UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
José Lema Labadie Rector General
Javier Melgoza Valdivia Valdivia Secretario
Líneas y perfiles de la investigación y la escritura
UNIDAD IZTAPALAPA
Óscar Monroy Hermosillo Rector
Roberto Eduardo Torres-Orozco Bermeo Secretario
Pedro C. Solís Pérez Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades
Gustavo Leyva Martínez Coordinador General del Consejo Editorial de la División de CSH
Laura Quintanilla Cedillo Coordinadora Editorial
[ IRMA MUNGUÍA ZATARAIN ]
índ ic e
PRESENTACIÓN
n
I. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES ESCRITOS ACADÉMICOS PROPIEDADES DE REDACCIÓN DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS ESTRUCTURA DE LOS TRABAJ OS ACADÉMICOS CLASES DE ESCRITOS ARTÍCULO ENSAYO INFORME DE INVESTIGACIÓN MINUTA MONOGRAFÍA PONENCIA REPORTE DE LECTURA RESEÑA Primera edición, 2009 D.R. © Universidad Autónoma Metropolitana, 2009 Unidad Iztapalapa División de Ciencias Sociales y Humanidades Colección CSH San Rafael Atlixco no. 186 Col. Vicentina Iztapalapa, 09340 México, D.F. Tel. 5804-4759
RESUMEN TESINA TESIS II. PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ANEXOS APÉNDICES BIBLIOGRAFÍA LIBROS
Diseño y formación: Patricia Luna Robles ISBN: 978-607-477-064-3
Nombre del autor del libro Dos o tres autores Más de tres autores
Impreso en México / Printed in México
19 25 29 30 30 31 31 32 32 33 33 34 34 34
Autor corporativo Dos o más obras del mismo autor Dos o más obras del mismo autor y mismo año Libros anónimos
39 40 41 41 43 43 43 44 44 45 45
Antologías preparadas por un compilador, editor o coordinador Título del libro Traductor, editor Número de edición Número de volumen Colección o serie Pie de imprenta: lugar, editorial y año Especificación de las páginas consultadas Información bibliográfica complementaria Citar un texto dentro de una antología Citar un prólogo, introducción o epílogo Citar una edición facsimilar Referencias cruzadas
45 45 46 47 47 47 48 49 49 49 50 50 51
Citar un artículo dentro de una enciclopedia o diccionario Citar un libro publicado antes de 1900 Citar una tesis o tesina Citar manuscritos Citar una conferencia o ponencia Citar una carta o documentos afines Citar un libro editado REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS Art ícu lo en revist a Artículo en periódico Artículo editorial PROGRAMAS DE RADIO O TELEVISIÓN DISCOS DE MÚSICA PELÍCULAS OVÍDEOS
51 52 52 52 52 52 53 54 ••• 54 56 57 57 58 59
OBRAS DE TEATRO, ÓPERA, CONCIERTO, PIEZA DE BALLET PINTURAS, ESCULTURAS, FOTOGRAFÍAS EDIFICIO ENTREVISTAS MAPAS O DIAGRAMAS PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS ESPACIOS GLOSARIOS ÍNDICES
59 60 60 60 61 61 63 64 64
64 65 68 68 68 68 69 69 70 72 72 73 75 75 75 76 76 76 79 79 79 80
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE ÍNDICE ANALÍTICO ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y SIGLAS ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE NOMBRES U ONOMÁSTICO LETRAS CURSIVAS O ITÁLICAS MÁRGENES NOTAS NOTAS ENTRE PARÉNTESIS (AUTOR Y PÁGINA) NOTAS ENTRE PARÉNTESIS (AUTOR, FECHA Y PÁGINA) NOTAS NUMERADAS NOTAS A PIE DE PÁGINA NOTAS ENTRE PARÉNTESIS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA NÚMEROS ARÁBIGOS ROMANOS PAGINACIÓN PORTADA SANGRÍAS SUBRAYADO TABLAS, ILUSTRACIONES, FIGURAS TÍTULOS III. GLOSARIO DE TÉRMINOS, SIGNOS Y EXPRESIONES QUE SUELEN PRESENTAR DUDAS EN ESPAÑOL GLOSARIO MODELOS DE CONJUGACIÓN DE VERBOS BIBL IOGR AFÍA
85 175 *
207
APÉNDICE A ABREVIATURAS Y SIGLAS MÁS USUALES
215
APÉNDICE B NORMAS GENERALES DE ORTOGRAFÍA
223
APÉNDICE C PRINCIPALES SÍMBOLOS Y DIACRÍTICOS QUE SE EMPLEAN EN LA CORRECCIÓN DE ESTILO Y DE PRUEBAS DE IMPRENTA
233
PRESENTACIÓN
El presente libro está diseñado, como material de apoyo y de consul ta, para quienes se interesen en conocer el uso correcto del español y resolver dudas relacionadas con la elaboración de trabajos de inves tigación. Por ello, su propósito central es ofrecer algunas de las prin cipales normas que se refieren al buen uso de la lengua española, así como proporcionar las convenciones más comunes y actuales para la presentación de trabajos académicos. Particularmente, está dirigido, a estudiantes, profesores e investigadores en el medio universitario. Existen libros y manuales que orientan a sus lectores en el proceso de elaboración de investigaciones documentales o de campo; otros pre tenden ofrecer normas para escribir o leer bien. La especificidad de este texto consiste en aclarar dudas sobre el uso del español actual en Méxi co, en relación con aspectos muy diversos que van desde el empleo de palabras, expresiones o signos particulares, hasta problemas vinculados con la sintaxis, la semántica y la morfología; además de lo anterior, establece las características fundamentales de las principales clases de escritos -como el artículo, el ensayo, la tesis, la monografía- e incluye las convenciones más aceptadas internacionalmente, para elaborar y presentar trabajos de investigación. La estructura del libro permite realizar consultas de una manera ágil y eficaz, pues cuenta con un índice detallado que hace posible encontrar fácilmente los conceptos, palabras o tópicos específicos sobre los que
14
LÍNEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
se suele tener dudas. Precisamente porque el libro está diseñado como manual de consulta o diccionario de dudas, se repiten deliberadamente algunas ideas, explicaciones o recomendaciones El libro está organizado alrededor de tres aspectos o ejes fundamen tales: el primero trata sobre las características particulares de los di versos tipos de escritos que se solicitan frecuentemente en el medio universitario, así como la estructura que suelen tener. El segundo apartado se dedica a las normas formales que se deben atender en la presentación de los trabajos académicos: se dan a conocer las con venciones más comunes para hacer un uso adecuado de márgenes, sangrías, seleccionar y organizar los datos que debe contener la porta da, presentar la bibliografía, elaborar las notas, las citas, etc. El tercer apartado está conformado por un glosario diseñado para resolver las dudas más frecuentes sobre términos, expresiones y signos empleados en nuestro medio; por ejemplo, en este glosario pueden consultarse problemas diversos vinculados con la concordancia, la conjugación de algunos verbos, el empleo de ciertos sustantivos, de las preposiciones, de las conjunciones y de otras clases de palabras, el empleo adecuado de los signos de puntuación, el uso correcto del gerundio, las normas de acentuación, voces parónimas que suelen presentar dudas en su escritura, el significado y buen uso de las palabras o expresiones en otros idiomas, etc. Al final del glosario se ofrecen veintinueve mode los de conjugación de verbos, a los que siguen los verbos irregulares y defectivos citados en el propio glosario. Todos los temas tratados en el libro contienen ejemplos, contraejem plos, explicaciones acerca de las posibles causas de algunos errores, con el fin de que el lector pueda consultar el libro de manera autosuficiente; por supuesto, todas las explicaciones tienen un sustento, por ello, continuamente se dan justificaciones basadas en la gramática, se cita a la Academia, así como el uso extendido y aceptado por una am plia comunidad hispanohablante. Es también digno de señalarse, que al final del texto se proporciona una bibliografía sobre los temas, para orientar al lector interesado en profundizar o ampliar la información acerca de algún aspecto.
PRESENTACIÓN
15
Después, se incluyen tres apéndices: uno de ellos enlista el significado de las abreviaturas y siglas más usuales en nuestro medio; otro propor ciona las normas generales de ortografía, y el tercero ofrece los princi pales símbolos y diacríticos empleados en la corrección de estilo y de pruebas de imprenta. Dado que los requerimientos académicos en las instituciones educa tivas de nivel superior obligan al estudiante a realizar investigaciones diversas, se hace necesario el conocimiento y manejo de técnicas es pecíficas. Como es sabido, existen varias convenciones que establecen cómo presentar los trabajos escritos, y estas varían dependiendo de la institución, el país o el mismo investigador; aquí se ofrecen las normas más usuales en el medio universitario, aunque es posible adoptar otras. El presente libro, entonces, ofrece al lector las coordenadas básicas para orientarse en este campo del conocimiento que se refiere al uso reflexivo y consciente del español y al proceso de elaboración de traba jos de investigación.
