XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA COMITÉ ORGANIZADOR
Juliana Ceballos R. Presidente Melissa Lasso M. M.
Vicepresidente
Liz Andrea Zambrano Secretaria Daniela Hernández Tesorera Alejandra Carrillo R. Comité Técnico
VIERNES 12 DE AGOSTO, 2016
9:00-9:40 A.M. COMPILANDO LA GEOLOGÍA DE COLOMBIA: UNA VISIÓN A 2015
Por: Jorge Gómez Tapias Geólogo y coordinador del Proyecto Mapa Geológico de Colombia del Servicio Geológico Colombiano. Desde el 2010 es el Secretario General para Suramérica de la Comisión del Mapa Geológico del Mundo (CGMW) y uno de los dos coordinadores del Mapa Geológico de Suramérica a escala 1:5 M. El nombre de la charla corresponde al nombre del libro, lo pueden descargar de: https://www.researchgate.net/publication/298208943_Compilando_la_geologia_de_Colombia_Una https://www.researchgate.net/publication/298208943_Compiland o_la_geologia_de_Colombia_Una__ vision_a_2015 RESUMEN: “Compilando la geología de Colombia: Una visión a 2015” documenta la metodología del Mapa Geológico de Colombia 2015. Un mapa geológico es un documento de referencia a la vez científico y pedagógico en el que se muestra sobre una base topográfica la distribución de las rocas, los
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA COMITÉ ORGANIZADOR
Juliana Ceballos R. Presidente Melissa Lasso M. M.
Vicepresidente
Liz Andrea Zambrano Secretaria Daniela Hernández Tesorera Alejandra Carrillo R. Comité Técnico
VIERNES 12 DE AGOSTO, 2016
9:00-9:40 A.M. COMPILANDO LA GEOLOGÍA DE COLOMBIA: UNA VISIÓN A 2015
Por: Jorge Gómez Tapias Geólogo y coordinador del Proyecto Mapa Geológico de Colombia del Servicio Geológico Colombiano. Desde el 2010 es el Secretario General para Suramérica de la Comisión del Mapa Geológico del Mundo (CGMW) y uno de los dos coordinadores del Mapa Geológico de Suramérica a escala 1:5 M. El nombre de la charla corresponde al nombre del libro, lo pueden descargar de: https://www.researchgate.net/publication/298208943_Compilando_la_geologia_de_Colombia_Una https://www.researchgate.net/publication/298208943_Compiland o_la_geologia_de_Colombia_Una__ vision_a_2015 RESUMEN: “Compilando la geología de Colombia: Una visión a 2015” documenta la metodología del Mapa Geológico de Colombia 2015. Un mapa geológico es un documento de referencia a la vez científico y pedagógico en el que se muestra sobre una base topográfica la distribución de las rocas, los
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
depósitos inconsolidados y las fallas y pliegues que los afectan. En el caso del Mapa Geológico de Colombia 2015 este presenta el estado actual del conocimiento geológico del territorio colombiano. Para la elaboración del MGC 2015 se integraron y generalizaron los mapas geológicos a escala 1:100 000 publicados por el SGC, y la armonización fue controlada usando imágenes de satélite Landsat T. M. y radar, así como las imágenes de relieve sombreado generados con el MDE de 30 m de resolución de la NASA SRTM. Las unidades representadas se definieron de acuerdo a un sistema clasificatorio cronolitoestratigráfico. La edición 2015 del MGC trae como novedades: (i) 120 mapas geológicos nuevos a escala 1:100.000 publicados por el SGC; (ii) el mapa base oficial del IGAC en el sistema de coordenadas MAGNA; (iii) actualización con los artículos científicos científic os publicados desde diciembre 2005 hasta octubre de 2014; (iv) el “Catálogo de dataciones radiométricas de Colombia en ArcGIS, Google Earth y ArcGIS Online”; (v)
mejoras en los trazos y cinemática de las fallas con datos de interpretaciones sísmicas del subsuelo; (vi) armonización con los mapas geológicos de Brasil y Perú; (vii) ajustes en las interpretaciones del MGC producto de la retroalimentación en las discusiones durante las presentaciones en más de 30 congresos nacionales e internacionales; (viii) los vectores de movimiento de GPS 2014 del Esquema Tectónico del Norte de Suramérica y del Caribe; (ix) colores y edades de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional 2013; (x) tramados de las UC creados a partir de una fuente y (xi) el MGC y el AGC como un mosaico de imágenes en Google Earth.
9:40-10:05 AM RECURSOS NO CONVENCIONALES: GAS SHALES. Por: MSc. Álvaro Montoya Geólogo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; Magíster en Geología de petróleos, Ingeniería de Exploración del Instituto Francés de Petróleo. Ha trabajado como geólogo de operaciones en Colombia, Perú, Venezuela, México, Estados Unidos y actualmente es consultor e investigador de hidrocarburos no convencionales. RESUMEN: RESUMEN: La acumulación de hidrocarburos en un Sistema Convencional Petrolero contempla los eventos para llevarlo a cabo, como son los depósitos de una roca generadora del hidrocarburo, una roca con porosidad para recibirlo, una roca sello que nos impide su migración; la elaboración de una trampa para almacenarlo y unos procesos que generan los hidrocarburos, su migración, acumulación, preservación, y unos momentos críticos para llevarlos a cabo c abo de una manera sincronizada con el tiempo. Sin embargo la roca generadora, a pesar del hidrocarburo expulsado y debido a la muy bajísima permeabilidad deja en su interior petróleo líquido y gaseoso. Lo anterior, la comunidad geológica lo conocía, sabía de su potencial contenido, pero no lo había logrado recuperar. La evolución de la industria, trajo entre otras, la estimulación de la producción a
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
partir del fracturamiento hidráulico, posteriormente la perforación horizontal, y más reciente, la micro sismicidad inducida y la interpretación de su visualización en tiempo real de la trayectoria, su modificación y detención, cuando así se requiera. De allí la necesidad de conocer cómo se depositó, estudiar su composición, entender y c omprender los procesos y mecanismos que dieron lugar a esa roca generadora, para así poder saber cómo llegarle, cómo trabajarla de una manera correcta; para lograr de una manera eficiente la expulsión de los fluidos por ella contenidos y dirigirlos hacia la superficie, mediante una serie de facilidades mecánicas y colocar en superficie unos hidrocarburos obtenidos de una manera económica, eficiente, segura y muy amigable con el medio ambiente.
USO DE LA TERMOCRONOLOGÍA DE BAJA TEMPERATURA PARA EL ENTENDIMIENTO DE LOS PROCESOS DE EXHUMACIÓN Y MINERALIZACIONES EN LA ZONA DEL CINTURÓN MEDIO DEL CAUCA
Por: PhD. María Isabel Marín Ingeniera Geóloga, Universidad Nacional sede Medellín, Especialista y Magíster en Ingeniería Ambiental, Universidad del Valle; Magíster en Ciencias de la Tierra, Universidad de Shimane, Japón; Doctora en Ciencias de la Tierra, Universidad de Okayama, Japón. Desde sus estudios de doctorado en Japón, se ha enfocado en el estudio multi-herramientas (geoquímico, petroglífico, isotópico y termocronológico) de los arcos volcánicos de Colombia, con el fin de entender los procesos tectonomagmáticos y metamórficos asociados a las zonas de subducción y a la conformación de los orógenos andinos. Investigadora asociada: Institute for the Study of the Earth´s Interior (2007); Profesora Asociada Universidad EAFIT; Coordinadora del Grupo Colciencias (Categoría A) en Geología Ambiental e Ing. Sísmica; Coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT; Coordinadora Laboratorio de Termocronología, Universidad EAFIT; Gestora Encargada de la Red Nacional de Laboratorios de Geociencias. RESUMEN: El magmatismo que se ha generado durante el Cenozoico, ha sido bien reconocido en los Andes Colombianos, este ha sido dominado por la intrusión de batolitos y cuerpos hipoabisales importantes, entre los que se destacan intrusivos hipoabisales relacionados al magmatismo Combia, generados en la etapa tardía del Mioceno, a lo largo del valle medio del Río Cauca. Las estructuras halladas a lo largo de la cuenca Amagá-Cauca- Patía y que controlan el emplazamiento de los pórfidos asociados al magmatismo Combia, están asociadas al Sistema de Fallas Cauca Romeral (SFCR). Según estudios previos de Anisotropía de Susceptibilidad Magnéticas (ASM) y paleomagnetismo obtenidos en análisis en la zona, se han identificado al menos 4 movimientos diferentes de este sistema durante el Terciario, los cuales (Macdonald et al., 1996). El presente estudio, presenta el uso de la
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
termocronología de baja temperatura y el modelado termocinemático con el fin de establecer el timing de exhumación de los pórfidos mineralizados y no mineralizados asociados al magmatismo Combia a aproximadamente 8-7 Ma, indicando la superposición de eventos hidrotermales, asociados a la reactivación de SFCR.
PRESENTACIÓN REVISTA FACIES COLOMBIA
Por: Laura Tatiana Florián Hernández - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. RESUMEN: La revista Facies Colombia vio su primer número en agosto de 1990 fue fundada y dirigida por Juan Carlos Caicedo, Daniel Castillo, Camilo Montes y Oscar Yepes. Ésta surge como un proyecto del consejo estudiantil de geología de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Facies se crea con el objetivo de incentivar la producción de artículos científicos en los estudiantes del área de geociencias, creando un medio de comunicación en el que ellos puedan plasmar sus ideas y el resultado de sus investigaciones, encaminado a la divulgación ante la comunidad académica, la industria y el público en general. Adicionalmente, por medio de la revista también se buscó crear un espacio crítico en el que los estudiantes puedan mejorar las habilidades de redacción frente a temas científicos y académicos. Desde la primera edición hasta la fecha Facies ha publicado 6 ediciones en las cuales se ha tenido la colaboración del Instituto Smithsonian, el Consejo Profesional de Geología y la Sociedad Colombiana de Geología; y también participó en el volumen 37 de la revista Geología Colombiana en el año 2012. Para la séptima edición se desea realizar el re-lanzamiento en la XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA que se llevará acabo del 9 al 14 de Agosto en la ciudad de Medellín.
LA HIDROGEOLOGÍA EN COLOMBIA, UN RETO PARA GEÓLOGOS Por: PhD. Marcela Jaramillo Uribe Geóloga de la Universidad EAFIT, Magíster en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Ingeniería-Recursos Hidráulicos, de la misma universidad. Trabaja como contratista para Gotta Ingeniería, una empresa consultora en temas relacionados con el recurso hídrico, específicamente en el área de hidrogeología. RESUMEN: En los últimos años, en Colombia las aguas subterráneas pasaron de ser tan solo una forma alternativa de abastecimiento de agua para consumo humano o para uso agrícola en algunas regiones del país, para convertirse en un condicionante de la factibilidad de proyectos minero-energéticos a nivel nacional y un componente imprescindible en la gestión integral del recurso hídrico. Las empresas consultoras en temas relacionados con el recurso hídrico, tanto superficial como subterráneo,
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
participan cada vez más en licitaciones y concursos públicos y privados para el desarrollo de estudios hidrogeológicos de diferentes alcances y resultados esperados. Sin embargo, uno de los problemas más comunes que enfrentan las empresas a la hora de presentarse a dichas licitaciones es conseguir hojas de vida de geólogos con experiencia en hidrogeología, o incluso simplemente con nociones básicas sobre el movimiento del agua en el suelo. Esto sucede, no solo porque los estudiantes de geología están demasiado deslumbrados con áreas de la carrera que suponen una mejor remuneración económica como lo son la minería, los hidrocarburos, etc., sino además porque, o bien las universidades no ofrecen en sus planes de estudio para los Geólogos materias relacionadas con hidrogeología, o porque sólo las ofrecen como materias electivas sin inculcarle al estudiante el interés por las aguas subterráneas. Sin embargo, siempre, en cualquier estudio, se necesitan geólogos, pues es indispensable conocer entre otras cosas la estratigrafía de la zona, la geomorfología del lugar, la granulometría de los materiales y el entorno estructural del sistema acuífero, ya que la geología es el principal componente de cualquier estudio de agua subterránea. A pesar de eso, de lo necesarios que son los geólogos en el medio de la hidrogeología, muchos de ellos sólo se quedan en el trabajo de campo y en la interpretación geológica, pero no pueden ir más allá, por ejemplo, a la construcción de un modelo hidrogeológico conceptual o de un modelo numérico de flujo de agua de subterránea y/o de transporte de contaminantes, no porque sea un trabajo difícil para un geólogo sino porque, como se mencionó antes, no cuentan con los conocimientos necesarios. Es por esto que el mundo de la hidrogeología en este país está dominado por ingenieros civiles, quienes hacen un muy buen trabajo y desarrollan herramientas importantes para el estudio del movimiento del agua en el suelo, pero no están en capacidad de hacer el trabajo de los geólogos. En cambio, lo contrario, sí que es posible. Como la perspectiva en el país es que cada vez se requieran más profesionales en el área de la hidrogeología, la invitación entonces es para que los estudiantes de geología empiecen a mirar el agua subterránea con otros ojos y que sean los geólogos quienes ocupen esas plazas y se apropien del recurso hídrico con tanto o más ahínco como lo han hecho con otras ramas de la geología.
10:20-11:00 AM
CARTOGRAFÍA DE CUERPOS MAGMÁTICOS EN FONDOS MARINOS, CON BASE EN MÉTODOS GEOFÍSICOS
Por: MSc. Isabel Restrepo Correa Ingeniera geóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín Magíster en Ciencias de la Tierra de la Universidad EAFIT
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
13 años de experiencia donde se destacan: 7 años como intérprete geofísico y geóloga regional en la Vicepresidencia de Exploración de Ecopetrol y 6 años en docencia e investigación en las Universidades: Nacional, Sede Medellín, U. EAFIT y actualmente docente de planta e investigadora de la Universidad EIA. RESUMEN: En muchos escenarios de investigación geológica, se hace necesario la identificación de cuerpos magmáticos en el fondo marino. Es posible hacer una cartografía bastante detallada de estos, si se utilizan datos de gravimetría y magnetometría y se corren filtros apropiados. La charla contiene un caso de estudio en el offshore de Angola (África) y constituye una propuesta metodológica para trabajar con este tipo de información en áreas submarinas, donde el acceso es limitado.
11:00 -11:50 A.M.
INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LOS YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES DE GAS Y PETRÓLEO EN SHALES (SHALE GAS/OIL )
Por: César Vásquez Geólogo de yacimientos con énfasis en evaluación de formaciones. Universidad Nacional de Colombia, 1982. Trabajó en Ecopetrol 20 años, donde ocupó cargos desde geólogo de pozo hasta gerente de yacimientos. Recientemente ha sido gerente de yacimientos de varias compañías, y actualmente presta sus servicios de consultoría de la compañía COG Energy. RESUMEN: Estudios realizados por varias agencias de energía alrededor del mundo estiman que para el año 2050 la demanda mundial de energía se duplicará, debido especialmente al avance socioeconómico de los países no desarrollados de África, Asia y Suramérica. Las únicas fuentes de energía disponibles que puedan suplir esta demanda son el petróleo, el gas y el carbón. De éstas el petróleo y el carbón originan grandes emisiones a la atmósfera que se cree están afectando el clima de la tierra. El gas, por el contrario, origina menos emisiones, y es un recurso más abundante que los demás. Cabe resaltar que las fuentes alternas de energía, eólica, solar, etc., no tienen el potencial necesario para suplir la futura demanda. La energía nuclear podría ser una fuente eficiente de energía, pero los accidentes de Chernobyl, Three Mail Island (Pensilvania), Mihama (Japón), etc., generan enorme desconfianza en su utilización. El gas almacenado en los shales (mal llamados esquistos), es un recurso muy abundante, aunque el desarrollo de este recurso enfrenta todavía enormes retos tecnológicos, económicos y ambientales. Actualmente solo existen proyectos de esta naturaleza en Estados Unidos, donde existen condiciones únicas favorables para su explotación comercial. Los shales igualmente son fuente de petróleo, recurso invaluable, especialmente por sus productos derivados, que únicamente está disponible para la humanidad a partir de los procesos petroquímicos.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Este recurso energético podría ser la única alternativa de Colombia para suplir sus necesidades energéticas futuras. En esta presentación se describen las principales características y propiedades que deben tener los shales para ser potenciales productores de gas y/o petróleo. Igualmente se describen las principales metodologías empleadas para su identificación y evaluación.
ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS EN OBRAS CIVILES Por: MSc. Maria Victoria Velez-Gerente Servicios Hidrogeológicos Integrales S.A.S Ingeniera Civil con especialidad en geología aplicada a las ciencias del agua de la Universidad de Paris. Cuenta con más de 30 años de experiencia en investigación y trabajo aplicado en hidrogeología, procesos de exploración de aguas subterráneas, reglamentación de los recursos y diseño de obras y sistemas de abastecimiento. Sus conocimientos incluyen hidrología superficial, hidráulica, ordenamiento de recursos naturales, ordenamiento territorial, aplicación de métodos geofísicos, geología y geomorfología en estudios hidrogeológicos. Estudios: Ingeniera Civil . Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia D.E.A en Geología aplicada a ciencias del agua - Escuela de Minas de París Libros escritos:
Hidrología de Antioquia. Ricardo Smith Q., María Victoria Vélez O. Imprenta departamental.de Antioquia Septiembre 19 de 1997 Hidráulica de Aguas subterráneas. María Victoria Vélez O. Imprenta Universidad Nacional. 3 edición. 2004 Contaminación de acuíferos. Vélez, M.V: Montoya, J.D; Restrepo, C; Correa.P; Rhenals, R .Universidad Nacional. 2008 Guía metodológica para la formulación de planes de manejo ambiental de acuíferos (pmaa). Vélez, M.V. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Las Aguas Subterráneas: un enfoque práctico. Vélez, M.V:Vargas.M.C;Ortiz.C.Ingeominas.2011. Autora de Innumerables artículos técnicos en revistas nacionales e internacionales.
Experiencia profesional: Profesora Universidad Nacional 1979-2009 Actualmente Gerente de Servicios Hidrogeológicos Ambientales S.A.S. - S.H.I S.A.S.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Área de desempeño: hidrogeología, hidrología, ordenamiento ambiental de cuencas, hidráu lica. Asesora de varias empresas mineras nacionales e internacionales.
11:00 -11:25 A.M.
IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS PALEO-HIDROTERMALES OCEÁNICOS EN SECUENCIAS METAMÓRFICAS Y SU IMPORTANCIA EN METALOGÉNESIS
Por: PhD. Ana María Correa Ingeniera geóloga de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Geociencias de la Universidad de Brasilia. Desde enero de 2014 es investigadora en el grupo de Estudios Geológicos Especiales, del Servicio Geológico Colombiano, regional Medellín. Trabajó desde mayo de 2008 hasta junio de 2013 como Geóloga de exploración y Jefe de exploración de Proyectos Mineros en Mineros S.A. y su filial Exploradora Minera S.A.S. Desde junio de 2013 hasta enero de 2014 se desempeñó como Geóloga Especialista en el área de consultoría en Geominas S.A. Sus principales áreas de interés son la petrología, la geoquímica, la geología regional y la geología económica, en especial de depósitos minerales metálicos.
RESUMEN: En la paragénesis mineral de secuencias vulcano-sedimentarias oceánicas metamorfizadas, en ocasiones, es posible reconocer que los protolitos correspondieron a rocas alteradas hidrotermalmente. La identificación de dichos sistemas paleo-hidrotermales es importante porque puede servir de guía para el hallazgo de depósitos de sulfuros masivos y diseminados formados durante los procesos de alteración hidrotermal de la corteza oceánica.
SISMOTECTÓNICA DEL SANDRA RIDGE
Autores: José Eduardo Pulido Mancera; Carlos Alberto Vargas Jiménez - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Por: José Eduardo Pulido Mancera - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. El Sandra Ridge es un rasgo estructural ubicado en la Cuenca de Panamá con probada actividad sismotectónica. El origen de la estructura ha sido relacionada con l os episodios de fragmentación de la antigua placa de Farallones en las Placas de Cocos y Nazca (Lonsdale, 2005).
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Con el fin de conocer mejor su tectónica, se estimaron soluciones hipocentrales de 153 eventos registrados por cuatro (4) OBS desplegadas en la Cuenca de Panamá y varias estaciones ubicadas en la región litoral de Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica. Las observaciones de los arribos y los registros del pozo 504-B de la ODP, permitieron la estimación de un modelo de velocidad para uso de cálculos hipocentrales, mediante inversión simultánea de parámetros de velocidad e hipocentros usando el código Velest (Kissling et al ., 1994). Adicionalmente, fueron estimados valores de atenuación de ondas coda mediante el modelo de retrodispersión simple(Sato 1977) con el fin de establecer anomalías de propagación de las ondas que pudiesen estar relacionadas con actividad magmática en el Sandra Ridge. Finalmente, fueron ajustados dos mecanismos focales para establecer aspectos cinemáticos en la Zona de fractura de Panamá (ZFP). Además de evidenciar actividad tectónica en esta estructura, muchos de los eventos localizados resaltan actividad a lo largo de la ZFP. Para la misma zona, se aprecia correlación entre las anomalías de atenuación y la distribución de anomalías de flujo de calor reportadas por otros estudios. En este trabajo se hipotetiza sobre la naturaleza de estas anomalías y la actividad sísmica relacionada a la interacción entre la ZFP y el Sandra Ridge.
11:25 - 11:50 A.M. FUENTE DE METALES E INTERACCIONES FLUIDO-ROCA EN DEPÓSITOS DE ORO OROGÉNICO: LECCIONES DEL DEPÓSITO LAMEGO, QUADRILÁTERO FERRÍFERO, BRASIL
Autores: Milton J. Morales a , Rosaline C. Figueiredo e Silva a , Lydia M. Lobato a , Sylvio D. Gomes a , Caio C.C.O. Gomes b , David A. Banks c a Universidade Federal de Minas Gerais, CPMTC-Instituto de Geociências, Av. Presidente Antônio Carlos, 6627, Pampulha, Belo Horizonte, MG, Brazil b AngloGold Ashanti Córrego do Sítio Mineração S/A, Lamego Mine, Rua Mestre Caetano, Sabará, MG, Brazil c School of Earth and Environment, University of Leeds, Woodhouse Lane, Leeds LS29JT, United Kingdom
Por: Milton Morales - Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil RESUMEN: El depósito de oro orogénico Lamego, se encuentra localizado en la provincia mineral del Quadrilátero Ferrífero, al extremo sur del Cratón de São Francisco, Brasil. Este comprende rocas de edad Arqueana, las cuales forman un pliegue antiforme, cuyo núcleo se compone de rocas metabasálticas. Seguidas a estas, formaciones ferríferas bandadas (BIF), y estas a su vez suprayacidas por un paquete de filitas carbonosas y micáceas hacia el tope de la secuencia. Los estilos de
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
mineralización están asociados fundamentalmente a reemplazamiento en BIF y como oro libre relacionado a grandes masas de cuarzo y venas que se localizan principalmente en el contacto BIF-Filita carbonosa. Mediante una previa clasificación de vetas de cuarzo, se realizó un estudio de inclusiones fluidas las cuales fueron caracterizadas a detalle, incluyendo técnicas como microtermometría de IFs y LAICPMS, con las cuales se determinaron sus características físico-químicas y la variación elemental en cada veta. El fluido presentó composiciones típicas de mineralizaciones orogénicas (K > Ca > Mg), y las variaciones en concentración de elementos traza fue asociada a la influencia de la composición de la roca que hospeda cada veta en cuestión. La determinación de diferentes composiciones de fluido fue fundamental para definir la influencia de cada litotipo en los procesos hidrotermales, no solo en cuanto a la definición de mecanismos de precipitación, sino también como posibles fuentes de los metales. Adicionalmente, se complementó el estudio con datos de química mineral en arsenopirita y mediante este, se realizó un geotermometro para definir las condiciones de P y T durante el metamorfismo y su relación a la producción de los fluidos que generaron este depósito.
RED ACELEROGRÁFICA DE MEDELLÍN Y VALLE DE ABURRÁ, 20 AÑOS DE REGISTROS SISMOLÓGICOS. Autores: Gustavo Posada 1; Juan Camilo Trujillo Cadavid 1; Carlos Hoyos2; Gaspar Monsalve2; Sistema de Alerta Temprana de Medellín y valle de Aburrá (SIATA) 1- Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Por: Gustavo Posada - Sistema de Alerta Temprana de Medellín y valle de Aburrá (SIATA).
RESUMEN: La compleja configuración tectónica del territorio colombiano es producto de la interacción de las placas Nazca, Caribe y Suramericana, que junto con la colisión del bloque Panamá-Chocó hace de la zona una región sísmicamente activa. El valle de Aburrá se encuentra sobre la Cordillera Central de Colombia, y aunque no se han identificado fuentes sismogénicas dentro del valle se encuentra clasificada según el reglamento colombiano de construcción sismo resistente (NSR-10) como una región de amenaza media debido a su cercanía a las fuentes existentes en el occidente y nororiente de Colombia. La red acelerográfica de Medellín y valle de Aburrá cuenta con 222 eventos registrados, estos datos permiten mejorar el conocimiento que se tiene de la sismicidad que afecta al valle de Aburrá. Se expone un resumen estadístico de las aceleraciones registradas, tales como aceleraciones máximas, la distribución de las fuentes sismogénicas identificadas a través de análisis de patrones de puntos, distancia epicentral máxima, análisis de espectros de Fourier para encontrar las frecuencias típicas en las que oscila el suelo del valle. Como trabajo técnico se da a conocer los adelantos realizados en el
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
SIATA que permiten por primera vez un monitoreamiento en tiempo real, el cual permite un an álisis post-evento para dar a conocer a los organismos de gestión de riesgo las zonas más afectadas por el sismo.
11:50 A.M. - 12:15 P.M.
IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE FASES MINERALES EN SULFUROS POLIMETÁLICOS MEDIANTE TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES Autores: Carlos Enrique Giraldo Vélez 1; C.M. Serna 2; J.G. Osorio3; J.A. Posada4; J.D. Ospina5 Institución Universitaria Pascual Bravo.
Por: Carlos Enrique Giraldo Vélez - Institución Universitaria Pascual Bravo.
RESUMEN: La minería de oro es un sector dinámico y promisorio para la economía colombiana, sin embargo, presenta muchas deficiencias en los procesos de explotación de minerales, lo cual potencia el uso de tecnologías de electrolixiviación de menor impacto ambiental con una mayor eficiencia en la recuperación de oro, esto comparado con las metodologías tradicionales como la cianuración y amalgamación usadas en minerales refractarios, que tienen una recuperación menor del 75%. Este trabajo tuvo como objetivo, desarrollar una metodología para la identificación y cuantificación de fases minerales en muestras de sulfuros polimetálicos mediante tratamiento digital de imágenes, TDI, con el fin de evaluar la eficiencia en la recuperación de oro en procesos de electrolixiviación con tiosulfato. La preparación ceramográfica de los sulfuros polimetálicos se realizó mediante la norma ASTM E3, obteniendo un total de 12 secciones pulidas de las cuales se tomaron 2062 micrografías mediante un microscopio óptico Carl Zeiss. El TDI se realizó por medio de un software Open Source, en el cual se programó un algoritmo para determinar en forma automática las fases presentes, su porcentaje y morfología. Las muestras presentaron las siguientes fases minerales: pirita, galena, esfalerita, calcopirita, arsenopirita, cuarzo, oro libre, y otras (Fig. 1) que por su tamaño, forma, y cantidad no eran representativas estadísticamente para el presente estudio. Se logró identificar cristales de pirita inequigranulares y subhedrales (58%), cristales de galena de color gris claro con anisotropía débil y clivaje perfecto a 90° mostrando pits triangulares (15%), cristales de esfalerita, calcopirita y arsenopirita (7%) y oro libre <1%. El método desarrollado permitió la evaluación efectiva, en tiempos altamente menores a los requeridos mediante caracterización óptica manual, la cual consume un mínimo dos meses para la completa identificación y cuantificación realizada por un operario calificado, mientras que con el TDI desarrollado en este trabajo esta se reduce en un 90% del tiempo necesario, y se favorece la
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
estadística en los resultados al utilizar un número altamente mayor de micrografías. Mediante la caracterización óptica manual se identificaron 1.300 cristales por probeta, mientras que c on TDI hasta un millón de cristales.
ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SÍSMICA EN MEDIOS CON ANISOTROPÍA VTI - TTI PARA ROCAS SEDIMENTARIAS EN MODELOS SINTÉTICOS Autores: Eduv Fabian C hacón¹ˑ²; Jairo A. Torres²ˑ³; Rafael A. Torres 1. - Universidad Industrial de Santander. Por: Eduv Fabian Chacón. - Universidad Industrial de Santander.
RESUMEN: Se presenta un análisis de la respuesta sísmica en tiempo para medios con anisotropía VTI y TTI, esta respuesta está basada en la simulación de ondas sísmicas qP y qSV, considerando un modelado numérico. Este modelado numérico está basado en el método conocido como diferencias finitas en el dominio temporal. Los sistemas de ecuaciones diferenciales presentadas en este trabajo son las propuestas por Alkhalifah (2000), Du et al. (2008), Zhang et al. (2005) y Fletcher et al. (2008). Las cuales son un sistema de ecuaciones acopladas que contienen derivadas parciales de segundo y cuarto orden en el dominio espacial y temporal, el método usado resuelve las derivadas usando una aproximación de segundo orden en el tiempo y espacio, donde se tiene en cuenta condiciones de estabilidad y dispersión numérica con el fin de evitar que los errores crezcan en el t iempo. Se consideran
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
modelos sintéticos de capas horizontales teniendo en cuenta parámetros de anisotropía en rocas sedimentarias según Thomsen (1986). A partir de estos modelos, se obtuvo el campo de onda para diferentes instantes de tiempo, donde se comparó la respuesta sísmica considerando capas con y sin anisotropía para el caso de anisotropía VTI y TTI. Finalmente se observó las diferencias en las curvas de tiempo para el caso donde se incorporaba la anisotropía en los modelos. Los casos de anisotropía tenidos en cuenta en este trabajo son los casos de anisotropía elíptica y anisotropía débil para algunos tipos de rocas sedimentarias.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
JÓVENES: A MEJORAR EL CONOCIMIENTO GEOLÓGICO
Por: PhD. Germán Bayona Geólogo, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá; Doctor en Geología, Universidad de Kentucky; Posdoctor en Geociencias, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Ha trabajado como docente en New Mexico State University y en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Ha realizado trabajos de investigación en el Instituto Smithsonian, Geocuenca S.A. Actualmente es director de la Corporación geológica ARES y Vicepresidente Administrativo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP). En los últimos años ha servido como asesor del programa de Geociencias en Colciencias; es delegado para latinoamérica de la American Association of Petroleum Geologists (AAPG); y miembro de comité latinoamericano de paleomagnetismo.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
RESUMEN: En los últimos 20 años hemos visto un avance tecnológico sin precedentes en la Ciencia, y con implicaciones en la Ciencias de la Tierra. Desde la misma toma de datos en el campo, en el cual ya ustedes están en la era de usar su celular como GPS, Brújula, cámara, libreta de campo; Ese mismo aparato les da acceso a internet para divulgar sus observaciones inmediatamente con otros colegas en diferente localidad, y podemos inclusive llevar digitalmente el afloramiento a nuestras oficinas. El avance de los sensores remotos ha llevado a que TODOS podamos ver en 3D la geomorfología de nuestra superficie, tener un seguimiento en el tiempo (al menos desde los 70) de lo que ocurre en superficie, y con tecnologías como el LIDAR tener un control de los que esconde nuestra espesa vegetación en selvas tropicales. La misma revolución lo ha hecho la sísmica 3D; el éxito exploratorio en la cuenca de los Llanos entre 2012-2013 se debe, en parte, a la nueva visualización y análisis de la información geológica del subsuelo. Hace 10 años no teníamos los laboratorios con los que hoy las universidades en Colombia cuentan; las aplicaciones de termocronología y geocronología ya son comunes en el lenguaje de ustedes y el acceso está al alcance para el uso de los jóvenes investigadores colombianos. Estos son algunos de los ejemplos de cómo la tecnología está en una carrera exponencial en su desarrollo, aunque a nuestro país ha llegados con décadas de retardo. El conocimiento geológico, en nuestro entorno, ¿ha avanzado a la misma velocidad? Tenemos la capacidad de responder a los nuevos desafíos que nos coloca el planeta (cambio climático), inclusive nuestra misma sociedad colombiana (construcción de Paz)? Colciencias está apoyando la formación de los profesionales en estudios de posgrado, tanto nacional como internacional. Por consiguiente, el “medio” de acelerar este proceso está dado. La respuesta
está en ustedes en poner el avance del conocimiento y la tecnología a la misma velocidad!!
2:00-2:40 P.M. CENOZOIC LANDSCAPE EVOLUTION OF THE WESTERN U.S.: NEW INSIGHTS FROM MANTLE TOMOGRAPHY
Por: PhD. Andrés Aslan He received his Bachelor of Science from Brown University and went on to earn his Master of Science and PhD from the University of Colorado Boulder. Aslan is a professor of geology at Colorado Mesa University, where he teaches courses in Principles of Geology, Natural Hazards and Environmental Geology, Introduction to Field Studies and Applications of Geomorphology. He is especially interested in the histories of large rivers including the Colorado, Gunnison, Green, Yampa, Mississippi and Orinoco rivers.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Aslan has taught at Colorado Mesa University for 14 years and enjoys working with students on rese arch projects and he is currently a principal investigator on a three year National Science Foundation research grant to study the long term evolution of the upper Colorado River system.
RESUMEN: The western U.S. has experienced significant uplift since retreat of the late Cretaceous Interior Seaway. Present-day average elevations in the Rocky Mountain province (~2.3 km) and Colorado Plateau (~2.0 km) are much higher than during the late Cretaceous (ca. 80 Ma) when the seaway covered significant portions of the western U.S. While some post-Cretaceous uplift and increases in elevation can be attributed to traditional tectonic processes, ongoing studies of the upper mantle beneath the western U.S. strongly suggest that mantle buoyancy has significantly contributed to late Cenozoic uplift in the region. To better evaluate the timing and mechanism of late Cenozoic uplift, data on the incision histories of the Colorado and Green rivers are compared. Patterns of river incision are used as proxies for bedrock uplift histories, and are correlated with seismic velocity anomalies in the upper mantle to explain landscape changes during the late Cenozoic. The Colorado River system originates in the Rocky Mountain province, flows southwest across the Colorado Plateau and through Grand Canyon, and eventually traverses south through the Basin and Range to the Gulf of California. The development of this river system began in the late Miocene (16-11 Ma) based on interpretations of river gravel provenance and radiometric dating of Miocene basalt flows in the upper Colorado River basin. This initial stage of river development pre-dates integration through Grand Canyon ca. 6-5 Ma, and probably correlates with a period of internal drainage within the Colorado Plateau. Integration of the upper Colorado River and accelerated river incision began 9.5-7.8 Ma, and resulted in 750 to 1500 m of incision at rates of 96 to 155 m/Ma since 10 Ma. Largest magnitudes of incision and fastest incision rates are associated with areas of Miocene basaltic magmatism. The Green River is the principal tributary to the Colorado River, and it drains the Wyoming Rockies before joining the Colorado River near Moab, Utah. Integration of the upper Green River is poorly constrained between 8 and 2 Ma, and probably post-dates the advent of the ancestral Yampa River ca. 6 Ma. Using Oligocene river gravels as a datum, the Green River has incised <400 m at slow rates of <20 m/Ma over the past ca. 30 Ma. Comparison of river incision patterns show that the upper Colorado River has incised more rapidly than other systems such as the Green River. Upper mantle P-wave anomalies associated with these different drainage basins suggests possible connections between rates of river incision and buoyancy of the upper mantle. Upper Colorado regions have the fastest incision rates and slowest P -wave velocities. In contrast, the upper Green River basin has the slowest incision rates and fastest P-wave velocities. These differences suggest that patterns of river incision and inferred differential bedrock uplift could be explained by differences in mantle flow or buoyancy between the upper Colorado and Green River basins. If true, this model has important implications for explaining uplift and subsidence patterns elsewhere in settings where traditional tectonic models cannot easily explain the timing and magnitude of landscape erosion.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
2:40-3:05 P.M. QUÍMICA DE PROCESOS DE MIGMATIZACIÓN USANDO BALANCE DE MASAS MEDIANTE ANÁLISIS ISOCON
Autores: Juan David Hernández Montenegro 1; Christopher L. Andronicos 2; Carlos Augusto Zuluaga Castrillón1; Ruth Aronoff 2. - Universidad Nacional De Colombia, Bogotá.
