PLAN DE CHARLA COMUNIDAD
DATOS GENERALES: TEMA:
Lavado de manos
SUBTEMA:
Importancia de lavado de manos. Momentos del lavado de manos. Pasos para lavado de manos.
DIRIGIDO A:
A las familias de la comunidad de Arenales
FECHA Y HORA:
26 de junio del 2016 realizado a las 4.:00 pm.
TIEMPO:
20 minutos
EXPONENTES: Alumnas del III ciclo de enfermer!a de la "#P $arranca. LICENCIADA RESPONSABLE: %armen &!az Motta.
INTRODUCCION 'l lavado de manos es la principal medida para evitar las infecciones. Los ()rmenes *ue contaminan las manos son los ma+ores causantes de diarreas + otras enfermedades muc,a m-s (rave como la /epatitis $ La diarrea es una causa comn de mor3ilidad + una causa principal de muerte entre los nios menores de cinco aos en particular en los pa!ses de in(resos 3ajos + medios. #e transmite al in(erir los alimentos o la 3e3ida contaminada por el contacto de persona a persona directo o por las manos contaminadas. 'l lavado de manos es una variedad de las intervenciones de promoci5n de ,i(iene *ue puede interrumpir la transmisi5n de los a(entes pat5(enos *ue causan diarrea.
1.1.- OBJETIVO GENERAL: Proporcionar a la familia conocimientos 3-sicos so3re el lavado de manos + concientizarlos para la prevenci5n de enfermedades diarreicas a(udas (arantizando un estilo de vida saluda3le.
1.2.- CONTENIDO CIENTIFICO Lavado de manos: #on medidas ,i(i)nicas *ue persi(uen eliminar el ma+or nmero posi3le de microor(anismos pat5(enos de las manos mediante la t)cnica de lavado de manos con a(ua ja35n neutro + antis)ptico.
Mate!a"e#:
a35n li*uido a35n en 3arra 7antimicro3iano8 9oalla de tela limpia Papel toalla
P$%e&!'!e(t$: T)%(!%a &e "a*a&$ &e 'a($#+ ,C'$ ($# "a*a'$# "a# 'a($# %$e%ta'e(te:
;etire reloj anillo otros accesorios de las manos do3le las man(as
,asta el codo. Mojarse las manos con a(ua. 'nja3onamos las manos o incorporamos ja35n l!*uido.
entre los espacios de los dedos ,asta crear espuma.
los dedos + uas.
Ca(&$ "a*a#e "a# 'a($#: I(&!%a%!$(e#
&espu)s de ir al 3ao o letrina &espu)s de cam3iar los panales &espu)s de tocar animales dom)sticos &espu)s de tocarse la nariz estornudar + toser Manejar carne aves o pescados crudos 9ocarse el ca3ello la cara o el cuerpo #acar la 3asura Limpiar mesas o llevar platos sucios
Antes de preparar los alimentos.
La %$%!(a
Antes de comer + cocinar. 'ntre la manipulaci5n de diferentes tipos de alimentos o alimentos %rudos + cocinados. &espu)s de limpiar o tocar productos de limpieza o *u!micos. &espu)s de tocar la 3asura
Ca(&$ "a*a#e "a# 'a($# e( $ta# #!ta%!$(e#
&espu)s de ir al 3ao + preferi3lemente tam3i)n antes. &espu)s de tocar animales + mascotas. &espu)s de visitar o cuidar a personas enfermas. Antes + despu)s de curar una ,erida. &espu)s de acudir al centro de salud. &espu)s de sonarse la nariz toser o estornudar o limpiar los mocos a un
nio. &espu)s de cam3iar un paal o a+udar a un nio a limpiarse tras acudir
al 3ao. &espu)s de estar en el jard!n ju(ando o ,aciendo jardiner!a. &espu)s de utilizar un transporte colectivo 7metro tren auto3s8 %uando se ,a+an tocado manillas de puertas &espu)s de manejar dinero.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: M)t$&$: #esi5n 'ducativa atreves del uso de rotafolio + de sesi5n de demostraci5n a la po3laci5n.
