CAIN Introducción: En esta serie de estudios trataremos algunos de los personajes bíblicos más famosos y conocidos. El propósito será abundar más en el conocimiento bíblico y sus historias así como una aplicación práctica a nuestras !idas como puede ser el carácter las relaciones los atributos de "ios los propósitos de "ios las circunstancias etc. #oy !eremos a Caín$ un personaje %ue ha despertado dudas e in%uietudes en creyentes e incr&dulos en las 'antas Escrituras. I.
()ui&n fue Caín* +., -rimog&nito de Adán y E!a. en. /:+. a0 Nació fuera del Ed&n. en. 1:212/$ /:+. 2., #ermano mayor de una gran cantidad de hermanos y hermanas. en. /:3 /:3 +4+5$ +4+5$ 6:/. 6:/. 1., 'u nombre signi7ca 8posesión 8posesión9. 9. en. en. /:+. , Notemos la gratitud y el goo de E!a al tener a su hijo. , ;os hijos son regalo de "ios y hemos de reconocerlo como formador de nuestras familias. II.
()u& hio Caín* +., 'e dedicó a la agricultura. en. /:2. 2.,
traída de lo com?n. en. /:1. , ;a ofrenda de Abel fue de lo mejor mejor.. en. en. /:/. , ;a ofrenda de Caín careció de fe. #eb. ++:/. , ;e importaba sobre todo sal!ar su prestigio no tanto agradar a "ios. 1., 'e ensa@ó contra su hermano Abel y lo mató. en. /:6,3. , El carácter pecaminoso se puso de mani7esto en. /:5. , ;os %ue se han hecho indignos del fa!or de "ios se indignan contra los %ue se conser!an dignos delante de "ios. /., 'e casó con una de sus hermanas %ue probablemente partió con &l al a l e>ilio. en. /:+5. III.
()u& fue de Caín* +., "ios lo maldijo con la misma cosa en la %ue puso su coraón la tierra. en. /:++. a0 'ostenimiento. en. /:+2. b0 e esidencia. sidencia. en. /:+2. 2., "ios le puso una se@al. en. /:+1,+6. a0 Bodos los %ue !i!ían entonces en la tierra eran parientes pró>imos pró>i mos suyos &l se había portado horriblemente con su hermano 1., 'e alejó de7niti!amente de "ios. en. /:+4. a0 Nunca se !uel!e a encontrar en la iblia %ue haya regresado a "ios.
/.,
Di!ió siempre errante y fugiti!o. en. /:+4. a0 Nod %uiere decir 8errante9 y 8sacudir o temblar temblar.9 .9 b0 )uienes se apartan de "ios no pueden encontrar reposo en ninguna parte 6., En su temeridad edi7có una ciudad toda!ía rebelándose a la !oluntad de "ios. en. /:+5. a0 'i &l hubiera obedecido tal !e esta maldición se le hubiera con!ertido en bendición. ID.. ID
El camino de Caín +., Era un camino %ue habi&ndolo escogido muestra %ue era del maligno. I n. 1:+2. 2., =n camino de carencia general de espiritualidad. ud. ++. 1., =n camino de deseo de ganancia y gloria personal. ud. ++. Conclusión: ;a !ida de Caín su coraón sus reacciones sus actitudes su carácter es un ejemplo del %ue nosotros debemos aprender cómo no debemos de !i!ir$ sus gra!es consecuencias nos ad!ierten de cuan miserable es una !ida %ue se !i!e lejos de "ios.
;AFEC Introducción: El siguiente personaje a estudiar se trata de un hombre %ue muestra lo %ue es capa de hacer un hijo cuando absorbe en su !ida la mala inGuencia de su padre y nunca decide abrir los ojos y con!ertirse a "ios. 'u nombre ;amec. Al mismo tiempo !eremos a otro ;amec muy distinto el %ue en perfecto contraste y recibe la bendición de la !ida de un buen padre. I.
El signi7cado de su nombre. +., o!en fornido o el %ue derriba abate derroca.
II.
;a !ida de ;amec. en. /:+5+3. +., "escendiente directo de Caín. a0 Caín Enoc Irad Fehujael Fetusael ;amec. 2., Hue el primer polígamo referido en la iblia. en. /:+. a0 'us dos esposas Ada y Jila.
III.
Deamos a sus hijos. en. /:2K,22. +., abal un ganad ganadero ero famoso. D. 2K. , el camino a hacerse ricos. 2., ubal un m?sico reconocid reconocido. o. D. 2+.
/.,
Di!ió siempre errante y fugiti!o. en. /:+4. a0 Nod %uiere decir 8errante9 y 8sacudir o temblar temblar.9 .9 b0 )uienes se apartan de "ios no pueden encontrar reposo en ninguna parte 6., En su temeridad edi7có una ciudad toda!ía rebelándose a la !oluntad de "ios. en. /:+5. a0 'i &l hubiera obedecido tal !e esta maldición se le hubiera con!ertido en bendición. ID.. ID
El camino de Caín +., Era un camino %ue habi&ndolo escogido muestra %ue era del maligno. I n. 1:+2. 2., =n camino de carencia general de espiritualidad. ud. ++. 1., =n camino de deseo de ganancia y gloria personal. ud. ++. Conclusión: ;a !ida de Caín su coraón sus reacciones sus actitudes su carácter es un ejemplo del %ue nosotros debemos aprender cómo no debemos de !i!ir$ sus gra!es consecuencias nos ad!ierten de cuan miserable es una !ida %ue se !i!e lejos de "ios.
;AFEC Introducción: El siguiente personaje a estudiar se trata de un hombre %ue muestra lo %ue es capa de hacer un hijo cuando absorbe en su !ida la mala inGuencia de su padre y nunca decide abrir los ojos y con!ertirse a "ios. 'u nombre ;amec. Al mismo tiempo !eremos a otro ;amec muy distinto el %ue en perfecto contraste y recibe la bendición de la !ida de un buen padre. I.
El signi7cado de su nombre. +., o!en fornido o el %ue derriba abate derroca.
II.
;a !ida de ;amec. en. /:+5+3. +., "escendiente directo de Caín. a0 Caín Enoc Irad Fehujael Fetusael ;amec. 2., Hue el primer polígamo referido en la iblia. en. /:+. a0 'us dos esposas Ada y Jila.
III.
Deamos a sus hijos. en. /:2K,22. +., abal un ganad ganadero ero famoso. D. 2K. , el camino a hacerse ricos. 2., ubal un m?sico reconocid reconocido. o. D. 2+.
1.,
, ,
el camino a sentirse alegres Bubal,ca ubal,caín ín un famoso artí7ce. D. 22. el camino para el buen negocio y la guerra.
ID.. ID
El caráct carácter er de ;amec. en. /:212/. +., 'e puede notar fácilmente el mismo carácter %ue Caín. 2., 'e percibe un espíritu altanero como el de su padre Caín. 1., El mismo sabio en su propia opinión. /., El mismo descuido respecto de la !ida. 6., ;a misma ausencia de respeto a "ios. 4., El poema de ;amec dice todo lo anterio anteriorr. D. 21. 8#e matado a un hombre Lsimplement Lsimplemente0 e0 por haberme herido y a un jo!en sólo por haberme golpeado.9 D.
Deamos
'EB Introducción: 'eguiremos detenidos en el principio de la historia para estudiar un poco a 'et. Este personaje es cla!e para el entendimiento de los relatos bíblicos. Este estudio podrá ayudarnos a despejar algunas dudas algunas curiosidades y fortalecerá nuestras con!icciones. I. +., 2.,
'u nombre signi7ca 8asignado9 o 8sustituto.9 'at M 'ustituir. en. /:26. El fue el %ue sustituyó a Abel %uien fue asesinado por Caín.
II. l es el %ue encabea una línea de generaciones limpia en la %ue "ios preser!a la purea. I Cron. +:+$ ;c. 1:13. III. El es el padre de una ci!iliación sana. +., ;a gente de esta ci!iliación comenó a in!ocar a eho!á. en. /:24. 2., Esta gente fue llamada los hijos de "ios. en. 4:+2. 1., ;as hijas de los hombres eran las hijas de la descendencia de Caín. /., Estas dos ci!iliaciones se meclaron y se contaminaron. en. 4:/. 6., Esta mecla no pudo ser con ángeles por%ue los ángeles no tienen se>o. Ft. 22:1K. 4., Esta mecla de los hijos de "ios Lhijos de 'et0 con las hijas de los hombres Lhijas de Caín0 resultó en depra!ación %ue lastimó y ofendió el coraón de "ios. en. 4:6,5. ID. 'et !i!ió +2 a@os despu&s de dejar buen testimonio para "ios. en. 6:4,3. D. Aplicación para nuestra !ida. +., "ios se arrepintió. en. 4:4$ Nm. 21:+$ I 'am. +6:2. , El arrepentimiento de "ios no es como el del hombre. -ara el hombre el arrepentimiento es cambio de dirección en abandono del pecado. -ara "ios es simplemente el cambio predeterminado de compa@erismo a juicio. 'i el hombre hace el bien "ios bendice si hace mal "ios juga ese es el arrepentimiento de "ios. er. +3:5,+K. 2., "ios preser!ó a un remanente 7el en el plan eterno de la redención. 1., "ios dijo %ue no contendería 'u Espíritu con el hombre para siempre Len. 4:10 dando a entender %ue: a0 Es 'u Espíritu )uien con!ence de pecado. b0 Es 'u Espíritu )uien ad!ierte a los hombres para %ue se !uel!an a "ios. c0 'i el hombre resiste al llamado del Espíritu 'anto por largo tiempo
deberemos entender %ue no será para siempre. pone al juicio sino %ue "ios se entristece Lle dolió en 'u coraón0 en. 4:4. Conclusión: ;a historia de 'et trae para nosotros ri%uea en e>periencia y con!icciones aprendamos a !alorar el contenido de tan precioso relato. EDA Introducción: El personaje %ue hoy nos ocupará tambi&n es cla!e para la interpretación de otros pasajes de la historia. 'i creemos %ue E!a fue la primera mujer estamos declarando %ue creemos en la creación y no en un proceso e!oluti!o y si creemos en E!a entonces creemos %ue de ella desciende todo ser humano y sus características nos deben interesar. I. E!a en !erdad e>istió. +., ;o creemos por%ue la iblia lo dice. en. 2:+32+,21. 2., ;o creemos por%ue los relatos bíblicos tienen toda la autoridad "i!ina teórica y práctica para ser creídos. 1., ;os %ue no creen en la creación deberán responder a satisfacción nuestro origen. ;a primera mujer %ue e>istió (de dónde !ino* (de una e>plosión* (de una bacteria* (de un reptil* (de un mono* 'i eso fuera así (de dónde !ino la bacteria reptil o mono* y si hubo una e>plosión (%ui&n puso la energía* etc. II. +., 2., 1.,
El signi7cado de su nombre. Darón ish$ Darona ishsháh$ E!a haOOá 8ser !i!iente9. Hue Adán %uien le puso por nombre E!a. en. 1:2K. "ios les puso a los dos Adán. en. 6:2.
III. E!a fue creada por decisión y sabiduría de "ios. +., -or%ue "ios así lo %uiso. 2., -or%ue el hombre necesitaría ayuda. en. 2:2K. 1., -or%ue no es bueno %ue el hombre est& solo. en. 2:+3. /., Creada de la costilla de Adán. en. 2:2+22. 6., =na creación de la misma carne en. 2:212/ de ahí la mutua atracción. ID. Algunos datos de la !ida de E!a. , ;o %ue "ios determinó para la mujer al crearla constituye la base para las funciones y entendimiento de la mujer en todos los tiempos.
+., Hue creada de la costilla de Adán. en. 2:22. 2., Hue creada para ayudar a Adán. en. 2:+3. 1., 'u creación constituye el ideal de "ios para el matrimonio es decir fue creada de la misma carne del hombre no para una asociación sino para una indisoluble unidad. en. 2:212/. , "ios les dio una misma carne y un mismo nombre. /., Creados en purea. en. 2:26. 6., ;a mujer fue creada para el hombre. I Cor. ++:. 4., ;a mujer habría de ser gloria del !arón. I Cor. ++:5. 5., E!a fue enga@ada cruelmente por 'atanás. en. 1:+,6+1. , -ero ella tu!o %ue tomar la decisión. D. 4. 3., =na fuerte maldición sobre la mujer. en. 1:+4. a0 Fás dolor en la pre@e b0 "olor para dar a ;u los hijos. c0 'ujeción total al hombre. ., Adán le puso E!a a su mujer despu&s de la caída y cuando supo %ue habría de tener a los hijos con dolor. en. 1:2K. , Era una especie de reproche por%ue &l iba a morir por la maldición y la perpetuidad sería por la mujer. +K., 'u primer hijo fue Caín. en. /:+. , "ice conoció no dice conoció de nue!o como en en. /:26. ++., E!a fue la más hermosa de todas las mujeres por%ue reGejaba la "i!ina perfección. , El hombre era pol!o re7nado pero la mujer era pol!o doblemente re7nado.
EN
Enoc tenía 46 a@os cuando engendró a Fatusal&n. en. 6:2+. Eso %uiere decir %ue Enoc disfrutó a su hijo 1KK a@os.
, astante tiempo como para transmitirle la fe %ue lo lle!ó a !i!ir 4 a@os. en. 6:25. III. Enoc !i!ió una !ida tan cerca de "ios %ue no !io muerte sino %ue "ios se lo lle!ó. en. 6:2/. ID.
Enoc tu!o testimonio de haber agradado a "ios. #eb. ++:6.
D. 6:21. +.,
Enoc !i!ió un a@o por cada día de nuestros a@os L1460. en. 'igni7cando la clase de !ida %ue "ios espera %ue !i!amos.
DI. Enoc caminó con "ios ()u& signi7ca caminar con "ios* +., 'iempre de acuerdo con los designios preceptos determinaciones y !oluntad de "ios. Amós 1:1. 2., Di!ir separado del mundo. I n. 2:+6. 1., "isfrutar la comunión con "ios. 'al. 26:+/$ I n. +:4. /., Caminar en amistad con "ios. 'al. 66:+/. , Con!ersación frecuente con7ana intimidad. 6., Inspirarse en "ios. Col. 1:+2$ #eb. ++:25. 4., Bener un carácter dócil humilde noble capa de !i!ir santamente en medio de los pecadores. Ft. ++:+. 5., Di!ir una !ida en crecimiento. Col. 2:+. Conclusión: Caminar con "ios debe ser nuestra tarea y nuestra meta pasar tiempo a solas con l con!ersar y tenerlo como nuestro amigo y con7dente. 'erá una e>periencia grata en la !ida y traerá los frutos %ue tan ansiosamente "ios espera darnos.
N< Introducción: Bodo el mundo ha oído de No& su participación en la historia la construcción del arca su arduo trabajo y muchos detalles del dilu!io. -ero (%ui&n fue No&* (%u& le caracteriaba* (%u& dice la iblia de &l* 'in duda %ue la !ida de este gran hombre aportará a la nuestra gran bene7cio espiritual. I. ;a presencia de No&. +., 'u primera aparición en la historia es cuando tenía 6KK a@os de edad nada se sabe de sus a@os anteriores aparte de sus progenitores. en. 6:12.
II. ;a familia de No&. +., Hue hijo de ;amec %uien !i!ió 555 a@os. en. 6:1K1+. 2., Hue nieto de Fatusal&n %uien !i!ió 4 a@os. en. 6:25. 1., Hue bisnieto de Enoc el %ue caminó con "ios. en. 6:212/. /., A la edad de 6KK a@os tenía tres hijos. en. 6:12 4:+K. 6., Bu!o muchos hermanas y hermanos. en. 6:1K. 4., No se dice nada de su esposa sólo %ue sí fue con &l en el arca. en. 4:+3. III. El nombre de No&. +., 'u nombre signi7ca 8consuelo9 8descanso.9 2., 'u padre lo engendró teniendo +32 a@os sinti&ndose cansado por la maldición y esperana de alg?n descanso. en. 6:2. ID. +., a0 2., 1., 5:+. /., a0 b0 c0
;as características de No&. usto y perfecto en sus generaciones. en. 4:. 7el poseedor y preser!ador de la fe de sus antepasados. Bambi&n &l caminó con "ios. en. 4:. 'ólo &l %uedó 7el y justo en todas a%uellas generaciones. en. Di!ió en medio de un ambiente de perdición y desacato a "ios. Faldad y continuo pensamiento inclinado al mal. en. 4:6. Corrupción moral y espiritual. en. 4:+++2. Diolencia %ue llenaba la tierra. en. 4:+++1.
D. El pacto de No&. +., "ios estableció un pacto con No& %ue consistía en la construcción del arca para preser!ar a su familia y a la raa humana del dilu!io. en. 4:+3. 2., El arca medía apro>imadamente +16 mts. de largo 22.6 mts. de ancho se di!idía en tres pisos de /.6 mts. cada uno. en. 4:+6+4. DI. ;a !ida de No&. +., E>celente hombre delante de "ios. en. 4:. 2., uen padre y esposo. en. 5:+1. a0 Banto su esposa como sus hijos y sus nueras entraron con &l al arca de la sal!ación. 1., =n poderoso hombre de fe. #eb. ++:5. a0 -or esa fe alcanó sal!ación. b0 -or esa fe condenó al mundo. /., =n hombre %ue pregonaba la justicia. II -ed. 2:6. 6., =n hombre espiritual. en. 3:2K. a0 l fue el primero %ue le!antó un altar a eho!á. Conclusión: ;a !ida de un hombre así debe inspirarnos y moti!arnos para seguir más de cerca al 'e@or. ;as repercusiones de una !ida de tal
magnitud son insospechables y alcanan a muchas generaciones. P"ios nos ayude a !i!ir como No& en medio del ambiente de este mundo %ue nos rodea %ue no es en nada mejor %ue el mundo de No&Q
CAF Introducción: "espu&s del dilu!io la tierra se !ol!ió a poblar a tra!&s de 'em afet y Cam$ la iblia resalta a Cam en %uien estaremos ocupados hoy. "esde luego es justo mencionar %ue el padre de todos los judíos es 'em y de ellos habla el resto de las Escrituras más es necesario detenernos un poco en la !ida de este personaje Cam. I.
'u nombre signi7ca oscuro de color moreno.
II. :+3.
Cam es el padre de Canaán %uien es resaltado en la iblia. en.
III. "atos interesantes alrededor de la !ida de Cam. +., ;a embriague de No&. en. :2K 2+. 2., ;a maldición de Canaán hijo de Cam. en. :2/ 26. a0 (Cuál fue la causa* b0 ()ui&n participó de ese acto* 1., ;as diferentes poblaciones. a0 ;as costas se poblaron por los hijos de afet. en. +K:2,6. b0 Cam y sus hijos poblaron Asiria y fue el padre de los cananeos jebuseos amorreos he!eos etc en. +K:4,2K. c0 Hueron padres de los habitantes de 'odoma y omorra. en. +K:+2K. d0 ;os semitas habitaron la mesopotamia. en. +K:1K. ID. ;as consecuencias de la maldición de Canaán. +., ;os cananeos llegaron a formar siete grandes pueblos en Canaán. "eut. 5:+. a0 heteo e0 fereeo b0 gergeseo f0 he!eo c0 amorreo g0 jebuseo d0 cananeo 2., Eran gentes muy idólatras. "eut. 2:+5. 1., Eran gentes muy supersticiosas. "eut. +3:,++. /., Eran abominablemente malos. ;e!. +3:25. 6., Abraham moró entre ellos. en. +2:64. 4., ;a tierra %ue ellos habitaban le fue prometida a los hebreos. en. +2:5.
5., "ios ordenó %ue 'u pueblo no hiciera aliana con ellos. "eut 5:2. 3., "ios ordenó %ue no siguieran sus ídolos sino %ue los destruyesen. E>. 21:2/$ "eut. 5:626. ., "ios ordenó %ue no siguieran sus costumbres. ;!. +3:24 25. +K., "ios ordenó %ue no les tu!ieran miedo. "eut. 5:+5+3$ 1+:4. Conclusión: (No es muy similar a lo %ue !emos hoy día* Bodos los cananeos representan el mundo incr&dulo del cual nosotros debemos estar apercibidos.
NIF<" Introducción: Asomándonos un poco a la familia de Cam encontramos al personaje de hoy Nimrod. Este hombre con su !ida !a a ense@arnos la forma mal&!ola en la %ue 'atanás se metió a producir el terrible paganismo %ue persiste hasta hoy y %ue cada día !a en aumento. Nimrod fue el fundador de este sistema religioso. Deamos su !ida . I.
Nimrod fue nieto de Cam. en. +K:43.
II. nimrod signi7ca !aliente bra!o desa7ador fuerte el %ue impone reglas. III. +:+K.
Nimrod fue el primer poderoso en la tierra. en. +K:3$ I Cron.
ID.
Nimrod fue desa7ador contra eho!á. en. +K:.
D.
Aparece estrechamente relacionado con Asiria. en. +K:+++2.
DI. El fue %uien condujo la construcción de la torre de babel. en. +K:+K$ ++:+,/. DII. A jugar por las bre!es descripciones %ue de &l encontramos en la iblia podemos deducir lo siguiente: +., l fue %uien inició el paganismo. , abel fue la madre de las rameras de la tierra t&rmino %ue se emplea en Apoc. +5:6 para describir el paganismo espiritual. 2., l fue %uien usó de opresión y !iolencia desa7ando a "ios mismo$ característica de los grandes tiranos. 1., Hue un gran gobernante usando la fuera de las armas. /., Hue un gran constructor.
DIII. ;o %ue nosotros debemos aprender: +., El paganismo es el politeismo de los griegos y romanos %ue consiste en m?ltiples ritos abominable. 2., #an e>istido y e>isten gentes %ue desafían a "ios. 1., No debe e>tra@arnos pero tampoco confundirnos el paganismo de hoy. /., 'atanás ha estado promo!iendo todo tipo de religiones abominables en su intento de confundir a los hijos de "ios y de hundir más y más a los incr&dulos. Conclusión: Cuánto celo y cuánta dedicación debemos tener por "ios humildad santidad y ser!icio debe caracteriarnos para nunca ser hallados luchando contra l.
'AA Introducción: ;a persona de 'ara tiene una posición muy importante en las Escrituras$ su matrimonio con Abraham y la !ida %ue con &l lle!ó la ubican en un lugar sobresaliente entre todas las mujeres de la iblia. 'u nombre ocupa un lugar en la lista de hombres y mujeres de fe en #ebreos ++. Deamos un poco de la !ida de esta e>traordinaria mujer. I. +., 2.,
El signi7cado de su nombre. 'ara M -rincesa. 'arai M Comandante caudillo capitán.
II. ;a singularidad de su persona. +., 'u origen. a0 Ella era de =r de los caldeos. en. ++:25. b0 Fedia hermana de Abraham por parte de su padre Bar&. en. ++:25$ 2K.+2. 2., 'u posición. a0 Esposa del hombre %ue "ios escogió. en. +2:+6. 1., 'u bellea. a0 -oseía una gran bellea física. en. +2:+++/. b0 'e dice %ue despu&s de E!a ella era la %ue seguía en hermosura. /., 'us circunstancias. a0 Est&ril completamente. en. ++:1K. , =na terrible condición en a%uellos tiempos. b0 Di!ió en un tiempo en el %ue la mujer era muy menospreciada. c0 ;e tocó !i!ir retos muy grandes al lado de su esposo. Is. 6+:2. 6., 'us bendiciones a0 Fujer del padre de la fe. b0 Fadre del pueblo escogido.
c0 4., a0 b0 c0
Bestigo de grandes milagros. en. 2+:+2$ o. :. 'u muerte 'ara fue muy longe!a !i!ió +25 a@os. en. 21:+. Furió en la tierra prometida. en. 21:+. Furió amada por su esposo. en. 21:+,/.
III. ;a sencille de su !ida. +., =na mujer %ue supo enfrentar calladamente los sufrimientos. , Era est&ril fue menospreciada fue negada por su marido !iajó de a%uí para allá etc. 2., =na mujer de fe ejemplar. #eb. ++:++. 1., =na esposa madre y creyente ejemplar. I -ed. 1:64. Conclusión: A grandes rasgos hemos !isto la !ida de 'ara (%u& deja la ense@ana de esa !ida a la suya* 'u fe su paciencia su fortalea su obediencia y sumisión tendrá %ue dejar retos a nosotros y mientras dure la !ida se recordará la !ida de 'ara como un ejemplo %ue todo cristiano debió !er y seguir.
BA Introducción: El personaje de hoy nos !a a ilustrar la importancia de !i!ir en el Espíritu en completa con7ana en "ios. Este hombre nos demuestra %ue la con!ersión al 'e@or debe ser total y de7niti!a por%ue de otro modo no llegaremos al cumplimiento de los propósitos de "ios. ;a !ida de Bar& el personaje referido tambi&n nos ense@ará %ue hemos de renunciar totalmente a la !ida pecaminosa pasada por%ue lle!arla consigo signi7ca un peso demasiado grande para soportar. I. =n poco de la historia de Bar&. +., Hue el padre de Abraham Nacor y #arán. en. ++:25. 2., Di!ían en una región llamada =r de los caldeos. 1., =r era un centro de cultura a!anada había bibliotecas en escuelas y templos. la gente consultaba gramáticas diccionarios enciclopedias y obras de consulta junto con te>tos de matemáticas religión y política. /., #arán el tercero de los mencionados hijos de Bar& murió antes %ue todos ellos en =r de los caldeos. en. ++:23. 6., #arán fue el padre de ;ot el %ue se menciona haber salido con Abraham cuando "ios lo llamó. en. +2:/. 4., Bar& parece haber recibido un llamado de salir rumbo a Canaán y salió lle!ándose a Abraham la esposa de &ste y a ;ot hijo de #arán su difunto hijo y se estableció en un lugar tambi&n llamado #arán. en. ++:1+.
