicemos las características y los métodos de en trenamiento propios de los distintos tipos de fuerza.
González, Gonzá lez, J. J ., Gorostiaga, E., Apuntes metodología del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza, 1996, Master Alto Rendimiento Deportivo. Centro Olímpico de Estudios Superiores. Op. at.
FUERZA EXPLOSIVA La fuerza explosiva (FE) es la manifestación de un grado óptimo de fuerza, aplicado con la máxima velo cidad cida d de ejecución. ejec ución. De ambos ambos aspectos aspectos (fuerza (fuerza y velo cidad) resulta prioritario éste último. El hecho de aplicar este nivel de fuerza a la máxi ma velocidad implica que el tiempo del que se dispo ne para aplicarla es muy breve. Las manifestaciones de la FE en el fútbol se produ cen en: - el tiro, - los los golpeos, golpeos, - los los saltos, saltos, - las las aceleracione aceleraciones, s, - las las deceleraci deceleraciones ones ("frenadas"), ("frenadas"), - los los cambios de ritmo ritmo y/o y/ o dirección. dirección. Resulta importante señalar que la FE, además de resultar definitiva por su contribución a la realización "física" de las acciones anteriores, tiene una gran incidencia sobre la ejecución de las acciones técni cas, ya que muchos de los errores cometidos técnica mente tienen su origen en una falta de fuerza en los grupos musculares que intervienen en la acción (y no sólo en un aspecto deficitario de habilidad). La FE, como es sabido, es además uno de los as pectos fundamentales que permite al jugador mani festar un alto nivel de velocidad (especialmente de aceleración y de desplazamiento), por lo que pode mos decir que, ¡unto a la capacidad de repetir fre cuentemente esfuerzos de este tipo (resistencia espe cífica), se trata de la capacidad más importante para el perfil físico del futbolista, ya que le permite la reali zación óptima de las acciones propias de este depor te que son determinantes para el rendimiento. En el término FE, como simplificación, incluimos diversos conceptos, como son la fuerza elástico-ex plosiva, la fuerza elástico-explosiva-reactiva, los di versos procesos neuromusculares que intervienen en ellas -reclutamiento de unidades motoras, sincroni zación de las mismas...-, etc. ya que entre ellos guardan ciertas similitudes (espe cialmente algunos métodos de entrenamiento de ca racterísticas similares). Dada las características de la FE el objetivo de su entrenamiento consiste en aumentar el nivel de fuerza que conseguimos aplicar en un movimiento que reali
zamos a la máxima velocidad (o lo que es lo mismo, aplicar un nivel igual de fuerza en menos tiempo -a mayor velocidad-). El producto entre los aspectos que definen esta ca pacidad (fuerza y velocidad), genera el concepto de potencia, término con el que se denomina también a este tipo de trabajo. Como en todas las capacidades la FE debe entre narse en relación con las necesidades que presenta el fútbol (cargas para superar, balón, propio peso...). Para entender este tipo de fuerza conviene deta llar los siguientes aspectos: -
Resulta Resulta necesario necesa rio tener un nivel nivel de de fuerza máxima máxima que permita superar las resistencias que se dan en el fútbol. Las acciones donde do nde resulta resulta importante el nivel nivel de de fuerza manifestado, se realizan siempre a máxi ma velocidad.
-
-
Dado Da do que las resistencias resistencias que se deben vencer vencer son siempre las mismas, cuanto mayor sea el porcen taje que "se aplica" de la fuerza máxima que se posee, mayor velocidad se conseguirá en la reali zación de la acción. - P or lo tanto, tanto, no se trata de aumentar el nivel nivel de de fuerza máxima, sino de conseguir aplicar con el entrenamiento, el mayor porcentaje posible de es ta fuerza a la máxima velocidad (reducción del déficit de fuerza). El análisis de los valores que presentan jugadores de fútbol internacionales y/o profesionales nos revela que, a pesar de la importancia de esta capacidad para este deporte, los futbolistas presentan, en rela ción con deportistas de elite de otras disciplinas, nive les intermedios (quedando muy alejados de los velocistas en atletismo, y por encima de los corredores de fondo).*
VELOCISTAS 100,200 m
FUTBOLISTAS
FONDISTAS Larga distancia
F uerza explosiva (SJ (SJ )
43,8 cm
38,4 cm
30,7 cm
Fuerza elástico-explosiv elástico-explosiva a (CMJ )
53 cm
41,8 cm
35 cm
'
'
'
'
•
5, ; • ■•
* Datos medios obtenidos en jugadores de fútbol profesionales italianos.
Un medio más accesible que la plataforma utiliza da por po r Bosco -E rgojump rgo jump Bosco System- (aunque (aunque me me nos fiable) es el test de detente vertical, en el que po demos determinar valores orientativos que puede conseguir un futbolista (entre 55 y 70 cm). En el entrenamiento de la fuerza, y especialmente en estas edades, resulta conveniente que exista un desarrollo de la fuerza máxima (entrenamiento bási co) anterior y/o simultáneo al de FE, ya que nos per mitirá: -
P artir artir de un un nivel nivel óptimo óptimo de de fuerza fuerza máxima, lo que ofrecerá una mayor posibilidad de aplicar un nivel más alto de fuerza en una acción a máxima velocidad (si se utilizan los métodos de entrena miento adecuados). - C ontribuir a un un desarrollo des arrollo muscular muscular armónico del del jugad jugador. or.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Como hemos comentado anteriormente, en las ac ciones realizadas de forma explosiva (manifestando un grado de fuerza -el mayor posible-, aplicado a la máxima velocidad de ejecución), la velocidad (que siempre debe ser máxima) aparece como el elemento decisivo para obtener un máximo rendimiento. El tiempo en el que se consigue aplicar ese nivel de fuerza, dada la relación que tiene con la veloci dad de ejecución, es otro de los factores que intervie nen de forma directa. Vemos pues que la realización de cualquier ac ción (fuerza), por parte de un individuo, puede ser representada mediante: • La curva fuerza-tiempo (C.f-t), que es la expresión gráfica de la relación entre la fuerza manifestada
por un individuo en una acción y el tiempo que ha necesitado para aplicarla. Durante el tiempo que dura la ejecución de esa acción los niveles de fuerza que se aplican no se mantienen estables, lo que da lugar a la "apari ción" de una curva. De este modo la mejora de la fuerza explosiva puede controlarse mediante la evolución que pre sente esta curva tras los distintos períodos de en trenamiento. En el caso que tras el entrenamiento se refleje que el futbolista es capaz de aumentar la fuerza aplicada y reducir el tiempo que necesita para conseguirla, se estará desarrollando correc tamente la fuerza explosiva. • La curva fuerza-velocidad (C.f-v) que es la expre sión gráfica del nivel de fuerza manifestado por un individuo (en la realización de una acción) en relación con la velocidad a la que se ha aplicado esta fuerza. En este caso la fuerza manifestada guarda una re lación inversa con la velocidad; es decir, cuanto mayor sea la resistencia que hay que vencer (fuer za que se va a utilizar) menor será la velocidad que se aplique (por ejemplo, cuanto más pesado sea el elemento-resistencia que haya que vencer, más lento será el movimiento). De este modo se distinguen 3 grandes zonas en la C.f-v: - Zona alta (ante (ante cargas elevadas), donde se aplican unos valores de fuerza máximos o grandes, con una mínima velocidad (recorda mos que aunque sea mínima, se trata siempre de la máxima velocidad a la que el individuo, puede desplazar o vencer la resistencia). - Zona intermedia intermedia (ante (ante cargas medias), medias), en en la que se aplica unos valores de fuerza y de velo cidad intermedios. - Zona baja (ante (ante cargas muy muy pequeñas), pequeñas), donde la velocidad lograda es alta, pero la fuerza que se consigue aplicar es baja. Vistos estos aspectos podemos decir que el objeti vo del entrenamiento de la FE consistirá en realizar la misma acción (ante la misma resistencia), siendo ca paces de aplicar una fuerza mayor y a una mayor velocidad. Esta C.f-v resulta especialmente importante para el control del entrenamiento, ya que las modificacio nes obtenidas quedan reflejadas perfectamente en ella.
Este aspecto resulta de gran importancia para to dos los deportes en que se requiere de forma relevan te la utilización de FE. Ello es debido a que, según se an las características de los esfuerzos requeridos en cada uno de ellos (magnitud de las resistencias a ven cer -especialmente-), y la zona de la curva donde se obtengan las modificaciones (que se plasman en la curva) pueden dotar al deportista de una especialidad de una mayor capacidad de rendimiento, mientras que las mismas modificaciones pueden resultar con traproducentes para un deportista de un deporte dife rente (aunque también requiera de la FE). -
En deportes donde las resistencias que se deben vencer son elevadas (halterofilia, por ejemplo), sus mejoras deben manifestarse especialmente en la zona alta de la C.f-v. Un entrenamiento óptimo en este caso implicará unos aumentos importantes, tanto de la fuerza aplicada como de la velocidad de ejecución ante resistencias altas, mientras las mejoras (aumento de fuerza y velocidad) que se obtendrán ante re sistencias pequeñas serán mínimas. Todo Todo ello ello quedará quedará refleja reflejado do gráfi gráficam cament ente e en la curva mediante un desplazamiento positivo de és ta en su zona alta, para que a medida que nos acerquemos a la zona baja la curva se aproxime a los valores obtenidos antes del entrenamiento. - En deportes en los que las resistencias que se de ben vencer son pequeñas (como el fútbol -balón, propio peso corporal-), las mejoras obtenidas de berían manifestarse especialmente en la zona ba ja de la C.f-v C.f-v.. Un entrenamiento óptimo en este caso implicará unos aumentos importantes, tanto de la fuerza aplicada como de la velocidad de ejecución ante resistencias pequeñas, mientras las mejoras (au mento de fuerza y velocidad) que se obtendrán ante resistencias altas serán mínimas. Todo ello ello quedará reflejado reflejado gráficam gráficament ente e en la curva mediante un desplazamiento positivo de ésta en su zona baja, para que a medida que nos acerquemos a la zona alta de la curva se aproxime a los valores obtenidos antes del entre namiento.
En este punto, profundizaremos sobre la simplifi cación enunciada anteriormente, en la que engloba mos bajo el concepto de FE, una serie de distintas manifestaciones de fuerza.
Este análisis resulta particularmente interesante, ya que la determinación del tipo de fuerza que se re aliza en cada especialidad deportiva, permitirá esco ger de forma acertada el método de entrenamiento más adecuado a las características de cada deporte.
músculo, como los distintos factores neuromusculares y la participación del componente elástico, resultan importantes para obtener un alto rendimiento en este
. FUERZA EXP LOSIVA Este tipo de fuerza se caracteriza por el desarrollo de una alta velocidad en la manifestación de un nivel de fuerza (el máximo posible). Este tipo de fuerza se manifiesta principalmente en movimientos sin preestiramiento de la musculatura agonista, por lo que sólo existe la fase de acorta miento. Por esta razón, la "producción" de fuerza depende especialmente de la fuerza máxima del individuo, así como de su capacidad de reclutar y sincronizar de forma instantánea (velocidad de ejecución) el máximo número de unidades moto ras posible.
MÉTODOS DE DE TRABAJ O
• FUERZ FUER ZA ELÁSTICO-EXPLOSIVA ELÁSTICO-EXP LOSIVA Este tipo de fuerza se manifiesta en los movimien tos que vienen precedidos de una fase de estira miento previa a la de acortamiento, denominán dose el conjunto formado por ambas ciclo estira miento-acortamiento (CEA). Al producirse esta fase de estiramiento la impor tancia de los factores en los que se basa la fuerza explosiva analizada anteriormente, desciende li geramente (aunque siguen desempeñando un pa pel fundamental), ya que en la fase de estiramien to se produce una acumulación de energía que se rá aprovechada posteriormente en la fase de acortamiento (siempre que el CEA no sea excesi vamente largo -pérdida de esa energía-). • FUERZA ELÁSTICO-EXPLOSIVA-REACTIVA Se manifiesta en acciones en que la fase de estira miento resulta mucho más rápida (por ejemplo, cuando un individuo "cae" de alguna altura). Resulta muy similar a la anterior, sumándosele, sin embargo, la participación del reflejo miotático (que se produce ante un estiramiento mucho más rápido e intenso, y que actúa facilitando por vía refleja el acortamiento del músculo).
En este caso, podemos concluir en que la fuerza elástico-explosiva es el tipo de fuerza que se mani fiesta en la mayoría de las acciones que se realizan en fútbol, por lo que tanto la capacidad contráctil del
Método pliométrico
Este método se basa en la realización de contrac ciones pliométricas, que se componen de una fase de estiramiento seguida de forma inmediata de otra fase en la que el músculo se contrae (CEA). El paso de una fase a otra debe ser muy rápido (tiempo de contacto muy breve). Dado que las acciones físico-técnicas habituales en el fútbol (saltos, golpeos y desplazamientos) se ba san en este tipo de contracciones, este método resulta especialmente indicado para este deporte. El método pliométrico se ajusta a las siguientes ca racterísticas: Repeticiones por serie: 5-10. Series: 3-5. Recuperación: Recuperación amplia (entre 3 y 5 minutos) Es necesario que la recuperación sea muy amplia, ya que todas las repeticiones deben realizarse a la máxima velocidad, tanto las primeras de la se sión como las últimas. Si la recuperación no es su ficiente, aparecerá la fatiga. Ello no sólo hará que dejemos de incidir en la mejora de la FE, sino que desviará los efectos de esta sesión de entrena miento hacia factores de resistencia. Velocidad de ejecución: máxima. Formas de entrenamiento: • Saltos para superar s uperar pequeños pequeños obstácul obstáculos. os. • Multisaltos con poco des plazamiento y salt saltos os en profundidad desde pequeñas alturas (20-40 cm). • Multisaltos con desplazamient desplaz amientos os amplios, amplios, saltos saltos en profundidad desde mayores alturas (50-80 cm) y saltos con ligera sobrecarga. Esta última forma es la menos aplicable para el fútbol, ya que además de requerir una óptima preparación previa, es la que se aleja más de la especificidad de los esfuerzos propios del fútbol.
Resulta importante iniciarse con intensidades ba jas jas para que a medida medida que que el el desarrollo desarrollo del del futbo futbo lista y su grado de entrenamiento lo permitan y/o lo requieran (necesidad de estímulos-cargas supe riores) utilizar ejercicios de mayor intensidad. Este aspecto debe tenerse especialmente en cuenta en las primeras edades de la etapa de tecnifica ción donde podemos encontrar jugadores que no tengan un buen desarrollo muscular (tanto por fal ta de entrenamie entrenamiento nto como por po r constitución). Este Este desarrollo insuficiente reduce la capacidad de ab sorción del impacto del salto por parte de la mus culatura, incidiendo negativamente en el aspecto articular. Igualmente, resulta imprescindible la corrección téc nica en la ejecución de los saltos para lograr redu cir la incidencia de estos impactos mediante una buena técnica de caída (amortiguación). Tipos Tipos de ejerci ejercicios: cios: En combinación con las características de las for mas de entrenamiento descritas anteriormente po demos encontrar diversas formas de trabajo para desarrollar la FE. -
Saltos Saltos con pies junt juntos: • Normal. • Con Co n elevación máxima de rodillas rodilla s (más (más adecuado para la superación de obstácu los).
-
Saltos Saltos sobre una sola pierna: • C ontinuos (todas las repeticiones de la serie serie sobre la misma pierna). • Alternos (cada 2-5 saltos saltos cambiar ca mbiar la pierna de apoyo).
Desplazamientos. Aceleraciones con bruscas detenciones y cambios de dirección.
Lanzamiento de balón medicinal.
Continuos.
Con elevación máxima de rodillas.
Alternos.
Todos Todos est estas form formas pued pueden en aplicarse aplicarse con la máxi máxi ma altura o con la máxima profundidad. Tant Tanto pueden pueden utili utilizarse zarse obstácu obstáculos los (simil (similar ares es a va llas y picas, para altura y profundidad) como rea lizarse sin material auxiliar. O tra posibilid po sibilidad ad es la de alternar los salt saltos os con con 1 y 2 piernas, combinado, por ejemplo: - salto salto con dos piernas, caída-salto caída- salto con 1, 1, caídasalto con 2 ... Todos Todos est estos ejercici ejercicios os incid inciden en especia especialm lmen entte sobre sobre los cuádriceps y los gemelos, aumentando la par ticipación de estos últimos cuanto menor es la fle xión de rodillas, y viceversa. Si la flexión de rodillas es importante también inci diremos sobre los glúteos. Momento de la temporada: Toda Toda la temporada, emporada, ya que se trat trata a de uno uno de los los factores de rendimiento. Sesiones semanales: Se pueden realizar hasta 2 sesiones. En casos in dividuales que requieran una mejora notable po dría llegarse hasta 3 sesiones (respetando siempre la mínima recuperación, y por lo tanto, reducien do ligeramente la carga en cada sesión). Recuperación de la carga: de 48 a 72 h.
MÉTODO MÉ TODO DE EJ ERCICIO ERCICIOS S ESPECÍFICOS CON CARGAS
Cómo hemos visto anteriormente, diferentes pará metros que se dan en la utilización de la FE quedan condicionados por el tipo de deporte que se practica (entre ellos los niveles de fuerza y velocidad que se emplean). Este método consiste en la utilización de ejercicios que tanto por el movimiento realizado como por la carga utilizada -y, por lo tanto, la velocidad a la que se pueden realizar-, se ajustan a las necesidades es pecíficas de un deporte concreto. De esta forma, estos ejercicios se hallan muy pró ximos a las características de la competición. Para ello se trata de condicionar la ejecución de estos movimientos o acciones (correr, saltar, chutar...) aumentando o disminuyendo ligeramente tanto el pe so que se pretende vencer como la velocidad a la que se realiza, por ejemplo, el uso de cuestas (permitien do los tiempos de recuperación adecuados) es un modo de aumentar la resistencia a vencer, mientras que si se hace en un terreno con una ligera pendiente
hacia abajo, se facilita la ejecución a mayor veloci dad. Este método es el que aporta una mayor transfe rencia de las mejoras obtenidas en FE a la competi ción. En este caso, las características del método vienen definidas por la especificidad del ejercicio, ya que los aspectos de intensidad, velocidad de ejecución, nú mero de serie, etc., son idénticos.
Ejercicios
- Sprints de 10 a 30 metros. - Aceleraciones Ac eleraciones y cambios de dirección de 10 10 a 30 metros con detenciones rápidas e imprevistas utili zando para ello espacios pequeños. - Sprints en cuestas de entre 20 y 30 metros. - Sprints con lastres de entre 20 y 30 metros. Una forma de dotar de mayor especificidad a los saltos y multisaltos es variar la dirección del salto, de forma que el desplazamiento se realice, por ejemplo, lateralmente.
FUERZA MÁXIMA Podemos definir la fuerza máxima (FM) como el nivel máximo de fuerza que un individuo puede apli car intencionadamente (de forma consciente). Sin embargo, podemos decir que no "existe" co mo tal, ya que depende, además de la capacidad del deportista, de las diferentes variables que inciden en la ejecución del movimiento: Tipo de cont contracción racción realizada: realizada: - Tipo Si realizamos una contracción concéntrica, excén trica o isométrica, los valores de FM (incluso valo rando los mismos grupos musculares) son comple tamente distintos. - Velocidad a la que se realiza la acción: Incluso realizando el mismo movimiento, encon tramos que cuanto mayor sea la velocidad a la que se realiza (menor carga que vencer), menor es la cantidad de fuerza que aplicamos. - Grupos musculares que participan: Si el movimiento es realizado por unos grupos mus culares u otros, los niveles de fuerza que se obtie
nen son absolutamente dispares (agonistas/ anta gonistas, extremidades inferiores/superiores, etc.). - Angulo en.el que se encuentra la articulación al realiz ar el movimient movimiento: o: La modificación mínima del ángulo que está for mando la articulación puede provocar grandes di ferencias en los niveles de fuerza que logrará apli car el individuo. Para incidir en el aumento de la FM encontramos 2 grandes medios: -
-
H ipertrofia muscular muscular:: La hipertrofia no es más que el aumento del gro sor muscular (sección muscular) que presenta un individu ind ividuo. o. Este Este aumento de la masa musc muscular ular per mite realizar una mayor cantidad de fuerza. Sin embargo, esta mayor capacidad para produ cir fuerza se obtiene sin tener en cuenta la veloci dad a la que se es capaz de aplicarla (habitual mente acciones mucho más lentas). Mejora de los procesos neuromusculares que in tervienen en la contracción muscular. Se trata fundamentalmente de la capacidad del sistema nervioso para activar estos músculos para que produzcan la contracción. Como es obvio, y en el mismo deportista, cuanto más desarrollada esté esa capacidad (independientemente de su ni vel de hipertrofia muscular) mayor capacidad pa ra producir fuerza tendrá. Uno de los factores fundamentales de la mejora de estos procesos es el desarrollo de la capacidad de aplicar una misma fuerza, o incluso más en menos tiempo -velocidad de ejecución-. Esta ca pacidad está analizada en el apartado de fuerza explosiva.
Por lo tanto, si, mediante un entrenamiento especí fico adecuado, logramos aumentar la sección muscu lar y mejorar los procesos neuromusculares, es evi dente que la FM se verá acrecentada. La incidencia prioritaria, exclusiva o conjunta so bre uno o ambos aspectos en el entrenamiento de un deportista, dependerá de las características de su de porte; entre otras: -
C antidad de de fuerza fuerza necesaria necesaria para para superar superar las las re sistencias en un deporte. Neces Ne cesidad idad o no no de que esta esta fuerza sea sea aplicada aplic ada a la máxima velocidad.
