“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL VALLE DE MÉXICO C.C.T 15DLT0003O
SEIEM
Planeación Semanal y Práctica Docente Oficial “Dr. Cantú” No. 0298 “Dr. Jorge Jiménez Cantú” Datos de la Escuela: Secundaria Oficial Nombre del Docente en Formación: Domínguez Aviña Estela Carolina Asignatura: Español Grado: 2° Grupo: C Enfoque de la Asignatura: Enfoque Comunicativo Funcional Basado en l as Prácticas Sociales del Lenguaje Proyecto 12: “ publicación” Ámbito/Eje: Participación social Bloque: IV Práctica Social del Lenguaje: “Leer y escribir reportajes para su publicación” COMPETENCIAS A DESARROLLAR APRENDIZAJES ESPERADOS
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identifica los propósitos y el punto de vista del autor en reportajes leídos.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Identifica Identifica las características y función de los repo rtajes.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Integra información de diversas fuentes diversas fuentes al escribir un reportaje, y atiende las
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
características del tipo de texto.
SITUACIÓN DIDÁCTICA ACTIVIDADES DE INICIO
Contextualización del proyecto, con el apoyo de un organizador gráfico donde se colocará la información del proyecto. Se lee y analiza en plenaria una brújula que contiene la información más importante del proyecto (también se entrega una fotocopia de la brújula a cada uno de los alumnos) para complementar y socializar la información. Se identifican conocimientos previos; mediante una lluvia de ideas. Se comentan las respuestas y se socializa la información.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Mediante un ejercicio (sopa de letras) los alumnos deberán identificar los 4 tipos de textos periodísticos; subrayándolos. Con base en los 4 tipos de texto encontrados, el docente brindara un ejemplo de cada uno de estos, con la finalidad de que los alumnos los relacionen el tipo de texto con su ejemplo de forma correcta. Se proporciona un cuadro comparativo que los alumnos deberán completar con la información que les brinde y explique el docente.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Problematización del proyecto. Con un reportaje y con apoyo de la infografi proporcionada en la primera sesión, se pide a los alumnos que identifiquen las características y la estructura del reportaje que se les proporciono. Se da lectura de forma grupal al re porte y se van identificando lo anterior en plenaria, con la finalidad de propiciar la participación dentro del aula. Presentación y resolución de guía de estudio examen Bloque 4
Al finalizar los alumnos buscan en revistas, periódicos, … los tipos de texto periodístico y los ejemplifican. Para finalizar se socializa la actividad realizada por los alumnos.
TIEMPO DE DESARROLLO: 50 minutos TIEMPO DE DESARROLLO: 100 minutos RECURSOS DIDÁCTICOS
Pintarrón Libreta de notas Brújula (organizador gráfico sobre los contenidos y principales conceptos del proyecto)
Contextualización del proyecto Lluvia de ideas Organizador gráfico
ACTIVIDADES DEL DOCENTE
Mediante la contextualización del proyecto, favorece el mejor entendimiento de este; propiciando un interés sobre el mismo. Propone exponer los contenidos del proyecto a través de diversas actividades; favoreciendo los aprendizajes esperados. Implementa material diversificado; favorecer estilos y ritmos de aprendizaje.
