DIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CONTENIDO REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA
Pág. . 3
UNIDAD I: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA Práctica 1.- Obtención de ADN. Práctica 2.- Reproducción celular (Mitosis). Práctica 3.- Reproducción asexual. Práctica 4.- Leyes de Mendel. Práctica 5.- Mutaciones cromosómicas.
4 8 13 16 19
UNIDAD II: EVOLUCIÓN Práctica 6: Variabilidad genética. Práctica 7: Frecuencia de algunos genes en la población humana.
24 27
UNIDAD III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PLANTAS P LANTAS Práctica 8: Estructura interna de hojas y tallos (Tejidos vegetales). Práctica 9: Reproducción sexual en plantas con flores.
32 37
CONTENIDO REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA
Pág. . 3
UNIDAD I: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA Práctica 1.- Obtención de ADN. Práctica 2.- Reproducción celular (Mitosis). Práctica 3.- Reproducción asexual. Práctica 4.- Leyes de Mendel. Práctica 5.- Mutaciones cromosómicas.
4 8 13 16 19
UNIDAD II: EVOLUCIÓN Práctica 6: Variabilidad genética. Práctica 7: Frecuencia de algunos genes en la población humana.
24 27
UNIDAD III: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PLANTAS P LANTAS Práctica 8: Estructura interna de hojas y tallos (Tejidos vegetales). Práctica 9: Reproducción sexual en plantas con flores.
32 37
REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA La seguridad en el laboratorio es responsabilidad tanto del docente como del alumno, para ello es recomendable tener disciplina al respecto y observar algunas normas: 1. Cada sesión iniciara a la hora indicada. La tolerancia tolerancia máxima para entrar al laboratorio es de 5 minutos. 2. El alumno deberá presentarse el laboratorio laboratorio con bata blanca y debidamente abotonada. 3. Traer un cuaderno de notas y caja de colores en forma individual individual 4. Traer una franela o magitel por equipo 5. Trabajar en equipo y en la mesa que se le le asignó 6. No correr, empujar o bromear, ya que puede causar accidentes. Hay que que tener orden y compostura durante el trabajo del laboratorio. 7. No ingerir alimentos, bebidas y fume dentro del laboratorio. 8. Leer el procedimiento a seguir y analizar cada uno de los pasos, antes de
PRÁCTICA No. 1: OBTENCIÓN DE ADN OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 1.1.1 INTRODUCCIÓN El ADN (ácido desoxirribonucleico) se encuentra en los cromosomas y en el radica la información hereditaria. Cada cromosoma se encuentra integrado por unidades llamadas genes. La molécula del ADN esta formada por dos largas cadenas de nucleótidos colocados en forma de espiral paralela. Las dos bandas de nucleótidos forman una doble hélice hacia la derecha, parecida a una escalera de caracol. Cada una de esas cadenas o bandas está integrada por cientos o miles de nucleótios. Las dos bases púricas y pirimídicas, se enlazan por débiles puentes de hidrógeno, con lo que quedan las dos largas cadenas nucleótidos unidos (simulando los peldaños de una escalera). En el ADN la timina (T) solo puede unirse con la adenina (A) y la guanina (G) con la citosina (C), es decir: A – T, T – A y G – C, C – G. La secuencia y la cantidad de estas combinaciones es distinta no solo en las diferentes especies, sino incluso en cada gen. OBJETIVO: Extraerás del ADN a partir del rompimiento y separación de las estructuras que lo envuelven y protegen en las células vegetales.
PROCEDIMIENTO: 1.- Coloca en el vaso de la licuadora aproximadamente media taza de chícharos verdes secos, 1.5g de cloruro de sodio y 200ml (una taza) de agua fría. 2.- Licua a alta necesidad por 15 minutos. 3.- Pasa por un colador la mezcla y colócala en una probeta. 4.- Mide el volumen del licuado obtenido y agrega 1/6 de ese volumen de detergente líquido (aproximadamente 30ml). 5.- Agita suavemente para que se mezclen el licuado y el detergente líquido. Deja la mezcla reposar de 7 a 10 minutos. 6.- Después vacíala en tubos de ensayo llenando solo un tercio del tubo. 7.- Agrega 0.5g de ablandador de carne (enzimas) al tubo y agita suavemente. Es importante que agites muy suavemente, ya que de lo contrario se romperá el ADN y será difícil observar. 8.- Toma el tubo de ensayo y poco a poco agrega alcohol etílico (o alcohol isopropopilico 70-95%) procurando que se deslice por las paredes, de manera que
CUESTIONARIO: 1.- ¿Cuál es la función del ADN en las células? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Qué estructuras de la célula protegen el ADN? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Qué función tiene el detergente para la extracción del ADN? Recuerda que los detergentes actúan sobre los lipidos. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- El ablandador contiene enzimas que destruyen proteínas. Explica para qué se utiliza en el experimento. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿A qué sustancia es más afín el ADN, el agua o el alcohol?
ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Frías Díaz, M.P. 2005. Biología 2. Ed. Nueva Imagen, México. Gama Fuentes, M.A. 1997. Biología 1 (Nivel Bachillerato). Ed. Prentice Hall, México.
PRÁCTICA No. 2: REPRODUCCIÓN CELULAR (MITOSIS) OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 1.2.2 INTRODUCCIÓN: La mitosis es el proceso de división celular efectuado por las células somáticas de los organismos pluricelulares y unicelulares. Se caracteriza por conservar el número de cromosomas en las células hijas que es igual al de la célula madre. Durante este proceso se lleva a cabo una división del citoplasma (citocinesis), que junto con los orgánelos se reparten en porciones equitativas en las dos células resultantes. La mitosis se divide en cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. Entre una división mitótica y la siguiente, la célula atraviesa por un periodo de interfase o reposo. El proceso de reproducción celular (mitosis), puede ser estudiado eligiendo un material constituido por células que se hallen en continua división. Esta condición la reúnen los meristemos terminales o primario, tales como los que se encuentran en el ápice de las raíces de cebolla, fríjol, haba, lenteja, lirio y magüey morado, etc.
