Programa de Actividades
¡Julieta, estate quieta! Autora e ilustradora: Rosemary Wells Serie: Amarilla, desde 6 años Páginas: 32
“Juntos formamos lectores” 1
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Presentación de los Programas de Actividades Alfaguara Infantil y Juvenil, en su afán de ofrecer herramientas que contribuyan a la tarea de formar nuevos lectores, pone a su disposición sus programas de actividades, compuestos de orientaciones metodológicas para el docente y actividades específicas imprimibles para cada uno de los tres momentos de la lectura. El objetivo de nuestros programas de actividades es desarrollar las habilidades, destrezas y competencias que niños y niñas necesitan para el desarrollo de la comprensión lectora, y así desarrollar el goce por la lectura. En ellos se proponen actividades educativas acordes a las exigencias de nuestra realidad nacional y a los estándares internacionales. Además incorpora material para que el docente profundice el análisis de la obra, conozca su valor literario, utilice tecnología en el aula (TIC), atienda los diferentes estilos de aprendizaje y realice conexiones curriculares gracias a la transversalidad que ofrece la literatura.
OBJETIVOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDADES Estimular el placer por leer a través de títulos acordes a la edad, características e intereses de niñas y niños. Abordar las destrezas de comprensión lectora PISA y el desarrollo de las habilidades propuestas en las bases curriculares y programas de estudio entregados por el Mineduc. Aprovechar la instancias lectoras para el desarrollo de los aspectos social y afectivo de los alumnos, de acuerdo a los OAT propuestos por el Ministerio de Educación. Proponer distintas situaciones de lectura que permitan fomentar el acercamiento y goce con diferentes tipos de textos a través de actividades motivadoras.
2
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
¡Julieta, estate quieta! OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez. Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: • extrayendo información explícita e implícita. • respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué). • describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia. • emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura. Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio, para que puedan ser leídas por otros con facilidad. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSALES Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma y por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión oral y escrita. Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, y reconocer el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.
3
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Los antecedentes que se entregan a continuación han sido elaborados con el propósito de poner a disposición del docente los recursos necesarios que le permitan abordar desde un contexto documentado las actividades que deberán desarrollar sus estudiantes, tanto desde el ámbito personal del autor como de los aspectos literarios de la obra. A
BIOGRAFÍAS
Autora e ilustradora Rosemary Wells nació en Nueva York (EE.UU.) en 1943, y desde niña su pasatiempo favorito era dibujar. Cursó estudios de Bellas Artes en Boston y a los 19 años, tras dejar de estudiar y ya casada, comenzó su carrera como diseñadora de libros en una editorial de Boston. A mediados de la década del 60 se mudó a Nueva York, en donde trabajó como diseñadora en la editorial Macmillan. En 1972 apareció Unfortunately Harriet, obra que marcaba el comienzo de su nutrida producción de libros infantiles. “Rosemary Wells conoce muy bien a los niños pequeños y sus complejas problemáticas, principalmente las concernientes a su entorno familiar; por ejemplo, los celos entre hermanos, las rabietas de los niños, los complejos de culpabilidad, la baja autoestima, la timidez, el sexismo, los estereotipos... y otros aspectos muy normales en el desarrollo de la primera infancia”. La autora da a todo ello un toque afectivo lleno de cromatismo, evitando los tópicos, el materialismo y la protección excesiva, impulsando la autonomía y la autoestima de los niños, pues se basa en los deseos y sueños infantiles más íntimos. Quizá por ello los libros de Wells son tan sencillos y a su vez tan iniciáticos y poéticos. En ellos encontraremos las estructuras repetitivas y rítmicas de los cuentos clásicos y una clara influencia, reconocida por la misma Rosemary Wells, de la autora inglesa Beatrix Potter. Apasionada defensora de la lectura, Rosemary Wells comenta para la revista norteamericana The Horn Book Magazine: “La lectura, como el cepillado de dientes, es una actividad que deberíamos practicar diariamente al menos durante 20 minutos, para no perder nuestra propia identidad”. (Wells, Rosemary. “The Most Important Twenty Minutes of Your Day!, en The Horn Book Magazine N° 3. Boston, EE.UU., mayo 1993) (www.imaginaria.com.ar) En Alfaguara publica, además de ¡Julieta, estate quieta!, La estupenda mamá de Roberta, ambos para la serie Amarilla.