5., Nacor fue el hombre de cuya familia tomaron esposa tanto Isaac como acob. en. 22:2K,21$ 2:64. II. "atos importantes %ue !ale la pena considerar. +., Bar& signi7ca errar !agar perderse en un !iaje. 2., Bar& murió en #arán. en. ++:12. 1., Bar& era de una tierra idólatra y &l mismo era idólatra en su país. os. 2/:2. III. ;ecciones de la !ida de Bar& a nosotros. +., Aun los %ue por gracia son herederos de la Bierra -rometida deben recordar cuál es su país de nacimiento su estado pecaminoso y corrompido la cantera de donde fueron cortados. 2., Bar& fue un hombre %ue murió a medio camino. 1., Bar& fue un hombre %ue por no %uerer dejar su pasado idolátrico no pudo con el deber del llamado de "ios. , Nosotros hemos de aprender %ue debemos cortar de tajo con toda idolatría y pasado pecaminoso para correr el camino de la fe. /., Bar& fue un hombre %ue ilustra bien la frase de alatas 1:1. , 8habiendo comenado por el Espíritu acaba por la carne.9 6., Fuchos parecen salir a Canaán pero se %uedan en #arán. No están lejos del reino de "ios pero jamás llegan a l por falta de una genuina con!ersión. Conclusión: 'i usted ha salido de =r y se ha %uedado en #arán le!ántese y siga de nue!o. Nunca nos %uedemos en #arán PCanaán la celestial es la tierra %ue Guye leche y mielQ
AA#AF LI -arte0 Introducción: Con la historia de la !ida de este hombre !amos a !er lo %ue signi7ca caminar por fe. Este hombre Abraham fue llamado probado usado por "ios y ahora lo conocemos como el padre de la fe$ el amigo de "ios. 'in duda alguna %ue hay mucho %ue aprender de &l.. I. El signi7cado de su nombre. +., Inicialmente se llamaba Abram %ue signi7ca 8padre supremo9 o 8padre e>altado.9 2., -osteriormente cuando "ios con7rma el pacto con &l y le da la se@al de la circuncisión le cambia el nombre por Abraham %ue signi7ca 8padre de multitudes9 en. +5:6. II.
El llamado de Abram.
+., a0 2., a0 b0 1., a0 b0 c0 d0
=n llamado del "ios de la gloria. #ch. 5:2. No le %uedaría duda alguna. =n llamado %ue probaría su fe y su obediencia. en. +2:+. "ebería dejar su tierra %ue ya se había !uelto idólatra. "ebería dejar su parentela %ue ya se había contaminado. =n llamado %ue incluye promesas. en. +2:2. 8Be har& una nación grande.9 8Be bendecir&.9 8Engrandecer& tu nombre.9 8'erás bendición.9
III. +., 2., a0 b0 1.,
;a obediencia de Abraham. A pesar de su a!anada edad. en. +2:/. Bomando lo %ue &l consideró necesario. en. +2:6. 'u mujer su sobrino sus sir!ientes. 'us bienes %ue había ganado. ;legó hasta donde debía llegar. en. +2:6.
ID. ;a proyección de la !ida de Abraham. +., El llamamiento de "ios es al 7n muy e!idente. #ch. 5:2. , "ios nos llama de muchas maneras pero llega el momento en el %ue su !o es inconfundiblemente gloriosa. 2., "ios no %uiere %ue nos %uedemos en el camino$ si esto sucede nos atrae de nue!o. Hil. +:4. 1., ;a primera prueba para Abraham consistía en !er si estaba tan apegado a su tierra familia y amigos o si estaba dispuesto a dejarlo todo para seguir al 'e@or. /., 'u país y familia eran tan idólatras %ue era por demás intolerante la hora de dejarlo todo había llegado. 6., El pecado y todas la ocasiones de pecado deben ser dejados atrás ya no son parte de nuestro país debemos estar con!encidos de eso. 4., El %ue sale por fe no !a a perder nada por seguir a "ios. 8la tierra %ue te mostrar&.9 en. +2:+. 5., ;a edad a!anada de Abraham muestra %ue "ios puede hacer su obra aun%ue hallamos empeado ya !iejos si estamos dispuesto a someternos. en. +2:/. 3., Abraham lle!ó a su esposa P)u& cuadro más e!idente de la importancia de compartir el llamamiento la fe y la obediencia con el cónyugeQ ., 'alieron para ir a Canaán y a Canaán llegaron. Eso nos habla de una fe indomable de parte del creyente y una promesa in!ariable de parte de "ios. en. +2:6. +K., "e inmediato se presentaron problemas pero de todos ellos le libró el 'e@or.
Conclusión: ;a fe siempre será probada probada y tambi&n la obediencia obediencia pero pero eso e!idenciará la disposición con la %ue hayamos salido a seguir al 'e@or. Continuaremos en las pró>imas lecciones.
AA#AF LII -arte0 Introducción: Ahora !eremos los tropieos problemas y pecados en los %ue cayó Abraham$ sus decisiones su forma de le!antarse y de enfrentar los problemas nos ayudará a enfrentar los nuestros. Deamos algo más de nuestro personaje. I. El primer problema. en. +2:4. +., Al llegar se encuentra con %ue otros habitaban la tierra %ue "ios le había ha bía prometido. 2., "ios conociendo los pensamientos de 'u hijo se le aparece de inmediato inmediat o recordándo recordándole le su promesa. D. 5. 1., Abraham Abraha m responde le!antán le!antándole dole un altar. D. 5. /., Aprendamos a caminar así en cada problema "ios nos habla y nosotros debemos responder de inmediato en una reacción de adoración nunca de reclamo reclamo.. II. El segundo problema. en. +2:+K. +., =na gran hambre en la tierra de Canaán . 2., =na salida a Egipto %ue signi7có tomar la primera alternati!a %ue todo mundo tomaba. en. +2:+K++. 1., Esta decisión lo lle!ó a tener %ue enfrentarse a problemas %ue no supo manejar y acabó por pecar. pecar. en. +2:++,2K. +2:++,2K. , Abuso mentira falta de dependencia de "ios. /., Egipto era abundante por%ue tenía el río Nilo$ Egipto represe representa nta al mundo %ue con su 8abundancia9 atrae a los hijos de "ios en la primera oportunidad. 6., Barde o tempran temprano o tendremos %ue !ol!er. en. +1:+. III. El tercer problema. en. +1:+,5. +., ;os pastores de su ganado y los pastores del ganado de ;ot entran en contienda. 2., Abraham debió !ol!er al lugar donde in!ocó el Nombre del 'e@or de donde nunca debió salir. salir. D. 1/. 1., Abraham !uel!e a in!ocar allí el Nombre del 'e@or y de inmediato se presentó el problema de la contienda. /., Abraham pudo !er amenaada la promesa de "ios pero la superó con fe y correcta actitud dando a ;ot %ue escogiera la tierra %ue
deseara ocupar. D. 3 . 6., "ios respondió de inmediato a la fe de Abraham y le !uel!e a con7rmar la promesa. D. +/,+5. 4., ;a forma de actuar de Abraham nos muestra la formación de su fe. a0 En cada prueba le!anta un altar e in!oca el Nombre de eho!á. en. +2:53$ +1:+3. b0 Abraham era un hombre %ue construía altares. l creía %ue la fe debía proclamarse a todos los suyos. ID. ID. El cuarto problema. en. +/:+,4. +., Este problema ya no era suyo era de su sobrino %ue se le había separado escogiendo el !alle. 2., Abraham ya estaba en capacidad de ayudar a otros. a0 Era ri%uísimo. en. +1:2. b0 Benía hombres armados L1+30. en. +/:+/. 1., "e nue!o su actitud fue en base a su fe dando los diemos de todo a Fel%uisedec. en. +/:+5,2K. +/:+5,2K. /., ehusando e husando el pago del rey de 'odoma por los ser!icios prestados. en. +/:2+,2/. Conclusión: Así es como una persona de fe es asediada y probada p robada pero en cada caso el justo justo siempre sale !ictorioso. racias a "ios por nuestra fe.
AA#AF LIII -arte0 Introducción: #oy !eremos !eremos la !ida de Abraham en sus tratos con "ios$ especí7camente !eremos !eremos el pacto %ue "ios hace con &l. En esto !eremos una clara tipología de las cosas %ue nosotros recibimos y !i!imos al ser descendientes de Abraham en cuanto a la fe. I. El pacto con Abraham. en. +6:+,2+. +., En el capítulo anterior está en el !alle con reyes en &ste está en la monta@a con "ios. 2., "ios le llama por su nombre. D. +. 1., El problema de la falta de heredero heredero.. D 2 1. a0 #abía una costumbre de adoptar a un escla!o con la condición de %ue &l les cuidara y les diera un entierro decente. II. +.,
El contenid contenido o del pacto. D./,4. El pacto incluía dos partes descendencia y tierra en posesión.
2., Ambas son tipo de dos grandes bendiciones nuestras: esucristo y el cielo. 1., ;a justi7ca justi7cación ción de Abraha Abraham. m. D. 4. a0 =na justi7cación obtenida por fe antes de la circuncisión. , Es decir no por obras. o o.. /:+3,2+$ #eb. ++:++$ al. 1:4. III. ;a forma del pacto. D. 3,++. +., Fediante un sacri7cio conforme a la ceremonia empleada para con7rmar pactos pactos.. er. 1/:+3 +. 2., =na becerra %ue represent representa a sal!ación. 1., =na cabra %ue represent representa a el pecado. /., =n carnero %ue represent representa a consagración. 6., =na tórtola y un palomino %ue represent representa a los lugares celestiales. 4., =n espacio en medio de las dos partes por donde pasaban las partes con!enidas. 5., Cabe mencionar %ue en este caso a!es de rapi@a trataban de inter!enir en el pacto. ID. ID. ;a consecue consecuencia ncia del pacto. D. +2,+4. +., =n sue@o a manera de &>tasis. D. D. +2. 2., =n temor de grande oscuridad. D. +2. a0 )ue pro!ocaría el santo temor de "ios. b0 )ue pro!ocaría sagrada re!er re!erencia. encia. c0 )ue pro!ocaría adecuada anticipación al pacto. 1., =na predicción precisa de los acontecimientos !enideros a su descendencia. D. +1,+4. a0 'erían e>tranjer e>tranjeros$ os$ así los herederos del cielo somos e>tranjeros en la tierra. I -ed. 2:++. , ;os cananeos ser!ían bajo maldición los hebreos bajo bendición. b0 'erían oprimidos$ los hijos de "ios sufren en este mundo cruel. n. +4:11. c0 ;a duración de sus sufrimientos cuatrocientos a@os$ era mucho tiempo pero tenía un límite. I Cor. Cor. +K:+1. d0 uicio sobre los enemigos de la descendencia$ aun%ue "ios permite %ue los perseguidores opriman a 'u pueblo el día llega cuando se ajustarán las cuentas. 'al. 15:+2+1. 15:+2+1. e0 ;a liberación de la opresión con gran ri%uea$ así nosotros de cada prueba saldremos enri%uecidos. ob 21:+K$ #eb. +2:++. +2:++. f0 El establecimiento 7nal en la tierra prometida con felicidad$ de igual manera se nos garantia nuestro feli arribo a la patria celestial. celestial. Ft. 26:1/. g0 ;a muerte pací7ca y tran%uila de Abraham y su sepelio$ esto tambi&n nos habla a nosotros nosotros y nos tran%uilia. tran%uilia. Isa. 65:+2. h0 uena !eje$ %ue siempre será un anhelo y una bendición.
D. ;a rati7cación del pacto. D. +5,2+. +., "ios pasa por en medio de los animales di!ididos rati7cando así su pacto con Abraham. a0 #orno humeando$ signi7cando la aGicción de su descendencia en Egipto. b0 Antorcha de fuego$ signi7cando el consuelo en esta aGicción. , ;a lu de la antorcha pasando por en medio del humo. Conclusión: Así es como !emos el trato de "ios con 'us hijos l nunca es tomado desapercibido y nunca nos deja en nuestras aGicciones.
AA#AF LID -arte0 Introducción: #oy !eremos a nuestro personaje en las turbulencias de las pro!ocaciones y las consecuencias de sus malas decisiones$ Abraham con su !ida seguirá hablando sobre la importancia !ital de esperar en "ios no sólo en 'u !oluntad sino en el tiempo de 'u !oluntad. I. Ante una gra!e decisión. en. +4:+,4. +., ;a pro!ocación de tomar otra mujer. D. 2. 2., ;a tentación de hacer lo %ue el mundo acostumbraba. D. 2. a0 El tiempo desde la promesa estaba pasando. D. 1. b0 ;a promesa toda!ía no de7nía de %u& mujer !endría el heredero. , Abraham debió saber %ue si el hijo prometido sería de &l entonces tambi&n sería de su esposa por%ue los dos eran una sola carne. c0 ;a pro!ocadora de &sta tentación fue 'araí misma. , Así 'atanás suele tentarnos a tra!&s de nuestros allegados. 1., ;as consecuencias de la mala decisión. a0 Nace Ismael padre de los árabes enemigos de Israel. b0 'araí es despreciada. D. /. c0 Abraham es acusado como responsable directo. D. 6. II. Ante la recon7rmación del pacto. en. +5:+,+/. +., =na gra!e y especí7ca e>hortación de parte de "ios. D. +. 8Anda delante de Fi y s& perfecto.9 2., =na clara manifestación de la Hidelidad de "ios. D. 2. 1., Abraham se postra sobre su rostro. D. 1. a0 Como %uien está sobrecogido por el resplandor de la gloria di!ina. b0 Como %uien se a!ergRena de sí mismo. /., =n fortísimo recordatorio del pacto cambio de nombre. D. 6. 6., El establecimiento de la circuncisión. D. +K. a0 El cual es llamado se@al y sello. o. /:++.
b0 =na celebración sangrienta por%ue seg?n la ley las cosas eran puri7cadas con sangre. #eb. :22$ E>. 2/:3. c0 En el derramamiento de la sangre de Cristo todas las ordenanas sangrientas han %uedado abolidas. d0 ;os hijos entraban en el pacto mediante la circuncisión a la edad de ocho días. D. +2. e0 El padre %ue no circuncidara a sus hijos se e>ponía al castigo de "ios como le pasó a Fois&s. E>. /:2/26. f0 Abraham obedece de inmediato. D. 22,25. III. Ante una promesa asombrosa y especí7ca. D. +6,2+. +., Cambio de nombre tambi&n para su esposa. D. +6. 2., No parecía necesario %ue "ios especi7cara %ue la descendencia de Abraham sería de su esposa original pero debido a la debilidad de la carne se hio necesario. D. +4. 1., El hecho de tener una salida humana hace más difícil creer a "ios. D. +5+3. /.,
AA#AF LD -arte0 Introducción: Berminamos por el momento de estudiar la !ida de Abraham con esta lección. -uesto %ue estaremos estudiando los personajes alrededor de &l nos !eremos en!ueltos necesariamente en la !ida de Abraham. #oy nos ubicaremos básicamente en los acontecimientos sucesi!os al cumplimiento de la promesa. I. +., a0 b0 2., a0 b0 II.
El anuncio del nacimiento de su hijo Isaac. en. +3:+,+6. El anuncio del nacimiento. D. +,3. A tra!&s de !isitantes celestiales. ;a risa incr&dula de 'ara. Abraham y Abimelec. en. 2K:+,+3. Abraham niega a su mujer. Abimelec peca por ignorancia. ;a concepción y nacimiento de Isaac. en. 2+:+,5.
+., 2., 1.,
Cómo y cuándo "ios lo prometió. D. +2. Isaac es circuncidado. D. /. 'ara es reju!enecida. D. 45.
III. ;a prueba más grande para Abraham. en. 22:+,+/. +., "ios le pide sacri7car a Isaac. D. + 2. 2., Abraham obedece en un gigantesco paso de fe. D. 1$ #eb. ++:+5,+. 1., 8"ios pro!eerá.9 D. 3 +/. /., =n carnero como sustituto. D. ,+1. ID. ;a forma de buscar esposa para Isaac. en. 2/:+,45. LEsta lectura se encarga de tarea0. +., Elieer es en!iado a buscar la esposa. , Este personaje es tipo del Espíritu 'anto. 2., Isaac es el esposo %ue espera a su esposa. , ste es tipo de Cristo. 1., Abraham es el padre del esposo. , ste es tipo del -adre celestial. /., ebeca es la esposa. , Ella es tipo de la iglesia. Conclusión: En el capítulo 26 !ersículos 5 al +K leemos la muerte y sepultura de Abraham$ con &l tenemos la clara Fano de "ios en toda la !ida del creyente. El 'e@or no faltó a ninguna de 'us promesas y podemos estar seguros %ue no faltará a ninguno de nosotros. endito sea 'u Nombre.
FE;)=I'E"EC Introducción: #oy nos detendremos en la historia con un personaje misterioso Fel%uisedec. =bicado en los tiempos de Abraham la !ida de este hombre habrá de proyectarnos en forma más clara %ue los patriarcas mismos la -ersona y
2., 1., /.,
Abraham recibe de &l pan y !ino. en. +/:+3. Abraham recibe la bendición de Fel%uisedec. en. +/:+. Abraham le da los diemos de todo. en. +/:2K.
III. 'u importancia en la historia bíblica. +., No se menciona ninguna genealogía ascendencia ni descendencia. 2., 'e menciona una orden sacerdotal a partir de &l. , 'acerdote del "ios Altísimo. en. +/:+3$ 'al. ++K:/$ #eb. 6:64+K$ 4:2K. 1., Era rey de un lugar llamado 'alem %ue se identi7ca como erusal&m. /., 'e menciona sin padre sin madre sin genealogía sin principio de días ni 7n de !ida. #eb. 5:1. 6., 'emejante al #ijo de "ios. #eb. 5:1. ID. 'u mención en la Escrituras. #eb. 5:+,+K. +., -ara tipi7car al 'e@or esucristo. , 'in principio ni 7n. 2., -ara e>plicar el 'acerdocio del 'e@or esucristo. 1., -ara e>plicar la superioridad de Cristo sobre el sacerdocio le!ítico. D. /,5. /., -ara e>plicar la inmutabilidad del sacerdocio de Cristo %ue garantia: a0 Nuestra sal!ación. #eb. 5:2/. b0 ;a seguridad de nuestra sal!ación. #eb. 5:26. 6., El hecho de %ue no se menciona genealogía no %uiere decir %ue no la tu!iera$ se menciona en una forma repentina sin dar ning?n dato de su origen$ de ahí %ue se toman esas características para tipi7car en forma más e>acta la -ersona de Cristo. 'e acostumbraba dar la genealogía de los sacerdotes pero de Fel%uisedec nada se mencionó. Conclusión: Así es como este personaje nos se@ala a Cristo en una perfección %ue sólo a "ios se le atribuye en un sacerdocio perfecto %ue declara la perfección de nuestra sal!ación.
AA Introducción: En nuestro recorrido por los personajes de la iblia nos encontramos una mujer muy peculiar. Ella cayó en el rumbo de los descendientes de Abraham y se constituyó en un monumento de la 7delidad y bondad de "ios.
I. +.,
El signi7cado de su nombre. Hugiti!a o inmigrante.
II. El matrimonio con Abraham. en. +4:+,4. +., =n matrimonio de sier!a con su amo. D. 1. , 'eg?n la costumbre antigua la mujer sin hijos estaba obligada a proporcionarle una sustituta a su marido. El no tener hijos era la mayor de las tragedias. 2., =n matrimonio sincero intentando hacer la !oluntad de "ios por medios normalmente aceptables pero en lo espiritual carnales. D. /. 1., =n matrimonio %ue traería consecuencias negati!as. D. /. a0 Cuando no actuamos bien rápidamente !endrán problemas. b0 Empiea a despreciar a su se@ora. Actitud muy com?n en nuestra naturalea pecaminosa. III. ;as circunstancias %ue le rodearon. +., Escla!a egipcia probablemente un regalo a Abraham de Abimelec cuando estaba en Egipto. D. +. 2., Entregada en matrimonio in!oluntario. D. 1. 1., 'e !io encinta y con ello la tentación de sentirse importante. D. /. /., #uye debido a las presiones. D. 4. 6., 'u encuentro con el ángel de eho!á. D. 5,+2. a0 ecibe una orden especí7ca. D. . b0 ecibe una promesa especí7ca. D. +K. c0 ecibe indicaciones especí7cas. D. +2. 4., 'u hijo crece y tiene conGictos con su medio hermano Isaac. en. 2+:. 5., E>pulsada con su hijo a causa de la indignación de 'ara. en. 2+:+K,+/. 3., A punto de !er morir a su hijo. en. 2+:+6+4. ., Bestigo de un milagro. en. 2+:+5,+. ID. ;a aplicación de su !ida. al. /:22,1+. +., Agar tipi7ca el pacto de la ley. 2., Agar representa al hombre bajo la escla!itud de la ley. 1., Agar representa al hombre bajo la escla!itud del pecado. /., Agar representa a la erusal&n terrenal con todos sus limitaciones. Conclusión: ;a !ida de esta mujer no dejará de ser sobresaliente pues las circunstancias %ue le rodearon tu!ieron una repercusión %ue habrá de perdurar hasta %ue Cristo !enga.
;
El signi7cado de su nombre. ;ot M El %ue encubre o se oculta.
II. +., 2., 1.,
El trasfondo de su !ida. #u&rfano de su padre. en. ++:2523. #ijo de #arán hermano menor de Abraham. Adoptado por Abraham su tío. en. ++:1+.
III. ;a historia de su !ida. +., ecibió con Abraham la oportunidad de caminar en pos de "ios. en. ++:1+$ +2:/. 2., ecibió la oportunidad de una decisión personal. en. +1:3. 1., Escogió egoístamente la llanura del ordán. en. +1:+K++. /., Hue poniendo sus tiendas hasta 'odoma y habitó entre ellos. en. +1:+2+1. 6., Cayó prisionero en una batalla en la ciudad de donde !i!ía. en. +/:+2. 4., Abraham su tío lo libra rápidamente y !uel!e a !i!ir en 'odoma. en.+/:+/,+4. 5., "ios decide destruir 'odoma y omorra y ;ot se encuentra allí. en.+3:2K2+. 3., "os ángeles en!iados por "ios lo sacan con su familia antes de destruir la ciudad y recibe órdenes de no mirar a atrás. en. +:++2,+5. ., 'u esposa perece al desobedecer a "ios. en. +:24. +K., ;ot es embriagado y seducido por sus hijas y conciben de &l. en. +:1K,13. ID. ;a ense@ana de su !ida. +., ;a historia de su !ida es una parábola acerca de un hombre seculariado. 2., Ambiciosamente escogió la llanura poniendo los ojos en las cosas materiales. 1., Hue poniendo sus tiendas hasta 'odoma y terminó !i!iendo entre ellos. en. +:+,++. a0 Esto le trajo inGuencia per!ersa a &l y los suyos. b0 Esto le trajo gra!es problemas. c0 Esto le trajo p&rdida de su testimonio. d0 Esto le trajo !ergRena y desgracia. /., Cuando fue atacado con los de 'odoma y liberado por su tío
podía haber salido de allí pero !ol!ió a lo mismo de antes. P)u& grande lección para nosotrosQ 6., ;a fe de ;ot era pasi!a nunca ganó a otros nunca les habló a otros. en. +3:+5,11 4., Aun%ue era justo su fe nunca pasó de !er con tristea lo %ue ocurría a su alrededor. II -ed. 2:53. 5., 'u esposa terminó con!ertida en estatua de sal la había perdido física y espiritualmente. 3., 'us hijas cometieron incesto con &l en una re!eladora acción de la per!ersión %ue tanto habían !isto. Conclusión: ()u& le ense@a a usted la !ida de ;ot* "ios %uiere %ue no pasemos de esta lección sin haber lle!ado alguna decisión a nuestra alma.
'AA Introducción: ;a persona de 'ara tiene una posición muy importante en las Escrituras$ su matrimonio con Abraham y la !ida %ue con &l lle!ó la ubican en un lugar sobresaliente entre todas las mujeres de la iblia. 'u nombre ocupa un lugar en la lista de hombres y mujeres de fe en #ebreos ++. Deamos un poco de la !ida de esta e>traordinaria mujer. I. +., 2.,
El signi7cado de su nombre. 'ara M -rincesa. 'arai M Comandante caudillo capitán.
II. ;a singularidad de su persona. +., 'u origen. a0 Ella era de =r de los caldeos. en. ++:25. b0 Fedia hermana de Abraham por parte de su padre Bar&. en. ++:25$ 2K.+2. 2., 'u posición. a0 Esposa del hombre %ue "ios escogió. en. +2:+6. 1., 'u bellea. a0 -oseía una gran bellea física. en. +2:+++/. b0 'e dice %ue despu&s de E!a ella era la %ue seguía en hermosura. /., 'us circunstancias. a0 Est&ril completamente. en. ++:1K. , =na terrible condición en a%uellos tiempos. b0 Di!ió en un tiempo en el %ue la mujer era muy menospreciada. c0 ;e tocó !i!ir retos muy grandes al lado de su esposo. Is. 6+:2. 6., 'us bendiciones a0 Fujer del padre de la fe.
b0 c0 4., a0 b0 c0
Fadre del pueblo escogido. Bestigo de grandes milagros. en. 2+:+2$ o. :. 'u muerte 'ara fue muy longe!a !i!ió +25 a@os. en. 21:+. Furió en la tierra prometida. en. 21:+. Furió amada por su esposo. en. 21:+,/.