I.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES ESCRITOS ACADÉMICOS
PROPIEDADES DE REDACCIÓN DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS Existe una gran variedad de escritos que se redactan en las univer sidades, instituciones, organismos, empresas, corporaciones. Muchos de ellos son de tipo administrativo como memorandos, cartas, oficios, avisos, circulares; otros son más técnicos, profesionales o específicos, y algunos de ellos suelen utilizar formatos más o menos fijos, como los curriculum vitae, contratos, informes, anuncios, entrevistas, repor tajes, crónicas, tarjetas, notas. En el medio universitario se solicitan artículos, ensayos, informes de investigación, monografías, minutas, ponencias, reportes de lectura, resúmenes, tesinas, tesis; es indispensa ble saber qué características básicas debe reunir cada uno de ellos para elaborarlos adecuadamente . 1
Es deseable que todo trabajo académico esté bien escrito, pues de otra manera se puede caer en confusiones, ambigüedades, imprecisiones o incorrecciones. Recuérdese que, en su sentido etimológico, "redactar" es "poner en orden", es decir, expresar por escrito de manera ordenada, lógica y coherente, varias ideas. Es necesaria la práctica constante y sistemática para poder desarrollar la habilidad de escribir bien; como es sabido, también ayuda el hábito de la lectura y la consulta continua y permanente de manuales y diccionarios diversos. Conviene tener pre sente que todo texto que se está redactando debe releerse para poder identificar errores de redacción, incoherencias o cualquier otro tipo de Las propiedades que se presentan aquí, básicamente, se refieren a los textos más comunes en el medio universitario. 1
21
LÍNEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
PROPIEDADES DE REDACCIÓN DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS
problemas que menoscaben o vayan en detrimento de la construcción del escrito. Es indispensable que cualquier trabajo académico utilice un lenguaje adecuado, sea sencillo, preciso y coherente, es decir, sin contradicciones en el desarrollo de las ideas del texto. Todas estas cua lidades ayudan a la claridad de un escrito.
digresiones así como las ideas sin relación con el tema, y organizar el texto a partir de una introducción; después debe continuarse con un desarrollo y argumentación, y terminar con conclusiones o recomen daciones.
20
La adecuación se refiere, entre otras cosas, al empleo de una varie dad de lenguaje acorde con el tipo de texto que se está escribiendo; por ejemplo, sería impropio o inadecuado utilizar en una tesis o en un artículo científico, palabras o expresiones del habla coloquial o regio nal, por ejemplo: "En la entrevista, uno de los cuates dijo la neta;" como puede advertirse, esta oración sería perfectamente normal en el habla oral, cotidiana, dentro de un ambiente informal en México, pero en un trabajo académico, los sustantivos cuate y neta suenan muy coloquiales y muy característicos del ámbito mexicano.
En suma, para lograr la claridad, sencillez, precisión y adecuación de un texto es conveniente considerar las siguientes recomendaciones: a. Como ya se dijo antes, evitar el uso de expresiones coloquiales o dialectales, es decir, palabras y frases propias de la lengua oral o de una región particular; por ejemplo no sería propio escribir "El libro debe estar por ái", "Los buquis no saben escribir bien", " Vos no sabes que esta es una macanuda idea"; las oraciones anteriores son comunes en el lenguaje oral o en ciertas regiones del mundo hispanohablante (Noroeste de México y algunas zonas de Sudamérica), y se pueden corregir diciendo El libro debe estar en algún sitio, Los niños no saben escribir bien, Tú no sabes que esta es una excelente idea o simplemente No sabes que esta es una excelente idea. Si fuera preciso utilizar una expresión de este tipo, debe entrecomillarse.
La cohesión se refiere a la unidad que debe tener todo texto; las ora ciones que componen el escrito deben estar enlazadas entre sí, lo cual se logra mediante el uso de conjunciones, de signos de puntuación, del empleo de sinónimos, de pronombres o de hiperónimos , con el fin de no repetir la misma palabra. Un texto sin cohesión, sería una lista de frases sin enlazar. 2
b. No utilizar un lenguaje grandilocuente, exagerado, con numero sas palabras y frases sin un significado coherente y claro. Es reco mendable revisar cada párrafo del texto para cerciorarse de que no hay frases huecas. Adviértase cómo se dicen sólo absurdos, incoherencias y desatinos en el siguiente texto: "El desarrollo y proliferación de las luchas por los derechos humanos en el mundo es una consecuencia de la conciencia, la justicia y la equidad, cuya vocación libertaria responde a un principio de fraternidad y de píaneación indicativas" .
La sencillez se caracteriza por la ausencia de afectación, es decir, evitar expresiones ceremoniosas, arcaicas o rebuscadas. La precisión alude a la información necesaria, exacta, concisa o in dispensable, que ha de verterse en un texto, evitando lo superfluo, lo secundario y lo no pertinente.
3
La coherencia se refiere al desarrollo lógico de un tema, es decir, al en lace entre cada una de las ideas o argumentos presentados en un tex to, sin caer en contradicciones; para lograr la coherencia, es necesario discriminar entre la información relevante de la irrelevante, evitar las Un hiperónimo es una palabra con un significado genérico, por lo cual puede servir para nombrar a algún elemento del conjunto al que se refiere; por ejemplo, el hiperóni mo de geranio, rosa, clavel, crisantemo es flor, y se puede utilizar para evitar repeticiones.
c. Preferir las oraciones cortas; los periodos largos suelen oscurecer un escrito. Ejemplo: "La despenalización del aborto es un asunto que ha causado mucha discusión, pues el castigo a los médicos que realizan abortos a mujeres que se lo solicitan y, además, el castigo
2
No se propone aquí una opción más adecuada para escribir la oración comentada puesto que no hay una idea coherente y clara.
3
22
LINEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
a las mismas mujeres que lian llegado a requerir de ese servicio ha provocado una gran polémica que podría aclararse muy bien, si en primer lugar se piensa qu e la mujer tiene el derecho a decidir si puede y desea tener un hijo en determinadas circunstancias". Sería más recomendable escribir lo mismo con varias oraciones sencillas o breves, evitando elementos que son obvios o redundantes: La despenalización del aborto ha causado una gran polémica. Para co menzar, sería conveniente considerar que la mujer tiene el derecho a decidir si puede o desea tener hijos. Sin embargo, si se abusa de las expresiones cortas se puede provocar una segmentación in cómoda con cierta redundancia y con una sintaxis demasiado sencilla, por ejemplo: "Para mi trabajo sobre historia de la música, compré un disco de música antigua. El disco había sido grabado en 1940." En este caso, conviene enlazar las dos oraciones: Para mi trabajo sobre historia de la música, compré un disco de música antigua grabado en 1940. d. No
auxiliarse de recursos anecdóticos para exponer un proble ma o una idea. Por ejemplo, véase el siguiente texto que recurre a una anécdota personal para explicar algo: "José Saramago, en la novela que estoy analizando, plantea un problema que tiene que ver con los instintos más ocultos del ser humano, instintos que no se advierten a primera vista. Sabemos que las personas se transfor man ante la adversidad, por ejemplo, mi abuelo, cuando era joven, conoció a unos amigos que lo comenzaron a invitar para participar en..." Todo lo que se dice sobre "el abuelo" habría que quitarlo de este texto, pues es una digresión; en el discurso oral es común recurrir a anécdotas personales, pero no es propio hacerlo en los escritos.
e. Emplear la forma impersonal o la personal, pero ser consistente, es decir, utilizar una de estas formas sin mezclarlas; la imperso nal puede observarse en el primer ejemplo y la personal en los últimos dos: -E n este trabajo se acudirá a fuentes primarias porque se ha considerado que... -En este trabajo acudiré a fuentes primarias porque he consi derado que...
