Descripción detallada de la ciudad sagrada de Caral, descubrimiento, historia, horarios de atención.
Descripción completa
Descripción completa
Breve historia de los puentes de la ciudad de La PazDescripción completa
Descripción: Monografia de topografia, conceptos basicos utiles
Descripción: trabajo de prevencion y mitigacion de desastres, vulnerabilidad de ica
Descripción: Disenho de La Ciudad 2_benevolo
Descripción completa
Aldo Rossi La arquitectura de la ciudad CAPITULO 1
Descripción: clima de la ciudad de Ica
Diseño y Construccion de Estructuras de Concreto para Contener Liquidos.
Descripción: METRADO DE CARGAS PARA PREDIMENSIONAR VIGAS
Disenho de La Ciudad 3_benevolo
Teoria de la ciudad humanizada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MICR MI CROZ OZON ONIFI IFICACIÓ CACIÓN N DE LA CI CIUD UDA A D DE ICA ICA Grover Mitma Mitma Monte ontess Jorge Alva Al va Hurtado Hurtado CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES
CONTENIDO INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS CLIMA E HIDROLOGÍA CARACTERÍ CARA CTERÍSTICAS STICAS GEOTÉCNICAS GEOTÉCNICAS MICROZ MIC ROZONI ONIFIC FICACIÓN ACIÓN DEL POTENCI POTENCIAL AL DEL PELIGRO MICROZONIFI MICRO ZONIFICACIÓN CACIÓN DE ICA ICA FRENTE A SISMOS SISMOS E INUNDACIONES INUNDACIONES MITIGACIÓN DE DESASTRES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
OBJETIVO - El obje objetiv tivo o de este este tra trabaj bajo o es esta estable blecer cer zona zonas, s, en la la locali localidad dad de Ica, con determinadas características y comportamiento de suelo, para luego identificar sectores más o menos vulnerables de la ciudad frente a desequilibrios geodinámicos de nuestro planeta (sismos e inundaciones).
UBICACIÓN UB ICACIÓN DE DE LA L A ZON ZONA A DE ESTUD ESTUDIO IO
TICRAPO
COLOMBIA CHINCHA BAJA
ECU ECU ADO ADOR
CHINCHA ALTA EL CARMEN HUANCANO
BAHIA DE PARACAS
TAMBO AYAVI
HUMAY
SAN ANDRES n ó r e u q o B l E
PARACAS
a I c í o R
SALAS-GUADALUPE SUBTANJALLA
SANTIAGO
Pta. Carreta
I
Bahia de la Independencia
PUEBLO NUEVO
C
Ocucaje
O C Pta. de Arma E A N O P A C Í F I C O
SAN JUAN DE HUARTACANCHA
LA TINGUIÑA PARCONA LOS AQUIJES
ICA
O C E A N O LIMA P A C Í F I C O
SANTIAGO DE CHOCORVOS
LOS MOLINOS
Peninsula de Paracas
BR AS ASIL
HUAYTARA
INDEPENDENCIA
PISCO
A PALPA
Carbonera
INGENIO Lomas
Montegrande
Pta. Caballas
BOL BOLIV I A
ICA
Pta. de los Ingleses
CHILE
LLAUTA
C A R R E T E R A P A N A M E R Callango I C C A N A
NAZCA
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS
ESQUEMA GEOMORFOLÓGICO DEL VALLE DE ICA Y LAS PAMPAS DE VILLACURÍ
ICA
MAPA GEOMORFOLÓGICO LOCAL LEYENDA
Co Cuartillo Q0
N
Depósitos actuales a sub-actuales Cuaternario reciente (relleno fluvial)
Q1
Formaciones Aluviales
Q2 Qo
Idem (nivel inferior) Idem (nivel superior)
Q3 Depósitos de Torrenteras
Co La Cruz
C A R R E T E R A
BOCATOMA LA ACHIRANA
Cerros
SAN JOSE DE LOS MOLINOS
Aspersión eólica Acumulaciones desérticas Flujo de torrente Eje de acumulaciones fluvio aluviales
A C I O I R
P A N A M E R I C A N A
Co Yunque
Umbral hidráulico
Co Cordero
Q1
GUADALUPE
R
Cauce antiguo
Co Las Puntadas
Co Prieto
Co La Tranca
Q2 Co El Fraile Qda. Cansas
Q3
Co Saraja
Co Concha
ICA
Q2
Co Cansas
Co Toro
Lag. Huacachina
Co Yaurilla o
C Riachuelo
A C I
O I R
Q1
Co Tajahuana
SANTIAGO
Pampa de Yauca
CLIMA E HIDROLOGÍA
DESCARGAS MÁXIMAS EXTREMAS ANUALES DEL RÍO ICA (1922 – 1998) 3
- Caudales máximos para diferentes Tr (Método de Gumbel) Tr (años)
p
K
Q(m 3/s)
5
0.2
0.80
275.68
10
0.1
1.43
342.84
20
0.05
2.04
407.86
50
0.02
2.83
492.08
100
0.01
3.41
553.91
200
0.005
4.00
616.80
400
0.0025
4.53
673.30
- Caudales máximos para diferentes Tr (Método de Log-Person) Tr (años)
P
K
LogX
Q(m 3/s)
5
0.20
0.86
2.458
287.1
10
0.10
1.20
2.560
363.1
25
0.04
1.50
2.650
446.7
50
0.02
1.70
2.710
512.9
100
0.01
1.80
2.740
549.5
Según los cuadros se dice conservadoramente que dentro de 100 años sucederá otra avenida similar a la del 29 de Enero de 1998, ya que el promedio, 550 m3/s sería una avenida extraordinaria como lo fue 600 m3/s.
CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS
EJECUCIÓN DE CALICATAS: - Se ejecutaron en total 14 calicatas, 7 de ellas realizadas por el CISMID y otras 7 realizadas por HIDROENERGÍA
ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT): - Se realizaron en total 30 ensayos SPT con una profundidad promedio de 5 m, de los cuales 25 ensayos SPT fueron realizados por el CISMID mientras otras 5 fueron realizadas por HIDROENERGÍA.
ENSAYOS DE LABORATORIO: - Ensayos de clasificación de suelos según el sistema de clasificación unificado de suelos (SUCS), determinación de los límites de Atterberg (límite líquido, plástico y de contracción), peso específico de sólidos, densidad natural, granulometría y humedad natural según las normas ASTM .