Ontología La ontología (del griego οντος 'del ente', genitivo del participio del verbo εἰμί 'ser, estar'; y λóγος 'ciencia, estudio, teoría') es una rama de la metafísica la metafísica que que estudia [1] lo que hay. Intenta responder preguntas generales como: ¿Qué es la materia? ¿Qué es un proceso? ¿Qué es el espacio-tiempo? ¿Hay propiedades emergentes? ¿Se ajustan todos los eventos a alguna(s) ley(es)? ¿Hay especies naturales? ¿Qué hace real a un objeto? ¿Hay causas finales? ¿Es real el azar? [2] Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas entendidas como preguntas de ontología: [1] ¿Dios Dios existe? existe? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales? universales? Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades entidades que existen.[1] Por ejemplo, la relación entre entre un unive universa rsall (rojo) (rojo) y un partic particula ularr que “lo tiene tiene”” (es(esta manzana), o la relación entre un acto (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta). [1]
1
Intr Introd oduc ucci ción ón
Jacob Lorhard, Ogdoas Scholastica,... Scholastica,... (1606).
Los discíp discípul ulos os de Aristóteles utiliza utilizaro ronn el términ términoo metafísica por primera vez (literalmente quiere decir “después de la física”) para referirse a lo que su maestro describ describió ió como “filosofí “filosofíaa primera” primera”,, posterior posteriormen mente te conoconocida como ontología. La ontología es la investigació investigaciónn del ser en ser en tanto que es, o del ser en general, más allá de cualquie quierr cosa cosa en partic particula ularr que que es o existe existe.. Algun Algunos os filóso filósoffos, sobre sobre todo todo de la escue escuela la de Platón Platón,, sostie sostiene nenn que que todos todos los sustantivos se refieren a entidades existentes. Otros afirman que los sustantivos no siempre nombran entidades, sino que ofrecen una forma de referencia a una colección de objetos o sucesos. En este sentido, la mente, en lugar de referirse a una entidad, se refiere a una colección de sucesos mentales experimentados experimentados por una persona.
2
Después de diversos usos y su paso a caracteres latinos, el matemático y filósofo alemán Gottfried alemán Gottfried Leibniz usó Leibniz usó la expresión expresión en su libro Introductio ad Encyclopaediam arcanam (1683) y la define como “ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente”. Ya como término técnico, es hallada en la obra Ontolo gia sive de ente in genere de Jean Le Clerc publicada en 1692 y el filósofo alemán Christian Wolff la Wolff la populariza definiéndola definiéndola como “ciencia del ente en general, en cuanto que ente”. Afirma que usa un método demostrativo o deductivo y analiza los predicados que corresponden al ente en cuanto ente. Todos estos sentidos contribuyeron a identificarla en la práctica con la metafísica.
Histo Histori ria a del del térmi término no 3
El probl problema ema ontol ontológi ógico co
Al parecer el primero en usar la expresión “ontología” en sentido filosófico fue el filósofo alemán Jacob Lorhard en su obra Ogdoas Scholastica (1606)[3] seguido de Rodolfo de Rodolfo El problema central de la ontología fue presentado muy por Willard van Orman Quine en su arGoclenio en Goclenio en su obra Lexicon philosophicum , (Léxico Filo- elocuentemente por Willard tículo «Sobre lo que hay»: [5] sófico, en idioma castellano), en el año 1613 con caracteres griegos. griegos.[4] Se afirm afirmaa allí allí que que la onto ontolo logía gía es la filos filosof ofía ía del ente del ente.. Un rasgo curioso del problema ontológi1
2
4 LA ONTOLOGÍA COMO DISCIPLINA DIVERSA DE LA METAFÍSICA EN EL SIGLO XX
co es su simplicidad. Puede formularse en dos monosílabos castellanos: «¿Qué hay?». Puede además responderse en una sola palabra: «Todo», y todos aceptarán esta respuesta como verdadera. Sin embargo, esto es sólo decir que hay lo que hay. Queda lugar para discrepancias en casos particulares; y así la cuestión ha persistido a través de los siglos. [6]
ellas (ante rem), o en nuestra mente, por mencionar algunas posturas.[13]
En general, cada uno de estos “casos particulares” presenta un problema distinto. [7] Desde la segunda mitad del siglo XX, el naturalismo imperante ha determinado que los debates metafísicos sean principalmente acerca de la existencia o no de todo aquello que parece entrar en conflicto con la descripción del mundo provista por lasteorías científicas más exitosas.[8] Esto se refleja en la elección de algunos de los casos que se mencionan a continuación: •