PROPIEDADES DE REDACCIÓN DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS
23
-E n este trabajo acudiremos a fuentes primarias porque hemos considerado que... El estilo impersonal es más recomendado en los trabajos cientí ficos; obsérvese, por ejemplo, que el estilo empleado en este li bro, es precisamente el impersonal. El estilo personal en primera persona del singular es muy común en ensayos, tesis y tesinas, pues el autor presenta de manera muy personal un problema y lo analiza y defiende desde su punto de vista. El empleo de la pri mera persona del plural -como en el último ejemplo anterior- es muy común en los escritos en los que se considera conveniente no hablar en primera persona del singular, y se prefiere un plural más "modesto". Además, no hay que olvidar que no deben mez clarse varios puntos de vista, conviene elegir uno y mantenerlo a lo largo de todo el texto. f. Preferir el orden de sujeto, verbo, objeto en las oraciones. En español, el orden gramatical menos marcado y, por ello, más recomendable de los argumentos y complementos de una ora ción es colocar primero el sujeto, después el verbo, enseguida el objeto directo y después los demás complementos, como por ejemplo: Eí director de la empresa tratará de evitar todos esos gastos en el departamento de producción. Sin embargo, el español permite con mucha facilidad alterar este orden, especialmente cuando se desea destacar algún elemento de la oración y, para ello, se an tepone o se disloca a la izquierda, como en el siguiente ejemplo, en el que se ha querido enfatizar el complemento circunstancial de lugar: En el departamento de producción, el director de la em presa tratará de evitar todos esos gastos. Adviértase que cuando se disloca el objeto directo, suele incluirse después un pronombre que lo repite: Todos esos gastos, tratará de evitarlos el director de la empresa en el departamento de producción.
ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS
Todo trabajo académico debe estructurarse en una introducción, un desarrollo y conclusiones finales. La introducción puede constar de varias páginas o sólo de algunos pá rrafos, dependiendo del tipo de trabajo y de la extensión del mismo. En la introducción se proporciona una información abreviada pero su ficiente del contenido del escrito. No se trata de un prólogo, de una presentación o un prefacio, estos son apartados que se caracterizan por no ser constitutivos del escrito, son ajenos a la exposición del trabajo e, incluso, pueden estar redactados por otra persona, no por el autor. Si se desea incluir agradecimientos o especificaciones de cualquier otra ín dole, debe hacerse no en la introducción, sino en un apartado especial que puede titularse "Agradecimientos" o de alguna otra manera que se considere pertinente. Los puntos que suele contener la introducción de un trabajo académico son los siguientes: a. La exposición del tema o problema que se va a trabajar y/o las in terrogantes que se tratarán de responder, así como los objetivos que se persiguen y la hipótesis de la que se parte. b. La justificación del trabajo, es decir, por qué se considera inte resante o válido estudiar el tema elegido. También se informa sobre el origen del problema, sus antecedentes, así como las ra zones que estimularon su estudio.
26
LÍNEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
c. Se especifica cuál es el marco teórico que se empleará para el análisis. d. Deben comentarse la metodología y las técnicas empleadas: manejo de corpus, análisis de datos, consulta de archivos y/o de documentos específicos, experimentos, entrevistas, encuestas o grabaciones realizados, pruebas de distinta índole, y la forma como se trabajaron. e. La explicación de cuál es la estructura del trabajo. f. Se exponen los alcances y los límites del estudio. g. En esta parte del trabajo, puede informarse acerca del sentido en
ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS ACADÉMICOS
27
tos comentados anteriormente. La extensión de esta parte del trabajo depende de las dimensiones del mismo, por lo cual puede variar de una a diez cuartillas o más. El desarrollo o exposición del trabajo es la parte medular, pues ahí se expone, se argumenta, se compara, se describe, se demuestra, se anali za, se discute, se elabora, etc. Es en el desarrollo donde se comprueba, rechaza o modifica la hipótesis planteada en el inicio. Esta es la parte más extensa de cualquier trabajo, por lo que suele ser necesario divi dirla en capítulos, sub-capítulos, apartados, incisos y/u otras divisiones que ayuden y faciliten la organización de la exposición y su compren sión. Por todo lo anterior, conviene tener presente que en el desarrollo de cualquier trabajo académico:
el que se utiliza cierto léxico o expresiones particulares. Dependiendo del escrito que se esté redactando, existen varias formas de comenzar la introducción; en una tesis, en una ponencia o en un artículo, es muy frecuente iniciar directamente con la presentación del problema que se va a tratar, con un breve resumen del mismo: En este trabajo analizaré los efectos nocivos que ha tenido el empleo de sustancias tóxicas, en la elaboración de medicamentos en Europa... En ensayos, artí culos periodísticos, ponencias, entre otros, puede comenzarse la intro ducción con una breve anécdota, con el fin de atraer la atención del lector, y después de la anécdota o de la pequeña historia, se presenta el problema que se tratará en el texto, por ejemplo: Cuando fui a Nue va Orleans en invierno de 1990, conocí el verdadero jazz- En este trabajo hablaré de las distintas influencias y cambios que se han presentado en la música de jazz en Los Estados Unidos y... También es posible comenzar la introducción planteando una o varias preguntas que aluden a la im portancia del tema que se va a tratar en el trabajo, como por ejemplo: ¿Qué diferencia existe entre la información temporal que aportan los tiempos verbales y la información temporal presente en el significado léxico de los verbos?¿Cuál de ellas permite hacer una mejor clasificación de los verbos en español? Desde el trabajo de Andrés Bello se ha estudiado la información temporal de los verbos... Es recomendable redactar la introducción cuando ya se ha concluido el trabajo porque, en ese momento, es cuando se tienen claros los aspec-
a. Se reflexiona acerca del problema planteado. Se menciona qué se ha dicho sobre el mismo, se dice por qué es importante, qué aspectos no se han considerado, etc. Dependiendo del trabajo, también es posible presentar el marco teórico que se va a em plear; en muchas ocasiones, este se incluye en el primer capítulo o apartado del desarrollo b. Se comentan, discuten y analizan las fuentes consultadas sobre el tema. c. Se explica con detalle la metodología empleada, se presentan los datos obtenidos en corpus, muestras, análisis, grabaciones, etc., se analizan los datos, se discuten y/o refutan las ideas existentes sobre el caso, se proporcionan las nuevas pruebas o soluciones obtenidas, etc. d. Se sustenta todo lo que se dice ya sea con citas textuales, cua dros, gráficas, dibujos, transcripciones y/o referencias de distinta índole; las aclaraciones se escriben en notas a pie de página o al final del texto. e. Debe argumentarse con objetividad, sin caer en juicios u opinio nes personales, en anécdotas, ni emplear un lenguaje coloquial.
28
LÍNEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
Para redactar el desarrollo del trabajo, es conveniente preparar un es quema que incluya los principales puntos que van a tratarse; este es quema sería la guía para la estructuración de todo el texto. Las conclusiones son el apartado donde se presentan, abreviadamente, los resultados obtenidos, así como los problemas centrales que faltaría resolver; por ello, es aquí donde se retoma la hipótesis inicial, se mues tran los adelantos alcanzados con el estudio y se dice en qué medida se lograron los objetivos propuestos en la introducción. Dependiendo del tipo de trabajo, en lugar de conclusiones pueden presentarse recomen daciones o consideraciones finales. En los trabajos que no pretenden resolver un problema, sino por ejemplo sólo parafrasear o resumir un texto, no es indispensable redactar conclusiones. Al término de cualquier trabajo es necesario enlistar la bibliografía consultada y seguir las normas establecidas para presentarla. No debe olvidarse que en el medio universitario, la bibliografía de un trabajo muestra, en buena forma, el enfoque, la profundidad y la extensión del trabajo. Para las referencias bibliográficas, sólo se toman en cuenta los textos que han sido citados en el cuerpo del escrito; si se consultó un libro, pero no se citó, no debe incluirse en la bibliografía.
CLASES DE ESCRITOS Enseguida se presenta una breve caracterización de cada uno de los principales escritos académicos ; es importante considerar que, en mu chas ocasiones, cada institución o empresa establece sus propias nor mas de elaboración y presentación de los textos; por ello, las recomen daciones y sugerencias mencionadas en este libro no son estipulaciones obligatorias, solo constituyen un conjunto de convenciones y criterios muy aceptados en el medio universitario. 4
Antes de comenzar, es importante tener presente que no hay rasgos fijos y estables para distinguir las diversas clases de escritos, ni existe una diferencia objetiva y clara respecto de la estructura y de sus carac terísticas. Los límites entre uno y otro son realmente difusos. Los temas que pueden abordarse son prácticamente infinitos, por ejem plo, pueden elaborarse artículos, ensayos, monografías, tesis y tesinas sobre temas filosóficos, históricos, ecológicos, culturales, literarios, económicos, políticos, educativos, lingüísticos, antropológicos, sociológicos, sobre sa lud, etc., como los siguientes: El problema de la drogadicción en México, La diabetes en los adultos mayores de cincuenta años, Prin cipales teorías acerca de ¡a traducción, El sistema pronominal del náhuatl, El segundo Imperio en México, Es importante tener en cuenta que aquí sólo se proporciona una breve definición y características generales de los escritos académicos, pero para poder elaborar alguno de ellos, es recomendable considerar todos los aspectos mencionados en las páginas 19-28 de este capítulo, así como consultar cualquier otra duda en las demás partes que se ofrecen en este manual, sobre elaboración del índice, de la portada, la bibliografía, las notas, la acentuación, la puntuación, el uso del gerundio, etc. 4
30
LÍNEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
La ironía en la obra de Jorge lbargüengoitia, La tradición oral en México, La manifestación lingüística de la cortesía en español, El nacimiento de vo lcanes en el planeta, Las utopías contemporáneas, por mencionar sólo algunos.
