UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN SEGUNDO AÑO DE LA ESCUELA PROFECIONAL DE ADMINISTRACIÒN SEDE-CAMANA
Microeconomía Tema:
La cebolla Docente: Mg Fredy Ayala
Integrantes: Carapi Retamozo Micaela Conchacalla Diaz Katterine Ortiz Pacompia Gisvel Vera Quiñones Miliet
CAMANA – AREQUIPA 2014
PRODUCTO Es un bulbo de forma ovalada a esferoidal de un tamaño que va desde 2.54 cm a estar por encima de los 7.5 cm. Posee hojas fistulosas y cilíndricas, jugosas, de olor fuerte y sabor más o menos picante. Existen variedades de color blanco, rojo y amarillo La cebolla pertenece a la familia de las liliáceas, que agrupa a más de 3.000 especies repartidas por casi todo el globo; es una planta vivaz, bulbosa, que puede alcanzar hasta cuatro palmos de altura. El bulbo es grande, redondeado o deprimido, según las distintas variedades, y aparece cubierto de binzas que pueden ser blancas o de color vino tinto. Las hojas son redondeadas, de un tono verde-azulado, y las flores se disponen en un ramillete globuloso, en forma de umbela. Los frutos de la cebolla son diminutas cápsulas llenas de semillas finas y negras. La planta no es originaria de nuestro país. Proviene de Asia, supuestamente de la zona comprendida entre Palestina e India. Aplicación: En la composición del bulbo de cebolla aparece el desulfuro de alilpropilo , junto con otros otr os compuestos sulfurados que son las que confieren a esta planta sus Virtudes más relevantes
HISTORIA Desde tiempos prehistóricos, la cebolla ha sido cultivada y consumida como alimento. Se cree originaria del Asia central y también del territorio comprendido entre la antigua Persia y la parte occidental de la India. Las civilizaciones reinantes entonces, como los sumerios y egipcios, la adoptaron tempranamente para satisfacer el hambre de sus pueblos. Se menciona en antiguos jeroglíficos, durante la primera dinastía de faraones en Egipto, 3200 años antes de Cristo, pues ha aparecido como pintura o nombrada en documentos encontrados en sus tumbas y como ofrendas en lo recurrentes sacrificios o funerales. En la momia del rey Ramsés IV muerto por el 1160 a.J.C. pequeñas cebolla llenaban las cavidades de sus ojos, y como relleno en la pelvis y tórax para mantener el cuerpo con su forma. Este empleo
correspondía a las cualidades de la misma cebolla: el aroma y las virtudes antisépticas. Los egipcios identificaban la estructura de la cebolla formada por capa concéntrica con símbolo de la vida eterna. Los israelitas en su salida de Egipto la extrañaron luego: "Recordamos los pescados que comíamos en Egipto libremente, los melones, los pepinos, los puerros, la cebolla y el ajo". En la India. Alrededor del sexto siglo a.J.C en un famoso tratado médico CharakaSanhita se considera la cebolla como una medicina, un diurético, buena para la digestión, el corazón, la vista y las articulaciones. El mismo concepto tienen los médicos griegos: los atletas que participaban en los juegos olímpicos antes de las duras competiciones consumían kilos de cebolla, tomaban su jugo e untaban sus cuerpos con ungüentos elaborados con ellas. ¡Flor de cebollas, los olímpicos de antes! Los Romanos heredaron los mismos preceptos médicos con algo más como la eficacia de la cebolla en curar infecciones oculares, herpes bucales, conciliar el sueño, mordeduras de perros, dolores de muelas, disentería, lumbago. Sí, como ornamento junto con flores, en los jardines de Pompeya y patios de residencias patricias. Y nuestro primer divulgador de cocina, Caius Apicius, romano del siglo ocho/nueve de nuestra era, hace muchas referencias a las bondades culinarias de la cebolla. Acercándonos a nuestros tiempos, en la edad media, la cebolla, junto con la legumbre y las coles eran los principales vegetales de la cocina, de los pobres y de los ricos, no perdiendo las consideradísimas virtudes médicas, más bien agregando otras como antídoto contra las mordeduras de serpientes y pérdida de
pelo,
medio
de
pago
y…
regalo
de
bodas.
