1936,, es Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos-Corporación ( YPFB YPFB), creada el 21 de diciembre de 1936 una corporación, con sede en La Paz, Bolivia, con actividades en la exploración, producción, transporte y refino de petróleo y gas. Es una empresa pública boliviana dedicada a la exploración, explotación, refinación, industrialización, distribución y venta del petróleo y sus productos derivados. Parcialmente privatizada y relegada de la producción a partir de 1997 1997,, fue refundada como corporación el 1 de mayo de de2006 2006,, al disponer el gobierno de Evo Morales la nacionalización de los hidrocarburos y consecuentemente todas las etapas de su proceso productivo. Su nombre proviene de la empresa estatal argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales del que tomo ejemplo para su organización, pero aclarando la nacionalidad de la empresa en el nombre para evitar confusiones con la empresa argentina.
Historia[editar ] La creación de YPFB fue provocada por la Guerra del Chaco por la supuesta existencia de petróleo en el chaco boreal. Así, el 12 de diciembre de 1936 el Gobierno del Coronel David Toro se promulgó el Decreto de creación de YPFB. Durante los años '40, Bolivia cae en una inestabilidad política, YPFB sale adelante por el impulso del PresidenteGualberto Presidente Gualberto Villarroel, Villarroel, quien apoya la construcción de refinerías, oleoductos e importante infraestructura para la comercialización de los productos de la empresa. En los '50, gracias al trabajo desarrollado de la década anterior y al descubrimiento de yacimientos nuevos, el país logra transformarse en importador de petróleo a país exportador. Hasta entonces, la producción no había logrado abastecer la demanda interna, por lo cual se entra en la "Etapa de Oro" de YPFB. En 1955, se iniciaron las operaciones del oleoducto Camiri-Yacuiba que permitiría la exportac ión a la Argentina la Argentina.. En la segunda mitad de los años '50, también se inicia la construcción del oleoducto Sica-Sica - Arica que permitiría realizar exportaciones de petróleo a Chile. En 1955, el Gobierno del Presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código del Petróleo, permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los hidrocarburos. A principios de los '60, la empresa crece y la producción de sus campos se estanca, obligando a YPFB a tomar créditos internacionales para desarrollar nuevos trabajos de exploración y perforación. En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes resultados. En 1967, se descubre San Alberto en Tarija. Esta década también marca la c reación de la División de Gas en la Gerencia de Refinerías y Oleoductos en la empresa estatal. En 1969, durante el gobierno de Alfredo de Alfredo Ovando Candia, Candia, se produce la segunda nacionalización de los hidrocarburos, entregados en concesión a través del Código del Petróleo a la compañía norteamericana Gulf Oil.. Mediante un decreto ley, la nacionalización es impulsada por el Ministro de Minas y Petróleo. El Oil responsable del control y toma de los campos petrolíferos de la petrolera es el general Juan José Torres. Torres.
En los '70 se promulga la Ley General de Hidrocarburos que define el marco de los nuevos contratos de operación. También se da inicio a la exportación de gas a la Argentina. Durante estos años, YPFB crea la División Santa Cruz, que controlaría la producción de diferentes campos de gas, y sobre cuya estructura se crearía la posterior Gerencia de Producción. La década de los '80 es signada por una gran inestabilidad política, generada por diferentes golpes de Estado, mientras YPFB sufre las consecuencias de la crisis económica y la hiperinflación. El Gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro logra conjurar la crisis con el cuestionado decreto 21060. Los años '90 se inauguran con la firma del polémico convenio "Borrón y Cuenta Nueva", un acuerdo político perjudicial para las finanzas de la empresa, por el cual se c ancelan las obligaciones de la estatal argentina Gas del Estado con YPFB. No obstante, nuevos pozos descubiertos comienzan a producir y a mitigar de alguna manera los efectos de esta mala negociación.
