Los Tres Tres Peronismos Pe ronismos Capítulo 2: El Estado peronistas y el cuestionamiento de los predominios de los principales actores socioeconómicos 1946-1955
El Estado intervencionista cuyas actividades se desenvolvían con gran autonomía respecto a los intereses a los intereses de los actores socioeconómicos predominantes, fue el locus institucional que facilitó la creación del peronismo El Gobierno militar (43-46 y la prefiguración del peronismo !a tendencia a la creciente autonomía del Estado con respecto a los intereses de los principales sectores propietarios no solo se s e mantuvo, sino que se agudi"ó entre #$46-43% #$46-43 % En el plano social, los militares impulsaron disposiciones legales para me&orar las condiciones de vida y de traba&o asalariado% 'o alteró las bases del sistema económico sino que despertó la protesta de mucas entidades patronales% !a estreca relación entre la política social del gobierno militar y lo que luego fue el proyecto de los promotores del peronismo peronis mo tuvo como consecuencia que las entidades patronales refuercen su oposición o posición a las medidas favorables a los asalariados% ) propósito de las medidas que se tomaron, surgieron los mayores motivos de protesta de los grandes propietarios rurales% *odos los cambios producidos dieron pie a desacuerdos con el sector rural% *endieron, a partir de la presencia estatal, a politi"ar sus vie&os diferendos en los t+rminos de las grandes líneas de división que comen"aban a esbo"arse en el nivel nacional% Ese marco de conflictos fue profundi"ado el emergente peronismo% !os sectores opositores fueron los industriales% !a nión ndustrial )rgentina () tuvo una oposición contradictoria pero al final terminó siendo alineada al antiperonismo% !os industriales, tuvieron mayor participación y desarrollo durante el peronismo% .abe aclarar que dentro de la ) tanto durante los militares como durante el peronismo tuvo conflictos internos que dividían a mucos de sus miembros% /erón en gobierno, adquirió un significado que se colocaba en un plano m0s comple&o que el de los intereses económicos% 1l se dirigió a la ) buscando ganarse su adesión, esos intentos no impidieron que la corporación fabril se volcara al antiperonismo% -El punto m0s alto de protesta patronal fue a fines de #$42, y despertó al gobierno militar a implementar (y finalmente establecer la bonificación anual denominada aguinaldo
!a consecuencia del aguinaldo en el primer a5o, fue de compensar el deterioro provocado por la inflación sobre los salarios reales%
El gobierno de /erón y los principales actores empresarios !as limitaciones que durante el peronismo se impusieron a las libertades pblicas y de asociación crean una enorme dificultad para el an0lisis de las orientaciones de los diferentes actores que discrepaban con las políticas oficiales% !a escena pblica se i"o monocorde a favor de la autoridad nacional, y de las medidas adoptadas% El gobierno tenía ideas intervencionistas, la ) lo vio como una amena"a permanente para el resto de las entidades empresarias%
!os intereses de los grandes empresarios rurales ) comien"os de la d+cada de #$47, la concentración de propiedad de la tiera constituía las características de las e8plotaciones agrícolas y ganaderas% !a burguesía agraria era el sector social con mayor capacidad política para orientar a los restantes actores empresarios con presencia en la escena pblica% El t+rmino oligarquía era empleado por los peronistas para referirse, generalmente, a los m0s disimiles adversarios de /erón% /or su parte, el gobierno peronista no modificó la estructura de distribución de la propiedad rural% 9i desarrolló políticas económicas tendentes a trasferencias de ingresos de las actividades agrarias a otros sectores productivos (industrias Este accionar lo llevó adelante el nstituto de /romoción del ntercambio ()/, esta monopoli"ó las e8portaciones agrícolas, fi&ando precios de compra a productores% !os propietarios rurales perdían la posibilidad de favorecerse% 9e benefició al sector industrial y permitió m0s desarrollo a empresas estatales% !as críticas al gobierno abarcaron desde la fi&ación de precios como el monopolio estatal del comercio e8terior% -El )/ compraba a productores a precio fi&o y los revendía a precio internacional