III. ;a sencille de su !ida. +., =na mujer %ue supo enfrentar calladamente los sufrimientos. , Era est&ril fue menospreciada fue negada por su marido !iajó de a%uí para allá etc. 2., =na mujer de fe ejemplar. #eb. ++:++. 1., =na esposa madre y creyente ejemplar. I -ed. 1:64. Conclusión: A grandes rasgos hemos !isto la !ida de 'ara (%u& deja la ense@ana de esa !ida a la suya* 'u fe su paciencia su fortalea su obediencia y sumisión tendrá %ue dejar retos a nosotros y mientras dure la !ida se recordará la !ida de 'ara como un ejemplo %ue todo cristiano debió !er y seguir.
I'AAC Introducción: El personaje de hoy podemos decir %ue se trata del hombre %ue con su nacimiento causó risa. No obstante nuestro personaje se le!anta como uno de los más completos tipos de nuestro 'e@or esucristo. Estamos hablando de Isaac el hijo de Abraham concebido con su esposa 'ara. ;a !ida de &l nos re!elará atributos de "ios y atributos de una persona %ue aprendió a !i!ir cerca del 'e@or y nos dejó ejemplos a seguir. I. +., 2., a0 b0 1., a0 b0
=n nacimiento particular. Concebido en forma milagrosa. en. +5:+5. Nombrado en forma graciosa. en. +5:+. l es uno de los pocos a los %ue "ios mismo les puso nombre. 'u nombre signi7ca 8risa.9 Criado en forma preciosa. ajo un claro propósito di!ino. en. +5:+. Educado desde muy pe%ue@o en la fe. en. 2+:/.
II. =na !ida singular. +., =n tipo de Cristo en su !ida y en su muerte. a0 'u nacimiento milagroso producto de una promesa. en. +5:+$ 1:+6$ II Bim. +:+. b0 Hue presentado en sacri7cio por su padre. en. 22:+K$ o. 3:12.
c0 Hue ofrecido como cordero. en. 22:+1$ n. +:2. d0 'e ofreció a sí mismo. en. 22:$ #eb. :24. e0 Dol!ió a !i!ir. #eb. ++:+$ n. +/:+ f0 Brajo bendición. en. 22:+3$ Ef. +:1. 2., =n tipo de Cristo en su relación con la esposa. a0 ebeca lo ama sin haberlo !isto. en. 2/:63$ I -ed. +:3. b0 'ale a recibir a su esposa. en. 2/:41$ I Bes. /:+/,+4. c0 Amó a su esposa. en. 2/:45$ Ef. 6:26. III. +., 2., 1., /., 6., 4., 5.,
=n carácter ejemplar. 'umisión. en. 22:4. Feditación. en. 2/:41. "ecisión. en. 22:53. "e!oción. en. 2/:45$ 26:2+. -aci7cación. en. 24:2K,22.
Conclusión: ;a !ida de Isaac es pues un ejemplo de !ida cristiana debemos aprender a !i!ir con la clase de fe %ue &l recibió y la clase de !ida %ue &l !i!ió.
I'FAE; Introducción: Nuestro personaje ahora es Ismael el hombre %ue fue e>pulsado de los planes de "ios. ;a !ida de este personaje nos !a a mostrar %ue los planes del hombre nunca podrán sustituir a los de "ios. I. +.,
El signi7cado de su nombre. "ios oye. en. +4:++.
II. +.,
El propósito de su nombre. Fostrar a todos %ue "ios es 7el. en. +4:++.
III. El resultado de su nombre. +., Nacido en circunstancias muy peculiares. en. +4:+,/. 2., =n hombre del %ue "ios predijo sería 7ero. en. +4:+++2. 1., =n hombre %ue sería bendito pero no formaría parte de la promesa. en. +4:3,+K$ +5:+3,2+. /., =n hombre %ue se sobrepuso a sus des!entajas. a0 E>pulsado desde pe%ue@o. en. 2+:+K. b0 Ismael era mayor %ue Isaac +/ a@os. en. +4:+4$ +5:+. c0 untos sepultaron a su padre. en. 26:. , se !e entonces %ue a pesar de todo ambos estu!ieron en contacto.
d0 ID. +., 2., 1.,
#abitó en el desierto y se casó con una Egipcia. en. 2+:2K2+. El linaje de su nombre. 'ería padre de una gran descendencia. en. +4:+K. "oce príncipes de familias. en. +5:2K$ 26:+2,+4. Conformaría una gran nación. en. +5:2K$ 2+:+1+3.
Conclusión: Ismael fue el padre de los ismaelitas o madianitas %ue !inieron a ser los pueblos hoy conocidos como árabes enemigos ac&rrimos de los descendientes de Isaac Len. 15:26,230. Así pues la -alabra de "ios a7rma %ue la promesa y planes de "ios !ienen a ser de los israelitas y a ellos pertenece el derecho del pueblo sobre el cual descansa la bendición del 'e@or.
AIFE;EC Introducción: Deremos hoy al personaje %ue in!olucrado en la !ida de Abraham cobra importancia su7ciente para estudiarlo$ Abimelec. Este hombre !a a representar a%uella posición del incr&dulo %ue obser!a la !ida del creyente y nos reprende cuando hacemos lo malo causándonos !ergRena por no ser lo %ue debi&ramos ser. I. El signi7cado de su nombre. +., El rey es mi padre. 2., Bal !e por este signi7cado es %ue se puede notar a los reyes de los 7listeos llamándose Abimelec así como a los de los egipcios se les llamaba Haraón La esto se le llama cognomento renombre %ue se ad%uiere por notables circunstancias0. II. ;a ubicación de su !ida. +., =bicado en relación al pecado de Abraham. a0 #abitando donde no debía. en. 2K:+. b0 eincidencia en el pecado. en. 2K:2$ +2:++,+1. c0 "escuidando la promesa L-robablemente 'ara ya estaba encinta0. 2., Bratado por "ios debido a su encuentro con uno de sus sier!os. en. 2K:1. 1., -reser!ado por "ios debido a su ignorancia. en. 2K:/,4. /., Ad!ertido por "ios debido a sus costumbres. en. 2K:5. III. ;a reacción de su conciencia. +., =n profundo temor de "ios %ue lo lle!ó a obedecer. en. 2K:3. 2., ega@a fuertemente a Abraham pero con respeto. en. 2K:+K. a0 ()u& nos has hecho* D. .
b0 (En %u& pe%u& yo contra ti* D. c0 ;o %ue no debiste hacer has hecho conmigo. D. . d0 ()u& pensabas* D. +K. 1., ;e de!uel!e a 'ara y toda!ía le da regalos. en. 2K:+/,+4. /., Abraham ora por &l y "ios le le!anta el castigo. a0 "ios sanó a Faría cuando Fois&s oró por ella en su afrenta. Nm. +2:+1. b0 ob tu!o %ue orar por su amigos para aplacar la ira de "ios. ob /2:5+K. ID. ;a Aplicación de su !ida. +., PCuidadoQ los creyentes pueden no sólo caer en el pecado sino recaer en el mismo pecado a causa de la fuera de la tentación. 2., 'i por ignorancia hemos tomado un mal camino salgamos de ese camino tan pronto como nos enteremos del error. 1., ;a oración de Abraham habla de %ue cuando uno bueno ora por los grandes puede ser un gran ser!icio. /., El pecado por ignorancia tambi&n es pecado por%ue además suele ser producto de otro pecado LAbimelec tenía harem0. Conclusión: No hay duda la !ida de los personajes bíblicos tienen todo un propósito de "ios$ %ue l nos ayude para saber percibir lo %ue a nosotros nos corresponda.
#EB Introducción: ecordará usted %ue Abraham compró de los hijos de #et un campo para sepultar a su esposa. ()ui&n era ese personaje* "e la !ida de ese hombre y su descendencia estaremos ocupados en la lección de hoy. I. +.,
'u signi7cado nominal. #et signi7ca Berrible.
II. 'u procedencia familiar. +., Era el segundo hijo de Canaán %uien fue hijo de Cam hijo de No&. en. +K:+4+6. 2., Hue el padre de los heteos y tío de los jebuseos amorreos gergeseos he!eos etc. enemigos continuos de Israel. en. +K:+6,+3. III. +., a: a0
'u descendencia singular. ;os heteos o hititas son repetidamente nombrados en relación Abraham. en. +6:2K$ 21:+K$ 26:.
b0 c0 d0 e0 f0 g0 h0 i0
Esa?. en. 24:1/$ 14:2. Fois&s. E>. 1:3+5$ +1:6$ "t. 5:+$ 2K:+5. osu&. os. +:/$ 1:+K$ :+$ 2/:++$ ue. +:24$ 1:6. "a!id. I 'am. 24:4$ II 'am. ++:14+5. 'alomón. I eyes :2K$ +K:2$ ++:+. Eliseo. II eyes 5:4$ II Cro. +:+5$ 3:5. Esdras. Esd. :+. Nehemías. Neh. :3.
ID. 'u importancia trascendental. en. 21:+,2K. +., #et fue el padre de un pueblo llamado heteos o hititas. ;o más probable es %ue cada mención %ue se hace de heteos a?n en los tiempos de Nehemías sean toda!ía estos pueblos. 2., ;a humilde petición %ue hio Abraham a sus !ecinos los hijos de #et. D. 1/. 1., El respeto %ue los hijos de #et le ofrecen a Abraham. D. 4. /., ;a generosa oferta de los hijos de #et nos habla del respeto y educación %ue se debe brindar a todos aun%ue sean e>tranjeros y peregrinos. D. 4. 6., ;os buenos modales de Abraham$ la !erdadera religión ense@a buenas costumbres. D.5. 4., ;a modesta oferta de Efrón heteo es rechaada amablemente por Abraham destacando la honrade de Abraham. D. 3,+1. 5., Abraham insiste y compra la tierra donde sería sepultada su esposa y &l mismo posteriormente. D. +/,2K$ en. 26:3,+K. 3., El primer pedao de tierra %ue poseyó Abraham en Canaán fue una sepultura. Esto nos habla %ue cuando entramos a este mundo debemos comenar a pensar %ue no somos de a%uí. ., ;as hijas de #et re!elan otro cuadro muy distinto$ ellas empearon a mostrar una cara %ue hablaría de los %ue serían los hijos de #et para los Israelitas. en. 25:/4$ 24:1/16. Conclusión: Así es como el estudio de este personaje nos ense@a un poco más del perfecto control y conocimiento de "ios de todos los acontecimientos en la !ida de cada uno de sus hijos.
EECA Introducción: En nuestro recorrido por los personajes bíblicos llegamos hoy a un personaje femenino de gran trascendencia. 'u ubicación en la historia su carácter su posición tipológica la colocan sin duda en un lugar muy prominente en las Escrituras. Deamos algo de ella.
I. =n signi7cado importante. +., 'igni7ca simplemente 8lao9 pero tiene %ue !er con algo hermoso alrededor del cuello de un animalito jo!en y tierno. II. =n personaje importante. +., Es la primera persona %ue se menciona en la genealogía de Nacor hermano de Abraham. en. 22:2K,2/. III. +., 2., 1., /., 6., 4., 5.,
=na historia importante. Ella fue el resultado a una 7rme comunicación. en. 2/:+,/. Ella fue el resultado de una fuerte con!icción. en. 2/:6,. Ella fue el resultado de una fer!iente oración. en. 2/:+K,+/. Ella fue el resultado de una 7na educación. en. 2/:+6,11. Ella fue el resultado de una 7el comisión. en. 2/:1/,/. Ella fue el resultado de una fogosa decisión. en. 2/:6K,4+. Ella fue el resultado de una 7nal demostración. en. 2/:42,45.
ID. +., 2., 1., /., 6., 4.,
=na !ida importante. ebeca fue la esposa de Isaac hijo de Abraham. en. 2/:45. ebeca fue la madre de acob y Esa?. en. 26:2+,24. ebeca fue una esposa %ue pasó !ergRenas. en. 24:4,++. Ella fue una suegra %ue sufrió amarguras. en. 24:1/16. Ella fue una madre %ue tu!o preferencias. en. 25:+,+5. Ella fue una esposa %ue usó de astucia. en. 25:/+,/4.
Conclusión: ;a !ida de esta mujer está llena de sucesos cada uno de ellos es importante y trascendente. )ue asimilemos el hecho de %ue una persona en las manos de "ios será usada y pasará por este mundo dejando testimonio para 'u loria.
E;IEJE Introducción: #ay un personaje callado humilde sumiso pero muy acti!o %ue tu!o una gran participación en el plan di!ino. 'u nombre Elieer. El relato bíblico de una parte de la !ida de este hombre es importante para nosotros por%ue muestra la función del Espíritu 'anto en nuestra relación con Cristo y la iglesia por lo tanto resulta de gran inspiración y bendición. I.
Elieer signi7ca 8"ios es mi ayuda.9
II. +.,
Elieer era un sier!o de con7ana. -or%ue era 7el. en. 2/:2.
2., , 1., ,
-or%ue era humilde. en. +6:2. l era el %ue heredaría a Abraham si no hubiera nacido Isaac. =n sier!o con todas las características.
III. Elieer es un sier!o modelo. +., l no !a sin ser en!iado. en. 2/:2. 2., l !a donde es en!iado. en. 2/:/+K. 1., l !a con el ?nico propósito de cumplir con lo %ue se le ha encomendado. en. 2/:11. /., l ora constantemente y es agradecido. en. 2/:+2,+/2425. 6., l es sabio para cumplir su deber. en. 2/:+52+. 4., l no habla de sí mismo sino de las ri%ueas de su amo. en. 2/:221/,14. 5., l presenta el asunto 7elmente y suplica una decisión precisa. en. 2/:/. ID. Elieer es un sier!o especial. LEs un tipo del Espíritu 'anto0. +., Nunca habla de sí mismo sino %ue enaltece al hijo. n. +4:+1. 2., -resenta las cosas del Esposo para ganar a la no!ia. n. +4:+1+/. 1., -resenta sus dones para enri%uecer a la No!ia. a. 6:22. /., Brae a la Esposa al encuentro del Esposo. o. 3:++$ I Bes. /:+/, +4. 6., ;ogra %ue la no!ia se enamore sin haber !isto al no!io. I -ed. +:3. Conclusión: Con este tipo de !ida uno aprende la ran Hidelidad de "ios 'u 'abiduría y la perfección de 'u -alabra. Elieer fue un personaje digno de mención por su actitud de sier!o pues fue así %ue "ios lo usó.
AC< Introducción: El personaje de hoy !a a hablarnos en forma ejempli7cada de la lucha %ue el creyente tiene en sus dos naturaleas tratando siempre de hacer el bien y luego cayendo en hacer el mal. acob es un personaje %ue bien merece nuestro estudio. I. +., 25:14.
El signi7cado de acob. acob LaScob0. El %ue suplanta o el %ue sigue despu&s. en.
II. +.,
;a importancia de acob. #ijo de Isaac y ebeca.
2., #ermanos gemelo de Esa?. en. 26:2/,24. 1., Isaac tenía 4K a@os cuando &l nació. en. 26:24. /., Hue un hombre de mucha inconsistencia su !ida no se puede describir en una palabra como la fe de Abraham la purea de os& etc. A !eces lo !emos bueno a !eces malo a !eces muy arriba a !eces muy abajo. 6., 'u !ida se inicia con una re!elación prof&tica de "ios a su madre. en. 26:2221. 4., Hue bene7ciado por la actitud fa!oritista de su madre. en. 26:23. III. ;a trascendencia de acob. +., ;legó a ser poseedor del derecho de primogenitura por una acción no muy correcta. en. 26:2,1/. 2., Hue capa de enga@ar no sólo a su hermano sino a su padre. en. 25:+,2. 1., 'e !io obligado a huir del hogar. en. 25:/1,/3. /., 'e !io en un inesperado encuentro con "ios donde recibió bendición. en. 23:+K,22. 6., Bu!o un matrimonio doble por el %ue pagó un precio caro. en. 2:+6,1K. , )ue "ios prohibió más tarde. ;e!. +3:+3. ID. El carácter de acob. +., Hue amoroso. en. 2:+31K. 2., Hue industrioso. en. 1+:/K. 1., Hue tena. en. 12:2/,1K. /., Hue un hombre probado por la aGicción. en. 15:1+,16. 6., Hue el fundador de una nación. en. /4:1. 4., Hue un hombre de fe. #eb. ++:2+. 5., Hue un hombre %ue murió bendecido y bendiciendo. en. /3:++2+. Conclusión: ;a !ida de un hombre así está llena de sinsabores pero loria a "ios por cuanto abraó la fe terminó en una !ida de !ictoria. P)u& lección para nosotrosQ
E'AT Introducción: El personaje %ue !amos a estudiar hoy es Esa?. Este hombre representa al creyente %ue no !alora las cosas espirituales lo %ue un creyente tiene en su poder como tal es de inestimable !alor y no debemos estar dispuestos a !enderlos. Deamos a un hombre %ue tu!o en poco lo %ue de "ios le había sido dado
I. +.,
El signi7cado de su nombre no tiene mayor trascendencia. Esa? signi7ca Delludo.
II. ;as características de su !ida si tienen importancia. +., =n hijo muy diferente a su hermano gemelo. en. 26:2/,23. a0 Era !elludo el otro lampi@o. b0 Era fuerte el otro delicado. c0 Era arrojado el otro tímido. 2., "ios suele escoger lo d&bil del mundo. I Cor. +:25. 1., Esa? era un hombre de mundo deportista buen caador como Nimrod o Ismael. en. 26:25. /., Esa? no apreciaba lo espiritual su hermano era piadoso. en. 26:25. , Nota: #abitaba en tiendas esto e%ui!ale a escuelas de estudio religioso. 6., Esa? era fa!orito de su padre por%ue lo con%uistaba con su caa sabía cómo ganárselo en. 26:23. 'u hermano era fa!orecido por su madre tal !e por%ue ella recordaba la profecía de "ios. en. 26:21 III. ;a acción más terrible de su !ida. +., =n apetito desordenado. en. 26:21K. 2., =n raonamiento muy pobre. en. 26:12. 1., =n menosprecio de lo espiritual demasiado e!idente. en. 26:1/. , 8Comió y bebió y se le!antó y se fue.9 /., Con raón es llamado Esa? el profano. #eb. +2:+4. ID. 'u mal conducido arrepentimiento y las consecuencias. +., ;a !enta de la primogenitura signi7ca %ue perdió: a0 =na doble parte de la herencia. "t. 2+:+4+5. b0 ;a prerrogati!a sacerdotal en el hogar al morir su padre. 2., En todas las narrati!as de la !ida de Esa? en la iblia &ste nunca se !e ni si%uiera mencionando el Nombre de "ios. 1., Esa? se arrepintió de su con!enio pero no de su pecado. en. 25:1/. /., Di!ió en amargura y amargando pues se casó con una mujer %ue no le era permitido. en. 23:. Conclusión: Así es como la !ida de un hombre nos es descrita para nuestra ad!ertencia. No podemos despreciar las bendiciones de "ios y salir bien librados. ;AUN
Introducción: Nos encontramos ahora con ;abán$ este hombre nos !a a recordar a a%uellos %ue reconocen a "ios como tal pero adoran a otros dioses %uieren identi7carse con los creyentes y despu&s nos rechaan seg?n les con!enga. ;abán representa pues al no creyente %ue simpatia con la fe pero sólo para su con!eniencia. I.
;abán signi7ca 8blanco9 o puede signi7car tambi&n 8glorioso.9
II. ;abán era hijo de etuel y nieto de Nacor hermano de Abraham. en. 2/:+62. III. ;abán era hermano de ebeca la %ue fue mujer de Isaac. en. 2/:/545$ 25:/1. ID. ;abán es el hombre con el %ue se refugió acob cuando Esa? lo %uería matar. en. 23:+26. D. ;abán !i!ía en -adan,aram. en. 23:2. +., -adan,aram %uiere decir 8llanura de Aram9 y corresponde a la región de #arán. 2., Esta parte de la familia de Abraham había permanecido en #arán. DI. ;abán tenía dos hijas ;ea y a%uel con %uienes acob contrajo matrimonio. en. 2:2+23. DII. ;abán es referido en la historia bíblica como Arameo. en. 23:6$1+:2K. +., #ablaba arameo. en. 1+:/5. 2., -racticaba costumbres diferentes. en. 2:24. 1., Adoraba a otros dioses. en. 1+:+61. /., Bambi&n reconocía a eho!á. en. 2/:6K6+. DIII. ;abán concertó tratos con acob. +., ;o contrató para trabajar para &l. en. 2:+6. 2., Brató a sus hijas con acob a cambio de trabajo usando de astucia. en. 2:26,25. 1., Brataron el asunto del ganado. en. 1K:26,/1. a0 ;abán reconoció %ue "ios lo había bendecido por causa de acob. D. 25. b0 acob pidió por salario las o!ejas manchadas salpicadas o de color oscuro. D. 12. c0 ;abán apartó a escondidas el ganado manchado para no dárselo a acob. D. 1614. d0 acob hio un mo!imiento muy e>tra@o para multiplicar su
ganado LD. 15,10 despu&s le dijo a sus mujeres %ue "ios se lo había mostrado en sue@os. en. 1+:+++2. /., ;abán cambió de opinión die !eces respecto a este trato. en. 1+:4,. IV. ;abán 7nalmente pierde a su yerno y hace el ?ltimo trato con acob. en. 1+:+5,2+/1,66. Conclusión: Esta es la historia de uno %ue trató de apro!echarse de la bendición indirecta de "ios y terminó en la historia como a%uel tramposo %ue ilustra la !erdadera condición del incr&dulo.
;EA Introducción: I #e a%uí la historia de una mujer %ue sufre el menosprecio la ri!alidad la des!entaja y tiene %ue !i!ir bajo esas circunstancias. ;ea con su !ida nos !a a ense@ar %ue "ios !e todas las cosas y hace justicia. I. El signi7cado del nombre ;ea. +., ;ea es una palabra %ue se puede traducir desde muchos ángulos pero lo más acertado parece ser 8cansada.9 II. ;a historia de la !ida de ;ea. +., #ija mayor de ;abán el arameo. en. 2:+4. 2., Es dada en matrimonio a acob pero por enga@o. en. 2:21, 26. 1., Hue tratada con menosprecio. en. 2:1+. /., Hue premiada con hijos el primog&nito ub&n y seis más entre ellos una mujer. en. 2:12. , ub&n 'imeón ;e!í udá Isacar Jabulón y "ina. en. 2:12,16$ 1K:+5,2+. 6., 'e unió a su marido en contra de su padre por el resentimiento hacia &l y por lo %ue su padre hacía con su marido. en. 1+:+/,+4. 4.,
;as características de ;ea.
Conclusión: Así es como nos asomamos un poco a la !ida de una mujer
%ue supo sufrir luchando con sus !iejas costumbres paganas y con la nue!a fe %ue en su marido encontró.
A)=E; Introducción: ;a historia de nuestro personaje de hoy nos lle!a a aprender acerca de una mujer %ue !i!ió por una parte fa!orecida y por otra en completa des!entaja. Ella re!ela la importancia de un buen esposo %ue sepa orientar ayudar le!antar y guiar a su mujer. I. +.,
El signi7cado de su nombre. a%uel signi7ca 8o!eja.9
II. a%uel fue naturalmente bella. en. 2:+5. +., El hebreo original sugiere %ue ella era 8hermosa en su forma y preciosa a la !ista.9 III. a%uel fue di!inamente guiada. +., acob iba guiado por "ios cuando la conoció. en. 2:+. 2., a%uel fue a dar de beber a las o!ejas de su padre cuando conoció a acob. en. 2:6,++. 1., Atrajo el amor de acob por sus características. en. 2:+5+3. ID. +., 2., 1.,
a%uel fue profundamente amada. Amada. en. 2:+32K1K. Ha!orecida. en. 2:1K1+. -rotegida. en. 11:+2.
D.
a%uel fue cruelmente enga@ada. en. 2:21.
DI.
a%uel fue inicialmente est&ril. en. 2:1+$ 1K:+.
DII. a%uel era lamentablemente idólatra. +., Era en!idiosa. en. 1K:+,3. 2., Era caprichosa. en. 1K:+. 1., Era atre!ida al grado de robarle a su padre. en. 1+:+1K. /., Era astuta y mentirosa. en. 1+:1/16. 6., Era supersticiosa. en. 1K:+/+6. , ;as mandrágoras eran arbustos pe%ue@os cuyas !ainas eran tenidas por afrodisíacos y %ue aseguraba la concepción. Nota: Estas suelen ser algunas de las características de la persona idólatra. DIII.
a%uel fue atinadamente corregida.
+., 2.,
Cuando reclamó hijos a acob. en. 1K:2. Cuando acob se encuentra con "ios. en. 16:+2.
IV. +.,
a%uel fue trágicamente llamada. Furió al nacer su segundo hijo. en. 16:+4,+3.
V. a%uel fue simbólicamente mencionada. +., a%uel se le menciona en ocasiones a toda la nación de Israel. er. 1+:+6$ Fat. 2:+4,+3. Conclusión: Así fue la !ida de a%uel traída de la idolatría y el descontrol de su hogar a la seguridad y certea de la !erdadera fe.
