ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No.24 DEL ESTADO DE MÉXICO PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA I
Marzo de 2010
1
OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS Mediante la observación y la experimentación el alumno comprenderá el comportamiento de la materia y también aprenderá a trabajar con seguridad y precisión. Lo mismo que a interpretar los resultados basándose en el trabajo experimental. experimental. Las técnicas de trabajo, observaciones, resultados y conclusiones deberán de anotarse en el cuaderno de Química, por que es esencial preparar un informe sobre cada una de las prácticas, el cual debe ser conciso, claro, completo y debe incluir, incluir, entre otros puntos: a) la descripción breve del procedimiento procedim iento b) los cálculos, incluyendo el método usado y las unidades de todos los valores valores numéricos c) esquema del aparato d) resultados y análisis de los mismos e) observaciones del experimento f) conclusiones OBJETIVOS DEL LABORATORIO
Que el alumno se familiarice familiarice personalmente con los fenómenos que experimenta la materia que el alumno adquiera destreza en el manejo de reactivos, materiales y equipo comúnmente usado en el laboratorio laboratorio y que en lo posible despierte el espíritu espíritu de d e investigación motivado por sus observaciones observaciones y experiencias propias
Para que las prácticas cumplan con el objetivo que q ue se persigue, deberán de tomarse to marse en cuenta los siguientes puntos 1. El alumno deberá presentarse a desarrollar la práctica en al hora que le sea indicada, teniendo como máximo 5 minutos de tolerancia, con el instructivo estudiado y contestada la parte que contiene las consideraciones teóricas, para que tenga conocimie con ocimiento nto del contenido y el objetivo objetivo de la práctica que va a realizar. realizar. 2. El alumno deberá, en el transcurso de la práctica, contestar los espacios vacíos que le sean solicitados conforme se vaya desarrollando la misma. 3. Una vez que concluida la experimentación él, alumno realizará los esquemas que se soliciten y contestar las preguntas que necesit n ecesiten en apoyo apo yo bibliográfico. bibliográfico. 4. El reporte será revisado por el profesor para acreditar o no la práctica, considerando también el trabajo en el laboratorio. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Un laboratorio no es un sitio peligroso, pero el alumno debe ser prudente y seguir las instrucciones instrucciones con el mayor cuidado posible. posible. Es importante no utilizar reactivos distintos a los referidos en las prácticas, esto se podrá hacer cuando el profesor lo indique. A continuación se indican algunas normas de seguridad, tanto para los alumnos, para las instalaciones, m aterial aterial y equipo 4. La mayor parte de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio pueden ser de carácter tóxico, lógicamente nunca se deberá d eberá ingerir alguna de ellas, al menos que q ue el profesor aconseje hacerlo o lor. La manera correcta de d e hacerlo hacerlo 4. En ocasiones, es necesario conocer algunas de las sustancias por su olor. consiste en abanicar, con una mano, hacia la nariz un poco de vapor y aspirar indirectamente (nunca directamente del recipiente). reacci ón producen vapores nocivos para la salud o son explosivos, por lo 4. Muchas sustancias o productos de reacción que se recomienda evitar la exposición prolongada a éstos y, de ser posible, tener campanas de extracción o áreas suficientemente suficientemente ventiladas. 4. En caso de heridas, quemaduras con llama, salpicaduras con sustancias cáusticas o de malestar por los gases aspirados, acudir directamente al profesor, y si es necesario al médico. Jamás se verterá agua sobre ácido, lo correcto es verter ácido sobre agua, ayudándose con un embudo de seguridad.
Prof. Ochoa Sandoval José Martín Marzo de 2010
2
Material del laboratorio Objetivo: que los alumnos se familiaricen con el manejo y uso de materiales usados en el laboratorio de Química. Consideraciones teóricas: investigar en la bibliografía correspondiente los siguientes conceptos: Material de laboratorio Equipo de laboratorio Tipos de material de laboratorio Usos que se le dan a diferentes materiales de laboratorio Densidad Principios de la balanza granataria
Actividad 1: Material Todos los materiales y equipos existentes en el laboratorio.