L os hitos más destacados de la histor ia de Y.P.F .B y los logr os más impor tantes de su labor exploratori a en B olivia son: 1937-1941.Se ejecutan los primeros trabajos geológicos para el desarrollo de los Campos Bermejo, Sanandi ta y Camir i. 1942, E nero.Se adquiere la información geológica de la Standard Oil k.o. en compensación por la nacion ali zación, en 1.750.000 dólar es. 1946 Agosto.Y.P.F.B in icia la perforación del Pozo Presidente Busch X1, que fu e el primer Pozo exploratorio de nuevo campo, perforado con “sistema rotario” y que alcanzo una profundidad final de 1.218 metros bajo boca de pozo (mbbp). En la ll anur a Sur . Octubre.Se in ici a la per for ación del Pozo Guayru y X1 en l a faj a subandin a sur , que perforado con el sistema “a cable” alcanzo una profundidad final de 529, 5 mbbp. 1947 Noviembre.Concl uye con é xi to l a perf oración del Pozo Guayr uy X 1 como descubr idor de nu evo campo, constituyendo el prim er é xi to explor atorio de YPFB. 1953, Juli o.-
Cr eación del D epartamento de Geologi a, con sede en Camir i, como primer pasó a la r eestr uctu r ación de la Gerenci a de expl oración. Agosto.Descubri miento de la Ar eni sca Sarar enda, pri ncipal r eservori o del Campo Camir i, con l a perfor ación del Pozo Cam-X-32. 1954, Septi embre.Cr eación de la Gerenci a de expl oración en L a Paz. Descubr imi ento de las Ar eni scas básales de l a F ormación I qui ri y de la Ar eni sca Santa Ani ta, como nuevos r eser vorios del Campo Camir i, con la per foración de los pozos Cam-X -86 y Cam-X 80. Se adqui er en del I nstituto Geográfico M il itar , 6.500 kilómetr os cuadr ados de fotografías aé reas. Con la conform ación de 3 Br igadas geológicas tr abaj os sistemáti cos de geología superficial.
se in ici an los prim eros
Se ini cia l a prospección sísmi ca con la B rigada BS-21, a contr ato con l a Compañ ía L ati n A merican E xpl or ati on. I ni cia operaciones la primera Br igada Gravimetri ca BGV -31, a contr ato con la Compañ ía Servi ci os Geof ísicos S.A. Diciembre.Conclu ye con é xi to la perf or ación del Pozo Tor o X1 y es el descubr idor del Campo Petr olero TORO en el área de Bermejo. 1955.I ni cia sus actividades la pri mera Br igada Gravimetri ca propia de YPF B BGV - 32. 1956, Octubr e.Concluye la perforación del Pozo exploratorio Buena Vista X1, en el Subandino Sur y se lo clasifica como descubridor de “nuevo Campo” Buena Vista. 1957.-
Se or ganiza el Departam ento de Geodesia y Topogr afía como u nidad té cnico oper ativa de apoyo. 1958.I ni cia activi dades la pri mer a Brigada geodesia propia de YPF B, BGD -41. En tr a en oper aciones de campo la segunda B ri gada Gravimetri ca de YPFB. BGV-33. Noviembre.Se traslada la sede del Di str ito Sur de Ex plor ación de Camir i a Vi ll amontes. 1959.Se crea en Cami ri, la ofi cin a de supervi sión geológica, que a mediados de 1964, dio ori gen al Di str ito Sur de explor ación. I ni cia sus activi dades de campo la pr im era Br igada sísmi ca propi a de YPF B l a BS-23. 1960.YPF B in stala en sus ofi cinas de L a Paz un m oder no labor atori o de r estitución F otogr ametr iíta y F oto geológica. 1961.Se in ici a un ambicioso proyecto explor atori o de la L lanur a Centr al, al Nor te del Rió Gr ande. 1962.Se or ganiza en Santa Cruz la jefatur a de geología que a mediados de 1964 da ori gen al D istri to Centr o de explor ación. Se ini cian con r ecur sos propios, y con equi pos y personal de YPF B, tr abajos de pr ospección magnetomé tr ica. 1963.Se organi za, se instala y entra en operaci ones en l as ofi cin as de YPF B en L a Paz el L abor ator io de Sedimentología. Agosto.Con l a conclu sión del Pozo expl oratorio Bar reder o X3, se descubr e el n uevo Campo Bar r edero en l as cer canías de Bermejo.