Por ejemplo, un culturista incide "exclusivamente" en la hipertrofia muscular (dado que el "rendimiento" en su deporte -entre otros elementos- estriba en la consecución de una gran masa muscular. Por el con trario, un futbolista no requiere un aumento de su masa muscular para lograr altos rendimientos depor tivos (sino que incluso un aumento de la misma puede resultar negativo). Estas diferenciaciones han llevado, en el ámbito del entrenamiento deportivo, a relacionar el trabajo de la FM con la hipertrofia, y la FE con la los aspec tos neuromusculares. Sin embargo, esta relación no es absoluta en la mayoría de los deportes, ya que en ambos tipos de fuerza intervienen los dos aspectos (en mayor o en menor medida). Podemos decir, por lo tanto, que en el fútbol el ni vel de FM necesario resulta muy poco relevante. En cambio resulta fundamental la capacidad de aplicar el mayor tanto por ciento de fuerza posible a la má xima velocidad, lo que nos llevará de forma priorita ria al trabajo de la FE Para alcanzar este nivel de FE es necesario que exista, como base previa, un nivel óptimo de FM. Además, y especialmente, en estas edades, se ha ce necesaria la consecución de un nivel mínimo ópti mo de "desarrollo" muscular. Esto es debido (además de la necesidad obvia de presentar un desarrollo ar mónico y equilibrado de la musculatura) a que el tra bajo de los factores neuromusculares puede implicar una fuerte carga para el sistema esquelético y las ar ticulaciones; cuando el grado de desarrollo muscular es insuficiente para "absorber" el impacto de la car ga de entrenamiento, éste recae sobre huesos y arti culaciones. Por lo tanto, en estas edades resulta necesario de sarrollarla FM (a través de la hipertrofia). Sin embar go, debemos distinguir entre los conceptos de "Desa rrollo" de la FM del de "entrenamiento" FM (que se ría el realizado en determinadas especialidades de portivas). Por lo tanto, y dado que la mejora de los aspectos neuromusculares son analizados en el apartado de fuerza explosiva, nos centraremos aquí en el análisis de la hipertrofia muscular. Momento de la Temporada: especialmente en pretemporada. Recuperación de la carga: de 72 a 84 h. Sesiones semanales: Dado el tiempo necesario de recuperación tras la
sesión, se pueden realizar hasta 2 sesiones (en ausencia de partidos). Momento de la sesión: • A l principio princip io si no entrenam entrenamos os otras otras capac ca pacida ida des que requieran su desarrollo en ausencia de fatiga (coordinación, velocidad, FE, etc.) para realizar en su caso un trabajo de resistencia al final. • A l final final en en caso contrario. - Días de la semana: En pretemporada (y en ausencia de partidos) re sulta indiferente, siempre que se respete el tiempo de recuperación Cuando se celebran partidos el fin de semana: martes.
METODOS DE DE TRABAJ TRABAJ O
Desarrollo del método: - Consiste Consiste en la realización realiza ción de ser serie iess de de más más a menos repeticiones a medida que se incremen ta la intensidad: • 8 repeticiones al 60% de intensidad, intensidad, • 7 repeticiones repeticiones al 65% de intensidad, intensidad, • ó repeticiones repeticiones al 70% de intensidad, intensidad, • 5 repeticiones al 75% de intensidad, intensidad, • 4 repeticiones repeticiones al 80% de intensidad, intensidad, • 3 repeticiones repeticiones al 85% de intensidad, intensidad, • 2 repeticiones al 90% de intensidad, intensidad, • 1 repeticiones al 95% de intensidad. intensidad. - Si "cortamos" "cortamos" est esta a pirámide elimin eliminando ando las las in tensidades ensidades más más altas altas -franja -fra njass de 1 a 3 repeti repeti ciones- ("pirámide aplanada") incidiremos es pecialmente en la hipertrofia muscular. - Si eliminamos las franjas de ó a 8 repeticiones, repeticiones, incidiremos sobre la mejoras de los aspectos neuromusculares.
Método de repeticiones III Intensidades: 60-75%. Repeticiones por serie: 6-1 2. Series: 3-5. Recuperación: entre 3 y 5 minutos. Velocidad de ejecución: no máxima. Observaciones: - Mét Mé todo especialm especialment ente e adecuado para princi piantes, ya que comporta una preparación bá sica general de músculos y tendones que per mitirá en el futuro aumentar las cargas de tra bajo. - O tro elemen elementto importante importante para el el perfil perfil del del fut fut bolista es que incide de forma generalizada tanto en los factores de fuerza máxima como en los neuromusculares. - P or otro lado, encontramos encontramos que su efectivid efectividad ad en la progresión de los niveles de fuerza es muy limitada en el tiempo (1-2 años de entre namiento). Método mixto: pirámide Intensidades: 60-100% Repeticiones por serie: 1-8 (según la intensidad). Series: 7-14. Número de ejercicios: 4-5. Recuperación: entre 3 y 5 minutos. Velocidad de ejecución: De media a máxima.
b 4x 5x óx 7x 8x
/ÍX *
3x
*
\
\
En este caso, dado el insuficiente número de repeticiones que se realizarían, deberemos tra bajar eñ una "pirámide doble", ya que en caso contrario no se obtendría los efectos deseados. Los 2 métodos expuestos en este apartado presen tan el "inconveniente" (que no es tal, dadas las nece sidades del fútbol) de que el incremento de la FM que se obtiene es inferior al logrado con otros métodos más específicos.
Cuadríceps.
Como hemos comentado, existen otros métodos para incidir en la hipertrofia muscular; sin embargo, dado que presentan una serie de inconvenientes (en relación con estas edades, o bien al perfil físico del futbolista) creemos que no son adecuados.
E J E R C I CI OS
Gemelos.
Tibi T ibial al anterior. anterior. Isquiotibiaíes.
Aductores.
Abdominales oblicuos oblicuos - mantener mantener pos ición-.
Abdominales Abdominales bajos -m antener pos ición-. ición-.
Dorsolumbares. Dorsolumbares.
VELOCIDAD CONSIDERACIONES GENERALES La velocidad "es la capacidad para cubrir una distancia corta en un período de tiempo lo más corto posible". En el fútbol, la velocidad nos permite obtener una rapidez máxima de reacción y de movimiento, a tra vés de la máxima fuerza que se logra aplicar, la fun cionalidad del sistema neuromuscular y de los proce sos cognitivos (conocimientos técnico-tácticos, regla mentarios, etc.). Las condiciones que presenta cada deporte, y que afecta a la velocidad son, entre otras: -
M agnitud agn itud de la resiste resistenci ncia a que se se debe vencer vencer (en (en el fútbol el propio peso corporal, el balón). Factores Factores personales personales (medidas antropomét antropométricas, ricas, edad, sexo...). Tipo de movimiento movimiento (global, segmentario, segmentario, cíclico, acíclico...). C aracterísticas aracterísticas de la situación situación en en que se se produce el movimiento (situación abierta -presencia de contrarios y compañeros, incertidumbre del me dio, etc. etc. / situación situación cerrada -ause -a usencia ncia de incert incertii dumbre y de oposición-).
Esta definición abarca, en el fútbol, una serie de manifestaciones que presenta la velocidad, como son:
- VELOCIDAD DE REACCIÓN Es la capacidad que permite emitir una respuesta (reacción) en el menor tiempo posible, a partir de un estímulo red bido. - ACELERACIÓN ACELERACIÓN Es la capacidad que nos permite alcanzar la velo cidad máxima en el menor tiempo posible. - VELOCID VELOCIDAD MÁXIMA MÁX IMA Es la capacidad de realizar uno o varios movi mientos en el menor tiempo posible. - RESISTENC RESISTENCIA IA A LA VELOCIDAD VELOCIDAD "Es la capacidad de repetir aceleraciones, tanto segmentarias como globales, alcanzando la velo cidad máxima, con pausas intermedias que con sientan de nuevo máxima intensidad."
-
RESISTENCIA RESISTENCIA A LA FUERZA RÁP IDA Es la capacidad que permite la óptima aplicación de fuerza rápida a pesar de la fatiga neuromuscu lar existente.
La importancia que tiene la velocidad para la ob tención de altos rendimientos en la mayoría de los deportes, en el fútbol se ve ratificada y aumentada, ya que el hecho de ejecutar o llegar antes que el con trario se convierte en el principal elemento que nos permite lograr ventaja sobre él. Existe una serie de prerequisitos para el entrena miento de la velocidad que resultan condicionantes, y que podemos dividirlos en: P rerrequisit rerrequisitos os informacionales: • P ercepción visual y orientación orie ntación del cuerpo: - P ercep ercepció ción n del del balón balón / de los los compañe compañeros ros / temporal emporal / de trayect trayectorias orias / de velocidades velocidades / del espacio / de los los adversarios. adversarios. • Toma de decisiones: decisiones: - Tipo de control control del del balón que conviene conviene realizar realiza r y acción-objetivo posterior. - U bicación en el terreno terreno de de juego. - R ealización ealización de desplazam desplazamient ientos. os. - Respect Respecto al balón (progresar (progresa r con con él, jugarlo con un compañero, tirar a portería, despejarlo, in tentar recuperarlo...). • C oordinació oo rdinación n (técni (técnica): ca): - Las Las habilidades con cada una de las las superfici superficies es de contacto. - Los Los aspectos aspectos motrices motrices propios pro pios de las fintas, fintas, tipos tipos de desplazamientos, cambios de dirección, etc. • Retroalimentación: - Modificacione Mo dificacioness producidas en en las las distint distintas as si si tuaciones de juego: • P osición y disposició dispo sición n de los contrarios. • P osición y disposició dispo sición n de los compañeros. • Ubicación Ubica ción del balón. • E quipo y jugador jugado r que posee posee el balón. • E spacio existente. existente. • S ituación ituación del/los del/lo s jugadores y del balón en relación con cada portería. Prerrequisitos energéticos: • V elocidad eloc idad de reacció reacción n ante ante objetos en movimiento movimiento (ROM). • C apacidad apac idad de aceleración/desaceleración. • Resistencia Resistencia a la velocidad. veloc idad. • Resistencia Resistencia a la fuerza rápida. rápid a.
Las características del fútbol (presencia de compa ñeros -colaboración- y adversarios -oposición-, ¡ncertidumbre respecto a las acciones de éstos y al ba lón) hacen que sea considerado un deporte de situa ciones abiertas, en las que la continua interacción en tre compañeros, adversarios, balón, espacio y aspec tos reglamentarios (elementos que definen la situa ción de juego), no permite conocer de antemano ni la situación en que nos encontraremos, ni, por lo tanto, tampoco la solución (acción) que se debe emplear. Importancia de los prerrequisitos informacionales
Estas características hacen que los prerequisitos in formacionales adquieran una importancia fundamen tal para el fútbol, a diferencia de los deportes de situa ciones cerradas (por ejemplo, carrera de 100 metros), en los que los prerrequisitos energéticos resultan sufi cientes para la obtención de máximos rendimientos. Esta importancia se concreta en el papel decisivo que tiene la toma de decisiones, ya que es una nece sidad que se le presenta al jugador de forma repeti da (prácticamente continua). Es más, en un altísimo porcentaje el éxito de la ac ción depende más de que la decisión tomada (acción escogida) sea correcta en relación con la situación de juego juego exist existen entte, que que el nivel ivel de ejecu ejecuci ción ón que que se ob tenga en la misma. Por lo tanto, para que una elección (toma de deci sión) sea correcta, resulta necesario un mecanismo de percepción muy eficaz; es decir, que los datos que el jugador debe analizar (aspectos percibidos) en la toma de decisión sean muy precisos (percepción rá pida y correcta). La percepción de los aspectos que definen la situa ción de juego ve aumentada su importancia, ya que las ligeras, rápidas y continuas modificaciones que se producen en una situación de juego de los aspectos que la definen, pueden hacer que una decisión (y, por lo tanto, la acción a ejecutar) que era correcta, pase en fracciones de segundo a ser totalmente errónea. La toma de decisiones vendrá pues condicionada por la percepción de la situación de juego. Sin embargo, en este aspecto aparece otro ele mento que condicionará el éxito de la decisión, que es el aprendizaje-conocimiento de las opciones-solu ciones (técnico-tácticas) más adecuadas para las di ferentes situaciones de juego creadas. Finalizada la toma de decisiones vendrá la ejecu ción de la acción escogida, donde los aspectos de
coordinación específica (técnica y patrones motrices) de cada deporte y los aspectos neuromusculares y condicionales, permitirán su aplicación óptima (me canismo de ejecución). Por lo tanto, desde el punto de vista de la ejecu ción, las distintas manifestaciones de la velocidad (a excepción de la velocidad de reacción) dependerán de la fuerza explosiva y de la coordinación. La importancia de los prerequisitos informaciona les podemos evidenciarla con el hecho de que, en mu chas ocasiones, un jugador "dotado" de mecanismos de percepción y de decisión óptimos pueden permitir le que su "bajo" nivel de ejecución (condicional o téc nico), no se manifieste de un modo tan negativo. Por ejemplo, un jugador con una capacidad de aceleración discreta, puede ser capaz de llegar al balón antes que el contrario si percibe con anteriori dad la creación de un espacio libre, y baraja la posi bilidad de que se efectúe un pase en aquella direc ción (no será más rápido que el contrario, pero llega rá antes que él, debido a que podrá anticipar su sali da a la de aquél). Igualmente, un jugador con un nivel técnico dis creto, si consigue la realización de un desmarque en el momento y con la orientación óptimos, obtendrá un mayor distanciamiento sobre el contrario que le marca, lo que le permitirá (aunque el control de re cepción no sea perfecto), cogerle la ventaja suficien te para mantener la posesión del balón y progresar con él. Debemos considerar que los prerequisitos energé ticos no son los que definen la categoría del jugador. Para ello sólo tenemos que observar los valores me dios que presenta el perfil físico de futbolistas de alto nivel respecto a deportistas en los que las capacida des condicionales resultan prioritarias (como, por ejemplo, velocistas, saltadores, etc.). Características generales de la velocidad
A pesar de que cualquier manifestación de veloci dad de las comentadas, resulta de gran importancia en el fútbol, los valores de velocidad que presenta el perfil del futbolista son intermedios en relación con los obtenidos por deportistas de elite de diferentes modalidades (inferiores a los velocistas y superiores a los deportistas de resistencia). La capacidad de la velocidad es obviamente me jorable jorable mediant ediante e el entren entrenam amien ientto, aunq aunque ue su nivel ivel viene fuertemente condicionado por 3 aspectos:
- C apacidad apacida d del sist sistem ema a nervioso nervioso centr central al y del peri férico para: • coordin co ordinar ar la actividad ac tividad muscular. uscular. • decidir dec idir correctamente correctamente y "en "enviar" viar" rápidamente rápida mente las órdenes a los grupos musculares que deben realizar el movimiento decidido. - C omposición del sistem sistema a muscular [% de fibras musculares rápidas y lentas que existe en la mus culatura del individuo) y nivel de fuerza explosiva capaz de manifestar. - Aspectos psíquicos (voluntad, (voluntad, motivación. motivación...) ..) del del individuo. Dado que varios de estos factores vienen definidos genéticamente, podemos decir que para obtener ni veles máximos en deportes de velocidad, es necesa rio haber "nacido" velocista. Como cualquier otra capacidad, el entrenamiento de la velocidad debe realizarse teniendo en cuenta las características propias del fútbol (distancias, tipo de recorridos más habituales, etc.). Esta adaptación de la velocidad al fútbol será concretada en los dis
NÚMERO DE SEGMENTOS CORPORALES IMPLICADOS
tintos apartados en los que se analizarán las diferen tes manifestaciones de velocidad. Incluso resulta de gran importancia para su desa rrollo (según lo expuesto en el apartado de los prerequisitos informacionales), que los estímulos que se van a presentar sean los propios de la competición; es decir, los movimientos de compañeros, adversarios y/o del balón, propios de las situaciones de juegos, ya que éstos implican diversas respuestas posibles, solicitándose de este modo la toma de decisiones por parte del propio jugador. A pesar de la importancia ya coment co mentada ada de esta esta capacidad en el perfil del futbolista, debemos mati zar que el fútbol no es un deporte de velocidad (co mo sería el caso de los 100 m lisos), sino de resis tencia a esfuerzos de "velocidad", por lo que resulta tan importante lograr altos rendimientos en veloci dad como ser capaz de repetirlos a lo largo del en cuentro. Cada una de las manifestaciones que analizare mos de la velocidad pueden a su vez dividirse en va rios tipos, según sea la acción:
NÚMERO DE MOVIMIENTOS REAUZADOS
COND CONDICION ICIONES ES EN US US QUE SE DA LA ACCIÓN SIMPLE Estímulo y respuestas pre determinadas con anterioridad. Situaciones cerradas. COMPL COMPLEJ EJ A Elevado número de respuestas posibles, en función de los estímulos (que son cambiantes y se presentan de una forma no esperada). Situaciones abiertas.
VELOCIDAD DE REACCIÓN Tal Tal como hemos hemos expuest expuesto o anteriorm anteriorment ente e se consi dera velocidad de reacción a la capacidad que nos permite responder rápidamente a un estímulo o se ñal. As! la VR se compone del Tiempo de Reacción (TR) (tiempo transcurrido desde que se presenta el estímu
lo, un receptor transmite el impulso al Sistema Ner vioso Central (SNC) y se forma la señal eferente) y del Tiempo Motor (TM) (tiempo transcurrido desde que la orden llega al músculo y produce las modifica ciones químicas y mecánicas que dan lugar a la con tracción. Como recordatorio expondremos las caracterís ticas de los tipos de "reacciones" más generales.
-
Simples: cuando las respuestas son desencadena das por una única señal, que además está previs ta (pistoletazo de salida en los 100 m). - Complejas: cuando existen múltiples señales que el individuo debe analizar para decidir correcta mente cual será la acción (respuesta) a realizar. En este caso nos encontramos la práctica totalidad de las acciones (decisiones/respuestas) que se re alizan durante el juego, ya que los futbolistas de ben percibir el movimiento, la trayectoria, la posi ción y la velocidad de los compañeros, de los ad versarios y del balón; según sean cada uno de es tos aspectos, el jugador decidirá qué acción pue de ser la más eficaz. Este proceso de análisis y decisión implica más del 50% del tiempo empleado en la reacción, mien tras que el 50% restante es empleado en la trans misión de la orden motora y en el tiempo motor. Como en el conjunto de los deportes colectivos re sulta fundamental la reacción ante el "objeto en movi movimi mient ento" o" -R O M -.
Como consecuencia de esto tipo de reacción que se da en el fútbol, observamos que no tienen dema siado sentido los ejercicios que, de forma tradicional, se emplean para el entrenamiento de este tipo de ve locidad, ya que presentan: - Señales acústicas (pitidos, "lis "listos. tos...¡ya ..¡ya!" !",, etc.) etc.) cuan do en el fútbol son visuales. - S ituaciones ituaciones de reacciones sim s imples ples en las que se se presenta un estímulo prefijado no específico ("cuando salga el balón..."), al que se debe res ponder con una acción también predeterminada (realización de un determinado recorrido, por ejemplo). Por lo tanto, como ya hemos comentado, resulta fundamental presentar situaciones de juego en las que se manifiesten los diferentes estímulos que con viene analizar (movimientos de compañeros, adver sarios y balón) que impliquen diversas respuestas po sibles, que debe decidir el jugador. Mediante la presentación de situaciones que evi tan los errores metodológicos expuestos anteriormen te, no podemos decir que estemos realizando exclusi vamente un trabajo de VR, ya que además se incide en otros aspectos, como es, entre otros, la antici pación. Por ejemplo, en el caso del mareaje sobre el ad versario sin balón, el jugador puede "aprender" y
"reconocer" rápidamente el "armado" de la pierna del poseedor como el estímulo que precede a un pase sobre el jugador al que marca. En este caso, y a pesar de que pueda existir una mejora o no de la VR (que sólo es medible con sofisti cados medios), el resultado será que nuestro jugador, "reaccionará" más rápidamente (se anticipará) ante esta situación del juego. Por esta razón, resulta importante la adecuación de los ejercicios al tipo de juego y misiones que le son encomendadas a cada jugador. Según lo expuesto, y dado que la fase sensible propia para la mejora de la VR (7-12 años) queda fuera de la etapa de tecnificación, la mejora en este aspecto se basará fundamentalmente en el reconoci miento y en la anticipación sobre distintos estímulos de tipo técnico-táctico. Un aspecto que conviene considerar en el entrena miento es que, dado que la VR es una capacidad que no tiene una clara manifestación externa, ya que tan sólo podemos observar el resultado de la misma (efi cacia) -pues depende de los mecanismos de percep ción y decisión, y de la transmisión de la orden moto ra-, se trabaja mediante ejercicios en los también se incide en otras manifestaciones de velocidad. Tenie Teniend ndo o en cuent cuenta este ste aspect aspecto, o, pode podem mos consi consi derar acciones de VR propias del fútbol: -
Las Las intervenciones intervenciones del portero ante ante remat remates es reali reali zados desde distancias muy pequeñas sobre su portería (en un remate de cabeza, tras un despeje o rechace en corto, etc.). - Las Las acciones de mareaje: mareaje: • entrada al balón, baló n, • reacción reacc ión (para (pa ra rectificar rectifica r la posición posic ión defensiva) ante las fintas y las salidas en regate del adver sario. - Inicio de acciones de rem remat ate e o despeje despeje ant ante e balo balo nes "muertos". - S alida hacia el propio propi o campo de los los delante delanteros ros cuando la LD contraria provoca el fuera de juego. - Las Las acciones acciones de anticipación. - Etc Etc. Resulta evidente que en el fútbol actual, y cada vez más, no resulta suficiente realizar bien los diferentes movimientos y acciones, sino que además deben ser realizadas con extrema rapidez. Por ello, el hecho de disponer de jugadores que "reconozcan" los estímulos a los que han de responder (dentro de las caracterís
ticas generales de su juego) nos puede otorgar una apreciable ventaja.
MEJ ORA OR A DE DE LA VELOCIDAD VEL OCIDAD DE DE REACCIÓN
Para mejorar específicamente la VR (en la estapa de tecnificación) resulta necesario simplificar la com plejidad, expuesta anteriormente, que comportan las situaciones de juego. Para ello es imprescindible limi tar los estímulos a los que debe responder un juga dor, según sus características de juego y la misión dentro del equipo (por lo que también estaremos limi tando el número de posibles respuestas). Ello implica por parte del entrenador un análisis detallado de las misiones, acciones e indicaciones es pecíficas para cada uno de sus sus jugadores. ■ Por lo tanto, para el entrenamiento específico de la VR proponemos los siguientes pasos: 1. C oncretar el el jugador, jugad or, su demarcación y sus sus princi pales características. • Por ejemplo un interior defensivo. 2. Definir el/los ámbitos en el que se encontrará el jugador (y su import importancia ancia en relaci relación ón con las las si si tuaciones en las que será fundamental su VR). • C uando uan do esté: esté: - en posesión posesión del del balón, - marcando al poseedor poseedor,, - marcando al jugador jugad or sin sin balón, - en ataque ataque sin balón, o en la demarcación de portero, por ejemplo el "interior defensivo" cuando está "marcando" al poseedor. 3. Definir De finir las las condiciones de la situación situación.. • Por P or ejemplo, cuando c uando el contrario conduce el el ba ba lón en progresión por la banda. 4. Definir De finir el el objetivo obje tivo que se se perseguirá con la acción (y, por lo tanto, también hay que definir ésta). • Por ejemplo, cortar el juego del contrario (entrar el balón mediante la realización de un tackle). 5. C oncretar onc retar el estímulo estímulo al que debe responder respond er el ju gador en esa determinada situación de juego. Se trata de definir el estímulo único que posibilita la acción de nuestro jugador (y, por lo tanto, la consecución del objetivo). • Siguiendo este ejemplo, el jugador deberá en trar inmediatamente después que se haya reali zado el contacto pie-balón por parte del con trario.