Y finalmente la cebolla desembargó en América con los colonos Pilgrims (padres peregrinos) del Mayflower empezando a plantarse en el 1648 justo cuando se pudo acondicionar el primer terreno americano para plantarla, si bien había ya una clase de cebolla salvaje que crecía libremente en Norte América que los nativos empleaban de muchas maneras: jarabes, cataplasma, para teñir y hasta para juguete.
CARACTERISTICAS Forma: globosa,
esférica
o
elipsoidal.
Tamaño y peso: su diámetro oscila entre los tres y los diez centímetros. Su Peso
medio
se
sitúa
entre
los
100
y
los
250
gramos.
Color: blanco, amarillo, rojo intenso, violáceo o con o sin vetas. Sabor: en general picante, si bien según la variedad también las hay dulces.
VARIEDADES Dulce Aunque se las llame así, no hay un estándar agrícola y el grado de dulzor
varía mucho de unas cebollas dulces a otras. Por ejemplo, a las cebollas Fuentes de Ebro se les otorgó esa denominación de origen precisamente para garantiza su gran dulzor natural.
Morada o roja Sus rasgos distintivos son un gran tamaño, carne de color morada y un sabor suave
y
óptimo
para
ensaladas.
Grano o recas Son grandes cebollas de color dorado y carne blanca, jugosa y algo picante. Se
recogen
en
verano
y
se
venden
en
invierno.
Chalota Llamada también escalonia, es una cebolla pequeña y muy apreciada por su delicado sabor.
Babosa Cebollas tempranas de color cobrizo, carne blanca, jugosa y dulce y forma de cono invertido.
Francesa Se trata de pequeñas cebollitas no muy distintas en aspecto a las chalotas, aunque de mayor pungencia.
Otras presentaciones Al margen de las variedades, en el mercado podemos encontrar cebolla en múltiples
presentaciones:
en
polvo,
ya
frita,
crujiente,
congelada
o
caramelizada. Lo que conocemos como cebolleta no es una variedad, sino la cebolla joven recolectada antes de madurar.
Propiedades medicinales: Circulación: La presencia de aliina, aunque en menor cantidad que en el ajo, la hace muy importante en otorgar a esta planta propiedades antitrombóbitas (no formación de coágulos en la sangre) por lo que resulta muy adecuada para fluidificar la circulación sanguínea y evitar o luchar contra las enfermedades circulatorias siguientes: arteriosclerosis, colesterol, hipertensión, angina de pecho y otras relacionadas con una mala circulación como las hemorroides. (Macerar 300 gr. de cebolla en un litro de agua durante 12 horas. Tomar tres vasos al día)
Diurético: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de reumatismo, gota, hidropesía, edemas, y vejiga. (3 copitas al día de la maceración de 50 gr. de cebolla machacada en un litro de vino)
Bactericida: Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es, junto con el ajo, uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio (gripe, bronquitis, faringitis, etc...) y digestivo putrefacciones intestinales, diarrea, etc...) (Jarabe de cebolla: Decocción durante una hora de la misma cantidad de cebolla que de agua. A la preparación resultante, se le añade 1/5 parte de miel y 1/3 de azúcar. Remover hasta que tenga una buena consistencia y tomar tres tazas al día) (Vahos de cebolla en agua hirviendo) •La cebolla mezclada con miel a partes iguales aclara la voz y soluciona el
problema de la ronquera. (Beber 3 cucharadas diarias del jugo de la mezcla de cebolla con miel)
Digestivo: Favorece la digestión, al estimular el hígado, la vesícula y el páncreas aunque debería evitarse en aquellos casos en que exista hiperclorhidria (acidez estomacal) así como en estómagos delicados. •Estudios recientes parecen asociar el consumo de la cebolla con la inhibición
del cáncer. Los compuestos azufrados parecen ser los responsables en la lucha contra la aparición de células cancerosas en el estómago. El flavonoide
quercetina, por sus efectos antioxidantes, también parece jugar el mismo papel en este sentido.