ACTIVIDADES DEL ALUMNO
Socializa el proyecto, con la finalidad de conocerlo y saber el proceso de este. Llevan a cabo las actividades propuestas por el docente, para favorecer los aprendizajes esperados. Con base en el material propuesto; resuelve y realiza las actividades propuestas durante el desarrollo de cada sesión
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE o o o o
Portada de proyecto (contextualización) Preguntas (conocimientos previos) Organizador gráfico (brújula) Participación
TIEMPO DE DESARROLLO: 50 minutos ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
EVIDENCIAS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS Evaluación: o o o o
Portada de proyecto (contextualización) Preguntas (conocimientos previos) Organizador gráfico (brújula) Participación
Instrumentos: o o
Registro de actividades (productos de clase) Lista de asistencia
Criterios: o o o
20% Participación, actitud y asistencia 40% Actividades de clase (registro de actividades) 40% Producto final (escala estimativa)
Semana
del 09 de Abril al 13 de Abril
OBSERVACIONES:
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL VALLE DE MÉXICO C.C.T 15DLT0003O
SEIEM
Planeación Semanal y Práctica Docente Datos de la Escuela: Secundaria Oficial “Dr. Jorge Jiménez Cantú” No. 0298 Nombre del Docente en Formación: Domínguez Aviña Estela Carolina Asignatura: Español Grado: 2° Grupo: C Enfoque de la Asignatura: Enfoque Comunicativo Funcional Basado en l as Prácticas Sociales del Lenguaje Proyecto 12: “ Bloque: IV Práctica Social del Lenguaje: “Leer y escribir reportajes para su publicación” Ámbito/Eje: Participación social COMPETENCIAS A DESARROLLAR APRENDIZAJES ESPERADOS
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identifica los propósitos y el punto de vista del autor en reportajes leídos.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Identifica las características y función de los repo rtajes.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Integra información de diversas fuentes al escribir un reportaje, y atiende las
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
características del tipo de texto.
SITUACIÓN DIDÁCTICA ACTIVIDADES DE INICIO
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDADES DE CIERRE
Presentación del examen del bloque 4 Revisión y corrección del examen del bloque 4
Por medio de diversos cuadros de información los alumnos deberán identificar cuales de estos pertenecen a un reportaje y por qué. En plenaria se comentan las respuestas de la actividad anterior argumentando el por qué estas partes si pertenecen al reportaje y los alumnos realizan una autoevaluación de sus aciertos. En parejas se les proporciona un cuadro dividido en dos partes de las cuales un alumno tendrá los pasos para escribir un reportaje y el otro tendrá la descripción de estos en forma desordenada, las parejas deberán ordenar y relacionar cada parte con su descripción. Para finalizar se socializan las respuestas correctas y cada pareja hace su autoevaluación.
TIEMPO DE DESARROLLO: 100 minutos TIEMPO DE DESARROLLO: 100 minutos RECURSOS DIDÁCTICOS
Pintarrón Libreta de notas Brújula (organizador gráfico sobre los contenidos y principales conceptos del proyecto)
ACTIVIDADES DEL DOCENTE
Mediante la contextualización del proyecto, favorece el mejor entendimiento de este; propiciando un interés sobre el mismo. Propone exponer los contenidos del proyecto a través de diversas actividades; favoreciendo los aprendizajes esperados. Implementa material diversificado; favorecer estilos y ritmos de aprendizaje.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Para que los alumnos conozcan los tipos de reportajes se les proporciona un material en el que los alumnos tendrán que identificar el tipo de reportaje con sus características y ejemplo y organizarlo en un cuadro. Se revisa las respuestas de manera grupal, de igual forma los alumnos se autoevalúan la actividad. Por medio del dictado los alumnos realizan un cuadro con las estrategias de redacción, y ellos tendrán que ejemplificar cada una de estas.