CLASES DE ESCRITOS
31
y la libertad temática. En muchos ensayos, lo que despierta más interés, no es precisamente el tema, sino la perspectiva de la que se parte. En ocasiones, un artículo, una tesis o un libro entero pueden conside rarse ensayos.
ARTÍ CULO
El artículo es un escrito donde se informan los resultados de una in vestigación sobre un área del conocimiento; es argumentativo pues se plantea una hipótesis que se discute, analiza, confronta y, finalmente, se prueba o se descarta; sin embargo, es posible hacer una interpretación de un problema social o de otra índole, o un análisis crítico de algún fenómeno, siempre y cuando se sustente adecuadamente. El artículo se caracteriza por tratar un problema específico bien delimitado, de ma nera objetiva, imparcial, con argumentos apoyados en análisis, estudios bibliográficos, en encuestas, experimentos u otra clase de datos y prue bas. Su extensión es variable, puede constar de diez a treinta cuartillas, aproximadamente. Cabe señalar que, en ocasiones, un artículo puede ser considerado como un ensayo o a la inversa. También existen los artículos periodísticos cuya finalidad es difundir o dar a conocer al gran público una información analizada y comentada por el autor del artículo; ejemplos de estos escritos los tenemos en los artículos de los periódicos o de las revistas de divulgación. También hay artículos literarios, los cuales suelen presentar el punto de vista muy particular del autor, hacen juicios críticos o evaluativos sobre las obras literarias, y es común que utilicen un lenguaje poético.
EN SA YO
Es un tipo de escrito que tiene una gran tradición en la cultura occi dental. En el ensayo, el autor estudia un tema ya sea breve, amplia o exhaustivamente, y propone una perspectiva novedosa y personal; se caracteriza por ser subjetivo puesto que el autor manifiesta su punto de vista pero, al mismo tiempo, constituye un ejercicio de análisis en el que se argumenta imparcial y críticamente. Los rasgos que suelen definir al ensayo son la originalidad, la subjetividad, el carácter crítico y polémico
No hay límites en cuanto a la extensión del ensayo, puede constar de quince, treinta, cien o más cuartillas.
INF ORM E
DE
INV EST IGA CIÓ N
Es el escrito que se elabora para presentar los resultados del proceso de una investigación; al iniciar la redacción del informe, se presentan los objetivos de la búsqueda o de la investigación, se explicitan la meto dología y las técnicas empleadas, se redacta la exposición, desarrollo y argumentación del tema, se presentan los hechos y datos obtenidos, así como las conclusiones e implicaciones derivadas de la investigación. El informe se caracteriza porque no parte de una idea central, como el ensayo, es decir, en el informe no se trata de probar ni de sustentar la validez de una idea, es un texto expositivo, producto de la consulta de fuentes o de datos obtenidos en trabajo de campo, o en una investiga ción documental. El informe puede incluir también la descripción de hechos de distinta índole, así como la narración de acontecimientos relacionados con el problema que se investigó. Un informe puede ser muy breve o muy extenso; ello depende de la naturaleza del trabajo realizado. Por lo anterior, el informe de investi gación puede equivaler a una tesis, una tesina o un artículo.
MIN UTA
Es un escrito informal en el que se reseña algún acontecimiento o un evento, por ejemplo, puede hacerse la minuta de una clase, de una junta, de una asamblea, de una reunión académica o de cualquier otro tipo. Como es un resumen sucinto de lo ocurrido, deben anotarse los
32
LINEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
temas tratados, citando el nombre de los participantes. En una minuta, no se expresan opiniones personales del autor del texto; su extensión depende del acontecimiento que se esté reportando, por ello, puede ir de tres a diez cuartillas o más.
MON OGR AFÍA
Es el tratamiento de un tema o problema específico; puede hacerse una revisión exhaustiva de todos los aspectos que se relacionen con dicho tema y, en ese caso, se comenta y discute la bibliografía existente, se muestran nuevos datos relevantes, se propone una explicación nove dosa o distinta, etc.; su extensión puede ser hasta de cien o más pági nas; por supuesto, es posible escribir monografías más sencillas, más breves, donde no se pretenda hacer una revisión completa de todos los aspectos involucrados con el tema, sino sólo realizar un recorrido de los principales puntos de un problema particular; en este caso, su extensión puede ser de diez, veinte o treinta cuartillas. La monografía puede ser equivalente a un artículo, un ensayo, una tesis o tesina. Ello depende de las normas establecidas en cada una de las instituciones o corporaciones.
PON ENC IA
Es el escrito que se prepara, después de hacer una investigación sobre un tema; toda ponencia pretende ofrecer una explicación o una solu ción de un problema específico. Tiene la característica de ser un texto que se escribe para leerse en un congreso o simposio académico, por lo cual suele constar de diez o doce cuartillas a lo sumo, dado que se lee en veinte minutos, aproximadamente. Es muy común presentar, además, una versión escrita de la ponencia con fines de publicación; en estos casos, la ponencia deberá ser más extensa, por lo que se convierte en artículo o ensayo; es necesario seguir todas las normas establecidas para la presentación de trabajos escritos.
CLASES DE ESCRITOS
REP ORT E
DE
33
LE CT UR A
Este tipo de texto se acostumbra redactar cuando se ha realizado la lec tura de un artículo, capítulo o un libro completo. Consiste en presentar un resumen de las principales ideas del texto original, redactándolo abre viadamente y con otras palabras, es decir, se resume y se parafrasea lo que el autor escribió; se omiten las ideas secundarias, así como los ejemplos. Tiene como finalidad mostrar que se leyó y comprendió el texto. Por lo general, en este tipo de escritos se evitan las críticas y los comen tarios personales. La referencia del texto reseñado se anota al principio o al final del escrito, junto con el nombre del autor del reporte.
RE SEÑ A
Reseñar es resumir un libro, una película u otra obra, incluyendo -si es pertinente- comentarios, juicios y valoraciones; también es la re lación sucinta de algún acontecimiento o la exposición completa de una actividad cultural, como ciclo de conferencias, exposiciones fo tográficas, jornadas sobre un tema, etc. Es posible redactar una reseña descriptiva sobre un texto, sin incluir críticas ni comentarios, sino úni camente haciendo un inventario de los contenidos del texto; pero es más común que se soliciten reseñas críticas, en las cuales es necesario establecer comparaciones con otros estudios sobre el mismo tema, se pueden incluir juicios valorativos, comentarios y, en este caso, es nece sario cuidar la objetividad y sustentar adecuadamente las críticas que se quieran presentar. Son muy útiles para dar noticia, de una manera abreviada y comenta da, de un libro u obra de cualquier tipo, nueva o recién publicada. Las reseñas son un recurso para mantener actualizados a los lectores, en las últimas investigaciones sobre una disciplina o un tema específico. Las reseñas aparecen comúnmente en periódicos y revistas. Al final, deben incluirse las referencias consultadas y citadas en el cuerpo de la reseña y, como en el caso de todo trabajo académico, deben seguirse las normas de presentación.
34
LINEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
RES UME N
Es la exposición sintética del contenido de un texto leído; se redacta utilizando palabras distintas de las utilizadas en el texto original y no deben incluirse comentarios ni valoraciones personales; se prescinde de las ideas secundarias y de los ejemplos. El resumen es muy parecido al reporte de lectura. Al final, deben anotarse las referencias mencionadas en el cuerpo del resumen y, en general, deben seguirse las mismas normas establecidas para la presentación de cualquier trabajo.