A pesar de que continuará tratándose de una una VR VR compleja, esta complejidad se habrá reducido de for ma notable, ya que tanto el número de estímulos en los que se centrará la atención del jugador, como el de posibles respuestas que podría tomar por su parte (toma de decisiones) serán mucho menores, e incluso únicas. Con todos estos aspectos construiremos tareas es pecíficas, de forma que el jugador se habitúe a reco nocer rápidamente los estímulos que son importantes para las situaciones específicas (más importantes) de su juego, lo que a su vez le permitirá "decidir" y eje cutar de forma más rápida y precisa para el objetivo que debe lograr en esa situación de juego. Por lo tanto, podemos hablar de una cierta automa tización en determinadas situaciones y acciones. Resulta evidente que este análisis, y, por lo tanto, el entrenamiento, resultará absolutamente diferente, no sólo para un interior defensivo en relación con un delantero centro "rompedor", sino incluso para dos jugador jugadores es que puedan puedan jugar en la misma isma demarca demarca ción si presentan características diferenciadas. Es obvio que la especialización en una demarca ción con unas misiones concretas, comporta un núme ro muy limitado de situaciones fundamentales en las que sea necesario un entrenamiento de este tipo. Sin embargo, el reconocimiento de estos estímulos concre tos logrado a través de este entrenamiento, permitirá reaccionar más rápidamente en situaciones que guar den ciertas similitudes con la entrenada (por ejemplo, una conducción en horizontal por parte del contrario). Así, la mejora de la VR y especialmente de la anti cipación, en el resto de situaciones que no queden in cluidas en este entrenamiento, se alcanza a través de: • Situaciones en las que destaque la importancia de los prerequisitos informacionales. - competición, competición, - juegos de fútbol (efecto (efectoss reducidos), - etc. etc. • El aprendi apre ndiza zaje je táctico, táctico, que permitirá permitirá obtener obtener posi ciones y situaciones de ventaja respecto al contra rio. Momento de la temporada: durante toda la temporada y la pretemporada. Sesiones semanales: de 1-2 sesiones, pudiéndose aumentar, siempre que no se incida en otras manifestaciones de velo cidad.
Momento de la sesión: al principio de la sesión. Días de la semana: Habitualmente se suele realizar los viernes, aun que si no se incide en otras manifestaciones de ve locidad, puede aplicarse en cualquier día de la semana.
E J E R C IC I OS
• M areaje al jugador juga dor sin balón. El jugador deberá centrar su atención, especial mente, en la posibilidad de que el balón sea juga do hacia su contrario. Previamente, es muy importante que tácticamente esté correctamente situado de forma que pueda reaccionar y anticiparse anticiparse al balón. Todo Todo ello ello result esulta a definiti definitivo vo en el mareaj areaje, e, ya que que por muchos desplazamientos y fintas que realice nuestro contrario, su desmarque no podrá ser efi caz hasta que el poseedor no le pueda enviar el balón. Como resulta obvio, a partir de la existencia de este estímulo, trataremos de anticiparnos (para que no reciba). • P ortero en el penalti. pen alti. El único estímulo que define la dirección que to mará el balón es la posición del pie del lanzador en el momento de contactar con él. Incluso un portero experimentado puede llegar a "deducir" (anticipar) la dirección que tomará el balón antes de que se produzca plenamente el contacto. Por lo tanto, el portero deberá centrar su atención en este estímulo para, una vez "sabida" la direc ción, tratar de lanzarse rápidamente hacia él. Concretar posiciones del pie en relación con la di rección del balón.
• E ntrada en el mareaje mareaje al poseedo pose edorr en el 1:1 en carrera. El jugador deberá centrar su atención en el mo mento en que se produce el contacto pie-balón (estímulo), dado que es el único que indicará un cambio de dirección, un regate, etc. El objetivo es que el jugador aprenda que éste es el único estímulo al que debe responder, "desaten diendo" otra serie de estímulos como son las fintas con piernas, con el cuerpo, etc.
• Desbordar Des bordar al contrario contrario manteniendo manteniendo la posesión posesión del balón (regate). El estímulo al que debe reaccionar el jugador, es el momento en que el contrario "soporta" todo su peso sobre el pie más cercano al balón (con el que puede hacer la entrada).
a c e l e r a c ió n Es la capacidad que permite al deportista alcan zar lo más rápido posible su velocidad máxima. Este aspecto es de gran importancia, ya que dado que las distancias que habitualmente recorre el futbo lista a máxima intensidad son muy cortas (entre 5 y 30 metros), en muchos casos no se logra alcanzar la velocidad máxima. Por esta razón, en el perfil del futbolista, en gene ral, resulta, prioritaria la capacidad de aceleración sobre la de velocidad máxima global (aunque pue den existir excepciones). Como hemos expuesto anteriormente esta capaci dad será altamente solicitada en diferentes acciones (acíclicas, cíclicas, segmentarias y globales), por lo que su entrenamiento se deberá centrar en su aplicación a aquellas acciones que resulten esenciales para las ca racterísticas del jugador y su demarcación, y para el sistema y el estilo de juego empleados por el equipo. Así pues, encontramos 2 factores que inciden en la mejora de la aceleración: • La fuerza fuerz a rápi rá pida da (y, (y, por lo tanto, tanto, la reducción del del déficit de fuerza). • La coord co ordina inaci ción ón,, tanto tanto en relación con el balón -técnica- como para la ejecución motriz de saltos, carreras, fintas, entradas, etc. Este segundo aspecto define el carácter específi co de las diferentes "coordinaciones" (movimien tos/patrones motrices) que conviene dominar y combinar. Para ello, la combinación rápida de apoyos espe cíficos (por ejemplo, para frenar y salir, en relación con distancias simétricas y asimétricas, con modifica ciones de trayectorias, variando la altura del centro de gravedad corporal, etc.) y la realización de reco rridos específicos que le van a ser solicitados a cada jugador, jugador, se convi conviert erten en en medi medios os para desarrollar desarrollar la coordinación. Como acciones en las que se ve requerida la capa cidad de aceleración encontramos, entre otras: • • • •
Sprints (global). Saltos (global). (globa l). G olpeos (segmentaria). (segmentaria). E ntrada al balón bal ón (segmentaria) (segmentaria)
En relación con la aceleración segmentaria, al tra tarse de acciones muy específicas, tanto en el portero
como en el resto de jugadores, su entrenamiento de be realizarse adecuándolo al tipo de acciones que cada jugador necesita realizar en la competición. Según sean estas acciones podemos dividir el en trenamiento por grupos de especialistas: -
Rematado Rematadore res: s: golpeos golpeos est estát ático icoss / dinámicos dinámicos / an te rechaces. - P ortero orteros: s: despejes, intercept interceptaciones, aciones, desvíos, desvíos, re chaces. - J ugadores ugadores de "corte" "corte" defen defensivo: sivo: entrada entrada.. - E specialistas specialistas en tiros tiros libres: libres: golpeos. golpeos. Esta capacidad resulta especialmente importante para el portero, ya que puede permitir resolver situa ciones muy comprometidas ocasionadas por balones que quedan "muertos" en las inmediaciones de la portería, en las que el guardameta tiene que respon der ante tiros muy cercanos. Las características de esta capacidad, no son teni das en cuenta en formas de entrenamiento que tradi cionalmente se han utilizado, por ejemplo, para: -
El portero, que era era sometido sometido a continuas continuas y repeti repeti das acciones de tiro desde distancias muy cortas. Los Los rematadores, rematadores , que efectuaban numerosos numerosos re mates seguidos a balón parado, debiendo reali zar entre tiro y tiro diversos desplazamientos de gran intensidad.
Por lo que finalmente el efecto del entrenamienio acababa desviándose más hacia factores de resisten cia que de aceleración. Dada la "simultaneidad" con que se dan las accio nes de velocidad de reacción y de aceleración seg mentaria, para el entrenamiento de esta última resultan válidas las consideraciones expuestas para la VR. Para medir la capacidad de aceleración encontra mos el test de 30 m desde parado En relación con el nivel de aceleración requerido por el futbolista, en profesionales italianos encontra mos unos valores medios de 4,1 2 seg, dato que pue de resultar orientativo.
MEJ ORA DE DE LA ACELERACIÓN
En el fútbol no se trata de ser más rápido que el contrario (crono), sino de llegar antes para superar su oposición. Existen 4 factores que inciden en este
- C olocación y disposición tácti táctica ca del del jugador jugador.. - Velocidad de reacción reacción.. - F uerza uerza explosiva. 1 ace|eracjón - Coordinaci Coordinacion. on.
Para el entrenamiento de la aceleración debemos incidir en sus 2 componentes:
Momento de la temporada: durante toda la tempo rada y la pretemporada Recuperación de la carga: 18 h. (Recuperación del 90-95%, con buena ca pacidad de rendimiento). 48-72 h. (Capacidad de rendimiento aumentada) Debido a la fatiga producida por el sistema ner vioso, después de un entrenamiento relativamente amplio. Sesiones semanales: 1 o 2 sesiones como máximo (respetando los tiempos de recuperación). Momento de la sesión: al principio de la sesión. Días de la semana: Los viernes suele ser el día más habitual. En el ca so de que se introduzca una segunda sesión de biera hacerse el martes (respetando de este modo el tiempo de recuperación entre las 2 sesiones y el partido.
Entrenamiento de la coordinación
MÉTODO MÉT ODO DE DE TRABAJ O
Cada una de las acciones en las que se persigue este objetivo están condicionadas por la manifesta ción específica de cada uno de estos 4 factores, ya que, por ejemplo, la realización de un salto o de un cambio brusco de dirección requerirán: - C oordinaciones específi específicas cas distint distintas. as. - Q ue se se aplique la fuerza fuerza explosiva explosiva necesaria, necesaria, por parte de diferentes grupos musculares. - Una disposición y colocación colocac ión tácticas tácticas diferen diferente tes. s. - R eacciones a estímulos estímulos diferentes. diferentes.
Encontramos dos aspectos diferenciados: - C oordinaciones oordinacio nes en contacto contacto con el balón (técni (técnica). ca). - C oordinaciones propias propias de de las las acciones acciones sin sin balón (ejecuciones motrices propias del fútbol), como, por ejemplo, las realizadas para decelerar, para realizar cambios bruscos de ritmo y/o dirección, gestos tipo, entradas, etc.). Al principio del proceso de entrenamiento resulta importante que no se realicen a la máxima velocidad (ya que el objetivo prioritario es la mejora de la coor dinación específica).
Entrenamiento de la fuerza explosiva
Este apartado no sustituye al trabajo general de fuerza explosiva (ver apartado de fuerza), sino que se trata de su aplicación a determinadas acciones co ordinadas (tanto con balón como sin él). Un ejemplo de este tipo de acciones serían: - S alidas alidas ("arranques"). ("arranques"). - Golpeos. Golpeos. - C ambios ambios de dirección. dirección. En este caso, resulta necesario realizarlos a la má xima velocidad posible. Para el desarrollo de este apartado tendremos en cuenta los siguientes aspectos:
Repeticiones en corto: Intensidades: 100%. Series: 3-5. Velocidad de ejecución: máxima. Repeticiones por serie: 1-3. Recuperación: 3 minutos. Ejercicios.
VELOCIDAD VEL OCIDAD M AXIMA Tal Tal como como hem hemos expue expuest sto o anteri anterior orm mente ente la veloci dad máxima es la capacidad de realizar uno o va rios movimientos en el menor tiempo posible. Esta velocidad máxima se manifiesta en el movi miento después de una fase de aceleración, ya sea global o segmentario. La velocidad máxima global como factor de rendi miento se da en muy pocos deportes (como por ejem plo en los 100 metros metros lisos) lis os) entre los que podemos considerar que no se encuentra el fútbol (excepción hecha por algún jugador que por sus características de juego puede fundamentarse en ella). Como hemos comentado anteriormente esto es así, entre otras razones, debido a que las distancias que habitualmente recorre un futbolista son excesiva
mente cortas para alcanzar el máximo nivel de velo cidad que pueda tener un jugador. Recordamos que la obtención de un alto nivel de velocidad máxima global (carrera) se basa en la ob tención de altos valores de frecuencia (número de pa sos) por la amplitud de cada uno de ellos. Resulta ob vio que las distancias cortas no permiten llegar a de sarrollar amplitudes excesivamente altas, lo que con diciona el nivel de velocidad máxima que se podrá obtener. En relación con este aspecto, en la Federación Ita liana de Fútbol se han realizado diversos análisis comparativos entre jugadores de primera división y de segunda, en relación con los desplazamientos de velocidad máxima global. Las conclusiones destacan que no existen diferencias del tiempo al recorrer las distancias establecidas (es decir, tienen velocidades máximas similares); sin embargo, las diferencias se obtienen en la frecuencia de movimientos que el ju gador es capaz de realizar en una unidad de tiempo. De este modo, el jugador de primera división rea liza un mayor número de pasos para realizar el mis mo recorrido. Ello comporta el hecho de estar más tiempo en contacto con el suelo (apoyos), lo que le permite modificar la dirección de su desplazamiento o detenerlo (según las variantes que se produzcan en la situación de juego) muchas más veces y de forma más rápida. Esta frecuencia de movimientos en los futbolistas de elite, ¡unto con un desarrollo óptimo de la fuerza explosiva y de otros aspectos coordinativos, no hace más que incidir en una mayor capacidad de acelera ción que, por lo analizado hasta el momento, se con vierte en una de las características principales del perfil del futbolista. Para determinar las características del entrena miento de esta capacidad, ver aceleración. Como resumen de lo expuesto en relación con la importancia y la mejora de estas 3 manifestaciones (elementales) de la velocidad para el futbolista, pare ce obvio que la utilización de formas jugadas y jue gos (competiciones, juegos de efectivos reducidos, etc.) incidirán en una mejora genérica de la veloci dad, tanto en el análisis de la información (percep ción), en la toma de decisiones (decisión) como en cada una de estas manifestaciones (ejecución). Sin embargo, una mejora específica de cada una de ellas requiere la realización de un trabajo parcia lizado de los aspectos que las componen.
RESISTENCIA A LA VELOCIDAD
Tal Tal como como indica la definición expu expuest esta a anterior mente, es la capacidad de repetir aceleraciones máximas, tras períodos de pausa o de esfuerzos submáximos (que permiten la recuperación necesa ria para obtener de nuevo un esfuerzo de máxima intensidad). Debido a que en este tipo de esfuerzos no se reali za una única manifestación de velocidad (elemental), esta capacidad se considera una manifestación inte gral de la velocidad. Se trata, conjuntamente con la aceleración, de la capacidad más relevante para el perfil del futbolista. El concepto de resistencia a la velocidad tiene, en principio, diferencias importantes con el de resisten cia específica (si no tenemos en cuenta la especiali dad deportiva). Sin embargo, cuando los aplicamos a las características del fútbol (repetición de esfuerzos de velocidad) resulta que ambos conceptos son muy similares. Sin embargo, la resistencia específica se di ferencia en una mayor especificidad en relación con la duración de los esfuerzos, con las pausas exis tentes, y con el tipo de acciones que se van a realizar (técnicas, tácticas y físicas). De este modo, podemos considerar que la resistencia a la velocidad es el tipo de resistencia específica propio del fútbol (aunque es ta última define de forma más precisa los esfuerzos a realizar. Por esta razón, y dado que ambos conceptos pre tenden desarrollar la capacidad de repetir esfuerzos de máxima velocidad durante el transcurso del en cuentro (no realizarlos a mayor velocidad), esta ca pacidad está analizada en el concepto de resistencia específica, por lo que se halla expuesta en el aparta do de resistencia. Sin embargo, para diferenciar esta capacidad de los factores propios de la resistencia (como puede ser, por ejemplo, el VO 2 máx.), podemos valorarla me diante la realización de un test que sólo tienen en cuenta la repetición de esfuerzos de velocidad: - 20 m x 6 repeticiones. • El jugador juga dor realizará realiz ará una aceleración de 20 m. • T ranscurridos 15 segundos desde desde la llegada, llegad a, re petirá de nuevo el esfuerzo (hasta realizar ó in tentos).
• Se habrá ha brá tomado tomad o el el tiempo tiempo empleado en cada una de las carreras. • C alculan alc ulando do las diferencias diferenc ias de tiempo tiempo entre entre los los 3 primeros intentos y los 3 últimos podremos esta blecer la "pérdida de velocidad" (resistencia) del jugad jugador. or. • C uanto más más cercana a 0 sea sea la la diferencia difere ncia,, mayor mayo r índice de resistencia.
RESISTENCIA A LA FUERZA RÁPIDA Se trata de una capacidad que se encuentra estre chamente relacionada con la resistencia a la veloci dad, ya que consiste en mantener un nivel óptimo de aplicación de la fuerza rápida, a pesar de la fatiga neuromuscular. Esta capacidad es requerida ante la importancia que adquiere realizar repetidamente diversas accio nes de fuerza explosiva (saltos, golpeos, frenadas, salidas, etc.). Al igual que en la resistencia a la velocidad, no se trata de lograr aplicar un mayor nivel de fuerza en estas acciones (que sería el objetivo propio del entre namiento de la fuerza explosiva), sino de lograr re petir este tipo de esfuerzos de forma óptima durante todo el encuentro. Para el desarrollo de esta capacidad, deberemos tener en cuenta: - Las Las indicaciones expue expuest stas as para la la fuerza fuerza explosi va (método pliométrico), aunque aumentando el número de repeticiones por serie, o el número de series los que se van a realizar y reducir el tiempo de recuperación (con recuperación activa). - La inclusión de salt saltos, golpeos, golpeos, deceleraciones, "salidas", etc., en las acciones técnico-tácticas propias del entrenamiento Para el control de esta capacidad podemos utili zar el siguiente test: • C ounter Movement Mo vement J ump ump (CMJ 15") - Test Test para efectuar efectuar sobre la la plataforma ergo¡ump (Bosco). - Consiste en la realización realiza ción de salt saltos os continua dos, con contramovimiento previo y brazos apoyados en la cadera, durante 15 segundos. - P osee osee una elevada elevada correlación con la capac ca paci i dad de resistencia a la velocidad.
CONSIDERACIONES GENERALES GENERALE S Los gestos-tipo son el conjunto de acciones motri ces que no están incorporadas en el aprendizaje téc nico, que nos permiten realizar, como recurso, una acción técnica que resulta óptima para una determi nada situación de juego. La importancia de estas acciones es realmente alta, ya que en muchas ocasiones un jugador no logra su máximo rendimiento al no utilizar un recurso determi nado que podría resultar de gran eficacia en un mo mento concreto. Esta limitación de recursos puede es tar provocada por un deficiente nivel técnico, o bien por una deficiente coordinación de los movimientos previos a la acción técnica (lo que genera falta de confianza en el jugador, que acaba utilizando accio nes técnicas menos eficaces pero que domina). Consideramos como gestos-tipo las siguientes ac ciones: • • • • •
Tackle. Tac le. Lucha aérea. aérea. Carga. Tacckle con deslizamiento. Ta "Plongeo "P longeon"(cabez n"(cabezazo azo en plancha).
La importancia del dominio de estos gestos pode mos observarlo, por ejemplo en el: • Tackle con deslizamiento J ugad ugadas as realizadas realizadas por un contrario contrario no son son "cor tadas" rápidamente por que el jugador defensor, que tiene opción sobre el balón, no está "habitua do" a la realización de esta acción. • Remate de cabeza en plancha En ocasiones observamos cómo un jugador que tenía opciones de rematar a gol in extremis, deja pasar el balón, o trata de utilizar otro recurso téc nico, perdiendo de este modo (en la mayoría de los casos) la oportunidad no ya de marcar el gol, sino incluso de rematar). • Lucha aérea Se observa habitualmente a jugadores que no só lo no logran hacerse con la mayoría de los balo nes altos que llegan a su posición, sino que incluso
optan por no disputarlo (facilitando la tarea del adversario). Sin embargo, el ejemplo más claro de la eficacia de los gestos tipo se manifiesta en el portero. En este caso se observa muy fácilmente la tremenda impor tancia que tiene la realización de una estirada o un salto (o una combinación de ambos gestos) para po der realizar una gran intervención mediante una pa rada o un desvío decisivo. Si bien hemos comentado cómo un deficiente do minio de estos gestos puede ocasionar una disminu ción importante de la eficacia del jugador en compe tición, convenimos que es prácticamente imposible que todos los jugadores posean un alto nivel de do minio en cada uno de ellos. Sin embargo, sí parece lógico que exista un entrenamiento de aquellos ges tos tipo que son propios de la demarcación y del tipo de juego que desarrolla el jugador, elemento que permitirá aumentar su eficacia en situaciones de jue go determinadas.
ejemplo, el equilibrio dinámico para poder adoptar rápidamente la posición fundamental por parte del portero). 2) Aplicación del gesto en relación con un punto es tático. En esta segunda fase no se trata sólo de realizar un gesto-tipo, sino de efectuar una acción concreta, ya que el concepto -saltos- no especifica si es con una estirada hacia delante, si es en vertical, etc.
3) Aplicación del gesto en relación con el balón en movimiento. Una vez adquirido un nivel de dominio y confian za sobre la acción, lo aplicaremos en relación con el elemento que habitualmente será el punto de re ferencia en la competición.
APLICACIÓN Para entrenar los gestos-tipo debemos, en primer lugar, determinar cuáles son los gestos escogidos pa ra cada jugador en función de su demarcación y de las acciones técnicas que tanto desde el punto de vis ta ofensivo como defensivo le van a ser requeridas durante el juego. Una vez establecidos, deberemos desarrollarlos siguiendo las siguientes fases: 1) Desarrollo de la coordinación específica del movi miento. Esta primera fase se realizará mediante la repeti ción del movimiento, o la ejecución de acciones si milares de forma aislada, de modo que se pueda. • Incid In cidir ir en la la correcció corre cción n de pequeños pequeños defect defectos os (colocación de piernas, brazos, formas de sal tar, etc.) que reducen la eficacia de la acción • Desa De sarrollar rrollar factores que result resultan an fundamenta fundamenta les para el gesto que estamos entrenando (por
4) Aplicación del gesto con oposición. Se trata de provocar las condiciones similares en las que el gesto va a tener que utilizarse en la competición; es decir, debiéndose relacionar la acción con el balón, el espacio, adversario/s y/o compañero/s. Con objeto de afianzar progresivamente el gesto, es conveniente incidir en situaciones muy simples al principio (balón, espacio y un adversario) para ir dificultando la situación de juego con posteriori dad. Dada la necesidad de asegurar que en cada ac ción del entrenamiento se provoque la aparición de la acción escogida, difícilmente podrán ser si tuaciones de juego totalmente reales.