1964.Se in ician l os tr abajos del proyecto explor atori o del Subandino Centr o y Norte. I ni cia operaci ones de campo la Segun da Br igada sí smi ca propi a de YPF B BS- 24. Mayo, Con l a conclusión exitosa del Pozo explor atori o Bu lo-B ul o X1, se descubre el primer gran nuevo campo gasífer o Bulo-Bul o. Julio, Con l a conclu sión del pozo expl orator io Tatar enda X2A, se descubr e el n uevo campo Tatar enda. Noviembre, Con la terminación del Pozo Naranjillos NJL-X2, se descubre el Campo gasí fero Nar anj illos. 1966.Se da in ici o al pr oyecto de explor ación petr olera en el A lti plano. Julio, Con l a fi nal ización del Pozo expl orator io Tigr e X1, se descubr e el n uevo campo Ti gre ubicado en las cercanías de Bermejo. 1967 Se ini cia por primera vez tr abajos operativos directos de aereomagn etometría, por YPFB mediante contrato con la Empresa “Prakla”. Se produce la cr eación y el ini cio de actividades de in vesti gación apl icada en expl oración y Pr oducción del Centr o de Tecnol ogía Petrol era, con au spici o de Naciones Uni das, con al cance de ayuda i nternacional a L atin oamé rica. Con l a fi nal ización exitosa del Pozo explor atori o M onteagudo X2, se produce el descubri miento del i mportante Campo petr olero M onteagudo. Se produce la cr eación úni ca en l os paí ses del Con o Sur , del primer Centr o de Procesamiento Sísmico con la aplicación de sistemas “analógicos”, como parte del Centr o de Tecnol ogía Petr olera (CTP). Diciembre.Con la culminación exitosa del Pozo San Alberto X3, se informa el descubrimiento del Campo SAN AL BE RTO.
1969.Por pr imera vez en B oli via, YPFB da ini cio a un pr ograma de in vestigación aplicada, con tr abajos de campo de pr ospección geoquími ca. I ni cia acti vidades la tercera B rigada sísmi ca de YPF B. B S-25. Octubre.El Gobierno del Gr al. Ovando Cándi a y del M ini str o de En er gía e Hidrocarburos Marcelo Quiroga Santa Cruz, determinan la “nacionalización” de la Empr esa Gulf Oil Company. 1970.Se concluye con é xi to l a perfor ación del Pozo La Peñ a X3 descubr idor del pr incipal r eservor io del Campo L a Peñ a. Se concluye el pozo San Alberto X8 (SAL-X8), que fue el último pozo perforado en B oli via con el sistema de p erforación “a cable”. 1971.L a sede de la Gerencia de expl or ación y pr ácticamente todas sus dir ecciones y oficinas té cni cas son trasladadas de L a Paz a Santa Cruz. I gual suerte corre el L abor ator io de Sedimentología del C.T .P. 1972.Con la finalización exitosa de la perforación del Pozo Enconada X2, se anu nci a el descubr im iento del Campo gasífero Enconada. Noviembre, Se in icia en el Al tiplano Sur, l a perforación del pr imer pozo explor atori o en l a estru ctura anti clinal ll amada Vil que. 1973.Descubri miento del Campo petr olero Cai gua con la culmi nación exitosa del pozo exploratori o CAI -X2. Descubr imi ento del Cam po gasífer o Palometas M W, en la zona del Boomerang, con la f in alización del pozo explor atori o PNW-X 1. Por prim er a vez se descubr e en terr itor io boli viano yacimi entos producti vos de edad silúrica.