Sustancias Alcohol Cerillos
Procedimiento: con los materiales proporcionados elaborar una tabla en donde se incluya el nombre del material, esquema del material, su uso, y clasificarlos según el material del que estén elaborados. Identifique las diferentes partes de la llama del mechero Observar con cuidado las etiquetas, anotando para cada material la información que estas proporcionen. Actividad 2:
Material: Probeta graduada de 50 ó 100ml 10 objetos pequeños (proporcionados por los alumnos) Calculadora Sustancias: Agua Procedimiento: coloca en la probeta graduada una cantidad determinada de agua. Con cuidado introduce los objetos uno a uno en la probeta, determinando por medio del desplazamiento de agua su volumen, y completa la siguiente tabla, realizando las conversiones correspondientes. objeto
Vol. en ml
Vol. en cc
Vol. en litros
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 3
Actividad 3
Material: Balanza granataria Los objetos utilizados en la actividad anterior. Calculadora Sustancias: No necesarias
Procedimiento: utilizando la balanza granataria determina la masa de cada un de los objetos anteriores. Y realizando las conversiones correspondientes, así como los cálculos que se te solicitan, completa la siguiente tabla: objetos
Masa en gr.
Masa en mg
Masa en Kg.
Densidad gr./ml
Densidad Kg./lt
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Cuestionario 1.¿Con que grado de exactitud exactitu d se puede medir un volumen en una pipeta? ¿en una u na probeta? 2.¿Cuál será el fin de que existan diferentes tipos de matraces? 3.Menciona 4 tipos de matraces así como su uso. 4.Muchos de los materiales de cristal, usados en el laboratorio son de un cristal denominado “Pirex” ¿qué características presenta este material? 5.¿Cuál es la función de la tela de asbesto? 6.Para determinar la masa, en la balanza, de una sustancia en forma de polvo se debe utilizar una charola de papel o de aluminio, ¿explica por qué? 7.¿Cómo medirías el volumen de un líquido? 8.¿Cómo medirías el volumen de un sólido sól ido regular? 9.¿Cómo medirías medirías el volumen de un gas? gas? 10. ¿Podrías convertir convertir los volúmenes en ml, obtenidos en la l a actividad actividad 1, a gramos? Explica. 11. Menciona la importancia de la balanza en el estudio de la química. Elabora los esquemas correspondientes y anota la bibliografía consultada. Prof. Ochoa Sandoval José Martín
4
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE MASA Y MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA Objetivo: que
el alumno por medio de la experimentac experimentación, ión, compruebe la ley de l a conservación conservación de la masa e identifique las diferentes manifestaciones de la energía. Consideraciones teóricas: investigar in vestigar en la bibliografía correspondiente correspondiente las
Ley de la conservación de la masa Ley de la conservación de la energía y sus manifestaciones Ley de la conservación de la masa y la energía
siguientes teorías
Experimento Experimento 1 conservación conservación de la masa (obtención (obtención de un gas) Sustancias
Material
1 Globo 1 Trozo de hilo 1 Matraz Erlenmeyer 1 Balanza granataria
3gr de bicarbonato de sodio 16ml de ácido clorhídrico concentrado
a un globo sin inflar adicionar 3gr de bicarbonato de sodio y atarlo al matraz (fuertemente para evitar la fuga del gas) que contenga 16ml de ácido sulfúrico concentrado, cuidando que el bicarbonato no caiga en el matraz. Colocar el dispositivo armado en el platillo de la balanza y determine su masa m 1, proceda a levantar el globo para que el bicarbonato caiga y entre en contacto con el ácido contenido en el matraz determine la masa m 2. Anote sus observaciones. Procedimiento:
Anote el valor de las masas: m 1________ m 2_________ Cuestionario 1. 2. 3. 4. 5.
¿Cómo resultaron resultaron ser m 1 y m2 ? ¿Hubo pérdida de masa? ¿A qué consideras que se deba? ¿Hubo transformación química? ¿Qué relación existe entre ese experimento y la ley de la conservación de la masa?
Anote las conclusiones a que llegó con ese experimento.
Experimento Experimento 2: conservación conservación de la masa (obtención (obtención de un precipitado) Sustancias
Material
1 Balanza granataria 1 Jeringa de 10ml 1 Tapón de hule 1 Matraz Erlenmeyer
10ml de nitrato de plata al 2% 10ml de yoduro de potasio 2%
Procedimiento: extraiga con la jeringa 10ml de yoduro de potasio y acóplela con el tapón de hule; por otro lado, agregue al matraz 10ml de solución de nitrato de plomo. Utilice la jeringa con el tapón para tapar el matraz, lleve todo el si stema a la balanza granataria y registre su masa m 1, vierta el contenido de la jeringa dentro del matraz; observe lo que ocurre y registre nuevamente la masa m 2
Anote sus observaciones observaciones registre el valor de las masas m 1________ m2________
5
6. ¿Cómo resultaron resultaron ser m 1 y m2? 7. ¿A qué lo atribuye? 8. ¿Hubo transformación Química?