M$t!*a%!(: #e motiv5 a las familias de la comunidad mediante o3se*uios im-(enes + entre(a de materiales. #e capt5 la atenci5n de las familias mediante im-(enes + tr!pticos *ue se lo otor(o *ue facilitaron la comprensi5n del tema e=puesto.
A/&a# e&%at!*a#:
9r!ptico Im-(enes. ;ota folio
II.- EJECUCION A(te# &e "a %0a"a:
;econocimiento de la zona asi(nada para realizar nuestra practicas comunitarias Identificaci5n del pro3lema en la familia en la primera visita domiciliara ;ecopilaci5n de la informaci5n. 'la3oraci5n de las a+udas educativas para educar a la comunidad 7rotafolio tr!ptico carteles etc.
Da(te "a %0a"a e&%at!*a:
#aludo + e=plicaci5n del motivo de la visita a la comunidad. Presentaci5n de los e=ponentes + de la licenciada a car(o del curso Presentaci5n del tema a e=poner. '=plicar los o3jetivos + de los 3eneficios de la c,arla. #e inicia la c,arla educativa mostrando el rotafolio e=plicando la definici5n importancia + recomendaciones so3re el Lavado de manos.
De#)# &e "a %0a"a:
#e realiza la demostraci5n de lo e=puesto so3re los pasos del lavado de
manos. #e realiza la re demostraci5n de los pasos del lavado de manos con la
participaci5n activa de la po3laci5n. #e responde a los interro(antes *ue sur(ieron de la c,arla propuesta. #e realiza pre(untas so3re el lavado de manos importancia so3re la ,i(iene personal.
C$(%"#!$(e#: %a3e resaltar la participaci5n activa de la comunidad ante el pedido a la participaci5n de la re demostraci5n del lavado de manos la comunidad *ueda satisfec,a ante la e=plicaci5n de la c,arla educativa La familias presentes lo(raron comprende la importancia del lavado de manos para evitar enfermar + del cuidado de su salud atreves de t)cnicas simples + sencillas *ue le a+udaran a mejor su salud + la de los inte(rantes de su familia.
III.- PRESENTACION DEL INFORME Los participantes asistentes a la c,arla educativa participan activa mente de la re demostraci5n de lavado de mano.
IV. - BIBLIOGRAFIA
,ttp:>>es.slides,are.net>?ell+@rte(aer(ara>c,arladela3adodemanos comunitario
,ttps:>>es.scri3d.com>doc>1BCD2666C>Plande%,arla'ducativaLavado
deManos ,ttp:>>es.slides,are.net>esmit,delave(a>lavadodemanos1BEF06C
LACTANCIA MATERNA
“MAMÁ ES LA LECHE”
PLAN DE CHARLA COMUNIDAD
DATOS GENERALES: TEMA:
Lactancia Materna
SUBTEMA:
Importancia de Lactancia Materna Posiciones de lactancia materna. Pasos de la lactancia Materna. 9iempo de lactancia materna.
DIRIGIDO A:
A las familias de la comunidad de Arenales
FECHA Y HORA:
26 de junio del 2016 realizado a las 4.:00 pm.
TIEMPO:
20 minutos
EXPONENTES: Alumnas del III ciclo de enfermer!a de la "#P $arranca. LICENCIADA RESPONSABLE: %armen &!az Motta.
INTRODUCCIN Los lactantes alimentados con lec,e materna contraen menos enfermedades + est-n mejor nutridos *ue los *ue reci3en otros alimentos con 3i3er5n. La alimentaci5n e=clusiva con lec,e materna de todos los 3e3)s durante los seis primeros meses de vida permitir!a evitar alrededor de un mill5n + medio de muertes infantiles cada ao + la salud + el desarrollo de otros varios millones mejorar!a considera3lemente. La alimentaci5n con suced-neos de la lec,e materna como las preparaciones para lactantes o la lec,e de animales es una
amenaza para la salud del reci)n nacido. 'sto es particularmente (rave si los padres carecen de medios para comprar la cantidad suficiente de de lec,e de formula *ue suelen ser 3astante caros o no disponen siempre de a(ua limpia para diluirlos. %asi todas las madres pueden amamantar. A*uellas *ue no conf!an en su propia capacidad para amamantar a sus ,ijos necesitan reci3ir el aliento + el apo+o pr-ctico del padre de la criatura + sus familiares ami(os + parientes. Los a(entes de salud los (rupos de mujeres los medios de comunicaci5n + las empresas pueden ofrecer tam3i)n su apo+o. 9odas las personas de3en reci3ir informaci5n so3re los 3eneficios del amamantamiento + es la o3li(aci5n de todos los (o3iernos proporcionar esta informaci5n.
