Materiales innovadores para la construcción Sistemas Constructivos y Estructurales DCA-01
Benito Tonathiú Juárez Ortega
Materiales innovadores para la construcción Superficies de cuarzo italiano Es un material formado a base de arenas de cuarzo en un 96% y resina poliéster en un 4%.
El producto obtenido es uno de los materiales más resistentes para construcciones, está indicado en especial para aquellas superficies que tienen que soportar alto tránsito (aeropuertos, centros comerciales, estaciones de ferrocarril, etc.). Además estas líneas son muy apreciadas por los arquitectos por su variedad de colores y virtudes. Gracias a su extraordinaria resistencia a los ácidos, su bajísima absorción de agua y su gama cromática sin fin, Trafficstone representa la solución ideal para todo tipo de baños y diseño de cocinas no realizar daño al medio ambiente y es uno de los materiales ambientalmente más sensibles para el uso comercial o residencial. Es prácticamente libre de mantenimiento. Es un material que no se degrada ni descompone, no posee productos activos en su composición.
Sus cualidades más importantes son: - Muy resistente al calor. - Casi imposible de rayar, ya que en su composición al tener un 96% de cuarzo supera en dureza al titanio - Un nivel de absorción casi nulo, sin poros, por lo que podemos hablar de un material que no se mancha. - Certificación NSF, avalado por la Organización Mundial de la Salud, certifica que la línea Santa Margherita es un producto apto para el contacto directo con los alimentos. La popularidad Santa Margherita se encuentra en dos factores clave: los colores y la dureza. La piedra natural ofrece una singularidad en el color y la textura en que no hay dos placas iguales en la misma piedra.
Sistema EXACTA EXACTA es una innovadora solución constructiva para paredes, techos y losas, que integra mampostería, estructura y aislación -con criterios de confort y sustentabilidad-, como en la rapidez de ejecución. Es ideal para condominios de vivienda, casas y hoteles.
Máximo ahorro de energía EXACTA aumenta los valores de aislación térmica del ambiente, manteniendo la temperatura interior, creando espacios más confortables y reduciendo considerablemente el consumo en calefacción o refrigeración. Por eso es la mejor solución para el Uso Racional de la Energía. Rápido, simple y limpio EXACTA permite construir con mayor rapidez, minimizar los costos de mano de obra y atenuar el impacto ambiental. Una obra ejecutada con EXACTA es una obra limpia, ya que permite racionalizar el consumo de material minimizando los desperdicios.
Mayor seguridad EXACTA reduce notablemente el riesgo de accidentes en obra porque utiliza ladrillos ultra livianos, lo que evita esfuerzos y caídas peligrosas. 3 en 1: Mampostería + Estructura + Aislación El EPS ISOPOR® y el NEOPOR® son los aislantes más eficientes del mercado. Moldeados como ladrillos huecos y hormigonados, permiten concretar tres pasos de la construcción en uno solo, porque la obra queda aislada en el mismo instante en que se arma la mampostería estructural. Versatilidad A la hora de proyectar, EXACTA ofrece un potencial ilimitado de diseño. Es compatible con cualquier acabado y se adapta a cualquier forma y estilo, incluso se puede combinar con otros sistemas constructivos. Ventajas Hasta un 70% de ahorro en consumo energético. Velocidad de montaje. Entre un 50 y un 70% más rápido. Menor desperdicio. Sólo genera un 2%. Menor cantidad de etapas de obra. Materiales livianos. Logística sencilla. Menos mano de obra calificada. Menor probabilidad de accidentes de trabajo. Construcción en cualquier condición climática.
Pinturas con efectos ópticos Ciertas pinturas están diseñadas para mostrar efectos ópticos muy llamativos, por lo que se las utiliza en señalización, demarcación o resaltado de ciertos detalles, que deban sobresalir visualmente de su entorno por cuestiones puramente estéticas, de seguridad, publicitarias, etc. Para uso decorativo Pinturas Fluorescentes: Son recubrimientos fabricados a partir de pigmentos con coloración sumamente intensa y vibrante.