Por: Juan David Hernández Montenegro - Universidad Nacional De Colombia, Bogotá.
RESUMEN: Dos muestras recolectadas del margen norte del Plutón Oak Creek en las Wet Mountains, Colorado; tienen diferente mineralogía, textura y geoquímica de elementos mayores y elementos traza a pesar de que provienen del mismo afloramiento. La primera muestra (W6) es un gneis con granate y biotita, tiene un comportamiento de REE característico de un protolíto sedimentario, es rica en sílice y empobrecida en aluminio. La segunda muestra (W6A), es un gneis con granate, silimanita y cordierita, muestra enriquecimiento en HREE, tiene bajo contenido de sílice y enriquecimiento de aluminio. Las texturas en ambas rocas muestran evidencias de fusión parcial e incluyen bandeamiento gnéisico, abundante pertita, texturas de deformación de alta temperatura en cuarzo y feldespatos, y asociaciones minerales relacionadas con anatexis. Las diferencias mineralógicas entre ambas muestras se asumen como el resultado de diferentes grados de extracción del fundido. W6A se interpreta como una “restita” mientras que W6 retiene el fundido generado luego de la fusión parcial, por lo que la diferencia composicional entre ambas muestras podría reflejar la composición aproximada del fundido generado y extraído durante la migmatización. Dicha diferencia es calculada mediante balance de masas usando análisis Isocon, asumiendo que W6 conserva aproximadamente la composición original del protolíto, mientras que en W6A se extrae parcialmente el fundido. El producto de fusión resultante tiene composición dacítica similar a la composición del Plutón Oak Creek y las asociaciones minerales en ambas muestras son consistentes con reacciones progradantes con fusión parcial como producto y back-reaction entre el fundido y el residuo.
REOLOGÍA DE ROCAS
Por: PhD. Oswaldo Bustamante Rúa. Ingeniero de Minas y Metalurgia, Facultad de Minas U. Nacional de Colombia- Sede Medellín; Magíster en Ciencias de la Ingeniería; Doctor en Ciencias de la Ingeniería; Mención Ingeniería Minas, Universidad de Concepción- Chile.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia- Área de Ingeniería de Minas y Met alurgia. Ex -Vicedecano Académico Facultad de Minas (2010-2012); Director Instituto de Investigación de Minerales CIMEX- Facultad de Minas; más de 25 publicaciones, coautor de patente, autor de varios secretos industriales y más de 10 desarrollos de innovación en minería; Profesor invitado de Universidades Colombianas y en Chile, Ecuador, Perú, México y Argentina; Asesor de empresas mineras entre las que se encuentran: CERREJÓN, CERROMATOSO, SUMICOL (CORONA), MINEROS S.A., CODELCO-CHILE.
RESUMEN: Se presenta una visión del comportamiento termo-mecánico de rocas, bajo aproximaciones reológicos las cuales permiten identificar estados de deformación y fractura que difícilmente son explicables a la luz de las teorías clásicas. Se concluye que la relación entre roca intacta y macizo puede ser descrita e interpretada partir de modelos constitutivos considerando variables energéticas.
MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SUPERFICIES DE INCURSIÓN MARINA Y SU UTILIDAD COMO SUPERFICIES DE CORRELACIÓN REGIONAL, UN EJEMPLO PARA LAS UNIDADES DEL MIOCENO EN LA CUENCA LLANOS ORIENTALES, COLOMBIA
Autores: Edward Duarte 1, German Bayona 1, Carlos Jaramillo1-2, Mauricio Parra1-3, Ingrid Romero 2, José Alejandro Mora 4. - Corporación Geológica ARES. Por: Edward Duarte - Corporación Geológica ARES.
RESUMEN: En este trabajo utilizamos las unidades Miocenas de la cuenca Llanos para la identificación de intervalos de incursión marina y de los eventos máximos de inundación; estas superficies son las de mayor relevancia en correlaciones estratigráficas. La primera fase integra información de roca (litofacies) y análisis palinológicos (biofacies) para identificar límites de secuencia, intervalos de influencia marina y superficies de máxima inundación. En pozos con registros eléctricos y ripios, la identificación de estas superficies se realiza por medio de perfiles Gamma Ray (electrofacies) junto con información litológica y palinológica de ripios (FIGURA 1). La extensión regional de estas superficies se determinan a partir de la interpretación de líneas sísmica 2D (facies sísmicas), teniendo en cuenta el contraste de impedancia entre reflectores, relacionado a la amplitud de la óndula, continuidad lateral y relación entre reflectores (FIGURA 2). La implementación del presente método permite identificar dos límites de secuencia localizados hacia la parte media y tope de la Formación Carbonera, un evento de inundación en el Oligoceno y dos eventos de inundación marina en el Mioceno. El primero localizado en el miembro informal C2 de la
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Formación Carbonera (base de la biozona T-13); el segundo localizado en la Formación León (tope de la biozona T-14). Estas superficies de incursión marina del Mioceno temprano y medio presentan alta relevancia como superficies de correlación cronoestratigráfica debido a su comportamiento sincrónico y extensión regional que cubren del sector distal al sector proximal la cuenca Llanos.
3:05-3:30 P.M. THE SUBDUCTION FACTORY: UNA FÁBRICA DE RECICLAJE
Por: PhD. María Isabel Marín Ingeniera Geóloga, Universidad Nacional sede Medellín, Magíster en Ciencias de la Tierra e Ing. Ambiental, Universidad de Shimane, Japón; Doctora en Ciencias de la Tierra, Universidad de Okayama, Japón. Desde sus estudios de doctorado en Japón, se ha enfocado en el estudio multi-herramientas (geoquímico, petroglífico, isotópico y termocronológico) del los arcos volcánicos de Colombia, con el fin de entender los procesos tectono-magmáticos y metamórficos asociados a las zonas de subducción y a la conformación de los orógenos andinos. Actualmente es docente de la Universidad EAFIT y dedica parte de su tiempo al diseño y conformación de nuevas herramientas pedagógicas para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, entre los proyectos en curso están: conformación del Atlas de rocas Metamórficas de Colombia mediante el uso de herramientas interactivas; y la estructuración del libro interactivo digital de Georutas de Antioquia y asesora el semillero de investigación de Geoquímica y Geología Regional de la Universidad EAFIT.
RESUMEN: Las zonas de subducción son uno de los ambientes tectónicos de mayor producción de magmatismo en la tierra. Los procesos de deshidratación y el transporte de ciertos elementos móviles o inmóviles según su coeficiente de partición con una mineralogía específica (p.e. corteza baja, manto superior, manto inferior). La formación de andesitas de afinidad calcoalcalina, es típica en zona de subducción, convirtiéndose esta en una de los mecanismos más importante para la construcción de corteza. A su vez, los remanentes químicos asociados al proceso de subducción (p.e. sedimentos, corteza oceánica alterada, corteza baja, etc), sugieren que estos componentes finalmente son reciclados en los diferentes niveles mantélicos, conformando reservorios mantélicos enriquecidos (p.e. E-MORB, EMI, EMII, HIMU). El caso de estudio en los Andes del Norte, permite identificar mediante el análisis multi-isotópico que al menos los siguientes end-member: (1) Fluidos derivados del slab (sedimentos + corteza oceánica alterada); (2) Manto tipo MORB; (3) Corteza baja y (4) Corteza alta, están involucrados en el modelo de generación de andesitas.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CARBÓN A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN EN MODELOS GEOCELULARES 3D Autores: Wilmar A. De la hoz., Oscar J. Acevedo, Gustavo Montenegro, Mario F. Barragán. Equipo de caracterización integrada de yacimientos LITHoil LTDA
Por: Oscar Javier Acevedo
RESUMEN: La construcción de modelos geocelulares de distribución litológica en tres dimensiones a partir de la integración de datos e información derivada de pozos de perforación y sísmica 2D adquirida para la exploración de hidrocarburos, bajo la orientación y conocimiento geológico del área, se constituye en una metodología apropiada y rápida para estimar el potencial de recursos mineros asociados a mantos de carbón y cuantificar los elementos geológicos que definen la viabilidad técnica de un área exploratoria. En este trabajo, se presenta la definición y el desarrollo de los procesos para la construcción del modelo geocelular y estimar el potencial de carbón asociado a la Formación Tubará, en un área del departamento del Magdalena, Cuenca del Valle Inferior del Magdalena (VIM). Los procesos involucran la construcción del armazón tectónico – estratigráfico, la construcción de la malla o grid de interpretación, la definición y escalamiento de litotipos o unidades de roca en cada uno de los pozos disponibles y la construcción del volumen litológico a partir de la distribución de los litotipos a partir de técnicas de geoestadistica. El resultado final es un modelo determinístico de la distribución de los mantos de carbón en el área, a partir del cual se puede cuantificar el potencial de recursos y definir el riesgo asociado a las condiciones geológicas del área, atributos que son utilizados para delinear y optimizar las actividades futuras de exploración.
3:05-3:55 P.M. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA LEGISLACIÓN MINERA EN COLOMBIA
Por: Esp. Ana Margarita Giraldo Abogada Especialista en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, y Especialista en Derecho Minero y Ambiental de la Universidad Autónoma Latinoamericana, con experiencia en análisis, conceptos y elaboración de estudios jurídicos, al igual que en la proyección de actos administrativos de carácter general y particular; con formación en principios jurídicos y compromiso social.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
RESUMEN: Ha sido un largo camino el que ha atravesado la minería en nuestro país: múltiples regulaciones, evolución de conceptos, origen de nuevas necesidades, protección ambiental y de derechos fundamentales, y crisis institucionales, son sólo algunos de los conceptos que han estado ligados al concepto de la actividad minera en todas sus fases. De aquí, que cada vez el sector demande más atención, más coordinación estatal y más seguridad jurídica entorno a toda la normativa que hace La Ley 685 de 2001, actual Código de Minas, unificó el otorgamiento de los títulos minero mediante un Contrato de Concesión, dejando atrás figuras como el Registro Minero de Canteras, el Permiso, las Licencias de Exploración y Explotación, entre otras, consagradas en la normatividad anterior, sin embargo, aún continúan vigentes títulos otorgados bajo alguna de ellas; a su vez prohíbe expresamente la exploración y explotación de recursos naturales no renovables sin contar con el respectivo título, sujetando su perfeccionamiento y prueba a la inscripción en el Registro Minero Nacional. A pesar de lo anterior, el sector minero ha debido padecer un sinnúmero de regulaciones normativas imprecisas que han generado una inseguridad jurídica tanto para quienes ostentan legalmente un título minero, como para aquellos que pretenden adelantar actividades mineras bajo la legalidad, lo cual generado la inestabilidad del sector en la última década. En esta charla se pretende acercar a los asistentes a los principales aspectos de la legislación minera en el país, con el fin de que cuenten con unas herramientas jurídicas mínimas sobre el marco jurídico que regula esta actividad en Colombia.
EL CRETÁCICO INFERIOR DEL MACIZO DE FLORESTA Y SU RELACIÓN CON ÁREAS ALEDAÑAS PEDRO PATARROYO. DEPARTAMENTO DE GEOCIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – BOGOTÁ
Por: PhD. Pedro Patarroyo Geólogo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; Doctor en Ciencias Naturales, Universidad de Glessen (Alemania); Posdoctor, Universidad de Heldelberg. Actualmente es docente de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Se ha desempeñado en las labores de: Coordinador Académico, Miembro del comité asesor del pregrado de Geología, Miembro del comité asesor del doctorado de Geología, Director Académico, Director del Museo Paleontológico de Villa de Leyva y Coordinador de las colecciones paleontológicas.
RESUMEN: Los depósitos del Cretácico Inferior del Macizo de Floresta se acumularon sobre rocas cristalinas o sedimentarias en contactos discordantes litológicos, angulares o disconformes. Si bien se hace mención, allí, a depósitos de la Formación “Girón”, muy probablemente se trata de sedimentos
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
siliciclásticos, continentales de la parte más baja del Cretácico. Luego continúan depósitos de la Formación Tibasosa, con un miembro inferior o Basal, siliciclástico conglomerático, arenítico y algo lodolítico; un segundo miembro Calcáreo inferior con calizas impuras, biomicritas y lodolitas calcáreas, cuya acumulación se dio entre el Valanginiano y el Hauteriviano; un tercer miembro o Arenáceo intermedio con cuarzo arenitas bioperturbadas y lodolitas físiles, que por posición estratigráfica es del Hauteriviano, y un cuarto miembro o Calcáreo superior con biomicritas, bioesparitas, calizas impuras y lodolitas físiles y concreciones fosilíferas, que involucra depósitos del Barremiano y Aptiano. La Formación Une incluye principalmente cuarzo arenitas con esporádicos niveles de lodolitas físiles, con restos de plantas y que por posición estratigráfica indica depósitos del Albiano inferior. Sobre esta unidad y bajo depósitos del Cenomaniano de la Formación Churuvita se presenta una intercalación de lodolitas físiles y arenitas con fósiles del Tanto al W como al E del Macizo de Floresta hay sucesiones sedimentarias del Cretácico inferior con nomenclaturas, paleoambientes y sedimentologías diferentes, lo que permite plantear que el bloque del paleomacizo Santander-Floresta se encontraba más alto que los sectores aledaños, lo cual para la evolución regional, paleogeografía, exploración de yacimientos minerales, etc., se constituye en un aspecto muy relevante. Así que para ese momento, la ancestral Falla de Boyacá poseía un comportamiento distensivo, mientras que la hoy Falla de Soapaga debió decapitar una antigua falla normal, que permitió que el bloque del Macizo de Floresta se comportara como un bloque levantado, lo cual incidió en el desarrollo de depósitos de fondos más profundos al W y al E del paleomacizo.
3:30-3:55 P.M. APORTES A LA DETERMINACIÓN DE PALEOAMBIENTES DE LOS CARBONES, FORMACIÓN GUADUAS, SINCLINAL CHECUA-LENGUAZAQUE
Autores: Mayra Dayana López Carrasquilla 2; Juan Sebastián Gómez Neita 1; Sandra Rocio Manosalva Sánchez3; Wilson Enario Naranjo Merchán 4 - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Por: Mayra Dayana López Carrasquilla - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RESUMEN: La investigación permite realizar nuevos aportes al conocimiento e interpretación del paleoambiente de los carbones de la Formación Guaduas en la cordillera oriental a partir del análisis petrográfico. Se estudiaron 64 muestras en las tres secciones del sinclinal de Checua-Lenguazaque (Sutatausa, Guachetá y Samacá), estableciéndose que los carbones están compuestos principalmente por macerales del grupo de la vitrinita con porcentajes entre (51.4% - 87%), seguidos por los de la inertinita (5.4% - 43.8%), liptinita (0.2% - 14%), y materia mineral (0.4% - 18%). Los valores de reflectancia de la vitrinita variaron de 0,69 a 1,6; con rango de carbones bituminosos C a bituminosos A según la norma ISO 11760. La lectura maceral permitió determinar la distribución de los componentes orgánicos del carbón a fin de aplicar la metodología propuesta por Diessel y Singh & Singh, para la definición de paleoambientes; concluyéndose que los carbones de los bloques Guachetá y Samacá fueron depositados en ambientes de zonas protegidas por barreras y ciénagas
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
principalmente, mientras que los carbones del bloque Sutatausa se extendieron hasta pantanos de bosque húmedo. La tabla de agua aunque variable cubría la turbera lo cual favoreció la conservación de la materia orgánica frente los procesos de oxidación.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
USO DE MINERALES DE TITANIO EN LA FABRICACIÓN DE CONCRETOS Y MORTEROS AUTOLIMPIANTES Y DESCONTAMINANTES
Por: PhD. Jorge Iván Tobón Es Ingeniero Geólogo con Especialización, Maestría y Doctorado en Ingeniería, Ciencia y Tecnología de los Materiales. Se desempeña como Profesor Titular con tenencia del cargo, en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Departamento de Materiales y Minerales de la Facultad de Minas. Investigador Senior y Director del grupo de Investigación del Cemento y Materiales de Construcción, clasificado como A1 en Colciencias. Cuenta con más 100 publicaciones entre artículos en revistas indexadas y ponencias en eventos. Ha dirigido 17 Tesis de posgrado y más de 80 de pregrado. Tiene en la actualidad 19 estudiantes de posgrado y seis de pregrado bajo su dirección. Ha dictado asignaturas como: Rocas y Minerales en la Industria, Geología Física, Mineralogía, Prospección y Exploración, Caracterización de materiales asociados al cemento, materiales cementantes alternativos y petrografía de concretos, entre otras. Trabajó durante cerca de 10 años en empresas del sector público y privado como Ecopetrol, Promin S.A y Cementos Argos S. A. A través de la Universidad ha sido asesor y consultor de empresas como Corona, Argos, Cemex, Cementos Pacasmayo en el Perú y Cementos Domesa en República Dominicana, entre otras.
RESUMEN: Los minerales de titanio como el rutilo y la anatasa se utilizan en diversas industrias gracias a sus destacadas propiedades. Por ejemplo: son el pigmento inorgánico más usado en el mundo gracias a su alto índice de refracción, estabilidad química y no toxicidad; por lo cual se usa en industrias como la pintura, el papel, el plástico y la cerámica entre otras. Son un semiconductor que absorbe radiaciones electromagnéticas en la región del UV por lo cual se usa en la elaboración de productos cosméticos. El hecho de que estos minerales sean semiconductores les da una propiedad que está siendo explorada como la de ser fotocatalizadores que les permite ser aplicados en productos autolimpiantes y descontaminantes. En esta conferencia se explora esta propiedad en materiales de uso común como los morteros y los concretos. Además se proponen mecanismos para potencializar esta propiedad aprovechando un rango más amplio del espectro electromagnético.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
4:20-5:00 P.M.
PRIMERA LOCALIDAD QUE REGISTRA EL LÍMITE CRETÁCICO – PALEÓGENO (K/PG) EN COLOMBIA
Autores: Jenny García1-2; Hermann D. Bermúdez 2; Gerta Keller3; Wolfgang Stinnesbeck 4; José Vicente Rodríguez2; Mario Trieloff 5; Michael Hanel 4; Jens Hopp4; Winfried H. Schwarz 4; Liliana Bolívar 2. Geocronos s.a.s , Grupo de Investigación Paleoexplorer 1, Department of Geosciences 2, Princeton University3, Institute of Earth Sciences 4, Heidelberg University, Klaus-Tschira-Labor für Kosmochemie, Heidelberg University 5.
Por: MSc. Jenny García Geóloga y Magíster en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Caldas, con experiencia en el sector petrolero, en proyectos de cartografía geológica, estratigrafía, descripción de pozos estratigráficos, muestreo, análisis de cuencas sedimentarias y elaboración de informes a partir de estudios de multitécnica, desarrollando actividades de carácter académico e investigativo, en estudios realizados por diferentes compañías e Instituciones de educación superior para la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Igualmente ha participado en proyectos viales para la Autopista del Café relacionados con análisis geológico y geotécnico y en docencia universitaria como par académico evaluador en instituciones de educación superior. Adicionalmente, cuenta con experiencia en el área de ingeniería geológica aplicada en minería, evaluación de impactos ambientales para la aplicación de medidas de manejo y formulación de proyectos, participando como especialista independiente en temas de minería y geología ambiental, en la formulación de planes de ordenamiento territorial (P.O.T) y planes de ordenamiento y manejo ambiental de cuencas hidrográficas (P.O.M.C.A.S) en diferentes empresas.
RESUMEN: En el marco del proyecto “Estratigrafía del Pacífico Colombiano”, en el año 2014, se identificó, al SW de la Isla Gorgonilla una secuencia sedimentaria que constituye el primer afloramiento de rocas sedimentarias del Cretácico tardío del Pacífico colombiano y además registra por primera vez en Colombia, Sur América y el Pacífico oriental, depósitos relacionadas al impacto del meteorito de Chicxulub, el cual colisionó con la Tierra, hace 66 m.a., en lo que hoy es Yucatán, México. El intervalo estudiado registra la acumulación de depósitos turbidíticos, compuestos por litoarenitas y lodolitas, acumuladas en paleoambientes de aguas profundas, en los que se depositó, una capa de esferulitas, que de acuerdo a las dataciones realizadas con foraminíferos, divide la parte alta del Maastrichtiano (zona CF1), de la base del Daniano, Zona P1a(2). Esta capa de esferulitas tiene aproximadamente 20 mm de espesor y consiste de esférulas de vidrio (microtectitas y microkristitas) extraordinariamente bien preservadas de hasta 1.1 mm de diámetro. Cerca del 70 –90% de las esférulas están aún vitrificadas, lo que constituye un depósito único en el
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
mundo, y su composición química es consistente con las esférulas de Haití (Beloc) y Mimb ral (México), previamente asociadas a eyectas del impacto de Chicxulub. La gradación normal, ausencia de sedimentos clásticos, bioturbación, restos fósiles o evidencias de erosión o transporte en la base del depósito, así como la preservación de texturas delicadas y formas fluidas con vesículas, sugiere que las esferulitas de Gorgonilla representan un depósito para-autóctono casi inalterado de eyectas del impacto de Chicxulub.
5:00-5:25 P.M. INVESTIGACIONES SOBRE LA DINÁMICA SEDIMENTARIA DE PLAYA PALMERAS, PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA
Autores: Bernal, G. 1 , Osorio, A.F. 1, Gómez, A. 1 , Saavedra, V. 1, Gutiérrez, L. 1 , Peláez, D. 1 , Payan, L.F. 2 , González, H. 2 ; 1 Grupo de investigación OCEÁNICOS, Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia;. 2Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Por: PhD. Gladys Bernal Geóloga, Universidad EAFIT; Magíster en Oceanografía Costera, Universidad Autónoma De Baja California; Doctora en Ecología Marina, Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada; Posdoctora en Oceanografía, Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada. Ha trabajado y desarrollado actividades de investigación en: INVEMAR, Escuela Naval De Cadetes "Almirante Jose Prudencio Padilla" - Enap, Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, otros. Actualmente es docente de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín y directora del departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas. RESUMEN: Con el fin de entender los procesos erosivos que afectan la anidación de las tortugas en playa Palmeras, en el año 2010 un grupo de investigadores de la Universidad Nacional y de Parques Nacionales Naturales de Colombia comenzó un seguimiento de los procesos hidrodinámicos y morfodinámicos de la zona. Se obtuvieron datos de viento del reanálisis NCEP/NCAR, datos de oleaje en aguas profundas del reanálisis ERA-Interim y datos de batimetría del modelo ETOPO1 combinados con levantamientos de campo y cartas náuticas proporcionadas por la DIMAR. Se hicieron mediciones in situ de superficie libre (olas y mareas) así como de parámetros meteorológicos. Las corrientes por mareas se calcularon a partir de la serie de marea de Tumaco utilizando el modelo ELCOM. El modelo SWAN se utilizó para propagar el oleaje hasta la playa y calcular las corrientes producidas por las olas. Además se han levantado perfiles de playa distribuidos cada 200 m a lo largo de los cerca de 1.2 Km de extensión de la playa y actualmente se cuenta con 65 mediciones en 5 perfiles de playa entre el 2010 y
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
el 2015. En octubre de 2010 y febrero del 2011 se hizo un muestreo sedimentológico a lo largo de cada perfil y hasta la zona de nearshore. Se calculó la serie de cota de inundación y se analizaron los eventos extremos de oleaje y altura de la cota que fueron comparados con los perfiles de playa. Además se calcularon los balances de erosión y acreción y se hicieron análisis de funciones empíricas ortogonales (FEOs) a los perfiles. Las corrientes de olas y mareas varían estacionalmente. Las corrientes de marea en la época seca (diciembre a mayo) son fuertes en el estrecho de Tasca al sur de la playa, pudiendo sacar sedimentos del sistema y más débiles e inversas en la época húmeda (junio a noviembre). Las corrientes por oleaje son las dominantes en el transporte de sedimento de la playa. Aunque los sistemas de circulación por oleaje son variables, en la época seca tienden a transportarse hacia el estrecho de Tasca al sur y en la época húmeda hacia el norte. Se identificaron dos fuentes de sedimentos: una biogénica (44%) desde el arrecife de Tasca y una terrígena (56%) de los basaltos, brechas tobáceas, komatiitas y rocas sedimentarias del flanco occidental de la isla. Aunque la playa presentó fuertes procesos erosivos durante el año 2011 en condiciones La Niña, ha recuperado sedimentos en los últimos años. Se encontró una relación entre los eventos extremos de oleaje y altura de la cota de inundación con la erosión. La primera componente de las FEOs en el tiempo representa el cambio en el volumen de sedimentos y en el espacio muestra cómo los mayores cambios se dan en la parte baja del perfil.
5:00-5:50 P.M.
RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE GEOCIENCIAS (RNLG), UNA ALIANZA ESTRATÉGICA UNIVERSIDAD-ESTADO-INDUSTRIA
Por: María Isabel Marín-Profesora Ingeniera Geóloga, Universidad Nacional sede Medellín, Magíster en Ciencias de la Tierra e Ing. Ambiental, Universidad de Shimane, Japón; Doctora en Ciencias de la Tierra, Universidad de Okayama, Japón. Desde sus estudios de doctorado en Japón, se ha enfocado en el estudio multi-herramientas (geoquímico, petroglífico, isotópico y termocronológico) del los arcos volcánicos de Colombia, con el fin de entender los procesos tectono-magmáticos y metamórficos asociados a las zonas de subducción y a la conformación de los orógenos andinos. Actualmente es docente de la Universidad EAFIT y dedica parte de su tiempo al diseño y conformación de nuevas herramientas pedagógicas para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, entre los proyectos en curso están: conformación del Atlas de rocas Metamórficas de Colombia mediante el uso de herramientas interactivas; y la estructuración del libro interactivo digital de Georutas de Antioquia y asesora el semillero de investigación de Geoquímica y Geología Regional de la Universidad EAFIT. RESUMEN: La RNLG es el sistema técnico que agrupa laboratorios de entidades públicas y privadas a nivel nacional, para el desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión en el área de las
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
geociencias. Se creó a partir del proceso liderado por la ANH y Colciencias desde el año 2010, con la misión de desarrollar tecnologías y aplicaciones en áreas prioritarias en ciencias de la tierra, establecer y consolidar laboratorios de alta calidad, que permitan generar alianzas entre entes públicos y pri vados, para la prestación de servicios técnicos, de asesoría y de capacitación de recurso humano en áreas estratégicas de las geociencias. Los laboratorios petenecientes a la red cubren técnicas variadas asociadas a tres áreas estratégicas: (1) Geología básica y Geología Regional: Geocronología (Termocronología), Paleomagnetismo, Estratigrafía y Bioestratigrafía, Geología isotópica (Isótopos estables) y dataciones por 14 C, (2) Geoquímica del carbón y del petróleo y análisis de fuentes no convencionales de hidrocarburos: Biomarcadores, Rockeval, Pirólisis, análisis físico químicos de carbones, análisis de %Ro, contenido de gas en carbones y shales y (3) Sensores remotos y cartografía básica. En el desarrollo de actividades de docencia e investigación, la RNLG ha liderado la formación de semilleros de investigación al interior de las universidades, la movilidad internacional y nacional de investigadores, la formación de recurso humano a nivel de pregrado y postgrado y el apoyo para la conformación de programas doctorales en ciencias de la tierra y la generación de gran cantidad de publicaciones en reconocidas revistas nacionales e internacionales.
EXPLORACIÓN PROYECTO BURITICÁ Por: Mauricio Castañeda -Vicepresidente de Exploración Continental Gold
05:25 - 05:50 P.M. ANÁLISIS SISMOESTRATIGRÁFICO DEL INTERVALO CRETÁCEO SUPERIOR/TERCIARIO, REGISTRADO EN EL SUR-OESTE DE LA CUENCA DE SANTOS BRASIL.
Por: Adriana Henao-Universidad de Rio de Janeiro, Brasil RESUMEN: Actualmente, en la exploración de recursos energéticos no renovables surge la necesidad de implementar nuevas metodologías e herramientas con el objetivo de lograr un entendimiento geológico más apropiado para cada caso de estudio. En el caso de la exploración de hidrocarburos los desafíos geológicos van aumentando con la complejidad de identificación de nuevos prospectos, de tal manera que un conocimiento interdisciplinar e implementación de herramientas implican directamente, aumentando la probabilidad de éxito conduciendo a nuevas descubiertas. Con la implementación de las técnicas de interpretación sismoestratigráfica y de la estratigrafía de secuencias en el análisis de cuencas sedimentarias, podemos obtener un marco sismoestratigráfico de las diferente unidades genéticas en diferentes escalas. Dentro de una secuencia es posible predecir la continuidad,
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
conectividad, litología y la extensión de secuencias genéticamente relacionadas, en donde estas se encuentran agrupadas en sismofácies limitadas crono-estratigráficamente. La cuenca de Santos es una de las principales cuencas sedimentarias brasileras para exploración y producción de aceite y gas. Teniendo descubrimientos importantes en los últimos años en la sección Pre-sal, además de sus tradicionales plays cretáceos y actualmente en el terciario inferior. Esta cuenca se encuentra en un contexto geológico único, debido a su cercanía a la sierra del Mar, una cadena montañosa desarrollada en el Cretáceo superior e Terciario en un contexto de margen pasiva. El estudio de este intervalo de tiempo se torna interesante para comprender los eventos que ocurrieron en la región continental adyacente que tienen implicaciones directas en la sedimentación y en los reservorios en off shore en la cuenca de Santos. En la búsqueda de un mejor entendimiento geológico de la zona de estudio se realizó un análisis sismoestratigráfico definiendo nueve sismosecuencias utilizando información de sísmica 2D y pocos. Mapas isópacos, interpretación estratigráfica de secuencias además de un modelo sedimentario 3D fueron realizados los cuales mostraron claramente la migración de los depocentros presentes en el intervalo a través de la relación de factores como el aporte sedimentario, espacio de acomodación, subsidencia y nivel eustatico, destacándose el surgimiento de sierra del mar y la organización de los drenajes en el sistema de Riftes cenozoicos.
05:50 - 06:15 P.M.
RELACIÓN ESTRATIGRÁFICA ENTRE EL GRANITO DE DURANIA Y EL GRUPO GIRÓN, EN EL PÁRAMO DE TIERRA NEGRA, PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA
Autores: Trinidad Ordoñez, Gabriel Esteban 1; MSc. Ilich Sebastian Villamizar Solano 1; MSc. Eliecer Uribe Portilla2-Universidad de Pamplona. Docente del programa de Geología de la Universidad de Pamplona1,2. Por: Gabriel Trinidad-Universidad de Pamplona
RESUMEN: En el páramo de Tierra Negra, Pamplona, Norte de Santander, Colombia, se observa una relación estratigráfica bastante interesante que fue analizada y esclarecida entre las unidades litoestratigráficas correspondientes al denominado “Granito de Durania” y el Grupo Girón, donde se pueden interpretar diversos procesos y eventos geológicos. Para lograr este objetivo, en el trabajo de investigación se utilizó la siguiente metodología: se realizó la fotointerpretación y el levantamiento cartográfico de 4 km2 a escala 1:10.000, y una columna estratigráfica detallada de 124.5 metros a escala 1:100, donde se tomaron 212 muestras de roca insitu y se realizaron 21 secciones delgadas.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
La caracterización litológica y cartográfica realizada por Ward et al., (1973) para el denominado “Granito de Durania” y quien lo definió: “como un granito blanco moscovítico, equigranular de grano
medio a grueso y ligeramente neisico en algunos sitios, que forma plutones pequeños e intrusiones en una faja norte-sur que se extiende desde el área de Pamplona, en el cuadrángulo H13 al norte, más allá de las poblaciones de Durania y Villa Sucre” y para el cual propuso una edad entre el Devónico y el
Jurásico. Para el área de estudio se difiere de la anterior caracterización petrográfica por encontrarse un cuerpo plutónico predominantemente de tipo Monzogranito suprayacido discordantemente por una secuencia sedimentaria. La presente investigación a partir de la descripción y caracterización litológica realizada propone cambiar el nombre informalmente de Granito d e Durania a “Monzogranito de Tierra Negra” para el cuerpo plutónico aflorante.
El Monzogranito de Tierra Negra consta de rocas blanco-rosadas con textura fanerítica, holocristalina, hipidiomórfica de cristales medios a finos de composición granítica, caracterizadas por presentar también texturas de intercerecimiento tipo mirmekítica y pertítica debido principalmente a procesos de exsolución y el reemplazamiento de plagioclasas por sericita a causa de procesos de alteración química. La secuencia estratigráfica perteneciente a la base del Grupo Girón corresponde a rocas detríticas principalmente areniscas rojizas, tipo cuarzoarenitas, subarcosas y areniscas calcáreas depositadas por corrientes aluviales con transición a ambientes marinos someros. A través de lo anterior se establece que la relación estratigráfica existente entre las dos unidades geológicas estudiadas, corresponde a una discordancia de tipo erosivo, dado que el denominado Monzogranito de Tierra Negra (Paleozoico?) se encontraba exhumado comportándose como un paleoalto, donde la depositación del Jurásico (Grupo Girón correlacionable con la Formación La Quinta en Venezuela) constituido principalmente por capas de areniscas conglomeráticas rojizas compuestas por fragmentos de rocas ígneas proveniente del Monzogranito de Tierra Negra, con una gradación normal a areniscas de grano fino a muy fino (algunas con glauconita) a areniscas calcáreas indicando así la transgresión marina del jurásico en esta región.
SÁBADO 13 DE AGOSTO, 2016 8:15-9:10 A.M. EMPRENDIMIENTO EN EL NEGOCIO PETROLERO EN COLOMBIA, 2016 A FUTURO CERCANO. ¿VALE LA PENA EL ESFUERZO, EL RIESGO, EL TIEMPO? ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE ÉXITO?
Por: PhD. Tomás Villamil Tomas Villamil, Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Tiene un Ph.D. de La Universidad de Colorado (advisor: Erle Kauffman), un Postdoc de Dartmouth College con James Pindell, y un Postdoc de la Universidad de Colorado con Paul Weimer. Trabajó en Tectonic Analysis Inc., en
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
ConocoPhillips, y luego fue vicepresidente de Ecopetrol. Después de Ecopetrol trabajó como gerente de exploración para Latinoamérica con Lukoil Overseas. En el 2005 fundó C&C Energy y dirigió la compañía durante los años de crecimiento; del 2013 al 2015 fue CEO de Platino Energy y actualmente es el CEO de COG Energy. Ha publicado más de 20 artículos científicos así como artículos para audiencias no especializadas.