1.1.-OBJETIVO GENERAL: Promover la Lactancia Materna '=clusiva en las madres pu)rperas.
1.2.-OBJETIVOS ESPEC3FICOS: 1. %oncientizar a las madres la pr-ctica de la Lactancia Materna '=clusiva. 2. 'ducar a las madres so3re los 3eneficios de la Lactancia Materna. D. 'ducar a las madres so3re las 9)cnicas de Amamantamiento. 4. 'ducar so3re la 9)cnica de e=tracci5n de la Lec,e %onservaci5n + "tilizaci5n de la misma. C. 'ducar a las madres so3re la 9)cnica del $uen A(arre.
LACTANCIA MATERNA &efinici5n: 's la alimentaci5n de los ;eci)n Gacidos con la Lec,e Materna para satisfacer sus re*uerimientos nutricionales + emocionales *ue le son imprescindi3les para su desarrollo inte(ral en el primer ao de vida. La producci5n de lec,e se inicia con la succi5n del pez5n lo cual estimula la neuro,ip5fisis + li3era dos ,ormonas una ,ormona llamada prolactina *ue por v!a san(u!nea lle(a a los acinos (landulares + estimula la producci5n de la lec,e + la o=itocina *ue produce contracci5n de los conductos + senos lact!feros para vaciar la lec,eH tam3i)n estimula el tero para *ue se contrai(a
favoreciendo una r-pida + fisiol5(ica involuci5n de este 5r(ano lo cual disminu+e notoriamente el san(rado de3ido a las contracciones uterinas necesarias para la e=pulsi5n de los restos *ue *uedan despu)s de la salida de la placenta.
COMPOSICIN La lec,e materna es un l!*uido mu+ complejo + por sus (randes propiedades a sido denominada la san(re 3lancaH el e*uili3rio + la e=celente 3iodisponi3ilidad de sus componentes pueden promover un nivel de eficacia meta35lica *ue no puede alcanzarse cuando se administra una alimentaci5n diferente a la materna. La lec,e materna como alimento es el ideal para los lactantes pues provee una alimentaci5n %'#A: % ompleta ' *uili3rada # uficiente A decuada La lec,e materna presenta en su composici5n varia3ilidad desde *ue comienza ,asta el final del em3arazo (eneralmente se distin(uen tres tipos de lec,e: 1. %alostros: 's un l!*uido amarillento cremoso + espeso con a3undancia en prote!nas vitaminas liposolu3les 7A & ? '8 + minerales *ue secreta la (l-ndula mamaria durante los ltimos meses del em3arazo + el tercer o cuarto d!a despu)s del parto. 'l calostro acta como un la=ante suave + acondiciona el aparato di(estivo del reci)n nacido +a *ue acta como protector en la mucosa (-strica para reci3ir la lec,e materna favorece el desarrollo de las enzimas di(estivas. A trav)s del
calostro pasan al nio anticuerpos de la madre *ue lo prote(en contra al(unas enfermedades.
VENTAJAS PARA EL BEB4 1. La lec,e materna es el mejor alimento para el 3e3) por*ue tiene todo lo *ue )l necesita + en las cantidades correctas para *ue el 3e3) crezca m-s: •
#AG@
•
<"';9'
•
#'K";@
2. La lec,e materna previene enfermedades por*ue prote(e al 3e3) contra: •
&IA;;'A#
•
K;IP'#
•
IG<'%%I@G'#
•
AL';KIA#
D. La lec,e materna es: •
P";A
•
<;'#%A
•
LIMPIA
•
G"9;I9IA
4. 's el mejor alimento + el nico adecuado para el est5ma(o del 3e3) por eso )l padece menos: •
%LI%@#
•
%@G#9IPA%I@G
•
&IA;;'A#
C. La L'%/' MA9';GA est- siempre lista + a la temperatura adecuada La madre no
tiene *ue:
•
/';I; AK"A "9'G#ILI@# &' %@%IGA etc.
