E. EL MULTIMETRO:
Un multímetro, también denominado polímetro, tester o multitester , es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias resistencias,, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma (con alguna variante añadida). El multímetro es un instrumento muy utilizado en la rama de la fisica llamada, Electricidad, sirve para la obtención de medidas de este campo, como su nombre lo dice tiene varias funciones es decir multifuncional. A continuación se describiran algunas de e llas solas y en conjunto. Clases de Multimetros El Multimetro analógico El Multimetro Digital El Multimetro Digital (DMM):
Es el instrumento que puede medir el amperaje, el voltaje y el Ohmiaje obteniendo resultados numéricos ± digitales. Trabaja también con los tipos de corriente Comprende un grado de exactitud confiable, debido a que no existen errores de paralaje. Cuenta con una resistencia con mayor Ohmiaje al del analógico y puede presentar problemas de medición debido a las perturbaciones en el ambiente causadas por la sensibilidad.
Objetivo I: Identifiquemos las partes funcionales de un Multimetro de la figura 1. uí se leen l as med i i da 1.-Pan t all a d e lectur a: a: Aquí se das.
a. Se compone de un diodo de emisión de luz (LED) ó Pantalla de cristal liquido (LCD). b. En la pantalla aparece un indicador para la escala correcta.
2 .-
L l av e d e encend i do ( ON -OFF).
a. Posee un circuito electrónico que es activado mediante una batería. 3.-L l av e
select or a: S ir v e par a elegir d el modo d e med i da.
a. Tensión eléctrica, la unidad de medida es el Voltio (V). b. Resistencia, la unidad de medida es el Ohm (
).
c. Corriente eléctrica, la unidad de medida es el Amperio, es por ello que siempre la escala que se utiliza esta en mili Amperios, ( mA) la milésima parte de un amperio. d. Esta llave también señala cuando se mi de capacitancia, resistencia de un diodo, y temperatura. T ermi nales : Posee dos termi nales. (en el caso de corriente directa) a. El rojo es la polaridad positiva, el negro es la negativa. 4.-
b. La pantalla indica la polaridad de la medida, el signo menos (-) delante del valor medido indica que la polaridad está invertida.
Multímetro digital
El multímetro digital JH 2005 permite medir la diferencia de potenci al y la intensidad en circuitos de corriente conti nua y alterna, asícomo medir la resistencia y algunas otras propiedades de los componentes electrónicos. Para medir intensidades, tanto en continua (posición DCA del instrumento de la fi gura 3) como en corriente alterna (ACA), es necesario conectar uno de los cables de entrada en la clavija COM y el otro en la conexión A. Además el multímetro deberá ponerse en serie con el circuito empleado, de manera que toda la corriente que circule por el circuito pase a través del multímetro. Para medir diferencias de potencial, tanto en continua (DCV) como en alterna (ACV), es necesario colocar una cl avija en COM y la otra en V. En este caso el multímetro deberá ponerse en paral elo con el elemento en el que queremos medir la diferencia de potencial. Para medir la resistencia de un elemento es necesario que éste esté desconectado del circuito. Los cables deberán estar en las clavijas COM y V y la rueda se pondrá en la zona de m edida de resistencias .
El multímetro es un instrumento tan valioso para el técnico en electrónica, como lo es el estetoscopio para el médico; por lo tanto, todo estudiante de electrónica debe conocer las características y funciones de los multímetros, pues con ellos podrá medir y analizar voltajes, corrientes y resistenci as en diversas partes de un circui to. Precisamente, con la lectura de este fascículo, aprenderás a uti lizar el multímetro (tanto el analógico como el digital) en sus funciones de óhmetro, voltímetro y amperímetro. Adicionalmente, aprenderás el proceso general que debes seguir para hacer un diagnóstico adecuado en la operación de un aparato electrónico. Y por si fuera poco, realizarás un circuito práctico que puede funcionar como probador de continuidad. Características de los Multímetros se utiliza para medir diferentes acciones de los elect rones en los componentes eléctricos y electrónicos. Con este instrumento tu podrás medir "resistencia", "corriente", y "tensión eléctrica". E l M ultímetr o
1: Se presentan en una caja protectora, de tamaño no mayor de 25 pulgadas cúbicas. 2 : Proveen dos terminales cuya polaridad se identifica mediante colores: Negro (-) y Rojo (+). 3: En las medidas de corriente directa (cd), la polaridad de los terminales debe ser observada para conectar
apropiadamente el instrumento. Esta precaución no es necesaria para las medidas de c orriente alterna (ca). 4: Poseen una llave selectora para elegir el tipo de medida a realizar. Están diseñados para hacer medi das de "resistencia", "corriente", y "tensión eléctrica" . 5: La medida de precaución mas importante es que en las medi das de tensión y corriente se debe observar las escalas. Es conveniente utilizar siempre la escala mayor en la primera medida, luego la corregimos si es necesaria. medidor-volt-ohm-miliampere (vom).