4
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
B
ASPECTOS LITERARIOS
Síntesis La historia transcurre en una familia de ratoncitos. El padre se encarga de Flor, la hija mayor, con quien juega y ayuda en sus estudios, mientras la madre baña, alimenta y hace dormir a Salustiano, el hijo menor. Julieta, personaje principal y la hija del medio, espera quieta su turno para ser atendida hasta que, al sentirse desplazada por las necesidades de sus hermanos, decide llamar la atención tirando los dulces de su hermana mayor, desmadejando un ovillo de lana, botando muebles, entre otras cosas. Todos le piden que se quede quieta y que no haga más desorden diciéndole “Julieta, por favor, estate quieta…”. Cansada de esperar su turno, decide irse sin decir para dónde y lo hace saber, sin ser siquiera escuchada. El silencio que se produce en la casa llama la atención e inquieta a sus padres, los que alarmados la buscan por todos lados sin resultado alguno, hasta que, de repente, se abre violentamente la puerta de la despensa, caen muchos elementos y, entre ellos, Julieta. Este sorpresivo encuentro les hace sentir que la familia está feliz y… completa.
Análisis Este es un texto para niños pequeños que aborda de una manera sutil pero profunda las problemáticas al interior de la familia cuando los padres no pueden responder a todos los requerimientos de sus hijos. En este caso, el planteamiento se realiza desde la situación que viven los hermanos del medio y la necesidad de ser querido y atendido. El lenguaje es sencillo y claro, se presenta cargado de elementos que inspiran ternura y estimulan la sensibilidad. El hecho de que esté escrito en verso, con rima consonante, le da la sonoridad o musicalidad que tanto gusta a los más pequeños. El título de este relato, claramente, permite lograr un acercamiento con el contenido de este, es decir, adelanta su idea principal. La estructura posee un inicio, presentación del conflicto, un desarrollo y un desenlace claramente identificables. Llama la atención y fortalece el contenido del texto la reiteración de la frase «Julieta, estate quieta», como un reto al personaje a no molestar, a mantenerse al margen; en definitiva, a esperar y estarse quieta. Esta simple reiteración, que Julieta obedece en un principio, pero frente a la cual luego se rebela, nos introduce al complejo mundo de las emociones, como son los celos, las rabietas, el deseo de llamar la atención y las travesuras infantiles. Las ilustraciones, de la misma autora, logran expresar los sentimientos que se evidencian en el texto y la dedicación por la familia. La lectura de este libro invita a reconocer situaciones familiares, trabajar el conocimiento de sí mismo, la necesidad de ser querido y, a la vez, la comprensión de que si en algún momento no se le atiende, no es sinónimo de falta de afecto.
5
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
C
Información contextual
El hijo del medio Los temas abordados en la historia son muy familiares para lectores y lectoras de este nivel. Ellos podrán identificarse fácilmente con algunas características de los hermanos de esta familia de ratoncitos, reconociendo, por ejemplo, la situación de Julieta, hija nacida entre dos hermanos, y su constante afán por llamar la atención. “A menudo pasados por alto o ignorados, los hijos del medio luchan para encontrar su lugar en el mundo”, dice el psicólogo Kevin Leman, en The Birth Order Book. Leman asegura: “Los hijos del medio están atrapados entre el mayor, que obtiene la mayor parte de la atención y expectativas de sus padres, y el menor, que es el ‘bebé’ de la familia por el resto de su vida”. Algunos psicólogos llaman a este fenómeno el síndrome del hijo del medio. En su libro Birth Order and You (Orden de nacimiento y tú), Donald W. Richardson y Lois A. Richardson afirman: “Los hijos del medio están confundidos acerca de su identidad, atrapados entre intentar crecer como su hermano mayor o mantenerse indefenso como su hermano menor. Los niños que se encuentran en esta problemática situación familiar pueden tener baja autoestima y poca concentración, unidad y compromiso”, según estos autores.
6
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Orientaciones GENERALES Las orientaciones propuestas en cada actividad entregan las condiciones y estrategias de trabajo que permitirán el logro de los aprendizajes esperados. Durante el proceso, afiance, apoye y supervise el desarrollo de cada una de estas actividades, de manera que el aprendizaje se convierta en una experiencia exitosa.
Antes de la lectura Actividad 1. ¡Quién me auxilia a completar mi familia!
FICHA 1/Actividad fotocopiable
Propósito de la actividad: Reconocer los integrantes de la familia a la cual se pertenece y escribir sus nombres o vínculo.