•
%@LA; %AL'G9A; @ 'G<;IA; LA L'%/'.
•
L'AG9A;#' A LA G@%/'.
6. La lactancia materna permite una relaci5n estrec,a
entre la mam- + el
3e3). 'sto ,ace *ue )l se sienta: •
M# #'K";@
•
M# N"';I&@
6. La lactancia materna es un est!mulo para los sentidos del tacto vista o!do + olfato permitiendo un desarrollo m-s pleno de las capacidades del 3e3).
VENTAJAS PARA LA MAM5 1. %uando se da de mamar: 'l tero de la madre vuelve m-s r-pido a su tamao normal despu)s del
•
parto. /a+ menos ,emorra(ias despu)s del parto + por lo tanto menos
•
posi3ilidades de padecer anemia 7falta de ,ierro en l a san(re8. •
A+uda a prevenir al(unos tipos de c-ncer 7ovario tero mama8 + osteoporosis tard!a.
•
2. La mam- *ue da de mamar a,orra: •
&IG';@
•
9I'MP@
•
9;A$A@
D. La lactancia materna e=clusiva acta como m)todo anticonceptivo ,asta los 6 meses. 4. La mam- *ue da de mamar sale a la calle con menos car(a + as! puede atender mejor a sus ,ijos.
VENTAJAS PARA LA FAMILIA 1. La lactancia materna a+uda a *ue la familia sea m-s feliz + unida por*ue ,a+: •
Menos Llantos
•
Menos 'nfermedades
•
Menos Kastos
2. 'l dinero *ue la familia economiza cuando la mam- da de mamar lo pueden aprovec,ar para 3eneficio de toda la familia por*ue se a,orra en: •
Lec,es %ompradas
•
$i3erones
•
'lectricidad
•
&octor + Medicamentos
•
A(ua.
TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO •
Lavarse las manos con a(ua + ja35n.
•
Limpiar los senos con a(ua limpia + secarlos con un trapo limpio.
•
La madre de3e estar sentada o recostada c5modamente.
•
•
'l 3e3) de3e co(er todo el pez5n + areola.
•
#i se co(e la punta sentir- dolor por ello de3e retirarlo colocando el dedo mei*ue por dentro de la 3o*uita e intentar nuevamente a *ue coja pero la parte oscura *ue rodea la punta del pez5n.
•
%omo m!nimo se de3e dar B tomas al d!a + con un tiempo m!nimo de 10 a 1C minutos por toma.
Las t)cnicas de amamantamiento est-n destinadas a mejorar + promover una lactancia e=itosa. Para cada t)cnica se considera dos factores: la forma en *ue el 3e3) co(e el seno + succionaH + la posici5n de la madre + el nio durante el amamantamiento. 'l principio 3-sico para una adecuada posici5n de amamantamiento es la comodidad de la madre + el nio lo *ue determina una 3uena t)cnica para amamantar.
POSICIONES: SENTADA:
#e sostiene la ca3eza del 3e3) con la mano opuesta al seno del *ue va amamantarH la madre sostiene el seno con la mano + el cuerpo del 3e3) se vuelve ,acia la madre de modo *ue su vientre est- en contacto con el de ella.
ACOSTADA:
Acu)stese de lado con una almo,ada en la espalda recueste al 3e3) de manera *ue se miren a la cara.
Para comenzar ap5+ese en el codo + sosten(a el pec,o con una mano. Acer*ue
al 3e3) ,acia usted para *ue la 3oca *uede encima con el
pez5n.
"na vez *ue el 3e3) este alimentado recu)stelo so3re su espalda + sujete el pec,o con la mano opuesta.
'n el momento de la succi5n el nio de3e tener:
1.$oca 3ien a3ierto 2.Ment5n tocando el pec,o D.&e3e ,a3er m-s areola so3re la 3oca del nio. 4. La3io inferior invertido ,acia fuera.
EXTRACCIN DE LA LECHE MATERNA:
Lavado &e manos con a(ua + ja35n.
Masaje suave del seno para estimular la salida de la lec,e.