Como medir con el multímetro digital Midiendo tensiones
Para medir una tensión, colocaremos las bornas en las clavijas, y no tendremos mas que colocar a mbas puntas entre los puntos de lectura que queramos medir. Si lo que queremos es medir voltaje absoluto, colocaremos la borna negra en cualquier masa (un cable negro de molex o el chasis del ordenador ) y la otra borna en el punto a medir. Si lo que queremos es medir diferencias de voltaje entre dos puntos, no tendremos mas que colocar una borna en cada lugar. Midiendo resistencias
El procedimiento para medir una resistencia es ba stante similar al de medir tensiones. Basta con colocar la ruleta en la posición de ohmios y en la escala apropiada al tamaño de la resistencia que vamos a medir. Si no sabemos cuantos ohmios tiene la resistencia a medir, empezaremos con colocar la ruleta en la escala más
grande, e iremos reduciendo la escala hasta que encontremos la que más precisión nos da sin salirnos de rango. Midiendo intensidades
El proceso para medir intensidades es algo más complicado, puesto que en lugar de medirse en paralelo, se mide en serie con el circuito en cuestión. Por esto, para medir intensidades tendremos que abrir el circuito, es decir, desconectar algún cable para intercalar el tester en medio, con el propósito de que la intensidad circule por dentro del tester . Precisamente por esto, hemos comentado antes que un tester con las bornas puestas para medir intensidades tiene resistencia interna casi nula, para no provocar cambios en el circuito que queramos medir. Para medir una intensidad, abriremos el circuito en cualquiera de sus puntos, y configuraremos el tester adecuadamente (borna roja en clavija de amperios de más capacidad, 10A en el caso del tester del ejemplo, borna negra en clavija común COM). Una vez tengamos el circuito abierto y el tester bien configurado, procederemos a cerrar el circuito usando para ello el tester , es decir, colocaremos cada borna del tester en cada uno de los dos extremos del circuito abierto que tenemos. Con ello se cerrará el circuito y la intensidad circulará por el interior del multímetro para ser leída. Diagrama en bloques de un Multímetro Digital
TESTER DIGITAL: Los tester digitales poseen una alta resistencia de entrada por lo que en cir cuitos comunes su uso no altera el funcionamiento del mismo, es posible que circuitos digitales se deba tener cuidado al momento de realizar la medida a fin de no afectar en el funcionamiento del circuito. No son rápidos antes cambios de tensión bruscos y pueden ser influenciados por ruidos externos dando una lectura errónea Este tipo de tester funcionan con una batería, poseen un fusible de protección el cual en caso de quemarse debe reponerse por uno del mismo valor.