Se descubr e otro Campo gasífero en el área del Boomerang, el Santa Rosa Oeste, con l a cul min ación del pozo explorator io SRW-X1. 1974.Descubri miento del Campo Palacios, con la perforación del pozo explor atori o PLC-X2. 1976.F in aliza la perf oración del Pozo exploratori o M CT-X 2 en l a L lanu r a Centr o con el descubr imi ento del nu evo Campo de Gas y Condensado M ontecri sto. Conclu ye exi tosamente la perf oración de pozo explor atori o CBT -X2, con el descubrimiento en l a Ll anur a Sur del Campo Cambeiti . 1977.Descubri miento del pri mer campo petr olero en el Subandin o Centro, E spejos, con la fi nalización del pozo explor atori o EPJ-X 1. Descubr imi ento del Campo gasífero Ñupuco en l a ll anu ra Chaqueñ a, con la fi nalización per for atória del Pozo ÑPC-X1. 1978, F ebrero.Con l a fin ali zación de las oper aciones de per for ación del Pozo Ex plor atori o RSC-X5, se descubr e el nuevo Campo gasí fero Ri ó Seco. Julio.Con l a culmi nación exitosa de la perforación del Pozo explor atori o VGR-X 1, se descubr e un o de los campos mas pr olíficos de Gas y Con densado de la L lanu ra Chaqueñ a, Vu elta Gr ande. En un esfu erzo conjunto entr e la Gerencia de explor ación de YPFB y el Ser vicio Geológico de Boli via (GE OBOL ), se elabora, impri me y se publicita el Pri mer M apa Geológico de Bol ivia que cubr e de manera integral todo el terr itor io Nacional. 1979, D iciembre.Se produce el descubr imi ento del Campo de Gas y Condensado El Espin o, a la X1” culminación de la perforación del Pozo exploratorio descubridor “EPN - que alcanza la pr ofun didad final de 5.214 mbbp, consti tuyé ndose en ese entonces en el pozo mas profun do perforado en B oli via. 1980.-
Se descubr en nu evos reservor ios gasí fer os en los ni veles profun dos del Campo Caigua, con l a culmi nación exitosa del Pozo CAI -X11, verificándose por pr im er a vez en el Subandi no de Bol ivi a, la presenci a de acumu laci ones comerciales de hi drocarbu r os en l as F ormaciones del D evonico I nf erior , I cla y Santa Rosa. 1981.Termi na la perforación del Pozo explor atori o SNQ-X1, con el descubri miento del nuevo campo de Gas y Condensado San Roque. En el Campo Yapacani , descubierto añ os antes por la B oli vian Gul f Oil Co, se descubr e con un pozo expl oratorio de avanzada, el YPC-X5, n uevos reser vori os de petróleo y gas en los niveles del Sil úrico. 1982, M arzo.En la zona del Boomer ang se ter min a exi tosamente el Pozo explor atori o H SR- X1, que descubr e el n uevo Campo H um ber to Suar ez Roca, que fue el Pr imer campo pr oductor de petr óleo semi -pesado de 33 ºAPI en Bol ivia, en ni veles del Silúr ico y en l a L lanu ra Beni ana. E ste prospecto exi toso, fue bauti zado así, en homenaje al meritorio Presidente de YPFB, recientemente fallecido, el Ingeniero Geólogo “Beto Suarez”. Descubr imi ento de un pequeñ o campo de Gas y Condensado Tacobo, a l a terminación del pozo explor atori o TCB-X4. Con la cul mi nación del Pozo SRW-X 6, se descubr e otro pequeñ o campo gasífero en l a zona del B oomerang, Santa Rosa (L a N egra). Se modern iza el Centr o de Pr ocesamiento Sí smico del Cent ro de Tecnol ogía Petr olera de YPFB , ubicado en Santa Cr uz, con l a adquisición e ingr eso en oper aciones del nuevo Sistema MEGASEI S. I ni cia sus oper aciones en el CT P, un centro de pr ocesami ento geológico, con l a estr ucturación de los laborator ios de Sedimentología, estr atigr afía, paleontol ogía, pali nología y otr os, con el funci onam iento de equipos de ulti ma generación como el espectrofotómetro de Absorción Atómica Perkin Elmer 3210, Cromatógrafos de fase Gaseosa, M icroscopio de Reflectánci a de Vi tr ini ta entre otr os.