En el entrenamiento de los gestos-fipo existe por parte de los autores una experiencia desarrollada en el Centro de Tecnificación de Fútbol de la Federación Catalana de Fútbol y la DGE de Cataluña. En ella se pudo comprobar las importantes mejoras, tanto para el jugador (especialmente el tackle con deslizamiento y el remate en plancha) como para el portero (estira das y rápida disposición en posición fundamental) que aporta el entrenamiento de los gestos-tipo, así como la repercusión que tiene en cuanto a la eficacia del jugador en determinadas situaciones de juego.
der a los tiempos de recuperación expuestos para cada una de ellas. - Sesiones Sesiones semanales: semanales: Atendiendo en su caso a los tiempos de recupera ción necesarios, las que resulten necesarias para cada jugador. - Momento de la sesión: sesión: Habitualmente al principio de la sesión (factores de coordinación). - Días de la semana: semana: Los lunes, primer día de la semana (suele plan tearse como recuperación).
Consideraciones
Para el entrenamiento de los gestos-tipo, puede resultar válido cualquier método y forma de trabajo, ya que el entrenamiento que se va a realizar (tarea) dependerá en gran medida de: -
La fase de desarrollo des arrollo del gesto-tipo en la que que nos nos encontremos. Los Los aspectos aspectos a corregir correg ir o a potenciar mediante mediante el entrenamiento en esa fase: • C olocación oloc ación y movimient movimientos os corporales. • Aspectos coordinativos (equilibrio, ejercicios básicos, etc.). • P ercepción de los movimientos, orientaciones orientac iones y acciones del contrario que permiten la ejecu ción del gesto-tipo. • F actores actores que condicio cond icionan nan o limitan limitan la aplica ap lica ción de un gesto que ya se domina (factores de confianza,"miedo" al contacto físico, etc.).
Por todo ello, se trata de crear una tarea que inci da sobre aquél de los aspectos que produce una de ficiencia en la ejecución del gesto. Por esta razón re sultará válida cualquier forma de trabajo o método, si con él se incide en las necesidades o limitaciones que presenta el jugador en un gesto tipo, desde la re alización de ejercicios acrobáticos generales (con múltiple y variado material auxiliar) hasta los tradi cionales ejercicios de portería. - Moment Mo mento o de la temporada: temporada: Durante toda la temporada. - R ecuperaci ecuperación ón de la carga: Aunque habitualmente no la consideraremos co mo carga (dado que suele tratarse de un trabajo pausado con incidencia en aspectos coordinati vos), si se vieran involucradas de forma intensa al guna de las capacidades físicas, deberemos aten
CALENTAMIENTO
CONSIDERACIONES GENERALES Podemos considerar el calentamiento como aque lla actividad que permite al jugador disponerse ade cuadamente para la realización de una determinada tarea (competición o entrenamiento), de forma que pueda obtener el máximo beneficio (entrenamiento) o el mayor rendimiento (competición), evitando en el mayor grado posible los riesgos de lesión. Como ya ha ocurrido en otros apartados ofrece mos un breve recordatorio de los objetivos propios del calentamiento, dado que son aspectos sobrada mente conocidos: - Aumento de la temperatura temperatura corporal. - C oordinación muscular uscular.. - Aspectos Aspectos psicológicos. psicológicos. El objetivo de este apartado se centrará en diferen ciar distintos tipos de calentamiento en relación con la actividad que va a realizar el jugador. Para ello parti remos de un calentamiento específico para la compe tición, analizando similitudes y diferencias para los calentamientos de entrenamientos específicos. Como medida que ayuda a preparar el organis mo para el esfuerzo, en ambientes muy calurosos, encontramos la ingestión de líquidos ("agua o una solución con no más de un 5% de azúcares"): -
200 20 0 mi mi ante antess del del calentamiento, calentamiento, 200 20 0 mi despué después. s.
CALENTAMIENTO DE COMPETICIÓN El partido^de competición es el objetivo para el que los jugadores se han estado preparando durante toda la semana; la importancia de obtener el máxi mo rendimiento en cada encuentro hace que esta preparación no se limite al entrenamiento "de cam po", sino que se tienen en cuenta aspectos como la dieta alimentaria a seguir, las horas de recuperación y de sueño que se deben respetar, el estudio del ad versario, etc. En los minutos previos al encuentro uno de los as pectos más importantes que puede contribuir para ob tener este rendimiento es el calentamiento, ya que en tre otros aspectos permitirá al jugador participar en el juego juego de la forma forma más eficaz eficaz e int intensa ensa posible posible desd desde e el inicio del mismo. (En cuanto a este aspecto, y habi tualmente en categorías inferiores, es notorio el caso de equipos o algún jugador que, al no realizarlo co rrectamente, tardan en "entrar en el partido", lo que les ocasiona en la mayoría de los casos desventajas importantes en el juego y/o en el marcador. Igualmen te, y en categorías superiores, no quedan muy lejanas en el tiempo noticias como "se lesionó durante el ca lentamiento", circunstancia que sólo debiera darse debido a un accidente y nunca a un esfuerzo.) Además de los aspectos meramente físicos y fisio lógicos, consideramos que el calentamiento tiene un componente "psicológico", ya que aspectos como la actitud, la concentración o la activación, al inicio del encuentro, son estimulados durante el mismo. El calentamiento debe incluir las siguientes fases:
-
Dentro de esta fase encontramos la realización de ejercicios de movilidad general, desde una posición estática: -
Flexiones Flexiones laterales laterales del tronco. tronco. R otaciones otaciones en un sólo eje eje del tronco. tronco. R otaciones otaciones sobre los los 3 ejes del tronco. M ovilidad ovilida d de las extremi extremidades dades inferiores inferiores (esp (espe e cialmente aductores) - E stim stimulación ulación y aumento aumento de de la la propioceptividad de de las principales articulaciones (rodillas y tobillos -para los jugadores-, además de las manos, mu ñecas y hombros para los porteros), mediante li geros giros y rotaciones. Se continúa esta primera fase mediante la repeti ción de los ejercicios anteriormente mencionados (con una mayor intensidad) incluyendo acciones más espe cíficas de la competición (como ligeros cambios de di rección o brevísimos cambios de ritmos -2-3 pasos-).
-
C arrera arrera front frontal. al. C arrera arrera later lateral. al. C arrera arrera de espal espaldas das.. C arrera con giros intercal intercalados. ados. Saltos Saltos suav suaves es sobre una o dos dos piernas. piernas. C arrera con elevación de talones. alones. C arrera con elevación elevación de rodillas rodillas (sldpping). C arrera con saltos saltos lateral laterales. es. C arrera frontal frontal y lateral con cruce cruce de piernas. piernas. C arrera y/o salt saltos con rotac rotación ión de de hom hombr bros. os.
2.” FASE FASE
1 FASE
Debe existir una puesta en acción progresiva en la que el jugador debe "romper" el estado de reposo a través de ejercicios y actividades generales que invo lucran la globalidad del organismo. Esta fase debe tener una duración aproximada de 10-15 minutos. Estas actividades deben realizarse con intensida des medias a submáximas, de forma progresiva. La sensación que el jugador percibe es la de "rom per a sudar", ya que una de las consecuencias de es ta fase es el aumento de la temperatura corporal. Las actividades que se van a desarrollar en esta fa se se basarán fundamentalmente en la carrera y en los saltos:
Viene definida por la realización de los estira mientos. En contra de la práctica habitual de realizar esti ramientos pasivos manteniendo la posición durante un período de tiempo relativamente prolongado, re cientes investigaciones desaconsejan estos ejercicios debido a que el mantenimiento de esa elongación muscular incide negativamente sobre la capacidad elástica del músculo que tan importante resulta para el tipo de esfuerzos realizados por el futbolista. Por contra, este tipo de investigaciones aconsejan la utilización de rebotes, a pesar de que pueden comportar cierto riesgo de lesión si el deportista no posee un alto dominio de esta técnica. Esta conclu sión se basa en que es la única técnica de estiramien
to que permite elongar la parte contráctil del músculo sin mermar su capacidad elástica. Debido a estos riesgos nunca deben realizarse re botes de máxima intensidad al principio de los estira mientos, ya que los riesgos de lesión aumentan de forma importante. Dentro de este tipo de estiramiento encontramos también los movimientos balísticos, en los que el ju gador realiza un amplio movimiento de un segmento corporal, llevándolo hasta su posición máxima, para rápidamente volver a la posición de reposo. Esta fase debe tener una duración aproximada de 10 minutos. Los principales músculos que se deben estirar son: cuádriceps, psoasilíaco, adductores, isquiotibiales, gemelos. Podemos incluir breves estiramientos pasivos para: -
-
-
E vitar vitar al máximo el riego de lesión lesión llevando llevando al músculo a su máxima elongación -especialmente en jugadores propensos a las lesiones muscula res-. P ara estirar los músculos úsculos de difícil elongación me diante rebotes o movimientos balísticos. P ara los los grupos musculares musculares más propensos a las lesiones (aductores).
-
Esta fase debe tener una duración aproximada de 10 minutos. Antes de iniciar el partido debe incidirse en as pectos de motivación, concentración y activación.
CALENTAMIENTO PARA UN ENTRENAMIENTO TÉCNICO TÉCNICO-T -TÁCT ÁCTICO ICO Al presentar este tipo de entrenamiento una gran similitud con los requerimientos físicos y técnicos que se presentan en un partido, el calentamiento guarda rá un gran parecido. A pesar de de ello se pueden plantear ligeras ligeras modifi mo difi caciones: -
3.° FASE FASE
Finalizados los estiramientos entramos en la fase de realización de acciones y desplazamientos de má xima intensidad:
-
- Aceleraciones Ace leraciones de 5-30 5- 30 m de forma progresiva. - Desaceleraciones Desaceleraciones brusca bruscas. s. - C ambios ambios bru bruscos scos de dirección. dirección. - Fuertes Fuertes cambios de ritmo. ritmo. - Salt Saltos. os.
-
Es importante que estos esfuerzos tengan una du ración breve (hasta 4 seg aprox)., y que se realicen de forma intermitente con pausas de recuperación (de hasta 1 minut minuto). o). En esta última fase se realizarán acciones con ba lón, tanto de forma individual como colectiva, bus cando: -
La realización realiza ción de acciones acciones físicas físicas y técnicas écnicas de máxima intensidad (golpeos, controles, pases...).
E ntrar ntrar en contacto con el balón ("ajuste del to// \ que ). "Introducción" al juego colectivo. colectivo.
-
Dependiendo de las acciones técni técnicas cas que puedan puedan ser requeridas de una forma repetitiva (tiros, con troles, centros, etc.), deberemos incidir en la mus culatura afectada: • E stirándola específicament especí ficamente e (utiliza (utilizando ndo movi movi mientos similares a la ejecución técnica) • E jecutando jecutando las las acciones accione s técnicas técnicas con intensida des submáximas. Dependiendo Dep endiendo de la incidencia incide ncia en aspectos aspectos tácti tácticos cos que requieran continuos e inesperados cambios de dirección (podría ser el caso del mareaje al hombre en el juego defensivo) se pueden introdu cir juegos de persecución en la última fase del ca lentamiento. Si no existen existen acciones o aspectos aspectos que se se vayan a manifestar de forma repetitiva (es decir, que la ac tividad se asemejará mucho al partido), realizare mos un calentamiento muy similar al de competi ción. En cualquier caso, caso, la duración total total del del calenta calenta miento estará entre 15 y 20 minutos. minutos.
Con el objeto de potenciar el aspecto lúdico en la fase de máxima intensidad, se pueden realizar jue gos de oposición, lucha y/o persecución entre los ju gadores.
CALENTAMIENTO PARA EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA MÁXIMA
• El tipo de acción acción que conviene realiz rea lizar ar en en el el entrenamiento: - C arreras (frontal (frontales, es, con cambio de dirección, con cambios de ritmo, etc.). - Saltos. Saltos. • La existencia de pausas pausas entre las las acciones (evi tando de este modo la aparición de la fatiga).
Se mantendrá una estructura muy similar a la co mentada, aunque se deberán incluir importantes mo dificaciones: - En los ejercicios de movilidad general correspon corres pon dientes a la primera fase se deberá incidir de for ma específica en los grupos musculares objeto de la sesión de fuerza. - A l final de esta esta primera primera fase fase los los ejercicios genera les de "puesta en acción" que realizábamos con mayor intensidad pueden ser eliminados y sustitui dos por ejercicios de fuerza general (individuales, parejas, etc.). - La tercera tercera fase fase consistirá consistirá (en lugar de realiz rea lizar ar ac ac ciones de máxima intensidad) en la ejecución de los ejercicios previstos para la sesión de fuerza de forma progresiva, hasta aproximarnos a las inten sidades previstas de trabajo.
CALENTAMIENTO PARA UN ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD Y FUERZ FUERZA A EXPLOSI EXPLOSIVA VA ELÁ ELÁST STIC ICA A RE REFLE FLEJ A La característica principal de este tipo de entrena miento es la realización de esfuerzos de máxima in tensidad (ya que de otro modo no comportan mejora del rendimiento). Ello implica un aumento del riesgo de lesión, lo que debe ser tenido en cuenta en el calentamiento. -
La primera fase de "entrada "entrada en calor" ca lor" resultará resultará muy similar, mediante la realización de ejercicios y desplazamientos generales. - Dentro de esta esta primera fase, la ejecución ejecuc ión de estas estas acciones con mayor intensidad se realizará me diante ejercicios similares a los que se desarrolla rán con posterioridad en el entrenamiento. - La fase de estiramientos estiramientos seguirá el esquema plan pla n teado para el partido de competición (rebotes y movimientos balísticos), ya que no nos interesa provocar una pérdida de la capacidad elástica (que seguidamente trataremos de desarrollar me diante el entrenamiento). - La fase fase de realiz realización ación de acciones de máxima máxima in tensidad deberá tener en cuenta:
RECUPERACIÓN CONSIDERACIONES GENERALES Los grandes esfuerzos a los que se ve sometido el organismo de un deportista de alto nivel (tanto en la competición como en entrenamientos) para poder dar su máximo rendimiento, ha llevado a los técnicos especialistas a mejorar los métodos de trabajo. Este tipo de esfuerzos conlleva el peligro de dirigir al deportista hacia una situación de fatiga crónica o de sobreentrenamiento. Todo Todo ello ello ha hech hecho o que que se hayan hayan ¡do ¡do perfecci perfeccio o nando y controlando todos los procesos que intervie nen en la obtención de la performance. Uno de ellos es el proceso de recuperación que cualquier deportista (futbolista) requiere tanto des pués de la realización de una competición (partido) como de un entrenamiento específico. En este avance podemos observar cómo, hace unos años, el período de recuperación se planteaba como un aspecto que era necesario respetar (y, por lo tanto, era una limitación al entrenamiento), mientras que en la actualidad se contempla más como un ele mento que nos permitirá obtener antes la sobrecompensación. Este aspecto se basa en la intención de acelerar los procesos de recuperación del deportista (que evidentemente siguen siendo necesarios tras las cargas recibidas), para que su organismo pueda en frentarse de nuevo a otras cargas (sesiones, competi ciones, etc.). Dentro de los factores que inciden en la recupera ción y/o en el mejor aprovechamiento de las cargas de trabajo, podemos distinguir varios tipos: -
MÉDICOMÉDICO-PRE PRE VENTIVOS VENTIVOS • Dieta • M asaje as aje • S auna • S ueño ueño • C omplejos vitamíni vitamínicos cos y proteicos, etc. etc.
-
PSICOLÓGI PSICOLÓGICOS COS • Técnicas de R elajación.
-
FÍSIC FÍSICOS OS Cuando un futbolista finaliza un entrenamiento o un partido, podemos considerar, de modo esque mático, que físicamente la fatiga producida se manifiesta de dos modos:
• Fisiológicamente: Mediante los productos de desecho y modifica ciones hormonales ocasionados por el esfuerzo realizado. • Muscularmente: Mediante el acortamiento del componente con tráctil del músculo. Por lo tanto, cuanto antes "desaparezcan" los "restos fisiológicos" y antes se recupere la longitud de reposo del músculo, antes estará el deportista en condiciones para volver a entrenar o competir. Se presentan 2 medios para incidir en la recupe ración de estos aspectos: - C arrera C ontinu ontinua a (10-30') (10-30') Se trata de realizar una carrera de muy baja intensidad 120-140 p/min. El objeto de esta actividad es incidir en la elimi nación de los productos de desecho mediante: • Una actividad totalm totalmente ente aeróbica. aerób ica. • La potencia potenciació ción n el retorno venoso.
Esta actividad se realiza tras los partidos y en trenamientos, e incluso al día siguiente de le competición. - E stiram stiramient ientos os La realización de estiramientos, contribuye a que el músculo recupere su longitud de reposo habitual, antes de las 48 h que farda para ha cerlo por sí mismo (siempre que no haya activi dad). Por esta razón, si tras un encuentro o en trenamiento de cierta intensidad, no estiramos convenientemente y solicitamos nuevos esfuer zos por parte del jugador antes de las 48 ho ras (tiempo absolutamente imposible respetar en un equipo de alta competición), estaremos potenciando el acortamiento progresivo de su musculatura (con lo que además estaremos provocando mayores riesgos de lesión). Estos estiramientos deben ser siempre pasivos, manteniendo la posición durante al menos 30 segundos. Dado que el músculo se encuentra fatigado, la utilización de estiramientos activos (especialmente los rebotes y los movimientos balísticos) aumentan el habitual riesgo de lesión que comportan. Se hace necesario incidir en: - Cuádrice Cuádriceps. ps. - Psoas Psoas ilíaco. ilíaco. - Isquiot Isquiotibi ibiales. ales. - Gemel Gemelos. os. - Aduct Aductores. ores. - Glúteos. Glúteos.
ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO
OBJ ETIVOS OPERATIVOS OP ERATIVOS DEL DEL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO El deporte en general requiere unos protagonistas en acción que le dan una vida propia y personalizada
a cada una de su sus diferent diferentes es especialidades. especialidades . A gran gra n des rasgos, podemos diferenciar deportes individuales, en los que el protagonismo recae principalmente en una sola persona o deportista, y deportes de equipo, en los que la responsabilidad declina principalmente en el entrenador como director y responsable del mis mo y, en segundo término, en el grupo deportivo.
FICHA-ÍNDICE ASPECTOS PSICOLÓGICOS
n
OBJ ETIVOS OPE OPER RATIVOS
FICH FICHA AS-CO S-CON NTENI ENIDOS DE DEL ENT ENTREN RENAMIENT ENTO
- FAC FACTORES RES INDIVIDUALE UALES S
-
Disc Disciiplina táctica
230
-
Inteligencia Inteligencia deportiva
230
-
Concentrac Concentración ión
232
-
Determi Determinación nación
233
-
P ersonal ersonalid idad ad
233
-
Motiv Motivaci ación ón
234
-
C ontrol ontrol emocional emocional
234
-
C onsideraciones onsideraciones genera generales les
234
-
Fases Fases del desarrollo desa rrollo del equipo deportivo deportivo
235
-
Te T emporalidad de las fases
237
- FACTO FACTORES RES GRUPALES
PÁGINA
- Ventajas del control del desarrollo del equipo
238
-
Disciplina grupal
238
-
Interv Intervenci ención ón
239
-
Cl C larificación de funciones
240
A partir de lo anterior, podemos destacar una diferencia a la hora de considerar los aspectos psi cológicos entre deportes individuales y colectivos. En el caso particular del fútbol comporta una di námica de actuación muy diferente a los deportes individuales e incluso a otros deportes de equipo (número de jugadores, reglamento, posiciones tác ticas, popularidad, etc.). Al margen del trato diferenciador que cada componente del equipo requiere en función de sus características psicológicas, debemos considerar el componente equipo o grupo y, en relación a esto, abordar una serie de factores inherentes a la diná mica de grupos (cohesión, liderazgo, relaciones in terpersonales, comunicación, etc.). En el primer apartado (factores individuales) ha remos un repaso de los principales factores psicoló gicos observables desde un punto de vista indivi dual, sin olvidar que éstos están sujetos a las dife rentes variables que implica un juego de equipo como el fútbol que se encuentra sometido cons tantemente a la dinámica grupal de sus componen tes. Si queremos hablar del futbolista en toda su to talidad, debemos integrar en él, además de los fac tores técnicos, físicos y tácticos, el componente psicológico. Haciendo una metáfora, el futbolista se apoya en estos componentes, al igual que una silla afianza su seguridad en sus cuatro patas; cuando una de ellas no está bien equilibrada o es tructurada la silla cojea o incluso puede tambalear se y caer. El equilibrio está en la justa medida de cada una de sus bases. No podemos asegurar un buen desarrollo en la etapa de tecnificación si no desarrollamos una bue na base psicológica en nuestros futbolistas. El futbolista como individuo responde a una se rie de variables psicológicas personales y propias de cada persona (experiencia, personalidad, inteli gencia, percepciones, creencias, valores, expectati vas, etc.) que siempre están relacionadas con el en torno en que se mueve (familia, amigos, equipo de portivo, etc.). Es por ello que cada uno de los facto res psicológicos que presentamos como individua les no los podemos aislar del lugar y situación en el que se producen (entrenamiento, competición, épo ca, compañeros, público, etc.). Los aspectos más relacionados con el equipo deportivo en su totali dad, lo veremos en el segundo apartado (factores gru pales).
FACTORES INDIVIDUALES QUE CONVIENE VALORAR EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN DISCIPLINA TÁCTICA Consiste en la observancia y en el cumplimiento del conjunto de consignas y órdenes del equipo técni co para mantener la forma de juego establecida para el equipo. Es necesario: • C laridad larid ad del lugar l ugar o de la la posición que se se va a ocupar a ocupar. • O bjetivos globales de la forma de de juego del equiP°^ • O bjetivos específicos especí ficos y tareas tareas concret concretas as que se de ben realizar y el nivel de flexibilidad en la posi ción. • C onocimiento y nivel nivel de percepción de las las propias capacidades para realizar con éxito las tareas en comendadas. • N ivel de relación relació n con otras posiciones en el cam ca m po. po. • Nivel de relación con el equipo contrario.
INTELIGENCIA DEPORTIV EP ORTIVA A Es la capacidad y la facultad de comprender y de aprend ap render er de las las diferentes situaciones que que implica implica la práctica deportiva y, en relación con ello, saber resol ver y tomar las decisiones más acertadas en cada momento. La inteligencia deportiva puede favorecer si el juga dor tiene un conocimiento previo de los objetivos ge nerales, específicos y concretos del equipo, sea a lo largo de la temporada como en un entrenamiento o partido concreto. • CR E ATIVIDAD. ATI VIDAD. Un reflejo observable de la inteli gencia deportiva es la creatividad técnica y táctica del jugador. Es decir, la facultad de elaborar una serie de movimientos o acciones nuevas que no estaban previamente preparadas ante las diferen tes situaciones que el jugador se puede encontrar. Para considerar la creatividad como un factor
FACTORES INDIVIDUALES QUÉ CONVIENE VALORAR EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN FACTORES
P ÓS ÓS iC IÓ IÓ Ñ^ CONDUCTAS OBSERVABLES
DISCIPLIN DISCIPLINA A TÁCT TÁCTIC ICA A,
P DF, M ¡ D
‘ /Y -
in t e l ig e n c ia d e po p o r t i va va
■"V» . *
P, DF, M -
c o n c e n t r a c ió ió n
1- - t
j
P, DF, D
d e t e r min a c ió n
P, DF
p er e r s o n a l i d ad ad
P, Df, D, M .
m o t iv a c ió n
--
w, ■
. *
•'
t .