Partes:
1.Display indicador a través del cual podemos visualizar la medición 2.Escalas de Tensión (CC) 3.Escalas de resistencia 4.Sócalo para medición de ganancia de transistores (PNP , NPN) 5.Probador de diodos 6.Escala de medición de corriente (Max 10 A ) se debe conectar la punta en el sócalo 12 (CC) 7.Escala para medición de corrientes pequeñas (CC) 8.escala para medición de tensión alterna 9.Posición de apagado 10.Sócalo negativo (punta negra) 11.sócalo positivo (punta roja) para las escalas 2 3 5 7 8 12.sócalo positivo solo para medición de corriente (selector en posición 6) 13.selector de escalas
Generalidades a tener en cuenta a la hora de la medición
La lectura es de simple lectura ya que es mostrada mediante el display (1) y las únicas correcciones que se deben hacer es agregarle o quitarle 0 al numero mostrado Por ejemplo si estamos en la escala 3 (20K) y leemos el numero 12 en el display el valor real seria 12 K En caso que el display indique un signo ± esto puede ser por incorrecta polaridad o por encontrarnos con valores negativos reales, así que se debe verificar la polaridad a fin de no obtener una medida errónea Los números de las escalas muestran los valores máximos que el instrumento puede medir en dicha escala en el caso de querer medir una tensión de 21V no podremos usar la escala de 20V si no que la que le sigue : Primero se debe conectar las puntas del tester en el sócalo 11 (Punta roja) y en el sócalo 10 ( Punta negra) luego se debe medir la resistencia poniendo el selector en 13 en la escala 3 C.C: Una ves conectada las puntas en los sócalos correspondientes (de la misma forma que para medir ) procedemos a seleccionar la escala 2 (tener cuidado de no medir una tensión superior que la muestra la escala puede producir daño del instrumento) si no se conoce aproximadamente la tensión que se va a medir empezar por la escala mas alta e ir bajando hasta obtener la lectura deseada C.A: Se procede que de la misma manera que para medir CC con la diferencia que en ves de seleccionar la escala 2 usaremos la escala 8
Corriente(C.C): Tenemos 2 escalas de corriente en el instrumento una es para corrient es pequeñas (escala 7)y las puntas se
conectan de la misma manera que las otras escalas y la otra es la escala 6 y se debe conectar la punta roja del tester en el sócalo 12 Medición de ganancia de transistores Par medir la ganancia de los transistores debemos poner el selector 13 en la escala hFe y poner el transistor en el sócalo 4 (el mismo dice el modo de conexión) Medición de diodos Debemos poner el selector (13) en la escala 5 , el display nos indicara la caída de tensión del diodo de modo que si el mismo indica cercano a 0.6 será un diodo de silicio
Referencias: 1- Display de cristal líquido. 2- Escala o rango para medir resistencia. 3- Llave selectora de medición. 4- Escala o rango para medir tensión en continua (puede indicarse DC en vez de una linea continua y otra punteada). 5- Escala o rango para medir tensión en alterna (puede indicarse AC en vez de la linea ondeada). 6- Borne o ³jack´ de conexión para l a punta roja ,cuando se quiere medir tensión, resistencia y frecuencia (si tuviera), tanto en corriente alterna como en continua. 7- Borne de conexión o ³jack´ negativo para la punta negra. 8- Borne de conexión o ³jack´ para poner la punta roja si se va a m edir mA (miliamperes), tanto en alterna como en continua. 9- Borne de conexión o ³jack´ para la punta roja cuando se elija el rango de 20A máximo, tanto en alterna como en continua. 10-Escala o rango para medir corriente en alterna (puede venir indicado AC en lugar de la linea ondeada). 11-Escala o rango para medir corriente en continua (puede venir DC en lugar de una linea continua y otra punteada). 12-Zócalo de conexión para medir capacitores o condensadores. 13-Botón de encendido y apagado. UTILIDAD DEL TESTER DIGITAL Es muy importante leer el manual de operación de cada multímetro en particular, pues en él, el fabricante fija los valores máximos de corriente y tensión que puede soportar y el modo más seguro de manejo, tanto para evitar el deterioro del instrumento como para evitar accidentes al operario. El mutímetro que se da como ejemplo en esta explicación, es genérico, es decir que no se trata de una marca en particular, por lo tanto existe la posibilidad que existan otros con posibilidad de medir más magnitudes. Con un tester digital podemos tener una lectura directa de la magnitud que se quiere medir (salvo error por la presición que