Alergias: Este mismo flavonoide resulta muy útil para disminuir las reacciones alérgicas producidas por el polen. Un remedio eficaz contra la fiebre del heno consiste en macerar una cebolla pelada y troceada en un vaso de agua durante un par de minutos. Luego se bebe el agua.
Osteoporosis: Estudios realizados sobre ratones, parecen demostrar, según investigaciones realizadas en Suiza, como la ingesta diaria de este alimento favorece el desarrollo del tejido óseo, disminuyendo en un 20 % la osteoporosis
Usos Uso externo Picaduras de insectos: Sus propiedades bactericidas la convierten en un buen desinfectante contra las mordeduras o picaduras de animales, especialmente de insectos. (Mojar la zona afectada con el líquido de una cebolla fresca machacada)
Verrugas: Las verrugas pueden eliminarse si diariamente aplicamos dos o tres veces un emplasto con el jugo de una cebolla machacada en vinagre.
Loción capilar: Además de estimular el folículo piloso, el azufre, elimina la caspa y ayuda a conservar el cabello. La quercetina tiene su papel en este sentido (Realizar fricciones diarias del jugo de la cebolla tierna)
Sabañones: Para eliminar el picor, muy habitual en la presencia de sabañones, así como por su riqueza en aliina, uno de los mejores antibióticos naturales, la utilización de la cebolla cruda puede resultar muy adecuada (Restregar una cebolla cruda sobre los sabañones)
En el Cabello: Si quieres que el pelo te crezca rápidamente y que además luzca brillante y saludable, tenemos el remedio para ti. Sólo tienes que trocear una cebolla en varias porciones e introducirla en el bote de champú que usas normalmente. Déjalo reposar durante unos 15 días y después aplícatelo con cada lavado. No te preocupes si cuando tienes el pelo mojado te huele a cebolla porque cuando se seca el olor desaparece. ¿Preparada para lucir melena?
Otros usos Alimento: Es una planta que no debería faltar nunca en la mesa y debería comerse siempre cruda, pues la cocción destruye sus componente esenciales. Se puede comer en caldo, mezclada con otras verduras. Sobre todo, debería comerse en ensaladas cruda. Para estómagos delicados, puede dejarse la cebolla en maceración con aceite de oliva durante la noche, lo que le hace perder su acritud. Lo mismo si la introducimos dentro de agua con un poco de jugo de limón durante unos minutos. La ventaja de estos dos procedimientos anteriores es evitar que la cebolla pique, pero conservar sus propiedades.
Uso en la cocina La cebolla es imprescindible en la cocina pues es uno de los condimentos más empleados en la cultura gastronómica mediterránea. Gracias a su jugosidad, la cebolla permite cocinar con muy poco aceite y agua. Encurtida, frita, rebozada, hervida, al horno o cruda la cebolla es deliciosa.
Composición de la cebolla
Las cebollas rojas poseen una piel roja púrpura y una carne blanca con matices rojizos. Generalmente es de tamaño mediano o grande. Es utilizada en varios platos como ingrediente imprescindible por su sabor especial. Contiene antocianidinas como la cianidina y flavonoides. Posee una potente acción contra los reumatismos, ayuda a prevenir la osteoporosis, gracias a su alto contenido de flavonoide, quercetina, antioxidante de la familia del polifenol, cuya actividad es superior a la de las isoflavinas.
ANTECEDENTES: El presente estudio tiene como meta contribuir a la identificación y conocimiento de l cebolla de la ciudad de camanà, La Provincia de Camaná es una provincia peruana provincia peruana de las ocho que conforman el Departamento de Arequipa La ubicación de la plantación será en el valle de Camaná en el distrito de Camaná, provincia de Camaná departamento Arequipa.