TES IN A
Es el trabajo que piden algunas instituciones educativas para que el estudiante de licenciatura, o de otros niveles, obtenga su título o gra do correspondiente; por ello, también es conocido como disertación, trabajo "recepcional" o "terminal". Se trata de un trabajo de investiga ción similar al que se denomina "tesis", un poco más breve; una tesina puede ser un texto con cuarenta o cincuenta páginas -aunque también puede ser más extenso - sobre un tema bien delimitado en relación con cualquier área del conocimiento, que aporte una explicación no vedosa o interesante en torno a algún fenómeno, o simplemente que discuta un problema con amplitud, comente la bibliografía existente y proponga posibles soluciones. Un ensayo, una monografía, un informe o un artículo suelen ser considerados como una tesina. 5
TE SI S
La tesis es el escrito que se elabora para presentarlo cuando un estu diante desea obtener un título de licenciatura o un grado de maestría o doctorado, en una institución educativa. En ocasiones se le llama tam bién disertación, trabajo "recepcional" o "terminal". Comúnmente, se trata de un trabajo extenso elaborado durante un periodo no inferior Se recomienda consultar el el tema "tesis" en esta misma página.
5
35
CLASES DE ESCRITOS
a un año, aunque ello depende de las circunstancias particulares de la institución o del estudiante. Tiene la característica de pretender apor tar una contribución original, en un campo específico del conocimien to. En general, las tesis se escriben bajo la asesoría de un especialista en el área. Para comenzar a elaborar una tesis es indispensable : 6
-Seleccionar el tema de la investigación y delimitarlo adecuada mente, pues de otra manera se puede correr el riesgo de la dispersión o de caer en un problema demasiado ambicioso y extenso. -Realizar una búsqueda de las fuentes de consulta indispensables en las que se ha tratado, de alguna manera, el tema seleccionado. Puede suceder que el problema elegido ya haya sido trabajado y resuelto, por ello es conveniente hacer una búsqueda exhaustiva en fuentes bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, archivológicas, videográficas, etc. Dependiendo de la disciplina o del tema elegido, es muy común programar investigaciones de cam po como entrevistas, grabaciones o experimentos diversos, con el fin de conformar un corpus u obtener datos relevantes para la investigación. -Hacer un plan de trabajo para organizar de manera lógica, práctica y sistemática las acciones que se requieran con el fin de realizar la investigación. Un plan suele contener los siguientes puntos: planteamiento del tema elegido y justificación del estu dio; ahí se expone lo que se pretende con el trabajo, los benefi cios que se alcanzarían, la necesidad o importancia de hacerlo, el impacto que tendría en un campo disciplinario, etc. También se anotan los antecedentes del tema, es decir, se explica breve mente la ubicación del problema y se mencionan los trabajos existentes sobre el mismo. Debe hacerse explícita la forma en Las recomendaciones que se enlistan aquí para elaborar una tesis son también útiles Para escribir cualquier otro trabajo académico, como un ensayo, un artículo, una po nencia, etc.
36
LINEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
la que se realizará la investigación, es decir, qué metodología, procedimientos y técnicas se emplearán. Finalmente, se hace un esquema de los puntos que serán abordados, tratando de reflejar las relaciones entre todos ellos. Es conveniente plantearse una agenda de trabajo que especifique los tiempos tentativos para realizar cada una de las etapas del trabajo. Como en todos los escritos que se elaboran en el medio universitario, es indispensable que las tesis sigan las normas establecidas para hacer las citas textuales, las notas, la bibliografía, la portada, el índice y demás elementos correspondientes a la presentación y redacción de trabajos.
ll. PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
En un trabajo de investigación, sin duda, el contenido así como la organización coherente y clara de las ideas, son lo más importante; sin embargo existen elementos formales que favorecen el desarro llo de una exposición, como es el caso de una buena redacción, un uso adecuado del léxico, una presentación apropiada. Cuando un trabajo tiene faltas o errores relacionados con elementos formales, este pierde seriedad, y el interés de los lectores decrece. Existen convenciones aceptadas por la comunidad académica para ela borar los trabajos de investigación; estas normas varían según la disci plina, el país, la institución. En el campo de las ciencias sociales y las humanidades, los sistemas tradicionales están presentados en los ma nuales de la Universidad de Chicago y la Modern Language Association of America (ML A). En este apartado se ofrecerán las principales convenciones que proponen estas obras y, en los casos en que se consi dere pertinente, se darán otras alternativas. Lo importante es adoptar un sistema y ser consecuente, es decir, no mezclar distintas normas en un trabajo. Las prescripciones se refieren a los aspectos formales: por tada, notas, citas, márgenes, títulos, encabezados, paginación, índices, ilustraciones, bibliografía, apéndices, glosarios, etc. A continuación se presentan en orden alfabético:
ANEXOS Los anexos son datos o materiales informativos que no constituyen parte del desarrollo del trabajo, pero sirven de apoyo o de ampliación a la ex posición del texto. Por ejemplo, en una investigación sobre historia, en
40
LINEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
se numeran o se les asigna una letra, por ejemplo APÉNDICE 1, APÉNDICE 2, o APÉNDICE A, APÉNDICE B.
la que se citen varios documentos, podrán incluirse estos como anexos; en un trabajo sobre lingüística, que se haya empleado un corpus deter minado, puede presentarse este como anexo, etc. Se distinguen de los apéndices en que, por lo general, se trata de una información que no ha sido elaborada por el autor del trabajo. Se presentan al final, después de la bibliografía, y se recomiendan las siguientes normas:
c) Dos espacios más abajo se anota el nombre del apéndice, tam bién con mayúsculas, centrado y sin punto al final.
BIBLIOGRAFÍA
a) Deben registrarse en el índice general. Como no forman parte de la estructura del trabajo, no se les asigna número de capítulo. b) La palabra ANEXO se escribe centrada, con mayúsculas y sin punto al final. Si son varios anexos, se ordenan y se numeran o se les asigna una letra, por ejemplo ANEXO J, ANEXO 2 o ANEXO A, ANEXO B.
Es la lista de todas las referencias bibliográficas consultadas y citadas en el trabajo de investigación. Se presenta al final y deben seguirse las normas que se mencionan enseguida; también es recomendable con sultar los ejemplos y casos especiales que se ofrecen después: 7
• En hoja aparte se escribe, centrada y con mayúsculas, la palabra BIBLIOGRAFÍA. • Las referencias deben presentarse ordenadas alfabéticamente, de acuerdo con el primer apellido del autor. • No es necesario dejar doble espacio entre una referencia y otra, es decir, se escriben a renglón seguido. • No se numeran las fuentes citadas.
c) Dos espacios después se anota el nombre del anexo, también con mayúsculas, centrado y sin punto al final. d) Se proporcionan los datos de donde se obtuvo el documento anexo.
APÉNDICES Algunos trabajos de investigación utilizan corpus de datos muy am plios -generalmente elaborados por el propio autor- que no se pueden integrar en el texto pues romperían la argumentación o exposición, pero que son fundamentales para sustentar la argumentación del tra bajo; así, pueden figurar como apéndices, por ejemplo, un conjunto de gráficas, cuadros, datos estadísticos extensos, transcripciones, etc. Se presentan al final del texto, después de la bibliografía. Para prepararlos es conveniente considerar lo siguiente:
LIB ROS
La MLA establece tres partes principales de una referencia que se separan entre sí por medio de punto: autor, título de la obra y pie de imprenta -ciudad, editorial y año. Con el fin de destacar visualmente cada una de las entradas, recomienda dejar una sangría de tres o cinco espacios en la segunda y demás líneas de la referencia: Cisneros Sosa, Armando. Crítica de los movimientos sociales: debate sobre la modernidad, la democracia y la igualdad social. México: UAM-A, 2001.
a) Todos los apéndices deben registrarse en el índice general. Como en el caso de los anexos, no se les asigna número de capítulo, preci samente porque no constituyen parte de la estructura del trabajo. b) La palabra APÉNDICE se escribe centrada, con letras mayús culas y sin punto al final. Si son varios apéndices, se ordenan y
41
Algunas convenciones señalan que no es necesario incluir al final la bibliografía, si se optó por escribir las referencias completas a pie de página; en este caso, véanse las especificaciones que se presentan en el tema de notas. 7
42
43
LINEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Otros sistemas bibliográficos optan por escribir el apellido del autor con mayúsculas y así evitan dejar la sangría mencionada antes; puede tomarse uno u otro criterio:
Enseguida se comentan los problemas más comunes relacionados con estos nueve datos:
ORTEGA Y GASSET, José. La deshumanización del arte y otros ensayos estéticos. Madrid: Revista de Occidente, 1970.