Para demarcación vial Pinturas Reflectivas: Se trata en realidad de esmaltes clásicos en colores intensos a los que se le incorpora en algún momento de la aplicación unas pequeñas esferas de vidrio que quedan adheridas en la superficie. Al ser iluminado el conjunto bajo cierto ángulo, la luz incidente se refleja dando la ilusión de una superficie pintada que posee luminosidad propia. Estos productos son muy usados en demarcación vial en zonas oscuras.
Deben aplicarse siempre sobre un fondo blanco para que el efecto se manifieste en toda su magnitud. Están disponibles tanto en base acuosa, base solvente o aerosoles en cinco tonos clásicos: amarillo, naranja, rojo, verde y azul fluo.
Para repintado del automotor y decoración
Para uso preventivo y decoración Pinturas Fosforescentes: Productos de alto costo, se consiguen sólo en una tonalidad amarillo-verdosa tenue, y tienen la particularidad de emitir una cierta luminosidad propia (descarga), que las hace visibles aún en la oscuridad más profunda, siempre y cuando hayan sido iluminadas previamente durante cierto tiempo (carga). También se las denomina Foto luminiscentes.
Pinturas Iridiscentes: También llamadas perladas, muestran un acabado nacarado inconfundible, y se las encuentra como opción entre ciertas lacas de repintado automotor, aunque bien podría dársele un uso artístico y/o decorativo. Pinturas Metalizadas: Llevan como pigmento metales muy finamente divididos logrando tonos plateados (aluminio), dorados (bronce) y cobrizos.
Refuerzo de estructuras mediante adhesión externa de polímeros
prima, y añadiendo la ausencia de mantenimiento requerido.
reforzados con fibra de carbono y aramida (frp) En obras de edificación como civil que requiere de su adecuación al uso, y reparación debido a la degradación, actualización a nuevas normativas, cambios de uso,… Para dar respuesta a estas exigencias, surgió el refuerzo mediante platabandas de acero. Pero debido a su alto coste de fabricación, al ser elementos muy pesados, dificultosa colocación y a su rápido deterioro por corrosión, limitaron su uso. Más recientemente (unos 25 años atrás) aparecieron los polímeros reforzados con fibras (FRP, fiber-reinforced polymer) como sustitutivo a las platabandas de acero. El atractivo de los refuerzos con composites reside en sus altas resistencias a la tracción, durabilidad (resistentes a la corrosión). A esto le debemos añadir su alta relación resistencia/peso, proporcionando unos materiales muy manejables y rápidos de colocar. El refuerzo de estructuras de hormigón es el campo de la construcción donde más rápido y con mayor éxito se están aplicando los nuevos materiales compuestos (polímeros armados con fibras, o FRP). Los refuerzos con FRP se realizan de forma muy rápida, con pocos operarios y utilizando medios auxiliares ligeros, minimizándose las interrupciones del uso de la estructura y las molestias a los usuarios. La aplicación de estos materiales se traduce en un ahorro en costes de manos de obra respecto los refuerzos tradicionales entorno al 40-50%, compensando con creces el coste de la materia
Hormigón celular El hormigón celular es un material de construcción, destinado a la obra gruesa. Producido exclusivamente a partir de materias primas naturales, se compone de agua, arena, cemento y aire. Si se procesa con solo agua, cemento y aditivos lo llamamos Hormigón o Concreto Celular, si agregamos arena tendremos Hormigón liviano. El hormigón o concreto celular se puede elaborar en obra o en fábricas donde se producen los bloques de hormigón celular. En obra es ideal para contrapisos, carpetas, rellenos e inyecciones; también utilizable en muros o tabiques con moldes adecuados. En obra se utilizan máquinas que se componen de una mezcladora, generador de espuma para el hormigón celular, compresor de aire, bomba de agua y bomba de impulsión a tornillo sinfín (rotor / estator) que lo transporta a los pisos superiores. Los bloques se presentan como estructuras rectangulares de color blanco.