"INA Introducción: "ina y la bre!e historia de su !ida nos hablarán de las trágicas consecuencias de hacer lo %ue no debemos hacer y de con!i!ir con %uien no es debido. #e a%uí una historia %ue bien pudo no suceder. I.
'u nombre signi7ca 8justicia.9
II. 'u relación familiar. +., Ella fue hija de acob y ;ea. en. 1K:2+$ /4:+6. 2., Ella era miembro de la familia del pacto en el %ue se garantiaba bendición. III. 'u historia familiar. +., #abitaba en -adan,aram con sus padres donde nació. en. /4:+6. 2., 'e trasladó justo con su padre acob a la tierra de Canaán y se establecieron enfrente de la ciudad de 'i%uem. en. 11:+3. 1., =n día salió a !isitar a las se@oritas de a%uella ciudad. en. 1/:+. /., =n príncipe de a%uella tierra la !io la codició y la deshonró. en. 1/:2. 6., Ese príncipe se enamoró de ella y la pidió en matrimonio. en. 1/:1/. 4., ;os hijos de acob reprobaron la acción y tramaron la !engana. en. 1/:+1+5. 5., ;a !engana fue reprobada por acob. en. 1/:+3,1+$ /:6,5. ID. +., 2.,
'u e>periencia personal. "ina nunca debió ir a !er a las hijas del país. en. 1/:+. "ina nunca debió desobedecer a "ios.
1., "ina debió conocer la diferencia entre lo bueno y lo malo. /., "ina probablemente se fue desobedeciendo a sus padres y nunca debió hacerlo. 6., "ina probablemente co%ueteó ingenuamente. 4., "ina nunca debió meclarse con incircuncisos. 5., "ina debió saber %ue era inGuenciable y %ue las 8amigas9 la podían poner en peligro. Conclusión: Así es como "ina nos ilustra el gra!e peligro del cual "ios nos ad!ierte respecto de tomar a la ligera la relación con los incr&dulos. ="U Introducción: Corresponde hoy estudiar la historia de udá un personaje cuyas características merecen detenernos este día en lo %ue "ios nos re!eló acerca de su !ida. Aprenderemos cosas muy importantes si ponemos cuidado en el proceder de este hombre y en lo %ue su historia representa. I. +.,
El signi7cado de su nombre. udá signi7ca 8alabado9 u 8objeto de alabana.9
II. +.,
El origen de su !ida. Cuarto hijo de acob y ;ea. en. 2:16.
III. ;a Característica de su !ida. +., 'u genealogía. I Cro. 2:+,/. 2., Hue &l %uien tu!o la idea de !ender a su hermano os&. en. 15:2425. 1., 'e separó de sus hermanos y trabó amistad con un cananeo casándose con una mujer de ese pueblo. en. 13:+2. /., Bu!o primero dos hijos Er y
., udá llegó a tener un papel preponderante entre sus hermanos. en. /4:23. +K., udá es bendecido por su padre %uien profetió %ue de su descendencia !endría Cristo. en. /:3,+2. Conclusión: Esta impresionante !ida nos muestra la gran misericordia de "ios y por otra parte nos se@ala la clase de !ida %ue se puede !i!ir sin tomar en cuenta a "ios.
=N Introducción: ub&n es el hombre %ue con su !ida nos mostrará la gra!edad de las consecuencias de una persona %ue tiene por cosa ligera no controlar sus impulsos carnales. A este hombre se le hio cosa fácil el ir contra lo natural y contra lo establecido por "ios y muy pronto sufrió las consecuencias. I. El signi7cado de su nombre 8Ded un hijo9 o 8ha mirado mi aGicción.9 en. 2:1+12. II. +., 2.,
El origen de su !ida. -rimog&nito de acob. en. 16:21. #ijo de acob y ;ea. en. 16:21.
III. ;a historia de su !ida. +., Hue dado en bendición especial a ;ea su madre. en. 2:1+12. , No lo supo !alorar. , )ue los hijos sepan %ue "ios los ha dado para ser bendición. 'al. +25:1. 2., 'iendo muchacho le trajo mandrágoras a su madre. en. 1K:+/. a0 ;as mandrágoras eran frutos a los %ue se le atribuían poderes afrodisíacos. b0 ub&n entonces fue un jo!en muy preco. 1., 'iendo jo!en !ioló el lecho de su padre durmiendo con una de sus mujeres. en. 16:22. a0 Bal !e su precocidad lo hio ser más liberal en cuanto a la carne. b0 -osiblemente en !engana a su padre por%ue prefería más a a%uel %ue a ;ea su madre. /., Era un hombre %ue tenía cierta noblea en su coraón. a0 El fue %uien trató de librar a os& su hermano. en. 15:2K,222. b0 ;es reclamó a sus hermanos %ue eran culpables de las calamidades. en. /2:22. c0
enjamín. en. /2:15. 6., -erdió su derecho de primogenitura por !iolar el lecho de su padre. en. /:1/$ "t. 2+:+6,+5$ I Cro. 6:+$ I Cor. 6:+. Conclusión: ub&n es el caso de un muchacho noble de buen coraón pero carnal. =n clásico hijo de cristianos %ue es educado a la ligera sin saber %ue le despiertan demasiado temprano sus deseos carnales cayendo en inmoralidad habiendo de terminar en p&rdida y fracaso. )ue "ios nos ayude a aprender tan !aliosa lección.
'IFEWN Introducción: Nuestro estudio ahora hace un alto momentáneo para estudiar la !ida de 'imeón un hombre %ue se confabula con su hermano para lle!ar una !ida desordenada y !iolenta. Este 'imeón encontró en su hermano a alguien como &l %ue lejos de detenerlo en sus ansias de pecar se le une para hacer los desastres %ue hoy !amos a estudiar. I. +., 2., II. +., 2., a0 b0
=bicando a 'imeón. Hue el segundo hijo de acob con ;ea. en. 2:1211. #ermano inmediato de ;e!í. en. 2:111/$ 16:21. Identi7cando a 'imeón. 'u nombre signi7ca 8oír9 o 8el %ue oye.9 en. 2:11. No obstante su nombre podemos decir %ue: Era sordo en el día %ue debía oír. "esobediente e irresponsable en el día de demostrar diligencia.
III. Estudiando a 'imeón. +., "espu&s de ubicar su nacimiento lo encontramos de nue!o en la !engana de "ina su hermana. en. 1/:26. a0 -rimera referencia de hombre !iolento. b0 -rimer reproche %ue recibe de su padre. en. 1/:1K. 2., ;o !ol!emos a encontrar referido a su función como reh&n. en. /2:2/. a0 os& su hermano menor recordó ese rostro. b0 Bal !e fue 'imeón el %ue dijo: 8!enid y mat&mosle9 en. 15:2K. c0 -osiblemente 'imeón era el más tremendo de toda la familia. 1., Al leer su descendencia encontramos un dato más: a0 Bu!o un hijo de una mujer cananea. b0 Contrajo matrimonio con %uien no debía. en. /4:+K$ E>. 4:+6. /., Cuando su padre otorga la bendición a todos sus hijos lo menciona especí7camente. a0 Condenando su forma de arreglar las cosas 8armas de ini%uidad.9
en. /:6. b0 eprochando su asociación per!ersa con su hermano ;e!í 8En su consejo no entre mi alma.9 en. /:4. c0 "estacando su carácter !iolento 8en su furor mataron hombres.9 en. /:4. d0 Al cabo serían di!ididos y desparramados. en. /:5. ID. Aplicando a 'imeón. +., No es bueno aliarse con alguien %ue tiene mal coraón. -ro!. +:+K,+4. 2., No es bueno unirse a alguien para hacer el mal. -ro!. 5:5. 1., No es bueno asociarse con ning?n !iolento. 'al. +/K:+$ -ro!. +/:+5$ 22:2/. /., =n hijo debe saber todo lo %ue le ocasiona a sus padres por su mala conducta. -ro!. +K:+. Conclusión: 'imeón es pues el tipo de hijo %ue ning?n padre %uisiera %ue sus hijos imitaran %ue sepamos escoger nuestras amistades y asociaciones y guardemos bien las relaciones de nuestros hijos. <'= Introducción: #oy estudiaremos la !ida de a%uel %ue acompa@ó a Fois&s desde su ju!entud y terminó siendo su sucesor. Este hombre se destaca por su 7delidad y !alentía y seguro %ue su la historia de su !ida habrá de bendecir la nuestra. I. Acerca de su nombre. +.,
Acerca de su familia. Era hijo de Nun. Era nieto de Elisama jefe de la tribu de Efraín.
III. Acerca de su !ida. +., osu& era un escla!o. os. 2/:+6. a0 #abía nacido en la escla!itud en Egipto y sabía en carne propia lo %ue era trabajar y ser!ir. 2., osu& era un soldado. E>. +5:. a0 =n soldado %ue obedecía a "ios . os. 6:+1,+6. 1., osu& era un sier!o. Nm. ++:23$ os. +:+. a0 =n sier!o 7el y celoso. /., osu& era un príncipe. Nm. +1:23.
a0 6., a0 4., a0 5., a0 b0 c0 d0 f0 g0
en!iado a reconocer la tierra. osu& era un con%uistador. os. 4:225. Bipo de nuestro 'e@or esucristo. osu& era un líder. os. +:4. ;íder en las manos de "ios. osu& era un hombre de "ios. l fue lleno del Espíritu de "ios. "eut. 1/:. l goaba de la -resencia de "ios. os. +:6$ 4:25. l amaba la -alabra de "ios. os. +:3. l era recto delante de "ios. Nm. 12:+2. os. 6:+/. l era un hombre de fuertes con!icciones. os. 2/:+6. l murió en 7delidad a "ios. os. 2/:2.
Conclusión: 'iempre hacen falta personas como osu& en las iglesias hombres 7eles %ue sepan ayudar aprender y ser!ir. )ue "ios nos haga aptos para 'u ser!icio como lo hio con osu&. . AAWN Introducción: #oy estudiaremos a Aarón hermano de Fois&s y encargado de los asuntos religiosos del pueblo de "ios. 'u !ida está llena de grandes contrastes %ue nos ayudará a conocer algunos atributos de nuestro ran "ios. I. +.,
El signi7cado de su nombre. Ilustrado culto.
II. +., ;e!í. 2.,
El origen de su !ida. #ijo de Amram y ocabed$ descendiente de Coat hijo a su !e de E>. 4:+/,2K. Era hermano mayor por tres a@os %ue Fois&s. E>. 5:5.
III. ;a descendencia de su persona. +., 'e casó con Eliabeth hija de Aminadab cu@ado de Abraham y príncipe de udá. E>. 4:21$ Nm. +:5$ 2:1$ 5:+2+5$ +K:+/. 2., Bu!o / hijos Nadab Abi? Eleaar e Itamar. E>. 4:21. ID. Algunos datos de su !ida. +., Aparece por primera !e en la iblia cuando fue a recibir a Fois&s %ue !ol!ía a Egipto. E>. /:+/25. 2., 'e re!ela como un hombre elocuente en su forma de hablar. E>. /:+/. 1., Actuó en concordancia con Fois&s siguiendo &l las instrucciones de &ste. E>. 5:3.
/., Hue &l %uien al alar su !ara pro!ocó las plagas de Egipto. E>. 5:+$ 3:6+4. 6., Hue %uien sostu!o junto con #ur los braos de Fois&s en una batalla. E>. +5:3,+2. 4., 'ubió al monte 'inaí con Fois&s la primera !e. E>. +:2/. 5., ;a siguiente !e al subir al monte Fois&s fue con osu& %uien se %uedó al pie del monte y Aarón se %uedó a cargo del pueblo. E>. 2/:+2,+/. 3., El pueblo persuadió a Aarón a %ue le hiciera una imagen !isible de supuestos dioses debido a la tardana de Fois&s. E>. 12:+. ., Aarón hio pecar al pueblo de eho!á. E>. 12:/22,2/. D. El resumen de su !ida. +., Hue instalado como sumo sacerdote y sus hijos como sacerdotes. E>. 23:+2. 2., Hue ungido con óleo santo y de ahí en adelante se llamaría el sacerdote ungido. ;!. /:1. 1., 'u nombre era usado con alta dignidad. 'al. +11:2. /., 'us !estiduras eran muy distinti!as de gran !alor tipológico. E>. 23:2/,16. 6., 'u mitra contenía una lámina de oro con letras grabadas %ue decían X'antidad a eho!áX E>. 23:14,13. 4., El día más importante del a@o en la !ida de Aarón era el día de la e>piación cuando pasaba al lugar santísimo. ;e!. +4:+,1. 5., "os de sus hijos Nadab y Abi? mueren al usar fuego e>tra@o para la ofrenda de incienso. ;e!. +K:+2. 3., Aarón fue capa con todo y sus pri!ilegios de traicionar a Fois&s. Nm. +2:+2. ., Fois&s intercedió a "ios por Aarón para %ue no lo matara. "t. :2K. +K., Aarón no pudo entrar a la tierra prometida murió en el monte #or y sus funciones pasaron a Eleaar su hijo. Nm. 2K:21,2. Conclusión: Aarón fue un hombre %ue demuestra la 7delidad de "ios a pesar de nuestra in7delidad la misericordia de "ios cuando nosotros merecemos la muerte y prueba tambi&n %ue el hecho de no ser íntegro delante de "ios trae sus consecuencias. FIIAF Introducción: Ahora nos detendremos un poco más con Firiam o Faría la hermana de Fois&s. Estudiar su !ida bene7ciará la nuestra por%ue ella supo lo %ue era !i!ir conforme a lo ordenado por "ios o en franca rebeldía a 'us planes.
I. El signi7cado de su nombre. +., ;a raí de este nombre es de m?ltiples diferencias. -uede traducirse Fary Faría Fariana o Firiam y signi7ca Xse!eridadX. II. +.,
El origen de su !ida. #ermana mayor de Fois&s y de Aarón. Nm. 24:6.
III. ;a historia de su !ida. +., 'iendo ni@a le tocó !igilar a Fois&s al ser puesto en el río cuando Haraón lo %uería matar. E>. 2:/. 2., Ella fue %uien tu!o la idea de %ue su propia madre podía ser la nodria de Fois&s. E>. 2:53. 1., Hue llamada profetia por%ue dirigió los cantos cuando Fois&s pronunció el cántico de los redimidos al cruar el Far ojo. E>. +6:2K. /., Ella se unió a la rebelión de Aarón contra Fois&s y probó el castigo de "ios. Nm. +2:+,+6. ID. El resumen de su e>istencia. +., Ella tu!o el honor de ser la hermana mayor de dos grandes 7guras del Antiguo Bestamento. 2., osefo un historiador judío informa %ue Firiam !ino a ser esposa de #ur el %ue sostu!o el brao de Fois&s y se %uedó a jugar al pueblo mientras Fois&s estaba en el monte. E>. 2/:+/. 1., Ella fue entonces abuela de ealeel el famoso artista %ue construyó el tabernáculo. E>. 1+:+,6. /., 'u !ida se le!anta como un ejemplo de lo gra!e %ue es rebelarse contra "ios y 'u ungido. "eut. 2/:. 6., Furió casi al 7nal de la jornada pero tampoco pudo entrar a la tierra prometida. N?m. 2K:+. Conclusión: Así es como una !ida puede probar las mieles del bien o las lepras del mal todo depende de nuestra 7delidad al ser!icio del 'e@or.
CA;E Introducción: A este personaje lo podemos de7nir como el hombre %ue deseó una monta@a. 'us 7rmes propósitos lo lle!aron a grandes logros delante de "ios por%ue fue un hombre %ue tu!o una gran determinación por hacer las cosas bien aun%ue hubiera oposición. 'u !ida deberá moti!arnos e inspirarnos a ser 7rmes en nuestras con!icciones y fuertes en nuestras decisiones por "ios. I. +.,
El signi7cado del nombre caleb. Daliente arrojado impetuoso.
II. El origen del hombre Caleb. +., Era hijo de efone Xpreparado para el caminoX de la tribu de udá. Nm. +1:4. III. ;as características del príncipe Caleb. +., Hue uno de los doce e>ploradores en!iados para reconocer la tierra. Nm. +1:24. 2., Hue el ?nico %ue apoyó a osu& en tratar de con!encer a la congregación de entrar a con%uistar la tierra prometida. Nm. +1:1K. 1., Hue uno %ue supo %uebrantarse cuando el pueblo de "ios se !ol!ía de la fe. Nm. +/:45. /., Hue un hombre %ue supo mantenerse 7el en medio de la rebelión y por ese hecho fue librado de la maldición Nm. +/:2+,2/. 6., Hue uno de los designados para di!idir el territorio con%uistado. Nm. 1/: +5,+. 4., Hue uno %ue pidió todo un monte para &l y su descendencia. os. +/:4,+6. 5., Hue uno %ue salió !ictorioso en todas sus empresas. os. +6:+/. 3., Hue %uien ofreció a su hija Acsa por mujer a a%uel %ue con%uistara la ciudad de "ebir os. +6:+6,+5. ., Nabal el hombre duro %ue trató mal a "a!id era descendiente de Caleb. I 'am. 26:1. ID. El resumen de la !ida de Caleb. +., epetidamente se menciona %ue seguía muy de cerca al 'e@or. a0 -erfectamente. Nm. 12:+2. b0 Cumplidamente. os. +/:+/. c0 Hielmente. "t. +:14. 2., El nunca bajó sus normas espirituales. Nm. +/:3. 1., l fue un hombre de espíritu entregado. Nm. +/:2/. /., l trajo fruto a?n en su !eje. os. +/:+K. 6., Hue un hombre %ue aspiró a las alturas. os. +/:+2. Conclusión: El gran carácter de nuestro personaje puede ser mal encauado como lo hio su descendiente Nabal$ pero cuando un carácter así es puesto a la disposición del 'e@or puede llegar a escalar grandes alturas. )ue sea así en nosotros.
NA"A Introducción: Con la lección de hoy !amos a aprender una faceta más del trato %ue debemos tener con las cosas de "ios. El personaje de nuestra lección está íntimamente relacionado con las cosas sagradas &l
y su hermano nos ense@an con su !ida %ue con "ios no se juega y %ue no podemos tratar a la ligera las cosas %ue l ordena %ue se hagan. I. Nuestro personaje y su origen. +., Nadab., #ermano mayor de Abi? Eleaar e Itamar hijos todos de Aarón el sacerdote. E>. 4:21$ Nm. 1:+,1. 2., El signi7cado de su nombre XliberalX o Xlibre pensadorX. II. Nuestro personaje y su historia. +., 'u nombre aparece siempre con el de su hermano Abi? haci&ndose mutua compa@ía en sus acciones. 2., Hue escogido como sacerdote delante de eho!á junto con sus hermanos. E>. 23:+. 1., tra@o delante de eho!á junto con su hermano Abi?. ;e!. +K:+$ Nm. 1:/$ 24:4+. /., Este pecado consistió en %ue tomaron fuego de otra parte y no del altar %ue "ios había encendido y con ese fuego ofrecieron incienso. ;e!. :2/$ +K:+. 6., Ese fuego nunca debía apagarse. ;e!. 4:+2+1. a0 Indicando la perpetuidad del ministerio de Cristo. #eb. 5:26. 4., Ese fuego es esencialmente un símbolo de la santidad de "ios y como tal representa a "ios en tres maneras L'co7eld0: a0 uicio contra a%uello %ue la santidad de "ios condena. en. +:2/$ Fr. :/1,/3$ Ap. 2K:+6. b0 Fanifestación de a%uello %ue l aprueba. E>. 1:2$ I -ed. +:5$ E>. +1:2+. c0 Acto de puri7cación. I Cor. 1:+2,+/$ Fal. 1:21. 5., -or lo tanto "ios los castiga con un fuerte juicio %uemándolos instantáneamente. ;e!. +K:2. 3., El pecado de Nadab y su hermano Abi? consistió en actuar en las cosas de "ios sin haber recibido orden alguna y en hacerlo como ellos creían. ., Ellos cometieron una Gagrante falta de respeto a "ios$ ellos eran los más indicados en obedecer las órdenes precisas de "ios. +K., Es posible %ue al cometer tal acción se hayan encontrado borrachos esto se !e sugerido en ;e!. +K:,++. Conclusión: Cuán importante es saber %ue las cosas de "ios son sagradas y como tales deben ser tratados y tambi&n es importante el hecho de %ue no podemos hacer de las cosas espirituales algo a nuestra manera. ;as cosas de "ios son santas y con l se procede como l lo ordena.
C<
Introducción: #oy !eremos a un personaje cuya característica fue la contradicción a lo establecido por "ios. 'u forma de proceder se le!anta como un testimonio muy fuerte de las terribles consecuencias %ue !ienen por rebelarse a lo %ue el 'e@or en 'u sabiduría determina. Entremos bre!emente a estudiar la !ida de este hombre y aprendamos de allí a nunca contradecir ni murmurar de a%uellos %ue "ios colocó en 'u obra. I. +., 2.,
;a raí de Cor&. #ijo de Ihar nieto de Coat bisnieto de ;e!í . Nm. +4:+. 'u nombre signi7ca. frío duro álgido.
II. ;a rebelión de Cor&. +., 'e unió con "atán y Abiram y tambi&n
El riesgo de Cor&. Fois&s primero se humilló reaccionó tran%uilo. Nm. +4:/,5. Fois&s enseguida e>presó su postura. Nm. +4:3,++ Fois&s entonces se enojó. Nm. +4:+2,+6. Fois&s luego dio instrucciones precisas. Nm. +4:+4,+. Fois&s termina intercediendo por el pueblo. Nm. +4:2K,22.
D. El resultado de Cor&. +., Fuerte inmediata trágica y espantosa. Nm. +4:21,11. 2., El pueblo se turbó en gran manera. Nm. +4:1/. 1., El grupo %ue se unió a Cor& tambi&n muere en forma horrible. Nm. +4:16. /., "ios puso un claro testimonio de lo sucedido. Nm. +4:14,/K. 6., El pueblo ya se había contaminado. Nm. +4:/+. 4., -or lo tanto gran cantidad del pueblo murió. Nm. +4:/2,/. 5., -erdió a su familia en el mismo proceso de su rebelión pues su familia no murió junto con &l. Nm. +4:25 12 11$ 24:,++. a0 "e sus hijos salieron 7eles sier!os cantores y escritores. Algunos salmos lle!an por título a los hijos de Cor&. 'al. /2 // /6 /4 /5 /3
/ 3/ 36 35 33. 3., "ios lo re7ere repetidamente. "eut. ++:4$ 'al. +K4:+4,+3$ ud. ++. Conclusión: PCuán gra!e es oponerse a "iosQ P)u& terrible es hallarse contendiendo a sus sier!osQ )ue l nos libre de caer en pecado semejante pues 'u obra toda!ía se sigue realiando.
'E;
'u nombre signi7ca., Apacible
II. Era hija de dibri cuyo nombre signi7ca X-romesa del 'e@orX de la tribu de "an Len. /:+50. III. Era una mujer %ue casada con un egipcio engendró a un hijo %ue blasfemó y maldijo el Nombre de eho!á. ;e!. 2/:++. +., Bal !e fue abusada por el egipcio cuando estu!ieron allá. 2., Bal !e casada !oluntariamente con &l contaminando su raa. ID. +., 2., 1., /., 6., 4., D. +., a0 2., a0 1., a0 /., a0
-roceso %ue se le siguió al hijo cuando blasfemó. ;e!. 2/:++,+/. ;o lle!aron a Fois&s. D. ++. ;o pusieron en la cárcel. D. +2. Consultaron a "ios acerca del caso. D. +2. ;o sacaron del campamento. D. +/. ;e pusieron las manos encima los %ue lo oyeron. D. +/. ;o apedrearon hasta %ue murió. D. +/. ;ecciones %ue nos dejó el 'e@or como consecuencia. ;a forma de dar a conocer el pecado. D. ++. "irectamente a Fois&s. ;a responsabilidad de los testigos. D. +/. Cada testigo de un pecado tiene una responsabilidad. ;a sentencia de "ios. D. +/. Fuerte irremisible. omper un mandato de "ios siempre trae consecuencias. Ella no debió casarse con un egipcio.
6., ;os hijos deben ser instruidos desde pe%ue@os en el temor de "ios. -ro!. 22:4. 4., El pecado de usar el Nombre de "ios en !ano es el paso %ue encamina a la blasfemia. E>. 2K:5. 5., En la actualidad se usa el Nombre de "ios en !ano en !arias formas. a0 -elículas !ideos no!elas. b0 E>presiones comunes en el lenguaje cotidiano. , Pay "ios míoQ P"ios santoQ Qpresiones de incr&dulos en forma burlesca. d0 In!ocaciones de adi!inos brujos hechiceros y sí%uicos. e0 E>presiones de incr&dulos por pura costumbre sin saber lo %ue dicen. 'al. 6K:+4,21. , Ej. locutores entre!istadores conductores de programas tele!isi!os etc. Conclusión: Benemos %ue ser muy cuidadosos en este respecto y arrancar de nuestros labios y de los de nuestros hijos la costumbre de usar el Nombre de "ios por cual%uier cosa. 'i bien es cierto %ue ya no estamos bajo la ley sino bajo la gracia$ el Nombre de "ios no cambia y lo %ue le ofendía en el pasado le ofende hoy.