RESUMEN: Para ser exitoso como emprendedor en el negocio petrolero es necesario poder combinar varias disciplinas/actividades que pueden estar distantemente relacionadas; las más importantes son: 1) Diseño de un plan de negocio con objetivos alcanzables; la idea central es generar valor a los inversionistas y en el proceso de hacer eso se beneficia el país, el equipo de trabajo y sus familias así como las comunidades que habitan áreas donde se desarrollan los trabajos. 2) Acceso a capitales de riesgo especializado; hay varias fuentes de capital disponible, unas son intocables –e.g., dinero que viene de fuentes dudosas-, otras fuentes de capital vienen de grupos no especializados que no entienden el negocio ni los riesgos asociados o los cronogramas blandos, e.g., inversionistas acostumbrados a líneas de producción. Hay fuentes de capital de inversionistas especializados en negocios de alto riesgo donde puede haber pérdidas y retornos sustanciales, este capital es generalmente de alto costo, pero tiene mayor paciencia y conocimiento. La alineación entre los inversionistas, el grupo de manejo y los activos seleccionados dentro de una marco regulatorio claro es fundamental tanto para el éxito del proyecto como para el nivel de vida del emprendedor que está liderando la ejecución. 3) Identificación de áreas de interés geológico que puedan ser exploradas y desarrolladas a costos manejables y riesgos moderados. Esto obviamente debe hacerse con el mejor conocimiento posible y para esto se necesita un equipo técnico de excelencia, las decisiones deben ser absolutamente racionales y para llegar a ellas se requiere pensamiento y comportamiento científico riguroso. Confiar en la suerte, en “mi corazón me dice…” o en “apariciones de la Virgen” lleva muy
probablemente al desastre. Proyectos de larguísimo plazo, en zonas complicadas socialmente donde se necesitan procesos demorados de consulta o que toca pasar por procedimientos burocráticos enredados, pueden llevar a fracaso comercial a pesar de tener éxito técnico, por eso, la selección del área de enfoque debe tener en cuenta no solo elementos geológicos. 4) selección de jurisdicciones que mantengan reglas de juegos estables y respetados, con santidad contractual probada. Específicamente en Colombia, año 2015-2016, las condiciones de reglas de juego y percepción del mercado internacional para poder financiar y desarrollar proyectos por emprendedores del sector son desfavorables. En los años mencionados, el desarrollo de proyectos requiere de una serie de permisos que son kafkianos, un ejemplo de la vida real, al 13 de julio del 2016: La ANH no tiene presidente desde hace unos meses, actualmente no hay reglas de juego para aplicación directa a contratos ni hay rondas en el futuro cercano que permitan acceso a bloques, pero suponiendo que hay un contrato recién firmado, ¿Qué se necesita para avanzar el proyecto, asumiendo que vamos por l a ruta más rápida y en el mejor de los casos? 1) Para hacer la sísmica se necesita un MMA, un estudio socio-ambiental que se presenta a la corporación regional. Hacer el estudio se demora 6 meses y su aprobación se demora 1 año, cuesta unos 200 millones de pesos, incluyendo visitas de funcionarios por unos 30 millones de pesos. El MMA debe tener 7 capítulos y generalmente es un documento de 300 páginas. 2) Para operar en el bloque después de la sísmica se necesita un EIA que es más completo que el MMA y se debe
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
presentar al ANLA, esto se demora 8 meses en hacer y 1.5 años en ser aprobado, incluyen do visitas cuesta unos 950 millones de pesos, más visitas de funcionarios del ANLA por unos 120 millones de pesos. El EIA debe tener 11 capítulos y es un documento de más o menos 1,000 páginas. 3) Para hacer pozos dentro de la sísmica, además del EIA se necesita un PMA, esto se demora en hacer unos 3 meses y requiere la aprobación de un estudio arqueológico que se demora más de 4 meses en ser tramitado, todo cuesta unos 100 millones de pesos. Este estudio tiene 5 capítulos y es de alrededor de 400 páginas en promedio. 4) Después hay que presentar una forma 4CR a la ANH que se demora un mes en aprobar y eso da luz verde para iniciar. Van 1200 a 1300 millones de pesos y más de tres años de tiempo, 1700 páginas escritas, y no se ha perforado un solo centímetro. Esto sin mencionar las complejas negociaciones con comunidades; los cambios sorpresivos –casi siempre negativos- en el tema tributario; las intervenciones arbitrarias -siempre negativas- de los gobiernos locales que se toman atribuciones que no tienen; la desalineación del gobierno en general, etc. La tramitología, burocracia, demoras, y costos se multiplican al menos por dos si el proyecto se desarrolla en zonas con comunidades indígenas. Lo descrito anteriormente es rutina para compañías ya establecidas, pero desde el punto de vista de un emprendedor nuevo que busque financiación con inversionistas nuevos, esta tramitología puede ser obstáculo insuperable. Mi recomendación a ustedes, si quieren ser emprendedores en el futuro cercano, es monitorear los cambios en el país y aprovechar momentos específicos cuando el gobierno disminuya toda esa cantidad de requisitos y en ese punto actuar. Con la situación actual es mejor ser empleado, las probabilidades de éxito para emprendedores en el negocio petrolero son muy bajas actualmente.
09:10 09:35 A.M. ASOCIACIONES DE FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS NEÓGENOS HALLADOS EN ALG UNOS VOLCANES DE LODO DEL CARIBE COLOMBIANO
Autores: Claudia M.García-Cortés 1, Raúl A. Trejos-Tamayo 1., Felipe Vallejo-Hincapié 1, Andrés PardoTrujillo1. Grupo de Investigaciones en Estratigrafía y Vulcanología (GIEV), Instituto de Investigación en Estratigrafía (IIES), Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Caldas –Manizales, Colombia1.
Por: Claudia M.García-Cortés - Universidad de Caldas. RESUMEN: El diapirismo de lodo es el principal modelador del relieve en el Caribe colombiano. Este se localiza en los cinturones de Sinú y San Jacinto, en donde su presencia y distribución estratigráfica ha sido debatida por falta de métodos directos de datación. En este trabajo, se presentan resultados micropaleontológicos de foraminíferos planctónicos tratados con fines bioestratigráficos, recuperados en cinco volcanes de lodo y rocas sedimentarias asociadas a estos, ubicados entre los municipios de Arboletes y Moñitos en los departamentos de Córdoba y Antioquia.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Se identificaron 13 géneros y 67 especies de foraminíferos planctónicos. Las asociaciones Globigerinoides triloba, Globigerinoides altiapertura, Globigerinoides subquadratus, Globigerinoides primordius, Globigerina praebulloides, Globigerina woodi, Neogloboquadrina acostaensis, Neogloboquadrina continuosa, Orbulina universa, Globoquadrina venezuelana, Globoquadrina baroemoenensis, Globorotalia zealandica, Globorotalia munda, Globorotalia semivera, Globorotalia bella, Globigerinella praesiphonifera y Catapsydrax dissimilis indican que la sedimentación ocurrió por ciclos relacionados al: Burdigaliense-Serravalliense, Langhiense-Serravalliense, SerravallienseTortoniense, Tortoniense-Messiniense y Messiniense-Zancliense. Nuestros resultados arrojan por primera vez un marco bioestratigráfico para los materiales expulsados por los volcanes de lodo; además sugieren que el funcionamiento de estos está ampliamente relacionado con las diferentes fases tectóno-sedimentarias establecidas por diferentes autores para el Caribe colombiano desde el Oligoceno.
9:10-10:00 A.M.
CRETÁCICO EN LOS ANDES COLOMBIANOS: SUBDUCCIÓN, EXTENSIÓN TRANSLACIÓN Y COLISIÓN.
Por: PhD. Agustín Cardona Geólogo, Universidad EAFIT; Magíster y doctor en Geotectónica y Geoquímica, Universidad de Sao Paulo, Brasil. Ha publicado más de 40 artículos en revistas especializadas, y ha participado en la elaboración de 2 libros. Actualmente es docente de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y es investigador del grupo EGEO.
RESUMEN: La tarea del geólogo de reconstruir y comprender los procesos geológicos que formaron una región requieren de una aproximación en la cual se deben integrar múltiples conceptos, múltiples técnicas y múltiples especialistas. Durante el Cretácico el planeta experimenta la apertura del Atlántico, el Caribe, la construcción de diferentes plumas oceánicas. Todos estos procesos que incluencieron el circuito de placas tectónicas, afectaron las diferentes márgenes convergentes del planeta, incluyendo la margen Andina, controlando los estilos de la subducción, así como terminando en varios eventos colisionales. Esta contribución discute la evolución tectónica Cretácica de los Andes Colombianos en varias áreas claves del Caribe y la región Andina, enfatizando en la importancia de incorporar una aproximación integrada, así como en la necesidad de tener una perspectiva global y sin fronteras de los conceptos geológicos, para así construir una historia geológica coherente.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
IS THE AVO TECHNOLOGY STILL A BREAKTHROUGH FOR EXPLORING COLOMBIAN FRONTIER BASINS?
Por: Msc. Antonio Velásquez Geólogo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Magíster en Geología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; enfoque en geología estructural. Magíster en Geofísica, Colorado School of Mines Tiene más de 13 años en la industria de hidrocarburos, ha participado en varios proyectos que incluyen algunos descubrimientos importantes en cuencas Subandinas y del Caribe. Algunas áreas de investigación y de interés son: Anisotropía AVO/AVA, Geoestadística, Mecánica de rocas, Inversión sísmica, Interpretación sísmica, Mecánica aplicada, modelamiento estructural numérico y geodinámica. Actualmente es Geophysical Interpretation Team Leader para ECOPETROL; trabaja en proyectos de onshore en Colombia, Caribe Offshore, Golfo de México, y Offshore Brasil. Antonio es uno de los geólogos más activos en el programa de la AAPG “Visitor Geoscientists” en la región de Latinoamérica.
RESUMEN: Amplitude variation with offset or angle, AVO/AVA, is the general term for referring to the dependency of the seismic attribute, amplitude, with the distance or incidence angle. This AVO effect in pre-stack seismic data is strong when the pore space is filled out with hydrocarbons, particularly stronger under presence of gas. During the late 70’s - early 80’s AVO technology arose with the aim to distinguish the bright amplitudes related to HC’s, which can be considered as Direct Hydrocarbon Indicators (DHI ́ s), and those due to
other geologic reasons.
AVO definitely has became a breakthrough in offshore exploration of gas-prone basins worldwide, such is the case that nowadays no one would drill a gas prospect without having a convincing AVO signature. The main objective of this lecture is to discuss the cases where AVO may or may not be still a powerful DHI tool in the offshore Caribbean frontier provinces. At the end several examples and pitfalls will be discussed along with a work ahead for future applications.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
AVANCES EN PATRIMONIO GEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN COLOMBIA Por: Esp. Leopoldo González Geólogo de la Universidad Nacional y lidera el tema de patrimonio Geológico y Paleontológico. A nivel de estudios, tiene especializaciones en Gerencia de Proyectos, en Exploración de Recursos Minerales y en Gerencia y Administración Financiera y ha ocupado todos los cargos desde profesional, Líder de grupo, Coordinador, subdirector y Director General Encargado en el SGC, y es el Oficial de Enlace – INIS, por Colombia ante el Organismo Internacional de Energía Atómica-OIEA.
RESUMEN: Desde el año 2014 el Servicio Geológico Colombiano - SGC, está liderando este tema por su importancia en la identificación, protección y divulgación de los elementos y bienes patrimoniales relacionados con la geología y la paleontología, sin embargo se da forma a este tema en el 2015 con la firma de un convenio de cooperación con el Instituto Geológico minero de España – IGME, convenio que continuó este año y pensamos renovarlo para el 2017. Las actividades que incluye el convenio son en la normatividad, inventario, Geoconservación y en divulgación, de las cuales estamos desarrollando lo concerniente a la normatividad y al inventario.
9:35-10:00 A.M.
CAMBIOS CLIMÁTICOS EN SURAMÉRICA EN LA ÚLTIMA GLACIACIÓN: LO QUE NOS REVELAN LOS REGISTROS DE LOS ESPELOTEMAS
Por: PhD. Eline Alvez de Souza
Geógrafa. Universidad Federal de Sergipe, Aracaju, Brasil. (2007); Magíster en ciencias. Línea de investigación en cambios ambientales y climáticos en sudamérica en la última glaciación. Universidad de São Paulo, Instituto de Geociencias, São Paulo, Brasil. (2010); Doctora en ciencias. Línea de investigación en cambios ambientales y climáticos en la penúltima glaciación. Universidad de São Paulo, Instituto de Geociencias, São Paulo, Brasil. (2016).
RESUMEN: El clima en Sudamérica tropical y subtropical fue profundamente inestable en el último glacial. Registros geoquímicos en espeleotemas revelan que el clima en los últimos 100 mil años cambió significativamente en la escala de ciclos más largos, ocurridos con periodicidad de ~ 23 mil años, y en la escala de ciclos más cortos, con una variación de frecuencia de ~ 1.5 a 3 mil años. Espeleotemas son rocas carbonatadas que se forman dentro de cavernas a través de un goteo de agua sobresaturada con
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
respecto a la calcita (CaCO 3 ). Como los espeleotemas pueden ser datados por el método U-Th y son formados por medio del agua de la lluvia que se infiltra en el suelo, es posible reconstituir principalmente la variación de la lluvia en el pasado a través de sus registros isotópicos de oxígeno. Curvas isotópicas obtenidas en espeleotemas de Brasil y Perú sugieren cambios en la precipitación en ciclos más largos los cuales podrían haber sido controlados por las fases de insolación de verano, según el ciclo de precesión de Milankovitch, y por la gran expansión del hielo ocurrido entre 40 y 20 mil años atrás. Además de estos eventos, los registros isotópicos también indicaron cambios climáticos abruptos coincidentes con los eventos de escala milenares identificados originalmente en el Atlántico Norte y en Groenlandia, conocidos como eventos Heinrich (H) y Dansgaard-Oeschger (DO), respectivamente. La observada variación en el clima estaría asociada a significativos cambios en la circulación atmosférica sobre el continente sudamericano, relacionados con en el sistema el sistema de Monzón Sudamericano (MSA) y con la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Esos sistemas climáticos habrían respondido a la variación de la cantidad de insolación y a los fuerte cambios en la circulación oceánica durante los eventos H y DO impactando la precipitación en una gran extensión de Sudamérica tropical y subtropical.
10:20-11:00 A.M. RETOS EXPLORATORIOS DEL OFFSHORE COLOMBIANO
Por: MSc. Victor Ramirez Victor Ramirez es Geólogo de la Universidad Nacional egresado en 1993, con Especialización en Geología Económica del ITC de Holanda en 1996 y Maestría en Geociencias de la Universidad de Alabama en 2007. Vinculado con ECOPETROL desde 1997, ha trabajado en cargos técnicos como intérprete de subsuelo y analista de estratigrafía y sistemas petrolíferos en cuencas como el Valle Medio del Magdalena, Catatumbo, Valle Superior del Magdalena, Valle Inferior del Magdalena, Putumayo, Cesar Ranchería, Los Cayos y Guajira Onshore-Offshore y ha apoyado evaluaciones técnicas en offshore Brasil, Guyana y áreas de interés en el otras áreas del Caribe como Jamaica y Aruba. En desarrollo de su carrera técnica en Ecopetrol y durante más de una década ha liderado varias iniciativas para reducir el riesgo exploratorio en el offshore Caribe, principalmente enfocadas al entendimiento y efectividad de los sistemas petrolíferos de esta cuenca frontera, y a la identificación de la ocurrencia de procesos termogénicos para soportar el potencial exploratorio postulado en la región. Estos trabajos se resumen en varias publicaciones en revistas internacionales y congresos de la industria, entre los que se destaca la publicación reciente de AAPG (memoria 108 Petroleum Geology and Potential of the Colombian Caribbean Margin, de 2015). Victor lideró el equipo y la propuesta técnica de Ecopetrol que logró el descubrimiento de Orca en 2014 operado por Petrobras y estuvo encargado de la Gerencia offshore de Exploración y del equipo técnico en 2015 cuando se logró el descubrimiento de Kronos operado por Anadarko. Actualmente se desempeña como líder de exploración Guajira en VEX.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Victor ha sido Vicepresidente técnico y Presidente de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo, Editor Asociado del AAPG Bulletin y fue Presidente de la Región Latinoamérica y Caribe de la American Association of Petroleum Geologists entre 2013-2015.
RESUMEN: Se presentan de manera general los retos asociados a la exploración de hidrocarburos en un área frontera como es el Caribe Colombiano y el enfoque desarrollado por Ecopetrol para usar las mejores herramientas tecnológicas, con ejemplos de las operaciones recientes adelantadas por Ecopetrol y sus socios.
11:00-11:25 A.M.
PALINSPASTIC RESTORATION OF THE CARIBBEAN: Presenting some geologic observations that any model needs to respect
Autores: Bayona, Germán. Corporación Geológica ARES; Montes, Camilo. Universidad de los Andes; Cardona, Agustin. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellin.
Por: PhD. Germán Bayona Geólogo, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá; Doctor en Geología, Universidad de Kentucky; Posdoctor en Geociencias, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Ha trabajado como docente en New Mexico State University y en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Ha realizado trabajos de investigación en el Instituto Smithsonian, Geocuenca S.A. Actualmente es director de la Corporación geológica ARES y Vicepresidente Administrativo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP). En los últimos años ha servido como asesor del programa de Geociencias en Colciencias; es delegado para latinoamérica de la American Association of Petroleum Geologists (AAPG); y miembro de comité latinoamericano de paleomagnetismo.
RESUMEN: The present geographic position of the Sierra Nevada de Santa Marta, Alta Guajira and Leeward Antilles onshore and offshore geology include a large number of geologic evidence that make possible a comprehensive restoration of the southern Caribbean margin and northern Andes geology. Elements that are considered for this restoration are summarized below: The east-west Cosinas range with internal compressional deformation has paleomagnetic evidence of 90º clockwise rotation, and the leeward Antillas more than 90º. Paleomag studies also report ca 45º
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
clockwise rotation of the Perija range and 20-30º for the Santa Marta massif. Paleomagnet ic studies have not been carried out yet in the San Jacinto belt. The Cosinas range and SE flank of the Santa Marta massif, which includes the record of Northern South America Jurassic and Cretaceous rocks, it is the northernmost exposed limit of Andean ranges that is presently disrupted with other ranges by normal and dextral strike-slip faults. The latter faults bound Eocene and younger units. Farther to the north, metamorphosed rocks of mixed oceanic (Caribbean) and continental (Cretaceous South American-related passive margin) origin should form an orogenic belt in its palinspastic restoration. Isolated exposures of Paleocene-lower Eocene magmatic arc of the Parashi and the Santa Marta plutonic bodies reflect the Early Paleogene compressional tectonism that can be used as a piercing point for reconstruction of a N-S trending magmatic arc during the Paleocene-Eocene time. This magmatic arc cuts both Andean ranges as well as metamorphosed Lower to Upper Cretaceous South American related passive margin rocks. The Cabo de la Vela mafic units, together with high pressure rocks and ophiolitic fragments tectonically mixed with the passive-margin metamorphic units, represent the obduction of an oceanic island arc over the continental margin, and document the onset of compressional deformation since Late Cretaceous time. The Carpintero and other gravimetric high, which presently has an unexplained oblique orientation with the strike of the Cosinas range, but parallel to the broken Jarara and Macuira ranges, should have an orientation parallel to the margin in Paleocene time. Eocene to Miocene extensional rupture of the former compressional margin caused the disruption of continuous orogen in isolated ranges. The latter disrupted configuration was further broken with the Miocene-present strike-slip deformation of the northern Caribbean margin, isolating Alta Guajira but also leeward Antilles ranges from the original lateral continuity with the Santa Marta massif and Perija ranges. Using these basic concepts, we carried out a palinspastic restoration for Paleocene time of the northwestern margin of South America. In the proposed model, we explain the post-Paleocene segmentation of the margin and the transition from compression to extension associated to rotation, and further extension associated to strike-slip deformation. Also, the palinspastic map for Paleocene time will be used to explain and make a comparison among: (1) continental interior source rock, like La Luna or other Early Cretaceous sources, (2) outboard continental margin source rocks, and (3) Caribbean source rocks.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
11:00-11:50 A.M. PALEOBIOLOGÍA TROPICAL, MÁS ALLÁ DE LA COLECCIÓN DE ESTAMPILLAS
Por: PhD. Andrés Cárdenas Rozo Postdoctorado Smithsonian Tropical Research Institute - Paleobiology Doctorado University of South Florida - Geology Pregrado/Universitario Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Geología Actualmente es Profesor en la Universidad EAFIT, ha trabajado como profesor asistente de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín y en la Universidad de Antioquia y como bioestratígrafo Junior en ECOPETROL.
RESUMEN: Uno de los componentes de mayor atracción en la geología es la paleontología y la causa de esto son fósiles muy carismáticos (el carisma visto como tamaño y fuerza de un organismo). Por lo tanto, fósiles como los dinosaurios, tiburones y la megafauna de mamíferos han sido grandes motivadores para nuevos estudiantes de geología y paleontología en varias ocasiones. Sin embargo, la paleontología en el fondo es el estudio de las historias naturales, de organismos que alguna vez estuvieron vivos y cómo con estos datos podemos entender nuestro lugar en la naturaleza y el de los biomas modernos. El objetivo principal de esta charla es demostrar cómo todos los organismos tropicales que han vivido a lo largo del Cretácico y Cenozoico en la región tropical de SurAmérica tienen mucho por contar acerca de la geología y el entendimiento de los biomas en esta región.
TOUR SÍSMICO POR LA CUENCA DE LOS LLANOS ORIENTALES
Por: MSc. Ivan Olaya Geólogo, Universidad Industrial de Santander; Especialista en Geofísica de exploración, Colorado School of Mines; Magíster en Geología, Colorado School of Mines; Especialista en Alta Gerencia, Universidad de los Andes; Magister en Administración, Universidad de los Andes. Tiene 16 años de experiencia como geólogo de exploración en Ecopetrol; trabajó como geólogo de nuevos negocios en Hocol y actualmente es el Gerente de Geofísica en Pacific Energy E&P.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
RESUMEN: La Cuenca de los Llanos Orientales es la cuenca sedimentaria más prolífica en hidr ocarburos de Colombia. Tectono-estratigráficamente puede ser dividida en 3 áreas que por simplicidad asemejaremos a los 3 departamentos que la componen: Arauca, Casanare y Meta. A lo largo de esta presentación se viajará por el subsuelo de la cuenca, usando variadas herramientas como la sísmica, gravimetría y magnetometría, analizando las variaciones tectónicas y estratigráficas de oeste a este en cada una de las áreas mencionadas anteriormente; así mismo se describirán y analizarán los elementos del sistema petrolífero de los campos representativos de cada área y se indagarán las oportunidades oportunidades futuras que se esconden en la cuenca. Las 27 líneas sísmicas que componen este tour sísmico han sido cuidadosamente escogidas para brindar a los asistentes una rápida, pero completa visión de la geometría de la cuenca, sus sistemas petrolíferos y su potencial remanente. A continuación se adjunta el mapa con las líneas sísmicas que serán presentadas a lo largo del tour sísmico por la cuenca de los Llanos Orientales de Colombia.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
11:25-12:15 A.M.
BASEMENT ARCHITECTURE OF THE SOUTHERN CARIBBEAN BASIN, GUAJIRA OFFSHORE, COLOMBIA
Por: PhD. John Londoño Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; Magíster en geofísica de la Universidad de Universidad Estatal de Luisiana en Baton Rouge. Actualmente Alabama y Doctor en geodinámica de la Universidad trabaja como líder del Grupo de Crecimiento de la Vicepresidencia de Exploración Offshore en Ecopetrol. Cuenta con una amplia experiencia explorando en cuencas costa afuera en diferentes países como: Australia, Tanzania, Gabón, Brasil, Guiana, French Guiana, Colombia, Nicaragua, México, el Golfo de México en los EE.UU., EE .UU., entre otros. Ha sido instructor de geología del petróleo en varias universidades
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
en Colombia, y codirector de tesis de maestrías y doctorados. Su experiencia corporativa incluye compañías como Grant Geophysical, Holcim, Texaco, Exxon, Shell y Apache Petroleum Corporation. Asimismo, es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP). También forma parte de la American Association of Petroleum Geologists (AAPG); de la Society of Exploration Geophysicists (SEG); de The Geological Society of America (GSA) y de la American Geophysical Geophysical Union (AGU).
11:50-12:15 P.M. BIOESTRATIGRAFÍA POR MEDIO DE FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS DE LOS POZOS P16 Y P18 EN LA CUENCA SAN JACINTO CARIBE COLOMBIANO Autores: Mónica L. Duque-Castaño 1, Lina C. Osorio-Tabares 1, Raúl A. Trejos-Tamayo 1, Andrés PardoTrujillo1, Felipe Vallejo-Hincapié 1. Grupo de Investigaciones en Estratigrafía y Vulcanología (GIEV), Instituto de Investigación en Estratigrafía (IIES), Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Caldas –Manizales, Colombia 1. Por: Monica Liliana Duque- Universidad de Caldas
RESUMEN: Los pozos P16 y P18 perforados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos-ANH en el Cinturón Plegado de San Jacinto, permitieron reconocer la temporalidad de la Formación Porquera en la zona Caribe colombiana a través del estudio bioestratigráfico de foraminíferos planctónicos. En este sentido, en el pozo P18 la Formación Porquera registra el rango temporal Burdigaliense (16,29 Ma., correspondiente a la subzona M5b) al Tortoniense (11,22 Ma., marcando el límite entre las zonas M11M12). Estos datos están sustentados por la primera aparición o First Ocurrence (FO) de Praeorbulina glomerosa glomerosa, FO de Orbulina suturalis, FO de Globigerina decoraperta y finalmente el FO de Globorotalia challengeri (Figura 1). Asimismo, las asociaciones Globorotalia mayeri , Globigerinella praesiphonifera praesiphonifera y Globigerina bulloides en el pozo P16 indica la biozona M9b (13,33-11,91 Ma) con material retrabajado de las zonas M5b-M6 (Burdigaliense-Langiense), M4 (Burdigaliense) y M2 (Aquitaniense-Burdigaliense). El cálculo de la tasa de sedimentación (TS) generado a partir de los bioeventos encontrados en el pozo P18, permitió determinar que durante el Burdigaliense-Langhiense la sedimentación en la Formación Porquera fue constante con una TS de 65,3 m/Ma, que disminuye abruptamente durante el limite Langhiense-Serravalliense con una TS de 15,6 m/Ma, finalmente en el Tortoniense se evidencia un aumento en la tasa de sedimentación hasta 75,4 m/Ma. Estos datos coinciden con cambios ecológicos y tectónicos que ocurrieron durante este intervalo de tiempo, por ejemplo el establecimiento del Río Magdalena, el levantamiento de las cordilleras Oriental y Occidental y pulsos de interrupción oceánica asociados al Istmo de Panamá.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 1. Bioeventos registrados en el pozo P18. a y a’. Praeorbulina Glomerosa-glomerosa, b. Orbulina suturalis, c. Globigerina decoraperta, d. Globorotalia challengeri.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
GEOPOLÍTICA PETROLERA Por: MSc. Iván Olaya
Geólogo, Universidad Industrial de Santander; Especialista en Geofísica de exploración, Colorado School of Mines; Magíster en Geología, Colorado School of Mines; Especialista en Alta Gerencia, Universidad de los Andes; Magister en Administración, Universidad de los Andes.
Tiene 16 años de experiencia como geólogo de exploración en Ecopetrol; trabajó como geólogo de nuevos negocios en Hocol y actualmente es el Gerente de Geofísica en Pacific Energy E&P.
RESUMEN: Se puede decir que la reciente crisis petrolera mundial ha afectado las economías de la totalidad de los países. Sus efectos, principalmente negativos, han llevado a la industria petrolera a posponer proyectos no rentables, despidos masivos y recortes en los presupuestos de exploración entre otras acciones. En esta conferencia se analizarán los principales factores que contribuyeron a la crisis y sus efectos en Colombia, en 3 etapas:
1. Que ha pasado hasta hoy: EE. UU. aumentó su producción Incremento de la producción en Irak Se levantó el embargo de Irán Cerca de 160 nuevos pozos en aguas profundas de Brasil Arabia Saudí no da señales de disminuir su producción Inestabilidad de mercado de valores en China Cambios climáticos severos La OPEP ya no funciona como un cártel
2. Que está pasado: Como el BREXIT afectará el mercado petrolero Es la guerra contra el “Estado Islámico” el inicio de la tercera guerra mundial
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
3. Qué pasará en los próximos lustros Es verdad que el petróleo se está acabando? Cuál será el combustible predominante en el 2035 (según BP 2016 Energy Outlook)
Esta conferencia no pretende predecir el precio del petróleo ni su comportamiento futuro, sino aprender de los errores para realizar planeaciones menos vulnerables.
GEOMORFOLOGIA Y GEOARQUEOLOGIA
2:00-2:40 am
COMPORTAMIENTO GEOTÉCNICO DE ROCAS LODOSAS DE LA CORDILLERA ORIENTAL COLOMBIANA
Por: PhD. Mario Camilo Torres
Expresidente de la Sociedad Colombiana de Geotecnia 2012-2014 y 2014-2016. Doctor en Ingeniería – Geotecnia de la Universidad Nacional de C olombia (2011), con Tesis titulada “Efectos de los ciclos de carga, descarga y humedecimiento, secado en el comportamiento geomecánico de rocas lodosas de los Andes Colombianos”, Premio al Aporte Investigativo 2011 Asociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Nacional – AICUN y Mención de Honor Premio “Lorenzo Codazzi” 2012 – Sociedad Colombiana de Ingenieros-SCI. Magíster en Ingeniería – Geotecnia de la misma universidad (2005) con tesis de maestría meritoria en “Utilización de Métodos No Destructivos para Determinar Propiedades Físico –Mecánicas en Rocas Sedimentarias”. Ingeniero Civil de la Universidad La Gran Colombia (1994), destacado por su “Brillante Desempeño Profesional” por la misma universidad (2008, 2015).
Catedrático en varias universidades del país durante varios años y Profesor Asociado de tiempo completo en la Universidad Nacional de Colombia a la fecha. Consultor independiente en varios de proyectos de construcción y elaboración de varios estudios geotécnicos en diferentes zonas del país. Coordinador Grupo de Investigación en Geotecnia de la UNAL-GIGUN, Director de trabajos de grado y Tesis; miembro de agremiaciones científicas en donde lidera grupos de trabajo académico y profesional.
RESUMEN: Las Rocas Lodosas de la Cordillera Oriental Colombiana afloran en amplios sectores de la geografía y tienen un comportamiento geotécnico complejo, evidenciado en la multiplicidad de problemas e inestabilidades que tienen lugar en trabajos de ingeniería relacionados con cimentaciones,
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
taludes de corte, estabilidad de laderas y excavaciones subterráneas, entre otros. Estas rocas y los suelos derivados, ostentan características de geomateriales duros in-situ, pero una vez se exponen a cambios en las condiciones ambientales, principalmente asociados a ciclos de humedecimiento - secado y carga - descarga, es común que se degraden en sus propiedades de esfuerzo - deformación y en muchas ocasiones fallen. Debido a las condiciones en que se formaron, geológicamente se relacionan con formaciones sedimentarias de grano fino y contenidos limo-arcillosos en diversas proporciones, provenientes de ambientes de transición marino-continental en donde el régimen fue deficitario de oxígeno, rico en TOC (contenido de carbono orgánico total) y en muchas ocasiones pirita (sulfuro de hierro), con las consecuentes afectaciones a nivel de aguas de infiltración, rotura de contactos y procesos incipientes de desleimiento. Toda esta fenomenología tiene lugar inicialmente en la escala microscópica y avanza hasta alcanzar la escala de los macizos y formaciones rocosas, conllevando en algunos casos a la falla de grandes masas de material y eventuales colapsos de las estructuras sobre o con ellas soportadas. La caracterización e identificación de los minerales constitutivos así como de su estructura a escala del laboratorio, reviste igualmente sinnúmero de dificultades y la validación de un modelo constitutivo que recoja todas estas consideraciones está aún en ciernes. Se presenta además una aplicación práctica a un proyecto de infraestructura vial, en donde se incorporó el conocimiento del comportamiento geotécnico de las rocas lodosas en las fases previas de análisis de alternativas, en el marco de la denominada gestión del riesgo de desastres.
2:40-3:05 P.M.
EL PAPEL DEL GEÓLOGO JUNIOR EN LOS PROYECTOS VIALES E HIDROELÉCTRICO
Por: MSc. Edgar Alland Saenz Mateus
Ingeniero Geólogo - Universidad Nacional de Colombia sede Medellín; Especialista en Gerencia de Proyectos – EAFIT; Magíster en ciencias e ingeniería modalidad Geociencias Shimane University, Matsue – Japón
Actualmente es Gerente de Proyectos de Ingeniería de rocas IRYS, se ha desempeñado como Director de geología de INTEGRAL S.A., Director de Perforaciones de INTEGRAL S.A.
Tiene 21 años de experiencia en trabajo de geología para ingeniería de proyectos de infraestructura, minería y vivienda, específicamente en temas de cartografía geológica; fotointerpretación; análisis geotécnicos de estabilidad; supervisión, descripción y análisis de perforaciones; geofísica aplicada a la
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
geotecnia; estudios geomorfológicos aplicados; evaluación de amenazas y riesgos naturales; geología y geomorfología para estudios ambientales; levantamientos estructurales superficiales y subterráneos; elaboración de propuestas para licitaciones; administración de proyectos en campo, dirección de proyectos.
RESUMEN: Los nuevos desarrollos de la infraestructura del país se han convertido en una fuente importante de aplicación del conocimiento geológico. Si bien los geólogos de nuestras facultades están saliendo con un aceptable nivel de competencias técnicas en geología básica, están desprovistos del lenguaje de los proyectos ingenieriles fundamentales como lo son las hidroeléctricas y las vías, para tener una correcta integración con las demás ramas del conocimiento que deben aportar al diseño y construcción de las obras. La semana técnica que se ratifica como un espacio de información para los estudiantes, es un buen escenario para compartir experiencias y motivar a los futuros geólogos a que se preparen mejor en el área de las aplicaciones a la ingeniería.
Se plantean los esquemas básicos de las pequeñas y grandes centrales hidroeléctricas, los tipos de presas, y las labores propias del geólogo en cada una de las etapas de Estudios: prefactibilidad, factibilidad, estudios ambientales, diseño y construcción. Se esbozan los alcances de la exploración geotécnica requerida, los tipos de investigaciones convencionales usadas, y los datos que desde nuestra área requieren los ingenieros geotecnistas, hidráulicos y estructurales.
Los proyectos viales exigen del geólogo claridad en el entendimiento de términos del diseñador vial, consideraciones sobre los sitios de botadero y de fuentes de materiales, el modelo estratigráfico de los taludes de corte a partir de la zonificación de segmentos con homogeneidad geotécnica, la dinámica de los cauces a cruzar, las propiedades del subsuelo en los sitios de cimentaciones de las diferentes obras de contención y los puentes. Todo debe ser entendido desde la perspectiva de la evolución morfodinámica del terreno, para lo cual es fundamental la fotointerpretación, la habilidad de observación en campo, y la capacidad de interpretar la exploración.
2:40-3:05 P.M. CINEMÁTICA DE UNIDADES TECTONOESTRATIGRÁFICAS: INTERPRETACIÓN DE DATOS PALEOMAGNÉTICOS DE LA PENÍNSULA DE AZUERO, PANAMÁ.