PISA: Obtener información
Orientaciones metodológicas Presente el libro, lea su título y coménteles que Julieta forma parte de un grupo familiar. Sobre esta base, aborde el rol de la familia. “El niño necesita la familia para crecer, este es el contexto en el que se desarrolla física, emocional, cognitiva, social y moralmente. La psicología reiteradamente ha señalado la importancia de los primeros años de vida para un buen crecimiento y maduración del niño y el importante papel de la familia durante esta etapa” (M.V. Mestre Escrivá, catedrática de psicología básica. Decana de la Facultad de Psicología de la Universitat de València). Entregue una copia de la ficha 1 a cada alumno. En ella encontrarán un ordenador gráfico que deberán completar con los nombres de los integrantes de su familia, indicar el vínculo y dibujar las caritas según corresponda. Además, invítelos a escribir en el pergamino un mensaje para su familia, recuérdeles que deben hacerlo con letra clara y ligada, respetando los espacios. Finalizada la actividad, anímelos a comentar en grupos por qué es importante la familia, cómo es la suya, quiénes la componen, cómo son físicamente y qué roles desempeñan. Quienes quieran podrán leer el mensaje que han escrito para su familia. De igual forma, todos deberán recortar el pergamino, llevarlo a su hogar y leerlo a sus familiares.
7
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Actividad 2. ¡Estas son las piezas del rompecabezas!
FICHA 2/Actividad fotocopiable
PISA: Integrar e interpretar
Propósito de la actividad: Hacer predicciones a partir de un rompecabezas con la ilustración de la portada del cuento.
Orientaciones metodológicas “Evaluar las predicciones y generar tantas nuevas como sean posibles y necesarias mejora la naturaleza constructiva del proceso de la lectura” (Schmitt, 1988). Disponga a sus estudiantes en semicírculo y proyecte con un data la portada del libro (solo la imagen), para que la analicen y comenten lo que ven. Pregunte: ¿qué observan en la imagen?, ¿qué objetos aparecen?, ¿qué animal es?, ¿cómo está vestido?, etc. Pregunte además por los rasgos de personalidad que pudieran identificar ellos en la ratoncita de la ilustración. Permita que relacionen su sonrisa, la mirada mientras eleva el pie y las cosas tiradas, etc. Guíe la conversación para que, basados en la ilustración, hagan predicciones sobre el tema, pregunte de qué creen ellos que se tratará esta historia, qué ocurrirá con los personajes, etc. Escriba las predicciones de sus estudiantes en una cartulina y consérvela para evaluarlas más adelante. Entregue una copia de la ficha 2 a cada uno de sus alumnos, invítelos a pegar la imagen sobre una hoja de bloc, recortarla y armar el rompecabezas.
Actividad 3. ¡En este capítulo, creamos el título!
Actividad no fotocopiable
PISA: Integrar e interpretar
Propósito de la actividad: Crear un título a partir de la observación y análisis de algunas imágenes del cuento.
Orientaciones metodológicas Para esta actividad, escanee las ilustraciones de las páginas 4, 14, 15 y 23 y proyéctelas de una en una con un data a sus estudiantes para que las observen y describan lo que observan. Solicite que en voz alta comenten y puedan predecir el contenido del cuento. Sobre la base de lo conversado y recordando la actividad del rompecabezas con la portada del cuento, invítelos a crear un título para esta historia, y a lo menos cinco líneas con lo que creen ocurrirá. Entregue para este trabajo una hoja de bloc y libremente el que quiera lo puede ilustrar, para finalmente exponerlo al resto del curso. Exhiba en la sala de clases los trabajos para evaluar sus predicciones más adelante.
8
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Durante la lectura Actividad 4. Reconozco mis emociones en estas situaciones
FICHA 3/Actividad fotocopiable
Propósito de la actividad: Identificar emociones, tanto de Julieta como propias.