OBJETIVO:
• • • •
Aceite de inmersión Bulbo de cebolla Raíz de maguey Habas en germinación.
PROCEDIMIENTO 1.- Llenar un vaso de precipitado con agua y colocar un bulbo de cebolla sujeto con dos o tres palillos, de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua. Al cabo de 3 – 4 días aparecerán numerosas racillas en crecimiento de unos 2 o 3 cm de longitud. 2.- Cortar 1.5 cm de la punta de la raíz de la cebolla y colócala en un portaobjeto. 3.- Agregue 3 gotas de acido clorhídrico 1N y deje que actué durante 8 minutos. 4.- Recoja el exceso de acido acercando un papel filtro al borde de las raíces y presione suavemente para secar. 5.- Añada 4 gotas de acetorceína al 45% o fucsina básica y déjelo actuar durante 10 – 20 minutos. 6.- Vierta una gota de acido acético al 45% en otro portaobjetos y deposite el ápice de la raíz en él, coloque el cubreobjeto con mucho cuidado y encima una almohadilla hecha con papel filtro, con el borrador del lápiz en la zona del cubreobjetos dar unos golpecitos sin romperlo de modo que la raíz quede extendida.
CUESTIONARIO: 1.- ¿En que tipo de célula se lleva a cabo la mitosis? _______________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
2.- Investiga que significa los términos diploide y haploide. ___________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
3.- Explica como el proceso de la mitosis permite que los organismos aumenten de tamaño. ___________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
4.- ¿Explica por que se observan las fases de la mitosis en las raíces? _________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
B) RELACIONA AMBAS COLUMNAS COLOCA NÚMEROS CORRESPONDIENTES EN LOS ESPACIOS DE LA COLUMNA DERECHA. 1.- Son células con el núcleo agranulado o no visible, y los cromosomas parecen filamentos cortos dentro del núcleo.
________ Interfase
2.- Se pueden observar dos conjuntos de cromosomas. También se pueden observar como se separan estos cromosomas unos de otros.
________ Telofase
3.- Se observan fácilmente el núcleo y el nucleolo; los cromosomas parecen finos puntos dentro del núcleo.
________ Metafase
4.- Los cromosomas llegan a los extremos opuestos de la célula, y la parte media de esta tiene una línea que la divide en dos nuevas células.
_________ Anafase
5.- Los cromosomas son filamentos largos y delgados que se alinean en la parte ecuatorial de la célula, para formar la placa ecuatorial.
_____ Células Hijas
BIBLIOGRAFIA Chamorro Zarate, M. A. 1996. Biología I, Ed. Nueva Imagen, México, D.F. González Rojas, J. I. y J. A. García Salas, 2000. Practicas de Biología: Preparatoria, Ed. Trillas, México, D.F. Lomelí Radillo, G. 1995. Biología 1, Ed. McGraw-Hill Interamericana, Naucalpan de Juárez, Edo. De México. Vázquez Conde, R. 1994. Biología 1, Ed. Publicaciones Cultural, Mexico, D.F. www.arrakis.es/~rfluengo/mitosiscebolla.html www.josecortes.com/prácticas/mitosis.html
Formula para calcular HCL IN: N= a/ (V) (E) a= (N) (V) (E) a= (IN) (10ml) (36.5g)
PRÁCTICA No. 3: REPRODUCCIÓN ASEXUAL OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 1.2.3 INTRODUCCIÓN En la reproducción asexual no hay fusión de gametos, ya que es realizada por un solo progenitor. Las principales formas de reproducción asexual en multicelulares son: gemación, esporulación, fragmentación, multiplicación vegetativa y partenogénesis. La importancia de la reproducción asexual consiste en que los descendientes se originan de un solo progenitor y debido a la rapidez con que se lleva a cabo les reporta mayor cantidad de descendientes, lo que asegura la supervivencia del grupo y una mayor probabilidad de que se presenten las mutaciones, que son su única fuente de variación. En esta práctica se observarán levaduras en gemación. Las cuales son organismos unicelulares que presentan al microscopio formas esféricas, ovoides, elípticas, cilíndricas e inclusive filamentosas. Son eucariontes y su estructura interna presenta organelos celulares típicos, como membranas, núcleo y mitocondrias. Son heterótrofos, siendo algunas saprófitas o parásitas; se reproducen asexualmente por gemación o por fisión binaria. Se considera a las levaduras como hongos mucilaginosos.
PROCEDIMIENTO 1. Con una pipeta tome una gota de fermentado de piña o de levadura de cerveza, deposítela en el portaobjetos y cúbrala con el cubreobjetos. 2. Observe al microscopio cada muestra con el objetivo de 10x y localice las levaduras en gemación. 3. Cambie su objetivo a 40x y observe nuevamente. 4. Resuelva la guía de observaciones (análisis) 5. Dibújalas en tu cuaderno. CUESTIONARIO: 1. ¿Qué características distinguen a la yema de la célula madre? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Qué aspecto tiene el cuerpo de la levadura? __________________________________________________________________ 3. ¿Es posible observarlas en gemación? ¿Descríbalas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Son unicelulares o pluricelulares?
BIBLIOGRAFIA
Dirección Académica, Coordinación de Laboratorios. 1995 Prácticas de Laboratorio de Biología II, COBATAB, Villahermosa, Tabasco. Dirección de Servicios Académicos, Subdirección de Laboratorios, 1981. Instructivo de Actividades de Laboratorio: Biología II, Colegio de Bachilleres del Distrito Federal, México, D.F. Lemus Hidalgo, L. et al. Biología: Manual de Experimentación., 2da. ed., Ed. APSA, México, D.F. Tellez, R. y R. Valadez. 1994. Biología Primer grado., Ed. Trillas, México, D.F. Vazquez Conde, R. 1999. Biología Experimental 2, Ed. Publicaciones Cultural, México, D.F.