Gaitán, Camilo Esteban 1*;Rodríguez-Parra, Luis Alejandro 1; Montes, Camilo 1; Bayona, Germán 2; Rapalini, Augusto 3. Departamento de Geociencias, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia 1. Corporación Geológica Ares, Bogotá, Colombia 2. Instituto de Geociencias Básicas y Aplicadas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina 3.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Por: Camilo Gaitán-Universidad de los Andes RESUMEN: El paleomagnetismo es una herramienta geofísica que tiene una gran utilidad en reconstrucciones tectónicas y paleogeográficas. En este proyecto se realizó la colección de 151 núcleos distribuidos en 15 localidades a lo largo de la Península de Azuero, Panamá (Figura 1-Anexos). El propósito del estudio es entender el rol de la Zona de Falla Azuero-Soná (ASFZ) en la tectónica de la Península y aumentar el número y distribución de datos paleolatitudinales existentes en esta y en la Placa Caribe (Di Marco,1995; Acton, 2000; Montes et al., 2012; Rodriguez-Parra, 2015). La metodología del proyecto consistió en orientar las localidades de manera perpendicular a la falla, y de esta manera observar como varían las rotaciones de ejes verticales en los bloques que componen la Península en función de la distancia a la falla, esta metodología es similar a la utilizada por (Hernandez & Speranza, 2014). De igual manera, se realizaron pruebas de campo; test del conglomerado (Figura 2 - Anexos) y test del dique, con el propósito de establecer edades relativas de magnetización, lo cual es muy importante para la determinación de componentes principales que son las que indican valores de rotación y paleolatitudes. Finalmente, en los resultados se pudieron establecer rotaciones aproximadas de 90° en sentido horario para los bloques de la Península, con lo cual se estableció que la ASFZ no era la estructura de mayor importancia en la tectónica de la Península y adicionalmente que no era la estructura que separaba los terrenos autóctonos y alóctonos de esta.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
DE LA COLECCIÓN AL MUSEO: UN MUNDO PARTICULAR HECHO UNIVERSAL
Por: PhD. Marion Weber Scharff
Geóloga, Universidad EAFIT; Doctora en Geoquímica y Petrología, Universidad de Leicester. Ha participado en más de 5 proyectos de investigación en los últimos cinco años y ha publicado más de 14 artículos en revistas especializadas. Sus líneas de Investigación son: Petrología Metamórfica, Geoquímica, Patrimonio Geológico y Arqueológico, Arqueometría. Actualmente es docente de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y Directora del Museo de Geociencias, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia.
RESUMEN: En el mundo existen colecciones públicas del ámbito geológico que comprenden rocas, minerales y fósiles, pero también artefactos elaborados por el hombre, que dan cuenta de cómo la geología, como ciencia, se ha desarrollado en el tiempo. Así, dichas colecciones cumplen un papel fundamental en el estudio de la historia del hombre (ej. el desarrollo de conceptos de la evolución o la representación del espacio tridimensional). En ellas además se puede reconocer cómo la geología se ha servido de los avances de otras disciplinas científicas para su desarrollo y para la comprensión de
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
nuestro entorno (ej. El desarrollo de la física óptica o el descubrimiento de los rayos X). Muchas de estas colecciones se encuentran en Museos temáticos, los cuales en general hacen parte de instituciones de educación superior, y en Museos de Ciencias Naturales. Así, los desarrollos y avances de las geociencias se encuentran registrados en estos Museos, y a través de ellos sirven como memoria en el tiempo, a su vez que los museos, como centros de creación del conocimiento, posibilitan reconfigurar los conceptos de las disciplinas relacionadas al permitir el estudio de registros actuales y pasados. Un ejemplo para un museo universitario temático en Colombia es el Museo de Geociencias de la Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, que contiene colecciones geológicas, paleontológicas, mineralógicas y objetos antrópicos, tales como secciones delgadas y microscopios antiguos. También cuenta con un archivo (Archivo Central del Museo de Geociencias de la Facultad de Minas – ACMGFM), separado por fondos que incluyen fotos, diapositivas en vidrio, libros y correspondencias. Estas colecciones representan una muestra importante de objetos y documentos que dan cuenta del desarrollo de la geología como disciplina en Colombia. De igual manera, a través de proyectos de investigación, el Museo de Geociencias aportará a la construcción del conocimiento geocientífico a nivel regional y global.
3:05-3:30 P.M.
METAMORFISMO Y PROTOLITOS DEL COMPLEJO ARQUÍA EN LA QUEBRADA LA MAIZENA, DEPARTAMENTO DE QUINDÍO (COLOMBIA): IMPLICACIONES EN LOS MODELOS DE COLISIÓN Y/O SUBDUCCIÓN DURANTE EL CRETÁCICO INFERIOR
Autores: David Santiago Avellaneda Jiménez; Agustín Cardona Molina - Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Por: Santiago Avellaneda-Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
El Complejo Arquía es un cinturón N-S de rocas metamórficas de media a alta presión limitado al E por el Complejo Quebradagrande (Falla Silvia-Pijao) y al W por las Vulcanitas Oceánicas Mesozoicas (Falla Cauca-Almaguer) (Maya & González, 1995), cuyo origen ha sido relacionado con la subducción (rocas de alta presión) o como consecuencia de un evento colisional (rocas de media presión) en el Cretácico Inferior. En la región de Pijáo (Departamento del Quindío) este complejo está representado por el Grupo Bugalagrande (esquistos cloríticos actinolíticos, esquistos cuarzo grafitosos y psamitas), Complejo Rosario (anfibolitas ocasionalmente granatíferas y esquistos anfibólicos ocasionalmente granatíferos) y cuerpos ultramáficos (McCourt et. al., 1984).
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
En la Quebrada La Maizena (sur de Pijáo) se identificó en las metapelitas la paragénesis Mu+Grt+Ky+Qz y la aparición de la asociación Am+Grt+Opx+Pl+Zo en una metabasita. Las Metamorfítas de la Quebrada La Maizena sufrieron un metamorfismo de 11-15kbars y 600-700ºC (metapelita) hasta >750ºC y posiblemente entre 6-9Kbars (metabasita) (Spear & Cheney, 1989; Bucher & Frey, 2002). Geoquímica ejecutada para las rocas en estudio exponen una firma N-MORB y de tras-arco con anomalías negativas de Nb y Ti en los diagramas spider en patrones planos de REE, típicos de zonas MORB influenciadas por zonas de subducción (Pearce et. al., 1994; Pearce, 2008, 2014). Lo anterior propone ambientes de formación (metamorfismo) de las rocas del Complejo Arquía en la Quebrada la Maizena como producto de un alto gradiente P/T seguido de un calentamiento anómalo, exhibiendo ambientes posiblemente de colisión, subducción y roll-back o eventualmente subducción por erosión del fore-arc.
MÓDULO DIDÁCTICO SOBRE ESMERALDAS COLOMBIANAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO.
Por: José Gómez Romero; Estefanía Salgado Jauregui- Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
RESUMEN: Las esmeraldas colombianas son una excepción mundialmente reconocida al modelo genético que plantea que las esmeraldas se forman a partir de la intrusión de un cuerpo granítico en una secuencia mafica. Los yacimientos esmeraldiferos en nuestro territorio se encuentran en secuencias sedimentarias (lodolitas negras), lo cual implica un proceso genético completamente diferente. Con un elevado valor científico este recurso no renovable es altamente vulnerable ante las condiciones ambientales, socioeconómicas y políticas del país. El trabajo busca transmitir información geocientífica sobre las esmeraldas colombianas, a través de la elaboración de un módulo didáctico sustentado en bases de datos que podrán ser visualizadas como una línea del tiempo grafica con ayuda de la plataforma Time Scale Creator, un programa diseñado en la Universidad de Purdue. El trabajo académico realizado y el material divulgativo obtenido, permitirá divulgar entre el público no especializado, el sector estatal y empresarial, la importancia y magnitud espacio-temporal de los procesos condensados y registrados en una esmeralda, siendo este un valor de origen que permitirá a futuro reconocer las esmeraldas colombianas como patrimonio geológico de la humanidad y buscar alternativas para la correcta gestión del recurso que consideren además de su valor ec onómico, su valor científico; contemplando por ejemplo la conservación insitu con potencial de turismo científico y generación de fuentes económicas para sociedades locales que viven del recurso.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
3:30-3:55 P.M. GEOLOGIA Y GEOTECNIA DE LA VIA BUCARAMANGA - BARRANCABERMEJA (COLOMBIA). SINTESIS DE EVENTOS, ESTUDIOS Y OBRAS EN LOS ULTIMOS 35 AÑOS Por: Germán Alfonso Reyes Mendoza. RESUMEN: La carretera que une a las dos principales ciudades del departamento de Santander, al nororiente de Colombia, se ha visto afectada recurrentemente por problemas de inestabilidad geológico-geotécnica, comunes en la zona septentrional de los Andes suramericanos. Tales inestabilidades tienen regionalmente una mayor incidencia debido a la estratigrafía y el buzamiento desfavorables de las formaciones cretácicas, cubiertas en varios sectores por depósitos coluviales, a las condiciones de escorrentía superficial e hidrogeológicas, las particulares características del clima y el uso del suelo relacionado a ganadería intensiva y plantaciones agrícolas extensas, entre otros, en laderas cortas a largas con pendiente media a baja, pero muy susceptibles a flujos, deslizamientos y la erosión hídrica y fluvial. Los taludes y laderas del corredor vial allí construido, que data de finales de la década de los 70’s, han
sido impactados en múltiples oportunidades, con algunas pérdidas en vidas, pero sobre todo de bienes y el medio ambiente, el último de ellos ocurrido a finales del año 2010 en el sector conocido como la Leona, que dejó incomunicada a estas ciudades por varias semanas.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
En este artículo se relacionan los principales estudios técnicos de rehabilitación desarrollados, con los inventarios multitemporales de movimientos en masa y los mapas de zonificación geológico geotécnica, a escala 1:25.000, realizados por el autor o a través de empresas consultoras (entre 1995 y 2016). Además se analizan las acciones estatales y de los gremios de ingenieros-geotecnistas de la región, que en los últimos años se opusieron a las vías sustitutivas en el proyecto Hidroeléctrico de Sogamoso, avaladas por las autoridades viales y ambientales, las cuales han tenido problemas de inestabilidad en su construcción y operación.
GEOQUÍMICA Y GEOCRONOLOGÍA DEL STOCK DE ALTAVISTA Y EL GABRO DE SAN DIEGO: IMPLICACIONES EN LA TECTÓNICA CRETÁCICA DE LA CORDILLERA CENTRAL COLOMBIANA. Autores: Juan Camilo Arenas Betancur 1, Agustín Cardona Molina 2-Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Por: Juan Camilo Arenas-Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
RESUMEN: El Stock Altavista es un plutón ubicado en la zona occidental de la ciudad de Medellín de composición heterogénea, presentando principalmente dos facies, una diorítica en forma de enclaves y una granodiorítica. Éste plutón intruye unidades metamórficas pre-Jurásicas y se encuentra limitado al occidente con el Complejo Quebradagrande. Por otra parte el Gabro SanDiego se encuentra localizado en el centro-oriente de Medellín e intruye rocas del Complejo Polimetamórfico de la Cordillera Central. En trabajos anteriores se encontraron edades para el Stock Altavista Rb-Sr de 96M.a., K-Ar de 75M.a. y U-Pb de 96M.a. (convencional), y para el Gabro San Diego de 94M.a. U-Pb (convencional), además análisis geoquímicos únicamente de elementos mayores. Estos análisis son insuficientes para realizar interpretaciones profundas sobre el origen, la evolución magmática y las implicaciones que tiene el emplazamiento de estas dos unidades para la configuración geológica regional del Valle de Aburrá. Por tal motivo se realizaron estudios de geoquímica tanto de elementos mayores como elementos traza y nuevas dataciones por el método U-Pb LA-ICP- MS para las dos unidades, obteniendo como resultados una edad de 97 M.a. para el Stock de Altavista y 98 M.a. para el Gabro de San Diego, representando de esta forma las edades más antiguas para el magmatismo Cretácico en l a Cordillera Central, abriéndose la posibilidad de relacionar el emplazamiento de estos stock con las fases extensionales asociadas a la formación del Complejo Quebradagrande más que al inicio del arco magmático que dio origen al Batolito Antioqueño.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
GEORUTA DE LOS PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS ENTRE LOS MUNICIPIOS DE BELMIRA Y ENTRERRÍOS Por: Miguel Ramírez -Universidad EAFIT
RESUMEN: El área de este estudio se ubica en el sector Norte de la Cordillera Central a 66 Km de la ciudad de Medellín entre los municipios de Belmira y Entrerríos (Antioquia). En esta zona se evidencian diversos procesos geomorfológicos, clasificados según su modelado a lo largo de un perfil altitudinal bajo la connotación de pisos morfogénicos y que condicionan el componente bioclimático de las cuales se han reconocido cuatro: Denudacional, Periglaciar, Estructural y Fluvial; verificados en un control de campo, y como ambientes conforman la estructura del páramo. Actualmente los páramos en Colombia se han visto afectados negativamente por actividades antrópicas como: ganadería extensiva, expansión de los asentamientos urbanos, deforestación, riesgo minero, entre otras. Por lo que dejan a estas áreas de la alta montaña en un estado de vulnerabilidad. Factores que han influenciado por el desconocimiento técnico de la zona, por el afán de lucro y la no importancia de la preservación del medio ambiente. Partiendo de lo anterior y de la ausencia de inventarios de Lugares Interés Geológicos (LIGs), se propone la generación de un catálogo detallado de LIGs, que sirva como base de datos para el conocimiento geológico, y poder ser utilizado como soporte para el desarrollo de un prototipo de georuta o itinerario geológico que explique y georeferencie los lugares de interés más representativos en dicho inventario, y que además pueda tener aplicabilidad como herramienta de divulgación científica en pro de la conservación de esta zona a largo plazo.
PROTOTIPO DE GEOPARQUE PARA EL MUNICIPIO DE FLORESTA BOYACÁ
Autores: Manuel Eduardo Gómez Guerrero. Observatorio de Patrimonio Geológico de Colombia OPGCo. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.
Por: Daniel Veloza-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Los afloramientos paleontológicos pertenecientes al Devónico en Colombia son escasos, pobremente continuos y están prácticamente restringidos y diseminados sobre la Cordillera Oriental y la Serranía del Perijá. Estas exposiciones de rocas Devónicas en el norte de los Andes son de gran importancia como fuente de información paleobiogeográfica y son útiles para el control bioestratigrafico, siendo este el caso de Floresta, en Boyacá. Una zona con estudios desde comienzos del siglo XX, en la que se han
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
reconocido importantes descubrimientos en la paleobiota, comprendiendo nuevos registros para 56 especies, 26 géneros,3 Subfamilias, 3 familias y 1 Orden, entre los cuales se encuentran diferentes clases de invertebrados, peces y plantas. El valor científico y socioeconómico de esta zona paleontológica, es una justificación académica para conservar un centro de estudio in situ que además, pueda proyectarse como un geoparque en las actuales alternativas de preservación del patrimonio geológico, el objetivo que orientó esta investigación y los resultados van desde la contextualización del recurso paleontológico de la región de Floresta, en relación con un ámbito nacional e internacional, hasta la identificación y georreferenciación de los principales yacimientos fosilíferos, un recurso considerado como insumo esencial para el establecimiento de la propuesta de prototipo de geoparque, según requerimientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. Se avanzó en una línea base de información que sustenta la importancia de los afloramientos del Devónico, con un aplicativo informático para procesar y consultar los yacimientos y composición paleontológica, y de su potencial como fuente de recursos socioeconómicos para la población local, desde programas de geoturismo y turismo científico que decidan implementar desde Floresta y municipios vecinos.
4:20-5:00 P.M.
GEOLOGÍA Y GESTIÓN DEL RIESGO PhD. Marta Calvache -Servicio Geológico Colombiano
5:00-5:50 P.M. ENERGÍA GEOTÉRMICA: DESARROLLO Y OPORTUNIDAD
Por: Jonathan Hernández
UCLA graduate with a BS in Engineering Geology / Geology. Fluently bilingual, member of the Geothermal Resources Council (GRC), Geothermal Energy Association (GEA), and Society of Petroleum Engineers (SPE). Assists in the development of geothermal energy projects domestically and abroad. Attended the 2011 SPE Reservoir Simulation Symposium in Woodlands, TX and has supervised geothermal drilling projects from Alaska to Argentina. Currently works in developing Latin American Operations for DG, as well as serving as Drilling Operations Engineer.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
RESUMEN: UCLA graduate with a BS in Engineering Geology / Geology. Fluently bilingual, member of the Geothermal Resources Council (GRC), Geothermal Energy Association (GEA), and Society of Petroleum Engineers (SPE). Assists in the development of geothermal energy projects domestically and abroad. Attended the 2011 SPE Reservoir Simulation Symposium in Woodlands, TX and has supervised geothermal drilling projects from Alaska to Argentina. Currently works in developing Latin American Operations for DG, as well as serving as Drilling Operations Engineer.
5:00-5:25 P.M.
MODELACIÓN FÍSICA PARA EL PRONÓSTICO DE MOVIMIENTOS EN MASA DETONADOS POR LLUVIA: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO SHIA_LANDSLIDE Autores: Federico Gómez*, Edier Aristizábal*, Eduardo Montoya**, Hernán Martínez** * Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. ** Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de Brasilia, Brasil.
Por: PhD. Edier Aristizabal-Universidad Nacional de Colombia-Medellín
Ingeniero Geólogo, Universidad Nacional de Colombia, Medellín; Especialista en Riesgos Geológicos, Universidad de Ginebra; Magíster en Ciencias e Ingeniería, Shimane University; Doctor en Geotecnia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Experiencia profesional en consultoría de proyectos civiles, investigación en gestión del riesgo y Profesor Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
RESUMEN: Las pérdidas humanas y económicas generadas por los deslizamientos ocurren cada año alrededor del mundo; pero con mayores consecuencias en países altamente vulnerables, como Colombia. En ambientes tropicales y zonas de montaña, como los andes colombiano, el principal factor detonante es la precipitación. Recientemente se han propuesto modelos con base física para el pronóstico de movimientos en masa como parte fundamental de sistemas de alerta temprana. El modelo SHIA_Landslide es un modelo propuesto por Aristizabal et al (2014), el cual permite evaluar las condiciones de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa detonados por lluvias en ambientes tropicales. En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis de sensibilidad del modelo con respecto al espesor del suelo, variable esencial en los modelos con base física. Este tipo de análisis permite seguir avanzando para mejorar la capacidad de predicción del modelo y definir acciones concretas para prevenir o mitigar los efectos de los movimientos en masa. Para realizar el análisis de
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
sensibilidad se utilizó el software SHIA_Landslide que genera estimaciones de potenciales movimientos en masa, los cuales son comparados con el inventario de movimientos en masa del evento de la quebrada La Arenosa, ocurrido en septiembre de 1990. Para evaluar el desempeño del modelo se utilizó la comparación de matrices y mapas en ArcGIS y matrices de confusión que determinan la capacidad de predicción ante el cambio de dicha variable a través del análisis ROC.
Resultados: Análisis ROC Como parte del análisis de resultados, el gráfico True Positive Rate vs False Positive Rate es útil para evaluar la eficiencia en la predicción del modelo. El mejor método posible de predicción se situaría en un punto en la esquina superior izquierda, o coordenada (0,100) del espacio ROC, representando un 100% de sensibilidad (ningún falso negativo) y un 100% también de especificidad (ningún falso positivo). A este punto (0,100) también se le llama una clasificación perfecta. La diagonal divide el espacio ROC. Los puntos por encima de la diagonal representan los buenos resultados de clasificación, puntos por debajo de la línea de los resultados pobres.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 1. El espacio ROC Por lo tanto, inicialmente todos los resultados se pueden considerar óptimos a excepción de zs5 que presenta valores muy bajos de TP y FP que caen en el triángulo inferior bebajo de la digaonal. El mapa que presenta mayor hit rate o TP es el s6, con 19,4 pero a expensas de un FP o falsa alarma de 55,7, como la mayor parte de datos analizados. Por lo que al evaluar el resultado que presente mayores tasas de TP contra bajas de FP se tiene el s4 con valores de 64,1 y 19,4, respectivamente. Se considera también el mejor ya que es el que más cerca se encuentra de la esquina superior izquierda, es decir, de la clasificación perfecta.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 2. Análisis ROC (True positive vs False positive) de las metodologías usadas.
Conclusiones y asuntos por resolver El modelo SHIA_Landslide provee una herramienta que permite el análisis de susceptibilidad y amenaza a nivel de cuenca con base en parámetros geotécnicos del suelo e hidrológicos de la cuenca y es sensible a los parámetros iniciales y factores de corrección que le sean aplicados a las variables de entrada y condicionan el acierto en la predicción de deslizamientos con una precipitación dada. En el caso particular, al tomar el espesor del suelo como variable y realizarlo bajo diferentes metodologías, los modelos S y el ZS, quienes a su vez varían el valor máximo y mínimo de espesor de suelo esperado, la capacidad de predicción del modelo es muy sensible a estas variaciones y a la metodología utilizada. El valor más cercano a la clasificación perfecta según el análisis ROC pertenece al modelo S tomando 2 y 3 como valores mínimos y máximos de espesor del suelo en la cuenca, respectivamente. Es recomendable realizar análisis posteriores para determinar la sensibilidad del modelo a las diferentes variables de entrada, las condiciones iniciales y los factores de corrección, para llevar el software a una mayor capacidad de predicción y poder llevarlo a una implementación en sistemas de gestión del riesgo y alerta temprana.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
CORREGIMIENTO DE EL PRODIGIO, MUNICIPIO DE SAN LUIS, ANTIOQUIA, COLOMBIA
Autores: Juan Esteban Quintero Marín, Lina Marcela Cifuentes Correa, Albeiro Rendón Rivera Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Por: Juan Esteban Quintero - Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
RESUMEN: En el municipio de San Luis, Antioquia, se encuentra parte importante del sistema kárstico de roca caliza y mármol del Oriente Antioqueño, al que también pertenecen parte del municipio de San Carlos y el Cañón del Río Claro. Teniendo en cuenta el desconocimiento general del patrimonio geológico del país, así como el del patrimonio geomorfológico asociado a los procesos kársticos en esta región, se realizó un primer inventario de Bienes de Interés Geológico en el municipio, como paso previo a una valoración total del Patrimonio Geológico. La importancia de este sistema kárstico radica no sólo en su valor científico, estético, ecológico, educativo y cultural, sino también en el potencial turístico que sus elementos poseen, y en la vocación turística que este inspira en las comunidades del municipio para esta etapa de posconflicto. Para realizar el inventario se realizó una revisión bibliográfica de los trabajos existentes en la región, seguida de visitas a campo en las que se caracterizaron geológicamente los sitios de interés, para posteriormente ordenar la información y realizar el catálogo. Se encontraron numerosos Bienes de Interés Geológico en el municipio, que corresponden principalmente a afloramientos rocosos, afloramientos de estructuras karren, miradores, cascadas, y cavernas con sus espeleotemas asociados. Cada uno de estos sitios fue georreferenciado y ubicado en un mapa como resultado. Se recomienda utilizar este trabajo como base para futuros trabajos de valoración del Patrimonio Geológico de la zona.
IMPLEMENTACIÓN DE UNA GEORUTA, PARA EL CONOCIMIENTO Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICO A LO LARGO DEL CAÑÓN DEL RÍO CAUCA
Por: Ángela Patricia Gamba - Universidad EAFIT
RESUMEN: La implementación de georutas ha tenido gran acogida debido a que el manejo de itinerarios para regiones de interés geológico es un método interactivo que reagrupa cada uno de los elementos geomorfológicos y geológicos, procurando la interpretación de la zona estudiada. Una georuta es una herramienta interactiva, compuesta por una serie de Puntos de Interés Geológico(PIGs) que son seleccionados fundamentalmente por su valor geológico, geomorfológico, científico,
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
académico, social y cultural, de acuerdo al tema en particular que se desee desarrollar, los cuales representan la geodiversidad de la zona de interés. La disposición y desarrollo de una georuta, específicamente desde el sector de la Pintada hasta el sector del Puente de Occidente a lo largo del cañón del Río Cauca, que incluya todas las cualidades únicas de la región e incorpore valiosas investigaciones, ofrecerá así una guía científica hacia el entendimiento de la geología y geomorfología de los valles inter-andinos. Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que este proyecto brindará los elementos didácticos necesarios para comprender las características geológicas, geomorfológicas, así como los procesos que han modelado este entorno todo en pro de la divulgación científica. Adicionalmente, el uso de este método explicativo, interactivo y divulgativo es una fuente importante, que en otros países ha ayudado a constituir puntos de interés Geológico (PIGs) y futuros espacios con miras hacia la conformación de geoparques.
5:25-5:50 P.M.
MÉTODO ESTADÍSTICO MULTIVARIADO-REGRESIÓN LOGÍSTICA PARA ESTUDIO DE SUSCEPTIBILIDAD ANTE DESLIZAMIENTOS DE LA CUENCA LA LOMA EN EL MUNICIPIO DE SANTA BARBARA, ANTIOQUIA
Autores: Laura Castrillón 1; Yuly Pereira1; Felipe Rincón 1; Mónica Rivera1; Edier Aristizabal2Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Por: Felipe Rincón- Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
RESUMEN: Los movimientos en masa representan una de las causas más frecuentes de pérdidas humanas y económicas alrededor del mundo. Por esta razón, la zonificación de las áreas susceptibles es fundamental para los planes de ordenamiento territorial de los municipios, desarrollados bajo normativa que obliga a zonificar el territorio en términos de amenaza, tales como los movimientos en masa. De acuerdo con la base de datos de desastres DesInventar y del Servicio Geológico de Colombia (SIMMA) en el municipio de Santa Bárbara se han registrado 60 movimientos en masa con cuantiosas pérdidas económicas asociadas a la actividad agrícola, ganadera e infraestructura, así como pérdidas humanas. Ante la necesidad de conocer estas zonas de amenaza a deslizamientos debido a las consecuencias relacionadas con los fenómenos como la niña y el niño o factores antrópicos, se realizó un modelamiento de datos espaciales en donde se delimitan las zonas más propensas a que se
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
produzcan este tipo de eventos en la cuenca La Loma del municipio de Santa Bárbara, que sirva de instrumento ante la planificación y ordenamiento territorial. Para esta evaluación de susceptibilidad por movimientos en masa se han desarrollado metodologías que integran análisis geológico y geomorfológico con softwares sofisticados, correlacionando las variables condicionantes, el inventario de movimientos en masa y procesos morfodinámicos con el fin de zonificar el territorio en niveles de susceptibilidad. En este estudio se utilizó el método multivariado estadístico de regresión logística, con el fin de identificar las variables que mejor se acomodan en la estimación de la probabilidad de ocurrencia de un movimiento en masa, asociando alta probabilidad a las zonas más susceptibles y viceversa, para finalmente obtener un mapa de susceptibilidad de la cuenca.
PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DE PATRIMONIO GEOLÓGICO COLOMBIANO Autores: Diana Katherine Vivas Riveros 1 , Estefania Salgado Jauregui 1, Manuel Eduardo Gómez Guerrero1 , Daniel Anibal Veloza Naranjo 1-Universidad Nacional de Colombia 1, Bogotá. Observatorio de Patrimonio Geológico Colombiano.
Por: Diana Katherine Vivas-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
RESUMEN: El Observatorio de Patrimonio Geológico Colombiano OPGCo, es un espacio de reconocimiento, estudio, valoración y divulgación d e áreas de interés geocientífico, localidades tipo y paisajes sobre el territorio nacional; liderado y orientado desde el Departamento de Geociencias de la
Universidad Nacional de Colombia, con participación de diversos actores sociales e instituciones que trabajan en y sobre la historia geológica de Colombia. Nuestras líneas de trabajo tienden a la identificación y evaluación de indicadores que permitan valorar el potencial científico, socioeconómico y cultural de áreas de interés geológico para ser consideradas como patrimonio natural con un manejo sostenible. Adicionalmente promovemos acciones pedagógicas y didácticas para el reconocimiento y apropiación del patrimonio geológico en Colombia. Como actividades estratégicas, actualmente estamos trabajando en el desarrollo y consolidación de sistemas de información que nos permitan determinar lugares de interés geológico a nivel nacional, haciendo énfasis en localidades tipo y recurso paleontológico; así como el establecimiento de un estado del arte a partir del cual pretendemos estimar el avance que ha tenido esta la línea de investigación a nivel nacional e internacional, consolidando así una plataforma desde la cual se podrán emprender proyectos encaminados al fortalecimiento y proyección de la investigación en patrimonio geológico colombiano.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
DOMINGO 14 DE AGOSTO, 2016
8:30-9:10 A.M. HERRAMIENTAS PARA EXPLORACIÓN GEOTÉRMICA Y SU APLICACIÓN EN COLOMBIA
Por: Claudia Maria Alfaro Química, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; Especialista en Energía Geotérmica, Universidad de Auckland- Nueva Zelanda. Ha trabajado en el Servicio Geológico desde 1988 en diferentes dependencias: Observatorio vulcanológico y sismológico de Manizales, Geoquímica de fluidos en el marco del proyecto de exploración de recursos geotérmicos, Proyecto de Exploración de aguas subterráneas. A partir del 2008 y hasta la fecha coordina el proyecto de Exploración de Recursos Geotérmicos, en el que están enmarcados los proyectos: Mapa geotérmico de Colombia; Exploración de las áreas geotérmicas de Paipa e Iza; Exploración geotérmica del Volcán Azufral; Exploración geotérmica en el Nevado del Ruiz; Inventario Nacional de Manifestaciones Hidrotermales.
RESUMEN: El flujo de calor hacia la superficie del planeta es una fuente de energía aprovechable en toda la superficie terrestre. En la corteza terrestre la fuente dominante de dicha energía es la energía producida en reacciones exotérmicas de desintegración radiactiva. La convección relacionada con el ascenso de magma en regiones volcánicas genera las mayores anomalías en el flujo de calor a la superficie. Los recursos geotérmicos aprovechables son los más superficiales (hasta ~3km de profundidad); su fuente de calor es magmática, el gradiente geotérmico normal o zonas de acumulación de elementos radiactivos. La exploración de estos recursos se enfoca principalmente en la localización y caracterización de la fuente de calor, la comprobación de la existencia de agua como fluido de transporte del calor a la superficie y sus características fisicoquímicas y en la determinación de condiciones de acumulación (el reservorio) y circulación adecuadas para él transporte del calor a la superficie. Los recursos geotérmicos que disponen naturalmente de agua pueden ser de temperatura/entalpía alta (>150°C/>632 KJ/Kg) o de temperatura/ entalpía media y baja (<150°C/<632 KJ/Kg). No hay un criterio único de temperatura para la clasificación indicada. El señalado corresponde al límite mínimo. Los recursos geotérmicos que no disponen naturalmente de agua también pueden ser utilizados después de la generación de condiciones artificiales de circulación de agua para la extracción del calor (sistemas de roca seca caliente (HDR o hot dry rock, en inglés, también llamados sistemas geotérmicos estimulados o mejorados (EGS o enhanced geothermal systems, en inglés).
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Los recursos de mayor temperatura son los más utilizados para generación de energía eléct rica (usos indirectos), los de temperatura intermedia y baja son los más utilizados como energía térmica (usos directos) para todas actividades productivas, domésticas o industriales, que requieren este tipo de energía (calefacción, invernaderos, secado agrícola, etc.). Los recursos de temperatura intermedia y baja, también son los más utilizados para balneología y termalismo (uso terapéutico de las aguas termales). Las herramientas para la exploración de los recursos geotérmicos pueden ser agrupadas en geológicas, geofísicas, geoquímicas, y de integración de información para la formulación de modelos. Las herramientas geológicas incluyen estudios de cartografía, estructural, vulcanología, hidrogeología y alteración hidrotermal, principalmente. Las herramientas geofísicas incluyen estudios de gradiente geotérmico y flujo de calor, sondeos superficiales de temperatura, gravimetría, magnetometría, eléctricos, microsísmicos y magnetotelúricos, principalmente. Las herramientas geoquímicas (de fluidos) incluyen estudios de inventario de manantiales, geoquímico, hidrología isotópica, descarga de gases difusos en aire del suelo, principalmente. La integración de información utiliza diferentes metodologías para formular modelos conceptuales/ numéricos o de estimación de potencial energético, según la etapa de exploración. El recurso fundamental para la aplicación de estas herramientas es el talento humano. Aunque en Colombia se ha establecido la existencia numerosos sistemas geotérmicos hidrotermales (con agua) relacionados con fuente de calor magmática en áreas volcánicas y con agua geopresurizada/coproducida en cuencas sedimentarias, con gradiente geotérmico normal como fuente de calor, el recurso geotérmico no se ha aprovechado (excepción hecha de un uso muy limitado en balnearios), entre otras cosas por falta de conocimiento y de personal entrenado. Para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento de este recurso, el país necesita fortalecer la línea de investigación desde las geociencias e ingenierías (principalmente de petróleos, mecánica y química), desde la formación académica en las universidades. En Colombia se han llevado a cabo actividades de exploración geotérmica desde finales de la década de 1960. Los principales áreas geotérmicas en donde estas herramientas se han aplicado son el Nevado del Ruiz (Complejo volcánico Cerro Bravo – Cerro Machín), Tufiño (Ecuador)-Chiles-Cerro Negro, Paipa, Volcán Azufral y San Diego (maar de San Diego y Volcán El Escondido de Florencia). Adicionalmente se ha elaborado el inventario de manantiales termales y una versión preliminar del mapa de gradiente geotérmico de Colombia.
9:10-10:00 A.M.
MODELAJE DE SISTEMAS PETROLÍFEROS Por: Diego van Berkel Geólogo petrolero con 27 años de experiencia ejecutando diversos roles en proyectos de exploración y producción. Los cargos desempeñados incluyen actividades y responsabilidades como geólogo de
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
operaciones, geólogo de producción, caracterización de yacimientos, exploración, sediment ólogo aplicado y geomodelador en áreas como Venezuela (Lago de Maracaibo, Barinas, Cuenca Oriental), Montañas Rocosas−EE.UU. (Campo Range ly, Noroeste Colorado, tesis de maestría), Golfo de Méjico (Cuenca Burgos) y Costa Afuera Angola (Bloque 32 Marathon Oil Co.), Análisis de Cuencas-Sistemas Petrolíferos Asociados (Schlumberger –Aachen); mentor de geólogos “juniors”, instructor de cursos (Geomodelaje, SedimentologíaEstratigrafía Secuencial, Geología de Producción). Actu almente analista / modelador de cuencas petrolíferas. RESUMEN: El modelaje de un Sistema Petrolífero es un proceso de integración de varias disciplinas para construir un modelo que describa de manera consistente los procesos geológicos que dieron lugar a una acumulación de hidrocarburos en una cuenca sedimentaria. Un modelo de Sistema Petrolífero es una representación virtual tridimensional que permite explicar las observaciones efectuadas (presencia de acumulaciones de hidrocarburos y sus características geométricas, físicas y geológicas) y predecir su ocurrencia y propiedades asociadas en una cuenca determinada. Un modelo de sistema petrolífero incluye la descripción de los elementos físicos que componen dicho sistema (componentes geológicos) y la génesis y evolución de dichos componentes (procesos). Los elementos físicos incluyen las rocas (roca madre, rocas conductoras para la migración, rocas yacimiento, roca(s) sello), las estructuras presentes (fallas, fracturas y pliegues) y los fluidos generados (petróleo y gas). Los procesos se refieren a aquellos de naturaleza geológica que tienen lugar desde el momento mismo de la generación de rocas que rellenan la cuenca y las condiciones geológicas (físicoquímicas) que tienen lugar en la dicha cuenca a lo largo del tiempo y que propician la generaciónexpulsión-migración y entrampamiento de hidrocarburos. El orden cronológico en el que tiene lugar estos procesos (sincronía) determina la acumulación exitosa o no de los hidrocarburos generados. Hoy en día un Modelo de Sistema Petrolífero es construido mediante programas (algoritmos) de computación (software) en equipos con poderosas capacidades de almacenaje de grandes volúmenes de datos multidisciplinarios y procesamiento (hardware). Los elementos físicos se representan a través de celdas tridimensionales cuyas dimensiones dependen de factores como objetivo y alcance del sistema a modelar, el tamaño de la cuenca bajo estudio, el volumen de datos disponible, el tiempo establecido de ejecución del proyecto y las capacidades informáticas (software + hardware). En todos los casos de modelaje de sistemas petrolíferos un objetivo primordial es el manejo cuantitativo de la incertidumbre (esto es, el limitado nivel de información de una cuenca) de manera estocástica a fin de disminuir el riesgo al momento de definir las potenciales acumulaciones (“plays” – prospectos – yacimientos) y los planes de explotación de los recursos presentes.
