INFORME DE PRACTICAS DE ESSALUD CHIMBOTEDescripción completa
v bcvb
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: ucv
informe sobre auditoriaDescripción completa
Modelo de Convenio de practicas profesionales UCV, para presentaciònDescripción completa
Descripción completa
Ingeniería CivilDescripción completa
ucvDescripción completa
informe segunda ley de newton UCVDescripción completa
eeeeeeeeeeeee
Desinsectación, desratización y desinfeccion.Descripción completa
Descripción: modelo descriptivo
Metodología para la InvestigaciónDescripción completa
Modelo de informe para realizar en el area de actividad pericialDescripción completa
Descripción: modelos de foda
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOSDescripción completa
Descripción completa
MODELO DE INFORME DE LABORATORIO A conti c ontinua nuación ción se presentan presentan las pautas pautas para la presentación presentación de informes informes que deben deben ser elaborados elaborados en el desarrollo de los laboratorios. 1. Presentación (carátula): Los integrantes deben nombrarse por apellidos en orden alfabético. 2. Título: El título del trabajo debe ser específico e informativo. 3. Introducción: Introducción: Contiene el objetivo principal, como se realizó la práctica y a que conclusión llego el equipo de trabajo. 3. Objetivo: Lo que se desea lograr con la práctica. En un párrafo de no más de 40 palabras. 4. Fundamento Teórico: Donde se indiquen las definiciones y conceptos necesarios para comprender la práctica. El fundamento teórico es además el resultado de la profundización de los conceptos básicos de laboratorio y de la sección de búsqueda de información. 5. Materiales, equipos y reactivos: reactivos: En él se listan los materiales y equipos a utilizar y reactivos utilizados en el trabajo. 6. Procedimiento experimental: Se detalla la secuencia realizada en el experimento, considerando cantidades de materiales o reactivos, tiempos y otros detalles importantes, ello se obtienen algunos proporcionados por la teoría básica o tablas y otros que tendrán que ser calculados en conjunto para llegar a un resultado final. Además calcular los tipos de errores, relativa, porcentual, etc.... También información detallada, ordenada y correcta de datos. 7. Esquema o dibujo: En un esquema donde se representa el proc edimiento a realizar. 8. Tratamiento de datos: Los resultados deben presentarse preferiblemente en forma de gráficos. En lo posible evitemos la inclusión de tablas de datos a menos que sean sustanciales. Los datos del experimento deben estar diferenciados de otros datos que puedan incluirse para comparación y tomados de otras fuentes. Se debe expresar resultados con sus incertidumbres en lo posible especificando como las calcularon. 9. Análisis y discusión de resultados: El análisis de los datos obtenidos. Aquí se analizan, por ejemplo, las dependencias observadas entre las variables, la comparación de los datos con un modelo propuesto o las similitudes y discrepancias observadas con otros resultados. Se debe verificar si los datos obtenidos, es decir, si el modelo es original de trabajo, su descripción debe quedar lo más clara posible. 10. Conclusiones: Conclusiones : En esta sección tenemos que comentar objetivamente que han aprendido del experimento realizado, y sintetizar las consecuencias e implicancias que encontramos asociadas a nuestros resultados. Podemos decir que un buen informe es
aquel que demuestra el mayor número de conclusiones (correctas) alcanzadas a partir de los datos obtenidos, propuestos como objetivos (Cada objetivo debe tener una conclusión). 11. Desarrollo de cuestionario. 12. Bibliografía: Se debe dar la referencia completa: autor(es), fecha de publicación, título de la publicación y detalles de publicación. (Como mínimo 2 textos de consultas y las páginas web utilizadas, de preferencia con base científica.). Apuntar las páginas utilizadas.