PRÁCTICA No. 4: LEYES DE MENDEL OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 1.3.1 INTRODUCCIÓN Gregorio Mendel (1822-1884) emitió las Leyes hereditarias partiendo de la observación de caracteres externos visibles (fenotipo). Los resultados de las investigaciones de Mendel han persistido como válidas a través de los años, de tal manera que actualmente son consideradas como las “Leyes de Mendel” que rigen y predicen muchos de los eventos hereditarios y de variación que ocurre durante la cruza de los organismos vegetales y animales. La primera ley, llamada de la segregación de caracteres, dice que si cruzamos dos razas puras (homocigotos) con una característica contrastante, obtendremos en la primera generación filial (F1) un 100 % de híbridos, todos con el carácter dominante, y en la segunda generación filial (F2) una proporción de 3:1 en el fenotipo y 1:2:1 respecto al genotipo. La segunda ley de Mendel señala que cada par de factores (genes) se separaban al azar y es heredado en forma independiente uno del otro. Por ello, la herencia de un carácter respecto de otro también es independiente. Para facilitar el análisis de las cruzas hechas por Mendel, se emplean los cuadros de Punnet, mediante el cual se facilita el trabajo de las posibles combinaciones entre los genes. OBJETIVO: Comprobar la primera Ley de Mendel sobre la herencia.
Sugerencias : Visita guiada a granjas de cerdos o ganado (líneas puras). 2. Recuerda que la línea horizontal que une a dos conejos significa cruzamiento y que todos los conejos unidos a una misma línea son hermanos. 3. Ilumina con diferente color los dos conejos de arriba y escríbeles su genotipo. Recuerda que las letras mayúsculas son para el carácter dominante y las letras minúsculas para el recesivo. 4. Ilumina con un solo color los cuatro conejos híbridos o generación F1 y escríbeles a un lado su genotipo. 5. Ilumina con los colores correspondientes los otros cuatro conejos (generación F2).y escríbeles su genotipo.
CUESTIONARIO: 1. ¿Cuál es el fenotipo y genotipo de la primera generación (F1)? __________________________________________________________________ 2. Si la generación F1 se somete a una cruza, ¿Cuál será el fenotipo y el genotipo de la F2? __________________________________________________________________
ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
Alonso Tejeda, E. 1981. La Ciencia de la Vida 1. Biología para Educación Media Superior, Ed. McGraw_Hill / Interamericana, México, D .F. González Rojas, J.I. y J.A. Garcìa Sala.2000. Prácticas de Biología: Preparatoria, 4ª reimpresión, Ed. Trillas, México, D.F. Vazquez Conde, R. 1999. Biología Experimenta1 2, Ed. Publicaciones Cultural, México, D.F.
PRÁCTICA No. 5: MUTACIONES CROMOSÓMICAS OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 1.3.5
INTRODUCCIÓN Las mutaciones son cambios en la información genética, pueden ser puntuales porque solamente alteran la información de una base o gen, o pueden ser cromosómicas, porque modifican el orden de un cromosoma, duplicándolo o eliminándolo. Para este tipo de mutaciones, se han relacionado un número importante síndromes (conjunto de signos o síntomas de una o varias enfermedades) como el bucofaciodigital, que sólo ocurre en las mujeres y está relacionado con el cromosoma X, el síndrome de Cockayne, de córnea quebradiza, de Down, de Klinefellter, del maullido o Criduchat, de Noonan y el Turner. Muchos estos síndromes se pueden detectar a temprana edad o incluso antes del nacimiento por medio de un cariotipo o mapa de cromosomas. Estos se realiza obteniendo una muestra de sangre y rompiendo la membrana de los glóbulos blancos, los cuáles se ordenan y contabilizan, para observar si existen en exceso, faltan o están incompletos o incrementados. Un caritipo normal de un ser humano consta de 23 pares de cromosomas (46); 44 cromosomas se denominan autosomas y los 2 restantes forman el par sexual o heterocromosomas.
PROCEDIMIENTO 1.- Fotocopia la página que contiene los cromosomas recórtalos (figura 4). 2.- Pegalos por pares, en orden descendente y por tamaño en una hoja blanca, para formar el cariotipo. 3.- Identifica el sexo de acuerdo con los cromosomas. 4.- Identifica si existe alguna anormalidad cromosómica y en caso de ser así, explicas las características del síndrome. Apoyate con el esquema del cariotipo normal del ser humano (figura 3). 5.- Pega la hoja del cariotipo en tu libreta, señalando el sexo y si representa algún síndrome.
CUESTIONARIO: 1.- ¿Cuáles son los cromosomas homólogos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Cuáles son los heterocromosomas?
ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Alonso Tejeda, M.A. 2003. Biología: Un enfoque integrador. 2da. ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana, México. Ramirez Luna, J.E. y A. Reyes López. 2003. Manual de prácticas de Biología, Ed. Pearson, México. Velázquez Ocampo, M.P. 2006. Biología 2 (Bachillerato). Ed. ST, México.