Se toma el apellido del autor, para ordenarlo alfabéticamente. Si el nombre de pila no aparece y sólo se encuentran sus iniciales, puede anotarse el nombre entre corchetes: Rfené]. Si el nombre del autor aparece en la portada del libro con títulos, grados académicos, filiacio nes, etc., se omiten en la referencia:
NOMBRE DEL AUTOR DEL LIBRO
El sistema utilizado por la Nueva Revista de Filología Hispánica esta blece el siguiente orden en los datos de las referencias bibliográficas; obsérvese el cambio de orden en la editorial y la ciudad, así como la puntuación entre los datos: PENNY, RALPH, Variation and change in Spanish, Cambridge University Press, Cambridge, 2000. 283 pp. Otros sistemas recomiendan escribir el año después del autor, entre pa réntesis . Esta convención tiene la ventaja de poder citar en el cuerpo del trabajo con mayor facilidad y rapidez; obsérvese que todos los datos se separan simplemente por comas:
Saint Teresa de Jesús deberá escribirse Teresa de Jesús Anthony T. Boyle, PhD deberá escribirse Boyle, Anthony T. Si el apellido del autor tiene una preposición, esta debe colocarse des pués del nombre de pila, precedida por una coma: Rosendo de Ávila deberá escribirse Ávila, Rosendo, de.
8
Algunos casos sobre los que suele dudarse son: DOS O TRES AUTORES
O'Gorman, Edmundo (1976), La invención de América, México, Fondo de Cultura Económica.
Cuando aparecen dos o tres autores, sólo se alfabetiza el primero y los demás se escriben siguiendo el orden de nombre y apellidos:
En los casos en que haya más datos que anotar, la MLA sugiere ordenar la información de la siguiente manera:
Company, Concepción y Marcela Flores Cervantes. Manual de filo logía Hispánica. 1. Fonética y fonología históricas. México: UNAM, 2001.
1) Nombre del autor. 2) Título del libro. 3) Nombre del traductor o editor. 4) Número de la edición. 5) Número del volumen consultado. 6) Nombre de la colección. 7) Pie de imprenta: lugar, editorial y año de publicación. 8) Especificación de las páginas consultadas. 9) Información bibliográfica complementaria. Por ejemplo, este es el sistema que utiliza la revista Signos Lingüísticos (UAM-I, México).
MÁS DE TRES AUTORES
En el caso de libros con más de tres autores sólo se menciona el primero -ordenado alfabéticamente- y enseguida se escribe la abreviatura lati na et al., que significa "y otros"; obsérvese que no es necesario escribir esta frase conjuntiva en cursivas, como se hacía anteriormente (RAE, Ortografía de la... 103): Barthes, Roland, et al. Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1974.
8
También es posible citar el nombre de todos los autores:
44
LÍNEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
Quirk, Randolph, Sydney Greenbaum, Geoffrey Leech y Jan Svartvik. A Comprehensive Grammar ofthe English Language. London: Longman, 1985.
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
45
Greimas, Algirdas Julián. Semántica estructural. Madrid: Gredos, 1971. y J- Courtés. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos, 1990.
AUTOR CORPORATIVO
Cuando aparece como autor alguna institución, corporación, comisión, etc., se ordena alfabéticamente siguiendo el nombre de la misma: Real Academia Española. Esbozo de una nueva gramática de la len gua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1998.
DOS O MÁS OBRAS DEL MISMO AUTOR Y MISMO AÑO
Cuando se citan dos o más obras del mismo autor y del mismo año, se escribe después del año una letra para distinguir cada obra y poder referirse a ella en el cuerpo del trabajo, por ejemplo: 1986a, 1986b. LIBROS ANÓNIMOS
DOS O MÁS OBRAS DEL MISMO AUTOR
Cuando se citan dos o más obras de un mismo autor, el apellido y el nombre sólo se escriben la primera vez; en las demás ocasiones se ponen tres guiones o simplemente una línea de cinco espacios en el lugar del nombre; se coloca un punto después de la línea y luego se anota el resto de los datos: Chomsky, Noam. El programa minimalista. Madrid: Alianza, 1999. . Eí conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, su origen y uso. Madrid: Alianza, 1989. Si quisiera hacerse la referencia de un libro editado o compilado, la abreviatura correspondiente se escribe después de los guiones y pre cedida de una coma; en los ejemplos que se proporcionan enseguida, se entiende que Northrop Frye es el autor del primer libro y editor del segundo: Frye, Northrop. Anatomy pf Criticism: Four Essays. Princeton: Princeton UP, 1957. , ed. Sound and Poetry. New York: Columbia UP 1957. Si se citan dos libros del mismo autor, pero el segundo libro tiene un co-autor o co-autores, se escriben los tres guiones o una raya para evitar la repetición del primer autor, y los demás nombres se escriben normalmente precedidos de la conjunción y:
Si el libro que se quiere citar es anónimo, se ordena alfabéticamente partiendo del título: Popol Vuh. Antiguas historias de bs indios quichés de Guatemala. México: Porrúa, 1976. ANTOLOGÍAS PREPARADAS POR UN COMPILADOR, EDITOR O COORDINADOR
Si es una antología preparada por alguien, cuyo nombre se anota en la portada como compilador, editor o coordinador, se escribe su nombre, ordenado alfabéticamente pero seguido de la abreviatura comp., ed. o coord. Obsérvese que después del nombre del compilador o editor se escribe una coma. Ejemplo: Todorov, Tzvetan, comp. Teoría de la literatura de los formalistas ru sos. Tr. Ana María Nethal. T-. ed. México: Siglo XXI, 1976. Feldman, Paula R., ed. British Women Poets of the Romantic Era. Baltimore: Johns Hopkins UP 1997. Muñoz Cruz, Héctor, coord. Lenguas y educación en fenómenos mul ticulturales. Biblioteca de Signos. México: UAMI-UPN, 2006. TÍTULO DEL LIBRO
De acuerdo con la MLA, se deben seguir las normas que dicta cada lengua para escribir el título de los libros; por ejemplo, en español sólo llevarán mayúscula la primera letra -de la primera palabra- del título,
46
LÍNEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
así como los nombres propios -incluso cuando se esté redactando un trabajo en inglés: El concepto de norma lingüística, Ensayo sobre el pen samiento reaccionario; en inglés, se escribirán con mayúscula la letra inicial así como los sustantivos, verbos, pronombres, adjetivos, adver bios y conjunciones subordinantes, y con minúsculas los artículos, pre posiciones y conjunciones coordinantes, así como la partícula to que acompaña a los infinitivos: The Biology and Evolution ofLanguage, Irony and the Logic of the Romantic Imagination. Todos los títulos y subtítulos se escriben en cursiva o se subrayan; si entre título y subtítulo no aparece ningún signo de puntuación, se es criben dos puntos. TRADUCTOR, EDITOR
Si el libro que se está citando es una traducción, debe anotarse este dato después del punto con el que se cierra el título; se emplea la abre viatura trad., sin ninguna especificación más, por ejemplo: Bach, Emmon. Teoría sintáctica. Trad. Carlos Manzano. Barcelona: Anagrama, 1976. En ocasiones se desea resaltar el nombre de quien hizo la introducción, la presentación, el prólogo o las notas; en esos casos es posible hacer la referencia comenzando con el nombre del traductor, ordenado alfabé ticamente, seguido de la abreviatura trad.; después del título se escribi rá la preposición "por" y el nombre del autor de la obra, ejemplo: Pimentel, Luz Aurora y Jesusa Rodríguez, trad. El rey Lear: una (a) puesta en escena. Por William Shakespeare. México: El Hábito, 1996. Muchas obras, sobre todo las clásicas, suelen publicarse con notas crí ticas, aclaraciones, un estudio previo, preparados por un editor; la refe rencia puede hacerse de dos maneras, dependiendo de lo que desea re mitirse, si a la obra misma o al contenido de las notas críticas del editor. En el primer caso, se inicia con el nombre del autor y en el segundo, se comienza por el nombre del editor, y el del autor se escribe después del título precedido de la preposición por en español y by en inglés:
47
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Shakespeare, William. Hamlet. Ed. Barbara A. Mowat and Paul Werstine. New York: Washington Square-Pocket, 1992. Bowers, Fredson, ed. The Red Badge of Courage: An Episode of the American Civil War. By Stephen Crane. 1895. Charlottesville: UP of Virginia, 1975. NÚMERO DE EDICIÓN
Cuando en un libro se consigna el número de edición, este debe ano tarse en la referencia correspondiente, pues es importante saber qué edición se está consultando; en cambio, si en el libro no se dice nada sobre el número de edición, se supone que se trata de la primera y, en ese caso, no se especifica en la referencia. Se escribe después del título o después del traductor, editor o compilador. Ejemplo: Lapesa, Rafael. Historia de la lengua española. 9-. ed. Madrid: Gre dos, 1999. Citar el número de la edición puede ser importante puesto que cada edición supone modificaciones, ampliaciones y/o correcciones al texto; en cambio, las reimpresiones no son relevantes y por ello no es nece sa rio mencionarlas en las referencias. NÚMERO DE VOLUMEN
Si se trata de una obra que consta de varios volúmenes y se ha con sultado más de uno, se recomienda indicar el número total de ellos; pero si se utilizó sólo un volumen, entonces debe señalarse nada más el volumen consultado, por ejemplo: Musil, Robert. El hombre sin atributos. Trad. José M. Sáenz, 2 . ed. Vol. I. Barcelona: Seix Barral, 1973. a
Lauter, Paul, et al., eds. The Heath Anthology of American Literature. 4a. ed. 2 vols. Boston: Houghton, 2002. COLECCIÓN O SERIE
Si el libro forma parte de una colección, de una serie o de una biblio teca, se anota este dato antes del pie de imprenta, es decir, antes de
49
LÍNEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGAC IÓN Y LA ESCRITURA
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
la ciudad, y no es necesario escribir ninguna abreviatura de la palabra "colección", "serie" o "biblioteca" -a menos que se considere que for ma parte del nombre-; sólo se pone el nombre y el número o lugar que ocupa el libro en la colección; ejemplos:
Si el libro es una coedición, se escriben los nombres de los editores unidos por un guión:
48
Jünger, Ernst. Sobre los acantilados de mármol. Trad. Tristán la Rosa. Ancora y Delfín 221. Barcelona: Destino, 1962.