Cuestionario
Experimento Experimento 3: 3 : presencia de la energía energía en los cambios químicos. Material
Sustancias
2 Vasos de d e precipitados precipitados de 250ml 2 50ml 1 Agitador 1 Termómetro
40ml de agua destilada 4ml de ácido sulfúrico concentrado 1gr de cloruro de amonio
Procedimiento:
a) adicione 20ml de agua destilada en un vaso de precipitados y mida su temperatura t 1; con cuidado agregue al vaso vaso 4ml de ácido sulfúrico concentrado; concent rado; agite un poco y mida mida nuevamente la temperatura t 2. Registre los valores de las temperaturas t 1=_____ t 2=______ anote sus observaciones b) Adicione 20ml de agua destilada a un vaso de precipitados y mida la temperatura t 1, agregue un gramo de cloruro de amonio y agite hasta la disolución total: mida nuevamente la temperatura t 2, registre las temperaturas temperaturas t 1=________ t 2=_______ Cuestionario
9. ¿Qué considera que ocurrió en cada uno de los experimentos anteriores? 10. ¿Cómo relaciona este experimento con la práctica general? Anote sus conclusiones y realice los esquemas correspondientes a cada experimento. Exprese la masa de los experimentos en libras y en Kg y las temperaturas en °K y en °F. Anote la bibliografía correspondiente. Prof. Ochoa Sandoval José Martín
6
Práctica 4 PROPIEDADES DE LA MATERIA FENÓMENO FÍSICO, FENÓMENO QUÍMICO Y CAMBIOS DE ESTADO. Objetivo:
que el alumno se relacione directamente con algunas de las propiedades de la masa, que diferencie los fenómenos fenómenos químicos de los l os fenómenos fenómenos físicos y que experimente experimente con los cambios de estado. Consideraciones teóricas: investigar en la bi bliografía correspondiente:
La masa y sus propiedades Cambios Cambios físicos f ísicos y cambios químicos Concepto y nombre de los diferentes cambios de estados de agregación. Experimento 1: fenómeno físico Material
1 Balanza B alanza granataria granataria ½ Hoja de papel tamaño carta Procedimiento: tomar media hoja de papel tamaño carta, observe y determine su masa (m1) en la balanza. Cortar el papel en trocitos y a todos determíneles su masa (m 2 ).
Registre Registr e el el valor de ambas masas m1=__________ m 2=___________ Cuestionario
1. ¿Cómo resulto ser m 1, con respecto de m 2 ? 2. ¿Qué puede decir con respecto a la masa, basándose en los resultados? resultados? 3. Compare un trocito de papel con las características de la hoja inicial. ¿Hubo cambio en la composición química de la hoja? 4. ¿Podría regenerarse regenerarse el papel inicial? Experimento Experimento 2: densidad de un cuerpo. Material
Sustancias
1 Probeta de 100ml 1 Balanza granataria 10 Objetos pequeños de diferentes
Agua
Procedimiento: en la balanza determinar la masa de los 10 objetos y registrarlos en la tabla. Agregue Agregue 50ml de d e agua en la p robeta robeta e introduzca introduzca por separado separado cada uno de d e los objetos ya pesados (tener cuidado de no dejar caer directamente directamente los objetos, sino deslizarlos por las paredes de la probeta): observar lo que ocurre con el volumen que marca el agua; calcule el volumen desplazado y anotarlo en la tabla. Calcule la densidad de cada objeto. Objeto
Masa en Volumen Densidad gr. en ml
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7
7) 8) 9) 10) Cuestionario
5. ¿Qué relación existe entre el volumen desplazado de agua y el volumen del objeto? 6. ¿Cree que objetos más grandes del mismo material, tengan mayor densidad? ¿Por qué? 7. ¿Por qué se estudia la densidad en esta práctica? Experimento Experimento 3: determinación determinación del d el punto de d e ebullición. Materiales
Sustancias
1 Tubo de destilación 1 Soporte universal 1 Mechero 1 Termómetro 1 tapón de hule 1 Tubo de ensaye 1 Vaso de d e precipitados precipitados 1 Anillo y tela de asbesto Perlas de ebullición ebullición 1 Baño maría
5ml de alcohol agua
Procedimiento: coloque en el
tubo de destilación algunas perlas de ebullición y 5ml de alcohol; acople el termómetro y caliente en baño maría hasta franca ebullición; tome la temperatura cuando esta permanezca constante durante el destilado (monte el dispositivo como lo muestra la figura 4.1)
Fig. 4.1 Cuestionario 8. Escriba la definición de punto de ebullición 9. ¿Por qué se estudia el punto de ebullición en esta práctica? 10. Anote y explique 3 p ropiedades ropiedades específicas de la materia. 11. Anote y explique 3 p ropiedades ropiedades generales de la materia. materia. 8