A;AC Introducción: ;a historia de nuestro personaje para la lección de hoy habla de la manera de pensar %ue tienen los hombres sin "ios. alac es el indi!iduo %ue crey&ndose sabio !iene a le!antarse como el más necio tratando de frustrar la !oluntad de "ios. I. =n poco de su historia. +., alac era rey de Foab. 2., ;os moabitas eran descendientes de Foab hijo de ;ot y de su hija mayor en unión incestuosa. en. +:1415. 1., ;os moabitas se hundieron en la idolatría y odiaban al pueblo del "ios de Abraham. II. +., 2.,
=n poco de su nombre. alac signi7ca disipador derrochador de!astador. Es un nombre %ue se recuerda por su necedad. os. 2/:.
III. =n poco de su !ida. +., 'u primera aparición en la iblia la tenemos cuando !e al pueblo de "ios. Nm. 22:+,/. a0 Dencedor a toda prueba.
b0 Numeroso en gran manera 2., ste conocía a un tal alaam profeta o !idente %ue seguro estaba podría maldecir al pueblo de Israel. Nm. 22:6. 1., ;o !emos como un hombre %ue creía en hechios conjuros y cosas así y creyó %ue podían funcionar estas cosas contra el pueblo de "ios. Nm. 22:4. /., 'e hace de alianas con Fadián. Nm. 22:5. 6., alac tiende sus tentáculos para ganarse el fa!or de alaam y lo manda traer Nm. 22:45. a0 ;o trata con halagos haci&ndolo su amigo. b0 ;e en!ía dádi!as de adi!inación. c0 ;o constituye como un dios. 4., ecibe la negati!a de alaam y !uel!e a la carga con una más fuerte tentación. Nm 22:+1+/. a0 ;e en!ía más príncipes y más honorables. Nm. 22:+6. b0 ;e dice XNo dejes de !enir a miX en otras palabras: , %ue nada te impida PNadaQ ni tu conciencia ni el temor del pecado ni la !ergRena ni tus con!icciones ni tu "ios. c0 ;e promete honor mucho honor. Nm. 22:+5. d0 ;e asegura ponerle todas las cosas bien dispuestas. Nm. 22:+5. 5., alac %uería a cual%uier precio %ue "ios se pusiese en contra de Israel y recibe a alaam con gran e>pectación. Nm. 22:14. 3., ecibe a alaam y lo lle!a a )uiriat,huot ,ciudad con calles, donde los hace descansar y se ponen de acuerdo. Nm. 22:1/K. ., ;e presenta a los más cercanos de Israel obser!ándolos desde amot,baal L'e@or de las alturas0. Nm. 22:/+. a0 Allí le construye los primeros siete altares. Nm. 21:+. b0 Allí alaam bendice al pueblo de "ios y alac responde$ ()u& me has hecho* Nm. 21:++. +K., ;le!a a alaam ahora a Jo7m Latalayas0 donde !uel!e a bendecirlos y alac responde Xya %ue no los maldice tampoco los bendigasX Nm. 21:26. ++., "e nue!o cambia de sitio y los lle!a a la cumbre de un monte llamado -eor donde alaam los !uel!e a bendecir y alac responde iracundo y batiendo las manos. Nm. 2/:+K. a0 ;e dijo Xeho!á te ha pri!ado de honraX. Nm. 2/:++. ID. =n poco de su e>periencia. +., Nadie puede maldecir al %ue "ios bendijo. Nm. 22:+2$ 21:3. 2., "ios bendice al %ue bendice a los suyos y maldice a los %ue los maldicen. Nm. 2/:. 1., No procede ning?n agRero hechio ni conjuro contra el pueblo de "ios. Nm. 21:21. Conclusión: Es impresionante cómo las actitudes y pensamientos de alac coinciden con los de los hombres de hoy. El mundo cree %ue con el
pueblo de "ios se pueden manejar las cosas a su manera pero loria al 'e@or %ue l sabe guardar y preser!ar a los suyos. A;AAF Introducción: -enetraremos en la lección de hoy a uno de los personajes más peculiares de toda la iblia. 'e trata de alaam el hombre %ue dialogó con una asna$ su carácter de profeta codicioso su escasa con!icción y su triste !ida nos hablarán de lo difícil %ue es !i!ir es esta !ida como cristianos sin con!icciones. I. +., 2.,
El nombre de alaam. 'u nombre aparece 6K !eces sólo en tres capítulos. Nm. 22,2/. 'u nombre signi7ca Xde!orarX o XglotónX.
II. ;a historia de alaam. +., Era un profeta ubicado en -etor en Fesopotamia. Nm. 22:6. 2., ecibe a los emisarios de alac con dádi!as de adi!inación. Nm. 22:5. , Esto debió ser ofensi!o para &l pero no lo fue. 1., alaam consulta con "ios. Nm. 22:3. /., ecibe órdenes precisas de no ir con ellos por%ue el pueblo es bendito. Nm. 22:+2. a0 -ero alaam informa %ue "ios no lo %uiso dejar ir. Nm. 22:+1. b0 alaam suponía %ue por ser un pueblo rebelde "ios lo podría maldecir. 6., alaam recibe una oferta muy tentadora pero insiste en %ue no puede traspasar la -alabra de "ios. Nm. 22:+6,+3. a0 Bodo parece indicar %ue alaam era sincero. b0 Duel!e a consultar con "ios deseando el permiso para ir con ellos. Nm. 22:+. c0 Notemos una lucha entre sus con!icciones y sus corrupciones. e0 alaam debió rechaar rotundamente por ej. ;c. /:3$ #ch. 3:2K. 4., alaam recibe permiso de ir con ellos pero en !erdad era una prueba para el profeta. Nm. 22:2K. a0 ;a !oluntad perfecta de "ios. Nm. 22:+2. b0 ;a !oluntad permisi!a de "ios. Nm. 22:2K. 5., "ios no podía menos %ue desaprobar la conducta del profeta. Nm. 22:2+22. a0 -or la insistencia del profeta creyendo %ue "ios pudiera cambiar. b0 Es una afrenta a "ios pedir permiso para pecar. c0 El %ue toca a los 'uyos toca la ni@a de su ojo. Jac. 2:3. 3., El 'e@or aparece en una Beofanía pero alaam está cegado. Nm. 22:22. a0 Cegado por la codicia.
., El asna hio lo %ue alaam en su ceguera no supo hacer. Nm. 22:21,1K. a0 Dio al Angel de eho!á. D. 21. b0 'e apartó del camino$ ese camino era e%ui!ocado. D. 21. c0 'e pegó a la pared con mucho temor. D. 26. d0 'e humilló al echarse debajo de alaam. D. 25. e0 #abló e hio hablar al profeta D. 23,1K. f0 ;a ceguera de alaam le impidió notar el caso tan e>tra@o %ue estaba protagoniando. +K., alaam no abrió sus ojos hasta %ue "ios lo hio. D. 1+. ++., alaam se inclinó e hio re!erencia$ "ios tiene muchas formas de humillar al más duro de coraón. D. 1+. +2., El Angel le reprendió por su conducta cruel. D. 12. +1., alaam parece retroceder en su intento de ir con alac pero lo hio por%ue estaba atado completamente. D. 1/. a0 Así es con muchos %ue dejan el pecado pero sólo cuando el pecado los ha dejado a ellos no por%ue su coraón haya cambiado. +/., ;uego el encuentro$ dos hombres contra el pueblo de "ios. D. 1415. a0 =no dado a hechios y conjuros alac. b0 perimentado. Conclusión: Continuaremos en la pró>ima lección pero hasta ahora con sorpresa !emos hasta donde llega la necedad y la codicia humanas. )ue tengamos cuidado de persistir en nuestros pecados.
A;AAF II -arte Introducción: etornemos el tema %ue hay mucho más %ue aprender de un hombre %ue no supo decir No cuando era necesario ante una fuerte tentación.
I. ;as pronunciaciones de alaam. +., =na bendición sin condiciones. Nm. 21:5,+K. a0 X#e a%uí un pueblo %ue habitará con7ado.X D. . 2., =na bendición enfática. Nm. 21:+3,2/. a0 X"ios no es hombre para %ue mienta.X D. +. b0 XBiene fueras como de b?falo.X D. 22. c0 XContra acob no hay agRero.X D. 21. 1., =na bendición sin reproche. Nm. 2/: 1,. a0 XPCuán hermosas son tus tiendas oh acobQX D. 6. /., =na bendición prof&tica. Nm. 2/: +6,2/. a0 -rofecías Fesiánicas: , X'aldrá E'BE;;A de acobX D. +5$ Ft. 2:2. , X'e le!antará cetro de Israel. D. +5$ ;c. +:11 b0 -rofecías "a!ídicas. D. 2K,2/$ II 'am. 3:2+/. 6., "ios puede con!ertir las maldiciones humanas en bendiciones. 'al. +K:23$ II 'am. +4:+2$ -ro!. 24:2$ "eut. 21:6$ Neh. +1:2. II. +., 2., a0 ;a
El pobre regreso de alaam. Nm. 2/:26. egresó pri!ado de la -resencia de "ios. Con las manos !acías. !oluntad perfecta de "ios siempre es mejor.
III. ;a triste muerte de alaam. os. +1:22. +., 'e hallaba !i!iendo entre los Amalecitas enemigos de Israel. 2., En la con%uista de osu& murió como enemigo del pueblo de "ios. 1., Nunca había cambiado. Conclusión: ;a historia de alaam dejó un fuerte testimonio de la misericordia justicia y 7delidad de "ios Fi%ueas 4:6. Nadie %ue se rebela contra El 'e@or terminará bien. A;AAF III -arte Introducción: ;a historia de nuestro personaje toda!ía tiene algo %ue ense@arnos. Hue tan gra!e su pecado y tan honda su ruina %ue hasta el presente se nos ad!ierte de su conducta. I. El error de balaam. udas ++. +., Creer %ue por el pecado del pueblo de "ios sería fácil maldecirlo. 2., Creer %ue las cosas espirituales se pueden hacer a cambio de recompensas terrenales. II.
El camino de alaam. II -ed. 2:+6+4.
+., 2., 1.,
'e relaciona con falsos profetas. II -ed. 2:+. 'e relaciona con personas inconstantes. II -ed. 2:+/. Creer %ue se puede negociar con los dones.
III. ;a doctrina de alaam. Apoc. 2:+/$ Nm. 26:+2. +., El camino y el error ahora se con!ierten en doctrina. 2., alaam aconsejó a alac %ue si lograba %ue Israel fornicara entonces "ios los castigaría. 1., alaam no sabía mucho de "ios pero sí sabía como hacerlo enojar. /., No hay embrujo tan fatal como el %ue producen las propias concupiscencias. 'tg. +:+/. 6., alaamismo es aconsejar a los creyentes a desobedecer a "ios. , -or ej. Xcásate con un incr&dulo luego lo con!iertes.X 4., alaamismo es incitar al hijo de "ios a participar de cultos idolátricos. Conclusión: )ue "ios nos libre de caer en tan grande pecado el error se con!ierte en camino y el camino en doctrina P)u& gran !erdadQ
HINEE' Introducción: -asamos ya a nuestro siguiente personaje en estudio y llegamos a conocer a un hombre de proceder asombroso$ este hombre !io con ojos de suma indignación la actitud de uno de sus hermanos de raa y se apresuró a ejecutar su sentencia. 'u !ida nos !a a ense@ar mucho en cuanto al celo %ue por las cosas de "ios todos debemos tener. I. +., 2., 1., /.,
)ui&n era Hinees. Nieto del sacerdote Aarón. E>. 4:21$ I Cro. 4:1/. #ijo del sacerdote Eleaar. E>. 4:26. Bercer sacerdote de Israel. ue. 2K:23. No debe ser confundido con el hijo de Elí.
II. )u& hio Hinees. +., Fató a un israelita y a una mujer madianita cuando fornicaba el pueblo de Israel. Nm. 26:+,+6. 2., -articipó en la !engana de los Israelitas contra los madianitas. Nm. 1+:4. 1., Ayudó a osu& a resol!er el problema por el altar construido junto al río ordán por los ubenitas aditas y Fanas&s. os. 22:+K,12. III.
)u& signi7ca Hinees.
+., 2.,
'u nombre se deri!a del egipcio Xpinhás.X 'u nombre signi7ca Xboca de serpiente.X
ID. )u& !io Hinees. +., )ue el pueblo de "ios se había prostituído gra!emente con los de Foab. Nm. 26: +,1. 2., )ue tal prostitución idolátrica se cometió en 'itim lugar desde el cual se !eía la tierra prometida. Nm. 26:+. 1., )ue "ios se había llenado de furor y %ue había comenado una peste en el pueblo %ue los estaba matando. Nm. 26:13$ 'al. +K4:23,1+. a0 El pecado epid&mico es castigado justamente por enfermedades epid&micas. /., )ue un Israelita se atre!ía a meter en el campamento a una mujer pagana en medio del pueblo %ue lloraba a los ojos de Fois&s y de todo el pueblo. Nm. 26:4. 6., )ue su coraón piadoso ardía con el Celo de eho!á. Nm. 26:53. D. +., 2., 1., cosas /.,
)u& logró Hinees. "etener la mortandad ya iban 2/KKK muertos. Nm. 26:3. Agradar a "ios. Nm. 26:+K++. -erpetuar el sacerdocio en sus manos al mostrar celo por las de "ios. Nm. 26:+2+1. #allar justi7cación por la fe con la %ue actuó. 'al. +K4:1+.
DI. )u& nos dejó Hinees. +., =na lección de lo %ue es el celo por las cosas de "ios. 2., Nos ense@ó %ue para las cosas de "ios no se puede ser indolente. 1., )ue "ios perpet?a 'u obra en las manos de a%uellos %ue proceden con celo por 'us cosas. Conclusión: (Cuánto celo hemos mostrado por la obra de "ios su casa sus cosas la iblia sus doctrinas sus preceptos etc.* P
JE;
I. +.,
El signi7cado de su nombre. Jelofehad signi7ca Xprimog&nito.X
II. ;o característico de su historia. +., Jelofehad era hijo de #efer y nieto de alaad de la tribu de Fanas&s. Nm. 24:11$ os. +5:1$ I Cro. 5:+/+6. 2., Engendró sólo hijas y no hijos !arones a las cuales puso por nombre Faala Noa #ogla Filca Birsa. 1., ;o %ue sobresale de este hecho es %ue la herencia se otorgaba sólo a tra!&s de los hijos !arones y no de las mujeres. "eut. 26:64. /., Cada !e %ue se menciona a este hombre se enfatia %ue sólo tu!o hijas y no hijos. Nm. 24:11$ os. +5:1$ I Cro. 5:+6. 6., Jelofehad murió dejando este problema. Nm. 25: 1/. III. ;as hijas de Jelofehad. +., 'us nombres: a0 Faala %ue signi7ca Xenfermedad.X b0 Noa %ue signi7ca Xdescanso.X c0 #ogla %ue signi7ca Xperdi.X d0 Filca %ue signi7ca Xreina.X e0 Birsa %ue signi7ca Xdeleite.X 2., 'u situación. a0 "ios había ordenado a Fois&s %ue hiciera un censo a todo el pueblo con el 7n de prepararlos para entrar a poseer la tierra prometida. Nm. 24:+,/. b0 "ios ordenó tambi&n %ue la tierra se distribuyese ?nicamente a los censados. Nm. 24: 61,64. c0 El problema era %ue se censaba sólo contando a los hombres y no a las mujeres. 1., 'u solución. a0 =na petición directamente a Fois&s$ tener parte en la tierra de Canaán. Nm. 25:+,/. b0 =n argumento consistente$ su padre no había sido de los rebeldes Xmurió en su propio pecado.X Nm. 25:1. /., 'u &>ito. a0 Fois&s lle!ó su causa a eho!á. Nm. 25:6. b0 "ios dio la orden de %ue en esos casos la herencia se diese a las hijas. Nm. 25:45. c0 Además "ios a@adió %ue en caso de %ue alguien muriera sin hijos ni hijas la herencia se traspasaría al hermano o en su defecto al pariente más cercano. Nm. 25:3,++. d0 Así ellas obtu!ieron su heredad luchando por ella sólo tu!ieron %ue aceptar casarse con alguno de la misma tribu. Nm. 14:+,+K$ os. +5:1/. ID. +.,
;a lección %ue esto nos deja: ;as cosas se tratan directamente con buena actitud y en el lugar
debido ante %uien puede darle solución. Nm. 25:+2$ os. +5:1/. 2., ;as palabras con las %ue se dicen o se piden las cosas determina en gran medida el &>ito de la petición. -ro!. +6:21$ +4:2K$ 26:++. 1., ;a reputación %ue ellas tenían sin duda era muy buena y les ayudó en su alegato. -ro!. 22:+. /., ;a obediencia es la gran !irtud de todo cristiano. Nm. 14:+K$ I 'am. +6:22. Conclusión: (Cuál es la forma en la %ue usamos nuestra boca* (En %u& manera presentamos nuestras %uerellas* (En %u& forma nos dirigimos al 'e@or* )ue "ios nos ayude a tratar en forma debida nuestros asuntos en todos los lugares %ue tengamos %ue tratarlos. 'E#WN
Introducción: El personaje %ue nos ocupará hoy nos !a a ense@ar por una parte la gran abominación de los pueblos %ue odian a "ios y por otra la !ictoria %ue el 'e@or otorga a 'u pueblo ante tan ac&rrimos enemigos. I. El origen de nuestro personaje. +., 'ehón signi7ca Xbarriendo.X 2., Era rey amorreo de un pueblo cuya capital era #esbón. Nm. 2+:24, 1K. 1., #ay una tradición %ue dice %ue era hermano de
2+:2/,1+. 1., Este territorio fue repartido entre las tribus de ub&n y ad. Nm. 12:11,13$ os. +1:3,+K. /., hortación a la separación de toda cosa mundana pues los amorreos de nuestro tiempo son peores %ue los de a%uellos tiempos. FA"IUN
Introducción: Nuestro personaje de hoy nos traslada a contemplar otro de los pueblos %ue "ios abominó y %ue sir!ieron de tropieo al pueblo de Israel. Ellos son los madianitas. Estos representan a las gentes idólatras y de costumbres abominables de los %ue "ios nos ordena !i!ir separados. I. El signi7cado del nombre Fadián. +., Fadián signi7ca XcontiendaX XluchaX Xri!alidad.X II. ;a ascendencia del hombre Fadián. +., #ijo de Abraham con Cetura. en. 26:+2/$ I Cron. +:1211. 2., Hue líder entre sus cinco hermanos %uienes fueron llamados madianitas. en. 26:+2. 1., Cetura signi7ca Xe>asperarX Xirritar.X III.
;a historia del pueblo Fadián.
+., Abraham despidió a &stos sus hijos hacia el oriente y desde entonces habitaron en el desierto. en. 26:64. 2., Fois&s tu!o una esposa %ue era madianita L'&fora0. E>. 2:+42+$ 1:+. 1., Fois&s se dirigió a su suegro en una ocasión como alguien %ue conocía bien el desierto. Nm. +K:2,1+. /., 'e conocían tambi&n como ismaelitas. en. 15:2314. 6., ;legaron a ser muy conocidos por usar camellos para el comercio y para la guerra. en. 15:26$ Isa. 4K:4. ID. ;as características del pueblo Fadián. +., 'e les conoce como mercaderes. en. 15:23. 2., 'e les re7ere posteriormente como pueblo idólatra. Nm. 26:+4. 1., 'e caracteriaban por usar arcillos de oro. ue. 3:2/. /., Ellos fueron los %ue junto con Foab contrataron a alaam para maldecir al pueblo de "ios. Nm. 22:/6. 6., Ellos fueron los %ue hicieron caer a Israel en idolatría e inmoralidad. Nm. 26:4. 4., Cinco príncipes madianitas estaban aliados con 'ehón el rey amorreo. os. +1:2+. 5., "ios ordenó a Fois&s %ue hiciera !engana de ellos. Nm. 1+:+,1+4$ 26:+4,+3. 3., ;os madianitas tu!ieron subyugado a Israel en el tiempo de los jueces. ue. 4:+,5. ., ;a historia de la !ictoria de edeón fue contra los madianitas. ue. 4:++. +K.,;os salmistas lo recuerdan. 'al. 31:,+2. ++.,Isaías lo menciona. Isa. :/$ +K:24. D. ;a lección %ue nos deja Fadián. +., No se puede ir en contra del pueblo de "ios y prosperar. Nm. 1+:5, ++. 2., ;a tendencia del hombre al dedicarse demasiado a las cosas de la !ida es !ol!erse idólatra. 1., "ios tiene raón cuando nos ordena mantenernos apartados del paganismo y la idolatría por%ue terminan robándonos el coraón y el de nuestros hijos. Conclusión: 'iempre %ue "ios ordena algo hay una raón l nunca se e%ui!oca y nosotros haremos bien en obedecer sin refutar todos 'us preceptos P)ue l nos guarde siempre en 'us caminosQ A#A Introducción: El personaje para estudiar hoy es conocidísimo ahab la
mujer %ue escondió a los espías en su casa %ue estaba construida sobre el muro de la ciudad de ericó. 'u !ida nos hablará de la misericordia de "ios la sal!ación de Cristo así como la pro!idencia di!ina. I. ;a procedencia de ahab. +., 'u nombre signi7ca XinsolenciaX X7ereaX X!iolencia.X 2., Fadre de oo %uien al casarse con ut engendró a
;a popularidad de ahab. Era una mujer ramera. os. 2:+$ 4:+522. Era una mujer hacendosa. os. 2:4. Benía lino en el terrado$ eso indica %ue hacía telas. Era una mujer inteligente. os. 2:/.
III. El proceder de ahab. +., ecibió a los espías %ue en!iaba osu&. os. 2:+. 2., ;os acogió y acomodó a pesar de conocer la empresa %ue traían. os. 2:+. 1., ;os escondió cuando se !ieron amenaados. os. 2:/. /., Fintió para protegerlos haciendo %ue no los buscaran en la ciudad. os. 2:/,4. ID. ;a piedad de ahab +., ;a gra!edad de un pecado no es una barrera contra el perdón y la misericordia de "ios cuando la fe y el arrepentimiento llegan a tiempo. Ft. 2+:1+. 2., Fuchos antes de su con!ersión eran inmorales y !iciosos pero llegan a sobresalir por su fe y su santidad. II Cor. 6:+5. 1., "ios sabe de %uien echar mano cuando desea desarrollar un propósito. l puede usar a?n a personas de moral dudosa o per!ersa. /., )uienes reconocen 7elmente a "ios en sus caminos serán guiados por 'u sabiduría. D. +., 2., 1., a0 b0 c0
;a proyección de ahab. #acer un pacto con el pueblo de "ios. os. 2:+2+1. Esperar la gratitud de los espías. os. 2:+/. Aceptar las condiciones del pacto. Atar un cordón de grana a la !entana. os. 2:+3. eunir a los familiares en la casa. os. 2:+3+. No denunciar nada acerca del asunto. os. 2:2K.
DI. El producto de ahab. +., Cuando recibió a los espías: #eb. ++:1+.
a0 Animó al pueblo de "ios al informar del temor %ue había caído en la ciudad. os. 2:,++. b0 "eclaró su con!icción acerca del "ios !erdadero. os. 2:++. c0 Alcanó misericordia y !erdad. os. 2:+/. d0 Hue justi7cada por la fe %ue demostró con sus obras. 'tg. 2:26. 2., Cuando ató el cordón de grana a su !entana indicó: a0 Identi7cación. en. 13:23. b0 -uri7cación. ;e!. +/:/. c0 'al!ación os. 2:+3. d0 'eguridad. Isa. +:+3. e0 'acri7cio. #eb. :+,22. 1., Cuando concibió a oo. a0 Hormó parte de la genealogía de esucristo. Ft. +:6+4. Conclusión: Así es como una !ida perdida puede ser transformada en algo increíblemente hermoso al haber una fe bien depositada en A%uel %ue es nuestro perfecto sacri7cio.
ACUN Introducción: #oy nos corresponde en turno estudiar a un personaje cuyas características sobresalen por ser uno %ue se atre!ió a romper las órdenes de "ios. l fue %uien turbó a Israel con su pecado y pasó a la historia con su !ergRena. I. 'u signi7cado: +., -erturbador turbador problema. II. 'u familia: +., #ijo de Carmi hijo de Jabdi hijo de Jera. os. 5:+. 2., "e la tribu de udá la más honorable e ilustre de todas las tribus. III. 'u historia: +., Aparece en el momento cuando se cuenta la historia de la con%uista de ericó. os. 5:+. 2., Dan a reconocer la siguiente ciudad #ai la atacan y !uel!en derrotados. os. 5:2,6. 1., 'e mani7esta como el perturbador de Israel. os. 5:+3. ID. +., a0 b0 2.,
'u pecado: Bomó del anatema. os. 4:+5. "ios había declarado anatema a la ciudad. os. 4:+5. "ios había dicho %ue no tomaran ni tocaran cosa alguna. os. 4:+3. Bomó del botín de ericó. os. 5:2+.
a0 X=n manto babilónico muy bueno.X , Braje de gala tejido con oro y seda. b0 X"oscientos siclos de plataX$ 2.33K Yg c0 X=n lingote de oro de 6K siclosX$ .52K Yg 1., Codició y escondió tratando de ocultar su pecado. a0 In!olucrando sin duda a su familia. /., "esobediencia robo hipocresía y pro!ocación. a0 No confesó su pecado hasta %ue fue descubierto. 6., ;e llamó muy bueno a lo %ue "ios llamó muy malo. os. 5:2+. D. +., 2., 1., /., 6., 4., 5.,
'us consecuencias: Hue el causante de una triste derrota. os. 5:/6. El sier!o de "ios sufrió. os. 5:4. -rotagonió todo un juicio. os. 5:+K,+. El pueblo completo fue afectado. os. 5:3++. Fuerte y cremación de pagano. os. 5:2/26. #io %ue toda su familia pereciera. os. 5:2/. -asa a la historia como uno %ue pre!aricó y perturbó. I Cro. 2:1,5.