Descubr imi ento del campo gasífer o H uayco con la fin ali zación de la perforación del Pozo explorator io H YC-X1 en el Subandino Sur. 1983.Se reorganiza la Gerencia de explor ación con la estr uctur ación de la Di rección de Estudios y de Plani fi cación, adoptando un a estr uctur a de tipo modul ar – areal, con grupos mul tidi scipli nar ios. Se pone en ejecución un agresivo programa exploratorio con 5 proyectos principales denominados: PEXS, PEXC, PEXN, PETE y PEAL, que sign if ican: Proyecto de explor ación del Sur ; del Centr o; del N orte; explor ación de Tr ampas Estratigráficas y expl oración del Altiplan o, respectivamente. 1984, E nero.En el campo Santa Cr uz, se descubr e el reser vori o mas impor tante del campo, en l a F ormación Chor r o, con l a terminación del Pozo SCZ-X5. 1985, M arzo.En el campo Ñupu co se descubr e un nu evo reservori o de gas y condensado con el pozo ÑPC-X 5. Junio.En la L lanura Cr uceñ a se descubr e el Campo Warnes pr oductor de gas y condensado, con el pozo WRN -X 1. Octubre.Se descubr e un im portante campo de Gas y Condensado, denomin ado Sir ari , en l a zona del Boomerang, con el Pozo Sir ari X1. Noviembre.Con el pozo BQN-X 1 se descubr e otr o campo de gas y condensado Boqu erón, en la zona del B oomerang. Diciembre.Se descubr e el campo m ás impor tante productor de petr óleo en l a zona del Boomer ang, Cascabel, con la perforación expl oratoria del Pozo Cascabel X -2. 1986, M ayo.Finaliza perforación del Pozo Bermejo X-44, descubriendo un importante reservorio de gas en niveles profundos del Campo Bermejo (formación H uamampampa). Este pozo r esul ta ser en ese entonces el mas prof un do perforado en el Subandino Sur .
Además de ello, es el responsable del “potenciamiento gasífero” de todas las estr uctu ras profu ndas del Suban din o Sur , para la explor ación de mega campos gasíferos. 1987.1. Se efectua una evalu acion del ultimo deceni o (1977-1987) y resul ta que en este lapso se descubrieron el 50% de los nuevos campos y nuevos reser vorios de toda l a hi stori a explorator ia, i nclu yendo l os descubiertos por las empr esas extr anj er as. L a r eserva de gas recuperabl e alcanza al 57,22 %. L os equipos de per for acion dedicados a la perf oracion explor atoria alcanzo a un promedio maximo de 11 por añ o y a un mi ni mo de 5. 1988, E nero.Con el equi po de perforación N o. 33, en l a L lan ur a Sur , del Departamento de Santa Cr uz, se term in a la per for ación del Pozo I taguazur enda X 2, que alcanza la pr ofu ndi dad final de 5.430 mbbp, constituyé ndose en el pozo mas profun do perforado en Bol ivia. 1994.1. En la Region compr endida al sur de Coipasa, pasando por Wara Sar a, Vi lqu e Rio Gr ande, Pampa Color ada, hasta Casir a, YPF B, contr ata a la Empr esa Di giton B.S para efectuar tr abajos de explor acion Geofi sica 1995.1.- En concor dancia con esos resul tados, YPFB perfor a en el A lti plano Sur , 2 pozos en Colchani (CNI -X1 y CNI -X1A que ll ego a los 2.836mbbp) y posteri ormente el Pozo Santa L uci a, todos con r esul tados negativos. 2. En respuesta a la Nueva Ley de Hidrocarburos, en nuestro Pais, trabajan en competencia con la Estatal Petrolera, 8 Empresas Norteameri canas, 2 Ar gentinas, una Españ ola, una Australi ana, un a F r ancesa 3 Bolivi anas, en comptetencia con l a Estatal YPF B, l o cual demuestr a que en ninguna epoca exi stio un monopolio estatal . 1996, D iciembre 5.El Gobierno de Sanchez de L osada et al. proceden a l a destr uccion de Y.P.F.B con el eufemismo llamado “capitalizacion”. El sector de Ex plor acion y Ex plotacion de la estatal, es dividido y repar tido entre la Empresa Norteamericana AMOCO que forma la “Chaco SAM”, por 306,7 Millones de dolares y la “Andina SAM” al Consorcio Argentino YPF Perez Companc- Pl us Petr ol Ar genti na, palos blan cos de la Españ ola REPSOL por 264,8 M il lones de dolares. Asi mi smo todo el tr ansporte por ductos fue entr egado a la EN RON -Shell , por 263,5 M il lon es de dolar es. Es im portante destacar que no h ubo u na
entr ega de estos dineros sin o mas bien f ue un compromiso de in version que teni an que efecti vizar en l os siguientes 8 añ os.