La gama completa de productos de hormigón celular se compone de bloques, tabiques, dinteles, forjados y cubiertas, y responde a todas las necesidades de obra de una edificación. El hormigón celular está recomendado en particular para el mercado residencial (casas unifamiliares y colectivas), equipamientos (escuelas, residencias de tercera edad, hotelería etc.) y la construcción de edificios públicos.
muros exteriores, encuentro entre muros exteriores y suelo), lo que representa de media un 40% de pérdida energética. El hormigón celular es un material homogéneo y macizo (aunque ligero) con aislamiento “repartido”, ya que no necesita el uso de aislamiento adicional. Se trata de un producto “2 en 1”: portante y aislante.
Propiedades
Más antiguo de lo que se suele pensar (fue inventado en 1927) el hormigón celular es un material de construcción utilizado con frecuencia. A escala europea, se estima que se construyen 500.000 casas individuales cada año con este material. Si bien el material se utiliza mucho en los países de Europa del Norte, desde hace varias décadas, su introducción en España es más lenta debido a motivos culturales. En España por ejemplo, se aísla una habitación por dentro, mientras que en Alemania, se aísla por fuera. El aislamiento interior es menos eficiente en término energético, debido a la transmitancia de calor por los puentes térmicos (encuentros entre
El hormigón celular no necesita ningún aislamiento interior complementario. Su estructura alveolar, compuesta por millones de micro células de aire, le confiere sus propiedades de aislamiento térmico. Los profesionales llaman este tipo de aislamiento “aislamiento repartido” o “monomuro”. Atrapadas de manera homogénea en la masa del material, el aire asume su papel de aislamiento perfecto. Así, el hormigón celular impide cualquier pérdida de calor. Sirve de barrera contra el calor exterior en verano y guarda el calor de la calefacción dentro de la vivienda en invierno. Funciona como un verdadero climatizador natural. Otras ventajas: el hormigón celular es un material que respira, dejando pasar el vapor de agua producido por los ocupantes y las
actividades cotidianas. Esta higrorregulación es esencial para evitar todos los riesgos de humedad, condensación y aparición de hongos. Finalmente, el hormigón celular es clasificado como material mineral de clase A1 de reacción al fuego. Resiste al fuego y es estanco al humo y a los gases tóxicos. En caso de incendio, un muro de hormigón celular tiene una capacidad cortafuego de 6h. La colocación del material resulta muy rápida y fácil de ejecutar (9m2 / hora), gracias a un ensamblaje de los bloques con mortero cola (colocación con “junta fina”). Además, la ergonomía de los bloques (con asas y/o perfil de encaje: el bloque se queda paralelo al cuerpo del albañil) y la ligereza del producto (aproximadamente 120 kg/m² y de espesor 30cm) permiten un alto rendimiento de colocación. Producción Las fases importantes de producción son: * La preparación, la dosificación y la mezcla de las materias primas (arena, cal, cemento y agua) * La preparación de los moldes * El corte de los bloques y de las geometrías especiales (empuñaduras y machihembrados) * El curado en autoclave a 180 °C a 10/11 atmósferas durante 10 a 12h * La paletización y el embalaje La producción del material en autoclave consiste en imitar el proceso de formación natural de la estructura molecular de la tobermorita, denominada también silicato de calcio hidratado.
Este modo de fabricación favorece el funcionamiento de las plantas en ciclo cerrado: no rechazan ninguna sustancia líquida o sólida susceptible de contaminar el agua o los suelos. Los pocos y totalmente inertes desechos producidos durante esta fase de producción se reutilizan al 90%. El único gas rechazado a la atmósfera es el vapor de agua. La fabricación de hormigón celular necesita poca energía, la cual además es aprovechada en parte para calentar las oficinas de la fábrica. El agua, necesaria para este proceso, también se reutiliza. Dimensiones Existe una gama de 3 tipos de bloques: liso, con asas, o con asas y encaje machihembrado. Los espesores disponibles son de 20, 25, 30 y 35.5cm (altura 25 ó 50 cm – anchura: 62.5 cm)
Referencias
es.wikipedia.org/wiki/Hormigón_celular http://www.arquimaster.com.ar/novedades7.htm http://cmcmotilla34.blogspot.com/search/label/Hormigones http://www.exacta.com.ar http://cmcmotilla34.blogspot.com/2010/06/superficies-de-cuarzo-italiano.html