"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático"
TRABAJO: Participación de Ilo Perú y América Latina en la Primera y Segunda Segunda Guerra Mundial
NOMBRE: Gino Fernando
GRADO:5
SECCION:A
PROFESORA: Ruth Ampuero
CURSO: Historia Geografía y Economía
ILO-PERU 2014
Participación de Perú y América Latina en La Primera Y Segunda Guerra Mundial 1.En la Primera Guerra Mundial.a. Él Perú: En plena Primera Guerra Mundial, el 4 de febrero de 1917 entró en vigencia un decreto del Imperio Alemán por el cual sus buques y submarinos hundirían todos los barcos de países neutrales que transporten abastecimientos a Francia e Inglaterra. Al día siguiente el buque peruano Lorton, capitaneado por Frank Sanders, que navegaba en aguas españolas, fue torpedeado y hundido con las 2200 toneladas de salitre que llevaba. El gobierno del presidente José Pardo y Barreda, mediante el canciller Francisco Tudela y Varela y nuestro embajador en Berlín Von der Hyden exigió una indemnización para los propietarios de la nave (Sociedad Rocca y Miller), el desagravio a nuestra bandera, castigo a los responsables del ataque y garantías para los buques mercantes del Perú durante la Guerra. El gobierno alemán se negó rotundamente alegando que el buque tenía inscripción inglesa, tenía capitán norteamericanos y llevaba insumos para la fabricación de explosivos. El Perú respondió que la Lorton era peruana desde abril de 1914 (antes que estalle la Gran Guerra), el capitán Sanders estaba nacionalizado peruano y el salitre era distribuido como fertilizante para el mercado de un país neutral como España. Como Alemania no dio las satisfacciones que el Perú exigía, en 1918 el presidente José Pardo, rompió relaciones diplomáticas con el Imperio y tomó posesión de sus buques mercantes en nuestros puertos. Es de resaltar que rompimos relaciones diplomáticas, pero no le declaramos la guerra a Alemania. Esto solo se hizo en febrero de 1945 durante la Segunda Guerra Mundial .
b.- America.- Al inicio de la guerra en agosto de 1914, todos los estados latinoamericanos proclamaron su neutralidad, como lo hizo también Washington. La “guerra europea” era
percibida como la consecuencia de la vieja rivalidad entre Francia y Alemania, de la afirmación de las nacionalidades en la península balcánica o del choque de imperialismos. Dicho de otro modo, como un acontecimiento que no tenía nada que ver con la historia americana. Pero todo cambió en 1917 con la guerra submarina a ultranza alemana y la entrada de los Estados Unidos en la guerra en abril. Los países de América Central y del Caribe, que ya pertenecían a la zona de influencia estadounidense, entraron en la guerra inmediatamente con Washington, así como Brasil, que tenía una alianza estratégica con Estados Unidos desde 1902. Todos los otros países se permanecieron neutrales hasta el armisticio de noviembre de 1918 aunque algunos rompieron sus relaciones diplomáticas con Berlín.