TIEMPO DE DESARROLLO: 50 minutos ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Contextualización del proyecto Lluvia de ideas Organizador gráfico
ACTIVIDADES DEL ALUMNO
Socializa el proyecto, con la finalidad de conocerlo y saber el proceso de este. Llevan a cabo las actividades propuestas por el docente, para favorecer los aprendizajes esperados. Con base en el material propuesto; resuelve y realiza las actividades propuestas durante el desarrollo de cada sesión
EVIDENCIAS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS
o o o o
Evaluación:
Portada de proyecto (contextualización) Preguntas (conocimientos previos) Organizador gráfico (brújula) Participación
o o o o
Portada de proyecto (contextualización) Preguntas (conocimientos previos) Organizador gráfico (brújula) Participación
Instrumentos: o o
Registro de actividades (productos de clase) Lista de asistencia
Criterios: o o o
20% Participación, actitud y asistencia 40% Actividades de clase (registro de actividades) 40% Producto final (escala estimativa)
Semana
del 16 de Abril al 20 de Abril
OBSERVACIONES:
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL VALLE DE MÉXICO C.C.T 15DLT0003O
SEIEM
Planeación Semanal y Práctica Docente Datos de la Escuela: Secundaria Oficial “Dr. Jorge Jiménez Cantú” No. 0298 Nombre del Docente en Formación: Domínguez Aviña Estela Carolina Asignatura: Español Grado: 2° Grupo: C Enfoque de la Asignatura: Enfoque Comunicativo Funcional Basado en l as Prácticas Sociales del Lenguaje Proyecto 12: “ Bloque: IV Práctica Social del Lenguaje: “Leer y escribir reportajes para su publicación” Ámbito/Eje: Participación social COMPETENCIAS A DESARROLLAR APRENDIZAJES ESPERADOS
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identifica los propósitos y el punto de vista del autor en reportajes leídos.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Identifica las características y función de los repo rtajes.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Integra información de diversas fuentes al escribir un reportaje, y atiende las
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
características del tipo de texto.
SITUACIÓN DIDÁCTICA ACTIVIDADES DE INICIO
El docente indica que se debe seleccionar un tema de interés para elaborar su reportaje; delimitando el mismo y basándose en un formato en donde deberán colocar, tema, propósito y destinatarios. Al final el docente realiza una retroalimentación que permitirá orientar e identificar que cada uno de los alumnos haya logrado delimitar y elegir su tema, ya que a partir de las siguientes sesiones se trabajarán los últimos detalles para la elaboración del reportaje.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDADES DE CIERRE
Recopila información sobre el tema elegido, el docente indica que los alumnos deberán leer información para conocer el tema a fondo y poder escribir sus reportajes. Como producto de sesión, los alumnos deberán realizar notas con la información recabada así como el registro de fuentes consultadas; en un cuadro. Se lleva a cabo la planificación del reporte, presentando a los alumnos diversos ejemplos de estos, con la finalidad de que elaboren el propio.
TIEMPO DE DESARROLLO: 50 minutos TIEMPO DE DESARROLLO: 100 minutos RECURSOS DIDÁCTICOS
Pintarrón Libreta de notas Brújula (organizador gráfico sobre los contenidos y principales conceptos del proyecto)
ACTIVIDADES DEL DOCENTE
Mediante la contextualización del proyecto, favorece el mejor entendimiento de este; propiciando un interés sobre el mismo. Propone exponer los contenidos del proyecto a través de diversas actividades; favoreciendo los aprendizajes esperados. Implementa material diversificado; favorecer estilos y ritmos de aprendizaje.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
A través de una plantilla, los alumnos deberán llevar cabo el borrador de su reporte; así como emplear el uso correcto de ortografía y puntuación convencionales. El docente orientará y guiará el trabajo que realicen los alumnos. Los alumnos darán lectura a su reporte y lo presentarán ante todo el grupo. Se lleva a cabo la retroalimentación del proyecto.
TIEMPO DE DESARROLLO: 50 minutos ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Delimitación de tema Retroalimentación Recopilación de información Delimitación del tema
ACTIVIDADES DEL ALUMNO
Socializa el proyecto, con la finalidad de conocerlo y saber el proceso de este. Llevan a cabo las actividades propuestas por el docente, para favorecer los aprendizajes esperados. Con base en el material propuesto; resuelve y realiza las actividades propuestas durante el desarrollo de cada sesión
EVIDENCIAS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS
o o o o o o
Selección del tema Participación Recopilación de información Planificación del reporte Borrador del reporte Reporte (producto final)
Evaluación: o o o o o o
Selección del tema Participación Recopilación de información Planificación del reporte Borrador del reporte Reporte (producto final)
Instrumentos: o o
Registro de actividades (productos de clase) Lista de asistencia
Criterios: o o o
20% Participación, actitud y asistencia 40% Actividades de clase (registro de actividades) 40% Producto final (escala estimativa)
Semana
del 23 de Abril al 27 de Abril
OBSERVACIONES:
ELABORÓ
Domínguez Aviña Estela Carolina
REVISÓ
Claudia Garrido Ruiz
Vo.Bo.