FIGURA 3
FIGURA 4
PRÁCTICA No. 6: VARIABILIDAD GENÉTICA OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 2.2.3 INTRODUCCIÓN La selección natural es el principio esencial de la evolución en el nivel de poblaciones, aunque generalmente, tanto en el ámbito popular como en alguna literatura científica, se ha mal interpretado. Se le ha llegado a identificar con “la supervivencia del más apto”, “la ley de la selva” y “la lucha por la existencia”. Estas nociones carecen de fundamento científico porque en la naturaleza la selecciónrara vez involucra un combate. Las plantas evolucionan y, sin embargo, nunca luchan entre si. Los animales de una misma especie rar vez luchan y cuando lo hacen, matar es más la excepción que la regla. Así, la selección natural se define como reproducción diferencial, es decir, los organismos mejor adaptados a su ambiente son los que encuentran con mayor facilidad alimento, por ello sobreviven hasta la edad de la reproducción y encuentran pareja, por lo tanto tienden a producir más descendientes. Como puedes apreciar, es difícil realizar una experiencia relacionada con la selección natural, pues está involucra a las poblaciones; además, el tiempo en que se puede registrar el efecto de la selección sobre las características de los organismos y sus descendientes es considerable, por lo cual recurriremos a un modelo para poder ejemplificar este proceso. OBJETIVO
PROCEDIMIENTO Experimento uno 1.- Quita la cáscara de los cacahuates. 2.- Mide su tamaño con la regla hasta al milímetro más cercano. 3.- Registra los datos hasta medir 100 cacahuates (trabajo por equipo). Experimento dos 4.- Coloca una vaina de chícharo con todo y sus semillas en la balanza y pésala. 5.- Registra el peso y sigue con las demás vainas hasta tener por los menos 50 datos. Experimento tres 6.- Mide con una cinta métrica la longitud del antebrazo de cada persona del grupo, de la muñeca al codo. 7.- Elabora una lista con los resultados obtenidos de todo el grupo. Registro de observaciones 8.- Utilizando los datos recabados por cada experimento, elabora una lista que vaya de la medida más baja a la más alta. 9.- Junto a cada medida anota el número de veces que se repite. Está es la frecuencia. 10.- Elabora una gráfica de barras poniendo en el eje de las X (horizontal) las medidas y en el eje de las Y (vertical) la frecuencia para cada una. 11.- Elabora una gráfica para cada experimento.
4.- El dato que más se repite se llama moda. ¿Cuál fue la moda para las vainas de chícharo? __________________________________________________________________ 5.- ¿Hubo diferencias notables entre las medidas del antebrazo de distintas personas? ¿Cuál fue el rango, es decir, la medida más corta y la más larga? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6.- ¿Qué es la variabilidad genética? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
PRÁCTICA No. 7: FRECUENCIA DE ALGUNOS GENES EN LA POBLACIÓN HUMANA OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 2.2.3
INTRODUCCIÓN Cuando estudiamos el contenido genético de la población humana nos interesa conocer la frecuencia con que se presenta un gen (alelo) particular. En 1908 G.H. Hardy (matemático) y W. Weinberg (físico) proporcionaron una solución matemática para determinar la frecuencia de los genes en las poblaciones; este modelo parte de que los apareamientos en la población son totalmente azarosos y que no existen mutaciones ni se presentan inmigraciones o migraciones. El conocimiento de la frecuencia de los genes en las poblaciones es de utilidad práctica porque cada población presenta frecuencias génicas características interrelacionadas con los factores ambientales, por ejemplo: la anemia falciforme produce síntomas como obstrucción de vasos sanguíneos, neumonía, reumatismo, enfermedad cardiaca, etc. Esta enfermedad se presenta cuando un gen recesivo se hereda en dosis dobles (q2). En África muchas poblaciones presentan una frecuencia entre 20 % y 40 % de este gen. Esta alta frecuencia se ha asociado con una ventaja adaptativa que permite que los heterocigotos resistan el paludismo (endémico en la zona) mientras que en la población en Estados Unidos presenta una frecuencia del gen de 14% y en donde el paludismo se encuentra prácticamente erradicado. Este conocimiento facilita el diagnóstico y tratamiento medico de los pacientes.
PROCEDIMIENTO 1. En esta práctica se analizarán cuatro características hereditarias de fácil determinación, con los datos se podrán calcular las frecuencias génicas en una población humana. 2. La capacidad hereditaria de doblar los bordes de la lengua hacia la punta de la misma, representa el gen dominante y la incapacidad para doblarla al gen recesivo.
3. La presencia de la línea continua del cabello está determinada por un gen dominante y el pico de viuda por su alelo recesivo.
4. La posibilidad de extender el pulgar formando un ángulo de 90º grados, es otra
6. Para cada característica humana de las mencionadas anteriormente, determine el % de compañeros de grupo que presentan cada una de ellas. Llene el cuadro correspondiente del registro de datos.
Característica Dominante Lóbulo de la Despegado oreja
Recesivo pegado
Línea cabello
del Continúa
Pico de viuda
Angulo Pulgar
del 90º
45º
Lengua
Capaz de Incapaz enrollarse enrollarse
Totales
%
de
7. De la actividad anterior considere únicamente los porcentajes obtenidos para la característica de poder y no poder enrollar la lengua en el grupo para aplicar la Ley de Hardy_Weinberg. Si la población (grupo) se encuentra en equilibrio en relación con la característica estudiada, la proporción del genotipo posible de un par de alelos está representada por:
Ya que has determinado la frecuencia del gen recesivo procede a encontrar el valor de p. Dado que no existen más que dos alelos: p+q = 100% o sea 1.00 de lo anterior se desprende que: p = 1.00 –q si q = .60 p = 1.00-.060 p = .40 Ahora sustituye los valores de p y q en la expresión: p²+2pq+q2 8. De esta manera obtienes la frecuencia de los homocigotos dominantes pp (p2) y la frecuencia de los heterocigotos 2pq. CUESTIONARIO: 1. ¿Qué es un gen dominante? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Qué es un gen recesivo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son los fenotipos dominantes que están presentes en el grupo? __________________________________________________________________
ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
Alonso Tejeda, M.E. 2004. Biología: Un Enfoque Integrador, 2da. ed., Ed. McGraw_Hill / Interamericana, México, D .F. Dirección de Servicios Académicos, Subdirección de Laboratorios, 1981. Instructivo de Actividades de Laboratorio: Biología II, Colegio de Bachilleres del Distrito Federal, México, D.F. Vázquez Conde, R. 1999. Biología Experimental 2, Ed. Publicaciones Cultural, México, D.F.
PRÁCTICA No. 8: ESTRUCTURA INTERNA DE HOJAS Y TALLOS. (TEJIDOS VEGETALES) OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 3.1.1
INTRODUCCIÓN: Los vegetales con mayor complejidad estructural como helechos, pinos y plantas con flores, presentan varios tipos de tejido y se encuentran órganos bien definidos como raíz, tallo y hojas. Cada órgano se encuentra formado por varios tipos de tejidos; por ejemplo en un corte transversal de hoja encontramos las siguientes estructuras: •
•
•
•
•
Cutícula: es una capa delgada, cerosa e impermeable que cubre la hoja, puede estar presente en el haz y en el envés. Su función es excitar la perdida de agua. Epidermis: es una capa unicelular a lo largo de la hoja, y tiene como función protegerla. Parénquima en empalizada: son células cilíndricas que asemejan una barda; están inmediatamente debajo de la epidermis del haz. En estas células se encuentran la mayor cantidad de cloroplastos. Parénquima esponjoso: son células de forma esférica, con pocos cloroplastos. Epidermis del envés: es una capa unicelular y delgada, a todo lo largo del envés; en esta parte se localizan los estomas.