DI. 'u ejemplo: +., El pecado de uno afecta a toda la iglesia. I Cor. 6:+,5$ +2:+2,+/24. 2., El pecado de los padres afecta a los hijos. os. 22:2K. 1., No podemos llamarle bueno a lo %ue "ios llama malo sin sufrir las consecuencias. Isa. 6:2K. /., #ay pecados %ue se descubren luego pero los hay %ue se descubren despu&s. I Bim. 6:2/. 6., ;a !ictoria es segura cuando nos limpiamos del pecado. I n. 2:+. Conclusión: Así es como un solo hombre puede afectar a todo un pueblo y toda una familia por no acatar las órdenes de A%uel %ue todo lo tiene en 'us manos.
A"plicables de la historia antiguotestamentaria$ l fue %uien propició las circunstancias en las %ue se pronunció una de las oraciones más fer!ientes %ue se nos hayan dado a conocer en la iblia. "e todo esto aprenderemos a admirarnos más de nuestro "ios y a saber darle a l toda nuestra re!erencia y adoración. I. ;a historia alrededor de nuestro personaje. +., osu& había con%uistado ericó en forma milagrosa. os. 4. 2., Acán había pre!aricado. os. 5.
1., osu& había con%uistado #ai en forma estrat&gica. os. 3. /., osu& había hecho aliana con los gabaonitas. os. . II. ;as características de nuestro personaje. +., Adonisedec cuyo signi7cado es Xse@or de justicia.X 2., ey amorreo de erusal&n antes de ser con%uistada. os. +K:+. 1., #abía oído de las mara!illas de "ios. os. +K:+. /., #abía oído de la aliana de osu& con abaón. os. +K:+. 6., 'e asoció con otros cuatro reyes amorreos para atacar a abaón la ciudad con la %ue osu& había hecho aliana. os. +K:2,/. III. ;a importancia de nuestro personaje. +., Este hombre e>perimentó gran temor ante el inmenso poder de nuestro "ios. os. +K:2. a0 Al oír los hechos portentosos de "ios con 'u pueblo. 2., Este hombre e>perimentó lo sorpresi!o del poder de "ios. os. +K:6, +K. a0 Al recibir los ej&rcitos de osu&. 1., Este hombre e>perimentó los secretos del poder de "ios. os. +K:++. /., Este hombre e>perimentó lo ine>plicable del poder de nuestro "ios. os. +K:+2,+/. a0 Al darse cuenta %ue el día se prolongaba largamente. ID. ;a lección %ue se desprende de nuestro personaje. +., No hay aliana %ue sea prosperada cuando se hace contra "ios. a0 Ejemplo: ;os reyes amorreos. os. +K:6. 2., ;a identi7cación con el pueblo de "ios es mucho mejor de lo %ue se puede esperar. a0 Ejemplo: ;os gabaonitas. os. +K:4. 1., El pueblo de "ios %ue hace la !oluntad del 'e@or tiene la !ictoria asegurada. os. +K:3. a0 l es el "ios de la !erdad con in7nitos recursos y abundantes pro!isiones. /., ;os enemigos de "ios sabrán %ue Xhorrenda cosa es caer en manos del "ios !i!o.X #eb. +K:1+. a0 "ios sabe callar al %ue procede con soberbia. 6., "ios puede hacer %ue a?n lo imposible e ine>plicable llegue a ser posible por%ue Xno hay imposibles para "ios.X os. +K:+1. a0 Cuando el sol Xse paróX se dice Xse detu!oX en el original es un !erbo en mo!imiento indicando un retraso en la rotación de la tierra en torno a su propio eje. b0 Ese día fue ?nico en la historia. os. +K:+/. , Indicando %ue el milagro es tambi&n singular. c0 El %ue hio las leyes de la naturalea tiene derecho de usarlas.
Conclusión: Nuestro "ios es rande grande 'u Nombre y grande 'u -oder debemos así reconocerlo y en base a ello adorarle y ser!irle. A"pandir su territorio. ue. +:2. 1., Es entonces cuando aparece nuestro personaje$ un rey de cierto lugar llamado eec. ue. +:6. III. 'u importancia. +., En la obligada con%uista lo atraparon despu&s de perseguirlo. ue. +:6. 2., ;e cortaron los pulgares de las manos y de los pies. ue. +:4. 1., econoció %ue le estaba sucediendo lo mismo %ue &l había hecho. ue. +:5. 'etenta reyes cortados los pulgares de las manos y de los pies recogían migajas debajo de su mesa. ID. 'u lección. +., Cuán ele!ada era su posición en este mundo. ob. 2+:5,+4$ 'al. 51:2,2K. 2., Cuánta crueldad y desolación había sembrado este hombre. , 'etenta reyes totalmente humillados y hambrientos eran su orgullo cada día. 1., Cuán justamente fue tratado de la misma forma %ue &l había tratado a otros. /., Cuán sinceramente confesó la justicia de "ios en ello. ue. +:5. 6., Nunca más podría correr ni manejar armas. 4., ;a ley de la retribución se hace claramente !isible. al. 4:5.
Conclusión: ;a justicia y la !erdad llega ine!itablemente tarde o temprano el pecado alcana al hombre %ue lo practica. Esto debe infundir temor de "ios pues l es el Tnico 'oberano %ue tiene en 'u mano la justicia y la !erdad.
II.
Conclusión:
A<" Introducción: Nuestro personaje para hoy nos lle!a a la continuación de la historia en el tiempo de los jueces. El pueblo caía y se le!antaba seg?n el liderago %ue tenían ante sí. Es triste %ue el pueblo de "ios no sepa sostener con!icciones$ siempre es necesario un líder un sier!o del 'e@or %ue sa%ue al pueblo de su descuido y !uel!a a la sobriedad espiritual. I. Algo de la historia de nuestro personaje. ue. 1:+6. +., Aod signi7ca Xunión.X 2., Era hijo de era hijo o nieto de enjamín. en. /4:2+. 1., "e la familia de enjamín una tribu muy particular era la más jo!en de Israel. a0 Esta tribu destacó por su !alentía en la guerra y se destacó por tener soldados %ue manejaban la honda con la mano i%uierda. I Cro. 3:/K$ ue. 2K:+6+4. II. Algo de la historia del pueblo de Israel. ue. 1:+2,+/. +., #abían !uelto a hacer lo malo. D. +2 2., El 'e@or mismo fortaleció a un rey enemigo llamado Eglón. D. +2. 1., Este Eglón moabita juntó a Amalec y a Amón y por cuanto era de "ios el castigo fueron derrotados los israelitas. D. +1. III. Algo de la historia de Eglón. ue. 1:+5,22. +., 'u nombre signi7ca X'emejante a un becerro.X 2., Era rey moabita &stos eran descendientes de Foab hijo de ;ot con su hija mayor. en. +:1415. 1., Era un hombre obeso gordo muy grueso. D. +5. /., Era un hombre muy con7ado. D. +2K. 6., Era un hombre fácil de caer en los halagos. D. +3. 4., Hue encla!ado por un pu@al de /6 cm. en el !ientre hasta !aciarse sus entra@as. D. 2+22. ID. Algo de la historia de los acontecimientos. ue. 1:+6,1K. +., ;os hijos de Israel !ol!ieron a clamar a "ios y fue Aod el hombre escogido por el 'e@or para librarlos. D. +6. 2., Aod era urdo en el manejo de sus manos. D. +6. 1., Hue en!iado por los israelitas para entregarle un presente al rey Eglón. D. +6.
/., "ebió ser muy astuto y !aliente. D. +6. 6., 'e había armado de tal forma %ue no se notase. D. +4. 4., 'imuló decirle al rey algo secreto para poder acercársele apro!echando %ue &ste estaba con7ado por el presente recibido. D. +2K. 5., ;o apu@aló despu&s cerró las puertas con cerrojo simulando %ue el rey se había ocupado en hacer sus necesidades. D. 2/$ I 'am. 2/:1. 3., #uyó !elomente a la ciudad asignada tocó el cuerno anunciando la batalla mató a die mil hombres logrando así la !ictoria y la libertad de su pueblo. D. 24,2. ., Esta libertad duró ochenta a@os. Conclusión: Nunca ha sido para bien alejarse de "ios las consecuencias nunca serán para goo sino para tristea y escla!itud la historia de hoy nos lo recuerda (-ara %u& !ol!ernos atrás si "ios sólo nos da cosas buenas*
"<A Introducción: Nuestro personaje se trata de una mujer una liderea %ue !endrá a tipi7car tambi&n la !ictoria de Cristo en la cru. ecordemos %ue sería la simiente de la mujer la %ue aplastaría a la serpiente por la cabea. Acompa@ada de otros personajes %ue !eremos en las lecciones siguientes "&bora se le!anta como la ?nica mujer entre los jueces de Israel. I. El nombre de nuestro personaje. +., 'u nombre "&bora signi7ca XabejaX o Xa!ispa.X II. ;as circunstancias de nuestro personaje. +., X"espu&s de la muerte de Aod los hijos de Israel !ol!ieron a hacer lo malo.X ue. /:+. a0 P)u& fuera tan poderosa es la corrupciónQ b0 El tiempo de reposo Lochenta a@os ue. 1:1K0 debió a7rmarlos en el 'e@or. c0 )u& tristea y %u& p&rdida la muerte de un buen gobernante un buen sier!o de "ios. 2., X"ios los !endió en mano de abin rey de Canaán.X ue. /:2. a0 abin Linteligente0 sería el rey !erdugo. b0 "ios los !endió %uiere decir los abandonó$ ellos habían abandonado al 'e@or y entonces el 'e@or les abandonó a ellos. c0 =na opresión %ue duró !einte [email protected] ue. /:1. 1., XEl capitán de su ej&rcito se llamaba 'ísara. ue. /:2.
a0 'ísara signi7ca Xorden de batalla.X b0 Foriría en forma trágica seg?n lo !eremos con nuestro siguiente personaje. /., XEntonces los hijos de Israel clamaron a eho!á.X ue. /:1. a0 El sufrimiento se había prolongado demasiado. L!einte a@os0. b0 El temor y la importancia in!adía sus coraones. c0 ;a 7delidad de eho!á es muy grande. III. ;as características de nuestro personaje. +., Ella era mujer. D. /. a0 Aceptando sin refutar su papel en la !ida. 2., Ella era una esposa. D. /. a0 Fujer de ;apidot Llámpara0. , ;apidot se dice %ue se dedicaba a confeccionar mechas para las lámparas del tabernáculo. 1., Ella era una profetisa. D. /. a0 'igni7ca %ue tenía comunión íntima con "ios. /., Ella era una juea. D. 6. a0 Ejercía con la autoridad de "ios. b0 "ebemos recordar %ue ella !enía tipi7cando la forma en la %ue "ios había sentenciado a la serpiente. en. 1:+6. 6., Ella era una liderea. D. 4,. a0 Es digno de notar %ue hablaba en Nombre de eho!á. D. 45. b0 Bambi&n es digno de notar su constante compartir del liderago con un !arón llamado arac. D. 45. 4., Ella era una guerrera. D. 4. a0 Bomaba su papel en serio. 5., Ella era una poetisa. ue. 6:+,1+. a0 Compuso todo un cántico. 3., Ella era una 7gura materna. ue. 6:5. a0 Nunca perdió su !erdadera y original posición. ID. ;as aplicaciones de nuestro personaje. +., ;a mujer se !e obligada a tomar riendas cuando el hombre no lo hace. 2., Cada !e %ue se !e el liderago en las manos de una mujer se debe a la ausencia por muerte o negligencia del !arón. ue. /:3. 1., El liderago de la mujer siempre es acompa@ado de una s?plica por%ue !enga el !arón a tomarlo. ue. /:4+/. /., El &>ito de "&bora es un tipo de la !ictoria de la 'imiente de la mujer sobre el pecado. Conclusión: Nuestro personaje seguirá siendo mencionado en las siguientes lecciones pero ya nos deja %ue aprender en nuestra !ida %ue debemos poner por obra.
AAC Introducción: #oy nos corresponde en turno a un hombre %ue aparenta debilidad pero %ue es todo lo contrario en su aceptación del lugar y el momento %ue "ios le dio obtu!o el gran título de hombre de fe. Deamos su historia se llamó arac. I. El signi7cado de su nombre +., arac signi7ca Xrelámpago.X II. ;a posición de su !ida. +., =na posición difícil , "ebía aceptar %ue "ios le hablaba a tra!&s de una mujer. 2., =na posición singular , "ebió con7ar en el 'e@or por la orden de una mujer. 1., =na posición e>cepcional. , No es lo com?n %ue esto suceda$ se trata de la e>cepción %ue "ios usó para mostrar 'u plan hacia su pueblo en el futuro. en. 1:+6. III. ;a función de su llamado. +., Actuaría bajo la dirección de "ios recibiendo las indicaciones de "&bora. ue. /:45. 2., 'abría colocarse en la posición %ue "ios le había asignado aun%ue no fuera lo com?n. ue. /:3. 1., "ebería estar dispuesto a no buscar su propia gloria. ue. /:. a0 "&bora no podía entrar en la batalla pero &l si podía y entre los dos formaron un e%uipo completo para una !ictoria total. ID. El desarrollo de su labor. +., Es probable %ue de tiempo atrás &l haya estado pensando en cómo ayudar a la liberación. 2., ;legado el momento juntó al %ue sería su ej&rcito. ue. /:+K. a0 stos eran !oluntarios de las tribus de Jabulón y Neftalí. ue. 6:2. 1., "escendió del monte Babor. a0 Con su relati!amente pe%ue@o ej&rcito. ue. /:+1+/. b0 Con su fe en "ios. ue. /:+6. /., -oco a poco se le unieron !oluntarios de las otras tribus. a0 "e la tribu de Efraín. ue. 6:+/. b0 "e la tribu de enjamín. ue. 6:+/. c0 ;e siguieron los de Fa%uir Lla madre tribu de Fanas&s0. ue. 6:+/. d0 ;os de Isacar. ue. 6:+6. 6., Bu!o %ue soportar la tristea por los %ue no lo apoyaron. a0 ;os de ub&n se %uedaron sólo con buenos propósitos. ue. 6:+6+4. b0 ad pre7rió no cansarse en la batalla. ue. 6:+5.
c0 d0 4., a0 b0
"an decidió no entrar en la batalla. ue. 6:+5. Aser se encontraba resignada y no %uiso problemas. ue. 6:+5. "ios les ayudó desde el cielo. ue. 6:2K. Huerte llu!ia y granio. Arrasando con el torrente de Cisón.
Conclusión: Así es %ue por poderosas raones arac es mencionado entre los hombres de fe L#eb. ++:120. 'us retos no fueron pe%ue@os sus des!entajas tampoco pero la fe en el 'e@or se impuso como gigante para otorgar la !ictoria. AE; Introducción: Ahora !eremos a ael una mujer muy singular %ue ejecutó el juicio de "ios contra los enemigos. Con el relato de esta bre!e historia aprenderemos !arios aspectos importantes. I. ael y su signi7cado. +., ael es un nombre %ue signi7ca Xcabra sal!ajeX o Xcabra mont&s.X II. ael y sus relaciones. +., Era esposa de #eber ceneo Lel %ue emigra0 o Lmás allá0. a0 -or el conte>to se sugiere %ue era un hombre de cierta importancia. ue. /:+++5$ 6:2/. 2., ;os ceneos eran un pueblo caracteriado por su habilidad para el hierro Lceneo signi7ca herrero0. 1., Eran parientes de #obab suegro de Fois&s eran una tribu madianita. ue. /:++. /., ;os ceneos habían acompa@ado a Israel por in!itación de Fois&s y habitaban entre ellos. ue. +:+4. 6., -osteriormente los ceneos emigraron hasta ser !ecinos de los cananeos cosa %ue les fue de con!eniencia a &stos. ue. /:+5. 4., ael !i!ía en territorio diferente al %ue su coraón le indicaba$ probablemente buscaba una oportunidad de hacer un fa!or a Israel. III. ael y sus funciones. +., Esposa y ama de casa. ue. /:+5. 2., Era encargada como todas las mujeres nómadas de la instalación de la tienda. 1., Era su deber ser hospitalaria y hacendosa. ID. ael y su parte en la historia. +., "ios había escogido a "&bora para tipi7car la derrota de 'atanás el enemigo %uien sería aplastado en la cabea por la 'imiente de la mujer. en. 1:+6.
2., A ael le correspondía sin saberlo protagoniar este tipo. 1., 'ísara el capitán del ej&rcito de abín derrotado por el poder de "ios a tra!&s de arac. ue. /:+4. /., 'ísara en su huida buscaba refugio y allí ael entró a la escena. ue. /:+5. 6., ael tomó !arias acciones. ue. /:+3,2K. a0 ;e ofreció amablemente a 'ísara su hospitalidad. b0 ;e ofreció amablemente seguridad y con7ana. c0 ;e ofreció bebida y cobija. 4., ael entonces procedió a cumplir lo %ue consideró su deber. ue. /:2+. a0 Apro!echó su posición de temporal amistad. b0 Apro!echó el cansancio del hombre. c0 Apro!echó su habilidad para manejar el mao y la estaca. d0 Atra!esó por las sienes al capitán del ej&rcito enemigo$ 'ísara tipo irrefutable de 'atanás. Conclusión: ael fue alabada grandemente por su acción en el cántico de "&bora pero no debemos ol!idar %ue su participación en la historia forma parte de una consumación tipológica y por lo tanto muy e>cepcional.
E"EWN I -arte Introducción: En las siguientes lecciones nos ocuparemos de otro de los h&roes de la fe su nombre edeón. Este hombre lle!a consigo la fascinante historia de uno %ue "ios escoge para traer libertad !ictoria juicio y dirección su !ida nos lle!ará por el camino del aprendiaje y la con!icción !eámoslo. I. ;as de7niciones %ue ad%uirió edeón. +., edeón %uiere decir: XtaladorX XcortadorX y Xgran guerrero.X II. ;as condiciones %ue !i!ió edeón. ue. 4:+,+K. +., El pueblo !i!ía en cue!as ca!ernas y ruinas. D. 2. a0 -referían huir antes %ue luchar. 2., El pueblo tenía un gran desánimo. D. 2. a0 Esto es el resultado de una conciencia culpable. 1., El pueblo sufría una gran pobrea. D. 1,4. /., El pueblo padecía las consecuencias de la ausencia de "ios entre ellos. D. 4. 6., El pueblo clamaría a "ios como ?ltimo recurso. D. 45. 4., El pueblo recordaría su desobediencia. D. 3,+K.
III. ;as re!elaciones %ue recibió edeón. ue. 4:++,+6. +., =na teofanía. D. ++. 2., =n llamado. D. ++. a0 "ios usa a los %ue trabajan diligentemente. b0 #aría algo semejante a lo %ue estaba haciendo pero con hombres. Ft. /:+. 1., =na de7nición. D. +2. a0 Darón esforado y !aliente. b0 "ios lo había obser!ado. /., =n encuentro. D. +1. a0 Con sus resentimientos. b0 Con sus recuerdos. 6., =na comisión. D. +/,+4. a0 'ería usado a?n siendo el más insigni7cante. ID. ;as demostraciones %ue pidió edeón. ue. 4:+5,22. +., ;e pidió a "ios una se@al. D. +5. a0 )uería saber )uien era ese e>tra@o personaje. 2., ;e pidió un poco más de tiempo para con!ersar con l. D. +3. 1., ;e pidió %ue aceptara una ofrenda. D. +3+. a0 ;a ofrenda %ue presentó era una oblación. ;e!. 2:+. b0 'i el e>tra@o personaje la comía es %ue era un hombre si no la comía es %ue era un ángel. /., El ángel tornó la oblación en ofrenda encendida. D. 2K,22$ ;e!. 2:2. a0 Esto indicaba %ue su ofrenda había sido aceptada y %ue la comisión era con7rmada. Conclusión: Cuando "ios !uel!e los ojos de 'u fa!or hacia alguien lo saca de su trabajo lo capacita y lo usa mostrando %ue de l es el poder. edeón nunca tendría duda de %ue el 'e@or lo había llamado y %ue lo usaría para cumplir 'u propósito. )ue bueno es !i!ir seguros en 'us manos.
E"EWN II -arte Introducción: Continuamos con nuestro personaje a partir de su llamado !eamos sus reacciones sus peticiones sus temores cómo el encuentro con "ios lo sacude lo atiende lo le!anta y lo pone en camino seguro. I. ;as indicaciones %ue aceptó edeón. ue. 4:21,24. +., No tener temor. D. 21.
a0 ;a !ida del sier!o de "ios está segura en la comisión de su tarea. 2., "erribar el altar idolátrico %ue tenía su padre. D. 26. a0 =n gobernante y sier!o de "ios debe empear por su casa. I Bim. 1:6. 1., Edi7car un altar diferente a eho!á y ofrecer holocausto %uemando la madera de la imagen idolátrica. D. 24. a0 P)u& encomienda tan en&rgicaQ /., Enfrentar las consecuencias poniendo en ejercicio su fe. D. 25,11. 6., ecibir al Espíritu 'anto. D. 1/16. a0 Cuando "ios llama a alguien lo protege lo anima y lo e%uipa. II. +., 2., a0 b0 c0 1., /., a0
;as peticiones %ue sugirió edeón. ue. 4:14,/K. "eseaba ardientemente asegurarse de la presencia de "ios. D. 14. Bomaba un insigni7cante !ellón de lana del suelo. D. 15,/K. Indicando %ue así era &l. -idiendo primero %ue el rocío de la gracia de "ios fuese sobre &l. 'olicitando luego %ue el rocío de la gracia de "ios fuese sobre Israel. El fa!or de "ios debe ser buscado con gran re!erencia. "ios le con7rmó pacientemente 'u presencia. P)u& ueno es el 'e@orQ
III. ;as preparaciones %ue necesitó edeón. ue. 5: +,+6. +., El ej&rcito debía ser seleccionado. D. 2. a0 "ios conoce el coraón de los hombres. b0 El 'e@or %uería silenciar toda jactancia de parte de Israel. 2., -rimero saldrían los temerosos y pusilánimes. D. 1. a0 'e fueron 22KKK y le %uedaron +KKKK 1., El resto tendría %ue ser probado Lre7nado0. D. /,4. a0 )uedarían hombres duros dispuestos a soportar la fatiga. b0 )uedarían hombres presurosos %ue no buscarían la comodidad. c0 )uedarían hombres !alientes %ue no se doblegarían ante nada. d0 ;e %uedaron sólo 1KK. /., =na palabra de ánimo. D. 5. 6., =na palabra de mando. D. . 4., =na palabra de apoyo a su fe. D. +K,+6. a0 "e nue!o edeón es comparado con algo muy sencillo un pan de cebada. ID. +., 2., 1., a0 b0 /., a0
;as mo!iliaciones %ue presentó edeón. ue. 5:+4,2K. "i!idió su pe%ue@o ej&rcito en tres batallones. D. +4. E%uipó a sus soldados con trompetas cántaros y teas. D. +4.
gritar a !i!a !o. b0 El resplandor de las luces sería s?bito y brillaría sin obstáculo. c0 El clamor sería repentino y poderoso P-or eho!á y por edeónQ 6., El sonido de las trompetas simbolia la proclamación del e!angelio. 4., ;as antorchas simbolian la lu %ue lle!amos dentro. a0 Cristo en nosotros. b0 ;a !erdad en nosotros. c0 El testimonio en nosotros. 5., ;as !asijas representan la humildad y sencille de nuestro cuerpo en el cual "ios ha puesto 'u Espíritu P)u& pri!ilegioQ II Cor. /:45. Conclusión: Así es como la !ida de un hombre puede ilustrar ser!ir de modelo para manifestar las cosas %ue "ios %uiere mostrar. Nosotros haríamos bien en permitir %ue el 'e@or use nuestra !ida para hablar a otros lo %ue de l debe ser anunciado.
E"EWN III -arte Introducción: Ahora !eremos a nuestro personaje en el campo de batalla su llamamiento su preparación su fe se pondrán en acción. PCuán e7ca es la capacitación %ue "ios daQ A%uí !eremos a un humilde campesino con!ertido en un poderoso hombre de fe. I. +., 2., 1., 21. /., a0 b0
;as manifestaciones %ue presenció edeón. ue. 5:2+,26. ;a 7rmea de su ej&rcito pocos pero poderosos. D. 2+. ;a inter!ención poderosa y oportuna de "ios. D. 22. El apoyo de los %ue antes no habían !enido a ofrecer su ayuda. D. ;a caída de dos principales príncipes madianitas. D. 2/26.