Experimento 4 fenómeno químico Material
1 Cápsula de porcelana porcelana Cerillos Trocitos de papel del d el experimento experimento 1.
Procedimiento: tome los trocitos de papel del experimento 1; colóquelos en la cápsula de porcelana y con un cerillo ce rillo préndales fuego. fuego. Observe lo que ocurre y anote sus observaciones. observaciones. Cuestionario
12. ¿Cuáles son las caracte c aracterísticas rísticas del papel quemado con respecto a l os trocitos iniciales? 13. ¿Podría regenerarse el papel a partir de las cenizas? ¿Si, no? ¿Por qué? 14. ¿Qué concepto se aplicó en el experimento? Anote sus conclusiones conclusiones y realice los esquemas esquemas correspondientes. correspondientes. Experimento Experimento 5: fusión de la cera. Material
Sustancias
1 Cápsula de porcelana porcelana 1 Mechero 1 Tripie o soporte con anillo 1 Anillo y tela de asbesto
Parafina sólida
Procedimiento: en una cápsula de porcelana coloque un trozo de parafina y caliente lentamente. Observe y anote. Cuestionario
15. ¿Qué cambio de estado se observó? 16. ¿Qué tipo de fenómeno ocurrió? Experimento Experimento 6 sublimació subli mación. n. Material
Sustancias
1 Vaso de d e precipitados precipitados de 100ml 1 Cápsula de porcelana porcelana 1 Anillo y tela de asbesto 1 Vidrio de reloj 1 Espátula 1 Mechero 1 Tripie o soporte con anillo
Yodo 1gr de yodo Agua
en un vaso de precipita p recipitados dos de 100ml mezcle unos cristales de yodo con 1gr d e arena; tape el vaso con un vidrio de reloj que contenga agua caliente hasta que desaparezca la coloración coloración violeta, (monte el dispositivo) como muestra muestra la figura 4.2). Observe y anote Procedimiento:
9
Agua caliente
Fig. 4.2 destilación simple Cuestionario 17. ¿Cómo se llama el cambio de estado efectuado en el yodo? 18. Anote el nombre de 3 sustancias que sufran el mismo cambio de estado que el yodo.
10
MEZCLAS Y MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS que el alumno, por medio de la experimentación, aplique el concepto de mezcla y utilice algunos de los métodos de laboratorio para separar o modificar sustancias. Objetivo:
Consideraciones teóricas:
conceptos.
investigue en la bibliografía correspondiente los siguientes
Mezcla Mezcla homogénea Mezcla heterogénea Compuesto Elemento
Experimento 1: elaboración de una pasta dental Material
Sustancias
1 Vaso de precipitados de 250ml 1 Vaso de precipitados de 50ml 1 Agitador 1 Termómetro 1 Soporte universal 1 Anillo y tela de asbesto 1 Mechero 1 Bolsita de polietileno
25gr de glicerina 30gr de carbonato de bario 0.1gr de bórax 0.1gr de lauril sulfato de bario 0.1gr de benzoato de sodio 1ml de alcohol etílico 5 Gotas de esencia de romero 5 Gotas de esencia de menta Agua destilada
Procedimiento:
a) En un vaso de precipitados de 250ml prepare una pasta con 25gr de glicerina, 30gr de carbonato de calcio, hasta que obtenga una consistencia consistencia similar si milar a la de las pas tas comerciales (utilice agitador de vidrio). b) En otro vaso, disuelva en 3ml de agua: 0.1gr de lauril sulfato de sodio, 0.1gr de benzoato de sodio; si es necesario caliente a una temperatura no mayor de 80°C hasta disolver totalment t otalmente. e. c) En otro vaso, disuelva en 1 ml de alcohol alcohol etílico, e tílico, 0.1gr de mentol, 5 gotas de esencia de romero y 5 gotas de esencia de menta. d) Lo que preparó en los incisos b) y c) incorpórelo a la pasta preparada en el inciso a); mezcle bien y espere los resultados. e) Envase en la bolsita de polietileno. Observe y anote. Cuestionario
1. ¿Cree que ocurrió una reacción química? 2. ¿Hubo desprendimiento o absorción de energía? ¿explique? 3. Si variaran un poco las cantidades de las substancias utilizadas, ¿de todos modos se obtendría pasta? ¿explique?