LA INGENIERÍA GEOLÓGICA Y SU PAPEL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Por: PhD. Edier Aristizabal
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Ingeniero Geólogo, Universidad Nacional de Colombia, Medellín; Especialista en Riesgos Geológicos, Universidad de Ginebra; Magíster en Ciencias e Ingeniería, Shimane University; Doctor en Geotecnia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Experiencia profesional en consultoría de proyectos civiles, investigación en gestión del riesgo y Profesor Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
RESUMEN: La incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en la Planificación del Desarrollo Territorial, se viene abordando desde inicios de la década de los 90. Actualmente la Ley ordena a las entidades territoriales incorporar el componente de prevención de desastres en los procesos de planificación territorial y obliga a los municipios a formular Planes de Ordenamiento Territorial (POT) uno de cuyos asuntos estructurantes es el de amenazas y riesgos.
En este contexto los ingenieros geólogos tenemos un papel fundamental en el ordenamiento territorial y gestión del riesgo. El conocimiento único del ingeniero geólogo y su comprensión de los procesos endógenos y procesos morfodinámicos que forman y moldean el paisaje, nos permiten una mirada única e indispensable para entender y zonificar las condiciones de amenaza ante fenómenos como movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones, sismos, entre otros.
Considerando un mundo cada vez más afectado por desastres y la necesidad de definir pautas de ocupación armónicas del territorio como estrategia para la reducción del riesgo y consecuencias de los desastres.
9:10-9:35 A.M.
INVERTEBRADOS MARINOS ASOCIADOS A EMANACIONES DE METANO: PASADO Y PRESENTE Por: PhD. Andrés Cárdenas Rozo
Postdoctorado Smithsonian Tropical Research Institute - Paleobiology Doctorado University of South Florida - Geology Pregrado/Universitario Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Geología
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Actualmente es Profesor en la Universidad EAFIT, ha trabajado como profesor asistente de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín y en la Universidad de Antioquia y como bioestratígrafo Junior en ECOPETROL.
RESUMEN: Las comunidades de invertebrados (moluscos y anélidos) asociadas a emanaciones de metano (cold seeps) en los márgenes continentales dependen de bacterias quimiosintetizadoras como fuente de nutrientes. Por tanto, al igual que las comunidades de invertebrados asociadas a las fumarolas negras (black smokers) constituyen redes tróficas que no dependen de la fotosíntesis ni la luz solar. Aunque las comunidades de metano han sido reconocidas globalmente en márgenes c ontinentales del Cretáceo, es solo a partir del Paleogeno cuando experimentan radiaciones adaptativas significativas al colonizar nuevas emanaciones. Comunidades actuales y fósiles han sido reconocidas en el Caribe, relacionadas con el vulcanismo de lodo y la liberación de metano a partir de los hidratos de gas. Su paleobiogeografía es de particular interés por su relación con la paleoceanografía asociada a la dinámica del cierre del istmo de Panamá y la tectónica transpresiva. La documentación de comunidades asociadas a emanaciones de metano en el Mesozoico-Cenozoico de Colombia, por ahora reconocidas en la Cuenca Sinú - San Jacinto, requiere del reconocimiento en el registro estratigráfico de las emanaciones mediante su fauna, petrografía y relaciones isotópicas de C-13 y O-18.
TURBIDITAS Y SU EXPRESIÓN EN LA CUENCA DEL SINÚ OFFSHORE
Por: PhD. Juan Carlos Llinás Geólogo graduado de la Universidad Nacional de Colombia en 1994 con doctorado en geología de la Universidad de Alabama en el 2004. Actualmente se desempeña como geólogo especialista para la Gerencia Offshore de la Vicepresidencia de Exploración de Ecopetrol. Cuenta con aproximadamente 20 años de experiencia en la industria del petróleo trabajando con grupos de exploración como geólogo y petrofísico en Golfo de México, Mozambique, Brasil, y Colombia. Su experiencia laboral incluye compañías como Triton, Texaco, y Ecopetrol en Colombia además de Kerr McGee y Anadarko en Houston entre otras. Actualmente es miembro de la Asociación Colombiana de Geólogos y geofísicos del Petróleo (ACGGP) y de la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG).
RESUMEN: Avances tecnológicos en perforación al igual que en adquisición y procesamiento sísmico, unido a la dificultad cada vez mayor de encontrar grandes acumulaciones de hidrocarburos en el
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
onshore y plataforma continental ha conducido a la industria del petróleo a enfocar sus esfuerzos exploratorios hacia los ambientes de aguas profundas y ultra-profundas en las últimas dos a tres décadas. Los reservorios en este ambiente de depósito son conocidos de manera genérica como turbiditas. Estos cuerpos sedimentarios están conformados por material que es transportado por flujos gravitacionales de tipo turbidítico desde la plataforma hasta la parte baja del talud y la llanura abisal a través de canales y cañones submarinos permitiendo la llegada de arenas a estas partes distales de la cuenca. El mejor desarrollo de turbiditas ocurre cuando el nivel base está en su punto más bajo, tiempo en el cual la línea de costa y los sistemas fluvio-deltaicos están más cercanos al quiebre de plataforma. Pulsos de levantamiento asociados a la tectónica andina han expuesto extensas áreas a procesos erosivos convirtiéndolas en la fuente natural de material para la acumulación sistemática de gran número de eventos turbidíticos en la Cuenca del Sinú Offshore desde el Mioceno Tardío hasta la actualidad. Este trabajo compila información sísmica y de pozos que evidencia e ilustra la presencia de este tipo de depósitos que se constituyen en elementos claves en la actual búsqueda de grandes acumulaciones de hidrocarburos en el Caribe colombiano.
9:35 A.M.-10:00 A.M.
PALEOCEANOGRAFÍA DEL INTERVALO BURDIGALIENSE-TORTONIENSE POR MEDIO DE FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS EN LOS POZOS P16 Y P18 DE LA CUENCA SAN JACINTO CARIBE COLOMBIANO
Autores: Lina C. Osorio-Tabares 1, Mónica L. Duque-Castaño 1, Raúl A. Trejos-Tamayo 1, Andrés PardoTrujillo1, Felipe Vallejo-Hincapié 1. Grupo de Investigaciones en Estratigrafía y Vulcanología (GIEV), Instituto de Investigación en Estratigrafía (IIES), Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Caldas –Manizales, Colombia 1 . Por: Constanza Osorio -Universidad de Caldas
RESUMEN: Los foraminíferos planctónicos de los pozos P16 y P18 perforados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos-ANH, permitieron estudiar las condiciones paleoecológicas y paleoceanográficas de las masas de agua superficiales durante el intervalo Burdigaliense-Tortoniense en el Caribe colombiano. Por medio de asociaciones taxonómicas típicas de aguas frías/eutróficas como Globigerina bulloides, Globigerinita glutinata y Neogloboquadrina spp., se pudo determinar que estas condiciones imperaron durante las biozonas de foraminíferos planctónicos M3-M10 entre 18 a 11.60 Ma, durante el rango
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Burdigaliense-Tortoniense. En contraste, las especies Globigerinoides obliquus, Globigerinoides sacculifer, Orbulina universa y Globigerinoides spp. indican condiciones de aguas cálidas/oligotróficas en el Tortoniense, durante las biozonas M11-M13b entre 11.61 a 9.31 Ma. En este sentido, el patrón de enrollamiento sinestral (asociado a aguas frías) de los géneros Neogloboquadrina spp. y Globorotalia spp., coinciden con las condiciones establecidas para el intervalo M3-M10; el enrollamiento dextral asociado a aguas cálidas concuerda con las condiciones de las biozonas M11-M13b. Además, los índices de biodiversidad indican que mientras predominaron aguas frías las diversidades fueron bajas y que las máximas diversidades se correlacionan con aguas cálidas. Finalmente nuestros resultados coinciden con eventos globales como “Monterrey Excursion” que comenzó con un periodo de calentamiento global, representado por un pico mesotrófico a los 14.02 a 13.5 Ma en el pozo P18, seguido de condiciones frías eutróficas entre 13.32 a 10.46 Ma (Figura 1), atribuidas a enfriamiento de las masas de agua, relacionadas a episodios de glaciación posteriores al Óptimo Climático del Mioceno medio.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
CARACTERIZACIÓN DE AMBIENTES DEPOSICIONALES EN OFFSHORE EN CUENCAS FRONTERAS
Por: Carlos Ortega
Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, Magíster en Ciencias Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, MBA University of Phoenix. Actualmente vinculado con Ecopetrol en el equipo de la Gerencia Exploración Caribe Offshore.
RESUMEN: Desde una perspectiva general, un mapa paleo ambiental pretende reconstruir las condiciones bióticas y abióticas existentes en un periodo de tiempo específico, en tanto un mapa de paleoambientes de depositación por lo general tiene un propósito más restringido, ya que intenta reconstruir el ambiente en el cual se depositó una sucesión de rocas de interés haciendo uso de las evidencias en la roca, y/o de interpretaciones a partir de mediciones indirectas sobre la sucesión de interés. Reconstruir un paleoambiente es una tarea que requiere la integración de diferentes disciplinas del conocimiento, y la adquisición de datos sistemáticos de alta confiabilidad.
El laboratorio ideal son los afloramientos, y la calidad de la interpretación está en relación directa con el volumen y manejo de información contenido en la roca, con el conocimiento que se tenga de la cuenta, pero en cuencas fronteras de exploración offshore no existen estas condiciones ideales, por lo general no hay pozos, en la mayoría de los casos no existen núcleos de perforación ni muestras de zanja, y en caso que exista este tipo de muestreo solo se tiene en algunos intervalos que no necesariamente son los que interesan; si no hay pozo no hay registros de pozo, si hay sísmica puede tener buena o mala calidad de imagen incluso si se hace adquisición, si esta es 2D o 3D el alcance de su interpretación es diferente. En suma hay muchos factores que condicionan la certidumbre de los resultados, y con la información que se tenga se debe hacer una interpretación objetiva, consistente y coherente.
En esta presentación se va a mostrar una metodología para caracterizar ambientes de depositación en un área frontera Offshore, utilizando principalmente información sísmica 3D donde conceptos como estratigrafía y geomorfología sísmica, estratigrafía de secuencias y atributos sísmicos encuentran un escenario natural para su aplicabilidad.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
10:20-11:00 A.M.
FINANCING FOR NATURAL RESOURCE EXTRACTION COMPANIES
Por: MSc. Rafi Khouri
Rafi Khouri has 20 years of oil and gas experience including his current role as Chief Financial Officer for COG Energy Ltd. Prior to this, he was the Executive Vice President, Business Development for Platino Energy Corp, a predecessor company to COG Energy. Mr. Khouri spent seven years in the investment banking industry as a top rated equity analyst covering the international oil & gas sector, as well as 10 years in various technical and managerial roles in the oil and gas industry in Canada, Africa and the Middle East. He graduated from the American University of Beirut in Applied Chemistry and has a Master of Business Administration from the University of Alberta.
RESUMEN: An overview of the mechanics of obtaining financing for natural extraction companies, including a discussion on the following items:
-
Company types by size and approach
-
The flow of funds within the industry from cradle to grave and the value creation cycle
-
Investors in natural resources and what they look for when investing
-
The impact of country risk
-
An analysis of the returns on investment in Colombia’s oil and gas industry and the impact on
investment flows
11:00-11:50 A.M.
EVALUACIÓN DEL APORTE DE SEDIMENTOS DE LA CUENCA DE DRENAJE AL EMBALSE DEL RÍO CALDERAS MEDIANTE UNA METODOLOGÍA DE REGIONALIZACIÓN Y OTRA BASADA EN LA MODELACIÓN HIDROLÓGICA DISTRIBUIDA Y DEL CICLO DE SEDIMENTOS
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Por: Juan Camilo Munera-Coordinador del Aréa de Gestión Integral de Recursos Hídricos –CTA Ingeniero Civil, Magíster en Aprovechamiento de Recursos Hídricos (Universidad Nacional de Colombia sede Medellín), 1997 Master en Ingeniería de Puertos y Costas (CEDEX, España), 2001 Diploma de Estudios Avanzados y Candidato a Doctor en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente (Universidad Politécnica de Valencia, España). Experiencia profesional: Desde 2014, Coordinador Área de Gestión Integral del Recurso Hídrico en el Centro de ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA). Entre 2012 y 2013, Docente e Investigador en la Universidad de Ibagué. Entre 2005 y 2012 Investigador asociado al Instituto de Ingeniería del Agua y el Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia, líneas de investigación:
Modelación Hidrológica Distribuida
Evaluación de Riesgos de Inundación, Predicción de Crecidas en Tiempo Real
Evaluación de la Incertidumbre Predictiva en la Simulación Hidrológica.
En 2003 fue investigador en el Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (INPA) y en el Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos (CPTEC), Brasil. Entre 1999 y 2002, Auxiliar de Investigación en el Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la U En 1998, Ingeniero de diseño en la empresa Integral Ingenieros Consultores. 11:00 -11:25 A.M. EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE LA LÍNEA DE COSTA EN LA BAHÍA DE TURBO POR EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS. Autores: PhD. Duarte-Rodriguez, Rafael Enrique1 , Gómez-Gutiérrez, Juan Camilo21. INGETEC; 2.
INGETEC.
Por: Juan Camilo Gómez
La bahía de Turbo se localiza en el NW de Colombia en el mar Caribe dentro del golfo de Urabá, su línea de costa tiene una longitud aproximada de 20 km y allí desembocan los ríos Turbo y Guadualito. En el
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
sitio se presentan terrazas marinas emergidas en el Holoceno, compuestas por sedimentos arenosos y lodosos que se seleccionan granulométricamente hacia el Oeste donde se hacen más arcillosos. En el contexto regional afloran rocas neógenas del Cinturón del Sinú al Este, afectado por fallamiento inverso y pliegues paralelos N-S, como resultado de la tectónica compresiva entre el bloque Chocó y el bloque Norandino que está limitado al Oeste por la Falla de Murindó. La línea de costa que define la bahía de Turbo ha retrocedido 400 metros en los últimos 40 años, considerándose una tasa muy alta para este lapso de tiempo (Figura 1). Este fenómeno es el resultado de cambios en la dinámica natural de sedimentación debido a actividad antrópica, como la canalización de los ríos Turbo y Guadualito. Este redireccionamiento de los cauces ha aumentado la tasa de sedimentación al norte, generando un delta en el rio Turbo que constituye una barrera que impide la deriva litoral normal de sedimentos en sentido N-S hacia la bahía. Lo anterior sumado al oleaje en sentido NW-SE que golpea constantemente la línea de costa, aumenta el impacto erosivo, incrementando la pérdida de superficie continental en el área. Aunque se realizaron obras correctivas como muros y espolones para controlar la erosión de la línea de costa al norte de la espiga Punta las Vacas, estas estructuras no han probado ser eficaces para resolver el problema erosivo, por lo tanto la complejidad del proceso es más alta. Para obtener estas conclusiones se ha realizado un análisis multitemporal con base en sensores remotos como fotografías aéreas (año 1986, 2004), imágenes de satélite, imágenes de Google Earth ® y ortofotos (año 2014). En este análisis se han identificado las nuevas geoformas procedentes de la sedimentación de los ríos Turbo y Guadualito y su crecimiento continuo en 40 años, además de la identificación de los vectores de las corrientes marinas y eólicas que afectan la línea de costa.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 1. Evolución de la línea de costa de la bahía de Turbo desde el año 1986 a la actualidad. Ortofoto (AÑO 2014), resolución 0.5 metros por pixel.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS COMO INSUMO PARA LA EVALUACIÓN DE AMENAZAS VOLCÁNICAS, ELABORACIÓN DE MAPAS Y GESTIÓN DE RIESGO.
Por: MSc. Maria Luisa Monsalve B. Geóloga del Servicio Geológico Colombiano. Hace parte del grupo de personas que comenzaron los trabajos vulcanológicos en INGEOMINAS (HOY SGC). Su actividad se ha enfocado en: la reconstrucción de la actividad eruptiva e histórica de los volcanes, petrología y la relación volcano tectónica del vulcanismo reciente en Colombia; vulcanología aplicada a geotermia; establecimiento de las amenazas y elaboración de mapas de amenaza volcánica de los volcanes activos del país. Hace parte de la comisión de amenaza volcánica y riesgo del IAVCEI que trabaja en la formulación de los lineamientos generales para la presentación de mapas de amenaza volcánica a nivel internacional. Participa en actividades de apropiación social del conocimiento a las comunidades a través de talleres y socialización de los trabajos de vulcanología y amenazas volcánicas y en trabajos interdisciplinarios de arqueología y vulcanismo.
RESUMEN: Los mapas de amenaza volcánica son la representación gráfica, de la evaluación de la amenaza de un volcán activo en su área de influencia, e identifican las zonas que podrían ser afectadas por los fenómenos a generarse en una futura erupción. Estos mapas son utilizados en la gestión de riesgo volcánico, como herramientas de comunicación de las amenazas y fenómenos volcánicos, para planificación del territorio, elaborar planes de contingencia y manejo de emergencias, entre otros. La evaluación de la amenaza volcánica que representan los volcanes activos, depende del conocimiento que se tenga del volcán en particular, es decir de su contexto tectónico, los procesos y dinámica interna que da lugar a su comportamiento eruptivo, el tipo de productos y distribución generados en su actividad pasada, su evolución y estado actual. Adicionalmente, estudios arqueológicos sobre los asentamientos prehistóricos e históricos en zonas volcánicas y la interpretación de los reportes sobre actividad histórica, son importantes para complementar el conocimiento sobre el comportamiento del volcán, la respuesta de pobla ciones afectadas por las erupciones pasadas y la “recuperación de la memoria sobre eventos eruptivos” de los habitantes actuales en sus zonas de influencia volcánica.
La interpretación de actividad histórica de los volcanes en Colombia ha arrojado información sobre el tipo de actividad, duración, áreas afectadas (aun cuando los depósitos no se hayan preservado); ha permitido obtener parámetros físicos utilizados en la simulación de fenómenos volcánicos, y ha llevado a la identificación de focos eruptivos. Recientemente, trabajos de colaboración entre arqueólogos de varias instituciones y el SGC han aportado nuevos resultados en la evaluación de la amenaza y, como
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
parte del comité de conocimiento del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo, en los programas de socialización y apropiación del conocimiento de las amenazas volcánicas, siendo una muestra de que esfuerzos interdisciplinarios e interinstitucionales llevarán a una mejor gestión de riesgo volcánico en el país.
COLOMBIA NECESITA NUESTRO CONOCIMIENTO
Por: PhD. Clemencia Gómez González Geóloga, Universidad de Caldas; Especialista en Administración de Empresas, Universidad Antonio Nariño; Especialista en Derecho Minero y Petrolero, Universidad Externado de Colombia; Doctora en Paleontología, Universidad de Alcalá. Ha trabajado y ha realizado actividades de investigación en: Universidad de Caldas, Universidad de Alcalá, Agencia Nacional de Hidrocarburos, GMAS S.A.S y es Vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Geología.
RESUMEN: Chic@s estudiantes de geología, ingeniería geológica y geociencias, Colombia nos necesita!. Los insumos técnicos de los Planes y Esquemas de Ordenamiento territorial tienen su fundamento en la geología, nuestra participación contribuiría a incluir el ordenamiento minero-petrolero en las regiones, ya los pronunciamientos jurídicos recientes han dado pasos en la descentralización de las decisiones, potenciando a las regiones, pero este proceso debe hacerse con información técnica no con el apasionamiento propio de los Colombianos. Los invito a que hagan un ejercicio: revisen los 1096 Municipios y los 32 Departamentos y encuentren uno en el que no se tenga algún problema relacionado con inundaciones, amenaza sísmica, amenaza volcánica, procesos erosivos o problemas de agua. Pues bien! No lo hay! Y por eso hoy más que nunca Colombia nos necesita y la solución está en cada uno de nosotros, cómo? Aterrizando en el valor que tiene nuestro trabajo como profesionales, la burbuja de precios altos para recién egresados y para geól ogos con experiencia… ya se reventó! Nos tenemos que acomodar al mercado laboral y a la realidad.
Entendiendo que la geología se hace en el campo y no en el computador… el computador es una
herramienta más como la brújula o el martillo. Pero el valor de la observación y hallazgo de las evidencias se hace en campo.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Diversificando el trabajo: municipios, Corporaciones Autónomas, entes de control, Unidades de Gestión del Riesgo, gobernaciones, empresas mineras, empresas petroleras, Ministerios, unidades legislativas (las que sirven de apoyo a los representantes a la Cámara y Senadores, debería haber al menos 1 geólogo por cada miembro de la Comisión Quinta), Servicio Geológico, Comisión Nacional de Energía y Gas, Unidad de Planeación Minero-Energética, empresas de ingeniería civil, empresas de hidrogeología, empresas de que buscan fuentes alternativas de energía (p.e geotérmica, hidroeléctrica, entre otras), Agencia Nacional de Hidrocarburos, Agencia Nacional de Minería. Sería vergonzoso si miramos en las e ntidades eminentemente “técnicas” la relación entre cantidad de abogados contratados y geólogos o ingenieros… Haciendo empresa! Pero cuidado para ello hay que capacitarse… aprendiendo a participar en
licitaciones y a presentar propuestas. No queremos descalabros económicos de nuestros emprendedores! Fortaleciendo con trabajo y vinculación nuestros gremios: Sociedad Colombiana de Geología (SCG), Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP), Asociación Colombiana de Hidrogeólogos (A CH), o hacia donde su perfil lo lleve… Capacitándonos en temas como legislación minera y petrolera y administración. Buscando becas internacionales para continuar la formación a nivel de maestría y doctorado, nuestra profesión o participando en los programas de maestría y doctorado de nuestras universidades. Colombia necesita más profesionales capacitados en geociencias!. Participando en los grupos de investigación en geociencias, presentando propuestas para jóvenes investigadores en COLCIENCIAS. Ya tenemos nuestro propio programa en COLCIENCIAS ayudemos a fortalecerlo. Y tantas cosas más que se me escapan! Colombia nos necesita y nos necesita ya!
11:25-11:50 A.M.
LOS ARRECIFES DE CORAL, UNA HERRAMIENTA PARA EL ESTUDIO INTEGRAL DE LA GEOCIENCIA MARINA EN COLOMBIA Paula A Zapata-Ramirez 1,3 , Paola Flórez 1,3, Carlos Jaramillo2 , Juan Carlos Braga 1. Departamento de Estratigrafía y Paleontología, Facultad de Ciencias. Universidad de Granada, Avenida Fuentenueva s/n 18002, Granada, España 1 . Smithsonian Tropical ResearchInstitute, STRI Roosvelt Ave. Tupper Building - 401. Ciudad de Panamá, Panamá 2. Corporación Geológica Ares, Calle 44A No 53-96. Bogotá, Colombia3. Por: PhD. Paula Andrea Zapata - Ramírez (STRI- UG - ARES)
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Paula holds a BSc degree in Marine Biology from Jorge Tadeo Lozano University. She received a MSc degree in Marine Geology from Universidad Nacional Autónoma de México and a PhD in Marine Biology and Ecology from Universita Politecnica delle Marche, Italy. Her research interests include the ecology and paleoecology of carbonate environments as well as habitat mapping techniques. Paula is particularly interested in carbonate platform systems, both modern and ancient, and their associated sedimentary systems; as tools to address fundamental questions about their evolution and variability. She is currently a postdoctoral researcher at the Smithsonian Tropical Research Institute and University of Granada where she is studying the Oligocene - Miocene transition in the Caribbean reefs.
RESUMEN: Los arrecifes del Caribe experimentaron cambios durante el Oligoceno – Mioceno. Se estima que 50% de las especies de corales desaparecieron, alterando así la capacidad de construcción arrecifal y la forma de depositación de las plataformas calcáreas. Sin embargo, los eventos que controlaron dichos cambios continúan siendo una pregunta abierta. Para explorar la relación entre los factores ambientales regionales y/o globales sobre la evolución de los corales y los patrones de depositación, se estudiaron los arrecifes fósiles localizados en la Formación (Fm) Siamaná, en la alta Guajira.
Para ello se identificaron las especies de corales y se comparó la composición de las asociaciones coralinas entre dos localidades de dicha Formación, así como con otras formaciones del Gran Caribe.
Adicionalmente, se realizó una interpretación sedimentológica y paleontológica, para identificar los eventos locales y/o regionales que pudieron influenciar el desarrollo arrecifal. Los resultados indican que en la Fm. Siamaná, el Mioceno temprano se caracterizó por un aporte limitado de siliciclásticos propicio para el desarrollo de arrecifes de aguas someras de tipo lagunar y de franja.
Nuestros resultados sugieren que una expresión regional diferente ocurre entre las diferentes formaciones del Caribe, poniendo de manifiesto que cada sistema deposicional tiene sus propias características y por tanto es único. Los resultados de esta investigación servirán como insumos para el estudio de reservorios asociados a plataformas calcáreas en el Caribe, favoreciendo la correlación de sucesiones marinas entre diferentes aéreas, así como a la generación de bases de datos estandarizadas de las asociaciones fósiles y sus contextos de depositación.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
GEOÉTICA, UNA REFLEXIÓN NECESARIA PARA LA COMUNIDAD GEOLÓGICA EN COLOMBIA.
Autores: Miguel Ángel Gómez Fonseca 1, ;Orlando Navas Camacho 2 ;Cristina Garzón Gómez3. Observatorio de Patrimonio Geológico de Colombia. Departamento de Geociencias. Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá 1. Presidente Consejo Profesional de Geología2. Profesora Departamento de Geociencias. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Integrante Comité de Ética de la Facultad de Ciencias 3.
Por: Miguel Ángel Gómez - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
RESUMEN: En el contexto nacional e internacional el estudio, valoración y manejo de los recursos naturales entre otros, los minero-energéticos, hídricos y ecosistémicos, hasta los bienes y servicios intangibles, originan nuevos paradigmas y racionalidades socioeconómicas que influyen en el actuar de los geocientíficos. En Colombia es significativo el impacto que tiene el ejercicio profesional de los geólogos, en ámbitos políticos, académicos y de manejo sostenible del territorio y bienestar de la sociedad. Una realidad que desde la universidad, un espacio de discusión y formación por excelencia, es preciso afrontar desde el quehacer ético, un tema emprendido con éxito por la “geoética” en otros países, donde se ha logrado regular de una forma no decisoria las correctas acciones de la colectividad. Si bien desde el año 1986, con la Resolución No 533 El Consejo Profesional de Geología CPG, propende por la divulgación y aplicación del Código de Ética Profesional del Geólogo, que regula el ejercicio profesional, no disponemos de un grupo o comité que proyecte la dignidad e integridad de la profesión, orientando espacios de reflexión y convivencia, en la búsqueda de estrategias y competencias en la toma de decisiones y solución de problemas internos como comunidad, y en respuesta al ejercicio profesional de las geociencias, en la interacción con diferentes actores sociales e institucionales. Actualmente se cuenta con una membresía oficial a la Asociación Internacional de Geoética- IAGETH, realizada por los profesores Michel Hermelin Arbaux y Orlando Navas Camacho, logro alcanzado en una transcendental tarea de instaurar un órgano consultivo en Geoética para Colombia, truncado por el fallecimiento del Dr. Hermelin. Desde el Grupo de Apoyo en Geoética del Departamento de Geociencias, reconocido por el Comité de Ética de la Facultad de Ciencias en la Universidad Nacional y siguiendo los lineamientos de la IAGETH, se adelanta una línea base de información sobre los problemas, protocolos y buenas prácticas en el ejercicio y enseñanza de las geociencias en Colombia y la evaluación de un órgano interinstitucional en geoética. Los avances y propuestas de esta ponencia, serán presentados durante la XII Semana Técnica de Geología e Ingeniería Geológica, por Miguel Gómez, estudiante de Geociencias.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
11:25 A.M.- 12:15 P.M.
RIESGOS NATURALES Y MALA MEMORIA: ¡DESASTROSA COMBINACIÓN!
Por: PhD. Carolina García Ingeniera Geóloga de la Universidad Nacional. Cursó la Maestría de Ciencias de la Tierra de la Universidad EAFIT y realizó un Doctorado con énfasis en Gestión de Riesgos de la Universidad Milano Bicocca en Italia. Ha trabajado en diferentes institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales donde ha participado en múltiples proyectos en el campo de la gestión de riesgos. Actualmente hace parte del Grupo de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de CORANTIOQUIA, donde trabaja en proyectos de gestión integral del riesgo, con énfasis en la generación del conocimiento y la reducción del riesgo, dirigidos a las administraciones municipales y a las comunidades. RESUMEN: A lo largo de la historia nos hemos enfocado más en las consecuencias de los desastres que en sus causas, y el ser humano ha culpado recurrentemente a la naturaleza sin cuestionarse a sí mismo. Incluso muchas veces se opta por olvidar el pasado con una actitud de indiferencia y complacencia, lo cual nos ha llevado a cometer los mismos errores una y otra vez. Si aprendemos a recordar y a conmemorar de una manera crítica aquellos eventos que nos han marcado en el pasado, lograremos tener un mejor futuro, donde nuestra relación con la naturaleza sea una de respeto y gratitud.
11:50 A.M.- 12:15 P.M.
DEEP WATER OXYGEN CONCENTRATION ANDADAPTABILITY AGAINST HIGH ORGANIC MATTER DEPOSITION RATES IN THE SAN JACINTO BASIN THROUGH MIOCENE BENTHIC FORAMINIFERA, COLOMBIAN CARIBBEAN
Sebastian Poveda 1, Mónica L. Duque-Castaño 1, Lina C. Osorio-Tabares 1, Fabrizio 2 3 1 1 1 Frontalini , Flavia Fiorini , Raúl A. Trejos-Tamayo , Andrés Pardo and Felipe Vallejo-Hincapié . Grupo de Investigaciones en Estratigrafía y Vulcanología (GIEV), Instituto de Investigación en Estratigrafía (IIES), Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia 1. Università degli Studi di Urbino "Carlo Bo", Dipartimento di Scienze Pure e Applicate (DiSPeA), Urbino, Italy 2. The Petroleum Institute, Petroleum Geosciences, Abu Dhabi, United Arab Emirates 3.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Por: Sebastian Poveda-Universidad de Caldas.
The 393.7 m-long P-18 borehole was drilled from the San Jacinto Basin (northwestern of Colombia), in Cordoba department by “ Agencia Nacional de Hidrocarburos- ANH” in 2009. A total of 34 samples were used for benthic foraminiferal analyses result in the identification of 136 species belonging to 57 genera, allow us to infer: biodiversity, bottom water oxygenation, trophism (qualitative organic matter input), deep sedimentary environments and paleobatimetry. According to planktonic foraminifera biostratigraphy an age spanning from Burdigalian (16.29 Ma.) to Tortonian (11.22 Ma.) as marked by the first occurrences of Praeorbulina glomerosa glomerosa, Orbulina suturalis and Globorotalia challengeri . Our results show that the bottom of the sequence (Burdigalian, M5b-Subzone) was characterized by well-oxygenated, oligotrophic and stable environmental conditions as suggested by the presence of benthic foraminiferal assemblages dominated by Cibicidoides spp., Globocassidulina spp., Hoeglundina spp. On the other hand, M11-Zone (Tortonian) benthic foraminiferal assemblages were dominated by low-oxygen and high productivity taxa such as Bolivina spp., Bulimina spp., and Uvigerina spp. In this interval we recognized a decreasing in biodiversity pattern in accordance with the TROX model which explains to higher organic matter input, less oxygen available, triggering a biodiversity's fall due to its bio-degradation. The microfossils analyses allow us to better understand 1) the variations of both organic matter and oxygen availability along the studied sequence, 2) the quantity of organic matter that can be hold in the rock, 3) the microfossils capacity to adapt against new environmental conditions and 4) to recognize paleodepth-diagnostic taxa estimated between 200-600m (upper bathyal conditions).
GEODESIA ESPACIAL GNSS Y GEODINÁMICA
Por: MSc. Juan Ramón Peláez Geólogo con Maestría en Ciencias de la Tierra, énfasis en geodinámica y geofísica marina. Experiencia en planeación, adquisición, procesamiento e interpretación de campañas de investigación de datos de geofísica marina (más de 10 campañas geofísicas nacionales e internacionales). Experiencia en interpretación geofísica para prospección de fuentes de hidrocarburos no convencionales (principalmente Hidratos de Gas en el Caribe Colombiano y participación en el grupo de shale gas y gas asociado al carbón). Experiencia en Modelamiento de datos de vectores geodésicos GNSS con propósitos geodinámicos. Experiencia adicional en modelos estáticos geológicos-geofísicos,
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
geoestadística, cartografía geológica, exploración con métodos potenciales, sismología, tectónica, análisis ambientales y análisis batimétricos e hidrosedimentológicos.