PISA: Integrar e interpretar
Orientaciones metodológicas “Identificar las emociones es primordial, ya que nos aportan datos necesarios para la toma de decisiones y para realizar nuestra actividad diaria. También son un elemento para nuestro bienestar, ya que las emociones positivas, por ejemplo, nos ayudan a desarrollarnos y a crecer como personas al indicarnos mediante su aparición que vamos por el buen camino. Además, las emociones son básicas en la interacción social, en nuestro sistema de comunicación interpersonal, que se apoya solo en un 10% en el componente meramente verbal, quedando el resto a la comunicación no verbal: gestos del cuerpo, entonación y la expresividad del rostro” (Caruso, David y Salovey, Peter 2005. El directivo emocionalmente inteligente). Distribuya a sus estudiantes formando un círculo y comience la lectura. Deténgase en la tercera ilustración, pág. 6, y solicíteles que identifiquen qué sentirá Julieta mientras espera, cuál será la emoción asociada. Comenten. Pregunte si ellos han sentido lo mismo, cuándo lo sintieron y por qué. Repita la actividad con otras ilustraciones (páginas 7, 8, 9, 10, 14, 15, 18, 22, 23 y 31) y permita que sus estudiantes puedan identificar otras emociones, como rabia, preocupación, soledad, alegría, entre otras, durante la lectura. Finalmente, entregue una copia de la ficha 3 a cada estudiante, ellos completarán los recuadros describiendo las situaciones en que se han evidenciado las emociones descritas.
9
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Actividad 5. ¡A ver si te animas a completar las rimas!
FICHA 4/Actividad fotocopiable
PISA: Integrar e interpretar
Propósito de la actividad: Completar rimas del cuento con las palabras que faltan.
Orientaciones metodológicas Las rimas para niños están destinadas a estimular el aprendizaje y el desarrollo de la inteligencia. En este caso la rima consonante presente en el texto le da sonoridad a la lectura y permite que los niños, en la actividad propuesta, infieran la palabra que rima por el final y el contexto. En la ficha 4 de este programa encontrará una tabla con 32 palabras. Ellas corresponden a las últimas palabras de los versos pares del texto. Lea el texto omitiendo la última palabra del segundo verso, los niños indicarán la palabra que falta recurriendo a la rima y al contexto a la vez. Puede trabajarla en forma grupal o individual. Si desea realizar la actividad en forma grupal, distribuya una palabra por niño y si lo hace en forma individual pida que recorten la cantidad de palabras que usted estime conveniente para que la extensión de ella se ajuste a su grupo curso. Las palabras se encuentran en orden, por lo que usted podrá decidir qué grupo de palabras recortarán según el momento de la lectura que quiera trabajar. Comience la lectura del texto en voz alta, lea el verso impar y omita la palabra con que rima en el verso par. Invítelos a la sala de computación a buscar nuevas rimas en el siguiente sitio: http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=16735&id_seccion=7676&id_portal=902
Actividad 6. ¡Aprendamos sinónimos!
FICHA 5/Actividad fotocopiable
PISA: Integrar e interpretar
Propósito de la actividad: Incrementar el vocabulario y la comprensión utilizando sinónimos.
Orientaciones metodológicas Los estudios sobre el lenguaje de los niños han demostrado que el participar en conversaciones y la variedad de palabras que los niños escuchan influyen en la velocidad con la que desarrollan el lenguaje. Los niños que están expuestos a más palabras y a palabras poco comunes en sus conversaciones con los adultos tienden a desarrollar vocabularios más amplios. (www.rif.org) Lo anterior permite a los niños desarrollar la capacidad de expresar de mejor manera aquello que piensan o sienten. Entregue una copia de la ficha 5 e invítelos a identificar los sinónimos de las palabras que ahí aparecen, pídales que los unan con una línea. Lea nuevamente el cuento y permita que sus estudiantes reemplacen las palabras de la columna izquierda por los sinónimos encontrados. Invítelos a comentar si con estas palabras comprenden mejor la idea presentada en la historia.
10
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Después de la lectura Actividad 7. ¡Qué bonito, mi personaje favorito!
FICHA 6/Actividad fotocopiable
PISA: Integrar e interpretar Reflexionar y valorar
Propósito de la actividad: Identificar y caracterizar al personaje que más les ha gustado del cuento.
Orientaciones metodológicas Solicite que identifiquen y caractericen a los personajes de la historia preguntando qué animales son, cuál es el rol que desempeñan en la historia, cómo son físicamente, cómo es su vestimenta, etc. Realice preguntas como: ¿está bien lo que hace el papá?, ¿y lo que hace la mamá? ¿Y Julieta por qué hará esas travesuras?, ¿estará bien? Para esto puede recordar la actividad de las emociones y así caracterizarlos de manera más completa. Pregunte ¿en qué nos parecemos a ellos? ¿En nuestra familia ocurren situaciones parecidas a las que ocurren en la historia?, ¿cuáles? Finalmente, entregue una copia de la ficha 6 a cada uno para que dibujen en el recuadro el personaje del cuento que más les ha gustado. En la línea punteada deberán escribir las características que poseen y luego el porqué de su elección. Exponga los dibujos en la sala de clases.