Lopate, Phillip, ed.The Art ofthe Personal Essay: An Anthology from the Classical Era to the Present. New York: Anchor-Doubleday, 1994. ESPECIFICACIÓN DE LAS PÁGINAS CONSULTADAS
Minkova, Donka y Robert Stockwell, eds. Studies in the History of the English Language: A Millennial Perspective.Topics in English Linguistics 39. Berlin: Mouton, 2002. Gimate-Welsh, Adrián, coord. Metáfora en acción. Biblioteca de Signos. México: UAMI-Ca sa Juan Pablos, 200 7.
Cuando sólo se consultó un número determinado de páginas y quiere hacerse esta especificación, se escribe punto después del año de pu blicación y enseguida se anotan las páginas, sin ninguna abreviatura: 340-381. También puede evitarse la repetición de la cifra completa y sólo anotar los dígitos que cambian: 340-81. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA COMPLEMENTARIA
PIE DE IMPRENTA: LUGAR, EDITORIAL Y AÑO
El pie de imprenta consta de tres datos fundamentales: la ciudad donde se publicó el libro, seguida de dos puntos; luego se escriben la edito rial y el año, separados por coma; nótese que no se escribe la palabra "editorial" ni su abreviatura. Si el nombre de la ciudad pudiera resultar ambiguo, en ese caso se escribe, seguida de una coma, la abreviatura del país o del estado respectivo. Ejemplos: Manchester, Eng., Cambrid ge, MA., León, Gto. Si el libro no especifica lugar de publicación, se escribe la abreviatura N. p. (no place). Si falta la editorial, n. p. (no publisher), y si se omite el año, n. d. (no date). Obsérvese que la primera abreviatura debe llevar mayúscula la letra N, pues se escribe después de punto. No puede haber confusión entre estas abreviaturas, debido al lugar fijo que ocupan en la referencia. Si se está escribiendo en español, pueden traducirse las abreviaturas por S. 1. (sin lugar), s. e. (sin editorial), s. f. (sin fecha). En ocasiones es importante consignar el año de la primera edición; este dato se coloca inmediatamente después del título de la obra: Sapir, Edward. El lenguaje. 1921. Trad. Margit y Antonio Alatorre. México: FCE, 1984.
En ocasiones es pertinente incluir información complementaria de un libro, como los datos completos de la primera edición o los de la edi ción en la lengua original. Esta información se coloca al final de la referencia bibliográfica, precedida de la frase "trad. de". Ejemplo: Chomsky, Noam. El programa minimalista. Trad. Juan Romero Mo rales. Madrid: Alianza, 1999. Trad. de The Minimalist Program. Cambridge: MIT Press, 1995. Radford, Andrew et al. Introducción a la lingüística. Trad. Nuria Bel Rafecas. Madrid: Cambridge University Press, 2000. Trad. de Li'ngui'st/cs. An Introduction. Cambridge University Press, 1999. CITAR UN TEXTO DENTRO DE UNA ANTOLOGÍA
Si se quiere citar un texto -artículo, cuento, poema, etc.- incluido en una antología, debe comenzarse con el nombre del autor del texto, así como su título, el cual se escribe entre comillas; después se agregan los datos de la antología, por ejemplo: Arellanes Arellanes, Francisco. "Los tonos en el zapoteco de San Pablo Güila: de la manifestación fonética a la pertinencia fonológica". La tañía: dimensiones fonéticas y fonológicas. Eds. Esther Herrera y Pedro Martín Butragueño. México: El Colegio de México, 2003. 3 7-6 0.
50
LÍNEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
More, Hanna. "The Black Slave Trade: A Poem". British 'vvbmen Poets of the Romantic Era. Ed. Paula R. Feldman. Baltimore: Johns Hopkins UP 1997. 47 2- 82 . CITAR UN PRÓLOGO. INTRODUCCIÓN O EPÍLOGO
Se anota el nombre del autor seguido de punto y, sin comillas ni nin guna marca, se dice de qué apartado se trata -prólogo, introducción, prefacio, epílogo. Después se escribe el título del libro y, precedido de la preposición "Por" o "By" en inglés, se escribe solamente el apellido del autor; al final se señalan las páginas que abarca: Valdés, Mario J. Preface. Hermeneutics ofPoetic Sense: Cricital Studies of Literature, Cinema, and Cultural History. By Valdés. Toronto: University of Toronto Press, 1997. ix-xi. Si el autor de la parte citada no es el mismo que el de la obra, debe anotarse en el sitio indicado el nombre completo del autor del libro, también precedido de la preposición "por": Tusón Valls, Amparo. Prólogo a la edición española. Antropología lingüística. Por Alessandro Duranti. Madrid: Cambridge Univer sity Press, 2000. 7-10.
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
51
REFERENCIAS CRUZADAS
Si se quiere hacer referencia a varios trabajos de diferentes autores, in cluidos en un volumen colectivo, es conveniente utilizar las referencias cruzadas, con el fin de abreviar y evitar repeticiones. Para hacerlo, es necesario elaborar una sola vez la ficha del volumen y luego se hacen breves referencias cruzadas para cada uno de los trabajos; se cita el nombre del autor del artículo, el nombre del artículo entre comillas, después se anota el apellido del editor del volumen colectivo y ensegui da, las páginas, por ejemplo: Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, eds. Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2. Madrid: Espasa Calpe, 1999. Sánchez López, Cristina. "La negación". Bosque 2561-634. Mendikoetxea, Amaya. "Construcciones inacusativas y pasivas". Bosque 1575-629. Si se van a citar otras obras del editor, conviene anotar el título del volumen, lo cual puede hacerse de manera abreviada: Mendikoetxea, Amaya. "Construcciones inacusativas y pasivas". Bosque, Gramática descriptiva de la lengua española, 1575-629.
CITAR UNA EDICIÓN FACSIMILAR
Se le llama "edición facsimilar" a un texto reproducido exactamente igual que cuando fue publicado por primera vez, en el pasado, inclu yendo tipo de letra, fotografías, dibujos, etc. Se anota el nombre del autor del texto original, el título del libro en cursivas, y si es artículo, entre comillas. Luego se escribe el nombre que se le dio a la nueva publicación, y entre paréntesis se escribe la expresión abreviada Ed. Facs. Por ejemplo: Ortiz de Montellano, Bernardo. "Definiciones para la estética de...lo cursi". Revistas literarias modernas. Contemporáneos. III y IV(Enero-marzo 1929 y abril-julio 1929). (Ed. Facs.) México: FCE, 1981.
Mendikoetxea, Amaya. "Construcciones inacusativas y pasivas". Bosque, Gramática descriptiva..., 1575-629. CITAR UN ARTÍCULO DENTRO DE UNA ENCICLOPEDIA O DICCIONARIO
La referencia se hace igual que para citar un artículo dentro de una obra colectiva, excepto que no es necesario especificar el nombre del editor, ni la ciudad. Cuando el artículo de la enciclopedia o del diccio nario tiene especificado el autor, en ese caso debe darse crédito a este último; si no tiene autor, entonces la entrada debe hacerse por el título. Ejemplos: "Mandarín." The Enciclopedia Americana. 1994 ed.