RESUMEN: La Geodesia ha tenido papel significativo en las Geociencias desde la antigüedad hasta la actualidad. Con el advenimiento de la era espacial, el uso de la Geodesia desde satélites, principalmente la tecnología GNSS (Global Navigation Satellite Systems), ha permitido medir con alta precisión los cambios relativos en posición (mm/año) de las estaciones geodésicas. Estos datos tienen diversas aplicaciones en las geociencias, por ejemplo en tectónica de placas, deformación de la corteza terrestre, monitoreo de amenazas sismológicas, volcánicas y movimientos en masa; adicionalmente, la tecnología GNSS se constituye en herramienta básica para estudios de dinámica glaciar y ciclo del agua, entre otras. Colombia empezó a incursionar en las aplicaciones en geodinámica de la geodesia espacial GPS bajo el marco del proyecto internacional CASA (Central And South America GPS Project). A partir de 1999, con el propósito de dar continuidad a esta actividad, se inició un trabajo sistemático construyendo y ocupando estaciones geodésicas de campo en diversas zonas del país. En el año 2006, se presentó a consideración del Gobierno Nacional la iniciativa “Red Nacional de Estaciones Geodésicas Satelitales GPS con Propósitos Geodinámicos” (Mora, 2006), la cual fue debidamente aprobada, iniciándose el
desarrollo del proyecto GeoRED y del Grupo de Investigaciones Geodésicas Espaciales en Enero de 2007 en el hoy conocido como Servicio Geológico Colombiano. Se presenta, bajo el marco de la XII Semana Técnica de Geología, el estado de la red actual en sus componentes de redes activa y pasiva y algunos de los resultados obtenidos, insumos esenciales para la determinación de la deformación de la corteza terrestre en Colombia a partir de datos geodésicos espaciales GNSS, así como los retos y desafíos a futuro. El proyecto GeoRED tiene en la actualidad 93 estaciones GNSS permanentes de operación continua instaladas, y se espera tener al finalizar este año 100 estaciones GNSS permanentes; también se tienen 323 estaciones GNSS de campo. Algunos de los resultados obtenidos corresponden a 53 vectores geodésicos de velocidad, con más de 2,5 años de observación, que permiten entre otros, apreciar el comportamiento de las Placas de Nazca o Caribe respecto a la placa Suramericana, o el comportamiento del Bloque Norte de los Andes. Los retos más importantes que el Proyecto GeoRED ha empezado a asumir corresponden a la estimación de polos de Euler, la generación de un nuevo modelo de velocidades para Suramérica mediante cooperación internacional, la definición del modelo de bloques con la mayor inferencia estadística posible que garantice su confiabilidad para distribución de estaciones y análisis de datos, y la generación de mapas de tasas de deformación “Strain Rate Maps”. Así mismo, elaboración de modelos que
permitan estimar el acoplamiento interplaca en la zona de subducción.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
2:00-2:40 P.M. HIDROGEOLOGÍA DE TÚNELES. Por: PhD. Leonardo Donado Ingeniero civil con profundización en agua y medio ambiente y Magíster en Ingeniería de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor con mención europea en Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor Asociado en Dedicación Exclusiva de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Adscrito al Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería. Adicionalmente es investigador del Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hidráulicos – GIREH. Ha sido coordinador de la carrera de Ingeniería Civil y en la actualidad es el Coordinador del Programa de Doctorado en Ingeniería Civil y Director de Programas Curriculares de Ingeniería Civil y Agrícola. En la actualidad es Presidente de la Asociación Colombiana de Hidrogeólogos y miembro en Colombia de la Sociedad Colombiana de Ingenieros la Asociación Colombiana de Métodos Numéricos en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. También hace parte de la Unión Geofísica Americana, la Asociación Internacional de Hidrogeólogos, la Asociación Internacional de Investigación e Ingeniería Hidroambiental y la Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas.
RESUMEN: Los túneles son obras de infraestructura de gran importancia para el desarrollo de una región. Son utilizados en carreteras, ferrocarriles, hidroeléctricas o proyectos mineros. En todos ellos, los túneles causan el llamado efecto galería, en donde la obra se comporta como un pozo horizontal, drenando el agua del macizo rocoso. La cantidad de agua que puede drenar un túnel de un macizo, depende entonces de la complejidad geológica del mismo, así como del régimen hidrometeorológico de la región. Los estudios hidrogeológicos se requieren entonces en las diferentes etapas del desarrollo del proyecto túnel. En cada una de estas fases, el enfoque posee diferentes alcances y detalles. Simplificando la formulación del proyecto túnel, las fases de desarrollo son la Concepción (factibilidad), el Diseño (Ingeniería de Detalle) y la Implementación (Construcción del túnel). En primera medida, cuando el proyecto está en fase de factibilidad, se hace necesario definir el régimen hidrológico de todas las cuencas superficiales, así como levantar todo el inventario de puntos de agua subterránea. Es importante tener en cuenta, que el principal objetivo de esta parte del estudio, es establecer un balance hídrico de la zona de influencia de la obra. En Colombia es muy común que las zonas atravesadas por los túneles no estén adecuadamente instrumentadas y la información base sea débil o inexistente. En esta parte es importante contar con una adecuada caracterización hidrológica y
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
tomar las medidas necesarias para instrumentar las cuencas y levantar la información básica necesaria. En esta fase es necesario realizar análisis hidrogeoquímicos e isotópicos del agua encontrada. En la segunda fase del proyecto, es necesario el levantamiento de información primaria in situ. Es adecuado, que se complemente la prospección geotécnica con la realización de pruebas hidráulicas, de trazadores y medición de la temperatura del agua, así como la realización de muestreos de agua en términos hidrogeoquímicos e isotópicos. Los resultados de las pruebas in situ, permiten tener valores de los parámetros hidrogeológicos que alimentarán los modelos matemáticos que permitirán realizar la evaluación del impacto en el balance hídrico de la zona, causada por efecto galería del túnel. Durante la fase de construcción del túnel, es importante tener en cuenta que los procesos de drenaje serán transitorios (es decir variarán en el tiempo). Los objetivos de los estudios hidrogeológicos durante esta fase, están orientados a definir la cantidad de agua que podrá salir por el túnel en la medida que se avanza en la excavación, y en consecuencia, poder definir medidas de prevención y mitigación en la infiltración de agua. Esta última, a la vez de ser un pasivo ambiental, puede causar retrasos en el desarrollo de la obra, y por tanto es fundamental controlarla. Existen métodos con perforaciones guía que permita realizar pruebas hidráulicas en las zonas donde se encuentre agua. Estos datos pueden alimentar modelos que permitan modelar el problema transitorio de flujo, y prevenir los altos influjos de agua. En conclusión, los estudios hidrogeológicos son de gran utilidad, no sólo para la Evaluación de Impacto Ambiental de la obra, sino también como herramienta para el desarrollo de la construcción de la obra.
2:40-3:05 P.M.
TRANSPRESIÓN EN COLOMBIA: UNA PRIMERA DISCUSIÓN
Autores: Guillermo A Camargo C 1; Arlex Gutierrex S2. Profesor Departamento de Geociencias. Universidad Nacional de Colombia 2. Estudiante MSc Departamento de Geociencias. Universidad Nacional de Colombia 2.
Por: PhD. Guillermo Camargo: Geólogo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad del Rosario; Magíster en Ciencias aplicadas a geología estructural y mecánica de rocas, Imperial College, Universidad de Londres y Doctor en el área de Geología Estructural y tectónica, Colorado State University. Experiencia de 17 años como geólogo de campo y consultor en el área de
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Geología Regional, principalmente en Geología Estructural. Profesor de la Universidad Nacional en las áreas citadas.
RESUMEN: Numerosas hipótesis sobre la evolución tectónica de los andes colombianos han sido propuestas, las cuales involucran acreción de terrenos, formación de arco volcánico, inversión de cuencas sedimentarias, levantamiento de cinturones plegados y fallados, entre muchos otros. Más recientemente algunos autores han propuesto que algunos sectores de la geología colombiana, en particular los flancos de La Cordillera Oriental de Colombia y asociado a algunas fallas importantes como la falla de Boyacá, Soapaga, Algeciras, Sistema de Fallas de Romeral, Bucaramanga –Santa Marta y Oca, entre otras, han sido relacionados con eventos deformativos de tipo transpresivo en algún momento de su historia.
El concepto de transpresión es un concepto que lleva más de cincuenta años en su evolución y se ha definido tradicionalmente como un tipo de deformación en la que se presenta además de cizalla lateral acortamiento en la zona limitada por las cizallas. La presencia de pliegues y fallas dispuestas en una geometría en-echelón han sido posiblemente las más usadas para argumentar la presencia de transpresión. Algunos trabajos de los años 80´ dentro de los que resaltan Sanderson y Marchini (1984) y numerosos trabajos más recientes como los de Fossen & Tikoff (1993), Dewey et al. (1998), Lin et al. (1998), entre otros, muestran que el concepto de transpresión es aún más difícil de visualizar de lo que se pensaba. Inicialmente el concepto fue establecido con base en modelos obtenidos a partir de geometrías deformativas monoclínicas caracterizadas por pliegues en-echelón, estructuras en flor, sistemas conjugados de fracturas, todo lo anterior limitado a volúmenes rocosos con geometrías romboedricas/rectangulares en los que puede haber rotación interna de bloques. Dewey et al. (1998) sostiene que en términos generales la geometría deformativa mas realística en zonas de transpresión y transtensión es de tipo triclínica, por lo tanto los patrones de deformación que se pueden inferir en estas zonas presentan elementos que requieren un cauteloso análisis y de los cuales es posible discutir: a) aplicabilidad de las secciones balanceadas, b) orientación de las elipses de deformación (fallamiento), c) grado de complejidad estructural, d) interpretación de movimientos de placas y e) condiciones de borde de estas zonas. Una lectura general de estos elementos sugiere una discusión abierta y más detallada sobre: a) el papel de las secciones balanceadas en sectores de la cordillera oriental, en cuanto a su validez debido a las componentes de rumbo implicadas, b) la forma en que pueden variar las elipsoides de deformación dependiendo de la localización de la observación, con relación a la forma en que se particiona la deformación, c) el nivel de complejidad natural de algunas estructuras geológicas, a nivel mesoscópico, en relación con la orientación de los esfuerzos que pueden ser interpretados a partir de ellos, en particular los esfuerzos de campo lejano, d) el papel de las características geométricas de los bordes de placas interactuantes en este costado NW de Suramérica y la manera en que puedan haber influido en la forma en la que se desarrollan los eventos deformativos transpresivos.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Trabajos como los de Velandia (2005), Kammer (1999), Acosta et al. (2004), Chicangana (2005) y algunos modelos de evolución de la placa Caribe y el NW de Colombia, por ejemplo: James (2009), Ardila & Díaz (2015) y Reistroffer et al. (2006), son discutidos a la luz de los elementos expuestos. Algunos ejemplos del carácter transpresivo localizado en la Cordillera Oriental de Colombia, Guajira, Chocó y ejemplos del Piedemonte en cuencas como las del Putumayo y Caguán son presentados para discutir su potencial relevancia en la configuración geológica colombiana.
ESTADO DEL ARTE DE LAS CIENCIAS PLANETARIAS EN COLOMBIA
Autores: Torres J 1,2, Saavedra F2,3 y Tovar D 2,4.1Departamento de Geociencias Universidad Nacional de Colombia, 2 Grupo de Ciencias Planetarias Y Astrobiología (GCPA), 3Servicio Geológico Colombiano, 4Universidad de Minnesota.
Por: Jorge Andrés Torres- Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
RESUMEN: En Colombia desde el año (2012) con la creación el primer Grupo estudiantil de Ciencias Planetarias Titán en la Universidad Nacional de Colombia se dio inicio a la primera iniciativa dedicada a las Ciencias Planetarias desde ese momento se comenzó con la construcción de metodologías propias encaminadas al trabajo en esta área; ese mismo año se logra la unión con el Grupo de Astrobiología de la Universidad Nacional de Colombia fundado en el año (2009) creando así el grupo de ciencias planetarias y Astrobiología (GCPA) de la Universidad Nacional de Colombia primer Grupo de Investigación dedicado a esta temática con apoyo del mismo se han creado diversos semilleros conservando el grupo original (TITÁN) y dando origen al Grupo TITAN Caronte en la Universidad de Caldas, el Grupo de Ciencias Planetarias (NUIT) en la Universidad EAFIT y en la actualidad la creación del grupo TITÁN en la Universidad Nacional sede Medellín. Desde el Grupo de Investigación (GCPA) ha investigado en sus 6 líneas de investigación que son: Aeronomía Comparativa, Astrobiología, Ciencias de la Tierra, Geología Planetaria y S ensores Remotos, Geoquímica Planetaria, Planetas Extra solares donde se han desarrollado diversas investigaciones publicadas en revistas indexadas, trabajos de grado, tesis de maestría y presentación de los mismos en diferentes eventos internacionales.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
PREDICCIÓN DE ZONAS SUSCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS MEDIANTE CONJUNTOS DIFUSOS Y SIG
Autores: Juan David Hernández Montenegro 1, Juan Camilo Montaño Caro 1. 1 Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Por: Juan David Hernández-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
RESUMEN: Diferentes modelos para zonificar el grado de susceptibilidad a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa (GSOFRM) en la cuenca del Rio Sumapaz fueron calculados usando teoría de conjuntos difusos y sistemas de información geográfica. La teoría de conjuntos difusos fue implementada como una herramienta que permite obtener modelos de GSOFRM usando diferentes variables numéricas y lingüísticas, relacionadas con la ocurrencia de deslizamientos mediante una función de pertenencia a un conjunto difuso FR (Frequency ratio) y operadores de lógica difusa. Como principales factores que intervienen en el GSOFRM se consideraron: geomorfología, geología, vegetación, uso y cobertura de los suelos y las condiciones hidrológicas; de estas se derivaron variables usadas como parámetros en los modelos de lógica difusa. Posteriormente, se realizó un inventario y mapeo correspondiente al historial de FRM ocurridos en la región, mediante la consulta de bases de datos de FRM y análisis geomorfológico de imágenes satelitales y fotografías aéreas junto con un modelo digital de elevación. De los operadores AND, OR y GAMMA, fueron obtenidos en total 12 modelos, los cuales se evaluaron siguiendo la metodología AUC (Area under curve). Como resultado se obtuvo que el mejor modelo tiene un 80,8% de ajuste y 79,1% de capacidad de predicción, siendo la precisión buena y razonable, respectivamente. A partir del mejor modelo obtenido, se tiene que del área total, el 66,71% (1689,216 km 2) de la región se encuentra dentro de zonas de alta y muy alta susceptibilidad a la ocurrencia de FRM.
3:05-3:30 P.M. EVOLUCIÓN ESTRUCTURAL CENOZOICA PARA UN ÁREA EN EL FLANCO OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL, COLOMBIA.
Por: PhD. Javier Sanchez Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Bogota; magíster en Ciencias Geológicas de University of Texas at Austin y doctor en Geologia de University of Houston.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Ha trabajado en Oxy, Shell, ICP, Repsol, en dónde desarrolló trabajos relacionados con geología estructural en la Cuenca de los Llanos, el Valle Medio del Magdalena y en Cuencas Offshore del Caribe; actualmente es profesor de la Universidad EAFIT.
RESUMEN: La reconstrucción cinemática propuesta para un área entre la cuenca del Valle Medio del Magdalena (VMM) y la Cordillera Oriental (CO), primeramente muestra la Falla de La Salina (FLS) ––una falla de cabalgamiento con transporte hacia el oeste ––como el más importante rasgo que marca el límite entre un dominio al este (CO) donde se presentan estructuras amplias y la sección Cretácica se encuentra exhumada; y un dominio al oeste (VMM) en el que las estructuras son más apretadas y falladas, exponiendo la sección Cenozoica. El limitado desplazamiento del cabalgamiento más frontal y la alta deformación en el área del anticlinal de Opon, permiten interpretar una zona triangular donde la deformación sería en gran parte a acomodada por un retro-cabalgamiento con transporte hacia el este. Resultados de dataciones termocronológicas en huellas de fisión y (U-Th)/He en apatito indican un inicio de la exhumación del bloque colgante de FLS durante el Eoceno medio-Oligoceno (45-30 Ma) y un posterior evento desde el Mioceno medio que mostro una acelerada exhumación durante el Mioceno tardío-Plioceno (12-3 Ma). El inicio de la exhumación es consistente con la aparición de fragmentos líticos sedimentarios en areniscas Eocenas del VMM. El acelerado episodio de exhumación también coincide con las altas tasas de sedimentación y la pobre madurez textural en unidades del Mioceno tardío-Plioceno.
ANÁLISIS DE PARÁMETROS DINÁMICOS EN DISTINTOS ESCENARIOS ERUPTIVOS DEL SISTEMA SOLAR: UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA
Autores: Aarón Josué Sediles Martínez 1, Fabián Saavedra Universidad Nacional de Colombia.
1:
Departamento de Geociencias
Por: Aarón Josué Sediles - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá RESUMEN: El volcanismo es una de las mayores características que distinguen a un planeta o satélite que continúa vivo y en evolución. Se sabe que este fenómeno ocurre hoy en cuerpos diferentes de nuestro planeta, la Tierra. En este trabajo se pretende analizar cómo las variaciones en los parámetros de gravedad y atmósfera debidas a las diferentes características propias de un cuerpo planetario, pueden afectar el desarrollo de erupción, permaneciendo constantes todos los demás factores, incluso la composición magmática. Para hacer este análisis se realiza una consulta y síntesis de la física que gobierna las erupciones terrestres y su extrapolación a escenarios extraterrestres. Se analizan tres
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
escenarios que resumen a gran escala la actividad volcánica en el Sistema Solar: El Volcanismo terrestre (con énfasis en el caso explosivo), el volcanismo extraterrestre silicatado, y el criovolcanismo; tomando como ejemplos tipo a la Tierra, Marte, Io y Encélado. Se analizan también distintas técnicas de simulación y modelación, para establecer las posibilidades que brindan y los posibles resultados que se pueden obtener, esto con el objetivo de escoger la mejor metodología de análisis de los parámetros deseados en el caso específico del volcanismo planetario. Se aplicaron herramientas simples de simulación como Erupt 3 (Desarrollado por KWare software – Los Alamos National Laboratory) y experimentos analógicos en medio acuoso, que permitieron establecer de una forma cualitativa la influencia de la gravedad y la densidad atmosférica en la forma en que se desarrolla una erupción. Dentro de los métodos que se analizaron, también se contempla la posibilidad de aplicar métodos matemáticos que permiten hacer simulaciones computacionales robustas, esto permitiría encontrar de una forma más concreta las relaciones existentes y el papel específico que juega cada parámetro, se propone como nueva metodología de investigación en ciencias planetarias, la utilización del modelo ASHEE del INGV2 (Italia) que permite simular plumas y columnas eruptivas y que hasta ahora solo se utiliza en el escenario terrestre. Se concluye entendiendo que las variaciones en los factores ambientales en cuestión ejercen control en la tasa eruptiva, ascenso del magma, potencial explosivo para magmas de una misma composición, velocidad de enfriamiento, la dispersión de piroclastos, la posibilidad de soportar columnas eruptivas sostenidas y posibles fugas de material al espacio interplanetario.
DEFINICIÓN DE UMBRALES CRÍTICOS DE LLUVIA COMO DETONANTE DE MOVIMIENTOS EN MASA EN EL VALLE DE ABURRÁ
Autores: Daniel Andrés Gómez Álvarez 1, Edier Aristizábal 2 , 1 Estudiante de Ingeniería Geología Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, 2 Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Por: Daniel Gómez - Universidad Nacional de Colombia, Medellín
RESUMEN: Movimientos en masa o deslizamientos son procesos morfodinámicos resultado de los factores condicionantes como la pendiente y las propiedades geomecánicas de los materiales, entre otros, y detonados por factores como la lluvia. Los umbrales críticos de lluvia utilizados para el pronóstico de deslizamientos como sistemas de alerta temprana son usados mundialmente para mitigar los potenciales efectos causados por estos fenómenos. Generalmente, estos sistemas
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
implementan umbrales desarrollados con métodos empíricos o estadísticos, basados en relaciones de bases de datos de lluvias y deslizamientos. En el Valle de Aburrá entre los años 1880 y 2007 se registraron aproximadamente 1891 deslizamientos detonados por lluvias, con pérdidas de infraestructura y/o vidas humanas. Trabajos recientes han propuesto umbrales de lluvia para el Valle de Aburrá, pero sin considerar hasta el momento la respuesta hidrológica y geotécnica diferencial que tienen los suelos residuales de acuerdo con la granulometría y permeabilidad condicionada por la roca parental. El presente trabajo de investigación evaluó y estableció umbrales críticos de lluvia acumulada (LA) y Lluvia Acumulada Antecedente (LAA) como herramienta para el pronóstico de la ocurrencia de deslizamientos en el valle de Aburrá, teniendo en cuenta las variaciones granulométricas de los suelos residuales (gruesos y finos), de tal forma que permitan emitir alertas con mayor precisión para este tipo de fenómenos. La metodología implementada para determinar los umbrales críticos fue de tipo empírico; usando una base de datos construida a partir de relacionar datos de deslizamientos y precipitaciones de la zona. Se calculó LA (1, 3, 5 y 7 días) y LAA (5, 10, 15, 30, 60 y 90 días), se determinó la granulometría (fino-grueso) para cada deslizamiento, se generaron graficas LA vs LAA para cada una de las combinaciones posibles y, se plantearon los umbrales manteniendo la mayor cantidad de deslizamientos dentro estos, siendo representativos, a criterio propio. Como resultado, se obtuvo que el detonante principal de estos deslizamientos la LAA; los datos indican que los eventos ocurrieron para LAA superiores a los 60 mm para 30 días, 160 mm para 60 días y 200 mm para 90 días para los suelos finos, con LA de 5 días. Para los suelos gruesos encuentran que los eventos ocurrieron con LAA superiores a 65mm para 30 días, 160mm para 60 días y 250mm para 90 días, con lluvias antecedentes de 5 días; y de 60mm para 30 días,180mm para 60 días y 280mm para 90 días, con LA de 1 día.
3:30-03:55 P.M. ANÁLISIS DEFORMATIVO Y CINEMÁTICO DE LA FALLA SANTA ROSA. SECTOR CERRO GUALÍMARIQUITA Por: Marcelo Arango Trujillo-Universidad de Caldas. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales.
Se realizó un análisis micro, macroestructural y morfotectónico a lo largo de la falla, aprovechando accesos en sentido ortogonal al trazo, con el fin de identificar la zona de daño y deformación de la misma. A diferentes escalas, se ven relaciones de corte entre estructuras presentes en el área de trabajo, tales como diaclasas y venas que cortan milonitas del basamento con orientación preferencial N-S/NE-SW asociada al tectonismo principalmente de Sistema de Fallas Palestina. Además, se observan lineamientos N-S y NW-SE que aún no han sido detalladamente estudiados y asignados a una estructura como tal. A una escala más regional, es notorio el control estructural del Río Gualí desde Fresno hasta
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Mariquita, esto evidenciado por su trazo rectilíneo y geoformas asociadas a fallamiento. El segmento desde el Cerro Gualí hasta el área del municipio de Casabianca es un poco menos claro debido a que es en dicha zona donde ocurre la intersección de la Falla Palestina con la Falla Santa Rosa. La actividad de la falla de estudio que fue observada en campo corresponde al régimen frágil y de tipo dextral, dado principalmente por paquetes de diaclasas con direcciones NE-SW que cortan rocas milonitizadas asociadas a la Falla Santa Rosa y a otras estructuras. También a nivel microscópico es evidente la clara deformación dúctil de las rocas, con diferentes texturas indicativas de procesos asociados al tectonismo de las fallas, con superposición de deformación frágil relacionada al actual régimen deformativo que presenta dicha falla.
INDICIOS DE ACTIVIDAD NEOTECTÓNICA DE LA FALLA SABANALARGA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.
Autores: Ángel David Castro, Albeiro de Jesús Rendón Rivera - Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Por: Ángel David Castro - Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
El presente trabajo se desarrolló en el occidente antioqueño entre los municipios de Olaya y Sabanalarga, contando con la financiación de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión de la Universidad Nacional, y la asesoría de los Ingenieros Geólogos Albeiro Rendón Rivera, profesor de la Universidad Nacional y John Jairo Gallego, estudiante de maestría en la Universidad de Berna, Suiza; hace parte de un proyecto regional encaminado al estudio paleosismológico de la falla Sabanalarga que adelanta actualmente el Grupo de Investigación en Geología Ambiental GEA. El objetivo general de este proyecto consiste en la caracterización de los indicios geomorfológicos asociados a la actividad neotectónica de la falla Sabanalarga a escala 1:25.000. Se desarrolló una metodología constituida esencialmente por varias fases: Revisión bibliográfica, análisis cartográfico cuantitativo en ArcGIS, verificación en campo de anomalías de índices geomorfológicos y su caracterización geomorfológica. Como etapa final se plantea la integración de la información y la formulación de conclusiones. En el análisis cartográfico se calcularon perfiles longitudinales de 43 quebradas, como base para la identificación de los siguientes índices geomorfológicos: Curva hipsométrica, asimetría de la cuenca de drenaje, longitud de corriente –gradiente de corriente, sinuosidad del frente de montaña y el índice de radio ancho del valle/altura del valle.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Un análisis de las características geomorfológicas de la margen oriental del rio Cauca correspondiente a la zona de estudio, muestra claros indicios morfotectónicos de actividad tectónica reciente tales como: facetas triangulares, desplazamiento de drenajes, lagos de falla, lomos de presión, lomos en gancho, entre otros (figura 1).
Figura 1: Lomos de presión asociados a la falla de Sabanalarga, sector mega-deslizamiento del Guásimo (municipio de Sabanalarga). El levantamiento paleo-sismológico realizado en el casco urbano del municipio de Olaya (figura 2) en una secuencia cuaternaria conformada por horizontes de limos, arenas, gravas, paleosuelos y antrópicos, muestra claras evidencias de actividad tectónica reciente (figura 3).
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Estas evidencias están representadas fundamentalmente por basculamiento de la secuencia, fallamientos conjugados inversos y normales con saltos de orden centimétrico (hasta 20 cms) cuya
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
prolongación en profundidad simulan una estructura en flor mayor, diaclasamiento y licuefacción de horizontes areno-limosos (figura 3).
GEOBIOLOGIC RELATIONS BETWEEN LITOLOGIES OF THE CHIRUVITAS FORMATION WITH NATIVE BACTERIUM ON THE CUADRANT OF VILLA DE LEYVA Autores: J. A. Corzo 1,2,3, N. Tchegliakova 1, Y. Mendez 1,2,3, F. Saavedra 1,2,3. 1Departamento de Geociencias Universidad Nacional de Colombia. 2Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiloga (GCPA), Universidad Nacional de Colombia. 3TITAN Grupo de Ciencias Planetarias.
Por: Julian Corzo- Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
RESUMEN: Geological and microbiological information was gathered in order to identify the potential relationships between minerals and /or chemical elements contents in the sparse biomicrite, a sandstone and a mudstone with bacterial communities that were cultivated from ascrapped o made on each of these lithologies which were sampled on the Cretaceous sedimentary sequence of the Churuvita Formation (Road Tunja-Villa de Leyva). Three types of evaluations were made on each of these sample rocks: quantitative mineralogy was obtained through rock petrography, X-ray fluorescence analysis of the major element composition (weight 4 Results of pH tests show that the structure of bacterial communities in three rock types is not a factor that constrains the bacterial growth, in fact the range of pHs values range between 5.3 to 5.5. The preliminary findingsshow the need to carry out new systematic samplings on the rocks to establish the influence level the lithologies over the bacterial communities growth.
ZONIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DEL SISTEMA ACUÍFERO LLANURA ALUVIAL EN EL CENTRO DE BECERRIL-CESAR
Por: Gonzalo Castro Cordoba- Fundación Universitaria del Área Andina
RESUMEN: El agua subterránea en Becerril cumple un papel importante, pero en muchos de los casos no cuenta con un plan de mitigación a la contaminación. Debido a lo anterior, este trabajo persigue realizar una zonificación de la vulnerabilidad a la contaminación en el Sistema Acuífero Llanura Aluvial en el centro de Becerril – Cesar, para representar las características intrínsecas que determinan su
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
susceptibilidad a ser afectados adversamente por un agente contaminante que produzca cambios químicos, físicos o biológicos que puede ser provenientes de diferentes factores propios de este municipio como actividades domésticas, agropecuarias, ganaderas y operación minera, que sin duda ponen en riesgo la potabilidad y los niveles freáticos del acuífero principal. A partir de los datos obtenidos por Corpocesar en el inventario de pozos hecho en el año 2012 en el centro de Becerril – Cesar, se aplicará la metodología DRASTIC, la cual permite relacionar variables como profundidad del nivel del agua, recarga neta, formación geológica que constituye el acuífero, cubierta edáfica bajo la superficie del terreno, pendiente del terreno, tipo de material geológico de la zona no saturada y conductividad hidráulica del terreno obteniendo como resultado un mapa que permite evaluar la vulnerabilidad del Sistema Acuífero Llanura Aluvial a contaminarse. Estos mapas son útiles porque instrumentan a las autoridades ambientales para la toma de decisiones con respecto a la gestión del agua (manejo y protección del agua subterránea), con el fin de minimizar impactos negativos que pueden generar en las diferentes actividades antrópicas y mineras.
4:20-5:00 P.M.
LANZAMIENTO DEL LIBRO LANDSCAPES AND LANDFORMS OF COLOMBIA DE LA SERIE WORLD GEOMORPHOLOGICAL LANDSCAPES DE LA EDITORIAL SPRINGER – CONMEMORACIÓN DEL PRIMER AÑO DE LA MUERTE DE MICHEL HERMELÍN ARBAUX
Por: MSc. Claudia Patricia Lalinde Ingeniera geóloga egresada de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, master en Ciencias de la Tierra de la Universidad Eafit. Presidenta del Nodo Colombiano de Geomorfología desde el 20 14, Se desempeña como profesora de cátedra en la Universidad de Antioquia y en la Universidad EIA. Tr abaja en la Unidad de Gestión y Estudios Ambientales de la empresa de ingeniería de consulta INTEGRAL.
RESUMEN: Los paisajes y formas terrestres son muy variadas y bellas, cuentan historias que en algunos casos pueden abarcar períodos de tiempo de decenas de millones de años, incluyendo algunos eventos únicos que contribuyeron a su formación. Igualmente muchos paisajes deben su apariencia a la actividad antrópica que los ha modificado, los cuales se presentan mezclados, formando entidades inseparables, con los paisajes naturales.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Dado que el objetivo de la Geomorfología es el entendimiento de estos paisajes y formas del relieve, la International Association of Geomorphologist, a través de Piotr Migón y otros geomorfólogos mundialmente reconocidos, se embarcó en el gran reto de lanzar la serie de libros: World Geomorphological Landscapes que pretende presentar la belleza y diversidad de los escenarios geomorfológicos más representativos alrededor del mundo con detalles particulares de cada país o de una región geográficamente coherente. En el marco de este proyecto fue contactado Michel Hermelín para liderar como editor el libro Landscapes and Landforms of Colombia, lo cual fue la oportunidad para hacer realidad uno de sus grandes sueños por el cual había trabajado a lo largo de 60 años, primero como estudiante y luego como profesional. Hoy en el marco del primer aniversario de la muerte de Michel Hermelín hacemos el lanzamiento del libro que fue su último legado científico para el país y el mundo. Como editor Michel seleccionó los diferentes paisajes y relieves representativos de nuestro territorio y buscó los profesionales idóneos para formar el equipo de trabajo que logró realizar el sueño de publicar el libro que hoy tenemos presentando la geomorfología colombiana al mundo. Nuestra riqueza geomorfológica representada por los cañones y valles de nuestros ríos, nuestras costas, nevados, volcanes, los procesos de diapirismo de la costa atlántica, nuestros lagos y desiertos quedan descritos en este libro donde se recopila y divulga al mundo nuestro conocimiento sobre este territorio que se caracteriza por su belleza y diversidad. Es este el motivo de reunimos para presentar un libro que es el legado que nos deja uno de los grandes geomorfólogos de nuestro país.
5:00 - 5:25 P.M. INTEGRACIÓN DE DATOS GEOFÍSICOS (SÍSMICA 3D, ANOMALÍAS GRAVIMETRICAS Y MAGNÉTICAS) PARA LA GENERACIÓN DEL MODELO ESTRUCTURAL DE LA ZONA CENTRAL DE LA CUENCA PERTH, OESTE DE AUSTRALIA
Autores: Martinez-Sanchez, Dilan 1; Macias A., Yessica 1; Illidge, Erick J.1. 1. Universidad Industrial de Santander. Por: Dilan Martínez-Universidad Industrial de Santander
RESUMEN: Los métodos geofísicos en la interpretación geológica han sido siempre una fuente de información importante para comprender las diversas estructuras que se presentan en el interior de la corteza (Ibrahim, 2016; Gibson and Millegan, 1998). Este trabajo integra y correlaciona la sísmica 3D, el mapa de anomalías de gravedad y mapa de magnetismo en la zona central de la cuenca Perth sobre el
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
área de Yardarino, Oeste de Australia (Figura 1; Figura 2). La interacción de estos datos geofísicos permite obtener un modelo estructural más preciso, complementando la interpretación sísmica, mediante la geometría de la cuenca y estructuras definidas en el análisis de las anomalías de gravedad y magnéticas; generando un modelo bastante acertado de la configuración tectónica del subsuelo. La cuenca de Perth tiene una configuración tipo rift orientada en sentido NWN; se encuentra adyacente al Cratón Yilgarn. El área de estudió se encuentra en la subcuenca Dongara Tce, la secuencia estratigráfica es definida principalmente por secuencias continentales y superficialmente formaciones marinas (Mory et al., 2005; McPherson and Jones, 2005; Timms et al., 2012). Se define en el modelo la presencia de fallas normales algunas con gran desplazamiento y diversos altos de basamento evidenciados principalmente en el mapa Gravimétrico y la sísmica, generando estructuras tipo GrabenHorst. El objetivo principal de esta investigación es el desarrollo de una metodología para la integración de información sísmica 3D, anomalías gravimétricas y magnetométricas en la generación de modelos estructurales del subsuelo que respeten la configuración tectónica del área de estudio.
METALLOGRAPHIC AND GEOCHEMISTRY CHARACTERIZATION OF TWO METEORITES FROM FLORESTA (BOYACÁ), COLOMBIA.
Autores: S. E. Montes1,2,3 And A. E. Concha 1. 1 Departamento de Geociencias Universidad Nacional de Colombia. 2 Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiologa (GCPA), Universidad Nacional de Colombia. 3 TITAN Grupo de Ciencias Planetarias.
Por: Sergio Montes-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
RESUMEN: Analyzes of two meteorites found in Floresta (Boyaca) were made in order to characterize them geochemically and metallographic as well. Sam- ples were analyzed using X-ray fluuorescence; metallographic microscopy, scanning electron microscopy (SEM), and classied textural and chemically as well. Meteorites have Widmansttten texture and Neumann lines, hence they were textural classied as abnormal. The schreibersite minerals (iron nickel phosphide) and carbides (cohenite) were identified with diferent habits at diferent concentrations in both meteorites. It was concluded that both samples share similar characteristics with Santa Rosa de Viterbos meteorite and might have came from the same parent body.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
5:25-5:50 P.M.
ESTUDIO DE FÁBRICA MAGNÉTICA Y TRAZAS DE FISIÓN EN CIRCONES DE LA FORMACIÓN AMAGÁ: IMPLICACIONES TECTÓNICAS
Autores: Piedrahita, V.A. 1*, Marín-Cerón, M.I. 1, Bermudez-Quintero, R. 1, Ruiz-Petit, A. 1, GómezVargas, D.F. 1, Echeverry-Castillo, S. 1 Posada, S 1. 1 Departamento de Ciencias de la tierra, Universidad Eafit, Medellín, Colombia*.