La cebolla es un producto de alta demanda en la canasta familiar nacional, además que se puede producir todo el año y cuyo precio se ha mantenido constante. La cebolla, sana y nutritiva, esconde numerosas propiedades medicinales medicinales entre sus capas y además resulta muy versátil en la industria gastronómica. Se piensa que es originaria de Persia. Su cultivo se ha difundido por todas las regiones del mundo y en especial en nuestro país. La producción de cebollas en la ciudad de camanà ha ido incrementándose de manera significativa en los últimos diez años. Es un producto agroexportable que se le debe de dar mayor impulso. Cebolla.- Se obtuvo una producción de 20,976 t, en una área total de 425 ha lo cual muestra un decremento de 16.60 %, en relación al mismo período de la campaña anterior, por menor area sembrada en los meses de octubre y noviembre por los precios bajos en chacra en los meses noviembre y diciembre 2013 y los meses enero a febrero
PRODUCCIÓN EN AREQUIPA Quizás unos de los alimentos los alimentos primordiales y complemento de la canasta familiar es la cebolla; producto cebolla; producto que es cultivado en las tres regiones del Perú. Las variedades de cebolla son numerosas y presentan bulbos de diversas formas y colores. y colores. Generalmente Generalmente se van a buscar variedades, que además de adecuarse bien a las condiciones de cultivo, presenten homogeneidad y buena conservación. La producción La producción nacional de cebollas se orienta principalmente a cubrir el mercado el mercado interno, siendo la cebolla roja la principal variedad producida, dado al consumo al consumo masivo entre la población la población peruana. La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa, departamento que participa con más del 60% de la producción nacional. El rendimiento del cultivo de la cebolla en Arequipa -además de Ica, Tacna y Lima es uno de los más elevados a nivel nacional. Cabe mencionar que mucho se ha hablado del TLC del TLC y de su impacto en el sector agrícola. El mercado estadounidense concentra más del 98% de las exportaciones las exportaciones peruanas de cebolla fresca, Perú es el tercer proveedor de cebollas frescas a Estados Unidos. La comercialización La comercialización de la cebolla se realiza en manojos de 3-5 plantas 3-5 plantas enteras, con hojas limpias, recortando algo las raíces. La cebolla seca se comercializa en sacos de malla rojiza y con un peso aproximado de 25 kg. Los bulbos son clasificados por tamaños para su comercialización dependiendo de las preferencias del mercado. Se trata de un alimento de poco valor poco valor energético y muy rico en sales minerales, sales minerales, La cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un estimulante. Debido a su contenido en vitaminas en vitaminas A A y C.
ASPECTOS MORFOLÓGICOS Planta: es una planta bianual que en su primer año forma el bulbo y en el segundo año produce la inflorescencia dando como resultado la producción de semilla Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas. La sección longitudinal muestra longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, siendo cónico y provisto en la base de raíces fasciculadas. Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las raíces blancas, espesas y simples. Tallo: el tallo es corto formado por catafila y que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm. de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior. Hojas: envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre. Flores: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas simples Fruto: es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen las semillas, las cuales son de color de color negro, angulosas, aplastadas y de superficie rugosa.
PRECIO DE LA CEBOLLA SE ESTABILIZARÁ EN LOS PRÓXIMO DÍAS El alza en el precio de la cebolla es normal. Y es de origen estacional. En esta época del año y a raíz de las variaciones climáticas de los primeros meses del año, se produce una menor producción en los valles de Arequipa a favor de la cebolla de Ica y Nazca que, debido a su mayor calidad, arrastrarían el precio en el mercado mayorista hasta los actuales S/. 1,20. Así informó el presidente del Comité de Cebollas de la Asociación de Exportadores. Asimismo, el Ministerio de Agricultura (MINAG) aseguró que el incremento en el precio de esta hortaliza de calidad es originado al no satisfacer la demanda diaria, lo que arrastraría consigo al resto de variedades (terciado). Según el informe coyuntural sobre la Cebolla cabeza roja, elaborado por el MNAG, el precio al por menor se incrementó en 37% en los primeros siete días de junio, mientras que ayer se mantuvo estable.