Las entidades abstractas: Es ampliamente acep-
tado que las ideas se conciben según se articulan por la cognición de cada individuo en una de dos categorías: como entidades abstractas, o como entidades concretas.[9] Los números, los conjuntos y los conceptos son algunos ejemplos de entidades que intuitivamente clasificamos como abstractas, mientras que el planeta Venus, este árbol y aquella persona son ejemplos intuitivos de entidades concretas. Sin embargo, todavía no existe un criterio aceptado para decidir cuándo una entidad es abstracta y cuándo concreta, aparte de la intuición. Además, tampoco existe acuerdo sobre si las entidades abstractas siquiera existen, y en caso de que existan, sobre cuáles existen. [10] •
•
Las entidades del sentido común: Al
encontrar una silla, ¿debemos decir que lo que hay en el mundo es una silla? ¿O sería más correcto decir que lo que hay, estrictamente hablando, es un montón de moléculas? ¿O quizás un montón de átomos?[11] Y está claro que este argumento puede extenderse a muchas otras entidades del sentido común.
•
La mente y lo mental: Al
abrir una cabeza, lo que vemos no es una mente, con pensamientos, ideas y recuerdos, sino materia. ¿Será que lo mental es una ilusión, y que todo lo que hoy describimos en términos mentales puede reducirse a los procesos físicos que observa la ciencia? ¿O será que lo mental es algo efectivamente existente, inmaterial e inobservable?[8] Para un poco más de discusión, véase El problema mente-cuerpo.
•
Los agujeros: A primera vista, los agujeros están
“hechos de nada". ¿Cómo es posible, pues, referirnos a ellos como si fueran objetos comunes? ¿Cómo es posible percibirlos? ¿Qué percibimos?[14]
4
La ontología como disciplina diversa de la metafísica en el siglo XX
Dada la acepción cada vez más restringida que la ontología iba tomando, dentro de la Neoescolástica quedó como una investigación de las propiedades estáticas, [15] y en algunos casos las propiedades trascendentales. De ahí que Kant pueda afirmar –trasladando esta noción a su propia filosofía–, que la ontología es el estudio de los conceptos a priori que residen en el entendimiento y tienen su uso en la experiencia, llevando la noción hacia un sentido más inmanente. 4.1
Husserl
Según Husserl la ontología es una ciencia de las esencias que puede ser formal o material. La primera se dedica a las esencias formales, es decir, a las propiedades de todas las esencias. Las ontologías materiales tratan de esencias materiales y se restringen según los modos de Los universales: Los universales (también llama- sus objetos. Por tanto, son llamadas también “ontologías dos propiedades, atributos o cualidades) son los regionales”. [16] Obviamente la ontología formal abarca supuestos referentes de los predicados como “ver- todas las materiales e incluso las del ser. de”, "áspero”, “amigo” o “insecto”. [12] La existencia de los universales se postula para justificar nuestra manera de hablar acerca de los individuos. Así por 4.2 Heidegger ejemplo, estamos justificados en decir de una planta que “es verde”, porque la planta posee el universal Heidegger, quien estudiaría con Husserl en susinicios, reverde, o alternativamente porque el universal ver- toma la pregunta por el ser presente en la Metafísica arisde esta presente en la planta. Además, podemos de- totélica, realizando una crítica a la ontología de la tradicir de varias cosas que “son todas verdes”, porque el ción como “onto-teología”, e intentando acercarse al ser universal verde, siendo algo distinto de las cosas, es- por medio del ente que existe, el Ser-ahí, el cual podría tá sin embargo presente en todas ellas. El problema entenderse como el ser humano. Desarrolla así una ontode los universales es acerca de si los universales exis- logía originaria llamada “analítica de la existencia” que se ten, y en caso de que así sea, cuál es su naturaleza: si encarga de descubrir “la constitución del ser de la existenexisten en las cosas ( in re), o independientemente de cia”. La ontología se refiere entonces a las condiciones de
3 posibilidad de las existencias o al ser mismo en su apertura originaria.[17]
[10] Oliver, Alexander D. «abstract entities». The Oxford Companion to Philosophy (en inglés). Consultado el 20 de julio de 2009.