II. ;as decepciones %ue enfrentó edeón. ue. 3:+,3. +., =na acusación injusta de parte de los de Efraín. D. +. a0 (-or %u& no se habían ofrecido antes !oluntariamente* b0 ;os cobardes parecen !alientes cuando ha pasado el peligro y tratan de defender su reputación cuando no lo merecen. 2., =na demostración sabia de responder a la agresión. a0 Inspirado en la con!icción de %ue &l había actuado bajo las órdenes de "ios. b0 Fostrando humildad y mansedumbre. D. 21. 1., =na persecución a la altura de su llamamiento. D. /. a0 XCansados pero toda!ía persiguiendo.X
/., a0 b0 c0
=na petición humilde %ue merecía ser atendida. D. 6. -rimero a los de 'ucot. D. 6. ;uego a los de -eniel. D. 3. ecibiendo sendos desprecios. D. 43.
III. +., 2., 2+. 1., /.,
;as decisiones %ue tomó edeón. ue. 3:,25. =na decisión sabia con los de 'ucot y -eniel. D. +6,+5. =na decisión justa con Jeba Lsacri7cio0 y Jalmuna Lsombra0. D. +3, =na decisión piadosa con la petición de los israelitas. D. 2221. =na decisión e%ui!ocada con lo del efod. D. 2/,25.
ID. ;as implicaciones %ue lle!ó edeón. ue. 3:23,16. +., 'u dominio duró cuarenta a@os una generación. D. 23. 2., Bu!o una gran descendencia. D. 1K1+. 1., Furió en buena !eje y seguramente fue sepultado con muchos honores. D. 12. /., ;os israelitas !ol!ieron a prostituirse buscando nue!os dioses. D. 11. 6., No se acordaron de las bendiciones y triunfos %ue "ios les dio. D. 1/. 4., No se mostraron agradecidos con edeón. D. 16. Conclusión: PCuántas lecciones nos deja una !ida asíQ ('abremos aprender* ('abremos tomar nuestra responsabilidad y ser 7eles hasta el 7n* )ue "ios nos ayude a atesorar 'u palabra en nuestro coraón para ponerla por obra.
Canaán. 1., Era de la familia de Abieer la casa más antigua de esa tribu. os. +5:2. III. El pecado de oás. +., oás tenía en su casa un altar a aal y una imagen de Asera. 2., aal %uiere decir XamoX o Xse@orX y era el ídolo %ue tanto hundió al pueblo de "ios era la deidad de la naturalea de los pueblos paganos se le consideraba hijo de "agón. 1., Asera era una de las consortes de aal otra era Astarot. /., Asera era la diosa del mar. a0 ;os israelitas recibieron la orden de cortarla. E>. 1/:+1. b0 Bambi&n se recibe la orden de %uemarla. "t. +2:1. c0 'e les prohibió plantar árbol para Asera cerca del altar de eho!á. "t. +4:2+. 6., 'e deduce entonces %ue Asera era hecha de madera algo así como poste hecho de árbol o un labrado en un árbol. 4., ;o %ue tenía oás en su casa era una terrible abominación a eho!á tenía a aal y a su esposa. 5., oás era desobediente a "ios rebelde a "ios idólatra y pagano. 3., -robablemente la casa de oás era el sitio a donde todo el pueblo iba para adorar a aal. ., oás era no muy celoso de aal pues dijo %ue si era dios %ue se defendiera solo. ue. 4:1+. +K.,Es posible %ue oás mismo haya sido el %ue le cambió el nombre a edeón su hijo por erobaal Xcontendedor de baal.X ue. 4:12. ID. ;a identi7cación de oás. +., =n hombre sin con!icciones. 2., =n hombre sin liderago familiar. 1., =n hombre comprometido con el pecado. a0 Hue capa de !er por el pueblo y sus ídolos y no !er por su familia. /., =n hombre de complicidad con el pecado era un principal en el pueblo. Conclusión: Hue en un ambiente así donde edeón creció ()u& se podía esperar de &l* -ero "ios !e los coraones y a pesar de todo el jo!en edeón pudo le!antarse fuerte para "ios P)u& responsabilidad tan grande tenemos los padres.
AIFE;EC Introducción: ;legamos ahora a otro triste episodio relatado en la historia de los jueces. A%uí sobresale un hombre un astuto e ilegítimo
hijo de edeón %ue protagonia el rumbo de nuestro personaje de hoy su nombre Abimelec. ueces :+,65. I. El signi7cado del nombre abimelec. +., Abimelec signi7ca Xmi padre reyX Xpadre del reyX Xel rey es mi padre.X II. El origen de Abimelec. +., Era hijo de edeón con una concubina. ue. 3:1K1+. III. ;a historia alrededor de la !ida de Abimelec. +., #abía muerto edeón de nue!o el pueblo había caído en la apostasía. 2., Esta apostasía había sido castigada con guerras internas entre los mismos israelitas. 1., Abimelec fue un gran conspirador para hacerse del mando de Israel cuando a &l nadie lo había llamado. /., =só astutamente a la familia de su madre. ue. :+,1. a0 'ubió a 'i%uem &sta era una ciudad muy notable en la tribu de Efraín. 6., Con!enció a los de 'i%uem los cuales le patrocinaron la campa@a. ue. :/. 4., Al%uiló hombres ociosos y !agabundos para %ue lo siguieran. ue. :/. 5., Asaltó la casa de su padre y mató a sus setenta hermanos. ue. :6. a0 'ólo escapó otam el hijo menor de edeón. 3., 'e proclamó rey con ayuda de los de 'i%uem cosa %ue su padre edeón había rechaado. ue. :4$ 3:21. a0 Nunca se !e %ue hayan consultado a "ios. ., Abimelec dominó sobre Israel tres a@os. ue. :22. ID. ;a decadencia y muerte de Abimelec. +., "ios en!ió o permitió a un espíritu malo entre Abimelec y la gente de 'i%uem. ue. :2221. 2., ;os de 'i%uem pusieron emboscadas en los caminos para tratar de caer sobre Abimelec. ue. :26. 1., Aparece en la escena un tal aal Lasco0 %ue pro!oca a Abimelec cometiendo toda clase de fechorías. ue. :24,2. /., Abimelec se !uel!e contra ellos con todas sus fueras y pronto los destruye de la siguiente manera: a0 'e hace ser!ir de un con7dente Jebul. ue. :1K. b0 -uso emboscadas contra ellos. ue. :12,16. c0 Jebul se empiea a burlar de aal. ue. :14,13. d0 Abimelec los derrota fuertemente. ue. :1,/+. e0 No contento con eso embiste de nue!o hasta %uemar !i!os a unos mil hombres y mujeres. ue. :/2,/.
6., Abimelec %uiso ampliar su territorio y combatió otra ciudad Bebes donde en forma !ergonosa murió. ue. :/2,65. Conclusión: =n hombre como Abimelec no puede terminar bien su !ida debe llamarnos a la cordura la humildad la 7delidad y la consagración nada de esto tu!o Abimelec. P)u& triste es %ue %uienes bien pudieron seguir el buen camino terminan siendo los grandes traidores de la fe y de la !erdad.
iste hoy día una saliente rocosa en ese monte a la %ue se le llama p?lpito de otam. 1., -ronunció una alegoría %ue resultó prof&tica. ue. :5,+665. III. ()u& dijo otam* +., No se puso a reclutar un ej&rcito sino %ue in!ocó a "ios como justo jue. os. 3:5. 2., ;a alegoría contiene los siguientes elementos: a0 ;os árboles del campo. b0 El oli!o de cuyo fruto se hacía aceite para las lámparas del tabernáculo. ue. :3. c0 #iguera$ fruto dulce con el %ue se hacían tortas dulces. ue. :+K++. d0 Did$ fruto de la cual se hacía el !ino %ue al igual %ue el aceite se usaba para los altares de "ios y las mesas de los hombres. ue. :+2+1. e0 Jara$ arbusto espinoso %ue no daba fruto ni sombra sino espinos. ue. :+/+6. 1., ;a intención de otam al pronunciar dicho discurso.
a0 ;a ingratitud %ue estaban mostrando hacia su padre. ue. :+5. b0 ;a actitud de desechar a "ios como su rey. , "e la misma manera %ue no había ninguna raón para %ue los árboles e>igieran rey así tampoco la había para %ue Israel lo hiciera. c0 "emostrar lo ridículo %ue era tomar a un hombre %ue no tenía nada %ue ofrecer . , Abimelec era una ara en su alegoría. ue. :+3. d0 Ilustrar la gran carga %ue era gobernar %ue ni a?n lo dulce y lo ?til del trabajo habitual !aldría la pena por gobernar al pueblo ingobernable. e0 Así como la ara sólo sir!e para hacer da@o así Abimelec sólo les traería dolor. ue. :+. Conclusión: ;as cosas comunes de la !ida tambi&n nos ense@an a actuar con sabiduría$ "ios creó la naturalea de tal manera %ue la misma nos ense@a a conocerlo a l y saber echar mano de lo %ue l nos dejó.
EHB Introducción: Nuestro personaje de hoy nos lle!ará de la mano a conocer cuánto afecta la con!i!encia mundanal a una persona y cómo puede dejar secuelas de gra!es consecuencias si no prestamos atención y la sacudimos de una !e y para siempre. ;a !ida de nuestro personaje fue una !ida turbulenta triste y a la !e dichosa su nombre eft& otro más de los jueces de Israel. ueces ++:+, +2:5. I. El nombre de eft&. +., 'u nombre signi7ca X&l abreX o X&l abrirá.X II. El origen de eft&. +., Hue hijo de alaad un hombre sin mayor trascendencia. , -robablemente descendiente de la tribu de ad. 2., Hue hijo de alaad con una ramera. ue. ++:+. 1., Hue desterrado por sus medios hermanos con el apoyo de su padre y los hombres de la ciudad por ser hijo ilegítimo. ue. ++:25. III. ;a !ida de eft&. +., Esforado y !aleroso. ue. ++:+. 2., #umillado y despreciado. ue. ++:2. 1., "esterrado y afectado. ue. ++:1. ID. ;a oportunidad de eft& +., =na oportunidad de ser!ir debido a su !alentía. ue. ++:/,4. 2., =na oportunidad de !indicar su posición. ue. ++:53.
1., =na oportunidad de e>igir el liderago. ue. ++:,++. D. El proceder de eft&. +., Intentó la estrategia de la diplomacia. ue. ++:+2,23. 2., ecibió Ltemporalmente0 la presencia del Espíritu 'anto. ue. ++:2. 1., Estableció un pacto con "ios a todas luces e%ui!ocado. ue. ++:1K1+. a0 =n !oto sincero. b0 =n !oto e%ui!ocado. /., periencia de eft&. +., -ronto se enfrentó con la locura de hacer un !oto e%ui!ocado. ue. ++:1/. 2., -ronto se enfrentó con las consecuencias de su !oto. ue. ++:16,/K$ -ro!. 2K:26. DII. El error de eft&. +.,
FAN
;a ubicación de nuestro personaje.
+., Era descendiente de "an Ljue o juicio0 la heredad de esta tribu %uedaba cerca del país de los 7listeos. 2., Era por lo tanto muy apropiado %ue alguien de esa tribu fuese el indicado para librarles de tan per!ersos enemigos. II. El nombre de nuestro personaje. +., Fanoa signi7ca XdescansoX X%uietud.X 2., Fanoa fue padre de 'ansón. III. ;a posición de nuestro personaje. +., Era un hombre temeroso de "ios. ue. +/:1. 2., Era un hombre en contacto con "ios. ue. +1:3. 1., Era un hombre cuya esposa era est&ril. ue. +1:2. ID. ;a esposa de nuestro personaje +., =na mujer impotente Lest&ril0. ue. +1:1. a0 -ara %ue la misericordia de "ios se pusiese de mani7esto. Ej. Isaac os& 'amuel uan el autista nacieron de madres est&riles. 2., =na mujer sobresaliente. ue. +1:/6. a0 'u hijo sería libertador. b0 'u hijo sería tipo del Fesías. c0 Hue testigo de una teofanía. D. +3. 1., =na mujer fer!iente L7el0. ue.+1:45+K. /., =na mujer diligente. ue. +1:. 6., =na mujer obediente. ue. +1:+1+/. 4., =na mujer inteligente. ue. +1:2221. D. +., 2., 1., /., 6.,
;os problemas de nuestro personaje. =bicar con sentido com?n lo %ue estaba pasando. ue. +1:22. "iscernir la !oluntad de "ios para su hijo. ue. +/:2,/. 'oportar la parentela con los 7listeos. ue. +/:+K. 'ufrir los descalabros de su hijo. ue. +4:+/. Forir en medio de una situación conGicti!a. ue. +4:1+.
DI. +., 2., 1., /., 6., 4.,
;as !entajas de nuestro personaje. 'u temor de "ios. ue. +1:22. 'u comunión con "ios. ue. +1:3. 'u posición de liderago. ue. +1:4+K++. 'u sentido de responsabilidad. ue. +1:+2. 'u piedad e!idente. ue. +1:+6+5+. 'u 7nísima esposa. ue. +1:14+K+1212/.
Conclusión: ;a historia contin?a pero nuestro personaje %uedará en nuestra memoria como parte de los relatos bíblicos de los jueces y los grandes hombres %ue como en este caso podemos encontrar.
P)u& importanteQ P)u& determinante una buena esposa a la hora del cumplimiento del llamado de "iosQ
'AN'WN Introducción: #emos llegado ya al momento de estudiar al fuerte 'ansón uno de los jueces y libertadores del pueblo hebreo tipo de nuestro 'e@or esucristo y gran hombre de fe seg?n #ebreos ++. Deremos los hechos de este hombre y tambi&n su carácter. =na !ida como la de nuestro personaje tiene mucho %ue ense@arnos a nosotros. I. El nombre 'ansón. +., #ay dos posibles signi7cados dependiendo de la raí de la palabra. a0 'h&mesh Xsemejante al solX b0 'ham&n XfuerteX o XdistinguidoX II. ;os hechos de 'ansón. +., "espedaando al león. ue. +/:64. 2., Fatando a 1K 7listeos. ue. +/:+. 1., Caando 1KK orras y soltándolas en los sembrados de los 7listeos. ue. +6:/6. /., ompiendo las cuerdas nue!as con las %ue fue atado. ue. +6:+1+/. 6., Ani%uilando +KKK hombres con una %uijada de asno. ue. +6:+6. 4., Cargando las pesadas puertas de la ciudad con cerrojo y pilares. ue. +4:1. III. +., 2., 1., /., 6.,
;os pri!ilegios de 'ansón. Escogido por "ios. ue. +1:6. endecido por "ios. ue. +1:2/. =ngido por "ios. ue. +1:26. =sado por "ios ue. +/:/. Capacitado por "ios. ue. +/:4.
ID. +., a0 b0 2., a0 b0 1., a0 b0 /.,
;os contrastes de 'ansón. Cuando se !io atraído por una mujer 7listea. ue. +/:+2. #io bien en consultar a sus padres. #io mal en no seguir su consejo. Cuando se celebró la boda. ue. +/:3,++. #io bien en tomar la miel de la pro!isión de "ios. #io mal en participar de las costumbres paganas. Cuando propone un enigma a los 7listeos. ue. +/:+2,+3. #io bien en sostener su posición como hombre. #io mal en ceder a las presiones de la mujer. Cuando tu!o %ue pagar su deuda con los 7listeos. ue. +/:+2K.
a0 b0 6., a0 b0
#io bien en actuar bajo el poder del Espíritu 'anto. #io mal en enojarse y abandonar a su mujer. Cuando !uel!e para recoger a su esposa. ue. +6:+,+1. #io bien en tomar !engana de los 7listeos. #io mal en comprometerse con una 7listea.
D. ;os sufrimientos de 'ansón. +., ;a traición de la mujer de Bimnat. ue. +/:+5+3. 2., ;a traición de los !arones de udá. ue. +6:+K,+1. 1., ;a traición de "alila. ue. +4:+4,+. DI. +., 2., 1., /.,
;as lecciones de 'ansón. Nunca comprometerse con incr&dulos. II Cor. 4:+/. Nunca desobedecer a sus padres. Ef. 4:+. Nunca caer en la inmoralidad. I Bes. /:1,6$ I Cor. 4:+3. Nunca jugar con las cosas serias. ue. +/:+2.
Conclusión: Con la !ida de 'ansón podemos !er la necesidad de cumplir siempre con los preceptos de "ios. Ignorarlos resultará desastroso.
'AN'WN II -arte Introducción: #oy !eremos a 'ansón en!uelto en una situación difícil y decadente. 'u fuera lo había acompa@ado ya por !arios a@os y su !igor no había disminuido cuando inicia su descenso a la derrota y la muerte. Deámoslo en la más importante lucha de su !ida. I. El gran secreto de 'ansón. +., 'u naareato., Naareo %uiere decir separar apartar consagrar abstener. a0 El naareato consistía en tres principales legislaciones: Nm. 4:+,3. , Abstenerse del !ino y toda bebida embriagante !inagre y pasas$ esto se !e como una protesta a la cultura cananea. , No debía cortarse el cabello$ esto era una afrenta %ue debía lle!ar a causa de su !oto de consagración. , No debía acercarse a cuerpo muerto alguno$ esto habla de consagración a ni!el de sumo sacerdote. II. El gran problema de 'ansón. +., 'u atracción por las mujeres. ue. +/:21$ +4:+/. 2., Creer %ue su gran fuera le podía librar de las redes de la inmoralidad. I Cor. 4:+3. 1., ;a presunción de su gran fuera física. ue. +4:6.
III. El gran pecado de 'ansón. +., 'e enamoró de una 7listea PCuán poco había aprendido de sus anteriores e>perienciasQ 2., ugó con su consagración en pleno conocimiento de causa. a0 'iete mimbres !erdes. ue. +4:5,. , Cuerdas !egetales %ue se usaban para sujetar las tiendas. b0 Cuerdas nue!as. ue. +4:+++2. , Cuerdas %ue se usaban en conjuros. c0 'iete guedejas. ue. +4:+1+/. , Fechón de cabello. ,, Notemos el lento proceso a la caída ,, 1., "ormir en las rodillas de sus pasiones. ue. +4:+. a0 'i nos dormimos en las rodillas de nuestras pasiones despertaremos en manos de los 7listeos. ID. El gran 7nal de 'ansón. +., educido a mortal angustia es decir !encido por la persistencia de la mujer. ue. +4:+4. 2., "ormido en las garras de su pecado. ue. +4:+5,+. 1., Enga@ado por su orgullo y presunción. ue. +4:2K. /., Castigado por la !oluntad permisi!a de "ios. ue. +4:2+22. 6., E>hibido como juguete a causa de la manera ligera de tratar su consagración. ue. +4:21,26. 4., estaurado por la fuera de la oración. ue. +4:24,23. a0 ;a fuera %ue había perdido por el pecado la ganó por la oración. 5., Ani%uilado por la fuera de su propio deber. ue. +4:2,1+. a0 No se puede considerar como suicidio sino fue en cumplimiento de su deber. Conclusión: ;a historia de 'ansón concluye con una buena referencia a su sepelio y con una repetición de su trabajo de jue. ;as fueras de la misericordia de "ios 'u 7delidad y la oración de un fer!iente arrepentimiento !ol!ieron la derrota en !ictoria.
"A;I;A Introducción: #oy !eremos a una famosa mujer %ue logró con sus encantos y atributos per!ersos lo %ue ninguna otra persona pudo lograr esta astuta mujer pudo superar la fuera física del hombre más fuerte del mundo las multitudes las tramas de los hombres y lo %ue es peor pudo sacar al hombre de "ios de su llamado y propósito. 'i ponemos cuidado podremos aprender mucho de este personaje.
I. )ui&n era "alila. ue. +4:/. +., -rimer -rimero o !eamos !eamos su nombre. a0 "alila signi7ca XlanguideciendoX Xd&bilX sugiere Xdeseo de ser enamorada.X b0 'u nombre es de origen semítico. 2., Ahora !eamos su origen. a0 Ella era del del !alle de 'orec$ &ste era un !alle a 2K Ym. de erusal&n entre &sta ciudad y el Fediterráneo. b0 Es posible entonces %ue no haya sido 7listea sino hebrea. ue. +4:+2+/2K. II. +., 2., 1., /., 6., 4., 5., 3.,
Cómo era "alila. ue. +4:/,+. Era una mujer con coraón de 7listea. 7listea. D. /. Era una mujer ambicios ambiciosa. a. D. 6. Era una mujer traicion traicionera. era. D. 3+2+/. Era una mujer astuta de coraón. D. D. +6. Era una mujer impositi!a impositi!a.. D. +4. Era una mujer perspica perspica. . D. +3. Era una mujer atracti!a y sensual. D. +. +. Era una mujer mujer mala cruel per!ersa per!ersa no amaba amaba de !erdad. !erdad. D. +4+. +4+.
III. -ara %u& sir!e la historia de "alila. +., ;o peligroso peligroso %ue es tratar con personas %ue siendo cristianos cristianos tienen coraón de mundanos. ob 14:+1. 2., El poner el coraón en los bienes materiales materiales no traen nunca buenos buenos rendimientos morales familiares familiares ni espirituales. I Bim. 4:+K. 4:+K. 1., ;a traición es la la más cruel de las maldades el creyente creyente debe ser leal. II Bim. 1:2,/. /., ;a astucia astucia con per!ersión es sumamente sumamente peligrosa. peligrosa. 'al. ++:++3$ ++:++3$ ob 6:+1$ Ef. Ef. /:+/. 6., No hay cosa peor %ue una mujer importuna. importuna. -ro! -ro!.. 25:+6+4. 25:+6+4. 4., ;a malicia en en el sentido malo malo es característica de una coraón sucio. Ef. /:1+$ Col. 1:3$ I -ed. 2:+. 5., ;os atracti!os atracti!os femeninos no deben ser ser usados para conseguir la atracción de los hombres. -ro! -ro!.. 5:+K,21$ Isa. 1:+4+5. 1:+4+5. 3., =na persona con coraón de incr&dulo y apariencia apariencia de creyente creyente está despro!isto de toda compasión debemos tener mucho cuidado. cuidado. II Bim. Bim. 1:6. Conclusión: )ue la !ida de esta conocida mujer nos deje la ense@ana oportuna y tan bene7ciosa %ue "ios nos %uiere dar al dejarnos saber tan re!eladora historia.
FICAZA
Introducción: ;a historia %ue protagonia el personaje %ue !amos a estudiar hoy ilustra el desorden %ue había cuando no e>istía jue %ue gobernara a la nación. El nombre de nuestro personaje es Ficaía y su historia está llena de detalles interesantes %ue presentan la forma en la %ue entró la idolatría al pueblo de Israel. ;as narrati!as %ue rodean a este personaje ocurrieron poco despu&s de la muerte de osu& pero se nos ponen a%uí para no interrumpir la historia de los jueces. I.
'u nombre signi7ca ()ui&n es semejante a eho!á*. ue. +5:+.
II. 'u historia empiea con los siguientes detalles: Lue. +5:210. +., 'u madre madre había ahorrado ++KK ++KK siclos de plata. D. 2. 2., ;e roban roban a su madre sus ahorros y pronuncia fuertes maldiciones maldiciones contra el ladrón. D. 2. 1., Ficaía había robado el dinero y al oír las maldiciones maldiciones de su madre madre con7esa su hurto y los de!uel!e a su madre. D. 2. /., ;a madre de Ficaía perdona a su hijo y !uel!e !uel!e sus maldiciones maldiciones en bendiciones. bendici ones. D. 2. 6., ;a madre madre entonces dedica dedica el dinero dinero recuperado recuperado a eho!á. D. 1. III. 'u participación en la introducción de la idolatría al pueblo de "ios. ue. +5: /,+1. +., ;a madre le de!uel!e de!uel!e el dinero a su hijo %uien lo rechaa en una forma inicial. D. /. 2., ;a madre toma toma una porción del del dinero L2KK L2KK siclos0 y los da al fundidor encargándoles: LD. /.0: a0 =na imagen imagen de talla talla esto es un ídolo ídolo esculpido. esculpido. b0 =na imagen de fundición fundición esto es una lámina de metal con con la forma forma del ídolo esculpido %ue recubría. 1., Ficaía acepta tener en casa el ídolo. D. /. /., No conforme conforme con eso fue llenando su casa de: LD LD.. 60 a0 dioses$ más y más ídolos imágenes de talla. b0 Efod$ parte decorati!a de la !estidura sagrada de un sacerdote. sacerdote. c0 Bera7nes$ pe%ue@as pe%ue@as 7guras de uso pagano para adi!inación. 6., Consagró a uno de sus hijos para %ue fuera su sacerdote. D. 6. 4., Fás adelante contrata a un le!ita %ue busca trabajo considerando %ue eho!á lo prosper prosperaría aría por eso. D. 5,+1. ID. ;as claras ense@anas %ue para nosotros ID. nosotros se desprenden de esta historia. +., No había rey ni gobernante cada %uien %uien hacía su !oluntad. ue. ue. +5:4. a0 Nunca los los dictados de nuestra nuestra conciencia conciencia serán su7cientes su7cientes para guiarnos hacia el bien bien necesitamos autoridad autoridad sobre nuestra cabea. cabea. o o.. +1:+.
2., om omper per el segundo mandamiento mandamiento es decir hacerse de imágenes imágenes religiosas siempre siempre trae trae maldición de "ios. E>. 2K:/6. 2K:/6. 1., obar a papá o mamá mamá es el peor de los hurtos. -ro! -ro!.. +:24$ 23:2/. /., ;a inGuencia de la con!i!encia con!i!encia con el paganismo es una fuera %ue debe ser detectada detectada y rechaada en&rgicamente. en&rgicamente. er er.. +6:+. 6., El ol!ido de los sier!os de "ios es el inicio de empear a ol!idarse ol!idarse de "ios. I Bes. 6:+2+1$ I Bim. 6:+5+3$ Hil. /:+K. Conclusión: No podemos esperar %ue "ios nos prospere cuando meclamos lo santo con los profano nuestra !ida debe ser recta para con l.