OBJETIVOS: • • •
Diferenciar los diferentes tejidos vegetales Realizar cortes transversales de hoja y tallo Investigar la función de las diferentes partes de la hoja y tallo.
MATERIALES Y REACTIVOS: • • • • • •
Cuaderno de notas Microscopio Vaso de precipitado de 250 ml Porta y cubreobjetos Bisturí o navaja Agua
• • •
Azul de metileno o rojo neutro Hoja de maguey morado Tallo joven de maíz o pedúnculo floral de azucena, alcatraz o gladiolo.
PROCEDIMIENTO (A) CORTE TRANSVERSAL DE HOJA 1.- Haz una preparación de un corte transversal de hoja de maguey. 2.- Colócala al microscopio y obsérvala, empezando por el objetivo de menos aumento. Trata de localizar las partes de la hoja, apóyate en la figura 5. Cutícula Epidermis Parénquima en
(B) CORTE TRANSVERSAL DE TALLO DE MAIZ 1.- Un día antes de la práctica prepara en un vaso de precipitado 50 ml de agua y 10 gotas de azul de metileno, sumerge el tallo de maíz o el pedúnculo floral en la solución y déjalo reposar toda la noche. 2.- Con una navaja realiza un corte transversal del tallo a una altura de 4 cm desde la base. Trata de que el corte sea fino para poder observarlo al microscopio. 3.- Coloca la muestra en un portaobjetos y agrega una gota de agua y obsérvalo al microscopio utilizando los objetivos de 10x y 40x. Trata de localizar las estructuras de la figura 6.
Fig. 6
CUESTIONARIO: 1.- ¿Cuál es la función principal de la hoja? _______________________________ __________________________________________________________________ 2.- ¿Qué pigmento esta presente en algunas partes de la hoja y le permite realizar la fotosíntesis? _____________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿Por qué las células de la epidermis no tienen cloroplastos? _______________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- ¿De que tejido vegetales se forman los vasos? _________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿De que sustancia esta formada la savia bruta? ________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
6.- ¿Cuál es la función de los siguientes tejidos o estructuras? a) Cutícula_____________________________________________________ b) Estomas_____________________________________________________ c) Parénquima en empalizada______________________________________
BIBLIOGRAFIA Fried, G. H. 1990. Biología 1 Ed. McGraw-Hill Interamericana, México, D.F. González Rojas, J. I y J. A. García Salas, Prácticas de Biología: Preparatoria, 2da. ed., Ed. APSA, México, D.F. Ramírez Luna, J. E. y A. Reyes López, 2003. Manual de Prácticas de Biología, Ed. Pearson, Naucalpan de Juárez, Edo. de México. www. Arrakis.es/~rfluengo/cortetallo.html.
PRÁCTICA No. 9: REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS PLANTAS CON FLORES OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 3.2
INTRODUCCIÓN Las estructuras reproductoras de las angiospermas están en la flor. La flor consta de receptáculo, que es la base donde se encuentran los sépalos. Ambos forman el cáliz. Los pétalos forman la corola, donde se localizan: a) Los estambres (órgano masculino de la flor) que consta de filamento y antera. En la antera se producen los granos de polen. b) El gineceo (órgano femenino) que consta de ovario, estilo y estigma. Durante la polinización, el polen llega al estigma, estructura donde un núcleo espermático del polen alcanza y fecunda a la ovocélula, formándose el cigoto que origina el embrión de la nueva planta OBJETIVO: Observar e identificar las distintas estructuras que componen a la flor y determinar la función que desempeñan en la reproducción. MATERIALES
b) Observe con una lupa el cáliz (receptáculo y sépalos) Describa forma, tamaño y color de los sépalos. _______________________________________________________ Indique si los sépalos se encuentran libres o soldados _______________________________________________________ c) Desprenda con mucho cuidado los sépalos y observe con una lupa la corola. ¿Qué forma y color tienen los pétalos que la constituyen? _______________________________________________________ ¿Están libres o soldados? _______________________________________________________ d) Desprende los pétalos son dañar las estructuras internas, identifíquelas comparando su observación con el esquema 7 Y 8. ¿Hay estambres?______________________________________ ¿Qué consistencia tiene? e) Observe un pistilo con el microscopio óptico con el objetivo de menor aumento. En una hoja anexa haga un esquema de su observación y anote el nombre de cada una de las partes. f) Toque el estigma con la yema de los dedos. ¿Qué aspecto tiene el estigma?______________________________ ¿Qué consistencia tiene? __________________________________
ANALISIS: Indica la Función de las siguientes partes de la flor: Parte Sépalo Pétalo Antera Estigma Óvulo Filamento Estilo Polen Estambre
Función _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ BIBLIOGRAFIA
Pétalos Esti ma
Pétalos Pistilo o gineceo Sé alos
Filamento Estambre
Estilo
Antena
Ovario Sé alos
Figura 7 Tallo
Figura 8
PRÁCTICA No. 10: DIGESTIÓN EXTRACELULAR OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 4.1 Opcional : Estudio del aparato digestivo
de la rana o el sapo.