%olo*ue los dedos !ndice + medio D a 4 cm. &etr-s del pez5n.
'mpuje con los dedos ,acia la parte de adentro del pec,o al mismo tiempo presione ,acia adelante.
'limine las primeras (otas de lec,e + conserve el resto en un recipiente est)ril con tapa.
;epetir cam3iando la posici5n de los dedos pul(ar !ndice + medio para e=traer toda la lec,e del seno.
CONSERVACIN DE LA LECHE MATERNA: 1. La lec,e materna se puede conservar de 6 a B ,oras a temperatura am3iente en condiciones adecuadas de ,i(iene + manipulaci5n. 2. /asta E2 ,oras en el refri(erador + D meses o m-s si se coloca en el con(elador. D. 'nti3iarlo en 3ao mar!a antes de proporcion-rsela al 3e3). 4. #e de3e usar vaso + cuc,arita para darle la lec,e al nio as! evitara infecciones como la diarrea.
CONCLUSIN %a3e resaltar la participaci5n activa de la comunidad ante el pedido a la participaci5n de la re demostraci5n del lavado de manos la comunidad *ueda satisfec,a ante la e=plicaci5n de la c,arla educativa La familias presentes lo(raron comprende la importancia de la lactancia materna para la 3uena
alimentaci5n de sus nios + as! evitar enfermedades + del cuidado de su salud atreves de t)cnicas simples + sencillas *ue le a+udaran a mejor su salud + la de los inte(rantes de su familia.
PRESENTACION DEL INFORME
%u-les son las ventajas de la lactancia materna para la madre + para el
nio. %uanto es el tiempo de duraci5n de la lec,e materna.
BIBLIOGRAFIA ,ttp:>>OOO.(uiainfantil.com>salud>alimentacion>lactanciamaterna.,tm ,ttp:>>OOO.unicef.or(>spanis,>nutrition>inde=24B24.,tml ,ttp:>>OOO.Oe3consultas.com>3e3es+ninos>el3e3e>lactancia>lomejorEEB
PLAN DE CHARLA COMUNIDAD I.
DATOS GENERALES
TEMA:
Planificaci5n familiar
SUB TEMAS: •
&efinici5n de la Planificaci5n familiar
DIRIGIDO A: Las familias del %entro po3lado Arenales
FECHA Y HORA: domin(o 26 de junio del 2016 4:00 p.m.
TIEMPO: 2C minutos. INTRODUCCION: La Planificaci5n
OBJETIVO GENERAL: $rindar estrate(ias educativas de prevenci5n a las enfermedades de trasmisi5n se=ual.
CONTENIDO CIENTIFICO ,6) e# "a(!7!%a%!( 7a'!"!a8 #e puede decir *ue es cuando en una relaci5n se decide de forma li3re + con una anticipada informaci5n: la cantidad de ,ijos *ue se tiene pensado para un futuro + *ue m)todo de planificaci5n piensa se(uir para cuidarse.
,C'$ e&$ "a(!7!%a '! 7a'!"!a / 9e ')t$&$# $&a( #a8 "no puede planificar su familia usando el m)todo *ue conozcas puedes 3uscar a+uda en centros de salud donde te 3rindan muc,a ma+or + mejor informaci5n esto no *uiere decir *ue al usar al(n m)todo *uedes li3re de al(una posi3ilidad de *uedar em3arazada. A continuaci5n los diferentes tipos de cuidados *ue se pueden dar *ue comnmente los llamamos m)todos anticonceptivos *ue a+udaran a tu planificaci5n familiar.
,6) e# a(t!%$(%e%!(8 #on los m)todos *ue se pueden usar para prevenir un em3arazo el cual no deseas. %uando t + tu pareja usan un m)todo anticoncepci5n pueden
disfrutar de su se=ualidad pero teniendo en cuenta el m)todo *ue est)s usando no son 100Q efectivos.
M4TODOS ANTICONCEPTIVOS M)t$&$# 0$'$(a"e# La "&$a 'st- compuesta de dos ,ormonas *ue tienen una (ran semejanza con las producidas por el or(anismo femenino. '=isten diferentes tipos de p!ldora anticonceptiva *ue var!an se(n la dosis ,ormonal + la pauta de presentaci5n.