María Guadalupe Vázquez Ordaz
NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE
NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE
NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE TITULAR
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL VALLE DE MÉXICO C.C.T 15DLT0003O
SEIEM
Planeación Semanal y Práctica Docente Datos de la Escuela: Secundaria Oficial “Dr. Jorge Jiménez Cantú” No. 0298 Nombre del Docente en Formación: Domínguez Aviña Estela Carolina Asignatura: Español Grado: 2° Grupo: C Enfoque de la Asignatura: Enfoque Comunicativo Funcional Basado en l as Prácticas Sociales del Lenguaje Proyecto 13: Bloque: V Práctica Social del Lenguaje: “Realizar una crónica de un suceso” Ámbito/Eje: Literatura COMPETENCIAS A DESARROLLAR APRENDIZAJES ESPERADOS
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Conoce las características y función de la crónica y las recupera al narrar un suceso. • Emplea referencias de tiempo, espacio y persona al redactar una crónica.
SITUACIÓN DIDÁCTICA ACTIVIDADES DE INICIO
Contextualización del proyecto, a través de una brújula que contiene la información más importante del proyecto (también se entrega una fotocopia de la brújula a cada uno de los alumnos) para complementar y socializar la información. Se identifican conocimientos previos; mediante una lluvia de ideas. Se comentan las respuestas y se socializa la información.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
TIEMPO DE DESARROLLO: 50 minutos TIEMPO DE DESARROLLO: 100 minutos RECURSOS DIDÁCTICOS
Pintarrón Libreta de notas Brújula (organizador gráfico sobre los contenidos y principales conceptos del proyecto)
ACTIVIDADES DEL DOCENTE
ACTIVIDADES DE CIERRE
A través de un organizador gráfico, el docente mediante una exposición magistral explica las características de y función de la crónica. Se le brinda a los alumnos el mismo formato de organizador con la finalidad de que registren la información y clasifiquen la misma que el docente expuso. El docente presenta diversas crónicas; con la finalidad de que los alumnos identifiquen en las mismas sus características y función. Los alumnos deberán identificar y comentar las características que identificaron.
Mediante la contextualización del proyecto, favorece el mejor entendimiento de este; propiciando un interés sobre el mismo. Propone exponer los contenidos del proyecto a través de diversas actividades; favoreciendo los aprendizajes esperados. Implementa material diversificado; favorecer estilos y ritmos de aprendizaje.
Mediante la lectura de diversas crónicas, el docente orienta a los alumnos a identificar y elaborar un esquema con sus características. Los alumnos escribirán en un formato brindado por el docente los hallazgos que obtuvieron. Se lleva cabo un cuadro comparativo entre, las características de la crónica que eso a su vez permita definir el suceso que narrarán.
TIEMPO DE DESARROLLO: 50 minutos ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Contextualización del proyecto Lluvia de ideas Organizador gráfico Ejemplos de crónicas Cuadro comparativo Lectura
ACTIVIDADES DEL ALUMNO
Socializa el proyecto, con la finalidad de conocerlo y saber el proceso de este. Llevan a cabo las actividades propuestas por el docente, para favorecer los aprendizajes esperados. Con base en el material propuesto; resuelve y realiza las actividades propuestas durante el desarrollo de cada sesión
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE o o o o o o o
EVIDENCIAS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS Evaluación:
Portada de proyecto (contextualización) Preguntas (conocimientos previos) Organizador gráfico (brújula) Participación Identificación de características de la crónica Esquema sobre características identificadas Cuadro comparativo
o o o o o o o
Portada de proyecto (contextualización) Preguntas (conocimientos previos) Organizador gráfico (brújula) Participación Identificación de características de la crónica Esquema sobre características identificadas Cuadro comparativo
Instrumentos: o o
Registro de actividades (productos de clase) Lista de asistencia
Criterios: o o o
20% Participación, actitud y asistencia 40% Actividades de clase (registro de actividades) 40% Producto final (escala estimativa)
Semana
del 23 de Abril al 27 de Abril
OBSERVACIONES: “2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL VALLE DE MÉXICO C.C.T 15DLT0003O
SEIEM
Planeación Semanal y Práctica Docente Datos de la Escuela: Secundaria Oficial “Dr. Jorge Jiménez Cantú” No. 0298 Nombre del Docente en Formación: Domínguez Aviña Estela Carolina Asignatura: Español Grado: 2° Grupo: C Enfoque de la Asignatura: Enfoque Comunicativo Funcional Basado en l as Prácticas Sociales del Lenguaje Proyecto 13: Bloque: V Práctica Social del Lenguaje: “Realizar una crónica de un suceso” Ámbito/Eje: Literatura COMPETENCIAS A DESARROLLAR APRENDIZAJES ESPERADOS
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Conoce las características y función de la crónica y las recupera al narrar un suceso. • Emplea referencias de tiempo, espacio y persona al redactar una crónica.