Además, insiste en diferenciar la metafísica de la ontología, alegando que son radicalmente distintas, pues la [11] Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas. §47. primera confunde ser con ente; mientras que la segunda, «¿Pero cuáles son las partes constituyentes simples de las que se compone la realidad?—¿Cuáles son las partes consparte precisamente del hecho de que son diferentes. 4.3
tituyentes simples de una silla?—¿Los trozos de madera con los que está ensamblada? ¿O las moléculas, o los átomos?»
Hartmann
[12] Lowe, E. J. «universals». The Oxford Companion to Phi-
Partiendo de una crítica de la noción de ontología como losophy (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2009. metafísica y con ella de toda la escolástica, Hartmann afirma quela ontología es en realidad la crítica que permi- [13] Simon Blackburn (ed.). «universals». Oxford Dictionary te descubrir los límites de la metafísica y qué contenidos of Philosophy (en inglés). Consultado el 20 de julio de [18] 2009. pueden ser considerados racionales o inteligibles.
5
Véase también
[14] Casati, Roberto. «Holes». Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Winter 2008 Edition edición).
•
Problema de los universales
•
Teleología
[15] Jolivet, Régis (1960). Tratado de Filosofía: Metafísica III. Buenos Aires: Carlos Lohlé. p. 23. «La Metafísica ocúpase en primer lugar del ser como tal en sí mismo, es decir en lo que constituye su inteligibilidad intrínseca, ya estáticamente (el ser como transcendental, los géneros supremos), ya como dinámicamente (el ser como causa). Esta primera parte se llama Ontología (o ciencia del ser) y también Metafísica general .»
•
Anarquismo Ontológico
[16] E. HUSSERL, Ideen zu einer reinen Phänomenologie .
•
•
Metafísica Ontología del Actante-Rizoma
[17] M. HEIDEGGER, Was ist Metaphysik .
6
Notas y referencias
[1] Hofweber, Thomas. «Logic and Ontology». En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Spring 2009 Edition edición). [2] Mahner, Martín; Bunge, Mario (2000). Fundamentos de biofilosofía. México: Siglo XXI. ISBN 9682322758. [3] título completo: Ogdoas Scholastica, continens Diagraphen Typicam artium: Grammatices (Latinae, Graecae), Logices, Rhetorices, Astronomices, Ethices, Physices, Metaphysices, seu Ontologiae, Sangalli,1606. [4] abstractio, p. 16, nota al margen: οντολογία, et philosophia de ente, y en el artículo: οντολογία, idest Philosophia de ente seu de transcendentibus .
[18] N. HARTMANN, Ontología, 1954.
7
Bibliografía adicional •
•
•
•
[5] W.v.O.Quine. «On what there is», Review ofMetaphysics, September 1948, 2(5): 21-38 [6] From a logical point of view p. 1
•
[7] Fundamentos de ontología dialéctica p. 64 [8] Sosa, Ernest. «Problems of metaphysics». Oxford Companion to Philosophy (en inglés). Consultado el 15 de julio de 2009. [9] Rosen, Gideon. «Abstract Objects». En Edward N. Zalta. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Summer 2009 Edition edición).
Bueno, Gustavo (1972). Ensayos materialistas. Madrid: Taurus. Reinhardt Grossmann (2007). La existencia del mundo: introducción a la ontología . Tecnos. ISBN 978-84-309-4536-8. Hartmann, Nicolai. Ontología. Traducción de José Gaos. México: Fondo de cultura económica. Heidegger, Martin (1998). Ontología. Hermenéutica de la facticidad . Traducción de Jaime Aspiunza. Madrid: Alianza. Heidegger, Martin (1988). La constitución onto-teológica de la metafísica. En Identidad y Diferencia' . Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte (Edición bilingüe de Arturo Leyte edición). Barcelona: Anthropos.
•
Lucía Herrerías Guerra (1996). Espero estar en la verdad: la búsqueda ontológica de Paul Ricoeur . Editrice Pontificia Università Gregoriana. ISBN 9788876527081.