Aqu íy asi, se termin aron l as activi dades de expl oracion por parte de YPF B, l os cuales a la fecha de impr esión de este texto, los demagogicos plan es de r efun dar y fortalecer YPF B, aun siguen siendo un solemn e y engañ oso discur so politi co. L os que enti enden y los que conocen del m anejo y dir eccion del sector hi drocarbu ros, SAB EN que todo pasa primeramente, por encontr ar r eservori os de gas y de petr oleo.
Este negocio que tan to dañ o sigue causando a nuestro pais y que a todas lu ces fue una imposicion politica-economica, graciosamente asumida y ejecutada por el Gobierno de Sanchez de Losada., tiene todavia mayores costos por los prestamos recibidos de los organi smos fin ancieros internacionales que impulsaron la “capitalizacion” y que sirvieron en su mayor parte para cancelar “facturas” de “asesores y consultores” tal como se puede
apreciar en l as li stas que contienen l as paginas del documento N o 4 de los cuader nos de la delegacion presidencial para l a r evision y mejora de la Capi tali zacion, del cual tambien es el siguiente cuadro: H I TOS H I STORICOS SOCIO-POLI TI COS.1936.- Du rante el Gobierno del Gr al. David Tor o Ruil ova y bajo la Presidencia de Don Dioni sio F oian in i y como su Pr imer Gerente Tecnico el I ng. Jorge M uñ oz Reyes, se fun da el 21 de Di ciembre, la Em presa Estatal Yacimi entos Petr oli feros F iscales Bol ivianos.
1937.- Mediante Decreto y luego de un Juicio en la Corte Suprema de Justicia, que se o, se produce la “Primera Nacionalizacion” de la Empresa prolonga por mas de un añ
Norteamer icana Standar d Oil Company de New Jersey, median te la caducidad de sus concesiones y la expropi acion de sus bienes y equi pos de produccion.
1942.- Como compensacion a la expr opiacion de sus bienes y bajo l a presion del Gobi erno de los Estados Un idos, Bolivia cancela a l a Standard Oil , la suma de 1.7 Mil lones de dolares con el pretexto de la compra de su i nf ormacion tecnica.
1956.- El Gobierno “revolucionario” del M.N.R encabezado por su j efe, Victor Paz Estenssoro aprueba el “Codigo del Petroleo” que habia sido elaborado por un consorcio de abogados Norteamericanos (Davenport and Shuster) contratado por el MNR, que recibe el “apodo” del
CODI GO DA VE NPORT , por el apell ido de un o de ell os. Con esta L ey, ingr esan al pais 14 empr esas entr e ell as la Gu lf Oil .
1969.- Durante el Gobiern o del Gr al. Al fredo Ovando Candia y del M in istro de M in as y Petr oleo, Marcelo Qui r oga Santa Cr uz, se produce mediante Decreto Supr emo la “Nacionalizacion de la Gulf Oil Company”. Una de las causales de esta decision, parece ser la
decision i nconsul ta de esta empr esa de disponer di screcionalmente de las reservas de Gas Natu r al para venderlas a la Republi ca Ar genti na (ell os lo
consideraban como propiedad
exclusiva por qu e no se consideraban expli citamente en el Codigo Davenpor t).