«•>« .' *
'
..
t v q g p p w e 32É c
■.
• Seguridad. • Tolerancia a la frustración.
• Impone sus ideas ideas ante los demás. • Es constante tanto a corto corto como como a largo la rgo . • plazo. >' • Muestra capacidad para hablar con cualquier persona. • Se hace respetar po porr sus sus compañeros y por por el equipo contrario.
• Sociabilidad. • Autoridad. •Inhibición. .■ • Perseverancia. • Liderazgo.
• Muestra interés y compromiso por po r las T tarea areas. s. • Sabe lo que que tiene tiene que hacer hacery cu c u á n do . . lo debe hacer. %' -' •V . .
• Establecer objetivos. •C larificar larificar v. ’ funciones.
. .'.c .'. c
j w
f ú
i J ij i j p i T j jr jr
■:
-
• Tareas en inferioridad numérica. • Mareaje. • Entradas, cargas, cargas , etc. etc. • Acciones de control y transporte.
. _■
• Organización de jugadas. • Organización de líneas. • A rbitrar partidos. partidos. • • P roporcionar tareas tareas para ayudar . a reaccionar a los compañeros. * m > ': ':
i
X ÍP
y
■ V
v V ^ 'l í * .
-
■.
• Proporcionar P roporcionar tareas variadas, variadas, poco . repetitivas y con la máxima máxima ■ participación participación por parte parte de de lodos. k • C larificar larificar en cada moment momento o el . objetivo objetivo oe los ejercicios, ejercicios, fas acciones implicadas y los resultados resultados ,. i , .(esperados.. ' ..■.(esperados
• Concentración.* • Capacidad de ■J- abstracción (tomar (tomar :7 distancia).' .
No se altera ante situaciones de compromiso personal. • Sé muestr muestra a calculador calculador y fría. frí a. • Elud E lude e las discusiones discusiones de tipo pasionnl pasionnl n
,• “
EMOCIONAL i
• Inicia Iniciarr una una tarea y no desfallecer des fallecer hast hasta a terminarla (jugadas, ejercicios físicos). • Demostrar convencimiento convencimiento en la tarea tare a que se va realizar, a pesar de que no sea la más acertada. • Ante varios fracasos insiste en la tarea hasta superados.
.
• Cualquier acción colectiva.-' colectiva.-' • Cambios os rápidos de orientación de . juego.^.. . . , . . . . .- ■, i juego.^... ‘ • Transiciones rápidas rápida s defensa-ataque. ' • Acciones individuales "a balón parado parado (faltos, saques saques de banda, etc.). etc.). ' -' . ■ • Ejercicios de anticipoción.
• Recupe R ecuperar rar la posición pos ición y tarea después después de • Anticipación. • Visión de juego. una interrupción (gol, falta, cambio, etc.). . • Conocer Conocer en cada momento la situación situación de los compañeros. • Atender Atender a los movimient movimientos os del equipo equipo contrario. . - •i. • Ignora Ignorarr los acontecimientos acontecimientos no relevantes relevantes para la actividad futbolística.
T
■
EJ ERCIOOS ERCIOOS
.
■• Coo Coordinac rdinación ión de’movim de’movimiéntos*con iéntos*con el resí resío^ • Cohesión de ’ • Acciones defensa o jugadas ensayadas. r del equipo equipo o línea. >’ equipó. equipó. • Concentración. T‘C^ '* T‘C^ vrfH ii’rii’r¿ sí •• íS tH 'V.' . . . -C■• - /-•« ■ , . i.r , • Creación reación dv_ espacios líbrese líbrese • • Rectif R ectificar icar jugadas ante anteriores fracasos. • C reatividad. ' • Variabilidad. • Desmanque. Desman que. .• * • • , ¡ • Desplazamientos táctíco táctícos’que s’que ayuden a los r Creación espontánea de jugadas. compañeros. .
fUf
/ control
.
DESARROLLA í
• Técnicas de relajación •T» Control ontrol de pensamientos. pensamientos. . • A rbitrar pa rtido rtid o s .^,-^ ,- ^^*. .. .. . v_. v_. ■ y-jU L tjyfcv*** * ■ ’*’ ' •
-
V
'
rr -
^
-
(Posición de más incidencia: P = Portero, DE m Defensa, M ■=Medio, edio, D - Delantero)
infeligente hay que analizar la situación en la que se da y el grado de beneficio que esta acción aporta a los objetivos del equipo. • VAR IABILI IAB ILIDAD. DAD. O tro factor interesant interesante e que convie ne observar para el conocimiento de la inteligencia
deportiva del jugador es la variabilidad de decisio nes y acciones, es decir, el espectro o número de respuestas diferentes que un jugador muestra ante una situación igual o similar. Es importante conocer las capacidades previas del jugador. Un futbolista
que de antemano sabemos que tiene capacidades técnicas que le permiten variabilidad, pero que, en cambio, no sabe cuándo aplicarla, se traduce en una serie de errores continuados al intentar realizar siempre la misma jugada y sin éxito alguno.
CONCENTRACIÓN Es la capacidad de controlar los procesos del pen samiento para dirigir la atención hacia lo que el fut bolista desee. Según sea la situación de juego, el jugador debe saber flexibilizar su foco de atención y centrarse en aquello que realmente es relevante para la acción o las acciones que está realizando. Podemos distinguir cuatro tipos diferentes de focos de atención a partir de dos ejes de tipos de concen tración.
EJE ESTRECHO-AMPLIO Una concentración estrecha consiste en focalizar toda nuestra atención en un solo punto (imagen, soni do o sensación). Una concentración amplia consiste en focalizar nuestra atención en diferentes estímulos a la vez (imágenes, sonidos o sensaciones).
EJE INTERNO-EXTERNO Una concentración interna consiste en focalizar nuestra atención en factores internos de la persona (sensaciones y pensamientos). Una concentración externa consiste en focalizar nuestra atención en factores externos a nosotros mis mos (preferentemente aspectos visuales y auditivos). A partir pa rtir de estos estos cuatro cuatro ejes, podemos deduc deducir ir cuatro cuatro focos de atención. 1. Foco de atención EXTERNO-AMPLIO, que nos permite estar atentos a todo lo que acontece a nuestro alrededor. alrededo r. Este Este estado de atención es bási bás i co para recoger información y evaluar una situa ción determinada (posición de los compañeros de equipo, movimientos del equipo contrario, etc.). 2. Foco de atención atención INTE R NO-AMP NO- AMP LIO, LIO , una una vez he mos recogido y evaluado la información que tene mos a nuestro alrededor, estamos en disposición de analizar esa información y decidir qué acción tomar a continuación. Para ello necesitamos reali
zar un proceso mental interno para detectar las diferentes acciones posibles, analizar cada una de ellas y, en función de esto, planificar y escoger la más idónea. Este estadio es el núcleo de la "visión de juego del futbolista" (analizar las posibles ju gadas que se van realizar en función de quién pa só el balón, planificar mis movimientos para anti ciparme a las jugadas del equipo contrario, etc.). 3. Foco de atención INTERNO-ESTRECHO, si en la fase anterior hemos escogido la acción que vamos a realizar, en ésta nos preparamos para llevarla a cabo; se trata de regular todas nuestras funciones vitales (respiración, activación, etc.) antes de reali zar la acción en concreto (coger aire antes de lan zar el penalti, concretar la energía en la pierna antes de un pase largo, etc.). 4. Foco de atención EXTERNO-ESTRECHO, consiste en la acción en sí, la decisión ya está tomada y nuestro cuerpo y mente preparados, sólo tenemos que actuar, nuestra atención está en los elementos que componen la acción (chutar la pelota, despla zarse a una posición, etc.). Como podemos observar, toda acción futbolística requiere estas cuatro fases, éstas se realizan de ma nera muy rápida y casi automática. Es importante enseñar y entrenar a los jugadores a utilizar su foco de atención para cada situación de juego juego.. Después de un gol a favor o de un gol en contra, los dos equipos sufren una variabilidad considerable de su foco de atención. Unos por la alegría de haber mar cado, y lo celebrarán con saludos, abrazos o incluso "bailes". Los otros recibirán el "golpe" del gol encaja do y se cerrarán en sí mismos con pensamientos nega tivos, o se discutirán entre ellos buscando un culpable del posible fallo defensivo. Sea cual sea la situación, es innegable que el foco de atención no es el idóneo ni para un equipo, ni para el otro. Quien antes recupere la concentración en el juego, jugará durante ese tiem po con clara ventaja ante el equipo rival. Sería interesante que el entrenador hiciera refle xionar a sus jugadores ante esta circunstancia y pro curar posponer las alegrías y las lamentaciones para el final del partido. En estos casos siempre se puede contar con algún jugador de campo que haga reac cionar a sus compañeros ante estas circunstancias (goles, faltas, expulsiones, interrupciones, etc.). En situaciones de presión los deportistas tienden a mostrar dificultades a la hora de completar las cuatro
fases de foco de atención. En líneas generales, pode mos decir que los entrenadores tienden a ser más ana líticos, en situación de presión, y el futbolista algo más instintivo. Actúa en lugar de analizar. Este punto es importante, por el desfase que se pue de producir en situaciones de presión, entre el míster y sus jugadores. Mientras que el primero tenderá a ana lizar en exceso y, por lo tanto, tenderá a inundar a sus jugad jugadore oress con con consig consigna nass táct ácticas, icas, ést éstos se verán verán des des bordados por tales consignas y sumarán a la presión inicial la presión del entrenador, creando un circuito cerrado en el que el jugador se siente mentalmente bloqueado, lo que le obligará a actuar sin posibilidad de un análisis previo mínimamente de calidad.
DETERMINACIÓN Es la capacidad de fijar o establecer exactamente una acción como resultado de un razonamiento pre vio a la misma y llevarla hasta su finalización. En algunas ocasiones la decisión no será la más idónea o acertada, pero su grado de determinación le puede llevar al éxito. Una conducta observable del grado de determi nación de un jugador es la seguridad con la que rea liza sus acciones. La determinación de un futbolista puede mejorarse si sus objetivos y tareas son claros y asumidos en toda su implicación en el juego.
PERSONALIDAD La personalidad es la diferencia individual que distingue a una persona de otra. La personalidad en el fútbol se ve expresada en su totalidad tal como aparece en las diferentes situaciones que el juego exige. Existen muchas y variadas teorías de la persona lidad, pero en general todas vienen a coincidir en que ésta está determinada por un grupo de factores biológicos (constitución física, sexo, edad, etc.) y un grupo de factores relaciónales (experiencia social, familia, estudios, profesión, etc.), todos ellos deter minan una visión y se encuentran en el mundo total mente particular de cada persona y le confieren esa personalidad propia de cada uno. En un intento reduccionista, hemos querido desta car cuatro rasgos básicos que nos parecen intere santes a la hora de comprender al futbolista en rela
ción con su particular modo de mostrarse ante los demás. SOCIABILIDAD. Es la característica que distingue a la persona que le gusta la relación humana, que a la vez suele tener capacidades para desarrollarla con éxito. En un deporte de equipo como el fútbol es necesaria una buena dosis de sociabilidad en los componentes del mismo. Entre futbolistas sociables, la comunicación puede ser más fluida y rápida, y la comprensión entre sus miembros se puede producir de una manera más rápida. AUTORIDAD. Es la capacidad de hacer ver e im poner los criterios personales sobre los de los de más. Desde el punto de vista futbolístico esto se refle ja a la hora hora de valorar una una acción técnica écnica ante ante el contrario o imponer respeto en una zona o demar cación que ocupa el jugador. Un jugador con autori dad puede ser un buen aliado del entrenador para hacer cumplir la disciplina táctica del equipo. RESPONSABILIDAD. Es la cualidad de asumir la consecución de los propios actos y responder por ellos. Si el futbolista tiene claros sus objetivos tácticos y su misión en el campo está en consonancia con sus capacidades y deseos, podremos conseguir una buena dosis de responsabilidad en sus acciones. Tomar Tomar responsabilid responsabilidad ad signifi significa ca también ambién asumir asumir riesgos y el entrenador debe ser un buen catalizador a la hora de que sus jugadores asuman estos ries gos, asumiendo él primero, la posibilidad de fracaso de sus jugadores ante una decisión arriesgada. En el polo opuesto de la responsabilidad pode mos encontrar la INHIBICION, es decir, no tomar partido por nada, el arriesgar el mínimo posible. Un exceso de inhibición en un jugador es un reflejo de falta de seguridad en sí mismo, que en algunos ca sos puede ser debido también a una excesiva crítica social de sus acciones, por parte del entrenador o de sus propios compañeros de equipo. PERSEVERANCIA. Consiste en la capacidad de mantenerse constante en la prosecución de lo inicia do. Es un rasgo importante en el fútbol tanto para la consecución de objetivos tácticos concretos, como para la finalización de jugadas y para el desarrollo de la carrera deportiva de la persona. Un aspecto importante de las personas perseverantes es su tole rancia de la frustración, que les permite seguir ac tuando a pesar de los obstáculos que puedan encon trar en la consecución de sus objetivos (un ejemplo lo tenemos en un portero que ha encajado demasiados goles en un partido).
MOTIVACIÓN Es una orientación activa, persistente y selectiva que determina el comportamiento del futbolista. Toda Toda mot motivaci ivación ón impli implica ca un deseo deseo de satisf satisface acerr una necesidad que se traduce en acción. Para motivar a nuestros jugadores debemos de presentarles primero unos estímulos lo suficientemente atractivos para que éstos se pongan en acción. Se su pone que un futbolista se inicia en este deporte por que algo de él le motiva (aprobación o reconocimien to social, porque juegan los amigos, mantenerse en forma, etc.). Cuando hablamos de desmotivación es porque estos factores iniciales ya no son necesarios para el futbolista. Una tarea del entrenador es descu brir qué es aquello que ya no le estimula y presentarle nuevas necesidades que posiblemente podrá satisfa cer mediante la práctica y mejora futbolística. La motivación la podemos apreciar desde diferen tes puntos de vista desde su DIRECCION, que será ha cia donde la acción le lleve (objetivos a largo, a me diano y a corto plazo) y su INTENSIDAD, que son las energías y las fuerzas que se invierten en la consecu ción de dichos objetivos. El entrenador debe procurar mantener la dirección de las acciones del futbolista y dosificar en su justa me dida la intensidad de la misma. Una excesiva intensi dad en la acción puede acabar en una disminución de la motivación al conseguir el objetivo buscado. El juga dor tiene que actuar motivado y no obsesionado. En la etapa de tecnificación se produce una doble dirección de la motivación. Podemos encontrar perso nas intensamente dirigidas hacia la TAREA (mejorar y perfeccionar aspectos técnicos) o intensamente dirigi dos a engrandecer su propio EGO (establecen sus ob jet jetivos ivos en en relación relación con con los los dem demás, jugar y ent entrenar renar du du ro sólo para ganar). El entrenador debe motivar al futbolista combinan do estos dos factores y presentando primero los objeti vos de tarea como elementos que dependen de uno mismo y, por lo tanto, más fáciles de controlar, y que una vez asumidos éstos nuestro ego se verá satisfacto riamente recompensado.
CONTROL EMOCIONAL Es la capacidad de reconocer y disimular un esta do emocional interno producido generalmente por presiones o situaciones externas.
En el deporte en general y en fútbol en particular el control de nuestras emociones es básico para la consecución satisfactoria de nuestras acciones técni cas, tácticas e incluso de nuestra respuesta física. La falta de control emocional se presenta cuando el futbolista percibe que no tiene los suficientes recur sos lógicos a su alcance para afrontar una situación de amenaza externa hacia su integridad física o psi cológica. Hemos dicho anteriormente que la falta de control emocional dificulta la focalización adecuada de la atención del jugador, por lo que antes de aventurar nos a catalogar a una persona de tener problemas de concentración deberíamos primero atender cuál es su nivel de control emocional en situaciones de presión. Los rituales y las supersticiones no dejan de ser unos recursos populares para disminuir los grados de ansiedad que la incertidumbre del resultado de un partido de fútbol nos lleva a realizar. Cuantos más recursos supersticiosos, más problemas de control emocional podemos deducir de un jugador de fútbol. Una buena planificación de objetivos, una clari dad por parte del jugador sobre lo que le pide su en trenador (y que esté acorde con la percepción de sus capacidades) una buena comunicación y un nivel de cohesión adecuado en el equipo y sobre todo unos recursos o técnicas apropiadas para el control del es trés (relajación, activación, respiración, control de pensamientos, planificación de rutinas, etc.), mejoran la calidad emocional del futbolista ante situaciones imprevistas y de difícil control.
FACTORES GRUPALES QUE CONVIENE VALORAR EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN CONSIDERACIONES GENERALES No podemos hablar de los aspectos psicológicos individuales del jugador de fútbol sin olvidar que éste es un deporte de equipo y que en muchas ocasiones los detonantes individuales dependen en gran medi da del entorno en el que se encuentra el deportista. Es por ello que detallaremos a continuación los as pectos psicológicos desde el punto de vista del equi
po de fútbol como una unidad y no simplemente co mo la suma de sus miembros. Cualquier grupo humano -y un grupo deportivo no es menos-, al igual que cualquier ser vivo, tiene una vida, una temporalidad. Tiene un nacimiento, un desarrollo, llega a una madurez, envejece y muere. El equipo de fútbol presenta unas etapas a lo lar go de su desarrollo grupal que inducen a una serie de situaciones, en ocasiones poco fáciles de superar. Al igual que cualquier sistema viviente, el deportivo se encuentra en constante movimiento de adaptación y readaptación. reada ptación. A cada moment momento o surgen surgen situacion situaciones es nuevas que, por pequeñas que parezcan, piden un grado de esfuerzo y requieren a todos y a cada uno de sus miembros. El entrenador, como director y res ponsable del equipo, tiene que conocer estos cam bios y saber qué hacer en cada momento para ayu dar al equipo a seguir adelante, con el fin de que no pierdan la calidad humana que los lleva a perseguir los objetivos deportivos que, como equipo y grupo, se han establecido. A lo largo de su existencia, existencia, el equipo pasa por po r unas etapas que le confieren una historia y una iden tidad propia. Cada una de estas etapas proporcio nan al equipo la posibilidad de aprender a resolver y a desarrollar nuevas estrategias y habilidades, ante los diferentes conflictos que toda evolución presenta, al encontrarse en una constante adaptación y rea daptación en relación con las nuevas situaciones. El desarrollo del grupo deportivo no se produce espon táneamente, sino que se establece de una manera implícita con sus pasos correspondientes que, si son conocidos por el entrenador, supondrá una interven ción más adecuada por parte del mismo y ayudará a entender mejor qué le pasa al equipo en diferentes momentos de la temporada o de un determinado pe ríodo de trabajo.
¿Qué se espera de mí? ¿Quienes y cómo son mis nuevos compañeros? y ¿cómo me tratarán? ¿Contará conmigo el entrenador? y ¿qué nivel me exigirá?, etc. En esta fase, el papel del entrenador es muy im portante. Deberá intuir y contestar a las múltiples pre guntas formuladas, así como aclarar las demandas que les hará a sus jugadores y explicar los objetivos previstos para la nueva temporada que se presenta, tanto en el equipo como desde un punto de vista indi vidual. También es importante explicar la metodolo gía de trabajo en relación con las diferentes sesiones de entrenamiento y la implicación de cada uno de ellos en las mismas. No podemos olvidar tampoco que la figura del entrenador es fundamental para fa cilitar el conocimiento mutuo de los diferentes compo nentes del equipo.
FASE II: ESTABLECIMIENTO DE NORMAS GRUPALES Las normas que regirán la conducta del grupo se irán consolidando por los propios jugadores a lo largo de los días y de las semanas siguientes. No estamos hablando de las habituales normas explícitas del club, que están escritas y son casi de dominio público, sino de las normas implícitas del vestuario, que no constan por escrito en ninguna parte y que en ocasiones tienen más peso o son más importantes que las explícitas. El entrenador tiene que conocer esta inevitable di námica interna y asegurarse de que estas normas es tablecidas sean las más eficaces para el equipo y, al mismo tiempo, respetuosas con todos los miembros que lo componen. Enumeraremos las normas más habituales y positi vas para el equipo.
1. Responsabilidad funcional
FASES DEL DESARROLLO DEL EQUIPO DEPORTIVO FASE I: ORIENTACIÓN Y ACOMODACIÓN Frente al primer día de entrenamiento o encuentro de la temporada deportiva, los componentes del equipo se realizan varias preguntas.
El objetivo de esta norma es conseguir que el gru po trabaje sin depender constantemente del entrena dor. Es decir, el grupo debe hacerse responsable de su propio funcionamiento, cada miembro del equipo debe asumir sus aportaciones a la actividad del con junt junto. o. C uando uando los compo compone nent ntes es del del equipo equipo van van su su miendo sus propias responsabilidades dentro del mismo, es el momento de la distribución del lideraz go entre ellos. Aunque internamente exista un líder
con un rol de responsabilidad propia, este mismo pa pel de líder no se aprecia de una manera clara desde el exterior del equipo.
2. Canales de comunicación Partiendo de la premisa de uno de los expertos más prestigiosos en comunicación humana, como es el profesor Paul Watzlawick, según el cual "es impo sible no comunicar", en un grupo humano, como es el caso de un equipo deportivo, se crean rápidamen te unos canales de comunicación entre sus miembros, por donde circulan los mensajes en forma de noti cias, rumores, confidencias, etc., y tanto de manera verbal, como no verbal. Es tarea del entrenador procurar desde el princi pio facilitar unos canales de comunicación fluidos y constructivos para el grupo. Por ejemplo, es posible que un jugador utilice a otro para proponer cosas al entrenador. Esto debe evitarse y tenemos tenemos que favore favore cer que los mensajes pasen directamente al interesa do y sin intermediarios. También podemos pensar en las típicas charlas del entrenador donde la comunica ción se dirige del entrenador hacia los jugadores. Si éstos dialogan entre ellos, se considera tiempo perdi do o no productivo. De una manera razonada y bien organizada se puede hacer emerger de forma positi va la costumbre de escucharse y de responderse mu tuamente en lugar de reprimirlo. La necesidad de la norma aparecerá más pronto o más tarde. La inter vención del entrenador puede ser valorada como una más dentro del grupo y no por eso debe temer perder el rol de "¡efe" del equipo. En esta etapa es importante enseñar a los jugado res a valorar y a respetar los comentarios de los com pañeros y a perder el miedo de expresar sus propias opiniones. Una buena comunicación en el vestuario es previa a una buena comunicación en el terreno de juego.