A(!""$ *a;!(a" "n aro de un material similar al pl-stico de C cm. de di-metro + 4 mm de (rosor contiene las ,ormonas similares a las de la p!ldora anticonceptivaH a trav)s de unos pe*ueos poros en el anillo se va soltando el medicamento *ue es a3sor3ido por la mucosa de la va(ina.
PARCHE ANTICONCEPTIVO Pe*ueo parc,e similar a una tirita de 4C cm. de lado + menos de 1 mm de (rosor se coloca so3re la pielH este parc,e contiene las ,ormonas al i(ual *ue los otros m)todos ,ormonales + las va soltando siendo a3sor3idas a trav)s de la piel.
M4TODOS HORMONALES INYECTABLES #on m)todos ,ormonales *ue no permiten la ovulaci5n + pone m-s espeso el moco del cuello uterino para *ue no permita el pase de loa espermatoidez.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
M4TODOS DE BARRERA EL PRESERVATIVO 9am3i)n es conocido como cond5n o (oma. 's una funda mu+ fina de l-te= *ue se coloca so3re el pene en erecci5n. 'n su e=tremo cerrado suele llevar
un pe*ueo reservorio *ue facilita el dep5sito del semen tras la e+aculaci5n. 9iene una eficacia te5rica entre B6 + FEQ.
PRESERVATIVO FEMENINO 's una funda mu+ fina de un pl-stico mu+ fino pero mu+ resistente 7poliuretano8 *ue se presenta lu3ricado con una sustancia a 3ase de silicona. ;ecu3re las paredes de la va(ina + tam3i)n la vulva. #u eficacia oscila entre el EF + el FCQ.
M4TODO NATURALES M4TODO DE RITMO O CALENDARIO Antes de empezar con este m)todo es necesario *ue la mujer lleve un re(istro de sus ltimas B re(las. 's por eso *uien se recomienda *ue lo practi*uen mujeres con re(la re(ulares 7de 2B a D0 d!as8
M4TODO DE BILLINGS O DEL MOCO CERVICAL Para *ue puedas usar este m)todo tienes *ue estar atenta en el moco del cuello uterino. 's decir a la sensaci5n ,meda *ue posee la mujer en la va(ina.
M4TODOS 6UIR>RGICOS VASECTOM3A @peraci5n *ue se realiza en los ,om3res en el cual consiste en cortar + li(ar sus conductos deferentes +a *ue son los medios por donde lle(an los espermatozoides.
LIGADURAS DE TROMPAS DE FALOPIO 'ste m)todo impide *ue los espermatozoides in(resen al tero + ,a+a fecundaci5n.
ESTRATEGIAS: METODOLOGICAS •
•
•
%aptar la atenci5n de la po3laci5n por medio de afic,es + tr!pticos *ue se les facilite una 3uena interpretaci5n del tema a tratar. Incentivar + motivar a los asistentes en la c,arla con la participaci5n voluntaria individual por medios de refri(erios + re(alos. Mostrarles a cada uno de los asistentes un respeto + saludo cordial + so3re todo la importancia del tema con la finalidad de tomar conciencia ,acia su salud.
AYUDAS EDUCATIVAS:
• • •
Afic,es 9r!pticos &i3ujos
II.
EJECUCION.
Antes de la c,arla: • • • •
Identificaci5n del pro3lema familiar en la primera visita realizada. ;ecopilaci5n de toda la informaci5n familiar. 'la3oraci5n del tr!ptico. 'la3oraci5n de afic,es.
&urante la c,arla: • • • •
Presentaci5n personal + e=plicaci5n del motivo de las c,arlas. Identificaci5n del e=ponente + el tema a tratar. '=plicar los o3jetivos de la c,arla a la po3laci5n. %omienzo de la c,arla educativa repartiendo los tr!pticos e=plicando la definici5n m)todos anticonceptivos importancia prevenci5n + las recomendaciones so3re el tema educativo 7Planificaci5n familiar8.
&espu)s de la c,arla: •
#e realiza una retroalimentaci5n de lo e=puesto so3re
•
planificaci5n familiar. #e realiza pre(untas a los asistentes en la sesi5n de c,arla so3re
•
planificaci5n familiar. #e responde a los interro(antes *ue sur(ieron durante la c,arla.