Experimento 2: filtración simple. Material
Sustancias
2 Vasos de d e precipitados. precipitados. 1 Un embudo de tallo corto 1 Soporte universal 1 Anillo de hierro.
11
1gr de óxido de calcio 60ml de agua algodón
en un vaso de precipitados agregue 1gr de óxido de calcio y 60ml de agua, agite hasta dilución total monte el aparato como se muestra en la figura 5.1 y filtre el producto usando algodón como medio filtrante. Reciba el filtrado en el vaso de precipitados. Observe y anote Procedimiento:
Fig. 5.1filtrac 5 .1filtración ión simple si mple 4. 5. 6. 7.
Cuestionario
Investigue Investi gue la reacción efectuada y complete la ecuación Ca O + H 2 O ¿Por qué se utilizó algodón como medio filtrante? Anote el nombre de otros medios filtrantes que conozca ¿Dónde más se puede utilizar este método de separación?
Experimento 3: decantación
12
Material
3 Vasos de precipitados de 200ml 200ml 1 Embudo de separación 1 soporte con anillo de hierro Sustancias
20ml de aceite come co mestible stible 20ml de agua Procedimiento: En un vaso de precipitados coloque 20 ml de agua y agregue 20ml de aceite; páselos al embudo de separación, sin agitar déjelos reposar por algunos minutos, observe lo que ocurre. Proceda a separar ambas capas, colocándolas en vasos de precipitados cada capa. Observe y anote.
8. ¿Por qué el agua y el aceite no se mezclan? 9. ¿Qué otras mezclas de ese tipo conoce?
Cuestionario
Experimento Experimento 4: 4 : destilación simple Sustancias
1 Vaso de precipitados precipitados de d e 100ml 1 Matraz de destilación 1 Refrigerante Refrigerante 2 Soportes universales 1 Anillo de hierro 1 Tela de asbesto 1 Matraz Erlenmeyer 1 Termómetro 1 Tapón de hule Pinzas para refrigerante 1 Mechero 1 Embudo de tallo largo Perlas de ebullición ebullición Sustancias
50ml de mezcla 1:1 de alcohol + agua monte el aparato como lo muestra la figura 5.2 y agregue en el matraz de destilación ayudándose de un embudo, 20ml de solución alcohol-agua; adicione también unas perlas de ebullición. Cerciórese de que todas las conexiones estén correctas y destile aproximadamente 20ml observe la temperatura de destilación y el procedimiento en general.
Procedimiento:
Fig. 5.2 destilación simple
13
Cuestionario
10. ¿Qué tipo de mezclas se separan por este método? 11. ¿En que se basa este método de separación de mezclas? 12. Mencione algún proceso industrial en el que se use este método de separación de mezclas. Realice los esquemas correspondientes, correspondientes, y anote la bibliografía utilizada Prof. Ochoa Sandoval José Martín
14
TABLA PERIÓDICA Y SUS PROPIEDADES Objetivo: que los
alumnos alumnos obtengan en el l aboratorio aboratorio algunos elementos elementos y observe muestras de otros para que los clasifique en función de su número atómico y de sus propiedades. Consideraciones teóricas:
investigar en la bibliografía correspondiente: correspondiente:
Tabla periódica Elementos representativos. Elementos de transición Elementos de transición interna Ley periódica Los datos que se te t e solicitan en el experimento experimento 4.