3. Comportamiento grupal Se puede establecer la norma de que en un equi po es mejor la cooperación que la competencia. Hay que dejar canalizar la rivalidad hacia los equipos contrarios. La efectividad del grupo pasa por una cooperación interna que le ayuda a madurar. En el momento de tomar una decisión que afecte a todo el grupo, es positivo un esfuerzo para alcanzar
un acuerdo en el grupo que puedan apoyar todos los miembros del equipo. Podemos pensar que en una votación la mayoría gana y la minoría se ve obligada a acomodarse a unas decisiones por las que seguramente no mostra rán ningún interés. Es mejor tomar las decisiones por consenso en lugar de hacerlo por por votación, el proceso es más largo pero más eficiente. Sería interesante obtener el acuerdo de todos (no siempre posible), de tal manera que todos los juga dores tengan en cuenta las ideas que en un princi pio no se aceptaban y escuchen las opiniones de los demás como algo, digno de atención, con el objeti vo de llegar a un compromiso y de estar prepara dos cuando aparezcan los inevitables conflictos.
4. Maduración A medida que el el grupo va creciendo crecie ndo desde un un punto de vista evolutivo se supone que también va madurando. Esto podemos detectarlo en la voluntad de sus miembros por afrontar los problemas que se le van presentando. Se trata de que no ignoren las diferentes problemáticas que se ¡e presentan y no esperen que se las solucionen los demás, sino que intenten analizar lo que pasa, tratando de salvar los obstáculos y de resolver las dificultades con los pro pios recursos del equipo.
FASE III: ADAPTACIÓN AL CAMBIO Los conflictos interpersonales suelen aparecer cuando el equipo ha llegado a una comunicación directa y abierta. Favorecer la mutua comprensión de sentimientos y de formas de actuar, será una de las tareas princi pales del entrenador, que deberá estar preparado para este momento con el objetivo de ir descubrien do formas constructivas en la resolución de los con flictos del equipo. Si un tema o cuestión es conflictivo, es debido a su importancia, por lo tanto no debemos esconderlo ni disimularlo, debemos mostrarlo y explicarlo lo antes posible. El conflicto debe vivirse como un deseo de cam bio, y el hecho de cambiar de una situación a otra no es fácil, siempre hay unas fuerzas activas que pi
den el cambio y otras fuerzas reactivas que se opo nen; se trata en definitiva de acercar opiniones y valorar objetivamente la situación. El grupo se en cuentra en constante movimiento y cambio y, por lo tanto, los conflictos se tienen que connotar positiva mente, al igual que este deseo de cambio que sin los conflictos no se daría. ¿Qué preferimos, un equi po vivo y activo o un equipo muerto y pasivo?
FASE IV: ESTABLECIMIENTO DE OBJ OBJ ETIVOS COMUNES El grupo continúa su desarrollo y llega un mo mento en el que compartir cosas, situaciones y ex periencias de manera colectiva es más necesario entre ellos. Se llega a un sentimiento de identidad grupal que le ayudará a mostrar su creatividad y to da su eficiencia potencial en relación con sus pro yectos y con las necesidades afectivas. Se da una imagen de equipo compacto y el grado de cohesión aumenta: externamente se ofrece imagen de un equipo compacto, internamente se sienten realmen te un grupo. Todo esto no evita la aparición de pro blemas y conflictos, pero sí que ayuda a afrontarlos más constructivamente, tanto los derivados de la propia tarea deportiva como los originados por las relaciones interpersonales. A partir pa rtir de entonces entonces será más más fácil establ es tablecer ecer objetivos conjuntos, el consenso se logra antes y el entrenador puede disponer de un período idóneo para esclarecer e introducir los objetivos comunes a todo el equipo.
FASE V: FINAL Todo Todo lo que tiene tiene un inicio inicio también ambién tiene tiene un final final.. Todo Todo equipo deport de portivo ivo sabe que que su vida vida queda queda limi tada en el tiempo. Si la experiencia ha sido negativa, si las etapas anteriormente citadas no han sido resueltas con sa tisfacción, y si, en definitiva, no se ha conseguido un equipo compacto y coherente, el sentimiento de separación se recibirá como un alivio o bien con in diferencia. Si embargo, si el proceso ha sido positi vo, si se ha llegado a un buen nivel de cohesión, identificación y motivación grupal, el momento de la separación o disolución del equipo puede ser emocionalmente difícil y duro, viéndose reflejado en
el rendimiento rendimiento del equipo. A pesar pesa r de de ello, no tiene tiene por qué ser así. Si el equipo ha llegado a un nivel de madurez que le ha permitido afrontar los proble mas y las dificultades anteriores de una manera po sitiva, este momento debe resolverse como un pro ceso de cambio más, similar a momentos anteriores, pero con sus particularidades especiales, tal y como requiere esta etapa definitiva. Aquí también el entrenador tiene un papel pri mordial. mord ial. Es él quien tiene que pre ver y tener en cuenta este punto final del equipo. Por ejemplo, po demos afirmar que un equipo excesivamente cohe sionado, lo cual parece positivo en principio, puede tener dificultades con su rendimiento deportivo en esta última etapa. En este punto debemos aclarar que considera mos a los miembros del equipo como componentes del grupo y no al propio equipo. En la temporada siguiente habrá cambio de jugadores y técnicos, aunque continuarán algunos del año anterior. Por lo tanto, el proceso vuelve a empezar, es otro grupo diferente con su propia vida, normas, conflictos, ex periencias, relaciones y miembros que le otorgan una particularidad concreta, única e irrepetible.
TEMPORALIDAD TEMP ORALIDAD DE DE LAS LAS FASE FASES S Después de conocer más detalladamente las di ferentes fases, podemos pensar que éstas son inde pendientes unas de las otras y que hasta que no se cumple una no puede empezar la otra. Enrealidad, esto no es así. Unas etapas se mezclan con las otras y éstas no aparecen siempre de la misma manera secuencial. El entrenador puede decidir continuar con las acciones de una fase y, al mismo tiempo, iniciar el proceso de otra. Es muy difícil localizar con precisión la finalización y el inicio de los dife rentes períodos. Podemos hacer el símil de que ca da fase o etapa es de un color diferente, los cam bios de período y, por lo tanto, de color no serán radicales y diferenciales, sino que irá pasando por diferentes tonalidades hasta alcanzar el nuevo color de la etapa correspondiente. El tiempo necesario para que un equipo pase de una etapa a otra depende de muchos factores. Unos equipos se muestran maduros antes que otros o bien les aparece pronto la fase final, etc. La tempo ralidad y la evolución de los diferentes períodos
puede depender, entre otros factores, de sus miem bros, de la actitud del entrenador, del entorno don de se encuentran y sobre todo del tiempo de vida previsto para el grupo. Un equipo que prevé un año de duración (temporada deportiva) puede necesitar unas dos o tres semanas en su fase inicial, mientras que un equipo de corta duración (concentración de la selección nacional) puede superar esta misma fa se en un un par pa r de días. O tro factor fa ctor que conviene tener tener en cuenta en la temporalidad de los períodos es el número de horas de entrenamiento semanales que tiene el equipo. Por ejemplo, una hora al día de en trenamiento requiere unas seis u ocho semanas co mo mínimo para superar las tres primeras fases. Es importante que las intervenciones del entrena dor se vayan realizando en un orden más o menos secuencial. Algunos fenómenos conviene que se produzcan lo más pronto posible en la vida del equipo y otros que no convienen hasta más tarde. Existen habilidades del grupo que debe aprenderse antes de facilitar el aprendizaje de las habilidades siguientes. En algunas ocasiones el equipo deberá recurrir a habilidades de fases anteriores pudiéndo se producir en cualquier momento una cierta regre sión de su proceso evolutivo; por ejemplo, la incor poración de un miembro nuevo a mitad de tempo rada nos hará utilizar recursos de la fase de orien tación. Demos estar siempre preparados para que el equipo regrese a fases anteriores, pero con la certe za de que si el proceso ha sido positivo hasta enton ces, este reencuentro se realizará desde una pers pectiva más adulta y madura. La vida del equipo es secuencial, pero sobre to do cíclica y ascendente (como una escalera de ca racol); por ello, nuestra intervención debe ser globalizadora y sobre todo circular, es decir, tener pre sente el proceso completo y, especialmente, consi derar todos los miembros en cada una de las eta pas, porque todos tienen influencia en el desarrollo del grupo. Por todo lo dicho hasta hora, queda totalmente justificado justificado que el entrenador entrenador no debe sent sentirse irse frus frus trado porque necesite recursos de fases anteriores al comprobar que el equipo está tratando cuestio nes que él creía resueltas. Por razones de coheren cia interna de este capítulo, las fases se han presen tado en secuencia temporal generalizada, pero, co mo hemos dicho anteriormente, no se trata de una disposición rígida y lineal.
VENTAJ AS DEL CONTROL CONTR OL DEL DEL DESARROLLO DEL EQUIPO Llegados a este punto, podemos pensar que reali zar un control y una intervención adecuada del desa rrollo del equipo es una tarea complicada y enojosa y que, de no hacerlo, puede convertirse en un desas tre y en un descontrol total. ¿Vale realmente la pena preocuparse por el cono cimiento del desarrollo del equipo? ¿Por qué el entre nador tiene que preocuparse de que los jugadores se conozcan mejor entre sí? ¿No lo hacen ellos mismos sin ningún tipo de intervención? ¿Por qué no dejar que las cosas sigan su curso natural? Es totalmente irracional creer que con el control del desarrollo del equipo a lo largo de la tempora da su rendimiento deportivo será todo un éxito. To dos sabemos que hay muchos factores que hacen posi ble un buen resultado deportivo dep ortivo (físicos, técni cos, psicológicos, etc.). Aun así, podemos decir que un control positivo y adecuado del desarrollo del equipo proporcionará un gran potencial a la cali dad humana del conjun c onjunto, to, aspecto as pecto que ayudará al jugador en período de tecnificación ecnificación a mostra ostrarse rse más abierto y efectivo en el aprendizaje y en el en trenamiento de todos los factores característicos de esta etapa deportiva.
DISCIPLINA GRUPAL Es habitual en cualquier equipo encontrar conduc tas inadaptadas y de "rebeldía" en algún miembro del equipo. Ante este factor, el entrenador se ve obli gado a tomar medidas disciplinarias que oscurecen la vida y el ambiente del equipo. Generalmente, centramos la conducta distorsiona da hacia el individuo; lo castigamos, hacemos mala cara, lo presentamos como mal ejemplo; en definiti va, en lugar de afrontar el problema o el conflicto, lo que hacemos es reprimirlo y agrandarlo. Al centrar nos en el individu indiv iduo o nos olvidamos de que éste éste perte nece a un equipo, a un grupo social donde la con ducta de cada jugador influye y es influenciada por todos los demás. Desde esta perspectiva, "la falta de disciplina" es un síntoma de que algo va mal en el equipo, que es posible que exista una lucha por el li derato, o bien que el jugador está reaccionando fren te a un rechazo de sus compañeros, etc. Los discursos
y los castigos contribuyen poco a liberar estos conflic tos subterráneos del equipo. Las actividades propuestas para promover el desa rrollo grupaí favorecen unas habilidades que ayuda rán en su momento a afrontar más directamente los problemas que puedan aparecer, pensando más en hacer intervenciones circulares (grupo) y no tanto line ales (individuo) por parte del entrenador del equipo.
INTERVENCIÓN Existen varias maneras de promover positivamen te el desarrollo del equipo. Este debe venir del propio entrenador y, a ser posible, asesorado por un psicó logo especialista en deporte que le ayudará en la
programación en la intervención de las diferentes fa ses citadas anteriormente. Básicamente, debemos tener siempre en cuenta una serie de factores. Por un lado la propia actuación del entrenador, por ejemplo, durante el período de establecimiento de normas, el entrenador debe evitar tomar partido en una discusión interna, proporcionando la posibili dad de que sean los propios jugadores los que asu man el conflicto y resuelvan por sí solos las divergen cias; de esta manera también podemos favorecer el liderazgo funcional de alguno de sus miembros. Nuestra actitud debe ser neutral. Todo esto determina el propio funcionamiento del equipo y proporciona a los jugadores la oportunidad de aprender las nuevas habilidades que necesitarán más adelante. También
FUNCIÓN DEL EQUIPO
INTERACCION
CONTENIDO / ¿QLÍE?--------
OBJ OBJ ETIVOS ETIVOS
PROCESO
t— ESTRUCTURA
__ ^
1
. r r \
CO V\0?
ACCIONES
RESULTADOS
Siempre en positivo Medibles Realizables Reto
se puede influir en los jugadores modelando, me diante la propia conducta como entrenador, la con ducta que queremos que el grupo adopte. General mente, se dice que el estado de ánimo de un equipo es el reflejo del estado de ánimo de su entrenador. Tambi También én podemos podemos facilitar facilitar el desarrollo desarrollo del grupo llevando a cabo actividades concretas de aprendiza je que que favorezcan favorezcan la adquisición de las las actit actitud udes es y de de las habilidades relaciónales que queremos para nuestros deportistas. Tenemos que preparar a los ju gadores en aquellas conductas que queremos que desarrollen. Por ejemplo, podemos describir los pa sos necesarios para resolver conflictos y después practicarlo mediante role-playing. O se puede utili utili zar un juego de simulación para comprender la im portancia de la cooperación en la consecución de los objetivos del equipo. Las actividades del desarrollo grupal deben pre sentarse formando parte del programa de entrena miento de la temporada. Esto supone la integración de las actividades del desarrollo grupal en el plan se manal de los entrenamientos, formando parte de la preparación psicológica del equipo. Poner atención a la efectividad del equipo como grupo debe ser un objetivo natural de los entrena mientos, como lo es el aprendizaje de tácticas y mo vimientos de conjunto. Los jugadores que experimenten positivamente el desarrollo grupal en su fase de tecnificación serán miembros más creativos y constructivos en los equi pos donde vayan a jugar.
CLARIFICACIÓN DE FUNCIONES No debemos olvidar jamás que el fútbol es un deporte de equipo y que este hecho nos hace pen sar en el grupo como unidad funcional con unos ob
jetiv jetivos os comun comunes es a todos su compon component entes. es. Aun así, el el día a día del equipo consiste en distribuir una serie de tareas y funciones a cada jugador que en su conjunto perfilan esa unidad anteriormente mencio nada. Es interesante proporcionar a todos los compo nentes del equipo la información necesaria que clari fique, en primer lugar, su función particular en el gru po, los objetivos que tiene que alcanzar, las acciones que esto implica y, sobre todo, los resultados que es peramos obtener. Para facilitar esta información podemos plantear nos unos niveles de respuesta, en primer lugar: ¿QUÉ tiene tiene que que hacer? hacer? y en segundo lugar luga r ¿C ¿ C Ó MO lo tien tiene e que hacer? En la respuesta a la primera pregunta nos aparecen los objetivos y en la segunda las acciones. Este planteamiento lo podemos trasladar desde el punto de vista individual hasta el de equipo, incluso un buen ejercicio consistiría en planteárnoslo como entrenador. La función es la razón de ser del equipo o del indi viduo, los objetivos es lo que se espera tanto desde un punto de vista colectivo como individual, las accio nes es la respuesta a cómo se tiene que hacer todo esto, es la acción en sí, y los resultados es la parte cuantificable de todo ello. Estos resultados deben sa tisfacer los objetivos planteados y, si no es así, nos sirve para revisar el proceso. Los componentes del equipo deben saber en cada momento el plan global del grupo, y el suyo propio en concreto, tanto en la totalidad de la temporada, como en los entrenamientos y en los partidos en par ticular. Este Este proceso facilita fac ilitará rá la motivación motivación del ugador, potenciará la concentración en la tarea y e ¡minará las dudas y las suspicacias en relación con los errores de percepción y con lo que se espera del propio ju gador y del equipo.
BIBLIOGRAFÍA Antons, K., (1986). Práctica de la dinámica de grupos. Biblioteca de Psicología. Barcelona. Herder. Bauer, G. Ueberle, H. (1988). Fútbol. Barcelona. Martínez Roca. Feixas, G. Martí, J. Villegas, M. (1989). "Personal construct assesment of sport teams." International J ournal o f P ersona ersonall Constru Construct ct P sych sychol olog ogy y, 2, 49-54. Martí, J y Feixas, G. (198ó). "La técnica de rejilla (Grid) de Kelly en la evaluación de grupos deporti vos." Dossier del I Congreso Nacional de la Activi dad Física y del Deporte. Esplugues de Llobregat, Barcelona. Martí, J y Feixas, G. (1986). "Modelos de evalua ción de grupos deportivos basado en la técnica de rejilla (Grid) de Kelly en la evaluación de grupos de portivos." Dossier del II Congreso Nacional de la Ac tividad Física y del Deporte. Granada. M artí, J . (1990). "Medida "Med ida de la evoluci evolución ón de la la cohesión de un equipo deportivo a lo largo de una ornades de l'Ass l'Assootemporada." Dossier de las VI J ornades ciació Catalana de Psicología de l'Esport. Barcelo na. na.
Martí, Ma rtí, J . (1992). "Entrenam "Entrenamient iento o psicológico en de ornadess de l'Asl'Asportes de equipo." Dossier de las VIII J ornade sociació Catalana de Psicología de l'Esport. Barcelona M artí, J. J . (1994). "Vida y desarrollo del grupo de portivo: experiencia en fútbol-tecnificación." Apunts. Educación Física y deportes (núm. 3). Barcelona. Generalitat de Catalunya. P almi, almi, J . (1990). "Intervención "Intervención psicológica en de omaportes de equipo y alto rendimiento." Actas VI J omades de l'Associació Catalana de Psicología de l'Es port (ACPE). Esplugues de Llobregat. Barcelona. frente e de la la organ o rgani i Selvini, M. y otros (1 98ó). A l frent zación. Buenos Aires. Paidós. Selvini, M. y otros (1987). El mago sin magia. Buenos Aires. Paidós. Simón, P. y Luden, A. (1989). Las relaciones inter personales. Barcelona. Herder. Vives, Vives, J . (1994). "Aspectos "Aspectos psicológicos." Volu men II del bloque específico 2 de baloncesto para técnicos deportivos. Barcelona. Federación Catalana de Baloncesto. Teoría a de la comuni comuni Watzlawik, P. y otros (1 9ó9). Teorí cación humana. Buenos Aires. Tiempo contemporá neo.
FICHA-ÍNDICE. EVALUACIÓN OBJETIVOS OPERATIVOS
ASPECTOS QUE CONVIENE EN ENTRENAR
-
- Control de rendimiento en la competición (CRC)
EVALUACIÓN PREVIA PREVIA (asegurar el nivel del jugador para acceder a la etapa de tecnificación)
- EVALUACIÓN DURANTE IA ETAPA DE TECNIFICACIÓN
-
Batería Batería de tests sts aplicados aplicado s al fút fútbol bol (TAF) (TAF) • Aspectos de velocidad. • Aspectos de habilidad. • Velocidad de ejecución. • Inteligencia en movimientos y acciones. • Aspectos médicos y psicológicos.
- Batería de tests aplicados al fútbol (TAF) • Aspectos de habilidad. • Aspectos físicos. • Control de rendimiento en la competición (CRC).
OBJ ETIVOS ETIVOS OPERATIVOS OPERATIVOS PARA LA EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Como es conocido, encontramos 2 grandes tipos de evaluación para controlar el desarrollo del proce so de entrenamiento:
EVALUACIÓ EVALUACIÓN N OBJ OBJ ETIVA (por norma) norma) Son las mediciones cuantificables que se realizan sobre un aspecto para valorar su nivel. Este es el tipo de evaluación más extendido, ya que ha sido objeto de una mayor investigación; por ello, en el ámbito del entrenamiento deportivo, exis ten numerosos tests estandarizados para el control de diversas capacidades (independientemente de las ca racterísticas del deporte específico de que se trate). Precisamente por la amplia información existente de este tipo de evaluación obviaremos su análisis.
PÁGINA** 243 * r*
i -
^
•
V e r'
Ver 1
Como ejemplo de esta evaluación en relación con el fútbol encontramos la Batería de Test Aplicados al Fútbol (TAF)1 (TAF )1, que expone expon e detalladamen de talladamente te algunos de los test objetivos que mayor información específica aportan sobre las capacidades técnicas, tácticas, físi cas y psicológicas del jugador, así como los aspectos médicos que conviene tener en cuenta.
EVALUACIÓN EVALUACIÓN SUBJ SUBJ ETIVA (por criter criterio) io) Ya se ha coment comentado ado anteri anteriorm orment ente e que que es real real mente difícil valorar la calidad de un jugador de fút bol de forma global a través de test, ya que su com portamiento, eficacia y rendimiento no se manifiesta en relación con un único elemento aislado, sino a tra vés de la interrelación que se produce entre varias capacidades durante un partido de competición. Incluso esta interrelación sólo tiene validez en de terminadas ocasiones, ya que su valor depende en gran parte del nivel de la oposición al que nos en frentamos (ver TAF). organización y 1Sans, A; Frattarola, C. M anual para la organización el entrenamiento en las escuelas de fútbol, Ed. E d. P aidofribo, aidofribo, Barcelona 1996.