LO JUSTO Para Miguel Salazar, gerente de la entidad financiera Caja Nuestra Gente y productor de la hortaliza, la cebolla está a buen precio porque vale eso.
En el mercado hay mucha cebolla pequeña o terciada debido a las altas temperaturas y a la baja producción, por eso no se satisface la demanda. Ahora se está vendiendo la cebolla grande, de buen color y calidad y esa, tiene un precio justo, indicó. Según PROMPEX, el Perú habría exportado, en el período enero-mayo 2010, cebolla por un valor de US$ 3,4 millones y 16,2 TM, lo que representaría un incremento del 194,7% y 194,9% con respecto al mismo período del pasado año. Aún así, estos datos no influyen en el alza del precio según Salazar-, quien aseguró que las exportaciones a Colombia serían una buena noticia porque recibirían la cebolla terciada (demandada para algunos de sus productos gastronómicos) y dejarían en Lima la de mejor calidad y a un buen precio.
BAJA PRODUCCIÓN La producción en los primeros meses de siembras entró en un franco receso. Salazar aseguró que el cambio del clima en la cosecha provocó caídas del 35%, aunque reconoció- se están normalizando. En la provincia de Camaná, la producción bajó de 300 TM por Ha a 45 TM por Ha, influido también por fenómenos climáticos, como El Niño, y aunque en Ica sí producen una cebolla de calidad por el uso del riego tecnificado, también sufrieron importantes pérdidas. El presidente del Comité de Cebollas de la Asociación de Exportadores (ADEX) Miguel Ognio, señaló que estamos entrando en un buen momento de producción y que de aquí a unos meses, cuando empiece la temporada de la estación a fines de julio o mediados de agosto, podríamos alcanzar un exceso de cebolla. Las exportaciones de cebolla dulce podrían aumentar un 10 y 15% por encima del año pasado. Sin embargo, una cifra mucho mayor en la producciónrepresentaría para los exportadores de la hortaliza un desastre, debido a la posibilidad de no encontrar otros mercados para la cebolla. Incluso ha habido años que se ha tenido que destruir la cebolla y no se ha podido exportar, acotó. Ognio aseveró que todas las exportaciones formales de cebolla fresca deben contar con unas especificaciones que requieren los mercados a los cuales se exporta y que en caso de no contar con ellas los clientes las rechazarían en destino. A esas cebollas las llaman descartes: esas que son demasiado fuertes, que están deformes, o que no cumplen con el tamaño, y esas son las cebollas que compran los famosos compradores colombianos en el campo a partir del mes de agosto hasta diciembre, aclaró.
Precio justo Asimismo, el también vicepresidente del Comité de Industrias de ADEX, argumentó que el alza en el precio de la cebolla hay que considerarlo como algo positivo, siempre y cuando el mayor ingreso por buenos precios vaya al agricultor. Yo esperaría que no baje mucho (el precio) porque el consumidor empezará a reconocer el producto de calidad. Así tendríamos la diferenciación entre el precio Premium y el otro que podría ser mucho más bajo, remató. El precio de la cebolla en el mercado mayorista se encuentra en S/. 1,20 y la tendencia es que baje a lo largo de este mes, lamentablemente para los agricultores y para el sector agro en general.
DATOS:
El precio de la cebolla al por mayor subió un 113%. El último año se cultivaron 12,6 mil Has de la hortaliza. Las principales zonas productoras son Arequipa, Ica, y Piura. Los mercados que acaparan nuestros mayores envíos son Colombia, con un valor de US$ 1,5 millones y 10,2 mil TM; EEUU, con US$ 1,1 millones y 2,3 mil TM; España, con US$ 502,5 mil y 1,5 mil TM y República Dominicana, con unos envíos de US$ 156,4 mil y 748 TM. 2,7 mil TM de cebolla se vendieron en Lima hasta junio de este año.