el fabricante expresa en su manual de uso). En cambio con el tester analógico (o de aguja), tenemos que comparar la posición de la aguja con respecto a la escala, lo cual trae aparejado dos errores, como el de apreciación (que depende del ojo o buena vista del operario) y el error de paralaje (por la desviación de la vista) que muchas veces no respeta la direccción perpendicular a la escala. A todo esto debemos sumarle el error de presición del propio instrumento, lo cual hace evidente que resulta mucho más ventajoso la lectura de un tester digital. SELECCIÓN DE LAS MAGNITUDES Y ESCALAS O RANGOS Continuidad , prueba de diodos y resistencias : Tengamos en cuenta que para utilizar el multímetro en esta escala, el componente a medir no debe recibir corriente del circuito al cual pertenece y debe encontrarse desconectado. Los v alores indicados en la respectiv a escala, por ejemplo pueden ser: Tal cual como está posicionada la ll ave selectora, nos indica que podemos medir continuidad mediante el sonar de un timbre o ³buzzer´, por ejemplo cuando en un mazo de cables se busca con las puntas de prueba un extremo y el correspondiente desde el otro lado. Se activa un zumbido si la resitencia es menor de 30 Ohms (aproximadamente). Si la resistencia es despreciable (como debería ocurrir en un conductor), no solo sonará el buzzersino que además el displey indicará 000. Cuando encuentra una resistencia, la indicación son los milvolts de caida de tensión, por la resistencia detectada, a mayor resistencia, mayor serán los mV indicados. Por esto cuando se prueba diodos, en un sentido (el inverso a su polari dad), indica el número ³1´ a la i zquierda del display. Esto significa que está bloqueando la corriente (con una resistencia muy elevada) y por lo tant o no se encuentra en corto circuito. En cambio en l a polaridad correcta, el display indica unos milivolts que dependen del tipo de diodo que se está probando, ya que si bien el diodo conduce conectando las puntas en la polaridad correcta, lo hace con resistencia apreciable. El instrumento fija una corriente de prueba de 1mA. Cuando buscamos un valor de la resistencia, tenemos para elegir escalas o rangos con un máximo de : 200 Ohms, 2K (2 kiloOhms o 2000 Ohms), 20K (20000 Ohms) y 2M (2 MegOhms o 2 millones de Ohms) y en algunos testers f igura hasta 20M. Si el valor a medir supera el máximo de la escala elegida, el display indicará ³1´a su izquierda. Por lo tanto habrá que ir subiendo de rango hasta encontrar el correcta. Muchas veces se sabe de antemano cuanto debería medir y entonces por ejemplo, si es una bobi na primaria de encendido, elegimos buzzer si primero queremos ver su continuidad y luego para el valor de la resistencia pasamos a 200. En cambio, para el bobinado secundario o los cables de bujías, usaremos la de 20K. Tensión en DC Sabemos que como voltímetro se conecta en paralelo con el componente a medir, de tal manera que indique la diferencia de potencial entre las puntas. Donde indica 200m el máximo es 200 milivolts (0,2 V), el resto se comprende tal cual están expresados por sus cifras. Por lo tanto para medir tensiones de bat ería del automovil debemos elegir la de 20V. Si se está buscando caidas de tensión en terminales o conductores, podemos elegir una escala con un máximo más pequeño, luego de arrancar c on un rango máselevado y así tener una lectura aproximada. Siempre hay que empezar por un rango alto, para ir bajando y así obtener mayor precisión. Cuando el valor a medir supere el máximo elegido, también indicará ³1´en el lado izquierdo del display. Corriente en DC Para medir esta magnitud, hay que tener mucha precaución porque como amperímetro el tester se conecta en serie. Por lo tanto toda la corriente a medir se conducirá por su interior, con el riesgo de quemarlo. En el manual de uso el fabricante aconseja no solo el máximo de corriente que puede soportar sino además el tiempo en segundos (por ejemplo 15seg.). La escala a utilizar es:
Donde la escala indica el rango: 2m es 2mA (0,002 A); 20m es 20mA (0,02 A); 200m es 200mA (0,2 A) y por lo tanto 20 es 20 A. Comentario: en las conexiones del tester para encendido convencional, electrónico e inyección electrónica, se utiliza como voltímetro u Ohmetro y la mayoría de las veces resul ta suficiente para resolver el problema. Cuando sea necesario conocer la corriente, es mejor utilizar una pi nza amperométrica. Quien les escribe el profesor Ricardo Angel Disábato, realizará en sus clases prácticas todas l a mediciones descriptas en este capítulo de tester digital. Capacitancia o capacitores : Utilizamos la escala indicada como CX y su zócalo: CX quiere decir ³capacidad por´, según el rango selecionado con la llave (3): · 20 u es 20 uf resultando uf la unidad microfaradio (1uf= 1f x 10 -6), es decir el uf es la millonésima parte del faradio (20uf son 0,00002 faradios). Por lo tanto el rango 20u es el máximo, es decir la mayor capacidad que puede medir este tester. · 2u es 2uf (2f x 10 -6 = 0,000002 f). Además en otros multímetros podemos encontrar: · 200n es 200 nanofaradios (1nf= 1f x 10-9 f) o sea 200nf = 0,0000002 f. · 20n es 20 nanofaradios o sea 20nf= 0,00000002 f. · 2000 p es 2000 pf (2000 picofaradios), teniendo en cuenta que 1pf = 1 f x 10-12 entonces 2000pf = 0,000000002 f. Consideraciones importantes: Para los automóviles con encendido por platinos los valores de capacidad pueden ir de 0,20 uf a 0,28 uf, por lo tanto es mejor medir en el rango de 2u. En valor alto de capacidad puede demorar unos segundos en alcanzar la lectura final. Siempre los capacitores deben estar descargados, antes de conect arlos al zócalo. Cuando se trata de capacitores de papel de estaño (como el de los sistemas de platinos) no hace falta respetar polaridad en el zócalo. Pero existen capacitores utilizados en el ectrónica, que tiene marcada la polaridad y en estos casos se debe tener en cuenta que, por ejemplo la conexión superior del zócalo es positi va y la inferior es negativa (consultar el manual de usoen cada caso).
EL MULTIMETRO ANALÓGICO:
Es el instrumento que utiliza en su funcionamiento los parámetros del amperímetro, el voltímetro y el Ohmimetro. Las funciones son seleccionadas por medio de un conmutador. Por consiguiente todas las medidas de Uso y precaución son iguales y es multifuncio nal dependiendo el tipo de corriente (C.C o C.A.)
1. El multímetro o polímetro analógico, así como existen instrumentos para medir el peso, la longitud, el volumen, la temperatura y otros parámetros asociados con los cuerpos también hay instrumentos de medición necesarios en el taller de electrónica que sirven para obtener medidas especificas de corriente eléctrica como voltaje, resistencias, frecuencias y otrasLas tres posiciones del mando sirven para medir intensidad en corriente continua(D.C.), de izquierda a derecha, los valores máximos que podemos medir son:500A, 10mA y 250mA (A se lee microamperio y corresponde a 10 6A=0,000001A y mA se lee miliamperio y corresponde a 10 3 =0,001A). 2. Vemos 5 posiciones, para medir tensión en corriente continua (D.C.= Direct Current), correspondientes a 2.5V, 10V, 50V, 250V y 500V, en donde V=voltios. 3. Para medir resistencia (x10 y x1k ); se lee ohmio. Esto no lo usaremos apenas , pues observando detalladamente en la escala milimetrada que está debajo del número 6 (con la que se mide la resistencia) , verás que no es lineal , es decir, no hay la misma distancia entre el 2 y el 3 que entre el 4 y el 5; además , los valores decrecen hacia la derecha y la escala en lugar de empezar en 0, empieza en (un valor de resistencia igual a significa que el circuito está abierto). A veces usamos estas posiciones para ver si un cable está roto y no conduce la corriente. 4. Como en el apartado 2 , pero en este caso para medir corriente alterna (A.C.:=Alternating Current). 5. Sirve para comprobar el estado de carga de pilas de 1.5V y 9V.
6. Escala para medir resistencia. 7. Escalas para el resto de mediciones. Desde abajo hacia arriba vemos una de 0 a 10 , otra de 0 a 50 y una última de 0 a 250.