E; ;EDIBA ANWNIF< Introducción: ;a lección de hoy se desprende de una historia triste pero real dura pero re!eladora fuerte pero ?til. Deremos Deremos cómo el hombre se degrada por el pecado cómo se llega a ni!eles tan bajos por el abandono %ue hacemos de "ios. Aun%ue no conocemos el nombre de este personaje nos ayudará mucho estudiarlo y saber un poco de su historia. Dayamos Dayamos a ueces + y 2K. I. ;as circunstancias %ue rodearon a nuestro personaje. +., Halta de autoridad. ue. +5:4$ +3:+$ +:+$ 2+:26. 2., Inmoralidad. ue. +:22. 1., Diolencia. ue. +:22. /., Idolatría. , 'eg?n consta en capítulos anteriores %ue corresponden a sucesos posteriores. II. ;os detalles %ue conforman la historia de nuestro personaje. +., Era le!ita le!ita es decir decir sier!o sier!o de "ios. "ios. ue. +:+. +:+. 2., Benía una concubina es posible %ue no haya tenido otra mujer mujer.. ue. +:+. 1., Esa concubina le fue in7el puede %ue haya sido insolencia y menosprecio.. ue. +:2. menosprecio /., En su in7delidad se fue a la casa de su padre %uien la la recibe y no parece haberla reprendido reprendido.. 6., El le!ita se propone perdonarla y !a en su busca cuatro cuatro meses despu&s. ue. +:1. 4., El suegro suegro lo recibe gooso y lo retiene retiene cinco cinco días. ue. +:/,+K. +:/,+K. 5., Cerca del anochecer se encontraron encontraron en eb?s ciudad de e>tranjer e>tranjeros os donde no le pareció bien pasar la noche por el peligro %ue eso entra@aba. ue. +:++,+1. 3., ;legaron a abaa abaa ciudad de la tribu de enjamín donde esperaba esperaba
%ue alguien les hospedaría. ue. +:+/. a0 ecordemos %ue era hermano de raa. b0 Bomemos en cuenta %ue era sier!o de "ios. c0 Deamos %ue era peregrino. , "ios había dicho claramente %ue deberían tener mucho cuidado de personas en tales circunstancias. ., No hubo %uien los acogiese. ue. +:+6. +K.,=n !iejecito %ue no era de esa tribu pero !i!ía con ellos fue %uien lo hospedó. ue. +:+4,2+. ++.,Estando hospedado y cenando con su in!itado la casa fue rodeada por hombres per!ersos Lliteralmente hijos de elial0 %uienes e>igieron un acto degenerado. ue. +:22. +2.,El !iejecito ofreció una solución con tal de no !er cometido un acto de homose>ualidad. ue. +:212/. +1.,Al 7n los per!ersos tomaron a la concubina abusando de ella hasta matarla. ue. +:2624. +/.,Nuestro personaje al !erla muerta la cortó en pedaos y en!ió di!ersas pieas de ese cuerpo a las diferentes tribus de Israel para pedir justicia con las consecuencias %ue se nos relatan en el capítulo !einte. ue. +:25,1K. III. ;as ense@anas %ue se desprenden de nuestro personaje. +., ;a falta de autoridad y nuestro respeto a ella traerá fatales consecuencias. o. +1:+$ I Bim. 2:+,1. 2., ;a idolatría se encuentra acompa@ada de libertinaje inmoralidad y !iolencia. 1., ;a ruina de los hijos se debe muchas !eces a la indulgencia de los padres. /., El amor y la misericordia triunfan sobre la traición y el resentimiento. 'tg. 2:+1. 6., ;a sabiduría %ue !iene de "ios está llena de misericordia. 'tg. 1:+5. 4., ;os XcristianosX degenerados son peores y más peligrosos %ue algunos incr&dulos. 5., ;a generosidad y la caridad esperan la oportunidad no la importunidad. -ro!. 1:23. Conclusión: ;a conducta humana sin riendas es capa de las más grandes infamias pero Ploria a "iosQ %ue Cristo !ino a redimirnos de toda ini%uidad y nos hace nue!as criaturas. N
muerte y desesperación. Noemí nos hablará con su !ida %ue "ios es capa de !ol!er en bendición la situación más difícil %ue se nos pudiera presentar. I. El signi7cado de su nombre. +., Noemí signi7ca XplacenteraX XapacibleX XdulceX Xamable.X II. +., 2., 1., /., 6., 4., 5., 3., .,
El cuadro de la !ida de noemí. Di!ía en los tiempos cambiantes y difíciles de los jueces. ut. +:+. Benía dos hijos enfermios. ut. +:2. Eran tiempos de hambre en su tierra. ut. +:+. 'u esposo era indeciso. -asó a !i!ir en un país ajeno y pagano. ut. +:+. En!iudó de su esposo. ut. +:1. 'e le casaron sus hijos con e>tranjeras. ut. +:/. -oco despu&s se le murieron sus dos hijos. ut. +:6. El desamparo en %ue %uedó fue total. ut. +:6.
III. ;as reacciones de Noemí. +., egresar a su tierra fue su primer impulso. ut. +:4. a0 -ara ella sólo había satisfacción en el lugar donde se halla el santuario de "ios. 2., puso las realidades a las %ue se estaban enfrentando. ut. +:++,+1. 6., 'u simpatía y carácter logró ganar el coraón de una de ellas. ut. +:+/. a0 =na !e más se demuestra %ue el coraón incr&dulo se gana Xsin palabra con conducta.X I -ed. 1:+. 4., =na !e con!encida de la decisión de su nuera ut continuó su camino de regreso a su tierra y a su "ios. ut. +:+6,+3. a0 ("e %u& ser!iría una decisión super7cial* 'i ut la iba a acompa@ar debería ser por con!icción. 5., Cuando llega a el&n causa gran conmoción pero ella lejos de
molestarse se humilla y pide paciencia. ut. +:+,22. a0 Ella sabía %ue su !ida ser!iría de ejemplo a muchos. ID. ;as ense@anas de Noemí. +., Apoyo al esposo a?n en sus descalabros. 2., 'ufrimiento callado lleno de esperana en "ios. 1., econocimiento de la importancia de su conducta en medio de un pueblo pagano. /., ;a 7delidad a su "ios era posible en medio de toda inGuencia mundana. 6., egresar al lugar del %ue nunca debieran salir fue su primer deseo una !e %ue la raón de estar fuera había dejado de ser. Conclusión: #asta a%uí la !ida de Noemí ya nos ha ense@ado algo pero seguiremos aprendiendo de ella al estudiar la !ida de su nuera. Cuando todo nuestro apoyo se ha acabado "ios es siempre 7el para tomar nuestro desamparo.
=B + -arte Introducción: #e a%uí la hermosa historia de una jo!en se@ora %ue ha cauti!ado las emociones de %uienes han leído su !ida. 'us decisiones sus sentimientos su con!ersión y todo en ella harán de esta lección algo %ue de seguro nos traerá edi7cación bendición y dirección. I. El signi7cado de ut. +., ut es un nombre %ue signi7ca XamigaX XamistadX o XhermosuraX II. El problema de ut. +., 'u esposo era un hebreo sin con!icciones. ut +:/. 2., 'u esposo muere tempranamente. ut +:6. 1., 'u suegra %uiere !ol!erse a su tierra. ut +:5. III. +., a0 b0 c0 2., a0 b0 c0 d0
;a decisión de ut. Ella debía tomar una gran decisión y para ello consideró lo siguiente: El testimonio de su suegra. ut +:+/. ;a falsedad de sus propios dioses. ut +:+6. ;as promesas del pueblo de su suegra. ut +:4. Ella pudo compartir los sentimientos de su suegra. 'u tristea. ut +:+/. 'u dolor. ut +:+1. 'u impotencia. ut +:++,+1. 'u anhelo. ut +:5.
ID. +., 2., 1., a0 b0 c0 d0 e0 f0 g0
;a con!ersión de ut. #abiendo enfrentado su incon!eniencia. ut +:+1. #abiendo enfrentado su diferencia. ut +:+/. #abiendo enfrentado su conciencia. ut +:+6,+5. =na 7rme determinación Xno me ruegues %ue te deje.X =na 7rme disposición Xa donde%uiera %ue fueres.X =na 7rme ubicación Xdonde%uiera %ue !i!ieres.X =na 7rme concientiación Xtu pueblo será mi pueblo.X =na 7rme con!ersión Xtu "ios será mi "ios.X =na 7rme posición X"onde tu murieres morir&.X =na 7rme con!icción Xsólo la muerte hará separación.X
Conclusión: =na con!ersión de esta magnitud merece el análisis de nuestra con!ersión. Cuando decidimos seguir a Cristo decidimos tambi&n %ue todo lo dejaríamos por l. (;o hemos hecho así*
=B II -arte Introducción: #oy continuaremos estudiando las !i!encias de nuestro tierno personaje. ;a forma en la %ue "ios usó a esta mujer es hermosa y muy instructi!a a todos nosotros. I. ;a primera impresión %ue recibió ut. +., 'e le llamaba la moabita pero su coraón ya había sido cambiado. ut +:22. 2., ut obser!ó %ue era !erdad %ue el país tenía abundancia. ut 2:+. 1., ut obser!ó %ue todos trabajaban. /., ut obser!ó la forma de hacer las cosas. a0 ;os pobres iban detrás recogiendo lo %ue %uedaba al cosechar. II. +., 2., 1., /., a0 b0 c0
;a primera reacción %ue adoptó ut. =n deseo grande de trabajar de ser!ir de hacer algo. ut. 2:2. 'e sometió a las órdenes de su suegra. ut 2:21. Brabajando incansablemente sin 7jarse en lo demás. ut 2:5. 'oportó cuantas cosas fueron necesarias. ut 2:6. Cansancio Calor o frío "esprecios etc.
III. ;o %ue no sabía ut. +., )ue el "ios %ue ella había abraado es rande y -oderoso. ut 2:1. 2., )ue el "ios %ue ella había abraado tiene sier!os 7eles. ut 2:/.
1., )ue el "ios %ue ella había abraado tiene control de las situaciones. ut 2:6,5. /., )ue el "ios %ue ella había abraado es ueno en gran manera. ut. 2:3. 6., )ue el "ios %ue ella había abraado ha pro!isto edención. ut. 2:2K. ID. +., 2., 1., /., 6., 4., 5.,
;o %ue encontró ut. ondad Xno pases de a%uí.X ut 2:3. -a X%ue no te molesten.[ ut 2:. racias Xpor %u& he hallado gracia*X ut. 2:+K. Comprensión Xhe sabido todo lo %ue has hecho.X ut 2:++. -rotección Xbajo cuyas alas has !enido a refugiarte.X ut 2:+2. Consuelo Xpor%ue me has consolado.X ut 2:+1. Alimento XDen a%uí y come del pan.X ut 2:+/.
Conclusión: Así es como nosotros tambi&n encontramos en "ios mucho más de lo %ue jamás imaginamos. l tiene todo para nuestras necesidades.
=B III -arte Introducción: Ahora !eremos los efectos %ue tu!o en los planes la !ida de nuestro ya conocido personaje. Ella ya ha saboreado la nue!a !ida y toda!ía falta lo %ue nosotros por re!elación conocemos. ut habrá de con!ertirse en un poderoso instrumento en los planes de "ios para la edención. I. ;a sumisión de ut a la ense@ana de su suegra. ut 1:+,3. +., Ella había !enido a aprender. D. +,6. 2., ;a b?s%ueda de matrimonio era iniciati!a de su suegra. D. + a0 X=n hogar para tiX b0 X-ara %ue te !aya bien.X 1., El proceso de con%uista era indicado por su suegra. D. 2,4. a0 El pariente más pró>imo al difunto estaba obligado por la ley a casarse con la !iuda. "eut. 26:6,. b0 El tiempo apropiado para recordarle a oo su obligación se había acercado. c0 ;a acción de !estirse bien a acostarse a los pies de oo eran los elementos de sugerencia %ue se usarían. II. +.,
El proceder de ut al encuentro con su objeti!o. ut 1:5,+3 "eclaró su nombre. D. .
2., 1., /., 6., 4.,
-idió su respuesta. D. . Aceptó su bendición. D. +K++. ecibió su indicación. D. +2,+6. plicación. D. +4+5. Esperó su dirección. D. +3.
III. +., 2., 1., /.,
;a recompensa de ut. ut /:+,22. 'u matrimonio con oo. D. +K. =n cambio total de posición. D. +++2. Engendró un hijo. D. +1. Ese hijo fue
ID. +., a0 b0 c0 2.,
;a tipología de ut. ut /:+,22. =na hermosa tipología de la iglesia. ut es tipo de la iglesia Lera gentil0. El pariente cercano %ue no puede redimir es la ley. D. +,4. oo es tipo de Cristo l sí pudo redimir. D. +K. =na hermosa inspiración a la iglesia. D. +/+6.
Conclusión: Es mara!illoso !er cómo el 'e@or !uel!e en bendición a%uello %ue parecía un desastre total. No ol!idemos %ue "ios no cambia y l toda!ía puede !ol!er en bendición todo a%uello %ue en el presente nos pueda estar atormentando.
<
2., 1., /., 6.,
=n bene!olente agricultor. ut. 2:1. =n hombre %ue se preocupaba por sus obreros. ut. 2:/. =n modelo de buen amo. ut. 2:/. =n profundo sentido de responsabilidad familiar.
ID. ;o rele!ante de sus acciones. +., tendió su bene!olencia. ut. 2:+/,+4. 4., eaccionó propiamente a lo inesperado. ut. 1:5,++. 5., -rocedió correctamente ante la oportunidad y el deber. ut. 1:+2+1. 3., edimió a ut conforme lo dictaba la -alabra de "ios. ut. /:+,+K. D. ;a culminación de su proceder. +.,
E;CANA Introducción: Ahora llegamos a los libros de 'amuel en estos libros encontramos la historia de !arios personajes %ue trascienden grandemente. El período de los jueces termina a%uí Lteocracia0 y da inicio la monar%uía es decir habría un rey %ue gobernara al pueblo de Israel. #oy !eremos a Elcana el primer personaje %ue se menciona. 'i Elimelec representa al hombre indeciso sin con!icciones y si oo habla del hombre 7rme 7el de7nido y próspero Elcana habla del hombre rutinario ritualista %ue obser!a lo %ue pasa y lo deja pasar sin mayor inter!ención pero sí muy 7el a la obser!ancia de los ritos y las
7estas religiosas. Deamos su !ida LI 'amuel +0. I. Elcana y su e>presión: +., Elcana signi7ca: X"ios crea.X II. Elcana y su generación: +., Era de la tribu de ;e!í. 2., "el clan de los coatitas el más honorable de dicha tribu. I Cro. 4:111/. 1., Era efrateo esto es de el&n de udá donde !i!ió oo. III. Elcana y su posición: +., 'u posición moral$ bígamo. I 'am. +:2. 2., 'u posición espiritual$ adorador ritualista. I 'am. +:12+. a0 Era le!ita debía dar buen ejemplo. b0 ;as condiciones en el pueblo eran decadentes en lo espiritual. 1., 'u posición familiar$ difícil problemática. a0 Consecuencia de su bigamia. b0 Aun%ue la poligamia era tolerada en la ley de Fois&s "ios no se alegraba de eso y nunca se practicó sin %ue !inieran problemas. Ft. +:63. c0 Ana una de sus esposas era est&ril y se la lle!aba triste. I 'am. +:4. d0 -enina su otra esposa era f&rtil pero se la lle!aba irritando a Ana. I 'am. +:45. /., 'u posición conyugal$ preferencial. I 'am. +:6. 6., 'u posición sentimental$ bueno tierno pero con falsa seguridad. I 'am. +:3. ID. Elcana y su relación: +., Con "ios$ aceptable normal rutinaria. I 'am. +:2+. 2., Con su familia$ condescendiente aguantador normal. I 'am. +:4,3 2+,21. 1., Con su conciencia$ difícil por sus mujeres pero tran%uila por la bondad y 7delidad de "ios. D. Elcana y su proyección: +., Boda norma de "ios es perfecta y cuando el hombre la rompe no %uedará sin consecuencias. ;a poligamia siempre trajo problemas y así será siempre con di!orcios fornicación adulterios pornografía etc. 2., Bodo hombre cristiano debe ser 7rme 7el pero no por mera rutina sino por con!icción personal. El hombre siempre tiende a aceptarlo todo por pura rutina sin poner el coraón en ello. 1., Bodo problema familiar debe ser enfrentado de inmediato por el hombre de la casa y no ofrecer una falsa seguridad. /., Bodo líder en el hogar debe ser piadoso espiritual ejemplar y 7rme en sus con!icciones %ue anime e inspire a los demás.
Conclusión: Así es como da inicio la historia de la !ida del pueblo de "ios en el cambio de jueces a reyes y Pcómo nos deja información y base para apreciar la bondad y 7delidad de "iosQ )ue !i!amos responsablemente nuestra relación con el 'e@or. ANA INB<"=CCIWN: El siguiente personaje en nuestro curso es Ana la esposa amada de Elcana y la %ue llegó a ser madre del ?ltimo de los jueces de Israel uno de los grandes del Antiguo Bestamento. ;a !ida de esta mujercita está llena de sentimiento y de con7ana en "ios. Estudiemos su !ida en I 'amuel + y 2. I. 'u nombre. +., El nombre de Ana %uiere decir Xgracia.X II. +., 2., 1., /., 6.,
'u posición. I 'amuel +:+,5. Esposa de Elcana de la tribu de ;e!í. Fadre de 'amuel el ?ltimo jue de Israel. Est&ril como mujer. D. 2. "ifícil y triste. D. 5. -ri!ilegiada relati!amente. D. 6.
III. 'u espiritualidad. I 'amuel +:4,+K. +., 'ufrida. D. 4. 2., Con7ada. Ds. 3. 1., "e oración. D. +K. ID. +., 2., 1., /.,
'u !oto. I 'amuel +:++. #umildemente X...si te dignares.X 'inceramente X...si te acordares.X Concientemente X...a tu sier!a.X 'acri7cadamente X...yo lo dedicar&.X
D. +., 2., 1., /.,
'u problema. I 'amuel +:+2,+4. -or%ue oraba largamente. D. +2. -or%ue el sacerdote la malentendió. D. +1. -or%ue nadie la comprendía. D. +6. -or%ue la confundieron con impía. D. +4.
DI. 'u e>periencia. I 'amuel +:+5,2K. +., El sacerdote la bendijo en el Nombre del 'e@or. D. +5. 2., El dolor desapareció. D. +3. 1., ;a con!icción llegó. D. +.
/., El hijo nació. D. 2K. DII. +., 2., 1., /.,
'u cumplimiento. I 'amuel +:2+,23. 'e dedicó a su hijo con todas sus fueras. Ds. 2+,21.
DIII. 'u cántico. I 'amuel 2:+,+K. +., =n cántico de regocijo. D. +. 2., =n cántico de adoración. D. 2. 1., =n cántico de gratitud. D. 3. /., =n cántico de esperana. Ds. +K. C
-ENINA INB<"=CCIWN: ;a historia nos detiene ahora en -enina la otra esposa de Elcana ella reGeja actitudes y reacciones %ue nos dan la pauta para lo %ue se hace necesario aprender hoy. I.
-enina es un nombre %ue signi7ca XperlaX o Xcoral.X
II. -enina era una mujer %ue lle!a una situación especial. +:2. +., =na situación de injusticia la bigamia de su esposo. 2., =na situación de cultura la aceptación de la misma. 1., =na situación de ri!alidad la otra esposa de su marido. /., =na situación de preferencia su esposo prefería a la otra.
I 'amuel
III. -enina era una mujer %ue presentaba una reacción. I 'amuel +:64. +., =na reacción natural esta reacción moti!ó la siguiente. 2., =na reacción carnal &sta se mani7esta a su !e con las siguientes. 1., =na reacción injusta Ana su ri!al no era la culpable. /., =na reacción cruel Ana su ri!al estaba en des!entaja. 6., =na reacción maligna por%ue producía dolor y lágrimas. ID. -enina era una mujer %ue nos trae una lección. +., No sólo debemos cuidar nuestras acciones sino tambi&n nuestras reacciones. -ro!. +6:23
2., -enina era !íctima de los celos %ue deben ser reconocidos como pecado y tratarlos como tal. a0 -or celos el hombre reacciona mal. -ro!. 4:1/. b0 ;os celos son incapaces de raonar no respetan a nadie. Cant. 3:4. c0 -or celos los hombres han hecho crueldades contra el e!angelio. #ch. 6:+5$ +1:/6$ +5:6. d0 ;os celos son el fruto de andar en la carne. I Cor. 1:1$ al. 6:+2K. e0 ;os celos son el trabajo del diablo en el hogar. 'tg. 1:+/+4. 1., ;a acción de pro!ocar hacer enojar entristecer a otra persona no es procedimiento %ue !enga de "ios. Ef. /:2K,12. /., El deber cristiano indica humildad amor mansedumbre bondad pa no buscar !engana rectitud. o. +2:1,2+. C
'AF=E; I -arte INB<"=CCIWN: Estamos ahora ante la persona de 'amuel el personaje %ue hemos estado re7riendo constantemente en las lecciones pasadas. ;a diligencia con la %ue fue educado nos ayudará a estudiar su persona en esta lección. I. 'amuel como nombre propio. +., 'u nombre signi7ca X"ios oye.X II. 'amuel como hombre de oración. I 'amuel 5:6. +., l mismo había sido el resultado de oración y sabía echar mano de ella. 2., Como tal puede ser llamado Xen&rgico.X I 'am. 5:6. III. 'amuel como profeta. I 'amuel 1:+,2+. +., Considerado el primero de los profetas hebreos. 2., Como tal fue llamado X7el.X ID. +., 2., 1., /., 6.,
'amuel como sacerdote. I 'amuel 2:16$ +1:3,+1. =sado para intercesión. I 'am. 5:. =sado para ofrecer sacri7cio. I 'am. 5:+K. =sado para pronunciar bendición. I 'am. +K:+526. =sado para unción. I 'am. +K:+$ +6:+$ +4:+1. Como tal puede ser llamado Xpoderoso.X I 'am. 5:+K.
D. 'amuel como jue. I 'amuel 5:+6,+5. +., Este ministerio lo lle!ó toda su !ida. 2., Como tal puede ser llamado Xjusto.X C
'AF=E; II -arte INB<"=CCIWN: ;a !ida de 'amuel puede ser estudiada desde di!ersos ángulos pero !eámoslo a partir de su llamamiento. Deremos la formación de un hombre %ue acepta !aleroso el llamado de "ios a 'u ser!icio. I. +., 2., 1., /.,
'u llamamiento. Cuando la palabra de "ios escaseaba. I 'am. 1:+. Cuando la !ida espiritual del pueblo iba en decadencia. I 'am. 2:2. Cuando la necesidad de liderago era grande. I 'am. 2:16. Cuando había disposición en su coraón. I 'am. 1:1,+K.
II. +., 2., 1., /.,
'u separación. ;a mala inGuencia de los hijos de Elí. I 'am. 2:+2,+3. ;a mala inGuencia de los tiempos a su alrededor. I 'am. 2:22. ;a buena inGuencia de su madre. I 'am. 2:+. =n claro testimonio para todos I 'am. 2:24.
III. +., 2., 1., /., 6., 4., 5.,
'u carácter. Hiel. I 'am. 1:2K. "e7nido. I 'am. 5:1. Daliente. I 'am. 5:,+2. Esforado. I 'am. +2:+. 'anto. I 'am. +2:2K,26. Arrojado. I 'am. +1:++,+/. E%uilibrado. I 'am. +6:22.
ID. +., 2., 1.,
'u importancia. 'e le compara con Fois&s y Aarón. 'al. :4. 'e le identi7ca como intercesor. er. +6:+. 'e le elogia por su fe. #eb. ++:12.
D. 'u familia. +., Nada se nos dice de su esposa. 2., "e sus hijos sabemos su fracaso. I 'am. 3:+,6. 1., =na nota muy triste en la historia de un gran hombre. DI. 'u muerte. +., =na muerte a su tiempo. 2., =na muerte muy satisfactoria. 1., =na muerte muy lamentada. I 'am. 26:+. C
E;Z INB<"=CCIWN: #oy !eremos a un hombre muy singular su ministerio su familia sus actitudes deberán sembrar en nosotros temor de "ios pues es gra!e fallar en estas dos áreas de nuestra !ida la familia y el ser!icio al 'e@or. Deamos. I. 'u signi7cado. +., Elí signi7ca Alto Ele!ado o "ios es Alto. II. 'u o7cio. +., 'acerdote de eho!á en los tiempos de los jueces. I 'am. +:. III. 'u desempe@o como sacerdote. +., Com?n y corriente. I 'am. +:. 2., "esconsiderado y falto de discernimiento. I 'am. +:+2+1. 1., Compasi!o y directo. I 'am. +:+5. ID. 'u Hamilia. +., Benía dos hijos %ue tambi&n eran sacerdotes
'u desempe@o como padre. Abandono espiritual. I 'am. 2:+2. No se había preocupado por la con!ersión de sus hijos. ;igerea en disciplinarlos. I 'am. 2:22,26. 'e había hecho !iejo y ya no oían su !o. Cómplice indirecto de los pecados de sus hijos. I 'am. 2:2.