PRODUCCIÓN DE CEBOLLA EN EL PERU La superficie cosechada de cebolla desde el año 2002 al 2012, creció a una tasa promedio anual de 0.71%, así como la producción ascendió a una tasa promedio anual de 5.29%. En el año 2012 se registró la mayor producción con aproximadamente 775.4 mil toneladas y una superficie cosechada de 19.9 mil
hectáreas a nivel nacional.
La producción de cebolla, viene creciendo en forma sostenida desde el año 2002, situación oportuna para aprovechar el potencial de este cultivo y poder ingresar a nuevos mercados en especial, europeos y asiáticos. Existe demanda creciente en Estados Unidos y en los países europeos por hortalizas recién cortadas y listas para consumir privilegiando la compra de estos productos. A nivel departamental al año 2012, la superficie cosechada se registró en 19,942 hectáreas con un crecimiento de 0.8% y una producción de 775,422 toneladas representando un crecimiento de 6.7%. Los departamentos de Ayacucho, Tacna e Ica incrementaron su área á rea cosechada en un 43.0%, 25.1% y 13.9% respectivamente. Estos departamentos tienen los mayores crecimientos en este periodo con respecto al año 2011. Arequipa mantiene la mayor superficie cosechada a nivel nacional con 9,564 hectáreas y un crecimiento de 9.7% con respecto al año anterior. Como se mencionó la producción de cebollas a nivel nacional tuvo un crecimiento en el año 2012 de 6.7%, todo esto con respecto al año anterior. Los departamentos que mostraron los mayores incrementos son Ayacucho (41.4%), Tacna (27.9%), L. Metropolitana (18.9%) e Ica (16.2%), respectivamente. Arequipa, principal productor de cebolla, con una producción de 451,494 toneladas, mantiene una participación de 58.2% de la misma. Los
cinco principales departamentos productores Arequipa, Ica, La Libertad, L. Metropolitana y Tacna concentran el 87.2% de la producción de este cultivo a nivel nacional.
De acuerdo a la estacionalidad en la producción de cebollas, se estableció un calendario de producción para el año 2012. La producción es constante y uniforme en todo el año, es decir existe abastecimiento constante del producto en todos los meses. Entre los meses de junio a octubre existen picos de producción, concentrando el 52.2%. El mes de agosto tiene el mayor nivel de participación en la producción con el 14.5%, produciéndose alrededor de 112,412 toneladas.
Rendimiento Promedio (Kg/ha) El rendimiento promedio nacional del cultivo de cebolla es aproximadamente de 38,885 kg/ha, con un crecimiento en la productividad de 5.8% con respecto al año 2011. Destacando en este crecimiento el departamento de Moquegua (19.9%), L. Metropolitana (6.8%), Arequipa (4.3%) y Piura (3.3%). El mejor rendimiento promedio lo tiene el departamento de Ica con 62,255 kg/ha, seguido de Arequipa 47,208 kg/ha, Moquegua con 37,268 kg/ha, Tacna 36,334 kg/ha y La Libertad con 33,135 kg/ha, los mismos que mantienen un nivel de productividad de nivel mundial.
El rendimiento promedio nacional está alrededor de los 38,885 kg/ha, los departamentos de Ica (62,255 kg/ha), Arequipa (47,208 kg/ha), mantienen una productividad por encima del promedio nacional. Los rendimientos de Moquegua, Tacna y La Libertad, son mayores a los 30,000 kg/ha, factor muy importante de analizar debido que estos promedios están dentro de los mejores rendimientos a nivel mundial.
A nivel mundial en el año 2011, el rendimiento promedio de los países con mejores niveles de productividad oscilaron entre los 30,000 a los 50,000 kg/ha. Perú mantiene rendimientos promedios de 36,746 kg/ha, representando el quinto mejor rendimiento a nivel mundial. Tener en cuenta, que el rendimiento de Perú para el año 2012 fue alrededor de 38,885 kg/ha, situándose de nuevo entre los mejores rendimientos a nivel mundial. Israel mantiene la mejor productividad con 50,971 kg/ha, seguido de Japón con 44,050 kg/ha, Suiza con 42,340 kg/ha, Alemania con 38,856 y Perú con 36,746 kg/ha, dentro de los cinco mejores rendimientos.