1972.- En el Gobierno dictatorial del Gral. Hugo Banzer Suarez, se dicta una Ley de H idrocarburos que permi te el in greso de mas de 25 empr esas petr oleras extr anj eras, que ll egan a fir mar cont ratos en calidad de “concesionarios”. Entre las que tiene éxito y se quedan en Bol ivia estaban la Occidental Company y la Tesoro.
1990.- Durante la Presidencia de Jaime Paz Zamora, se promulga la Nueva Ley de H idrocarburos No 1194, en l a que se per mi ti a la suscri pcion de contr atos de oper ación y/o de asociacion con empr esas pri vadas. A demas las empesas teni an el derecho de per cibi r 50% de la produ ccion n eta y de disponer y expor tar libr emente su par te. Se les autor izaba asi mismo la posibil idad de acuerdos para la ut ili zacion de ductos y almacenaje de YPF B.
1992.- El Gobiern o de Jai me Paz Zamor a, una vez terminado el contrato de expor tacion de Gas Natural que se produj o a la Republi ca Ar gentina por mas de 25 añ os, condona l a deuda por gas de aproximadamente 300 mil lones de dolar es por l a deuda de Bol ivia por 800 M ill ones
de dolar es debidos prin cipal emnte a los empr estitos contr aidos por el Gobier no dictatorial de Gar cia M eza. Esta tr ansaccion se la cono ce con el apodo del “borron y cuenta nueva”.
1996.- Durante el Gobierno de Gonzalo Sanchez de Losada y con una llamada Mega- coali cion, se produce la pr omul gacion de la Ley de H idr ocarbur os No 1689
que se la
in ter preta como un a complementacion de la L ey de Capitali zacion N o 1544 , promu lgada en 1994. Estas Leyes decretan la “destruccion” legal de YPFB al prohibirle tacitamente trabajar
directamente en el sector hidrocarburos, obligandole a hacerlo mediante contratos con terceros.
Entre Julio y Agosto de 1996, se promulga una Ley complementaria a la Ley de H idrocarburos, la N umero 1731, donde se legali za la posesion y la pr opiedad de todos los hi drocarbu ros que pudieran pr oducir y solamente determinan que el E stado per ciba un maximo de 18% de la produccion que legalizan anteriores Decretos complementarios e ilogicos que burdamente crearon una atentatoria diferenciacion entre los hidrocarburos producidos como NU EV OS que determin an sea el 94 % de las reservas y los EX I STEN TE S que supuestamente no existian por que no habian sido certificados por una empresa extranjera.
Esta sustancial modi ficacion que causo a nuestr o pais un a perdida de mas de 5.000 M ill ones de dolares, por que ademas estaba aplicada especialmente al Campo San Alberto, inequi vocamente descubierto por YPF B, f avorecio dir ectamente a la Empr esa Petr obras y a la Repsol YPF , que estaban dedicadas a la expor tacion del Gas Natur al.
1997.- M edian te Decretos Supr emos dictados en el Gobi erno del Gr al. H ugo B anzer Suarezse se efectiviza y organiza el funcionamiento de las Empresas Trasnacionales que se distribuyeron el patrimonio de YPFB. Asi se produce la “venta” de las refinerias, la venta de
las plan tas de almacenami ento; las facil idades de comercial izar y/o expor tar hi drocarbu ros en desmedro del mercado inter no etc.
nu estr os
2002.- Para tales efectos, se produce una proliferacion de contratos que llegan a 79 entr egandose todo el territor io potenci al de Bol ivi a., puesto que se entregan 35 bloques para expl oracion y explotaci on que abarca una superf icie de mas de 4 M illones de hectareas, ademas de los 44 campos productor es de gas condensado y petr oleo que teni a YPF B, ademas de muchos otros, que fu eron considerados NO EX I STE NT ES o nuevos, pero con yacim ientos descubier tos que se encontr aban en codici on de RESERVA por falta de mercados. Por esta condicion No existian, como fu e el caso paradigmatico de San A L BE RTO.