Soldado durmiendo en una trinchera. La guerra en Europa dificulta el comercio transatlántico, lo que provocó conflictos sociales en toda Latinoamérica…
Con la reconversión de las economías europeas hacia las actividades directamente relacionadas con la guerra decreció el abastecimiento de productos manufacturados y, además, aumentaron los precios, lo que afectó a la vida cotidiana de todos los países durante cuatro años y medio. Así surgieron huelgas y movimientos sociales protestando contra la subida de precios y asociando explícitamente la situación económica y social con el contexto
belicoso europeo (por ejemplo durante las manifestaciones del 1º de Mayo de 1915 en las grandes ciudades brasileñas). Por otra parte, sí se observa un crecimiento económico en algunos países como Argentina, que vendía sus cereales y su carne a los Aliados; sin embargo, las economías latinoamericanas fueron afectadas por las dificultades del comercio transatlántico y por la disminución del precio de productos de segunda necesidad como café. Lógicamente desaparecieron muchos empleos, lo que significa que los años 14-18 fueron socialmente muy difíciles. Europa cancela las emisiones de capital a América Latina, lo que propicia la entrada de entidades financieras estadounidenses…
Salvo la excepción notable de Argentina que muchos historiadores consid eran como el “sixth dominio británico o como “una Australia donde se habla castellano” hasta el final de los años 30, la primera consecuencia económica de la guerra fue la substitución de Gran Bretaña por Estados Unidos como primer socio comercial y primer inversor financiero en todos los países de la región. Totalmente olvidada por la historiografía del siglo XX latinoamericano, esta guerra aparece finalmente como un momento fundamental para pensar las relaciones interamericanas contemporáneas. La Europa derruida de postguerra deja de ser vista por los latinoamericanos como la cuna de la modernidad. Es entonces cuando comienzan a renacer los nacionalismos en América Latina... Este papel fue fundamental, aunque permanece desconocido. Para muchos intelectuales latinoamericanos que vivían en un culto ciego a Europa como centro de todas las modernidades y corazón de la civilización, la Gran Guerra fue interpretada como el suicidio del Viejo Continente que pretendía guiar el mundo mientras sacrificaba a diez millones de sus hijos en las trincheras. Rompiendo con las lógicas tradicionales de importación de modelos europeos, los años 20 y 30 correspondieron a la búsqueda de identidades propias, tanto política como culturalmente. Así, un movimiento como la Semana de Arte Moderna que tuvo lugar en São Paulo en febrero de 1922 puede ser entendido como una de las consecuencias intelectuales de la Gran Guerra.
2.Segunda Guerra Mundial.a.-El peru.- El Perú, aunque no llegó a enviar tropas como lo hicieron México y Brasil, tuvo una destacada actuación en la Segunda Guerra Mundial. Primero, pone a disposición de los aliados muchos minerales y alimentos, como la papa. Después, la quinina peruana fue clave en la campaña del Pacífico para combatir la malaria que había diezmado a las tropas norteamericanas en su lucha con los japoneses. Al Perú se le encargó, además, la custodia de esta parte del Pacífico, que representaba un punto estratégico para la causa aliada. Incluso los estadounidenses llegaron a capturar un submarino japonés y descubrieron que había planes para sabotear territorio peruano. A pesar de la crisis que produjo la guerra, el Perú se fortaleció con la venta de materias primas y se dice que el presidente Manuel Prado salió favorecido. Algunos productos peruanos subieron, como el algodón, que en ese entonces se usaba mucho para la pólvora. Y, claro, Prado fue el único presidente latinoamericano que fue invitado a Estados Unidos durante la guerra. El Perú salió fortalecido, además, porque otros países como Argentina, Chile o Ecuador eran sospechosos para los aliados, pues los veían como colaboracionistas del eje. PERUANOS EN ACCIÓN
A pesar de que no hubo tropas peruanas en la guerra, sí hubo casos aislados de peruanos en el conflicto…
Está el caso conocido del embajador del Perú en Tokio Enrique Rivera Schreiber, quien escuchó casualmente a funcionarios japoneses comentar sobre un ataque a una base norteamericana en el Pacífico. Él comunicó esto inmediatamente al embajador norteamericano, pero su advertencia no fue tomada en cuenta. Después pasó lo que todos sabemos: Japón atacó Pearl Harbor. Y luego está el joven George Sanjinez Lenz, quien era un preparador de caballos en el hipódromo de San Felipe, y en 1942 viajó a Europa y se hizo amigo de exiliados belgas. Combatió con ellos en Normandía y tuvo tan destacada actuación que el Gobierno Belga lo nombró Caballero del Rey Leopoldo III. Sin embargo, la historia más sorprendente es la de la enigmática Elvira Chaudoir…
Se ha podido saber más de ella gracias a la desclasificación de documentos de la inteligencia inglesa. Esta señorita era hija de un diplomático peruano, era una joven muy bella, de 18 o 19 años, con grandes dotes para desplazarse en la alta sociedad y el mundo diplomático. Su padre era diplomático del gobierno de Prado en Vichi (la Francia ocupada por los nazis), y cuando es retirado a pedido del Gobierno Peruano, ella se traslada a Inglaterra. Allá frecuenta los exclusivos casinos Crockford y Hamilton, y toma contacto con el coronel Claude Dansey, jefe del M-16 (el cuerpo de inteligencia inglés). Probablemente, él quedó impresionado con la peruana y la recluta como espía, le pide que vuelva a Francia y se involucre con jerarcas de la inteligencia nazi. Desde ese momento, Bronx, su nombre clave más conocido, cumplirá el peligroso papel de agente doble a favor de los aliados. En Francia se hace novia de un coronel alemán y se dedica a desinformar a los alemanes. Por ejemplo, los alerta de un inminente ataque aliado por Burdeos y consigue que los alemanes trasladen tropas a ese lugar y descuiden Normandía, esto facilitó el posterior desembarco aliado en el famoso Día D. El Gobierno Inglés la condecoró después de la guerra y le dio una pensión vitalicia. Hasta su muerte, ella vivió en Europa.