4
8 ENLACES EXTERNOS
•
•
•
•
•
8
Husserl, Edmund (2005). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Traducido por Antonio Zirión Q. (2ª edición). UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas. ISBN 9703226663. Lavelle, Louis (1953). Introducción a la ontología . Traducción de José Gaos. México: Fondo de Cultura Económica. Antonio Millán-Puelles (2002). Léxico filosófico. Ediciones Rialp. ISBN 9788432134166. Pescador, Augusto (1966). Ontología. BuenosAires: Losada. Sartre, Jean-Paul (1984). El Ser y la Nada. Ensayo de ontología fenomenológica. Traducción de Juan Valmar, revisada por Celia Amorós. Madrid: Alianza / Losada.
Enlaces externos •
Congreso Internacional de Ontología, ;
•
Ontología, guía de recurso para filósofos; (en inglés)
5
9
Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias
9.1 •
9.2 •
9.3 •
Texto Ontología Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADa?oldid=98657358 Colaboradores: Maveric149,
Youssefsan, Mac, Schelling, Moriel, Frutoseco, JorgeGG, Frapen, Dodo, Subafores, Ma'ame Michu, Ra mjar, Mandramas, 142857, Wikier~eswiki, Deleatur, Soulreaper, Airunp, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Zephyros~eswiki, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Joelperozo, Carlos yo, BOT-Superzerocool, Oscar ., FlaBot, Varano, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Fruizpeyre, The Photographer, Eskimbot,Banfield, Ticllahuanca~eswiki, Maldoror, Cheveri, Puchrojo, LaMarie, BOTpolicia, Ál, CEM-bot, Jorgelrm, Damifb, Ignacio Icke, Salvador alc, Mister, Davius, Jorge Acevedo Guerra, Jjafjjaf, Dorieo, Retval, Thijs!bot, Jliudica, Pera6, Xabier, Siva, RoyFocker, Kams sun, Max Changmin, Ninovolador, Cratón, Gusgus, Mpeinadopa, Jugones55, Kved, TXiKiBoT, Humberto, Sincro, Pólux, Gerwoman, AlnoktaBOT, Aibot, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Matdrodes, Synthebot, Muro Bot, Cardie20, Ontoraul, Jmvgpartner, SieBot, Cobalttempest, Diegocorrientes, Arlekean, BOTarate, Mel 23, Tirithel, Tadeoska, Jarisleif, HUB, DragonBot, Eduardosalg, Neodop, Pachacutec3, Leonpolanco, Petruss, Alexbot, Urotra, Rαge, UA31, Abajo estaba el pez, AVBOT, David0811, A ver, Diegusjaimes, DumZiBoT, Arjuno3, Luckasbot, Spirit-Black-Wikipedista, Martely, Monochi12, CayoMarcio, Levinate, Jmos, Gacpro, Rightly, Draxtreme, Neurolinguisticaesencial, Sophivorus, ArthurBot, Ser-parecer, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Xillegas, Ricardogpn, Botarel, Rocalpi, Kmilovega, Abece, AnselmiJuan, PatruBOT, KamikazeBot, Zippol, Foundling, EmausBot, Savh, Sergio Andres Segovia, Khiari, Mad riCR, Cordwainer, Franco68, Invadibot, Gusama Romero, Acratta, Esp1986, Lu0490, Syum90, Rauletemunoz, Addbot, Julieta Concha, Soly tlpv, Nikan2002, Jarould, David Barrera Canela, Bruno Rene Vargas, HansGipfel, Vítor, Lectorina, NinoBot, Gemamorbar, Xavier Ch. S. 11, Yunkua, Papoman1234567 y Anónimos: 289
Imágenes Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/Ogdoas_ Scholastica_Jacob_Lorhard.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.formalontology.it/ scanned from: Lorhard, Iacob; Ogdoas scholastica continens diagraphen typicam artium ... : ex praestantium hujus temporis virorum lucubrationibus, pro doctrinae & virtutum studios a juventute, Sangalli : Apud Georgium Straub, 1606. OCLC 41227134 Artista original: Jacob Lorhard (Jacobus Lorhardus) (1561-1609)
Archivo:Ogdoas_Scholastica_Jacob_Lorhard.jpg
Licencia del contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0