INTRODUCCIÓN La digestión se inicia en la boca por un proceso mecánico en el que interviene la lengua y los dientes (masticación) y un proceso de degradación química en la que interviene la saliva. La saliva se produce en las glándulas salivales que se encuentran conectadas a la boca. Se agrupan en tres pares dispuestas simétricamente a los lados y en la región inferior de la boca. Estas son las glándulas parótidas, las glándulas submaxilares y las glándulas sublinguales. La saliva está constituida por agua y dos enzimas digestivas, la amilasa y la maltasa. La amilasa se encuentra en mayor proporción y su función es descomponer el almidón en fragmentos más pequeños de azúcar llamado maltosa. En esta práctica utilizarás la solución de Benedict que se emplea como reactivo cualitativo para detectar la presencia de un azúcar, ya que cambia su color de amarillo a rojo cuando está en contacto con ella.
OBJETIVOS:
PROCEDIMIENTO 1. Coloca los tres tubos de ensaye en la gradilla 2. Numéralos del 1 al 3, en el primero pon un poco de galleta, pan o lo que hayas elegido y desmenúzalo con un poco de agua (5-10 ml.) En el segundo tubo pon unas gotas de saliva y en el tercero un poco de galleta masticada y agrégale saliva. 3. A los tres tubos agrégales cantidades iguales de la solución de Benedict y caliéntalos hasta que hierva, manteniéndolos en ebullición aproximadamente un minuto. 4. Observa los cambios de color que se operaron en los tubos.
CUESTIONARIO: 1. ¿En este experimento cual es tú muestra testigo? __________________________________________________________________ 2. ¿Qué cambio de color se registró en el tubo 2 y explica porque? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Menciona cuales son las glándulas salivales que se encuentran en la boca.
ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
Alonso Tejeda, M.E. 2003. Biología: Un enfoque Integrador, 2da. ed., Ed. McGraw_Hill Interamericana, México, D .F. Lemus Hidalgo, L. et al. Biología: Manual de Experimentación, 2da. ed., Ed. APSA, México, D.F. Rodríguez Pinto, M. 2004. Anatomía, Fisiología e Higiene. Elementos Introductorios. 7ª reimpresión, Ed. Progreso, México, D.F.
PRÁCTICA No. 11: LA RESPIRACIÓN EN EL HOMBRE. OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 4.2
INTRODUCCIÓN En el hombre, el aire llega a los pulmones a través de la traquea y los bronquios de ahí pasa los conductos alveolares, luego a los sacos alveolares y finalmente a los alvéolos ampliamente regados por vasos capilares. El intercambio de gases ocurre a nivel de los vasos capilares; el oxígeno ingresa por difusión al torrente sanguíneo y de ahí a las células, y a su vez al CO2 residual proveniente de las células, llega a la corriente sanguínea y pasa por difusión a los capilares, luego a los alvéolos y de ahí a los sacos aéreos para finalmente, ser expulsado a través de la tráquea y la nariz. En esta práctica mediremos la cantidad de CO2 producidos por un ser humano. La unidad que se usará para medir la producción de CO2 será el micromol (millonésima parte de un mol). Se utilizará como indicador (sustancia química cuya solución cambia de color al modificarse el pH) a la fenolftaleína, que cambia de incolora a rosa cuando la solución se vuelve alcalina. Usando este indicador, trataremos de determinar la cantidad de micromoles de CO2 contenidas en el aire que respiramos. OBJETIVO:
PROCEDIMIENTO 1. Usando la probeta, mídanse 100 ml de agua de la llave y póngala en el frasco o botella. Agregue 3 a 5 gotas de solución de fenolftaleína. a) ¿Hay algún cambio de color?_____________________________________ si no se obtiene ningún color, debido a que el agua de la llave generalmente tiene un pH neutro. Agréguese gota a gota la solución de NaOH al 0.04% hasta obtener un color rosa. b) ¿La solución es ahora alcalina o ácida?_____________________________ 2. Usando el popote o tubo de vidrio, burbujee en la solución anterior todo el aire espirado durante un minuto. Inspire normalmente (sin el tubo en la boca), pero espire a través del tubo. Empiece a contar el tiempo al principio de una inspiración. Al soplar, tenga cuidado de que el agua no salpique fuera del frasco. c) ¿Qué cambios se observan en el color de la solución?_________________ d) ¿Qué indica esto con respecto al pH de la solución?___________________ e) ¿Qué compuesto se forma cuando se burbujea CO2 en el agua?_________ f) ¿Cuántos segundos tomó para que cambiara de color?________________ 3. Con la pipeta o bureta de 10 ml agregue lentamente y con cuidado, gota a gota, la solución de NaOH (0.04%) a la solución contenida en el frasco, agitando el frasco constantemente. Continúe agregando hasta que se obtenga un color rosa que dure por lo menos un minuto. Anote el número de milímetros de solución de NaOH (0.04%) empleados. 4. El maestro explicará las reacciones químicas que se producen y la forma de calcularla cantidad de CO2 producido por el sujeto y atrapado en el agua.
CUESTIONARIO: 1. ¿Todos los miembros de la clase espiraron la misma cantidad de CO2 en micromoles por minutos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Cuál fue el promedio de los datos de CO2 exhalado por minuto? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el significado de las variaciones en la cantidad de CO2 exhalado por los diferentes individuos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. Completa la siguiente reacción: CO2 + H2O 5. El conjunto de alveolos pulmonares integran los: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. ¿Investigue cual es la función de la hemoglobina en la respiración? __________________________________________________________________
B I B L IOG R A F I A
C.N.E.B. 1972, Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los seres vivos, Investigaciones de Laboratorio y de campo, Ed. CECSA, México. COBATAB. 2001. Antología de Biología II, Tabasco, México Rodríguez Pinto, M. 2004. Anatomía, Fisiología e Higiene. Elementos Introductorios. 7ª reimpresión, Ed. Progreso, México, D.F. Universidad de Colima. D.G.E.M.S. 2003. Manual de Prácticas de Biología II, Colima, México. Young Medina, M.A. 2001. Biología II, 2da. Reimpresión, Ed. Compañía Editorial Nueva Imagen, México, D.F.
Sugerencia : Práctica Opcional. PRÁCTICA OPCIONAL: SISTEMA RESPIRATORIO (Los Pulmones) OBJETIVO: Distinguir las principales partes y funciones que tienen el sistema respiratorio especialmente tráquea, bronquios, bronquíolos, los alvéolos pulmonares y medir el dióxido de carbono exhalado en el hombre .