#e realiza pre(untas so3re Planificaci5n
III.
PRESENTACION DE INFORME
Pe;(ta# ea"!?a&a# $ "a $@"a%!( 1 RNu) efectos causa las ,ormonas anticonceptivas 2- RNu) tipo de m)todo anticonceptivo es m-s conveniente
Pe;(ta# ea"!?a&a# $ e" e$(e(te 1R%u-les son los m)todos anticonceptivos 2RNu) es la li(adura de trompas de
IV.
BIBLIOGRAFIAS ,ttp:>>OOO.O,o.int>mediacentre>facts,eets>fsDC1>es> ,ttps:>>es.OiSipedia.or(>OiSi>PlanificaciQ%DQ$Dnfamiliar ,ttp:>>OOO.mono(rafias.com>tra3ajos1D>planfam>planfam.s,tml
INSTRUCCIONES PARA ESTIMULAR LA
CONSEJOS GENERALES E#t!'"a e" e%0$ "a #%%!( &e" e9e$ $ &e" #a%a"e%0e# #$( "a 'e$ 'a(ea &e a'e(ta "a $&%%!( &e "e%0e. T e#ta&$ e'$%!$(a" e# &e #'a !'$ta(%!a %a(&$ e#ta# !(te(ta(&$ e#t!'"a "a "a%ta(%!a. A"!'e(ta a" @e@) a &e'a(&a: $("$ a" e%0$ %a(&$ 9!ea. N$ #"e'e(ta %$( $t$# a"!'e(t$# <e""e($#= (! t!"!?a %0$(e# &e e(tete(%!(. B#%a "a 'e$ $#!%!( aa &a e" e%0$ / %a(&$ e" e9e$ e#t) #%%!$(a(&$ %$'!'e e" e%0$ %$( "a# 'a($#.
E#%$;e ( ";a ta(9!"$ te(e e(#a'!e(t$# ;at$# e( e"a%!( a # (!$. La*a&$ &e 'a($#. Ma#ae %!%"a &e "a 'a'a #e;!&$ &e $t$ &e#&e a!@a 0a%!a "a a)$"a e#t!'"a(&$ #a*e'e(te "a a)$"a / "$# e?$(e# aa &e#e(%a&e(a e" e7"e$ e/e%t$ "%te$ a(te# &e etae#e "a "e%0e. T$%a "a 'e!""a &e t (!$ %$( e" &e&$. De@e# 0a%e e#t$ a(te# &e !(!%!a e" $%e#$ &e "a%ta(%!a.. Tata &e 0a%e %$(ta%t$ !e" a !e" / &e 7!a "a '!a&a. C$(*e#a %$( t @e@) &a(te e#te
UNIVERSIDAD”SAN PEDRO”
LEC*E MATERNA
La leche materna e el me!"r al#ment" $%e %na ma&re '%e&e "(recer a % h#!" rec#)n nac#&"
E" e#t'"$ a7e%t!*$ / #$%!a" '# %$'"et$ aa ( @e@) &e a 'e#e# e# e" #e($ 'ate($. Re%e&a 9e e" @e@) &e te# #e'a(a# &e *!&a e# %aa? &e e%$($%e a # 'a&e $ # $"$ / 9e e" %$(ta%t$ !e" a !e" 7a*$e%e "a 7$'a%!( &e *(%"$# a7e%t!*$#.
,POR 6U4 PUEDES TENER POCA LECHE8
.
. a t ! # e % e ( e 9 e 0 % e " e & & a & ! t ( a % a " a @ ! % e $ ( / $ 0 % e 1 " a ( e ! @ a D $ % e # $ ( ) @ e @ " e $ e 1 e 0 % e " e t ( . ( ! # e 1 e & $ $ ! % ( a # ( a % B # ) t # e B # e " a ( $ ' $ 0 # $
ANEXOS
CHARLA EDUCATIVA DE LAVADO DE MANOS A LA COMUNIDAD DE
PARTICIPACION DE LAS MADRES EN LA RE DEMOSTRACION DEL LAVADO DE MANOS
LAVADOS DE MANOS