Exportaciones de Cebolla Las exportaciones de cebolla en el Perú, registran un crecimiento en los últimos cinco años de 121.9% en cuanto al volumen y de 154.0% en el valor FOB US$, exportado a los diferentes destinos internacionales. La cebolla se exporta bajo la partida arancelaria: 0703100000 cebollas y chalotes, frescos o refrigerados. Son siete los principales destinos de las exportaciones del Perú, cabe destacar que no hay una partida arancelaria específica para cebollas rojas, agrupando las mismas en una sola partida arancelaria. Al finalizar el año 2012, se exportó 161,238 toneladas, a un valor FOB US$ de 53,446, miles de dólares, con una disminución del -9.8% en el volumen (t), pero con un crecimiento de 24.6% en el valor FOB US$, con respecto al año 2011. El mayor volumen exportado se presentó en el año 2011, con 178,729 toneladas, a valor FOB US$, de 42,888 miles de dólares exportados por el Perú.
En cuanto al destino de las exportaciones de cebollas en el año 2012. Los tres principales países de destino de las exportaciones fueron EE.UU., con unas 87,545 toneladas, a valor FOB US$ de 38,161, participando con el 54.3%, le sigue Colombia con 55,097 toneladas, a valor FOB US$ de 9,929, una participación de 34.2% y España con unas 7,007 toneladas, a valor FOB US$ de 2,892, con una participación de 4.3%. Estos tres destinos concentran el 95.4% de todas las exportaciones de cebollas del Perú.
Principales Empresas Exportadoras de Cebolla Al finalizar el año 2012, se han exportado alrededor de 161,239 toneladas, con un valor FOB US$ de 53,445 miles de dólares. Las tres principales empresas exportadoras de cebolla se encuentra Agrícola 3A SAC, mantiene la mayor participación con un 16.3%, exportando 26,300 toneladas a un valor FOB miles US$ de 4,376, le sigue Agrícola Challapampa SAC con una participación de 9.1%, exportando unas 14,717 toneladas, a un valor FOB miles US$ de 7,045 y Agrícola LAN SAC con una participación de 8.0%, habiendo exportado unas 12,905 toneladas a un valor FOB miles US$ de 5,423. En conjunto estas empresas exportaron alrededor del 33.4% de cebollas a los diferentes destinos internacionales.
PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE CEBOLLA EN EL MUNDO Los principales productores de cebolla, la segunda hortaliza que más se produce a nivel nivel mundial, son: China (12´184.696 (12´184.696 tons), India (4´900.000 (4´900.000 tons), Estados Unidos (3´580.200 tons), Turquía (2´300.000 tons) y Pakistán (1´647.991 ton). Dentro del grupo de los otros productores se destacan países como Brasil, Japón y España. La cebolla es originaria de Asia, en particular de Irán, Afganistán y la zona de Turkestán. La producción de China ha mostrado una importante tendencia al alza (9,8% anual promedio) por encima encima del promedio mundial, mundial, que la ubica como primer productor mundial y el cuarto proveedor proveedor más importante, después de la India. Brasil, Colombia, Argentina y Perú son los países productores más importantes de América Latina, continente que participa con el 9% de la producción mundial. Los principales estados productores en Brasil son: Sao Paulo, Santa Catarina, Río Grande do Sul, Paraná, Bahía y Pernambuco.La región de Sao Paulo produce entre abril y enero, mientras que Santa Catarina lo hace entre noviembre y mayo. La federación rusa es el país que importa la mayor cantidad de cebolla en el mundo (298.201 (298.201 toneladas), toneladas), seguida por Japón (262.179 tons) y Estados Unidos (216.201 tons). tons). Sin embargo, la cotización del producto en este este último mercado es mucho mucho más alta que la del promedio