Por todo ello, resulta evidente que además de con templar la utilización de test "norma" debemos con tar con la. informació informa ción n que aportan ap ortan los "test "test subjeti subje ti vos", quienes basan su fiabilidad en resultados esta dísticos. A pesar de este este refrendo refrendo estadísti estadís tico, co, resulta resulta im portante que estas valoraciones estén respaldadas también por las conclusiones obtenidas a través de los "test norma". Ello es debido a que, por definición, siempre son relativos, ya que existen aspectos pro pios de la competición que pueden afectar al rendi miento en cada partido: a) Estré Estréss sufrido por el jugado r (entorno, (entorno, prensa, re sultados previos, consecuencias de los fallos co metidos con anterioridad o que pueden cometer...) b) C alida d/nivel d/nive l del del contrario. contrario.
x) Si no existe existe contacto contacto con el balón (secuencia de juego no contabilizable para la puntuación) A) No perder la posesión del balón, desde las acciones realizadas para controlarlo hasta que se haya "jugado".....................5 "jugado".....................5 puntos B) S uperar al mareaje mareaje para progresa pro gresarr (de forma que desequilibremos el juego juego def defen ensiv sivo o del del equipo equipo contrario) en el 1:1 y 1:2...........................7 pur'os C) Gran eficacia/utilidad para el equipo de la última acción técnica que realiza el jugador al "jugar el balón (pase, tiro, centro)......................9 0) P érdida del balón en el caso A ) ...............0 ...............0 r - - ::
CONTROL DE RENDIMIENTO EN LA COMPETICIÓN (CRC) PROTOCOLO
-
Debe realizarse realiza rse en en un partido de competición competición ofi cial. - La valoración sólo result resultará ará válida para la catego ría de los equipos que participan en la competi ción. - Las Las conclusiones conclusiones finales finales deberán basarse en la in formación obtenida, como mínimo, mínimo, sobre s obre el el 10% de la cantidad total de partidos que tenga la com petición. - La valoración valora ción definitiva sólo sólo podrá hacerse si si se ha contabilizado un mínimo de 50 valoraciones de cada una de los capacidades analizadas. - Se deben considerar conside rar todas las intervenci intervenciones ones (las (las correctas y las incorrectas), ya que de este modo puede determinarse exactamente el porcentaje de aciertos obtenido en cada una de las siguientes capacidades que se van a controlar:
CAPACIDAD TÉCNICA Aspectos que se van a valorar en cada secuencia de juego
CAPACIDAD FÍSICO-TÁCTICA Aspectos que se van valorar en cada secuencia de juego
x) Si no existe existe pos po s ibilidad ibilid ad de manifestación manifestación de los los apartados A y B, B, no contabilizar contabiliz ar la secuencia de juego. A) Estar constantemente en cada jugada en disposición efectiva para participar directamente:................................................5 puntos juego ofensi ofensivo vo (cuando lo permita • En el juego la situación de juego, en relación con lo establecido por el entrenador) juego defen defensiv sivo o (evitando • En el juego que su mareaje esté en disposición efectiva de recibir el balón) B) S uperar uperar al advers adversario en el 1:1 1:1 en las acciones tácticas (sin balón) ofensivas (recibir y controlar el balón) y defensivas (recuperar el balón)................................... balón) ................................... 7 puntos C) Manifestación de los puntos A) y B) de este apartado durante todo el partido ....9 puntos 0) Manifestación negativa de los apartados A y B ......................................... B ......................................... 0 puntos
Debemos valorar cada aspecto de la capacidad física, táctica y técnica positiva o negativamente en cada secuencia. Se considera una secuencia de jue go el tiempo durante el cual un equipo está en pose sión del balón hasta que la pierde (balón fuera del juego, o control por p or parte del contrario con un míni míni mo de 2 toques seguidos). En este período de tiempo (secuencia de juego) realizaremos como máximo una valoración por ca pacidad. Defensivamente, cuando se realice un mareaje zonal (en el que no se define con claridad las situa ciones de 1:1) valoraremos la acción en relación con el adversario que se encuentra en la zona; si existen 2 o más lo haremos en relación con el mar eaje sobre el que esté en mejor disposición de juego para su equipo. En cada secuencia de juego del partido, debere mos realizar una valoración del jugador analizan do en la capacidad técnica y/o en la capacidad táctica-física: - 0 punt puntos os - 5 punt puntos - 7 punt puntos os
- 9 punto puntoss - X (en (en el caso de que no sea sea posible la la valoración) Al finalizar el encuentro deberemos: -
C ontabilizar ontabiliz ar el el número número de secu secuen encia ciass valoradas valoradas en la capacidad técnica (por ejemplo, 30) Multiplicamos 30 x 9 (puntuación (puntuación máxim máximaque aque puede obtenerse) = 270 puntos S umar umar las las valoraciones valoraciones que ha obtenido obtenido el el juga dor. C alcular alcu lar qué tanto tanto por ciento ciento repr represent esenta a la pun tuación obtenida en esta capacidad. R ealizam ealizamos os el el mism mismo o proceso proceso para la capacidad físico-táctica. O btener el promedio de ambas ambas capacidades. capacidades. Si el promedio de ambas es:
-
................... ............ ............J ......J ugador ugad or no valorable. <60% ............. del del 60 al 69% 69 % ................. J ugador BUENO BUEN O para la categoría. - del del 70 al 79% 79 % ................. J ugador EXCELEN EXCELENTE TE pa ra la categoría. - > del del 8 0 % ....................... J ugador de SUPERIOR SUPERIOR CATEGORÍA. Veamos dos ejemplos:
EJ EMPLO EMPLO 1 Secuencias
1
C a p . técn ica
9
C a p. p. fifis .-lá ct ctic a
5
2
3
4
5
6
7
y
5
X
0
0
7
T "
0
X
9
0
7
8
9
0
10
7
11 11
12
13
14
15 1 6 ...
Total sec ue nc ncia s valoradas
Total puntuación
100%
6
28
54
8
33
72
5
Capacidad técnica: 54 sería el 100%; por lo tan to, 28 puntos es igual al 52%.
El promedio de ambas capacidades es 48,9%
Capacidad física-táctica: 72 sería el 100%, por lo tanto, 33 puntos es igual al 45,8%.
En este caso este jugador no sería valorable para esta categoría.
52 + 45,8 = 97,8/2 = 48,9%
EJ EMPLO EMPLO 2 Se cu e n c ia s
1
C a p . técnica
9
Cap. fís.-táctica
5
2
3
4
T ~ T " X ~oJ T
5
7
8
9
10
11
12
13
5 ~T~~
0
T "
7
“T
9
~T
9 ~T
6
5
7 ~9~ T
"
9 ~T ~ T
14
~T ~ T
15 16 ...
9
9
lofal secuencias secuencias valoradas
Total puntuación
100%
10
63
90
95
■ 135 13 5
'1 5
- C apacidad apac idad técnica: técnica: 90 sería el 100%; 100%; por tanto tanto 63 puntos es igual al 70%. - C apacidad fís.-táct fís.-táctica: ica: 135 sería sería el el 100%, por tanto 95 puntos es igual al 70%. El promedio de ambas capacidades es 70%. 70 + 70 = 140/2 = 70%. En este caso este jugador será considerado EXCE LENTE para esta categoría. Sería interesante filmar en vídeo al jugador que se quiere valorar, para después analizarlo con mayor precisión, o en su defecto disponer de 2 técnicos de forma que cada uno controle una de las capacidades (del mismo jugador). Como vemos, se trata simplemente de cuantificar sobre,el terreno y en el desarrollo de un encuentro, los resultados globales del jugador en relación con su rendimiento individual en aquella categoría (inde pendientemente del resultado).
Para que tengan validez estos datos debemos contar con un número mínimo de controles CRC reali zados, ya que de otro modo no se les podrá dar una validez estadística, no pudiendo ser valorados con junt juntam ament ente e con los los result resultad ados os de la batería batería TAF. TAF. Resulta importante para aumjentar la informa ción del CRC tener en cuenta los diversos aspectos que deberían exponerse en el encabezamiento de la ficha: -
Número de ¡ornada de la competición. competición. Resultado Resultado del partido. ' Nivel del del equipo contrarío en en relación relación con el nues nues tro (clasificación, potencial, número de goles a fa vor y en contra, etc.). Tipo Tipo de juego juego realizado por el equipo equipo contrari contrario oy por el propio. Consideraciones del juego ofensivo del jugador. Consideraciones del juego defensivo del jugador. Posición táctica del jugador. Aspectos relevantes del entorno (campo contra rio/propio, estado del terreno, árbitro, etc.).
FICHA-ÍNDICE. ASPECTOS MÉDICOS OBJ ETIVOS OPERATIVOS
ASPECTOS QUE CONVIENE CONSIDERAR
-
-
PREVENCIÓN DE LESIONES Y NUTRICION
-
TRATAMIENTO DE LAS LAS LESIONES Y TR AUMA AU MATO TO LO GÍA GÍ A DEL FÚTBOL
- ME DICINA DE TERRENO TERRENO
-
Elemen Elemento toss para la prevención de lesiones lesiones en el entrenamiento deportivo. La alimentación. alimentación. P atolo atología gía ósea. ósea. P atología de los tendones. endones. P atología atología muscular uscular.. P atología atología específica específica del futbolista futbolista en edad de crecimiento.
- Botiqu Botiquín. ín. - Conductas Conductas práct prácticas. icas.
OBJ OBJ ETIVOS OPER OPERATI ATIVO VOS S DE LOS ASPECTOS MÉDICOS Clásicamente se puede dividir el entrenamiento en cuatro apartados: físico, técnico, táctico y psico lógico. Es mucho mejor para el deportista realizar el ejer cicio en las condiciones más próximas a las de la competición. Es importante resaltar el concepto de HUELLA en el ámbito de los receptores sensitivo-motores del organismo, donde éste guarda un recuerdo de todo ejercicio realizado. El fallo está en realizar el gesto ralentizado, analítico y, por lo tanto, grabado como una falsa imagen, alejándose del gesto realiza do en condiciones reales de competición. Para que exista una progresión en la condición fí sica del deportista hace falta que la carga del entre namiento sea superior a la de la competición. La utili zación de una carga máxima en intensidad y dura ción provocará el fenómeno de la sobrecompensación que supone un aumento temporal de las reservas. El entrenador o el preparador físico deben cono cer la repercusión que tiene un determinado tipo de
PÁGINA \
247
*
248 249 250 250 251 251
252 255
ejercicio sobre las cualidades fisiológicas del orga nismo y saber cuándo están desarrollando un trabajo de tipo aeróbico, anaeróbico láctico y anaeróbico aláctico. Desde un punto de vista fisiológico: -
El trabajo aeróbico supone el capital físico y la base de preparación para todo futbolista. Para su ejecución necesita un pulso de partida de 90 a 120 pulsaciones por minuto y una duración de la sesión relativamente larga. La intensidad del es fuerzo debe ser al menos menos igual a 2 /3 de la poten poten cia máxima del deportista. Para su control deberá revisarse la regularidad de la carrera, una fre cuencia cardíaca alrededor de las 160 p/m al fi nal del esfuerzo y una recuperación activa rápida (120 p/m) igual a la mitad del tiempo de trabajo. - El trabajo anaeróbico láctico se caracteriza por un desencadenamiento rápido y por una duración relativamente corta del esfuerzo. La intensidad del esfuerzo debe ser próxima a la intensidad máxi ma para poder permitir repeticiones máximas del esfuerzo realizado. Recuperación activa y total. - El trabajo anaeróbico aláctico se desencadena in mediatamente y es de duración muy corta. De in
tensidad máxima o más. De recuperación corta entre cada ejercicio y total entre las series. El control del entrenamiento es un punto muy de licado, ya que el entrenador debe saber el efecto de las cargas de trabajo que ha programado y ordena do, sobre todo las de trabajo anaeróbico láctico que necesitan una recuperación completa y suponen una acidificación láctica excesiva que pueden comportar un riesgo grave para el organismo, sobre todo en un ámbito muscular y, por lo tanto, una baja importante del rendimiento deportivo. De ahí la importancia de conocer el umbral anae róbico o de transición entre el proceso aeróbico y anaeróbico, es decir, el momento en el que se acumu la el ácido láctico en la sangre. Los medios científicos para determinar este umbral son pesados (prueba de esfuerzo máxima en el labo ratorio) o poco aceptados por el deportista (toma de sangre para dosificar lactatos). En la práctica diaria el tipo de esfuerzo se determinará en función de la frecuencia cardíaca máxima del deportista e indivi dualizando la intensidad. Así pues, para un sujeto cuya FC máx (Frecuencia Cardíaca Máxima) sea de 200 p/m, un trabajo al 80% supondrían 160 pulsa ciones ciones p/m p /m,, y un traba trabajo jo al 60% supondrían supondrían 120 120 pulsaciones p/m. El entrenador deberá elaborar un plan anual de entrenamiento, constituido por una fase de prepara ción física general, una de preparación física específi ca y un período de competición con los consiguientes períodos de recuperación, seguido de unos ciclos de entrenamiento constituidos por microciclos y macrociclos. Un microciclo dura aproximadamente una sema na, a razón de una a dos sesiones diarias, de una o dos horas de duración, con una intensidad igual al ob jet jetivo ivo buscad buscado. o. La sesión de entrenamiento deberá comportar tres capítulos: el calentamiento, la sesión propiamente di cha y el retorno a la calma. El calentamiento solicitará el aparato cardiopulmonar, el aparato neuromuscular y articular y la con centración mental basada en el acontecimiento de portivo que se va a realizar. Normalmente, debe ser argo, progresivo y adaptado (no inferior a 15-20 minutos) (entre el calentamiento y la sesión de entre namiento o de competición no deben transcurrir más de 10 minutos). La sesión propiamente dicha deberá ser ininte rrumpida con progresiones y alternancia de los esfuer
zos basados en una composición previst prevista a cccc - : : les minuciosos de los tiempos de recuperación El retorno a la calma se realizará con u- oero trabajo de tipo aeróbico con ejercicios de estiran! en to seguido de la consiguiente ducha y cuidados rae enicos (de los pies, de los pliegues inguinales, de o mano, de la boca, del cabello y de las las uñas) uñas) y c ro a dos inmediatos de los pequeños microtraumatismos
PREVENCIÓN DE LESIONES Y NUTRICIÓN ELEMENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1. INDIVIDUALIZACIÓ INDIVIDUAL IZACIÓN N DEL DEL ENTRENAMI ENTRE NAMIENTO ENTO En el caso de un deporte colectivo como el fútbol, es de más difícil difíc il aplicació aplica ción, n, pero deberá debe rá buscarse buscarse al máximo, sobre todo, en el caso de los circuitos físicos donde se podrá jugar con el número de repeticiones y la duración del esfuerzo. También podrá programarse en función de la demarcación de los jugadores. 2. APTITUD Y ACTITUD PARA P ARA EL EL APRENDIZ APR ENDIZAJ AJ E En el fútbol y en cualquier otro deporte el individuo debe querer y saber aprender, por lo tanto, el deportis ta debe estar motivado, querer perfeccionarse y poder evaluar los progresos conseguidos. El entrenador deberá conocer a la perfección a los jugadores que tiene a su cargo, sobre todo, en los aspectos siguientes:
a. FISICO: velocidad, resistencia, fuerza, potencia, fatigabilidad, fragilidad... b. PSICOMOTOR: rapidez o lentitud en la asimila ción de los gestos, facilidad de percepción, estabi lidad de las adquisiciones motrices... c. SOCI SO CIAL AL:: extrovertido extrovertido o introvertid introvertida a o, amante amante o no, de la vida en grupo... d. COMP ORTAMIENTO EN COMPETICIÓN Y DU DU RANTE ENTRENAMIENTO: noble o tramposo, combativo... e. C OMP OR TAMIE TA MIENTO NTO AFECT AFE CTIVO: IVO: falt falta a o exce exceso so de confianza, miedo a sufrir...
3. MUSCULACIÓN Para poder progresar en velocidad y en potencia, es necesario practicar musculación de forma regular e intensa. Esto implica un acondicionamiento del tra bajo (carga), de la cantidad (número de series, nú mero de repeticiones en cada serie) y del tiempo de recuperación. 4. ESTIRAMIENTOS
Deberán practicarse al final del calentamiento y al final de la sesión de entrenamiento. 5. CONOCIMIENTO DEL REGLAMENTO
La hipoglucemia es la disminución del nivel de azúcar en la sangre, principal constituyente energéti co del metabolismo muscular. Esta disminución suele estar ocasionada por: a) Una reserva insuficiente de glicógeno (azúcares de reserva almacenados en el hígado y músculos). Normalmente, por alimentación desequilibrada y/o mal programada. b) Por la ingesta de azúcares de absorción rápida an tes de la competición (por sobrecarga secundaria de insulina). Por desconocimiento de los principios dietéticos dietéticos de la competición. Es desaconseja desaconsejable ble con sumir productos azucarados durante los 20 minutos que preceden a la competición.
6. CALZADO CA LZADO Y TERRENO TERRENO DE DE J UEGO 7. MASAJ E Y VESTIM VESTIMENTA ENTA
La norma básica de la alimentación del deportista es, ante todo, una alimentación EQUILIBRADA en dos aspectos fundamentales:
8. ELEMENTOS ELE MENTOS DE P ROTECCIÓN ROTE CCIÓN Y ESTABILIZACIÓN ES TABILIZACIÓN 9. LA HIDRATACIÓN Es necesario beber agua no gasificada una hora an tes del inicio de la competición, en pequeñas can tidades de forma repetitiva, y seguir bebiendo duran te la competición y al final durante las horas que si guen con un agua ligeramente alcalina. Una buena hidratación nos permite eliminar el exceso de ácido láctico, una mejor eliminación del calor producido por el trabajo muscular y un mejor mantenimiento de la glucemia durante el esfuerzo. La ración hídrica diaria corresponde a un litro y medio por día más el consumo de antes, de durante y de después del tra bajo deportivo. 10. CURACIÓN COMPLETA DE LAS LESIONES Y BUENA RECUPERACIÓN FUNCIONAL 11. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
LA AUMENTACIÓN Sabemos que la alimentación influye en el rendi miento deportivo. Con cierta frecuencia el deportista no sigue una alimentación correcta. Las causas dieté ticas más frecuentes de baja en el rendimiento depor tivo en el día de la competición, son la hipoglucemia y la deshidratación.
a) Equilibrio entre consumo y desgaste: aumento de peso si existe un aumento de aporte alimentario, adelgazamiento si existe un defecto. b) Equilibrio en las proporciones de los alimentos: existen tres grandes categorías de alimentos: -
Las P ROTE RO TEÍNAS ÍNAS:: Element Elementos os estructu estructurales rales de los te jidos. jidos. (Aportan (Aportan 4 calorías calorías por gramo. gramo.)) Exis Existten dos dos fuentes principales: las proteínas de origen animal (carne, pescado, huevos y queso) y las de origen vegetal (legumbres, cereales, soja, levaduras...). La carne representa un alimento de gran valor nu tritivo: proteínas de buena calidad biológica, hie rro, vitaminas del grupo B..., pero cabe destacar que la carne comida en exceso fatiga el organis mo y genera toxinas que pueden ser fuente de tendinitis. Consumir carne un máximo de 4 veces por semana^parece una medida suficiente. - Los Los GLUC GL UCIDOS IDOS : Elemen Elementtos energét energéticos. icos. (Aport (Apo rtan an 4 calorías por gramo.) Los glúcidos de RAPIDA absorción (alimentos que poseen gusto azucara do) llegan rápidamente a la sangre. No deben su perar pe rar el 10% del aporte apo rte calórico calóric o total. total. Los Los glúci glúc i dos de ABSORCIÓN LENTA son denominados así por necesitar para su absorción un lento proceso bioquímico. Forman la reserva en glicógeno mus cular. Se encuentran en forma de almidón en el pan, los cereales, las pastas, el arroz... - Los Los LIPIDOS: LIPI DOS: Elem E lement entos os de reserva reserva energética. energética. (Aportan 9 calorías por gramo.) Los lípidos de ori
gen animal que son ácidos grasos saturados, so brecargan el organismo. Los lípidos de origen ve getal son. ácidos grasos poliinsaturados y son pri mordiales para el organismo. Se encuentran en los aceites vegetales: girasol, maíz, oliva y frutos secos.
El desayuno Se debe desayunar lo antes posible. Suficientemente rico en glúcidos de absorción len ta. Debe representar el 20% del aporte calórico dia rio. Ejemplo: zumo de fruta, pan completo, mantequi lla, yogur o huevo, leche.
La comida o almuerzo Debe suponer un 35-40% del aporte calórico dia rio. Evitar el exceso de frituras y grasas. Preferir los postres simples (fruta, yogur...) a la pastelería sofisticada. Comer gran variedad de alimentos. Ejemplo: pasta, pollo, ensalada verde, queso fres co, fruta, pan. La merienda Aportará un 10% de calorías La cena Evitar el exceso, las carnes rojas y las grasas. Debe aportar un 15% de las calorías diarias. Ejemplo: legumbres cocidas, pescado, fruta, pan. 1 La proporción aconsejada aconsejada en en el el consum consumo o diario diario total es la siguiente: proteínas 15%; glúcidos 55%; lípidos 30%.
Consejos dietéticos en período de competición
• En período perí odo de precompetición (2 a 3 días anterio res) no cambiar la alimentación habitual del juga dor. • E nriquecer moderadamente el consumo en azúca az úca res de absorción lenta. • F inalizar inaliz ar la última última comida 3 horas antes antes de de la competición. • E vitar el exceso de sal.
• P rocurar una comida ligera. • Después Después del del partido pa rtido se deben evitar las las bebidas alcohólicas porque sobrecargan la función del hí gado. • E vitar comer come r en exceso y reducir reducir la ingestión de proteínas y grasas. Alimentos recomendados: fru ta y zumos, leche descremada, yogur, sopas, cre mas, purés, ternera, pollo, jamón en dulce, pata ta, tortilla francesa, arroz con leche, natillas, fla nes, tarta de manzana.
TRATAMIENTO TRATAMIENTO DE DE LAS LAS LESIONES. LESIONES. TRAUMATOLO TRAU MATOLOGÍA GÍA DEL FUTBOL FUTBOL Los traumatismos en el fútbol tienen como origen las contusiones directas (sobre todo en las extremida des inferiores con afectación de las estructuras muscu lares, óseas o articulares), las de origen indirecto (los movimientos más traumatizantes para la rodilla son el valgo con flexión y rotación externa y el varo rotación interna, estos movimientos son frecuentes en la prácti ca del fútbol y castigan los ligamentos laterales, los meniscos y el pivote central, las lesiones producidas en el mecanismo del chut (el chut en el vacío compro mete el ligamento cruzado anterior y los tiros violentos pueden provocar una lesión del cuádriceps y sobre to do del recto anterior) y las lesiones por sobrecarga (pueden afectar todas las estructuras articulares).