2003.- En el mes de Octubr e, el pueblo paceñ o y del Alto con cientizados de la pr oblemáti ca de los hi drocarbu ros, expulsan de Bol ivia al Pr esidente Sanchez de L osada con un l evantami ento popular y sangriento que deja cerca de 90 muertos en la llamada “Guerra del Gas”. La
consign a manif estada en l as movilizaciones fue la nacional izacion de los hidr ocarbur os, el gas para los bolivianos y la industrializacion de los mismos en territorio nacional. Actualmente estas premisas se las conoce como la “Agenda de Octubre” vilmente apropiada y
tr aicion ada por el Gobiern o del M AS.
2004.- El Pr esidente Car los M esa Gisberb anunci a la derogatoria del D .S 24.806, que entr egaba la propi edad de los hi drocar bur os a las tr asnacional es que lo produ cian. El 18 de Julio se lleva a cabo el “referendun” vinculante sobre el tema de los hidrocarburos con
r esul tados abrumadores de aceptacion .
2005.- Se promul ga el 17 de M ayo, la nueva Ley de H idrocarbur os No 3058 que establece entr e otros aspectos, nu evas disposiciones relacion adas a la propiedad inali enabl e del Estado; la r efu ndacion y for talecim iento de YPFB; un nuevo regimen economico e impositi vo; cambio del r egimen de concesion es a contr atos de servicio bajo 3 modali dades; i ndu str ial izacion y promocion del uso masivo del gas natural; der echos de los pueblos or igi nar ios a la consul ta previa; establecimiento de ser ias restr icciones a pr oyectos de expl oracion y expl otacion en areas protegidas y par ques nacion ales.etc.
El listado de esta nu eva Ley, no puede esconder l a CONTROVE RSI A i deologi ca que conti ene, al extr emo que el Presidente se niega a fi rmar la, lo cual h ace el presidente del Senado Nacional.
En Noviembre, con un n uevo presidente, el D r . Rodri guez Veltze, se promulga el D .S 28467, mediante el cual se concede a YPFB “areas reservadas”, cuatro de las cuales se hallan dentro
de areas protegidas. Es el caso del Bl oque M adre de Di os en la reserva M anur ipi ; Bl oque M adidi, en el parqu e del mismo nombr e; Bl oque Secur e en la r eser va I sibor o-Secur e y el Bl oque Aguarague en el parqu e homoni mo.
2006.- El 1 de M ayo el Gobierno de Evo M oral es Ayma, publi cita el D ecreto Supr emo 28.701, ofensivamente llamado “Heroes del Chaco”, y entra a la Planta del Campo San Alberto con
mi li tar es y medios de Pr ensa para anu nci ar que es el D ecreto que esta Nacionali zando los hi drocarbu ros. Obviamente ni el texto del decreto ni la toma de la Pl anta pr esagiaba una verdadera nacionalizacion. Para comenzar no se nacionaliza algo propio, como son los hi drocarbu ros que constitucion almente siempre per tenecen al Estado B oli viano, sino los bienes y equi pos tangibl es de produccion que ameriten poseer lo.
Este Decreto ha dado lu gar a un a escandalosa carr er a de negociados, por que disfr azados de nacional izadores, ignorantes y corruptos poli ti cos del Gobiern o masista, se han dado a la tar ea de comprar refineri as, gasoductos, oleoductos, plantas de almacenaj e y distr ibu cion , con angu rrientos sobreprecios que han moti vado un asesin ato y la detencion en San Pedro y en la carcel de mu jeres de vari os de ellos.
2009.- L a inu tili dad e incongruencia de todas estas medidas legales, se ven acrecentadas luego de mu y poco tiempo (3 añ os) ya que a la fecha YPF B sigue siendo un pesimo y corrupto r emedo de un a empr esa petr olera; su admin istr acion h a caido en manos de ign ar os corr uptos y de las mismas empr esas que se benefici aron con su destr uccion. Par a colmo, las areas reservadas para su trabajo han sido loteadas a los intereses politicos de la petrolera venezolana PD VSA. Gr afi cos del l ibr o de M arco Octavio Ri bera Ar ismendi.