Por: Victor Andrés Piedrahita- Universidad EAFIT
RESUMEN: El estudio de la formación, emplazamiento y deformación de rocas ígneas intrusivas en cadenas orogenicas brinda información acerca de los eventos tectónicos que han afectado una región. Procesos como la cristalización fraccionada, las direcciones de flujo magmático y la deformación en estado subsolido pueden ser identificados mediante anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM), un método que caracteriza la orientación preferencial de los minerales que cargan con la magnetización dentro de un material. Este trabajo presenta datos de fábrica magnética del Stock de San Diego, un cuerpo intrusivo que tiene su origen en el magmatismo Cretácico-Paleógeno de la Cordillera Central. Datos de lineación y foliación magnética caracterizan que el flujo magmático y la morfología del cuerpo están ligados al espacio dado por la roca caja que intruye el Stock San Diego, evidenciando importantes periodos de actividad tectónica al interior de la Cordillera Central previos a la formación y el emplazamiento del Stock de San Diego. Este cuerpo caracterizado por la ausencia de rasgos deformacionales de estado dúctil y su deformación post-emplazamiento, tiene una edad AlbianoCenomaniano obtenida a través de nuevos datos U-Pb LA-ICP-MS, que junto con datos estructurales y de fábrica magnética constriñen la temporalidad de los eventos tectónicos que deforman las rocas presentes al interior de la Cordillera Central de Colombia.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
POSTERS VIERNES 12 DE AGOSTO DE 2016 Poster N° 1 CIRCULAR SLOPE STABILITY PYPROGRAM (PYCSS): PROGRAMA EN PYTHON PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN 2D, MÉTODOS DE FELLENIUS Y DE BISHOP. Autores: Exneyder A. Montoya Araque 1; Ludger O. Suarez-Burgoa 2. 1Estudiante de Ingeniera Geologica, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 2 Profesor Asistente, Departamento de Ingeniera Civil, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Por: Exneyder A. Montoya Araque-Universidad Nacional de Colombia, Medellín
RESUMEN: pyCSSr es un programa en código abierto que fue desarrollado con el n de calcular el factor de seguridad al deslizamiento por falla circular, en taludes estándar en dos dimensiones (2D), tomando en cuenta la teoría de equilibrio límite para los métodos de Fellenius (i.e. metodo ordinario de las dovelas)[2] y el de Bishop simplificado[1]. El código abierto esta compuesto por 22 funciones, cada una asociada a un módulo. Estas funciones se ejecutan desde la consola (la terminal) o desde el intérprete del lenguaje de programación PYTHONr en su version 3:x. De forma similar, el programa se puede ejecutar mediante una sencilla interfaz gráfica que es más intuitiva para muchos usuarios. El objetivo es presentar pyCSSr como un programa de código abierto por las siguientes razones: que el usuario acceda a una herramienta informática no comercial, que le facilite los cálculos que son tediosos de forma manual, que no tenga que acceder a licencias comerciales costosas, o que no tenga que recurrir a la piratería de software comercial. La metodología bajo la cual se construyó el programa corresponde al desarrollo de funciones individuales que pueden o no ser llamadas internamente por otras de orden superior, formando as un sistema anidado. Todo el conjunto de funciones se ejecuta mediante un módulo final que puede ser un archivo de lotes o aquel que invoca la interfaz gráfica. Lo anterior viene acompañado del manual del usuario que contiene entre otros aspectos lo concerniente a la instalación, ejecución, ejemplificación, y descripción detallada del programa en conjunto y de cada módulo individualmente. El producto obtenido es un programa muy útil en esta primera versión para fines académicos en el campo de la geotecnia para la ingeniería geológica, civil o minera, quedando como semilla para el desarrollo de posteriores versiones o como herramienta o fundamento de otros programas. Asimismo, debido a que el código fuente esta disponible, el presente programa incentivara a los usuarios a estudiar, modificar y mejorarlo. Referencias
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
[1] Bishop, A. W.: ((The use of the slip circle in the stability analysis of slopes)). Geotechnique, 1955, 5, pp. 7{17. [2] Fellenius, W.: ((Calculation of the stability of earth dams)). En: ICOLD (Ed.), Transactions of the 2nd Congress on Large Dams, volumen 4, pp. 445{459. Washington D.C., 1936.
Poster N°2 INFLUENCIA DE LA METEORIZACIÓN Y MINERALOGÍA EN EL ANÁLISIS GEOMECÁNICO DE LOS PERFILES DE SUELO ASOCIADOS A LA DUNITA DE MEDELLÍN Y EL GABRO DE SAN DIEGO Autores: Mónica Castañeda Medina 1, Mónica Rivera Ascencio 2; Edier Aristizabal3. 1Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín 1,2 ,3Ingeniero Geólogo, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, PhD.
Por: Mónica Castañeda Medina
RESUMEN: La ciudad de Medellín está ubicada en una zona de clima húmedo tropical, por lo que se da una meteorización química intensa, que arroja como resultado unos perfiles de meteorización bien desarrollados y con unas propiedades tanto minerales como geomecánicas intrínsecas a cada material. Para la elaboración del presente artículo se tienen en cuenta estas propiedades para dos perfiles de suelo provenientes de rocas parentales diferentes, como lo son la Dunita de Medellín, que contiene rocas de composición dunítica con diversos grados de alteración a serpentinita (Toussaint y Restrepo, 1974) y el Gabro de San Diego que se compone de rocas ígneas que varían entre la facie gabroíca y diorítica (Rendón, 1999), a los cuales se les analizaran las fases minerales presentes mediante análisis DRX previamente realizados, así como ensayos de laboratorio discriminando entre suelo residual y saprolítico, lo cual permite estimar el comportamiento geomecánico de los perfiles y compararlos. Este artículo se centrará en la influencia de la meteorización y la mineralogía en los perfiles de suelo asociados a La Dunita de Medellín y el Gabro de San Diego. Para esto se tomaron un total de 8 muestras mediante tubos shelby, de los cuales 3 son del Gabro y 5 son de la Dunita. Los ensayos de laboratorio llevados a cabo fueron: granulometría, humedad, gravedad específica, límite líquido, límite plástico, comprensión simple (saprolito) y corte directo (saprolito). En los resultados obtenidos se evidencia la relación que existe entre el grado de meteorización, la mineralogía del perfil y los datos arrojados por los ensayos de laboratorio.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Poster N°3 COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ABACOS Y DOVELAS PARA ESTIMAR EL FACTOR DE SEGURIDAD EN LA ESTABILIDAD DE TALUDES
Carlos Enrique Munévar-Velandia 1 & Edier Vicente Aristizabal 2. 1 Estudiante ingeniería geológica facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. 2 Departamento de Geociencias y medio ambiente, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Por: Carlos Enrique Munevar Velandia- Universidad Nacional de Colombia, Medellín
RESUMEN: Los análisis de factores de seguridad para definir la estabilidad de taludes son una de las principales herramientas utilizadas en la ingeniería geotécnica. Las cuales se han desarrollado mediante un análisis matemático determinístico donde los modelos incorporan parámetros como la geometría del talud, propiedades del suelo, y flujo del agua en el suelo, entre otros. El uso de ábacos para el cálculo del factor de seguridad ha sido de uso común gracias a la sencillez y rapidez que permiten como aproximación a las condiciones de estabilidad de un talud con una geometría establecida. El libro de Chica (1988) propone el uso de ábacos en función de dos parámetros, X y Y, los cuales se estiman de acuerdo con la geometría del talud y el peso unitario del suelo. Este trabajo de investigación realizó una comparación en el desempeño de los ábacos propuestos por Chica (1988) y el método de Bishop simplificado, de uso común en ingeniería, encontrándose un porcentaje de exactitud en promedio muy bueno de al menos 99%. Para esto se analizó la estabilidad de varios taludes en suelos tropicales localizados en los alrededores del Valle de Aburrá.
Resultados obtenidos: A continuación se muestra una tabla con los resultados obtenidos: Talud
Bishop simplificado
Alejandro Chica
Vía MedellinBogota
1.3
1.2
Caldas Antioquia
1.504
1.4
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Palmas
2.220
2.3
Alto Verde
1.434
1.1
Planta Manantiales
2.212
1.7
Tabla 7. Resumen de resultados obtenidos y comparación con el método bishop simplificado. Fuente: elaboración propia
Poster N°4 CARACTERIZACION Y ANALISIS ESTRUCTURAL DE UN TRAMO DE LA FALLA DEL SUÁREZ COMPRENDIDO ENTRE EL HATO Y LA FUENTE, SANTANDER. Autores: Francisco Alberto Velandia; Sandra Lorena Florez Amaya; Andres David Nuñez Meneses. Por: Andres David Nuñez; Sandra Lorena Flórez-Universidad Industrial de Santander
RESUMEN: La Falla del Suárez es una estructura regional con una extensión aproximada de 120 Km, desde el norte de la ciudad de Bucaramanga hasta Puente Nacional, Santander. La mayoría de los estudios realizados se centran hacia el norte, en su confluencia con la Falla Bucaramanga. Con el fin de entender las características cartográficas, geomorfológicas y estructurales de la Falla del Suárez, se realizó el análisis e interpretación de fotografías aéreas, modelos de elevación digital (DEM), indicadores cinemáticos, datos de fracturas y observaciones de campo. En base a esto, se estableció que para la zona de estudio las fallas longitudinales como la Falla del Suárez, presentan un estilo de escamación delgada asociando fallas de atajo e imbricaciones locales que definen todo el sistema de fallas. Además se corroboró la existencia de fallas transversales que definen zonas de transferencia tectónica, en las que cortan y desplazan el sistema de fallas del Suárez. Las fallas transversales y fracturas se encuentran controlando el curso de los drenajes, que presentan una dirección preferencial W-E, los cuales dividen la zona de mesas y cuestas, dando como resultado un relieve morfoestructural. De esta manera, la Falla del Suárez presenta en su bloque yacente mesas y cuestas que se asocian morfológicamente al basculamiento de las capas hacia el oeste; mientras que en su bloque colgante, presenta morfologías asociadas a los pliegues que redefinen el Anticlinal de Los Cobardes como una estructura anticlinorio.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Poster N°5
ESTIMATION OF THE COULOMB STRESS CHANGES IMPARTED BY THE 16 APRIL 2016 MW=7.8 NORTHERN ECUADOR EARTHQUAKE; A WORK IN PROGRESS José Nicolás Castro Perdomo 1, Larry Douglas Brown2. 1Departamento de Geociencias - Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá . 2 Earth and Atmospheric Sciences Department, Cornell University, Ithaca – New York
Por: Jose Nicolás Castro-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ABSTRACT: Extensive evidence supports the hypothesis that faults are influenced by the static stress imparted during seismic events. Most research on this topic has focused on understanding the stress change patterns produced by earthquakes triggered along strike-slip and transform fault systems, such as the San Andreas and North Anatolian faults. However, relatively few studies have been carried out to assess this hypothesis on megathrust events, this is because geophysical data is often limited and also due to the fact that unlike strike slip events, the stress change pattern produced by thrust faults change significantly with depth, making it difficult to evaluate the possible relationship between the occurrence of aftershocks and the areas where the static Coulomb stress increased. Despite these difficulties, megathrust events like the Mw=7.8 Ecuador earthquake constitute an important target of study, considering that this kind of events representm an important hazard to urban centers located along the Circum-Pacific belt and that the imparted coseismic stress may bring regional faults closer to failure. In this project we calculated the static stress change simulating the Mw=7.8 Ecuador Earthquake dislocation in an isotropic, elastic half space by applying the Okada model. We estimated the coseismic stress change on optimally oriented planes , aftershocks’ nodal planes, and onto the principal structures in the northwestern coast of Ecuador that comprise the Quinidé and Cañaveral-Jama Fault Systems. We report Coulomb stress changes in the range of -5 to 5 bars on optimally oriented planes at 10 km depth, -8 to 8 bars on aftershock’s nodal planes, and -5 to 5 bars on the Quinidé and Cañaveral-Jama Fault Systems.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Poster N°6 ANALISIS ESTRUCTURAL DEL CORTE BARRAGAN – CAICEDONIA, FLANCO OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA CENTRAL: IMPLICACIONES EN EL ESTILO DE COLISIÓN DE E L PLATEAU OCEANICO DEL CARIBE CON LA MARGEN SURAMERICANA Autores: Santiago Serna 1, Agustín Cardona 2. 1Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 2Departamento de Procesos y Energía, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Por: Santiago Alberto Serna Ortiz-Universidad Nacional de Colombia, Medellín
RESUMEN: Los procesos geológicos durante el Cretácico Superior y el Paleógeno en los Andes del Norte temprano se encuentran dominados por diferentes episodios colisiónales cuyo registro estructural, metamórfico y temporal es poco comprendido. Uno de los eventos colisiónales más influyentes en la tectónica regional durante este periodo está relacionado con la acreción del plateau oceánico del Caribe contra la margen continental, en una supuesta convergencia oblicua (Kennan & Pindell, 2009; Toussanint, 1996), En la margen occidental de la cordillera central (departamento del Quindío), cerca al municipio de Barragán, se encuentran rocas metamórficas de edad Cretácica Inferior pertenecientes al complejo Arquia, en contacto con rocas volcánicas de edad Cretácica superior pertenecientes a la Formación Barroso, la cual haría parte de un plateau oceánico acrecionado a la margen continental (Villagómez et al., 2011). En esta área se expone una zona de cizallamiento de aproximadamente 0,4 Km de ancho, marcada por la presencia de rocas con estructura milonitica que separan las unidades mencionadas. La poca cobertura Cenozoica en esta zona de cizalla permite el estudio de la geometría y cinemática de esta, en busca de evidencias de su estilo no-coaxial de deformación. Análisis geomorfológicos indican la existencia de varios lineamientos marcados por la red de drenaje, los cuales presentan orientaciones E-W, NE-SW, NW-SE, mostrando un marcado control estructural probablemente marcando un sistema de riedel y anti-riedel regional. Análisis petrográficos en un protomilonita de esta zona de deformación, muestra la presencia de clorita, plagioclasa, cuarzo, moscovita, zoisita, clinozoisita, esfena, rutilo; minerales típicos de la parte baja de la facies esquisto verde. La formación La Paila de edad Oligoceno – Mioceno (Van der Hammen, T., 1958) la cual se deposita sobre la Formación Barroso, presenta un estilo deformación contrastante, caracterizado por pliegues con ángulos inter flanco abiertos, confirmando por lo tanto la existencia de una fase deformacional preOligocena de carácter dúctil, que estaría marcando la colisión.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Análisis cinemático macro y micro serán realizado para reconstruir la cinemática de este evento, y probar el carácter no co-axial de la colisión asociado a la convergencia oblicua entre la margen continental y las rocas oceánicas Cretácicas.
Poster N°7 DISCRIMINACIÓN TECTÓNICA DEL BATOLITO DE RIONEGRO AL SUR DE CÁCHIRA, MACIZO DE SANTANDER, COLOMBIA Autores: Sergio Andrés Hernández Gelves 1, Julián Andrés López Isaza 1-2, Carlos Augusto Zuluaga Castrillón2. 1Escuela de Geología, Universidad Industrial de Santander, Carrera 27 calle 9 ciudad universitaria, Bucaramanga, Colombia. Colombia . 2 Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia. Ciudad Universitaria, Carrera 30 No. 45-03, Edificio 224 Oficina 237-238. Bogotá D.C., Colombia. Por: Sergio Andrés Hernández Gelves-Universidad Industrial de Santander
RESUMEN: A partir de la interpretación petrográfica y de análisis químicos de roca total se determinó que el Batolito de Rionegro, de edad Jurásico Temprano, a la altura del Municipio de Cáchira, Macizo de Santander, corresponde a un granitoide “Tipo S” (con moscovita y granate) (FIGURA 1), con tres facies ígneas: monzogranitos pobres en biotita (1.2-5.6 % modal), monzogranitos-granodioritas monzogranitos-granodioritas ricas en biotita (11.7-16 % modal) y pegmatitas con megacristales de microclina. Mineralógicamente las rocas al sur de Cáchira están compuestas por cuarzo, plagioclasa, feldespato alcalino (microclina y ortoclasa), moscovita y biotita como minerales principales; granate, zircón, apatito, monacita y opacos como fases accesorias. Estas rocas son ácidas, fuertemente peraluminosas (A/CNK > 1.1), calcoalcalinas a calcoalcalinas altas en K (FIGURA 2), y asociadas probablemente con un ambiente extensional relacionado a un arco maduro (margen continental activo), (FIGURA 3). El plutón se emplazó en un nivel de la corteza transicional entre la mesozona y la epizona, probablemente a una profundidad entre 6 y 10 Km, e intruye a las rocas pertenecientes a la Formación Silgara, presentando las siguientes características: contactos concordantes paralelos a la foliación o levemente discordantes en algunas zonas, desarrollo de márgenes de enfriamiento (chilled margins), localmente con deformación de estado sólido hacia los bordes, metamorfismo de contacto en la roca caja de facies Hornfelsa albita-epidota, zona de borde con silos (concordantes con la foliación) foli ación) y diques (cortando discordantemente la foliación) pegmatíticos al interior del plutón localmente techos colgantes ( roof pendant ) y xenolitos como evidencia de stoping magmático y asimilación de la roca caja.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Adicionalmente se analizaron rocas del Batolito de Rionegro ubicadas en el sector de El Playón (Santander), las cuales se clasificaron como granitoides “Tipo A” (FIGURA 3C, D, F). La asociación entre granitoides “Tipo S” y “Tipo A” son comunes en ambientes extensivos, lo que su giere además que el
Batolito de Rionegro podría ser un plutón anidado conformado por la inyección de diferentes pulsos magmáticos con composiciones variables.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Poster N°8 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL LEVANTAMIENTO CARTOGRÁFICO DE UNIDADES CUATERNARIAS ASOCIADAS A ZONAS CON BAJA TOPOGRAFÍA: INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DE SENSORES REMOTOS Autores: Martínez, E.A. 1, Oviedo, J.A. 1. Servicio Geológico Colombiano 1. Por: Andrés Martínez-Servicio Geológico Colombiano
RESUMEN: El presente trabajo exhibe una propuesta metodológica para la realización de levantamientos cartográficos en unidades sedimentarias recientes (Depósitos Cuaternarios); usando fases que concuerdan con lo mencionado por Baker (1986; citado en Smith et al., 2011), donde los fenómenos geomorfológicos se pueden ubicar en tres rangos principales: macro-escala, meso-escala y micro-escala. De acuerdo a los rangos en mención se definen tres fases de trabajo descritas a continuación: 1. Análisis de imagen de sensores remotos, 2. Caracterización morfometría y 3. Interpretación y asociación litológica. Estas fases preceden una a la otra y pueden llevar como producto a definir unidades en principio de tipo fotogeológicas cuaternarias; posteriormente evaluadas y soportadas a partir de labores de campo que incluyen: levantamiento de estaciones, recolección de muestras y análisis sedimentológico de las mismas. A partir de la puesta en práctica se observó que la metodología es viable en zonas con baja topografía, en donde se evaluaron procesos de dinámica fluvial a diferentes escalas, así como la caracterización de procesos erosivos con precisión. Un ejemplo de la eficacia de esta metodología se observó en el trabajo realizado por el Servicio Geológico Colombiano en la Plancha 53 - Magangué a escala 1:100.000; donde en un principio se tenía descrito un área con depósitos sedimentarios de grano fino nombrada como Llanura de inundación. Sin embargo, una vez terminada la revisión e interpretación de imágenes de sensores remotos y el análisis morfométrico detallado se identificaron, patrones en el relieve que ajustaron dicha unidad y la redefinieron como de Abanico Aluvial.
Poster N°9 EQUINODERMOS DE LA FORMACIÓN TOLUVIEJO, PLATAFORMA DE CARBONATOS DEL PALEOGENO DE LA CUENCA SINÚ-SAN JACINTO
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Autores: Luis Carlos Escobar Arenas 1,2 , Alejandra Tabares Grajales 1,2, Elizabeth Romero Montes 1, Yenny Paola Valencia Giraldo 1, Sebastián Sierra Vásquez 1, Yuli Andrea Corrales Hincapié 1, María Alejandra Serna Sánchez 1. Semillero de Investigación en Paleontología, Medellín – Colombia1.
Por: Luis Carlos Escobar Arenas; Alejandra Tabares Grajales - Universidad EAFIT
RESUMEN: La Formación Toluviejo de edad Eoceno Superior aflora en los departamentos de Sucre y Córdoba, y está caracterizada por una sucesión de calizas con alto contenido de invertebrados fósiles cuya diversidad y abundancia reflejan condiciones paleoambientales propias de una plataforma carbonatada somera. Sin embargo, su diversidad taxonómica, significado paleoambiental y bioestratigráfico no han sido estudiados a pesar que esta asociación representa un registro Paleogeno único para el norte de Suramérica. Por lo tanto, a partir de la selección de muestras colectadas, extracción, identificación y descripción de los equinodermos presentes, se busca clasificarlos taxonómicamente, como primer paso para conocer la asociación fósil. Con esto se podrá contextualizar la localidad en el escenario paleobiogeográfico del norte de Suramérica, cuando el istmo de Panamá empezaba a formarse separando las faunas de invertebrados del Mar Caribe y el Océano Pacifico oriental (Fig. 1). A través del uso de la herramienta MotoTool®, se ha logrado la recuperación de algunos especímenes de equinodermos, principalmente equinoideos, clase Echinoidea (erizos de mar) (Fig. 2), y aunque se encuentran tanto erizos de mar como dólares de arena, la extracción de dólares de arena no fue viable con el MotoTool®, debido a su forma planulada y fragilidad. Se espera que en la etapa final del proyecto, la caracterización taxonómica de los organismos tenga implicaciones directas en la interpretación paleoambiental.
Poster N°10
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
DESCRIPCIÓN DE LA FAUNA FÓSIL ASOCIADA A UNA LOCALIDAD DE LA FORMACIÓN GALIQUE, PROVINCIA DE CHIRIQUÍ, PANAMÁ
Por: Yenny Paola Valencia Giraldo-Universidad EAFIT
RESUMEN: La Formación Galique ubicada en la provincia de Chiriquí, Panamá (Fig.1) contiene una asociación faunística de edad Mioceno temprano-medio. Los fósiles hallados comprenden moluscos marinos recristalizados probablemente por procesos de carbonatación, además de algunos moldes y madera fósil carbonizada. Específicamente, la asociación fósil de moluscos contiene los géneros de bivalvos Chione, Chionopsis, Lirophora, Dallocardia, Pecten, Apiocardia, Anadara, Caryocorbula. Los géneros de gastrópodos Turritella, Panaterebra, Conus, Polystira, Antillophos, Ficus, Architectonica y Oliva, además de escafópodos. Esta asociación y los rasgos sedimentológicos de la roca, roca de tamaño fino (arcilla) altamente meteorizada y con gran acumulación de organismos, sugieren ambientes someros cercanos a la línea de costa y costa afuera y fluctuaciones en el nivel rel ativo del mar. En este trabajo, se presenta una descripción de la fauna en términos de su clasificación y ecología como posibles indicadores de las corrientes paleoceanográficas entre el océano Pacífico y el mar Caribe y en el estudio del óptimo climático del Mioceno ~18 Ma.
Poster N°11 VARIACIONES EN LAS CONDICIONES PALEOECOLÓGICAS Y PALEOBATIMÉTRICAS DURANTE EL INTERVALO 13,3-11,9 MA (SERRAVALLIENSE) DE LA SECUENCIA SEDIMENTARIA LADRILLEROS –JUANCHACO, A TRAVÉS DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS, PACÍFICO
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
COLOMBIANO Darwin M. Garzón-Oyola 1, Raúl A. Trejos-Tamayo 1, Andrés Pardo Trujillo 1 , Felipe Vallejo-Hincapié 1. Grupo de Investigaciones en Estratigrafía y Vulcanología, GIEV, Instituto de Investigación en Estratigrafía, IIES, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Caldas –Manizales, Colombia1.
Por: Darwin Mauricio Garzón-Universidad de Caldas
RESUMEN: Estudios micropaleontológicos en la secuencia sedimentaria Ladrilleros-Juanchaco en el Pacífico colombiano, han permito identificar importantes cambios litológicos, paleoambientales y paleoecológicos durante el Serravalliense, probablemente relacionados a eventos geológicos regionales y globales. Esta secuencia está constituida por una sucesión siliciclástica de ~700 m de espesor, con intercalaciones de lodolitas y arenitas bioturbadas, sedimentadas entre el Langhiense y Tortoniense. Se prepararon muestras con fines micropaleontológicos de un intervalo de ~42 metros sedimentados entre 13,3-11,9 Ma datados a partir de foraminíferos planctónicos y nanofósiles calcáreos. Este intervalo se caracteriza por la presencia de estructuras de deformación sinsedimentarias (sismitas), por poseer las tasas de sedimentación más bajas de toda la secuencia y por presentar cambios en las asociaciones micropaleontológicas. Como resultados preliminares, se ha reconocido que las asociaciones de foraminíferos bentónicos son diversas y presentan variaciones importantes en la abundancia y la preservación, siendo estas mayores hacia la base y menores hacia el techo. Las abundancias variables de Bulimina mexicana, Uvigerina carapitana, Uvigerina hootsi , Uvigerina auberiana, Cibicidoides pachyderma, Cibicidoides matanzaensis , Eponides umbonatus var ecuadorensis , Hanzawaia mantaensis y Leticarinina pauperata, indica posibles cambios paleoambientales, paleoecológicos y paleobatimétricos durante el intervalo estudiado. En este sentido se ha establecido que las condiciones de oxigenación en relación a grupos faunales contienen representantes de las zonas: óxica ( Cibicidoides spp.) subóxica ( Dentalina spp. , y Nodosaria spp.) y disóxica (Bulimina spp. , y Uvigerina spp.). En cuanto a la paleobatimetría se han encontrado asociaciones someras: Uvigerina carapitana, Cibicidoides umbonatus (0-200 mbnm); intermedias Bulimina mexicana ( 600-1600 mbnm) y profundas Praeglobobulimina pupoides (˃1600 mbnm).
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Poster N°12 DEL BIG BANG A LA TIERRA: TODO ES CUESTIÓN DE QUÍMICA Luisa Fernanda Chavarria-Universidad EAFIT
Los meteoritos son rocas antiguas (4600- 4000 Ma) que proveen información esencial para entender la evolución del Sistema Solar y de la Tierra, debido a que abren una ventana dentro de la historia evolutiva del Cosmos. Colombia no posee una legislación que proteja a los meteoritos y que reconozca su importancia como objetos de interés científico, social y cultural, igualmente, se evidencia la ausencia de acciones frente a estos objetos, en comparación con países como Suiza, Dinamarca o Argentina donde los clasifican como Bienes científicos y culturales, amparados en sistemas legales reconocidos. En la base de datos de la Meteoritical Society, Colombia tiene registrados oficialmente dos meteoritos: el primero es el de Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) encontrado en 1810; y el segundo fue registrado en Cali en el 2007. Se desconocen los motivos por los cuales en estos sistemas internacionales de información solo registran dos. Dada la importancia como objeto geocientífico y luego de realizar un análisis de la información científica e histórica sobre el meteorito de Santa Rosa de Viterbo se concluyó que aunque ha sido ampliamente estudiado, su clasificación continúa siendo debatida dentro de la comunidad científica, causando desconocimiento y poca difusión en la valoración de las rocas estelares como Patrimonio de la Nación. Por esto se plantea la importancia de los meteoritos al establecer parámetros que los reconozcan como objetos de Patrimonio Geológico mueble y evidencien la ausencia de una legislación que los proteja, difunda y permita estudiar los meteoritos colombianos.
Poster N°13 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y DIAGENÉTICA DE LAS FORMACIONES UMIR Y LISAMA EN EL VALLE MEDIO DEL MAGDALENA, MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X (XRD) Y FLUORESCENCIA DE RAYOS X (XRF)
Por: Andres Eduardo Junco Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
RESUMEN: Las formaciones Umir y Lisama incluyen el límite entre el Cretácico Superior (Maastrichtiano) y el Paleógeno (Paleoceno) en el Valle Medio del Magdalena. De acuerdo a sus
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
características litológicas (espesores considerables de lodolitas y otras rocas sedimentarias de grano fino), estas formaciones proporcionan la litología adecuada para encontrar, cuantificar y analizar minerales arcillosos, asociados a las diferentes fuentes de aporte y a la evolución diagenética de las unidades dentro de la cuenca. Con los resultados mineralógicos y geoquímicos obtenidos, se plantea una evolución diagenética de estas dos formaciones, su posición en la ventana de generación de hidrocarburo, área de proveniencia, interpretación ambiental, además del origen y evolución de los minerales de arcilla con el aumento del enterramiento de las rocas en la cuenca. Realizando análisis de Difracción de Rayos X (XRD) y Fluorescencia de Rayos X (XRF) a 38 muestras en total, se pudo comprobar el cambio en las áreas de aporte de las dos formaciones, aumentando la abundancia de sedimentos provenientes de la ancestral Cordillera Central, desde el Paleoceno (Formación Lisama), basado en el Índice de cristalinidad de la Caolinita (ICC) y la abundancia de illitas en dicha unidad. El cambio de fuente en la Formación Umir, se registra por la aparición de caolinitas con diversos grados de cristalinidad. Por otro lado, la presencia de illita, indica el ambiente de depósito y grado de diagénesis de cada unidad. Las illitas de la Formación Umir son producto de procesos diagenéticos, y calculando el Índice de Kubler, se puede afirmar que gran parte de la unidad se encuentra en ventana de generación de hidrocarburo, resultado similar y comparable con el análisis de geoquímica orgánica realizado por Rangel et al., en el 2002; mientras que las illitas de la Formación Lisama son heredadas, asociadas directamente a las rocas metamórficas foliadas predominantes en la ancestral Cordillera Central. Finalmente, en la Formación Umir, se obtiene el primer registro de corrensita (interestratificado de clorita y esmectita) en Colombia.
Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio, mostrando los sitios donde se colectaron las muestras: Río Sucio y Quebrada Mata de Cacao, en el flanco oriental del sinclinal de Nuevo Mundo.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 2. Ejemplo de un difractograma obtenido de la base de la Formación Umir, donde se identifican los minerales de arcilla presentes en 3 preparaciones diferentes (natural, calcinado y etilenglicol).
Poster N°14 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DE LA FORMACIÓN LA LUNA, EN EL SINCLINAL DEL NUEVO MUNDO MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX).
Autores: Sergio Herrera Quijano. Director: Gustavo Sarmiento Perez PHD. Asesor: German Eduardo Bonilla PHD(C). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Por: Sergio Herrera Quijano.
RESUMEN: El trabajo consistió en el análisis mineralógico de la Formación la Luna en la sección de la quebrada la Sorda en el Municipio de Lebrija, Santander, mediante la Difracción de Rayos X. Posterior a identificar la mineralogía a lo largo de la formación, se analiza detalladamente las variaciones en abundancia de minerales terrígenos, aloquímicos y diagenéticos, como también en las propiedades cristalográficas de algunos minerales como la caolinita, los interestratificados, la ilita, entre otros. Los datos obtenidos a partir de la identificación y cuantificación mineral se disponen a manera de curvas de abundancia, como también se ubican las mediciones morfológicas de minerales diagenéticos en escalas calibradas para datos de enterramiento y diagénesis. Ya que se encontraron minerales relacionados con vulcanismo, se realiza una curva exclusiva para estos, dentro de los anteriores están las zeolitas y los polimorfos del cuarzo, no obstante estos polimorfos pueden tener origen diagenético por silicificación, así que se elabora una curva con estos polimorfos y otra si ellos. Se pueden ver concordancias en disminución y abundancia que pueden corresponder a
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
eventos diagenéticos que afecten la cristalización de minerales dependiendo de la disponibilidad de elementos en el medio. La diagénesis es uno de los temas más importantes en este trabajo, ya que el papel que juega la caolinita para entender cómo a lo largo de la unidad varían los procesos, es fundamental; así mismo la presencia de minerales como el apatito ayudan a develar aún más la historia de depósito y de enterramiento, sin dejar de lado algunos minerales de arcilla que nos dan datos de máxima profundidad de enterramiento, temperatura y generación de hidrocarburos. Las inferencias que podemos obtener mediante el análisis de difracción de rayos x, afirman hipótesis y abren nuevas dudas frente a la evolución petrológica de la Formación La Luna y la cuenca cretácica colombiana, proponiendo extrapolar la metodología hacia nuevos prospectos económicos y/o científicos.
Poster N°15 SIMULACIÓN EXPERIMENTAL DE LOS PROCESOS DE DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE CALCITA EN AMBIENTES MARINOS Por: Manuel Dussan Villanueva-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
RESUMEN: Los procesos de disolución y precipitación de la calcita son cruciales en una gran variedad de depósitos sedimentarios marinos, tanto en su formación inicial como en etapas posteriores a la diagénesis. Las conchas de carbonato de calcio de la fauna marina son una fuente importante de calcita en estos ambientes. Se experimentó con conchas de bivalvos enterrados en variedad de sustratos detríticos de tamaños de limo a arena gruesa. La disolución de la calcita se efectuó utilizando ácidos fuertes y débiles en distintas concentraciones, y la precipitación se dio tras tiempos de 3 a 10 días, tanto espontáneamente como aumentando el pH con agua destilada. En todos los casos la precipitación más eficiente se logró con ácidos concentrados en espacios de tiempo prolongados. Estos resultados podrían reflejar las condiciones necesarias para generar recristalización de calcita en rocas sedimentarias marinas, específicamente se trata de pH ácidos durante tiempos prolongados. Es necesario aclarar que el precipitado obtenido no es calcita sino sales de calcio. También se observó una cementación eficiente del sustrato, mientras que la conservación de la concha original fue baja a nula. Se concluye entonces que los procesos de disolución y precipitación de calcita en ambientes marinos no son controlados únicamente por las variaciones de pH. Sin embargo se da pie a buscar cuales son las otras condiciones que controlan estos procesos de recristalización y las razones por las que suceden en los océanos.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Poster N°16 METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA PARA ACUÍFEROS COSTEROS: ACUÍFERO CIÉNAGA-FUNDACIÓN EN LA ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA.
Por: Jineth Castañeda Quijano; Julián Andrés Hernández Pinto-INVEMAR
RESUMEN: Debido a la estrecha relación existente entre el medio marino-costero y el recurso hídrico subterráneo, el Invemar ve la necesidad del desarrollo de investigación en hidrogeología de la zona costera del país, por este motivo se plantea el presente proyecto, en donde se pretende fortalecer el conocimiento hidrogeológico de las zonas costeras del país, implementando las tecnologías y metodologías disponibles. Llevando a cabo las etapas de exploración, recolección y procesamiento de información.
Figura 1. Localización del área de estudio.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
El estudio se encuentra actualmente en desarrollo y consiste en caracterizar el acuífero entre los municipios de Ciénaga y Fundación (departamento del Magdalena) como se observa en la Figura 1. La propuesta par póster consiste en presentar la metodología a seguir por parte del Invemar para estudios de este tipo, abarcando las etapas de recopilación de información bibliográfica, la cual permitió tener una idea general de la zona a estudiar y una definición preliminar de los puntos de sondeo, posterior a esto se realizó un reconocimiento geológico en el cual se definió una malla de estudio, sobre la que se marcaron los puntos finales en donde se llevará a cabo la exploración geofísica por medio de SEV (sondeos eléctricos verticales). Al contar con la información estratigráfica, geomorfológica y de los SEV se inicia la parte de procesamiento de información, en la cual se hace una integración de datos que permitan generar un modelo Geológico-Geofísico, con el que se definirán las unidades hidrogeológicas presentes, para finalmente obtener un reconocimiento hidrogeológico del acuífero (Figura 2). Figura 2.
Figura 2. Esquema general de la metodología para la caracterización del acuífero Ciénaga-Fundación.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
POSTERS SABADO 13 DE AGOSTO DE 2016 Poster N°1 LA ZONA DE WADATI-BENIOFF EN EL SE DE ALASKA: CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA ENTRE LA PLACA PACÍFICA, EL BLOQUE YAKUTAT Y LA PLACA NORTEAMERICANA
Autores: Maria Alejandra Perea Barreto 1; Julie Elliott 2; John J. Sánchez 1. 1 Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2Department of Earth, Atmospheric and Planetary Sciences, Purdue University, 610 Purdue Mall, West Lafayette, IN, 47907.