b.-America.- Para conmemorar los 65 años de la victoria en la Gran Guerra Patria, el Instituto de América Latina celebró una conferencia especial en la que examinó a detalle la historia del desarrollo de los países de la región durante la Segunda Guerra Mundial y su contribución a la victoria común. América Latina formalmente no fue el teatro de operaciones durante la gran guerra. Durante la Conferencia en Panamá, en 1939, la mayoría de los países de la región firmaron "La Declaración Sobre Neutralidad". Sin embargo, muchos países estuvieron involucrados en los eventos de aquellos años, directamente o no. La “línea divisoria” entre los partidarios de
fascistas y los contrafascistas, ocurrió también en el hemisferio occidental, a pesar de la lejanía de los campos de batallas. Durante los años de la guerra, los países latinoamericanos se vieron obligados dejar el principio de neutralidad y elegir a favor de una de las partes en conflicto. Directamente participaron grupos militares de algunos países, mientras que también merece la atención la gran contribución que otros hicieron de materiales estratégicos, materias primas y alimentos a los aliados. Además, cabe mencionar el intenso movimiento de solidaridad de las Repúblicas de la región para con la Unión Soviética y el papel de los países latinoamericanos durante el arreglo del mundo en los años de posguerra y la creación de la ONU. Así, en la conferencia se afirmó que la Segunda Guerra Mundial aceleró el arreglo jurídico del
sistema de dos Américas, que se manifestó en la firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (conocido como Pacto de Río de Janeiro) firmado en 1947 y la creación de la Organización de Estados Americanos (1948).
c.Ilo: Con la segunda Guerra Mundial se da en Ilo el primer fenómeno industrial en la actividad pesquera, que antes solo había sido de consumo. Debido a la guerra, se habían cortado las rutas de aprovisionamiento en Europa y el ejército de los aliados necesitaba nutrientes y proteínas, entre ellos el aceite de Bacalao y los norteamericanos encontraron que en mar peruano había abundancia de “bonito” por lo que determinaron su pesca masiva y le extraían el hígado para fabricar el sustituto el aceite de hígado de bacalao y tiraban la carne. Ello motivó la creencia popular que el bonito era malo o inservible, pero los mismo norteamericanos crearon la Empresa Pesquera Ilo Sociedad Anónima (La Famosa EPISA) para envasar el bonito. La calidad del producto era de tal y tan prestigiada, que en los últimos tiempos la casi totalidad de su producción era adquirida por los japoneses. Con el boom de la harina y aceite de pescado en Ilo se instalaron varias fábricas y motivaron la llegada de nuevos pobladores de distintos lugares del Perú, fundamentalmente de Arequipa y Puno, así como muchos extranjeros de distintos lugares del mundo. Este crecimiento explosivo motivó nuevos servicios para la población y mejoramiento de los servicios de comunicación, educación, sanitarios e infraestructura. Ello también conllevó el nacimiento de barrios pauperizados y caóticos y lo más triste la desaparición de nuestro querido y recordado KALAMAZOO, llamado así porque en la parte frontal tenía una barra de acero con dicha inscripción que correspondía al lugar de Estados Unidos donde había sido fabricada dicha máquina