Actividad 8. ¡Este cuento en rima lo aprendo enseguida!
FICHA 7/Actividad fotocopiable
PISA: Integrar e interpretar Reflexionar y valorar
Propósito de la actividad: Reflexionar acerca de situaciones planteadas en el libro.
Orientaciones metodológicas Una vez terminada la lectura, prepare para su clase el material que se encuentra en la ficha 7. Recorte cada recuadro y repártalo entre sus alumnos, considere que cada texto contiene dos rimas, entregue al menos un texto por niño. Si el número de alumnos es mucho más, puede repartir una rima por alumno. Pídales que lo lean en voz alta, pronunciando correctamente palabra por palabra con la entonación necesaria y respetando la puntuación. Solicite que expliquen con sus palabras lo que este dice. Invítelos a memorizar el texto para recitar todos juntos el cuento.
11
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Actividad 9. ¡Terminé mi cuento! ¡Qué dicha! ¡Aquí está la ficha!
FICHA 8/Actividad fotocopiable
PISA: Obtener información Reflexionar y valorar
Propósito de la actividad: Elaborar la ficha del cuento.
Orientaciones metodológicas Luego de terminar la lectura del cuento, comente con sus alumnos que realizarán la ficha de él, como una manera de recordar los elementos más importantes tanto de su forma como de su contenido. Para ello, entregue una copia de la ficha 8 a cada alumno. En ella encontrarán una sopa de letras donde deberán encontrar 8 palabras relacionadas con el cuento, que se indican en la misma ficha, y luego escribirlas donde corresponda. La ficha está dividida en casilleros para que los niños escriban una palabra en cada uno a modo de pistas. En el título faltan dos, solicite que cada uno lo complete.
L
U
V
Q
E
F
L
B
F
S
O
K
F
H
D
M
M
A
M
A
H
F
L
O
R
K
K
M
F
O
N
R
W
E
L
L
S
Y
X
U
N
S
O
E
I
Z
A
Q
Ñ
G
W
Q
B
N
J
I
L
U
A
X
G
I
J
W
Z
N
U
P
L
Y
B
V
J
C
R
A
S
Y
F
F
L
Q
U
C
X
D
T
R
A
H
A
Ñ
L
A
V
Z
I
K
G
I
O
B
I
R
U
N
A
T
U
G
M
M
E
A
E
K
N
D
A
U
U
F
T
I
Ñ
M
O
T
R
J
Z
P
A
P
A
A
R
T
A
Q
R
O
S
E
M
A
R
Y
Y
C
12
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Actividades fotocopiables
FICHA 1 Antes de la lectura Actividad 2. ¡Quién
me auxilia a completar mi familia!
■
Escribe los integrantes de tu familia y el parentesco.
■
Dibuja en los círculos las características físicas que poseen.
Yo: Soy
Es mi:
Es mi:
Es mi:
Es mi:
Es mi:
Es mi:
¡Ahora, escribe un mensaje para tu familia!
Nombre:
Fecha:
13
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Actividades fotocopiables
FICHA 2
Actividad 2. ■
¡Estas son las piezas del rompecabezas!
Pega la imagen sobre una hoja de bloc, recorta por las líneas y arma tu rompecabezas.
Nombre:
Fecha:
14
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Actividades fotocopiables
FICHA 3 Actividad 4.
■
Reconozco mis emociones en estas situaciones
Completa los recuadros, reconociendo tus emociones en distintas situaciones:
Me alegro cuando:
Me enojo cuando:
Me pongo triste cuando:
Me siento solo cuando:
¿Cómo se ha sentido Julieta hasta lo que llevas leído del cuento? Escribe tres emociones:
Nombre:
Fecha:
15
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Actividades fotocopiables
FICHA 4 Durante la lectura Actividad 5. ■
¡A ver si te animas a completar las rimas!
Recorta estas palabras. Escucharás el relato sin la última palabra del verso par, búscala entre ellas para completarlo. Recuerda que riman.
temprano
mayor
cenar
quieta
ventana
violento
horror
quieta
latosa
bañera
harina
empapado
quieta
lana
montón
colgador
quieta
patosa
sueño
papá
contento
quieta
estoy
ido
estará
seguida
lados
buzón
disgusto
jugando
despensa
completa
Nombre:
Fecha:
16
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Actividades fotocopiables
FICHA 5 Actividad 6.