Material Charola de disección Bisturí Pinzas
Sustancias Agua Solución de NaOH al 0.04% posible Naranja de metilo
Procedimiento. A) 1. Coloca el aparato respiratorio sobre la charola de disección de tal forma que los pulmones y la tráquea queden frente a ti. 2. Localiza la tráquea, si es que la presenta. ¿Cómo está formada y que estructura tiene?. __________________________________________________________________ 3. Después de la tráquea siguen un par de tubos llamados bronquios que salen de la tráquea hacia los pulmones, síguelos hasta que se internen en los pulmones. 4. Corta uno de los pulmones junto con el bronquio, con el dedo toca la cavidad del bronquio y la tráquea, nota el tejido mucoso del revestimiento interno de las vías respiratorias. 5. Con la cinta métrica mide el diámetro del pulmón y anótalo. 6. Introduce la manguera por el bronquio del pulmón, infla el pulmón y vuelve a medir el pulmón y compara con la medida anterior, sigue soplando por la manguera para que simules el proceso de respiración. 7. Abre el pulmón para que puedas observar su estructura interna, identificando los bronquíolos más pequeños y con ayuda de una lupa de mano trata de identificar los alvéolos pulmonares. 8. Anota tus observaciones y realiza los siguientes esquemas: el aparato respiratorio completo, pulmón abierto con los bronquiolos y alvéolos, los anillos de la tráquea y los bronquiolos. B) 1. A cada equipo de tres alumnos se les entregan tres vasos de precipitados de 250 ml, con la probeta mide 100 ml de agua y colócalos en cada uno de los vasos. Agrega a cada uno, 5 gotas de naranja de metilo. Compáralo con el color que tu
Cuestionario. 1. ¿Dónde se da el proceso de intercambio de gases? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Qué función tiene la capa de moco en la cavidad nasal? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Por qué la tráquea y los bronquios tienen anillos cartilaginosos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿De cuántos lóbulos están formados los pulmones del ser humano? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Qué es el diafragma y que función realiza en el proceso de la respiración? __________________________________________________________________
Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Conclusiones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Dibujos.
PRÁCTICA No. 12: CÉLULAS SANGUÍNEAS Y CORAZÓN. OBJETIVO PRGRAMÁTICO: 4.3 INTRODUCCIÓN La sangre es un tejido constituido por glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos, y plaquetas o megacariocitos; estos elementos circulan en un fluido llamado plasma, el cual está formado por agua, sales minerales, proteínas, grasas e hidratos de carbono. Los eritrocitos son elementos sin núcleo en cuyo interior hay un pigmento llamado hemoglobina; su función es acarrear oxigeno a los tejidos. Los glóbulos blancos son formas celulares de varios tipos; su función está en relación con los mecanismos de defensa del organismo. Las plaquetas son elementos celulares cuya función interviene en la coagulación de la sangre, cuando está se expone en contacto con el medio extravascular. La sangre para llegar a los tejidos y cumplir sus funciones es impulsada a travéz de los vasos sanguíneos por el corazón. El corazón es un órgano constituido por fibras musculares, el cual tiene cuatro cavidades, dos aurícolas y dos ventrículos. Las aurícolas son cavidades superiores del corazón, hay una derecha y otra izquierda. Los ventrículos son las
OBJETIVO Identificarás los distintos tipos de células sanguíneas y describirás las cavidades que se encuentran en el corazón de los vertebrados.
MATERIALES Y REACTIVOS: • • • • • • • • • • • •
Lanceta estéril (o indispensable para el experimento). Base para tinciones o caja de petri. Microscopio óptico Portaobjetos Bisturí Charola de disección Agujas de disección Algodón Alcohol Colorante de Wright Aceite de inmersión Corazón de res o de pollo
PROCEDIMIENTO Experimento uno 1.- Frota la yema de tu dedo medio y límpiala perfectamente con algodón y
8.- Enjuaga en el chorro de agua. Deja secar y limpiar perfectamente el portaobjetos del lado donde no está la muestra. 9.- Observa al microscopio con el objetivo de 100x y aceite de inmersión. 10.- Identifica las células de la sangre: glóbulos rojos, los distintos tipos de glóbulos blancos y plaquetas.
Experimento dos 11.- Observa la apariencia externa de un corazón de res o de pollo. 12.- Haz un corte transversal y observa la anatomía a natomía interna. Identifica las distintas cavidades. 13.- Elabora un esquema de las observaciones realizadas. 14.- Dibuja las observaciones de las células sanguíneas y del corazón.
4.- ¿Cómo se originan las plaquetas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.- ¿Cuál es la cavidad más desarrollada del corazón? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
Sugerencias : Práctica Opcional PRÁCTICA OPCIONAL: SISTEMA CIRCULATORIO (Corazón)
OBJETIVO: Conocer las principales partes y funciones que tiene el sistema circulatorio y en especial el corazón.
Material Charola de disección Bisturí completo Pinzas Aguja Guantes
Sustancias Agua
Material Biológico Un corazón de cerdo
Procedimiento. 1. Coloca el corazón sobre la charola de disección de tal forma que los vasos sanguíneos queden hacia arriba y el otro extremo quede hacia abajo. 2. Localiza los vasos sanguíneos principales, de acuerdo al dibujo; también localiza las cámaras (aurículas y ventrículos, derechos e izquierdos). 3. Realiza un esquema del corazón. 4. Corta el corazón en dos partes iguales, de tal forma que queden dos mitades iguales. 5. Identifica las aurículas y los ventrículos, dibuja las mitades del corazón. 6. Con ayuda de tu maestro identifica las válvulas entre las aurículas y los ventrículos. 7. También con ayuda de tu maestro identifica como fluye la sangre por las cavidades y los principales vasos sanguíneos del corazón. 8. Esquematiza por donde fluye la sangre.
Cuestionario.
Observaciones:
_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
Conclusiones:
_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
Dibujos.