) partir de #$27 la política económica cambia: ubo caída de los precios del grano (por efecto de la política comercial de EE El gobierno optó por pagar a los productores un nivel de precio mayor que el obtenido por el )/, igualmente, esta medida no dio cambios sustanciales acia el sector rural% 9in una propuesta de modificación de la estructura agraria, el gobierno osciló entre ofrecer compensaciones para incrementar la producción y formular amena"as de e8propiación% El mismo presidente amena"ó, pblicamente, en una posible incautación del ganado% !a relación con la 9ociedad ;ural )rgentina (9;) me&oraron con el segundo gobierno de /erón, suscitando renuncias de algunos asociados% gualmente, esa armonía no impidió el golpe de #$22, la 9;) se puso del lado del golpe y pidieron la eliminación de la intervención estatal en actividades privadas !os ntereses de los /ropietarios ndustriales Entre #$46-#$22 los intereses de este sector de la industria tradicional (te8til, vegetal retrocedieron ante otros sectores manufactureros (industria pesada y din0mica Esto fue así por la demanda creciente de producciones e incorporaciones de me&oras tecnológicas% !a sustitución de importaciones, aorraría divisas en el mediano pla"o y, en cambio, las industrias vegetativas no tendrían posibilidades de crecimiento de sus e8portaciones% !a política de protección a las nuevas industrias per&udicaba a las tradicionales, estas debían proveerse del mercado local de productos de sustitución de importaciones de un nivel de calidad inferior y precios altos% Esto provocó, lógicamente, la disminución de venta&as en las industrias tradicionales% !a promoción estatal de los sistemas cooperativas de productores rurales, la fi&ación de precios oficiales para los insumos, así como la acción de la )/, contribuyeron a alterar la antigua relación favorable de las grandes algodoneras, f0bricas de aceite o molineros de arina% -!a importancia de las peque5as empresas en el proceso de crecimiento industrial fue destacada% !a producción industrial, nutrida de la contribución de miles peque5as empresas, mantuvieron abastecido el mercado y dieron pie al crecimiento del período%
'o e8istieron asociaciones de articulación de intereses que puedan considerarse como portadoras de representación entre estas empresas y /erón% En su segundo período presidencial, se intentó aumentar los controles sobre las peque5as empresas% El /lan Económico (#$2< estipulaba la creación de un r+gimen de licencias para instalar nuevas industrias% El pleno empleo, el nivel de ingresos de los sectores asalariados, la balan"a comercial o la independencia económica, constituían para el gobierno peronista los principales argumentos de la política encarada% En la medida que la política económica peronista privilegió la importación de insumo sobre la de bines de capital, la moderni"ación de las plantas e8istentes se convirtió en un problema% )un cuando las importaciones de maquinarias favorecieron a las empresas dedicadas a la sustitución de importaciones, sus propietarios reclamaron que se atendieran sus necesidades urgentes de moderni"ación% !a solución de la falta de capitales y divisas para continuar el desenvolvimiento industrial se encargó en varios países del subcontinente, desde la d+cada del cincuenta, mediante la incorporación de inversiones e8tran&eras% El cambio de perspectiva comen"ó a esbo"arse pblicamente con el via&e del ministro de =acienda .eri&o a EE (#$27 )sí fue que el gobierno cambió de posición en materia de radicación de capitales e8tran&eros, si bien las inversiones tardaron en llegar% --En el segundo plan quinquenal (#$2< se incorporó claramente la necesidad de inversiones internacionales% .abe mencionar que a pesar de las venta&as acordadas, los inversores e8tran&eros nunca confiaron en el peronismo%
!a .onfederación General Económica (.GE >!os Empresarios /eronistas? !a misma se constituyó entre fines de #$2< y duró menos de un a5o% )quí se concretaría una aspiración del gobierno: la creación de una entidad patronal aliada a su política%
!) .GE dio su adesión a la mayoría de las iniciativas del gobierno y en lo económico se preocupó por el aumento de la productividad, el me&oramiento de los equipos y maquinaria y la necesidad de radicación de capitales e8tran&eros% 'o tuvieron capacidad de negociación, ni vocación autónoma como para dirigir las estrategias del gobierno% 9olo mantuvo un discurso político pro industrial, e8presó críticas a la ineficacia de los grandes propietarios agrarios% *iempo despu+s, con el golpe de #$22, sus entidades empresarias tradicionales, declararon pblicamente su reca"o a las orientaciones peronistas e8presadas por la .GE