Experimento 1: obtención del cloro Material
1 Embudo de seguridad 1 Matraz balón o Erlenmeyer 1 Soporte universal 1 Anillo con tela de asbesto Tapón bihoradado con tubo de desprendimiento 1 Mechero (si es necesario calentar) Pinza para matraz Un trozo de papel de color Sustancias
10 ml de ácido clorhídrico 1gr de dióxido de manganeso
Procedimiento:
coloque en el embudo de separación, 10ml de ácido clorhídrico concentrado y lleve la manguera del tubo de desprendimiento hasta el fondo de un vaso con agua. Caliente un poco (solo si es necesario) y observe lo que ocurre. Saque la manguera del agua, acerque un trozo de papel de color y observe lo que ocurre. Monte el dispositivo como se muestra en la figura 6.1. Anote sus observaciones Nota: tenga cuidado de no inhalar este gas porque es tóxico
Fig. 6.1 obtención del cloro Cuestionario
1. Investigue Investi gue la reacción efectuada y complete la siguiente sigui ente ecuación HCl + MnO 2 15
2. ¿Qué gas se produjo? p rodujo? 3. ¿Cómo se comprobó? 4. Observe las principales características físicas de ese elemento y anótelas en la tabla del experimento 2 Observe y anote
Experimento Experimento 2 propieda p ropiedades des físicas físi cas Material
Circuito eléctrico con foco 1 Vaso de precipitados 1 Imán de herradura Sustancias
Pequeñas muestras de: cobre, zinc, mercurio, yodo, aluminio, magnesio, estaño, cromo, plomo, tungsteno, antimonio, níquel (todas las sustancias anteriores serán proporcionadas por los alumnos)
Procedimiento:
observe los elementos anteriores y determine las características para que pueda completar la siguiente tabla: Elemento
Conductividad eléctrica
Atraído por el imán
Densidad respecto al agua
Color
Brillo metálico Maleabili dad
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) Anote sus conclusiones.
Experimento 3: configuración electrónica desarrolle las configuraciones electrónicas del elemento obtenido en el experimento 1 y de los desarrollados en el experimento 2, completando la siguiente tabla. Coloque a cada elemento en el esqueleto de la tabla periódica, según su configuración electrónica: Desarrollo:
Configuración Configura ción electrónica electrónic a 8O
Electrones Elect rones Período Grupo Subgrupo de valencia (familia) 6 2 VI A
=1s 2s 2p
16
Experimento Experimento 4: Gráfica de propiedades propiedades Desarrollo: con los datos consultados previamente, completa la siguiente tabla y prepara 3 gráficas en papel milimétrico tamaño carta: En la primera grafica el punto de ebullición vs., el número atómico En la segunda el potencial de la primera energía de ionización vs., el número atómico. En la tercera el radio atómico vs., el número atómico. (recuerde graficar en la x el número atómico). Trace un círculo alrededor de cada punto y márquelo márquelo con el símbol sí mboloo del elemento. Conecte los puntos que representen elementos consecutivos mediante una línea continua hecha a lápiz y utilice una línea punteada para completar para completar la gráfica (curva punteada). Conecte los elementos del mismo grupo con líneas continuas del mismo color. Elemento
Símbolo
Número atómico
Potencial de la primera energía de ionización en e.V.
Hidrógeno Helio Litio Nitrógeno Oxígeno F Ne Na P S Cl Ar K 33 17
Radio atómico en
Punto de ebullición
34 35 36 37 51 52 53 Xenón Cesio Anota las observaciones de cada gráfica 5. 6. 7. 8.
Cuestionario
Enuncia la ley periód p eriódica ica Explique la forma en que cada una de las gráficas ilustra la ley periódica ¿Qué ocurriría si en las gráficas se usara el peso atómico en lugar del número atómico? Explique. ¿Qué otras constantes de los átomos cumplen con la ley periódica?
Realice los esquemas correspondientes y anote la bibliografía consultada. Prof. Ochoa Sandoval José Martín
18
MODELOS ATÓMICOS Y CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS. OJETIVO: representar físicamente los modelos atómicos de los 12 primeros elementos, basándose basándose en código Dirac-Jordan. Dirac-Jordan.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS: investigar en la bibliografía correspondiente los siguientes conceptos: Números cuánticos Modelo atómico de la mecánica cuántica ondulatoria Configuraciones electrónicas.