MULTÍMETROS ANALOGOS De todas las herramientas y equipos que un electricista pueda poseer en su banco o en su maletín de trabajo, probablemente el más útil sea el multímetro. Con un multímetro, analógico o digital , se pueden realizar mediciones de voltaje, corriente y resistencia, realizar pruebas de continuidad, etc. Para ello, todo lo que se necesita es colocar el selector en la posición correcta. Existen multímetros analógicos y multímetros digitales. Los multímetros analógicos son los mas comunes por su sencillez, portabilidad y tamaño compacto. Además son más baratos que los multímetros digitales y resultan más convenientes de emplear en ciertas situaciones, por ejemplo cuando es necesario medir cambios de voltaje o de corriente. Los multímetros analógicos vienen en una gran variedad de formas tamaños y presentaciones. No obstante , la mayoría tiene en común los siguientes elementos. * Un par de puntas de prueba que comunican el instrumento con el circuito bajo prueba. * Escalas análogas y aguja. Indican el valor numérico de la cantidad eléctrica que se esta midiendo. * Selector de función. Permite seleccionar la naturaleza de la medida, es decir si se trata de un voltaje o una corriente AC o DC, o simplemente una medición de resistencia. * Selector de rango. Permite seleccionar el rango de valores a ser medido. En la mayoría de multímetros análogos ,modernos, el selector de rangos y el selector de función están integrados en un solo interruptor y , por tanto, las dos
operaciones se hacen al tiempo. En general, todos los multímetros analógicos emplean una bobina móvil la cual se encarga de desplazar una aguja. El montaje físico se conoce como cuadro móvil o instrumento de D´Arsonval y consta de una bobina de alambre muy fino arrollada sobre un tambor que se encuentra montado entre los polos de un imán permanente , cuando circula una corriente directa a lo largo de la bobina, el campo magnético generado por el paso de la corriente directa a lo largo de la bobina, el campo magnético generado por el paso de la corriente interactúa con el campo magnético del imán. La fuerza resultante de esta interacción provoca que el tambor gire y por consiguiente, desplace la aguja. La magnitud de la deflexión de la aguja es un indicador de la cantidad de corriente que circula por la bobina. Más exactamente, la deflexión de la aguja es directamente proporcional a la cantidad de corriente que circula a lo largo de la bobina. Si se necesita una corriente de 100*A para conseguir que la aguja se desplace hasta alcanzar el máximo valor de la escala , entonces una corriente de 50*A producirá un desplazamiento de la aguja igual a la mitad del desplazamiento máximo. Los multímetros análogos tienen normalmente una posición de utilización. Esta ultima es generalmente horizontal, aunque existen excepciones donde la posición podrá ser vertical o con algún otro ángulo de inclinación. El fabricante siempre indicará el ángulo de inclinación a utilizar para realizar mediciones correctas. Los multímetros análogos se ofrecen generalmente con algunos accesorios que permiten la realización de mediciones especiales. Dos de los accesorios más comunes son la pinza de medición de corriente y la punta de alto voltaje. La pinza de medición de corriente se coloca alrededor del alambre por el que circula la corriente cuyo valor quiere medirse, eliminando así el problema de tener que abrir el circuito. En este caso , es el campo magnético de la corriente el que se utiliza para medir el valor de esta. Este tipo de amperímetro solo es capaz de medir corriente alterna y se utiliza en general para medir la corriente de la línea de alimentación de 50 o 60Hz. Actualmente existen pinzas amperométricas para ambas corrientes (son en general digitales y por efecto Hall) La punta de alto voltaje se emplea para medir voltajes relativamente altos , superiores en muchos casos a 30k V. Básicamente, se trata de una resistencia multiplicadora externa acoplada al voltímetro DC del instrumento. El valor de esta resistencia depende de la sensibilidad del equipo y del rango de medida. Por ejemplo , una punta de alto voltaje de 30kV para un instrumento de 20k*/V y un rango de 1000 V requiere una resistencia de 580M* MULTÍMETROS DIGITALES
Los multímetros digitales se caracterizan por poseer una pantalla numérica que da automáticamente la lectura con punto decimal, polaridad y unidad (V, A o *). En general , los multímetros digitales ofrecen mejor exactitud y resolución que los multímetros análogos y son más confiables y fáciles de usar. Vienen en una gran variedad de presentaciones y, además de voltaje, corriente y resistencia, en muchos casos pueden también medir frecuencia, capacitancia, inductancia otras cantidades eléctricas. Un multímetro digital típico se compone básicamente de una pantalla , una perilla selectora y los bornes para conectar la puntas de prueba. En muchos casos , la perilla selectora es sustituida por interruptores del tipo a presión (push-button). La mayoría de los fabricantes de multímetros digitales ofrecen una variedad de accesorios opcionales para sus instrumentos que extienden los rangos o la utilidad de los mismos. Entre estos accesorios figuran puntas de prueba de alto voltaje, puntas de medición de corriente, dispositivos de medición de luz, etc. La selección de los accesorios depende de sus necesidades de medición particulares.