PRÁCTICA No. 13: APARATO EXTRETOR (RIÑÓN) OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 4.4
INTRODUCCIÓN El aparato urinario del hombre está constituido por un conjunto de estructuras encargadas de las funciones de eliminación, estas estructuras son: los riñones, las pelvis renales, los ureteros, la vejiga urinaria y la uretra. Los riñones son órganos de color rojo obscuro, situados en la región lumbar uno a cada lado de la columna vertebral, de 10 cm de largo y con forma de frijol. Cada riñón se conforma de un corteza renal externa y una medula renal interna. En el interior del riñón hay una estructura llamada pelvis que tienen forma de embudo y recoge la orina secretada por el riñón. De la pelvis. La orina pasa a los uréteres, luego a la vejiga urinaria y de ahí a la uretra, para luego ser expulsada al exterior. Los riñones son órganos homeostáticos que ayudan a mantener el equilibrio químico del interior del cuerpo: producen la orina a partir de sales, desechos, agua, etc. Que se filtra a partir de la sangre que llega a los riñones. La unidad de filtración de cada riñón, se llama nefrón o nefrona y está constituido por un túbulo y un glomérulo de Malpigio, el cual a su vez forma a la cápsula de Bowman. OBJETIVOS: 1. Conocer las principales partes y funciones que tiene el aparato excretor y en especial el riñón.
PROCEDIMIENTO 1. Coloca el riñón sobre la charola, obsérvalo y dibújalo. 2. De la parte cóncava, identifica la arteria renal y el uréter (apóyate en la figura 10). 3. Realiza un corte de tal forma que queden dos partes iguales, como se muestra en la figura 11. 4. Identifica la corteza renal y la médula del riñón 5. Observa las ramificaciones de la arteria renal y de la vena renal. 6. Identifica la pelvis del riñón y observa como se van juntando los conductos recolectores hasta llegar al uréter. 7. Anota tus observaciones CUESTIONARIO: 1. Enuncie las partes que constituyen el aparato urinario __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las dos zonas que se observan en el corte longitudinal del riñón? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
7. Defina que es la orina __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
ELABORA TUS CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
C.N.E.B. 1972, Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los seres vivos, Investigaciones de Laboratorio y de campo, Ed. CECSA, México.
Figura 10
Figura 11
PRÁCTICA No. 14: SISTEMA NERVIOSO (ARCO REFLEJO) OBJETIVO PROGRAMÁTICO: 4.6 INTRODUCCIÓN El sistema nervioso relaciona a los seres vivos con su medio interno y externo por estímulos que se transmiten en forma de impulsos mediante células especializadas llamadas neuronas. Una neurona consta de axón, dendritas y cuerpo celular. Las dendritas son fibras nerviosos que conducen los impulsos hacia el cuerpo celular, mientras los axones llevan el impulso fuera del cuerpo celular. Muchas de las respuestas o acciones que se efectúan en el sistema nervioso no requieren del cerebro. Estas acciones se llaman reflejos. Los reflejos se realizan en forma automática, sin tener que pensar en ellos. Aunque los reflejos no son dependientes del cerebro, si lo son de la conexión de las neuronas a nivel de la médula espinal. La médula espinal es una estructura a través de la cual suben y bajan las fibras nerviosas, aferentes y eferentes, y muchas neuronas que intervienen en actos reflejos simples, como el reflejo rotuliano. El fenómeno del arco reflejo es el suceso más simple del funcionamiento neuronal. Presupone una neurona sensitiva cuyo cilindro eje llega hasta la médula espinal, la sensación recogida es transmitida por una neurona de relevo a una neurona motora y ésta transmite su impulso a un órgano que responde con un efecto.
PROCEDIMIENTO 1. Observa los ojos de un compañero de clase, e identifica el iris y la pupila; usa la figura 12 como guía.
PUPILA
Figura 12
IRIS
Antes de taparse
Después de recibir luz 2. Haz un esquema en el espacio marcado como “Antes de taparse” de cómo se observan estas estructuras en el ojo de tu compañero. Trata de dibujar el iris y la pupila lo mas aproximado posible a sus proporciones relativas reales. 3. El compañero se tapará un ojo durante 30 segundos; después de este tiempo observarás las mismas estructuras en el ojo que se cubrió. 4. Has un esquema en el espacio marcado como “Después de recibir luz”; trata de que sus proporciones relativas sean lo mas aproximadas posibles a las
NOTA: Los músculos del iris responden a la cantidad de luz presente. Si la luz es poca el iris aumenta el tamaño de la pupila para permitir la entrada de más luz, si es mas intensa el iris hace que la pupila disminuya de tamaño para que entre menos luz al ojo.
3. ¿De qué protegen los cambios en el tamaño de la pupila? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. a) ¿Qué tipo de nervio detecta la luz brillante? _______________________________________________________________ b) ¿Qué tipo de nervio afecta directamente los músculos del iris para cambiar su tamaño y su forma? ____________________________________________ 5. Defina los siguientes términos: a) Reflejo:______________________________________________________ ____________________________________________________________ b) Arco reflejo:_______________________________________ ____________ _______________________________________________________________ c) Neurona:_____________________________________________________ _______________________________________________________________ d) Nervio motor: _________________________________________________ _______________________________________________________________ e) Vértebra:_____________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
Alonso Tejeda, M.A. 2003. Biología: Un enfoque Integrador, 2da. ed., Ed. McGraw_Hill Interamericana, México, D .F. González Rojas, J.I. y J.A. Garcìa Salas.2000. Prácticas de Biología: Preparatoria, 4ª reimpresión, Ed. Trillas, México, D.F. Rodríguez Pinto, M. 2004. Anatomía, Fisiología e Higiene. Elementos Introductorios. 7ª reimpresión, Ed. Progreso, México, D.F. Vazquez Conde, R. 1999. Biología Experimenta1 2, Ed. Publicaciones Cultural, México, D.F. Young Medina, M.A. 2001. Biología II, 2da. Reimpresión, Ed. Compañía Editorial Nueva Imagen, México, D.F.