Experimento 1: modelos atómicos Material
Varillas de alambre Base de hierro
Sustancias Plastilina: roja, blanca, amarilla y verde
Procedimiento: considerando el código propuesto por Dirac-Jordan, represente con plastilina los modelos atómicos de los 12 primeros elementos. Código: a) Tres varillas representan los ejes x, y, z;
b) c) d) e) f)
átomo.
la intersección de los mismos, representa el núcleo del
Una esfera blanca representa un orbital “s” con 1 electrón Una esfera amarilla representa un orbital “s” saturado. Un par de ovoides blancos representa a un orbital “p” con 1 electrón Un par de ovoides rojos en el m ismo eje representa un orbital “p” (saturado) con dos electrones
Una esfera verde representa la configuración electrónica de un gas noble (kernel)
CUESTIONARIO
1. ¿Sería posible representar físicamente los orbitales de los subniveles d y f ? ¿Explique como? 2. Desarrolle el diagrama energético de los 12 primeros elementos y determine los valores de los 4 números cuánticos del respectivo electrón diferencial Anote sus conclusiones, reporte la bibliografía utilizada y elabore los esquemas de los 12 primeros modelos atómicos.
Prof. Ochoa Sandoval José Martín Marzo de 2010
19
Características Características físicas, químicas y algunos ácidos, sales y otros grupos Objetivo: que el alumno distinga algunas características
20
Práctica de Química Propiedades de las sustancias exclusivamente en función de su tipo de enlace Objetivo: que los alumnos, en función con las propiedades de las sustancias, determine el enlace y la polaridad de la molécula. Consideraciones Consideraciones teóricas: investigar en l a bibliografía correspondiente los siguien si guientes tes conceptos conceptos Enlace químico Regla del octeto y diagrama de Lewis Enlace iónico, covalente y covalente polar Polaridad molecular Experimento 1 “Conductividad eléctrica ”: Material 4 Frascos 1 Circuito eléctrico
Sustancias Solución de cloruro de sodio diluida Solución de azúcar Ácido clorhídrico Agua destilada
Desarrollo. Desarrollo. En los frascos de precipitados numerados numerados agregue las soluciones, comproban comprobando do con el circuito eléctrico si hay o no conducción de electricidad. Observe lo que ocurre y complete la siguiente tabla Conductor eléctrico 1. 2. 3. 4.
Polar/no polar
Solución de cloruro de sodio Solución de azúcar Ácido clorhídrico Agua destilada
1.- ¿Qué ocurrió con el agua destilada? 2.- ¿Cómo explica este fenómeno? 3.- ¿Qué ocurriría si usara agua de la llave?
Cuestionario
Experimento 2: “Solubilidad”
Sustancias
Material 6 tubos de ensaye Etiquetas
Benceno Cloruro de sodio Vaselina sólida Ácido benzoico Agua
Procedimiento: Procedimiento: tome 3 tubos de ensaye enumérelos enumérelos y coloque una pequeña cantidad cantidad de de ácido benzoico en uno, cloruro de sodio en otro y vaselina en el otro; trate de disolver cada sustancia con agua, observe lo que ocurre. Repita el experimento utilizando como solvente el benceno y observe lo que ocurre. Elabore una tabla de resultados 21
4.5.6.7.-
Cuestionario En función de su molécula ¿Qué tipo de solvente es el agua? ¿Qué tipo de solvente es el benceno? Elabore una lista de d e tres solventes polares ¿Qué prueba se utilizó en el experimento? Experimento 3 “Resistencia al calor”
Material Cápsula de porcelana o crisol Pinza para cápsula de porcelana porcelana Mechero
Sustancias Cloruro de sodio Azúcar Almidón
Procedimiento: En una cápsula de porcelana o crisol, coloque 5 gr de azúcar; sostenga la cápsula con las pinzas y acérquela a la flama del mechero durante 3 minutos; observe lo que ocurre. Repita el experimento usando el cloruro de sodio y el almidón. Completa la siguiente tabla Se funde Si/no
Polar/no polar
Cloruro de sodio Azúcar Almidón Experimento 4 “Propiedades”
Con base en las investigaciones bibliográficas y en los experimentos anteriores, complete la siguiente tabla Propiedad de la sustancia sustanci a Estado físico Puntos de fusión y ebullición Conductividad eléctrica Fuerzas de enlace Fuerzas intermoleculares Solubilidad
polar
No polar
Elabore una lista de 5 compuestos polares y 5 no polares Abril de 2008
Prof.: Ochoa Sandoval José Martín
22