¡Aprendamos sinónimos!
■
Une con una línea cada palabra con su sinónimo.
■
Utiliza el sinónimo para reemplazar en el relato, ¿qué sucede? ¿comprendes mejor la idea?
quieta
bodega
furiosa
tranquil a
patosa
enojada
despensa
molesto sa
Nombre:
Fecha:
17
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Actividades fotocopiables
FICHA 6 Después de la lectura Actividad 7. ■
¡Qué bonito, mi personaje favorito!
Dibuja el personaje que más te gustó del cuento y escribe sus características en la línea punteada.
¿Por qué fue tu favorito?
Nombre:
Fecha:
18
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Actividades fotocopiables
FICHA 7 Actividad 8. ■
¡Este cuento en rima lo aprendo enseguida!
Recorte cada texto numerado y repártalo a cada uno de sus estudiantes.
1
Al pequeño Salustiano le dan de cenar temprano.
Y Papá juega con Flor porque es la hermana mayor.
2
Salustiano debe echar su aire después de cenar,
Y, mientras, ¿qué hace Julieta? Esperar y estarse quieta...
3
¡Pues ya no me da la gana! Y da un golpe en la ventana.
Organiza en un momento un ataque violento:
4
Tira los dulces de Flor, pega un portazo de horror...
Y Papá y Mamá: Julieta, por favor, estate quieta...
5
Y Flor, que ya está furiosa: ¡Por qué serás tan patosa!
Salustiano, aunque no quiera, debe entrar en la bañera.
6
Flor prepara en la cocina pasteles con miel y harina.
Papá seca con cuidado a Salustiano empapado.
7
Y, mientras, ¿qué hace Julieta? Esperar y estarse quieta...
¡Pues ya no me da la gana! Y desmadeja la lana.
8
Y con un solo tirón caen los muebles en montón,
Y la cometa de Flor se enreda en el colgador...
9
Y Mamá y Papá: Julieta, por favor, estate quieta ... .
Y Flor, que sigue furiosa: ¡Por qué serás tan patosa!
10
Salustiano es muy pequeño y en seguida tiene sueño.
Mientras tanto Flor está estudiando con Papá.
11
Salustiano quiere un cuento para dormirse contento.
Y, mientras, ¿qué hace Julieta? Esperar y estarse quieta...
12
Julieta grita: ¡Me voy! ¡Nunca sabrán dónde estoy!
De pronto no se oye un ruido porque Julieta se ha ido.
13
Se alarman Papá y Mamá: ¡Qué raro! ¿Dónde estará?
Y Flor dice arrepentida: ¡Hay que buscarla en seguida!
14
Inquietos y preocupados la buscan por todos lados.
Registran cada rincón, de la bodega al buzón...
15
Mamá está muerta del susto: ¡Se ha marchado! ¡Qué disgusto!
Papá la sigue buscando: Quizá sólo esté jugando...
16
¡Qué alegría tan inmensa cuando se abre la despensa!
Ya he vuelto, dice Julieta. ¡La familia está completa!
Nombre:
Fecha:
19
¡Julieta, estate quieta! Rosemary Wells
Actividades fotocopiables
FICHA 8
Actividad 9.
■
¡Terminé mi cuento! ¡Qué dicha! ¡Aquí está la ficha!
Para completar la ficha del libro que leíste, busca en la sopa de letras las palabras y luego escríbelas donde corresponde.
Ficha del libro Título Autora e ilustradora Editorial Personajes L
U
V
Q
E
F
L
B
F
S
O
K
F
H
D
M
M
A
M
A
H
F
L
O
R
K
K
M
F
O
N
R
W
E
L
L
S
Y
X
U
N
S
O
E
I
Z
A
Q
Ñ
G
W
Q
B
N
J
I
L
U
A
X
G
I
J
W
Z
N
U
P
L
Y
B
V
J
C
R
A
S
Y
F
F
L
Q
U
C
X
D
T
R
A
H
A
Ñ
L
A
V
Z
I
K
G
I
O
B
I
R
U
N
A
T
U
G
M
M
E
A
E
K
N
D
A
U
U
F
T
I
Ñ
M
O
T
R
J
Z
P
A
P
A
A
R
T
A
Q
R
O
S
E
M
A
R
Y
Y
C
Nombre:
Fecha:
20