1. PATOLOGÍA ÓSEA
A. FRACTURAS POSTRAUMÁTICAS: Pueden ser completas o incompletas. El objetivo será practicar un buen diagnóstico y el correspondiente tratamiento or topédico o quirúrgico con el fin de obtener una recu peración total total de la zona fracturada. Durante Durante a fase fase de curación de la fractura se intentará un manteni miento de la función cardio-respiratoria del descas ta y, en el caso de una fractura de las extrem ¡saces inferiores, la carga lo más precoz posible "Tec'cnte osteosíntesis. B. FRACTURAS DE FATIGA: Por definición afectan al hueso hueso sano por efecto efecto de un un microtraunmicrotraun-cr cr . - c -epetído por hipera h iperactividad ctividad funcional de le z c~c c~c r^ectada y sin que exista ninguna patologíc z .e .e A c r e z tal proceso. proceso . La mayoría mayorí a de huesos huesos p_eo p_ eo= =r *erse erse ca tal afectados. Las fracturas pueden desc~o z ~x por un
qué localizaciones pueden utilizarse infiltraciones de mecanismo de comprensión o de distracción. El diag corticoides corticoides (1 a 2) en la zona z ona peritendinosa peritendinosa y no en el el nóstico se basará en la clínica doloroso que el pa interior del tendón; corrección de los trastornos de la ciente referirá en la zona afecta al desarrollar la acti estática en el caso de las extremidades inferiores y co vidad física y en los signos de la radiología conven rrección del gesto técnico si existe algún tipo de defec cional y en caso de duda en la gammagrafía ósea y/o la tomografía axial computerizada o la resonan to en su ejecución; reeducación basada en los estira cia magnética nuclear. La evolución de estas fracturas mientos y en la musculación de tipo excéntrica; final será favorable si se les proporciona el reposo oportu mente, se iniciará un entrenamiento progresivo con se no basándose en el "no dolor" y la descarga de la siones cortas y espaciadas entre ellas. En caso de fra extremidad afectada. La duración del tratamiento caso del tratamiento médico conservador o de ruptura puede oscila os cilarr entre entre 1 y 3 mese meses. s. tendinosa se indicará el tratamiento quirúrgico oportu C. PERIOSTITIS: PER IOSTITIS: A fectación de predominio predo minio en la ti no en un medio especializado. bia. Se caracteriza por un dolor en la cresta posterointerna de la tibia, en el tercio superior o inferior. El do lor sobreviene durante la actividad física. Normalmen 3. PATOLOGÍA MUSCULAR te, las radiografías pueden ser normales o mostrar una aposición perióstica fina y longitudinal, clásica La gran mayoría de músculos pueden sufrir acci mente separada del periostio. La gammagrafía ósea dentes de tipo traumático pero son los de las extremi es el examen de elección (hiperfijación del radiofárdades inferiores los más expuestos en los jugadores maco). Este tipo de lesión debe diferenciarse siempre de fútbol. Las lesiones se producen por traumatismo de una fractura de fatiga o de un síndrome comparti directo o por traumatismo indirecto. Los traumatismos mento!, así como de otras causas más raras como tudirectos suelen producirse por choques entre los juga morales o infecciosas. El tratamiento se basará en el dores o contra otros objetos. El tipo de lesión de reposo deportivo, la inmovilización, la fisioterapia y penderá de la importancia del traumatismo y del es los analgésicos o antiinflamatorios, en algunos casos tado en que se encuentra el músculo (relajado o en deberá recurrirse a un tratamiento quirúrgico. tensión) en el momento del impacto. Los traumatismos indirectos se producen por sobrepasar los límites de elasticidad o de contractilidad del músculo. Este tipo 2. PATOLOGÍA DE LOS TENDONES de lesión viene favorecida por ciertos factores como son los errores en la ejecución técnica, falta de nivel El diagnóstico se basará en la clínica de dolor en la de condicionamiento muscular, desequilibrios muscu zona del tendón y tendrá más gravedad en función de lares entre agonistas y antagonistas, mal calenta si aparece al principio del ejercicio físico o al final, o miento, mala sincronización neuromuscular, fragili bien si persiste incluso en las actividades de la vida dad individual, sobrefatiga física o psíquica, errores normal del futbolista. La exploración clínica confirmará dietéticos... la lesión del tendón al mostrar dolor en la contracción Las lesiones musculares pueden clasificarse en tres contrarresistencia de la musculatura paratendinosa, al estadios según la gravedad de la lesión histológica poner en tensión el tendón afectado y a la palpación (en relación con la existencia de lesión de las fibras del cuerpo del tendón, de la unión tendino-muscular o musculares usculares propiamente dichas o /y del tejido tejido con de la zona de inserción del tendón con el hueso. La junt juntiv ivo o de sost sostén): én): ecografía y la RNM nos ayudarán en el supuesto de duda diagnóstica. La absoluta normalidad de la analí - estadio I que corresponde al estado estado de de elongación elongación tica sanguínea nos descartará un origen metabólico o muscular (lesión mínima de fibras musculares res reumático de la tendinopatía. El tratamiento médico petándose el tejido conjuntivo de sostén), clínica ordenará un reposo físico del grupo muscular afecta mente se corresponde con una musculatura nor do, de una duración de entre 2 y 4 semanas; aplica mal a la inspección y con dolor o contractura lo ción de medidas de fisioterapia local (cremas antiinfla calizada a la palpación. La regeneración de las fi matorias aplicadas con masaje transverso profundo y bras aparece en pocos días y la actividad deporti electroterapia antiálgica); antiinflamatorios no esteroiva puede autorizarse pocos días después de la deos en tandas cortas y a dosis degresivas; en según desaparición del dolor muscular.
»
estadio II o de microrruptura fibrilar (lesión de un pequeño número de fibras musculares y afectación mínima del tejido conjuntivo c onjuntivo de sostén sostén). ). A la inspec ción de 1a zona muscular afectada se puede apre ciar una equimosis y un dolor vivo a la palpación. Los movimientos activos del músculo son dolorosos. La evolución es rápidamente favorable bajo trata miento médico consistente en crioterapia local, fi sioterapia y descanso activo. La sintomatología clí nica y la ausencia de dolor nos guiarán en la pro gresión de la actividad deportiva de competición, estadio III o de ruptura parcial o total (afectación de un importante número de fibras musculares y del tejido conjuntivo de sostén con formación de un hematoma intramuscular). Clínicamente, se ca racteriza por un dolor de aparición brusca que obliga a parar la actividad deportiva y que se mantiene mantiene constantement constantemente e obliga obl igando ndo a cojear. A la inspección puede observarse una discontinuidad en la zona muscular afectada o una tumefacción localizada. localiz ada. A la palpación puede apreciarse apreciarse una una depresión muy doloroso. Los movimientos activos son dolorosos. El tratamiento utilizará en los tres primeros días hielo local, vendaje compresivo, sobreelevación del miembro afectado y reposo. A partir del cuarto día, se utilizarán medidas de fi sioterapia local acompañadas de contracturas musculares estáticas y posteriormente dinámicas, pueden utilizarse medicamentos antiinflamatorios. En algunos casos, conviene drenar el hematoma muscular mediante punción evacuadora. Hasta el décimo día se mantendrá un descanso activo con deambulación autorizada. Desde el décimo día hasta la tercera semana de evolución se practica rán masajes ligeros y superficiales con aplicación de calor local y otras medidas de fisioterapia local (infrarrojos y onda corta), la carrera continúa vigi lada y el trabajo muscular suave serán necesarios. Posteriormente se incrementará el trabajo muscu lar, se aplicarán ejercicios de propiocepción y de estiramiento con acoplamiento entre agonistas y antagonistas con masaje transverso profundo pa ra mejorar la elasticidad de la cicatriz muscular. La evolución puede oscilar entre 4 y 12 semanas según la importancia del número de fibras afecta das y el volumen del hematoma formado. En el caso de una ruptura total o de una de inserción muscular, el tratamiento se basará en un reposo más prolongado y en algunos casos puede ser quirúrgico.
3. P ATOLOGÍA ATOL OGÍA ESPECÍFICA ESP ECÍFICA DEL FUTBOLISTA EN EDAD DE CRECIMIENTO
Los niños y los adolescentes se lesionan más a me nudo que los adultos pero, habitualmente, sus lesio nes son menos graves. El tejido óseo es quizá el más expuesto a las lesiones debido a la diferencia de adaptación al ejercicio físico respecto al tejido mus cular. El cartílago de las epífisis óseas es más frágil que los tendones, los ligamentos y la cápsula articular que rodea la articulación. Es muy importante detectar las lesiones del cartílago de crecimiento por las con secuencias que pueden derivarse en el crecimiento óseo. En ocasiones, el cartílago de crecimiento lesio nado puede permitir el deslizamiento de la epífisis ósea con respecto al eje óseo. Este tipo de lesión es relativamente frecuente en la cadera del adolescente (epifisiólisis de la cadera) y conlleva un tratamiento quirúrgico la mayoría de las veces. Osteocondropatías de crecimiento
Son lesiones de los puntos de crecimiento óseo y reciben distintas denominaciones según su localiza ción. Las lesiones epifisarias, sobre todo de las gran des articulaciones de carga; las apofisitis de creci miento, o lesión de la zona de inserción ósea de los tendones y de los ligamentos; y las lesiones de las zo nas metafisarias (sobre todo de la región metafisaria tibial interna o enfermedad de Blount). Clínicamente, se manifiestan por dolores localiza dos que sobrevienen al esfuerzo o de forma espontá nea, con dolor ante la palpación e incluso tumefac ción local. Si la afección es epifisaria, aparece un do lor en un determinado ángulo de la movilidad articu lar con un cierto grado de bloqueo. Ante semejante cuadro clínico deben practicarse siempre radiografí as comparativas para efectuar el diagnóstico. El tratamiento se basará en el reposo deportivo hasta la total desaparición clínica de las molestias. Enfermedades de las apófisis
A pofisitis pofis itis de la tuberosida tuberosidad d tibial tibial anterior anterio r o enfer medad de Osgood-Schlatter. El punto se sitúa en la inserción distal del tendón rotuliano con la tuberosidad tibial anterior. La edad más frecuente frecuente de apari ap arici ción ón es entre entre los 12 y los 14 años y es más más frecuente en niños. En algunos casos,
aparece de forma bilateral. Normalmente, su evolu ción es lenta pero benigna. Debe evitarse la práctica del deporte hasta su curación. La ausencia de dolor nos orientará en este aspecto.
Apófisis del Calcáneo o enfermedad de Sever
Dolor localizado en la parte posterior e inferior del talón en el lugar de inserción del tendón de Aquiles y el calcá calcáneo neo.. E dad más frecuente frecuente entre entre los 10 y los 13 años, sobre todo en niños muy activos. Para su tratamiento además del reposo deportivo se usarán taloneras para amortiguar y absorber los microtraumatismos.
Enfermedades de las epífisis
Aparte de la ya comentada epifisiólisis de la ca dera, son lesiones graves por la posible deformidad de las superficies y componentes óseos y cartilagino sos de la articulación. Destacan la afectación de los cóndilos femorales, de las cabezas de los metatarsianos (enfermedad de Freiberg) y del hueso escafoides tarsiano.
Los arrancamientos apofisarios de la cadera y de la pelvis
Accidentes producidos por traumatismo indirecto principalmente en la adolescencia y producidos por un mecanismo de gran tensión muscular contra una resistencia. Clínicamente, producen dolor con impo tencia funcional, crepitación local y posible hemato ma asociado. El diagnóstico es confirmado por la ra diología simple. Las principales localizaciones se sitú an en las espinas ilíacas antera-superiores, las ante ra-inferiores, la tuberosidad isquiática y el trocánter menor del fémur. La columna vertebral del adolescente también pu de sufrir de apofisitis, epifisitis y epifisiólisis tradu ciendo cuadros clínicamente similares denominados distrofias vertebrales de crecimiento, espondilólisis y espondilolistesis. La eventual existencia de desviacio nes del raquis en los distintos planos, cifosis dorsal, escoliosis, hiperlordosis, deberán ser detectados para poder aplicar el tratamiento ortopédico y rehabilitador correspondiente.
La prevención de lesiones del tipo patología her mana discal con ciatalgia y/o lumbalgia por falta de elasticidad en la musculatura isquiotibial, será un ca pítulo importante de la preparación física de todo fut bolista. Los consejos de higiene vertebral para la pre vención de dolor lumbar formarán parte del período de formación del ¡oven futbolista.
MEDICINA DE TERRENO La práctica de la medicina de terreno implica una enorme dificultad y requiere una formación multidisciplinaria en medicina con una base fuerte en traumatología del deporte. Esto es debido a la si tuación de urgencia que acontece unida a la pre sión del entorno y muchas veces a la falta de me dios. Pensar en la organización de un sistema de atención de medicina del terreno nos acerca a la concepción de hospital de campaña debido a la si militud en cuanto a su infraestructura. Básicamente, será necesaria la creación de varios tipos de boti quín, tener previstas una serie de conductas prácti cas, un sistema de evacuación de pacientes graves y un lugar (enfermería) donde practicar los prime ros cuidados, con un mínimo de condiciones higié nicas, con equipamiento para cuidados de urgencia y teléfono. Cobertura para los futbolistas como para el público en general.
BOTIQUÍN
- De primeros primeros auxilios. auxilios. - Médico. Médico. - De reanimación. reanimación. - M aterial de inmovilización inmovilización y ortopedia. ortopedia.
De primeros auxilios Pacs de crioterapia de utilización múltiple y de un solo uso. - M aterial para pa ra tratam tratamiento iento de heridas heridas y de venda je: je: tijera ijeras, s, pinzas, pinzas, cort corta uñas, uñas, lim limas para para pedicu pedicu ro, agujas estériles, guantes de un solo uso, jabón neutro... - Vendas elásti elásticas cas cohesivas, cohesivas, adhesiv adhesivas as y tipo tipo gasa. gasa.
-
-
-
Gasas estér estérililes es de varias varias medidas. medidas. Algod Algodón. ón. E sparadrapo, sparadrapo, tirit iritas as y steri-stripp. Soluciones Soluciones para el lavado de heridas: heridas: suero suero fisio fisio lógico. S oluciones oluciones antisépticas antisépticas de uso tópico. Material Material para strapping o taping, vendas adhesi vas elásticas. Inext Inextensibl ensibles es -de -d e varias varias medidas medidas y amplitudes amplitudes-spray para proteger la piel, vendaje no adhesivo para proteger la piel tipo pre-taping. Mant Manta. Medicamentos Me dicamentos analgésicos y antitér antitérmicos micos P ovid ovidona ona yodada, alcohol alcohol..
Médico -
-
M aterial para efectuar efectuar sutur suturas. as. M aterial para iny inyect ectabl ables. es. Est Es tetoscopi etoscopio. o. Lámpara Lámpara de bolsillo. bolsillo. Tensiómet Tensiómetro. ro. Guantes estéri estériles. les. Férulas Férulas para inmovilización de extremi extremidades dades Medicament Me dicamentos os y lista lista de medicam medicament entos os Antiálgicos y antiinf antiinflamat lamatorios. orios. Miorrelajant Miorrelajantes. es. Antibiót Antibióticos. icos. Antidiarr Antidiarréicos. éicos. Antitusí Antitusígenos genos y antiasmát antiasmáticos. icos. Antialérgicos y corticoi corticoides. des. C ontra ontra el mareo. Sedantes Sedantes y somnífer somníferos. os. Antihipertensivos Antihipertensivos y diuréti diuréticos. cos. Antiangi Antianginosos. nosos. Anestésic Anestésicos. os. C oliri olirios os ocula oculare res. s. Antiulcerosos digesti digestivos vos De reanimación. reanimación. M aterial de perfusión perfusión para parada cardiorrespicardiorrespiratoria. A bre bocas, tub tubos os de M ayo, material material de intuba intuba ción, aspirador de mucosidades, bisturís. Sueros (salinos, glucosados, isotóni isotónicos, cos, expansoexpansores de plasma...) y material de perfusión. Medica ciones de urgencia inyectables... Medios Me dios para diagnóstico diagnóstico (electrocardiogram (electrocardiograma, a, test para detección de glucosa en sangre...). Medios Me dios de de trat tratami amient ento: o: desfibrilador, desfibrilador, oxigenot oxigenoteraerapia...
-
Materi Ma terial al de inmovilización inmovilización y ortopedia • Férulas Férulas canadienses, digitales y branquiales, férulas de inmovilización. • M aterial de ortopedia: ortope dia: musleras, musleras, muñequer muñequeras, as, faja de sostén lumbar. • Manta. • C ollarines de diversas diversas medidas, rígidos y flexi bles. • M aterial para enyesado.
CONDUCTAS PRÁCTICAS
- Traumatismo Traumatismo facial y craneal. - Traumat Traumatismo ismo torácico y abdominal. abdo minal. - Traumatismo Traumatismo del aparato apa rato locomot locomotor. or. Traumat Traumatism ismo o facial y craneal
Los traumatismos maxilo-faciales ocupan un lugar importante en la traumatología deportiva. Se encuen tran en cuarta posición detrás de los accidentes de to billo, rodilla y hombro. Estadísticamente el fútbol ocupa un lugar destaca do en cuanto a traumatismos de la cara, principal mente, de la nariz; secundariamente, en la órbita ocular, en la mandíbula y en los dientes. Los traumatismos simples pueden ser tratados e*1 el mismo lugar, los traumatismos graves deben ser derivados hacia un centro hospitalario con las máxi mas condiciones de seguridad. Las lesiones que comporten un riesgo de frachj'c o de hemorragia importante deben ser valoradas oor un médico. Las Las heridas heridas de de la cara deben ser cuidadas y — piadas escrupulosamente con agua limpia y jaoc-neutro durante unos minutos, eliminando todo pro ducto adherido contaminante. Posteriormente, el cvado con suero estéril fisiológico y la cobertura ccr. una gasa estéril serán necesarios. Las heridas pro-. das serán valoradas médicamente. A nte un un traumatismo traumatismo maxilar maxi lar sospecharer-os so specharer-os ze una fractura si si existen existen signos como: visión doble ce ce dida de la la articulación articulación dentaria, pérdida p érdida de se'-: se'-: z dad en la mejilla, irregularidad doloroso en la ~ rrc inferior de la órbita ocular, dolor durante la mcsrac ción... La mayoría de fracturas del maxilar superior 9 *r>ferior serán tratadas tratadas quirúrgicamente y/o y/ o inmo^ inmo ^i ción durante ó a 8 semanas.
La epistaxis o el sangrado de la nariz comporta la lesión de varios vasos sanguíneos de las fosas nasa les y puede ser un signo de fractura de los huesos propios de la nariz. Ante una epistaxis colocaremos al paciente en posición de sentado con el cuerpo ver tical, aplicar una compresión suave haciendo pinza con el pulgar y el índice durante unos 10 minutos y puede colocarse una compresa de algodón en el inte rior de cada fosa nasal o en la fosa nasal sangrante. Es recomendable la valoración médica. Las fracturas nasales deben ser tratadas quirúrgicamente si existe una desviación importante del tabique nasal. Las lesiones oculares deben ser valoradas siempre por un médico oftalmólogo. Las lesiones de la cavidad bucal, pueden diferen ciarse entre las heridas de la lengua que, si son infe riores a un centímetro, no requieren necesariamente sutura y las superiores a un centímetro, en cambio, sí requerirán la sutura por parte de un médico. Las le siones dentarias son más frecuentes en los niños so bre todo por colisión con otro jugador. Las lesiones si guientes serán tributarias de un tratamiento urgente por un médico dentista: dientes rotos, luxación de un diente, diente desplazado, diente inestable y hemo rragia gingival. En el caso de desprendimiento de un diente éste deberá ser conservado porque, a veces, puede ser reimplantado. Durante el traslado (urgen te) el diente deberá conservarse húmedo en un pa ñuelo o bajo la lengua para evitar el resecamiento de la túnica de la raíz del diente. Los traumatismos craneales asociados, o no, a pérdidas del conocimiento son en potencia graves y requerirán siempre la valoración por parte del médi co del equipo. Pueden presentarse diferentes estados clínicos con alteración más o menos grave del estado general. Los futbolistas que se encuentren en una si tuación semejante deben parar la actividad deporti va, ser sometidos a vigilancia y deben estar cons tantemente acompañados. Si existe una pérdida de conocimiento y el paciente respira espontáneamente, éste deberá colocarse en posición lateral de seguri dad y proceder al traslado inmediato a un centro hospitalario. Si el paciente está inconsciente y no res pira, debe instaurarse de forma inmediata la respira ción artificial por el método del boca a boca, en posi ción de decúbito supino y sobre una superficie dura, por si hay que aplicar masaje cardíaco externo, en caso de parada cardíaca asociada. Sobreelevar las piernas del paciente, para aumentar el aporte san guíneo al corazón y no dar ningún tipo de bebida al
pacient paciente. O rganiz rgan izar ar un transport transporte e medicalizado al hospital más cercano.
Traumat Traumatismo ismo torácico torácico y/o abdominal
El riesgo más importante secundario a un trauma tismo torácico es la fractura costal con o sin compli caciones (neumo o hemotórax traumático). En ausen cia de complicaciones, la fractura puede ser tratada con reposo deportivo y vendaje elástico de sostén, pudiéndose reemprender las actividades deportivas después de 3 o ó semanas, en función de las moles tias. Si existen varias fracturas costales puede ser ne cesaria la hospitalización del paciente. Las contusiones abdominales pueden resultar muy benignas o muy graves. Desde el, por todos conoci do, golpe en el plexo solar, con corte de la respira ción, a la ruptura de una viscera como el bazo, el hí gado o el riñón o la contusión en el bajo vientre con afectación de los órganos genitales, que puede acompañarse de inflamación y/o de hemorragia ge nital, isquemia testicular y posible esterilidad secun daria, o bien de espasmo doloroso del esfínter vesical y dificultad a la micción. En el caso del golpe en el plexo solar, la simple posición en cuclillas del futbolis ta sera suficiente al provocar una relajación de los músculos abdominales y respiratorios. La actitud será muy distinta si el futbolista presenta síncope, sed intensa, taquicardia, y/o hipotensión ar terial con palidez y dolor con defensa muscular de la pared abdo a bdominal. minal. O si presenta presenta un un endurecimiento endurecimiento de la fosa lumbar con hematuria macroscópica tras una contusión renal. En tales casos, un traslado urgente a un medio hospitalario sera prioritario, si se quieren evitar consecuencias potencialmente dramáticas.
Traumat Traumatismo ismo del aparato locomotor locomotor
Ante un accidente deportivo del aparato locomo tor, el árbitro valorará la interrupción del juego y or denará la salida del jugador al margen del terreno de juego. En este instante, deberá ser valorada la gravedad de la lesión por parte de las asistencia mé dicas y decidir si el jugador puede reemprender la competición o debe ser sustituido. Será necesaria la aplicación de un tratamiento de urgencia y el posible traslado del jugador a un centro hospitalario si la le sión reviste gravedad.
Para valorar la gravedad de la lesión se tendrá en cuenta la violencia del accidente, el mecanismo de la lesión (choque directo o indirecto...), la actitud del ju gador lesionado, la sensación de inestabilidad arti cular percibida por el jugador, el dolor, el bloqueo articular, las alteraciones de sensibilidad de la extre midad afectada, la deformidad del miembro o la in flamación articular. El examen físico según la zona afectada. En la columna vertebral serán importantes la presencia de signos neurológicos y en las extremi dades la presencia de luxaciones articulares, de frac turas, esguinces articulares y/o lesiones musculares o tendinosas. En caso de sospecha de una lesión verte bral no deberá autorizarse ninguna manipulación y se procederá a la inmovilización con traslado urgen te (collar cervical rígido, camilla), para estudio radio
I
«
lógico de la lesión. La misma actitud procederá en caso de sospecha de fractura y/o luxación de las ex tremidades. En el caso de los esguinces deberá apre ciarse la existencia de laxitud articular, en tal caso deberá proscribirse reemprender la competición. Si no existe laxitud, y existe buena tolerancia clínica, podrá seguir en la competición previo vendaje elásti co y sabiendo que puede agravarse la lesión. Las le siones musculares que provocan dolor a la contrac ción y/o al estiramiento, obligarán a cesar la activi dad deportiva. Las heridas sangrantes, obligarán al árbitro de la contienda a ordenar la salida del terre no de juego del jugador hasta que la hemorragia es té cohercida debido al riesgo de contaminación de enfermedades infecciosas (sida, hepatitis) para el res to de jugadores.