SITUACIÓN DIDÁCTICA ACTIVIDADES DE INICIO
El docente mediante la exposición magistral, explica que es un suceso y cuál es su importancia para la elaboración de una crónica. Solicita a los alumnos que deben comentar en plenaria, los sucesos de interés personal que quisieran compartir para la elaboración de su futura crónica.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDADES DE CIERRE
Se les indica a los alumnos que deben recuperar información sobre el suceso que más le agradó y realizar notas que les permitan integrar información de distintas fuentes. Se lleva a cabo la planificación de su crónica y se retoma la información que integraron a sus notas. El docente oriente, guía y supervisa el trabajo que los alumnos desarrollen.
TIEMPO DE DESARROLLO: 50 minutos TIEMPO DE DESARROLLO: 100 minutos RECURSOS DIDÁCTICOS
Pintarrón Libreta de notas Brújula (organizador gráfico sobre los contenidos y principales conceptos del proyecto)
ACTIVIDADES DEL DOCENTE
Mediante la contextualización del proyecto, favorece el mejor entendimiento de este; propiciando un interés sobre el mismo. Propone exponer los contenidos del proyecto a través de diversas actividades; favoreciendo los aprendizajes esperados. Implementa material diversificado; favorecer estilos y ritmos de aprendizaje.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Los alumnos deberán elaborar el borrador de su crónica no sin antes, haber socializado algunos recursos lingüísticos que les permitirán expresar sucesión, simultaneidad y causalidad para la realización de su crónica. El docente orientará y guiará el trabajo que realicen los alumnos. Los alumnos darán lectura a su crónica y lo presentarán ante todo el grupo. Se lleva a cabo la retroalimentación del proyecto
TIEMPO DE DESARROLLO: 50 minutos ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Contextualización del proyecto Participación individual Recuperar información Planificación de su crónica
ACTIVIDADES DEL ALUMNO
Socializa el proyecto, con la finalidad de conocerlo y saber el proceso de este. Llevan a cabo las actividades propuestas por el docente, para favorecer los aprendizajes esperados. Con base en el material propuesto; resuelve y realiza las actividades propuestas durante el desarrollo de cada sesión
EVIDENCIAS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS
o o o o o
Comentan sucesos de interés social Recuperan información Planificación de su crónica Borrador de su crónica Crónica
Evaluación: o o o o o
Comentan sucesos de interés social Recuperan información Planificación de su crónica Borrador de su crónica Crónica
Instrumentos: o o
Registro de actividades (productos de clase) Lista de asistencia
Criterios: o o o
20% Participación, actitud y asistencia 40% Actividades de clase (registro de actividades) 40% Producto final (escala estimativa)
Semana
del 30 de Abril al 04 de Mayo
OBSERVACIONES:
ELABORÓ
Domínguez Aviña Estela Carolina
NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE
REVISÓ
Claudia Garrido Ruiz
NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE
Vo.Bo.
María Guadalupe Vázquez Ordaz
NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE TITULAR