mundial y lo ubica como el primer importador en términos de valor. Estados Unidos importa de México para complementar su consumo interno y provee a su vez al mercado de Japón. Existe una gran diversidad de proveedores de cebolla a nivel mundial cuya participación individual no supera el 17%, lista ésta que encabezan: Estados Unidos (16,3%), Países Bajos (15,1%), India (9,6%) y China (6,5%). De acuerdo a las estimaciones de la FAO, la cebolla es la segunda hortaliza más cultivada en el mundo (después del tomate), alcanzando en el año 2011 más de 4,3 millones de hectáreas cosechadas y una producción de 86 millones de toneladas . Cuadro 1. Superficie y volumen producido de cebolla por país 2011 País Superficie (miles ha) Volumen (miles ton) China
1.015
24.765
India 1.110 15.930 Estados Unidos 60 3.361 Irán 70 2.497 Egipto 64 2.304 Turquía 65 2.141 Rusia 96 2.123 Pakistán 148 1.940 Países Bajos 30 1.541 Brasil 63 1.523 Otros países 1.644 28.220 Total 4.364 86.344 Fuente: elaborado por Odepa con información de FAO 2013. En esta escala, Chile ocupa el lugar 63° en superficie, con 6.368 hectáreas, y el lugar 40° en producción, con 294.926 toneladas, visualizándose que los rendimientos promedio alcanzados a nivel nacional superan a los de varios países (46 ton/ha, lo que le significa la posición 10°). Como se puede ver en el gráfico 1, tanto la superficie cosechada como la producción de cebolla a nivel mundial tienen una tendencia de alza, que ha sido bastante gradual; sin embargo, considerando los últimos diez años en los que hay datos (2002-2011), se observa una variación de 49% en superficie y 64% en volumen. Esto concuerda con el aumento del consumo mundial de cebolla en este mismo período, dado por un mayor consumo per cápita (de 21 a 27 g/persona/día) y el crecimiento de la población mundial (6.276 a 6.974 millones de personas). Gráfico 1. Evolución de la superficie cosechada y producción de cebolla en el mundo 5,0
100
4,0
80
3,0
60
2,0
40
1,0
20
0,0
0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
Superficie cosechada Fuente:
elaborado por Odepa con información de FAO,
2008
2009
2010
2011
Volumen 2013.
Es importante mencionar que Chile es un gran exportador de cebolla, ocupando la posición 16° en valor de exportaciones a nivel mundial. Se hará referencia a este tema y a sus competidores en la sección sobre exportaciones.
Superficie y costos En nuestro país, el cultivo de cebolla es importante dentro de las hortalizas frescas, desde el punto de vista de las exportaciones y la superficie cultivada. De acuerdo a las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), alcanza un 9% del total de las hectáreas cultivadas con hortalizas (excluyendo las huertas caseras y el tomate industrial). En el año 2012, la cebolla de guarda alcanzó 4.338 hectáreas y la cebolla temprana, 2.839 hectáreas. Gráfico 2. Chile. Superficie de cebolla 5.000
4.213
4.087
de guarda y temprana a nivel nacional
4.359
4.197
4.338
4.000 2.839
3.000 2.000
1.938
1.931
1.990
2.009
1.000 0 2007*
2009
2010
Cebolla de Guarda * VII Censo Agropecuario y Forestal Fuente: elaborado por Odepa con información de INE,
2011
2012
Cebolla Temprana
2013.
En el gráfico 2 se puede observar la evolución de la superficie de cebolla a nivel nacional, tanto de guarda como temprana. Ambas se han mantenido bastante estables en los últimos años, a excepción de la cebolla temprana en el año 2012, cuando, de acuerdo a las estimaciones del INE, aumentó en 41%. Sin embargo, diversos informantes indican que en el año 2012 hubo una baja en la superficie cultivada de cebolla temprana, debido a la escasez de semilla de esta hortaliza.