Explicar los avances educativos experimentados en la Primera y Segunda República, destacando los gestores que las impulsaron y el impacto para la época. Realizar lo siguiente: 5.1 Situación educativa en la Primera República. El primer periodo de la educación edu cación dominicana esta comprendido entre 1844 a 1863, predominando en esta época el tradicionalismo escolástico el cual encuentra oposición en las ideas de Eugenio María de Hostos y su Escuela Positivista. El segundo periodo de la educación dominicana va desde 1863 hasta 1916, caracterizándose por el fortalecimiento de la educación por la gran incidencia de las ideas bostonianas y es aquí precisamente donde pudimos recoger en los libros de Actas del Ayuntamiento Municipal de San Juan de la Maguana, Común de la Provincia de Azua, datos precisos sobre el pago de los maestros que esta institución hacia. Después de la Independencia a mitad del Siglo Siglo XIX, en San Juan Juan de la Maguana, Juan Pablo Pina, combatiente de la Batalla de San tomé, formó en el 1877 la primera escuela para varones, varones, situada en la la calle Duarte esquina Trinitaria. El pago era realizado por el Ayuntamiento cuyos sueldos eran de $8.00 (ocho pesos fuertes) y de $12.00 (doce pesos fuertes). Luego existió otra escuela de varones en la Casa de Lilis, distinguiéndose distinguiéndose como cooperadores el Agrimensor José del Carmen Ramírez, Licdo. Esteban Mesa, el Dr. Alejandro Cabral y el Padre Ramón Pina. En 1880 se crea la primera escuela para hembras a cargo de Agustina Acosta, quien enseñaba manualidades. Los señores Bernardo y Arquímedes Paulino fueron grandes cooperadores de esta escuela. En esa época venían a examinar jurados de Azua. El primer libro de Actas del Ayuntamiento corresponde al año de 1885, siendo la primera Acta redactada el 2 de Febrero de ese mismo año. La primera sesión que hace referencia al Renglón de Escuela se encuentra en la sesión del 5 de Julio del 1885, donde el Ayuntamiento le comunica al Ministro de Interior y Policía, la refundación de las escuelas de la Sección de Las Charcas de Garabito y Mogollón, las cuales eran ambulantes y el Presidente Woss y Gil había retirado la ayuda por la situación metálica del Cabildo. En el año 1886 a 43 años de la Independencia Nacional y 23 años de la Restauración, en la sesión del 20 de Noviembre, la Sala Capitular integrada por el
Sr. Carlos Montes de Oca, sindico municipal, el presidente Alejo Recio, los regidores Camilo Batista y José Dolores Valdez y el secretario Alejandro Deñó aprobaron la suma de $60.00 (sesenta pesos fuertes), para la reparación de las Escuelas de Varones y de Niñas, las cuales fueron deterioradas por las tropas del gobierno acuartelado durante los últimos acontecimientos. De este dinero se tomaron $40.00 (cuarenta pesos fuertes) para reparar la Escuela de Varones y los $20.00 (veinte pesos fuertes) restantes para la reparación de la Escuela de Niñas. Este acuartelamiento se debió precisamente a la Revolución De Moya que se produjo el 21 de Julio del 1886, cuando se produjeron las elecciones entre el partido Azul representado por Casimiro N De Moya y Lilis Heureaux quien ganó las elecciones con el mismo método que la anterior: el fraude. Para el 1887 existían cinco escuelas rurales todas creadas y pagadas por el Ayuntamiento Municipal. En la ciudad existían dos escuelas una de niñas y otra de varones. En el 1888 la primera maestra nombrada de Bordado de Dedal a Mano fue la Señora Rosa Melen, a la cual se le asigno un sueldo de $10.00 (diez pesos) mensuales. 5.2 Cambios introducidos por los españoles durante la Anexión 1861-1865. El liberalismo español, que se va a desarrollar durante todo el siglo XIX, es totalmente dialéctico. El siglo XIX español va a comenzar en 1808, cuando se produzca la invasión napoleónica. En el estudio de la historia contemporánea de España vamos a comenzar con el análisis del final del reinado de Carlos IV (1808) hasta el reinado de Alfonso XII. En este largo periodo está claro que va a desaparecer el feudalismo en España, que va a resultar un modo de producción que va a remitir a una forma de sociedad, por ello se va a producir una transformación social desde una sociedad estamental, a una sociedad de clases donde lo que prima es el capital y la capacidad individual de ascender. En estos 3/4 de siglo XIX se pasa del hundimiento de la monarquía absolutista a la creación de una monarquía constitucional. En este proceso se construye un nuevo estado, el estado liberal que muy poco tiene que ver con la concepción de estado de la monarquía absolutista borbónica. Se crea una administración central configurando un estado centralizado, que se va a dotar de medios coercitivos. Debemos debatir si existió un proyecto nacionalista español, y en el caso de que existiese debemos analizar si fue débil, o por el contrario un proyecto con fuerza.