Por: Maria Alejandra Perea Barreto
RESUMEN: Se estudia de manera preliminar la zona de Wadati-Benioff en el Sureste de Alaska y su configuración debida a la interacción entre la Placa Norteamericana, la Placa Pacífica y la unidad tectónica denominada el Bloque Yakutat. La Placa Pacífica y el Bloque Yakutat exhiben diferencias en espesores y ángulo de buzamiento y ambas unidades tectónicas están en subducción activa bajo la Placa Norteamericana. La región ha sido el escenario de eventos importantes como el terremoto de Prince William Sound (Mw 9.2, marzo de 1964), el segundo más grande en el registro instrumental, es por esto que un entendimiento adecuado de la geometría de la subducción es fundamental para aumentar la precisión de los estimados de amenaza sísmica. El estudio está basado principalmente en > 18,000 sismos superficiales a intermedios con magnitudes Mw > 3.0. Se llevó a cabo la interpolación de una superficie a partir de puntos obtenidos del ajuste de planos a la sismicidad y fue posible identificar variaciones en profundidad, inclinación y extensión horizontal de las placas que subducen. A partir de las diferencias encontradas se propone un límite tentativo entre la subducción PacificoNorteamérica y Yakutat-Norteamérica, esta transición no presenta ‘gaps’ en la sismicidad, evidencia de que no existe un ‘tear’ entre ambas placas. La comparación entre los resultados preliminares de este estudio y el modelo conocido como “Slab 1.0” sugiere que éste último sobreestima el ángulo de
subducción para el Bloque Yakutat.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Poster N°2 SIMULACIÓN DE GASES A PARTIR DE SISMOS VOLCÁNICOS TIPO TORNILLO POR MEDIO DEL RESONADOR DE HELMHONTZ, UN ACERCAMIENTO HACIA LAS VARIABLES DE PRESIÓN, TEMPERATURA Y LOS FENÓMENOS ONDULATORIOS
Mauricio González-Universidad Pedagógica Nacional
RESUMEN: Los sismos de largo periodo de tipo tornillo son ondas que se generan al interior de un volcán, por lo general estas señales se forman en los volcanes de tipo andesíticos, este tipo de actividad sísmica es fundamental porque es la indicadora de posibles erupciones volcánicas. Las características principales de este tipo de señales es que son Ondas de tipo monocromáticas, las cuales sus espectros de frecuencia son similares a las frecuencias que se encuentran dentro de los tubos el cual fue desarrollada por Helmontzh. Estos sismos comenzaron a estudiarse a partir de 1993 en los complejos volcánicos colombianos, exactamente en el volcán galeras. El trabajo de grado consiste en desarrollar un análisis de datos a partir de la sísmica del volcán Galeras, estos se van a modelar a través de una simulación en v-python las cuales se comparan con la física del resonador de Helmhontz, esto hace que podamos crear un acercamiento al sistema de erupción de un volcán a partir del comportamiento de los gases que interactúan con el Magma.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 1. Sismo Tornillo Cortesía del servicio Geológico Colombiano
Poster N°3 DEPÓSITOS TIPO IRON OXIDE COPPER GOLD (IOCG): EL PANORAMA COLOMBIANO
Autores: María Alejandra Rodríguez Mustafa – Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Lawrence M. Cathles – Cornell University
Maria Alejandra Rodriguez Mustafa Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
RESUMEN: Los prospectos tipo Iron-Oxide-Copper-Gold son depósitos controlados estructuralmente, que muestran una extensa alteración hidrotermal y considerable brechamiento y son ricos en CO2, el cual proviene de grandes profundidades. Son importantes fuentes de Fe, Cu y Au, teniendo reservas calculadas de millones de toneladas con valores de 1% en promedio para el Cu. Por medio de la revisión de diferentes modelos propuestos anteriormente para el origen de los IOCG, y siguiendo los elementos del distrito chileno de Candelaria, se propuso un modelo genético para los IOCG asociados a ambientes de subducción. Se sugiere que las condiciones favorables para la ocurrencia de este tipo de depósitos
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
son: subducción de carbonatos, y quizás subducción de evaporitas. En un posterior evento tectónico regional, el fluido mineralizante rico en CO2 habría sido liberado y habría ocurrido la mineralización. El norte de Suramérica es un blanco para la exploración puesto que dentro de la evolución de la geología de Colombia se podrían haber dado las condiciones aptas para la formación de depósitos tipo IOCG; por consiguiente, el modelo propuesto en este trabajo fue puesto a prueba dentro del registro geológico colombiano. Durante el Mesozoico, evidencia de la depositación de carbonatos, que fueron luego subducidos, fue encontrada junto con indicadores del cierre de la cuenca, lo cual sería el evento e vento tectónico regional requerido. En consecuencia, la franja comprendida entre el cinturón de complejos metamórficos (Arquía, Jambaló, Quebradagrande), y el cinturón de pórfidos propuesto por Sillitoe et al. (1982) se sugiere como una zona prospectiva para la ocurrencia de depósitos tipo IOCG.
Poster N°4 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA SUPERFICIAL DE LOS DEPÓSITOS HIDROTERMALES DE BARITA, EN LA VEREDA SAN ALBERTO, MUNICIPIO DE CURUMANÍ, CESAR.
Autores: Danyela Rocío Gámez Estrada; Frank David Lascarro Navarro; Luis Carlos Tapia Vela; Elías Ernesto Rojas Martínez
Por: Frank David Lascarro Navarro Dangela Rocio Gamez Estrada Fundación Universitaria del Área Andina
RESUMEN: La barita es un mineral que se encuentra en la naturaleza como masas cristalinas de color blanco, verdoso, grisáceo o rojizo; el principal uso de este mineral se encuentra en la industria petrolera. En el presente estudio se realizará una prospección superficial para la caracterización mineralógica de depósitos hidrotermales de barita, al igual que un estudio geoquímico (mediante el método de difracción de rayos x), geomorfológico y petrográfico con el fin de detallar las diferentes estructuras geológicas en superficie, litologías, mineralizaciones y concentraciones de elementos químicos presentes en el área, la cual está ubicada en la vereda San Alberto perteneciente al municipio de Curumaní, Cesar; Cesar; con una coordenada Geográfica (WGS (WGS 84) de Latitud: 9° 7'40.24" y Longitud: 73°34'4.28". También, se implementara un estudio fotogeológico donde se determinarán los diferentes componentes estructurales y geomorfológicos, con el objetivo de elaborar un análisis tectónico de las formaciones rocosas presentes. El lugar a investigar investigar no cuenta con estudios previos de la estructura, morfología y calidad del mineral a nivel local.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Estudiar el mineral de Barita, es importante importante desde el punto de vista económico, económico, debido a que la calidad y la cantidad del mismo, impulsaría una nueva minería representativa en el municipio de Curumani, en sus zonas aledañas y en la región, generando nuevos empleos, una mejor calidad de vida y progreso para la comunidad en general, de igual forma, es un área de interés especial para el conocimiento de las ciencias de la tierra, en la participación de la investigación científica a manera interdisciplinar.
Poster N°5 RAMPA MIXTA DOMINADA POR TORMENTAS: MODELO DEPOSITACIONAL DE LAS ROCAS GENERADORAS CRETÁCICAS EN LA CUENCA CORDILLERA ORIENTAL, COLOMBIA.
Autores: Huber A. Rivera 1; Jacobus P. Le Roux 1, 2; Jenny Carolina Barragán3. 1Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile. Chile. 2Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes, Plaza Ercilla Er cilla 803, Santiago, Chile 3Escuela de Ingeniería Geológica, Facultad seccional Sogamoso, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso, Colombia Por: Jenny Carolina Barragán Bohorquez UPTC, Sogamoso
RESUMEN: La sucesión sedimentaria Cretácica ha sido a través de los años de particular interés científico y económico, dado que constituye una oportunidad única para el estudio de la gran ingresión marina que condujo a la acumulación de grandes cantidades de carbono orgánico para constituir lo que hoy son las rocas generadoras de hidrocarburos más importantes del país. Si bien, en la Cuenca Cordillera Oriental se han realizado exhaustivos estudios en términos de estratigrafía, paleontología y ambientes sedimentarios, aún quedan ciertas incertidumbres en cuanto al modelo depositacional y control de la sedimentación de las unidades cretácicas. Por tanto, el propósito de este trabajo es mejorar el entendimiento de la distribución de facies y del modelo depositacional de la Formación Rosablanca, Paja, Simití, Simijaca, La Frontera y Conejo, a partir de información sedimentológica detallada levantada en 7 columnas estratigráficas a escala 1:200 en el flanco occidental de la cuenca, donde se pueden reconocer 12 litofacies, agrupadas en 6 asociaciones de facies y 6 secuencias depositacionales de tercer orden que permite la distinción de una rampa homoclinal mixta siliciclásticacarbonatada con pendiente menor a 0,3°, donde la acumulación de sedimentos finos ricos en materia orgánica depositados en condiciones anóxicas-disóxicas, fueron continuamente interrumpidos por eventos de alta energía asociados a tormentas. El contexto paleogeográfico indica una orientación de la paleocosta cercana al E-W durante el intervalo Hauteriviano-Albiano estudiado y cercana al N-S
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
durante el intervalo Turoniano-Coniaciano temprano. Lo anterior, resalta su gran implicancia tanto dentro de la perspectiva de los yacimientos convencionales y no-convencionales.
Fig. 1. Fig. 1. Ubicación del área de estudio y de las l as secciones estratigráficas estudiadas.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Fig.2 Modelo depositacional de rampa homoclinal mixta interpretada para la sucesión de rocas generadoras del Cretácico en la Cuenca Cordillera Oriental.
Poster N°6 PROCEDENCIA DE LAS ARENITAS DE LA SECCIÓN LADRILLEROS-JUANCHACO (MIOCENO, PACÍFICO COLOMBIANO) Autores: Leidy L. Gomez-Gutiérrez 1, Jaime A. Muñoz-Valencia 1, Andrés Pardo Trujillo 1 & Raúl A. Trejos-Tamayo1. 1Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas, Instituto de Investigaciones en Estratigrafía (IIES).
Por: Leidy Gomez Gutierrez, Jaime Andres Muñoz-Universidad de Caldas RESUMEN: La secuencia sedimentaria de Ladrilleros-Juanchaco en la sub-cuenca San Juan (Pacífico colombiano), contiene uno de los registros de afloramiento más completos del Mioceno medio – superior (~16 y ~11 Ma.) en el NW de Suramérica (Figura 1a). Corresponde a una sucesión terrígena de ~700 m de espesor, con predominio de lodolitas y algunas intercalaciones de areniscas. Se realizó un análisis de procedencia (petrografía, minerales pesados y dataciones U/Pb en circones detríticos) para determinar el área fuente. Las arenitas corresponden a arcosas líticas, litoarenitas feldespáticas y litoarenitas. En ellas predominan: cuarzo monocristalino y policristalino (>10%), líticos sedimentarios (lutitas y limolitas) y chert, feldespato potásico y plagioclasas (>4%). En menor proporción (<4%) se reconocen líticos volcánicos, plutónicos y metamórficos micáceos, y accesorios como micas, hornblenda, epidota, minerales opacos, apatito, circón y piroxenos. En la fracción de minerales pesados predominan las fases inestables (80%) respecto a las fases estables. Las poblaciones más representativas de circones se concentran en el Mioceno con edades entre 10.25 y 21.1 Ma; las fracciones más jóvenes coinciden con la edad de sedimentación obtenida a partir de análisis micropaleontológicos.
Los anterior sugiere: 1) un vulcanismo simultáneo a la sedimentación probablemente ubicado en el sector norte de la Cordillera Occidental (arco de El Botón?); 2) La mayor parte de las arenitas provienen de fuentes ígneas, sedimentarias y metamórficas semejantes al actual basamento de la Cordillera Occidental; acumuladas y relacionada a orógenos reciclados y arcos magmáticos de acuerdo a los diagramas de Dickinson (Figura 1b).
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Poster N°7 ANÁLISIS SEDIMENTOLÓGICO Y CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA DE LAS SECUENCIAS EXPUESTAS EN PLAYAS PALO SECO Y TORIO EN LA PENÍNSULA DE AZUERO, PANAMÁ
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Por: Daniel Esteban Gongora Blanco-Universidad de los Andes
RESUMEN: Análisis sedimentológicos y petrográficos fueron llevados a cabo sobre más de 200 metros estratigráficos medidos para secuencias Cenozoicas expuestas en playas Palo Seco y Torio aportando al desarrollo tectónico y estratigráfico del arco de América Central durante este tiempo. El análisis sedimentológico sugiere un ambiente marino profundo para la secuencia de 192-m de espesor aflorando en playa Palo Seco, la cual corresponde a parte del miembro superior de la Formación Tonosí. Una secuencia marina somera de 47 metros de espesor, con contribuciones de ambientes terrestres adyacentes, está expuesta en playa Torio y no corresponde con ninguna secuencia sedimentaria descrita hasta el momento. La unidad que aflora en playa Palo Seco se depositó previo a la secuencia expuesta en playa Torio. Análisis petrográficos realizados a 8 muestras (conteos de 300 puntos para cada muestra) de ambas playas, Palo Seco y Torio muestran una composición predominante de litoarenitas y litoarenitas feldespáticas. Los componentes dominantes del armazón son: líticos volcánicos sin alterar y granos de feldespatos (plagioclasas). Las muestras de lodolitas fueron identificadas como arcillolitas limosas (silty claystones). Análisis de procedencia para ambas secuencias (Secciones estratigráficas de Palo Seco y Torio) indican que los sedimentos fueron derivados de una fuente de arco no disectado, implicando que no hubo cambio entre la procedencia del relleno de la cuenca de Tonosí y la secuencia aun sin nombrar expuesta en playa Torio.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figure 1: Mapa geológico de la Península de Azuero de Panamá, área de estudio dentro del recuadro verde, modificado de Buchs et al., (2011).
Poster N°8 ANÁLISIS DE MINERALES PESADOS EN SEDIMENTOS ACTIVOS DEL RIO META (ORIENTE COLOMBIANO); EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES QUE CONTROLAN LA COMPOSICIÓN DE MINERALES PESADOS.
Autores: Sergio Alejandro Garavito Higuera 1, Santiago Betancur Posada 1, Agustín Cardona Molina 2, Germán Bayona3. 1Departamento de Geociéncias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 2Departamento de Procesos y Energía, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 3Corporación Geológica Ares, Bogotá
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Por: Sergio Alejandro Garavito Higuera; Santiago Betancur Posada -Universidad Nacional de Colombia-Medellín
RESUMEN: La composición mineralógica de las rocas clásticas está controlada por la composición del área fuente, la meteorización, la topografía y los procesos hidráulicos en el medio sedimentario. Para la comprensión del papel que estas variables juegan en el registro clástico, se hace fundamental el análisis de ambientes recientes, donde las condiciones geológicas, climáticas, fisiográficas y las características del ambiente sedimentario son conocidas. En este proyecto se está analizando la distribución de minerales pesados en 41 muestras de barras de arena colectadas en el Rio Meta y sus afluentes. Análisis preliminares indican que las arenas se caracterizan por la preservación de abundantes minerales ultraestables como el circón, la turmalina y el rutilo, minerales estables como la moscovita, biotita, y abundantes opacos. Estas fases minerales reflejan las características generales del área fuente, caracterizada por la presencia de un basamento metamórfico de bajo grado y una serie de secuencias sedimentarias que serían recicladas, y por lo tanto sugerirían que los minerales pesados pueden ser útiles para comprender la evolución de las áreas fuentes en zonas orogénicas tropicales. Sin embargo, la evaluación del papel que las otras variables juegan en la composición de los sedimentos clásticos será realizada con la totalidad de las muestras con las que se cuenta.
Poster N°9 EVIDENCIAS DE VOLCANISMO EN LAS ARCILLAS DE LA BASE DE LA FORMACIÓN HONDITA, TRANSITO CRETÁCICO INFERIOR-SUPERIOR EN EL VALLE SUPERIOR DEL MAGDALENA Autores: Nestor Eduardo Gaviria Lugo, Germán Eduardo Bonilla Osorio-Departamento de Geociencias Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Por: Nestor Eduardo Gaviria Universidad Nacional de Colombia, Bogotá RESUMEN: Se estudia una sección estratigráfica en el área de la Quebrada Motilona (Paicol-Huila), la cual incluye los primeros 15 metros de la Formación Hondita la cual se ha definido hacia la base como una sucesión de lodolitas terrígenas fisiles que suprayacen de manera concordante a la Formación Tetuán. Se toman muestras cada 3 metros a las que se efectúa: análisis de difracción de rayos X tanto en muestras de polvo como en orientados de arcillas; análisis de fluorescencia de rayos X y petrografía con secciones delgadas.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Se halla un contraste en los minerales de arcilla a lo largo de la sección estratigráfica trabajada. La asociación mineralógica encontrada permite proponer un origen volcánico para las esmectitas identificadas, esto junto con los cambios de las propiedades cristalinas de los minerales de arcilla, las variaciones de los datos geoquímicos y el marco bioestratigráfico que se define para la base de la Formación Hondita permite interpretar que existen señales de existencia de volcanismo en la parte baja del Cretácico Superior en el Sur de la cuenca del Valle Superior del Magdalena.
Figura1. a. Fotografía del último paquete de lodolitas fisiles de la Formación Hondita en la sección trabajada. b. Difractograma de una muestra de la Formación Hondita en distintas preparaciones de arcillas.
Poster N°10 EL USO DE PETROGRAFÍA ORGÁNICA EN CARBONES DE LA FORMACIÓN GUADUAS COMO HERRAMIENTA DE INTERPRETACIÓN PALEODEPOSICIONAL. AUTORES Ing. Laura Alexandra Barrantes Pérez; Ms. C. Olga Patricia Gómez Rojas; PhD. Mercedes Díaz Lagos-UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
Por: Laura Alexandra Barrantes Perez-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
RESUMEN: La formación Guaduas, aflorante en el centro de la cordillera oriental, en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, presenta carbones de diferente rango explotados para uso térmico y coquizable. Esta unidad fué depositada en la transición Cretáceo-Paleógena, en ambientes sedimentarios de transición cerca de la línea de costa de acuerdo a estudios sedimentológicos, estratigráficos y palinológicos previos. La petrografía orgánica, puede ser usada como una herramienta de validación e interpretación para estos medios sedimentarios y así contribuir al análisis de facies orgánicas y comprensión de los orígenes del carbón por medio de la aplicación de técnicas como la determinación de macerales y su asociación, microlitotipos. El objetivo de este estudio ha sido emplear la petrografía orgánica y la construcción de modelos petrográficos utilizados en otras cuencas en el mundo, para aportar al conocimiento e interpretación del medio paleodeposicional de la formación Guaduas, evidenciando así que la petrografía orgánica es una herramienta valiosa para tal fin. El análisis petrográfico de 27 muestras pulidas de carbón, establece la composición por grupos macérales, en rangos de (37%-82%) Vitrinita, (0%-12%) Liptinita, (9%-33%) Inertinita y (1%-49%) Materia mineral. De los microlitotipos, domina el monomaceral Vitrita (20%-60%) y le sigue el Bimaceral Vitrinertita V (3%29%); en base a la asociación microlitotipos se aplicó el modelo Smyth, 1984, mostrando una variación del medio paleodeposicional entre Deltaico superior y Parálico (aguas salobres), lo cual valida lo reportado por otros métodos y confirma la utilidad de la petrografía orgánica en esta área del conocimiento.
Poster N°11 ANÁLISIS DE PATRONES DE PRESIÓN – TEMPERATURA DE ROCAS METAMÓRFICAS EN LA PARTE SUR DE LAS ROCKY MOUNTAINS, EE.UU. (P-T PATHS OF METAMORPHIC ROCKS IN SOUTHERN ROCKY MOUNTAINS, USA.) Autores: - Oriana Blandón Pulido, Departamento de Geociencias. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá - Dr. Christopher Andronicos Earth, Atmospheric and Planetary Sciences Department. Purdue University, IN, USA. - Prof. Gloria Inés Rodríguez Sierra Departamento de Geociencias. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá - Dr. rer. nat. Ana Elena Concha Perdomo Departamento de Geociencias. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Por: Oriana Blandón Universidad Nacional de Colombia-Bogotá RESUMEN: El margen suroccidental del continente norteamericano exhibe rocas Paleo Mesoproterozoicas (1,8 - 1,3 Ga), de las cuales las Rocky Mountains registran su ensamblaje. El presente trabajo pretende comprobar si las Wet Mountains en Colorado, corresponden a una sección levantada del basamento, por medio de estimaciones de sus condiciones de presión y temperatura. Este estudio contempla el análisis de 3 muestras de las Wet Mountains, utilizando geotermobarometría, análisis petrográfico, pseudosecciones y grillas petrogenéticas. La muestra W1 corresponde a un esquisto con andalucita, sillimanita y cordierita. La posición del límite andalucitasillimanita fue corregido debido a la presencia de Fe+3 y Mn+3 en la andalucita. El estimado de P-T para W1 es de 4,3 kbar y 623 °C. Las condiciones de P- T obtenidas para la segunda muestra (DW) son P≈ 5,1 kbar y T ≈ 635 °C. Esta muestra corresponde a un gneis con granate, biotita, sillimanita, muscovita y
feldespato potásico. El análisis petrográfico indica deshidratación por fusión de la muscovita. La muestra NOC110 es un gneis con granate y biotita del centro de las Wet Mountains, para la cual se tienen unas condiciones de P ≈ 6,8-9 kbar y T ≈ 750-785oC. Los resultados preliminares sugieren un incremento en la presión de ~4 kbar, consistente con un levantamiento del basamento de unos ~12-15 km. Se está evaluando si las Wet Mountains fueron levantadas de forma homogénea, lo cual implica unos 20-25o de buzamiento en dirección NW, o si los cambios en la presión ocurren a través de intervalos discretos.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 1. Esquema geológico de las Wet Mountains mostrando la localización de las muestras W1, DW y NOC110. El recuadro naranja muestra la ubicación de las Wet Mountains en el estado de Colorado, EE.UU.
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Figura 2. Diagrama de Presión-Temperatura mostrando específicas reacciones metamórficas en los sistemas KASH y KMASH, el punto triple de Al2SiO5 y los estimados de P-T para las tres muestras. La línea punteada corresponde al sistema KMASH mientras que la línea delgada continua representa al sistema KASH. La línea discontinua ilustra la corrección del límite andalucita-sillimanita en el punto triple para la muestra W1, debido a la presencia de Fe+3 y Mn+3 en la andalucita. Las barras cruzadas corresponden a los estimados de P-T para W1 y DW usando geotermobarometría. El área marcada en gris constituye al campo de estabilidad inferido de la asociación mineralógica presente en la muestra NOC110, calculado a partir de la composición de roca total. Los estimados de P-T son consistentes con un aumento de presión y temperatura de NW a SE a lo largo de las Wet Mountains.
Poster N°12 CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA Y GEOQUÍMICA DE LAS ROCAS IGNIMBRÍTICAS DE LA FORMACIÓN COMBIA Autores: 1Hoyos Muñoz, Susana; 1Franco-Ramírez, Laura; 1Contreras Vera, Ana Maria; *DuqueTrujillo, Jose. 1Universidad EAFIT, Departamento de Ciencias de la Tierra. Semillero de VulcanoTectónica. Por: Susana Hoyos Muñoz; Laura Franco-Ramírez-Universidad EAFIT
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
RESUMEN: El miembro volcánico de la Formación Combia, constituye una de las principales evidencias del volcanismo Mioceno del valle del Río Cauca. El estudio de este magmatismo se ha centrado principalmente en los cuerpos subvolcánicos, debido al interés económico que estos tienen. Sin embargo, los procesos volcánicos exógenos, representados por tobas de caída e ignimbritas intercaladas dentro de la secuencia vulcanosedimentaria han sido poco estudiados. Las rocas ignimbríticas constituyen uno de los principales productos del volcanismo explosivo; por lo tanto conocer sus características y distribución es indispensable en el reconocimiento y caracterización de una zona volcánica. Este proyecto, plantea la caracterización sistemática de diversos afloramientos de rocas ignimbríticas de la Fm. Combia, mediante un adecuado estudio petrográfico y geoquímico para lograr una mejor comprensión de estas rocas y conocer sus principales características texturales y composicionales, permitiendo así el planteamiento de una hipótesis acerca del ambiente de formación, actualmente desconocido, y los procesos que dieron origen a estas rocas. El uso de esta información, junto con datos obtenidos sobre otras rocas volcánicas en la región permitirá el planteamiento de un marco tectónico regional para el valle del Rio Cauca durante el Mioceno tardío y para la formación de este vulcanismo en particular.
Poster N°13 CONDICIONES DE CRISTALIZACIÓN Y PETROGÉNESIS DE LOS DOMOS QUE REPRESENTAN LA ÚLTIMA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CERRO BRAVO, COLOMBIA.
Por: 1Camilo Pinzón. 1Grupo de Investigaciones en Estratigrafía y Vulcanología GIEV-CUMANDAY, Instituto de Investigaciones en Estratigrafía, Universidad de Caldas
RESUMEN: El Cinturón Volcánico de los Andes es una de las provincias del Cinturón de Fuego del Pacífico que presenta un magmatismo importante; este magmatismo está dividido en cuatro segmentos que hacen parte de arcos volcánicos continentales de gran extensión. Uno de estos segmentos es conocido la Zona Volcánica Norte y es donde se encuentra ubicado el volcán Cerro Bravo. Este volcán, es uno de los volcanes más explosivos de Colombia debido a su composición dacítica y es el que mayor amenaza representa para la ciudad de Manizales. A lo largo de su historia, el volcán Cerro Bravo ha presentado erupciones con diferentes estilos eruptivosque van desde erupciones plinianas hasta emisiones efusivas como lo evidencian los domos que se encuentran en la parte más alta del volcán. El problema científico que aborda esta investigación, es el de realizar los análisis que tienen que ver con el crecimiento y desarrollo de los domos que representan la última erupción efusiva del volcán
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Cerro Bravo, donde elementos como la petrografía, la microsonda electrónica y el microscopio electrónico de barrido, arrojarán los resultados necesarios para la interpretación de los procesos ocurridos durante el tiempo de cristalización dentro de la cámara magmática antes de generar la última erupción. Hasta el momento, se cuenta con resultados de química mineral a través de la microsonda electrónica que fueron llevados a cabo en minerales de plagioclasa, hornblenda y piroxeno,de donde se obtuvieron 463 datos químicos de elementos mayores. Tales análisis se realizaron en siete muestras recolectadas de los domos como representativos de la última erupción.A partir de estos análisis se pretende realizar una caracterización de los domos así como determinar las condiciones de presión y temperatura del magma original en profundidad. La explosividad del volcán Cerro Bravo y su comportamiento dinámico a través de la historia, hacen que sea muy importante llenar grandes vacíos que se tienen, para lograr un entendimiento integral de los procesos que se han generado en cuanto a su evolución geológica principalmente en la última fase evolutiva del volcán.
Poster N°14 TERMOCRONOLOGÍA DETRÍTICA POR HUELLAS DE FISIÓN EN APATITOS Y CIRCONES PARA LA CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA Y/O TECTÓNICA DE LA SUPERFICIE DE EROSIÓN DE RÍONEGRO (BATOLITO ANTIOQUEÑO). Por: Paula Andrea Cortés Salazar Universidad EAFIT
RESUMEN: El Altiplano Antioqueño, se encuentra localizado en la Cordillera Central, ocupado en su mayor parte por el Batolito Antioqueño, este presenta diferentes etapas de exhumación y levantamiento que originaron un basculamiento en el mismo, a su vez es constituido por 35 superficies de erosión (SE), agrupadas por su edad de formación, litología y categorización según su localización geográfica en: SE del Norte y SE del Sur, ya que sus procesos exógenos y endógenos pueden vincularse en función del lugar que ocupan. Para este trabajo se tienen en cuenta estudios previos termocronológicos que dan a conocer una relación más tectónica para el Norte del Batolito Antioqueño, sin embargo, la zona Sur de este carece de datos cuantitativos que definan su origen, por ello toma la SE de Ríonegro, con el fin de complementar los análisis precedentes, esto a partir de termocronología de baja temperatura en trazas de fisión en apatitos (AFT), trazas de fisión en circones (ZFT) y longitud de trazas, por el primer método se obtienen edades en superficie (<5km) y por el segundo método se registra el paso de la roca por la zona de retención parcial (PAZ), por ello si las edades de exhumación son diferentes a las edades del
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
Norte y su paso por la PAZ es rápido, se asocia a un fenómeno tectónico, pero, si en lugar de lo anterior se observan edades de exhumación similares a las del Norte y el paso de la roca por la PAZ fue lenta, se vinculará su formación a factores climáticos, esto se hará con el fi n de interpretar el basculamiento de la unidad ya que la parte septentrional se encuentra más elevada que la parte austral.
Poster N°15 INFLUENCIA DE LA PONDERACIÓN DE LA DENSIDAD DE DESLIZAMIENTOS EN LA EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA UTILIZANDO ANÁLISIS HEURÍSTICOS Autores: García Alvarán Elizabeth 1, Patiño Restrepo Luisa Fernanda 1, Valencia Velásquez Juan Sebastián1, Vallejo Ospina Manuel Antonio 1, Vásquez Guarín Mariana 1, Aristizábal Edier 2. 1 Estudiante Ingeniería Geológica, Universidad Nacional de Colombia. 2 Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia Por: Mariana Vasquez Guarin; Elizabeth García Alvarán; Manuel Antonio Vallejo -Universidad Nacional de Colombia, Medellín
RESUMEN: Los movimientos en masa son el resultado de variables condicionantes inherentes al territorio, tales como geología, morfometría, hidrología y cobertura, las cuales condicionan la probabilidad y distribución espacial de los deslizamientos, y variables detonantes como la lluvia o los sismos, que determinan la probabilidad temporal en la ocurrencia de dichos fenómenos naturales. Para el caso de la evaluación y zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa se debe seleccionar adecuadamente aquellas variables que tiene una influencia directa en la ocurrencia de los deslizamientos para ser incorporarada en el análisis, pero además debe valorar o ponderar la influencia de cada variable seleccionada. El análisis heurístico, el cual está soportado en el conocimiento y experiencia de expertos en el área de análisis, ha sido uno de los métodos ampliamente utilizados en escalas a nivel regional. Para un número importante de autores el principal reto de los métodos basados en criterios de expertos es la asignación de pesos a las diferentes clases en las cuales está dividida cada variable, lo cual incorpora en el análisis altos grados de subjetividad. Es por esta razón que en los últimos años se ha venido incorporando en los métodos heurísticos criterios cuantitativos que permitan reducir la subjetividad incorporada en la asignación de pesos a las clases seleccionadas. En este trabajo de investigación se evaluó la influencia de la asignación de pesos de las clases en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa aplicada a una cuenca de zona de montaña y ambientes tropicales. Para esto se implementó una metodología heurística basada en los criterios definidos por el IDEAM para Colombia, y se asignaron pesos a las clases con diferentes métodos utilizados en la literatura científica para calcular la densidad de movimientos en masa. Los resultados obtenidos señalan que la ponderación o evaluación de las clases utilizando diferentes métodos de cálculo afectan
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
considerablemente los resultados finales, por lo cual es necesario evaluar en detalle el método seleccionado y validar el mapa de zonificación con un inventario de movimientos en masa multitemporal de la zona de estudio.
Poster N°16 RELACIÓN ENTRE LOS PATRONES DE DIACLASAS Y MOVIMIENTOS EN MASA EN EL VALLE DE ABURRÁ Autores: Daniela García Ramos 1, Edier Aristizabal2. 1 Estudiante Ingeniería Geología, Universidad Nacional de Colombia. 2 Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia Por: Edier Aristizabal-Universidad Nacional de Colombia, Medellín
RESUMEN: Los deslizamientos planares son frecuentes en macizos rocosos con la presencia de varias familias de diaclasas. Proyectos viales como vías y túneles requieren de análisis de estabilidad previos a la realización de cortes, de tal forma que permitan evaluar y seleccionar los tramos con menor susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos de acuerdo con las familias de fracturas que afectan las rocas a intervenir. Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal encontrar la relación entre los esfuerzos principales asociados al patrón de diaclasas y discontinuidades con la ocurrencia de deslizamientos en el Valle de Aburrá. Para esto se utilizaron datos históricos y estudios previos de tendencia de esfuerzos a través de mediciones de campo de los cuales se extrajo, mediante sistemas de información geográfica (ArcGis), parámetros de pendientes y aspecto analizados con el método de Chica (1989) para la determinación de fallas de tipo planar. Debido a la cantidad de datos obtenidos fue necesario utilizar un método geoestadístico a través del software “DIPS” con el fin de obtener las concentraciones de los planos y/o polos que satisfacen las condiciones de falla. Con el método estereográfico para el análisis de discontinuidades estructurales en taludes se determina si las discontinuidades estructurales en el cuerpo del talud se hacen críticas para falla o deslizamiento de tipo planar, diédrico o volcamiento. Para esto se requieren principalmente los siguientes datos: Talud: Rumbo, buzamient o (β), litología. Discontinuidades: Rumbo, buzamiento (α), litología, ángulo de fricción interna (φ) asociado a la litología. Luego, se procede a representar estereográficamente todas
las discontinuidades estructurales encontradas y se determinan las condiciones de falla: 1. β > α > φ
2. Se considera en el análisis los rumbos de los taludes entre ±20° Los resultados arrojan una relación mínima entre los deslizamientos estudiados y las discontinuidades medidas. Se encontró que sólo 3 deslizamientos del total de datos cumplen los criterios de Falla
XII SEMANA TÉCNICA DE GEOLOGÍA E INGENIERÍA GEOLÓGICA
propuestos por Chica. Si bien puede existir una relación siguiendo los parámetros y actitudes de los casos analizados para otras zonas del Valle, la ocurrencia de estos deslizamientos no fue altamente influenciada por la presencia de estas estructuras limitadas a cada unidad.
Poster N°17 ANALISIS Y CORRELACIÓN DE PATRONES GEOMORFOLÓGICOS Y LITOLÓGICOS DE CUENCAS ASOCIADAS A AVENIDAS TORRENCIALES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Autores: 1Maria Isabel Arango Carmona, Edier Aristizábal 2. 1Estudiante de Ingeniería geológica, Facultad de minas, Universidad Nacional de Colombia Medellín . 2 Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia Medellín.
Por: Maria Isabel Arango Carmona-Universidad Nacional de Colombia, Medellín
RESUMEN: El departamento de Antioquia, por su ubicación geográfica en la región andina central, de clima húmedo y altos índices de precipitación, es un territorio propenso a la ocurrencia de eventos de avenidas torrenciales, y cuenta con una larga lista de tragedias asociadas a este tipo de sucesos a través del tiempo. Algunos de ellos, gracias a la alta vulnerabilidad de las comunidades, han sido particularmente destructivos y mortales. Se considera como un elemento clave en la prevención de desastres por avenidas torrenciales el estudio de patrones morfológicos y predicción del comportamiento de las cuencas que pueden causar eventos de este tipo. En este trabajo se realiza, con ayuda de sistemas de información geográfica, el análisis de la geomorfología de cinco de las cuencas asociadas a los eventos torrenciales más destructivos en los últimos 30 años en el territorio antioqueño, y se realiza su comparación con otras cinco cuencas sin registros de avenidas torrenciales, para facilitar la visión de contrastes entre los patrones. Con el fin de encontrar, basado en índices geomorfológicos y parámetros litológicos y climáticos, elementos comunes y rasgos correlacionables entre las cuencas con eventos de avenidas torrenciales, lo cual podrá representar en el futuro una herramienta para la predicción de comportamientos torrenciales en cuencas sin este tipo de hi storial.
Poster N°18 EVIDENCIA GLACIAR EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL COLOMBIANA, CASO DE ESTUDIO CERRO CARAMANTA - LAGUNA DE SANTA RITA