MULTÍMETROS ANALOGOS
De todas las herramientas y equipos que un electricista pueda poseer en su banco o en su maletín de trabajo, probablemente el más útil sea el multímetro. Con un multímetro, analógico o digital, se pueden realizar mediciones de voltaje, corriente y resistencia, realizar pruebas de continuidad, etc. Para ello, todo lo que se necesita es colocar el selec tor en la posición correcta.
Existen multímetros analógicos y multímetros digitales. Los multímetros analógicos son los mas comunes por su sencillez, portabilidad y tamaño compacto. Además son más baratos que los multímetros digitales y resultan más convenientes de emplear en ciertas situaciones, por ejemplo cuando es necesario medir cambios de voltaje o de corriente.
Los multímetros analógicos vienen en una gran variedad de formas tamaños y presentaciones. No obstante, la mayoría tiene en común los sig uientes elementos.
Un par de puntas de prueba que comunican el instrumento con el circuito bajo prueba.
Escalas análogas y aguja. Indican el valor numérico de la cantidad eléctrica que se esta midiendo. Selector de función. Permite seleccionar la natural eza de la medida, es decir si se trata de un voltaje o una corriente AC o DC, o simplemente una medición de resistencia.
Selector de rango. Permite seleccionar el rango de valores a ser medido. En la mayoría de multímetros análogos ,modernos, el selector de rangos y el selector de función están integrados en un solo interruptor y, por tanto, las dos operaciones se hacen al tiempo.
En general, todos los multímetros analógicos emplean una bobina móvil la cual se encarga de desplazar una aguja. El montaje fí sico se conoce como cuadro móvil o instrumento de D´ Arsonval y consta de una bobina de alambre muy fino arrollada sobre un tambor que se encuentra montado entre los polos de un imán permanente, cuando circula una corriente directa a lo largo de la bobina, el campo magnético generado por el paso de la corriente directa a lo largo de la bobina, el campo magnético generado por el paso de la corriente interactúa con el campo magnético del imán.
La fuerza resultante de esta interacción provoca que el tambor gir e y por consiguiente, desplace la aguja. La magnitud de la deflexión de la aguja es un indicador de la cantidad de corriente que circula por la bobina. Más exactamente, la deflexión de la aguja es directamente proporcional a la cantidad de corriente que circula a lo largo de la bobina. Si se necesita una corriente de 100 QA para conseguir que la aguja se
desplace hasta alcanzar el máximo valor de la escala, entonces una corriente de 50 desplazamiento de la aguja igual a la mitad del desplazami ento máximo.
Q
A producirá un
Los multímetros análogos tienen normalmente una posición de utilización. Esta ultima es generalmente horizontal, aunque existen excepciones donde la posición podrá ser vertical o con algún otro ángulo de inclinación. El fabricante siempre ind icará el ángulo de inclinación a utilizar para realizar mediciones correctas.