5.3 Avances educativos en la segunda República. Los primeros decretos o principios aprobados en la II República fueron: Bilingüismo: se defiende o reivindica desde Cataluña. Se expresará en un Decreto de 1931 en el que se reconoce la existencia de distintas lenguas. El Decreto dice, que en el caso catalán, la enseñanza se practicará en lengua materna hasta los 8 años en la escuela, bien castellano o bien catalán. Reorganización del Consejo de Instrucción Pública, cuyo presidente fue Miguel de Unamuno (rector). La enseñanza religiosa: este tema se plasmará publicando un decreto sobre congregaciones y confesiones religiosas. Éste, regula y suprime la obligatoriedad de la enseñanza de la religión, basándose en la libertad religiosa, libertad a la conciencia del niño y del maestro. Creación de las Misiones Pedagógicas. Supondría una continuación de la idea de la ILE llamada “la extensión universitaria” y el objetivo era extender la cultura
general o modernización docente, la educación en aldeas, villas y lugares que lo necesiten, fundamentalmente en población rural y la educación ciudadana. La atención a la escuela primaria, ya que se pensaba que era la piedra angular de la educación. Se propusieron la construcción de 27.000 escuelas (el reto más importante) para escolarizar al millón de niños que no asistían a la escuela ya que en aquel momento no había. En 1931 se regula la Educación de Adultos a través del Decreto del Patronato de Misiones Pedagógicas, que supone un gran precedente de la Animación Sociocultural. Los destinatarios serían la gente que habita las zonas más alejadas, desatendidas o deprimidas del territorio español. Tendrían un enfoque educativo, cultural, pero no instructivo ya que se quiere dinamizar la motivación, estímulos o disfrute cultural más que los contenidos p alfabetización en sentido estricto. Su objetivo era difundir la cultura general, la orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares con atención especial a la población rural. Las actividades que se llevaban a cabo eran de carácter: Cultural: bibliotecas populares, lecturas públicas, conferencias sobre temáticas variadas (sanitarias, agrarias), sesiones de cine, etc. … Social: reuniones con los responsables de las misiones, conferencias con temática política…
Socioeducativo: actividades que tienen conexión directa con elementos de la educación formal, como cursillos de perfeccionamiento para maestros de la zona.
En 1932 se crea la sección de Pedagogía en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, lo que supuso la incorporación de estudios pedagógicos a la Universidad. En ese mismo año se aprueba el Decreto sobre la Inspección de la Primera Enseñanza, y en ella se percibía a los inspectores como facilitadores de aprendizaje, que pueden y deben orientar a los profesores, y tendrán un perfil técnico-pedagógico. Este decreto supuso una revolución. Se crea también la Inspección General de Segunda Enseñanza, en las mismas líneas que la Primaria, pero más adelante en el tiempo. También se aprueba el Decreto de Inamovilidad de los Inspectores, ya que antes, cuando molestaba un inspector, se le enviaba a otro lugar. De este modo se propicia que pudieran trabajar con independencia, autonomía y estabilidad para ejercer su profesión y se considera una medida muy importante. Se crean a su vez, las Juntas de Inspectores, para que coordinen esfuerzos. En 1933 se aprueba la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, donde se elimina al estamento eclesiástico de las funciones docentes y al retirarlo, se crea la Junta de Sustituciones, lo que significaba, que cuando un profesor no podía acudir a sus clases, le sustituía otro maestro. Se aprueba una pequeña reforma de la Universidad, donde, entre otras medidas, se toma nota de las reclamaciones de los alumnos y se eliminan los exámenes de cada asignatura. Se crea la Universidad de Verano Internacional de Santander. 5.4 Reformas Educativas durante la Primera Intervención Estadounidense 1916-1924. Las características básicas que precedieron a la formulación de la política educativa en esta etapa del proceso social de la República Dominicana, están en consonancia con los postulados Ideológicos del liberalismo político que asumió el Estado en su génesis por lo qué el desarrollo curricular que fundamento la concepción educativa del aparato estatal mantuvo una estrecha conexión con el perfil de los educando. El sistema educativo en este momento histórico asumió una construcción teórica y filosófica a partir de un enfoque programático en el marco de una concepción utilitaria de la educación orientada a despertar en los educando el interés por la razón, el cálculo matemático y la vinculación del conocimiento con la praxis cotidiana tal como lo sustento la resolución del 13 de mayo del 1845. Todo el ordenamiento educativo vigente en el período 1844-1861 privilegió una visión conductista en la construcción de aprendizajes que reproducían prácticas autoritarias, verticalita, potenciando la capacidad memorística en los alumnos,
sujetado a la "sumisión al gobierno y a las leyes" como lo señala el Art. 25 de la resolución ante citado. El proceso educativo durante la etapa histórica de la 1era. República se desarrolló bajo condiciones materiales caracterizada por una estructura económica determinada por la producción de tabaco, madera y el ganado. En el orden del pensamiento político la correlación de fuerzas sociales estuvo determinada por la pugna entre los sectores conservadores y liberales cuyo resultado fue la culminación del predominio del conservadurismo en la dirección política con un estilo de ejercicio de las cosas públicas marcadamente autoritario cuyas manifestaciones repercutieron en el conjunto de legislaciones educativas como fueron las leyes de instrucción del 11 de mayo del 1845, del 15 de mayo de 1844, del 20 de junio del 1855 y en un conjunto de Decretos y resoluciones que regulan la política educativa. Con la llegada al país de Eugenio María de Hostos, se produce una revolución teórica en el campo del pensamiento socio educativo con el planteamiento de nuevo paradigmas interpretativos de la realidad del proceso de la educación dominicana a la luz de un enfoque fundamentado en el liberalismo político y en una concepción positivista de la realidad dominicana, básicamente de la educación.