Los multímetros análogos se ofrecen generalmente con algunos accesorios que permiten la realización de mediciones especiales. Dos de los accesorios más comunes son la pinza de medición de corriente y la punta de alto voltaje. La pinza de medición de corriente se coloca alrededor del alambre por el que circula la corriente cuyo valor quiere medirse, eliminando así el problema de tener que abrir el circuito. En este caso, es el campo magnético de la corriente el que se utiliza para medir el valor de esta. Este tipo de amperímetro solo es capaz de medir corriente alterna y se utiliza en general para medir la corriente de la línea de alimentación de 50 o 60Hz. Actualmente existen pin zas amperométricas para ambas corrientes (son en general digitales y por efecto Hall)
La punta de alto voltaje se emplea para medir voltajes relativamente altos, superiores en muchos casos a 30kV. Básicamente, se trata de una resistencia multiplicadora ex terna acoplada al voltímetro DC del instrumento. El valor de esta resistencia depende de la sensibilidad del equipo y del rango de medida. Por ejemplo, una punta de alto voltaje de 30kV para un instrumento de 20k :/V y un rango de 1000V requiere una resistencia de 580M :
MULTÍMETROS DIGITALES
Los multímetros digitales se caracterizan por poseer una pantalla numérica que da automáticamente la lectura con punto decimal, polaridad y unidad (V, A o :). En general, los multímetros digitales ofrecen mejor exactitud y resolución que los multímetros análogos y son más confiables y fáciles de usar. Vienen en una gran variedad de presentaciones y, además de voltaje, corriente y resistencia, en muchos casos pueden también medir frecuencia, capacitancia, inductancia ot ras cantidades eléctricas.
Un multímetro digital típico se compone básicamente de una pantalla, una perilla selectora y los bornes para conectar la puntas de prueba. En muchos casos, la perilla selectora es sustituida por interruptores del tipo a presión ( push-butt on).
La mayoría de los fabricantes de multímetros digitales ofrecen una variedad de accesorios opcionales para sus instrumentos que extienden los rangos o la utilidad de los mismos. Entre estos accesorios figuran puntas de prueba de alto volta je, puntas de medición de corriente, dispositivos de medición de luz, etc. La selección de los accesorios depende de sus necesidades de medición particulares.
TESTER ANALOGIC O Este tipo de tester son sensibles a los golpes y se los debe tratar con cuidado, nunca se debe colocar sus puntas con una polarización errónea ya que puede causar la rotura del mismo El mismo posee una batería interna la cual la utiliza para la medición de resistencias diodos y transistores, también cuenta con un fusible de protección. Este tipo de tester pueden llegar a ser muy exactos, pero dicha exactitud pasa mayormente por la habilidad de lectura y por el ojo del que lo utiliza. TESTER YX-360TR:
1. Aguja indicadora 2. Corrector de cero 3. Salida con capacitor en serie 4. Panel 5. Conector negativo 6. Conector positivo 7. Selector de rango 8. Corrector de 0 Ohm 9. Tornillo de tapa trasera 10. Tapa trasera
Lectura
del indicador
Generalidades a tener en cuenta a la hora de la medición : Una ves habiendo conectado las puntas a los ter minales del tester procedemos a unir las dos puntas para verificar el correcto estado de estas y ajustar la aguja para que esta quede en 0 (Girando 0ADJ) Ya realizado esta calibración procedemos a seleccionar la esca la y a medir la resistencia C.C: Conectar la punta roja en el conector rojo y la punta negra en el conector negro, sel eccionar la escala (si no se conoce el voltaje que se va a medir empezar por las escala mayor) Tener en cuenta la polaridad de la fuente conectando la punta roja al positivo y la negra al negativo Leer la escala DCV No muchos tester tiene protección contra polarización inversa así que si al conectar vemos que la aguja tiende a girar en sentido opuesto desconectar rápidamente para evitar su rotura C.A: Conectar la punta roja en el conector rojo y la punta negra en el conector negro, sel eccionar la escala (si no se conoce el voltaje que se va a medir empezar por las escala mayor) Leer la escala ACV
Corriente(C.C): Conectar la punta roja en el conector rojo y la punta negra en el conector negro, sel eccionar la escala (si no se conoce la corriente que se va a medir empezar por las escala mayor) Tener en cuanta el sentido de circulación de la corriente adoptada como de positivo a negativo si conectamos el instrumento al revés pasara lo mismo que al medir DC por lo que hay que tener precaución Otro factor a tener en cuenta a la hora de medir corrientes tener un leve conocimiento de la corriente máxima con la cual nos podemos encontrar ya que si la corriente supera el máximo permitido por el instrumento este puede quemarse o en el mejor de los casos quemar su fusible de protección Leer la escala DCA