52
LÍNEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
Mohanty, Jitendra M. "Iridian Phylosophy". The New Enciclopedia Britannica: Macropaedia. 15a. ed. 1987.
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
53
registrar los datos suficientes para poder identificar cada fuente. Si el documento no pertenece a un archivo, la referencia se hace de la si guiente manera:
CITAR UN LIBRO PUBLICADO ANTES DE 1900
En estos casos puede omitirse el nombre de la editorial: Segni, Bernardo. Rettorica et poética d'Aristotile. Firenze, 1549. Dewey, John. The School and Society. Chicago, 1899. CITAR UNA TESIS O TESINA
Se toma el nombre del autor, el título del trabajo se escribe entre comillas y luego se dice que se trata de una tesis doctoral, de maestría o de licencia tura; finalmente, se anota la institución que otorga el grado y el año: Coronado Hernández, José G. "Perífrasis verbales en formación en el español de México".Tesis de licenciatura. UAM-I, 2006.
Ramírez, Esteban. (Carta de Esteban Ramírez al Lic. Antonio Ro bles en donde le comunica su desacuerdo en la redacción de los últimos tres incisos del Plan Regional de Ejidatarios en Sinaloa). Mazatlán, Sin., 5 oct. 1942. 1 h. Ms. Si el documento pertenece a un archivo, se anotan los datos corres pondientes, por ejemplo: Llano, Ciríaco, de. (Carta dirigida al Exmo. Virrey Dn. Francisco Xavier Venegas, en donde le comunica que entre sus tropas ha bía dos seductores, quienes ofrecieron una gratificación a sus hombres para enterarse de ciertos secretos, lo cual les dio resul tado. Ahora tiene a los seductores encarcelados). Puebla, Pue. Oct. 2 de 1882. 3 . Serie, reg. 11, carp. 1 A- l 1, caja 9. En Archi vo Histórico del INAH, 1 h. a
CITAR MANUSCRITOS
Se escribe el nombre del autor, el título con cursivas y, para especificar que se trata de un manuscrito, se anota la abreviatura ms. (manuscript) y el número asignado por la institución donde se encuentra:
CITAR UN LIBRO EDITADO
Se anota el nombre del autor, enseguida se escribe el título del trabajo entre comillas, el nombre del evento (si lo tiene), institución organi zadora y fecha:
Es muy común que los investigadores preparen la edición de un libro antiguo; escriben un estudio introductorio, elaboran notas críticas, al texto le hacen ciertos cambios ortográficos o de puntuación, etc. Se le llama "libro editado" y para citarlo, se escribe primero el nombre del autor del texto; si es anónimo, entonces se escribe su título, y después de este, el año del texto original y/o número de volúmenes, si los tiene. Después, se escribe la abreviatura Ed. y el nombre de la persona que hizo la edición, seguido de ciudad, editorial y año; véanse los siguientes ejemplos:
Alfonso, Milagros. "Un caso de inversión de la marcación en la sintaxis diacrónica del español". Tercera Semana de Lingüística, UAM-I, 8 nov. 2003.
La picara Justina. 2 vols. Ed. Antonio Rey Hazas. Biblioteca de la Literatura y el Pensamiento Hispánicos H 20- 1. Madrid: Editora Nacional, 1977.
Chaucer, Geoffrey. The Canterbury Tales. Harley ms. 7334. British Museum, London. CITAR UNA CONFERENCIA O PONENCIA
CITAR UNA CARTA O DOCUMENTOS AFINES
Debido a la gran cantidad de documentos de este tipo -cartas, me morandos, recibos, circulares, convocatorias, etc.-, es recomendable
Poema del Mío Cid. 1911. Ed. Ramón Menéndez Pidal. 15a. ed. Clá sicos Castellanos, 24. Madrid, Espasa-Calpe, 1980.
54
LINEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
Crane, Stephen. The Red Badge ofCourage: An Episode ofthe American Civil War. 1895. Ed. Fredson Bowers. Charlottesville: UP of Virginia, 1975.
REVI STAS
Y
PUB LI CAC IO NES
PER IÓD ICA S
La referencia de revistas, diarios y cualquier otra publicación periódica contiene las mismas tres partes que se mencionaron para el caso de los libros: autor, título del trabajo y datos de la publicación: Méndez, Adriana. "Sensibilidad victoriana, cuerpos mexicanos: el arte de Adela Bretón". Poligrafías. Revista de Literatura Compara da 4 (2003): 145-158. Lieber, R. "Allomorphy". Linguistic Inquiry 10 (1982): 27-52. Ávila, Raúl. "La pronunciación del español: medios de difusión masiva y norma culta". Nueva Revista de Filología Hispánica 1 (2003): 57-79. Los casos más importantes son:
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
55
Barei, Silvia N. "Pensar la H(istoria). Mujeres y escritura en la Ar gentina contemporánea". La palabra y el hombre. 132 [Revista de la Universidad Veracruzana] (oct.-dic. 2004): 133-147. Higashi, Alejandro. "Fiesta mexicana: primera recepción de Aura". Signos literarios y lingüísticos I, 1 (enero-jun. 1999): 66—87. 4. Número del volumen. Las revistas que se publican en el medio universitario suelen tener número de volumen, y debe anotarse después del título sin ningún signo de puntuación. Los periódi cos o las publicaciones semanales, mensuales, etc., deben citarse por la fecha de edición. Algunas revistas llevan numeración co rrida, es decir, cada número continúa la numeración de páginas del número anterior, hasta completar un volumen anual. En este caso, el número del volumen se escribe después del nombre de la revista, sin ningún signo de puntuación y, entre paréntesis, se anota el año de edición; ejemplo: Most, Andrea. '"We Know We Belong to the Land': The Theatricality of Assimilation in Rodgers and Hammerstein's Oklahomal". FULA 113 (1998): 77-89.
El orden en que deben presentarse los datos y las especificaciones par ticulares para los artículos publicados en revistas es el siguiente:
Si la revista posee numeración independiente, el número de cada ejem plar debe escribirse después del número del volumen anual, precedido por un punto:
1. Nombre del autor. Se siguen las mismas normas estipuladas para el caso de los autores de libros.
Hallin, Daniel C. "Sound bite News: Televisión Coverage of Elections, 1968-1988". Journal of Communication 42.2 (1992): 5-24.
2. Título del artículo. Siempre se escribe completo y entre comi llas. Es usual que en inglés el punto que cierra el título se anote antes del cierre de comillas, pero en español es más común es cribirlo después de estas.
En ocasiones, la revista sólo tiene número de ejemplar y no de volumen anual; en este caso, el número se escribe como si fuera de volumen, es decir, se anota después del nombre de la publicación. Las revistas o pe riódicos semanales o quincenales deben citarse por su fecha de edición, independientemente de que posean volumen o número.
3. Nombre de la revista. Siempre debe escribirse en cursivas o subrayarse. Si se considera que la revista no es muy conocida, se escribe entre corchetes el nombre de la ciudad donde se publica y/o el nombre de la institución que la edita. Ejemplo:
5. Fecha de publicación. Como se ha visto en los ejemplos an teriores, este dato se escribe después del número de volumen o del ejemplar; siempre se coloca entre paréntesis; algunas revistas
ARTÍCULO EN REVISTA
56
LINEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
son bimensuales, semestrales, etc., por ello, hay que señalar los meses que abarca. Al final, se anotan dos puntos y las páginas que comprende el artículo; ejemplo: Santana Cepero, Elizabeth. "Las geminadas en el español habane ro. Fonotáctica y restricciones". Signos Lingüísticos 4 (jul.-dic. 2006): 33-63. 6. Páginas del artículo. Las páginas que contiene un artículo se escriben después de la fecha y van precedidas de dos puntos. Olea Franco, Rafael. "Borges y el civilizado arte de la traducción: una infidelidad creadora y feliz". Nueva Revista de Filología His pánica XLIX, 2 (2001): 439^73. ARTÍCULO EN PERIÓDICO
Se siguen las mismas normas generales indicadas para los artículos en revistas. A diferencia de estas, no es necesario indicar el volumen ni el número del periódico, dado que la fecha completa de la publicación es suficiente para identificar la fuente con precisión; la fecha no se escribe entre paréntesis. Muchos periódicos contienen secciones que reciben un nombre o una letra, y se paginan de manera independiente; en estos casos, es necesario dar la indicación al final. Si el artículo no aparece en páginas consecutivas, sino que pasa y concluye en otras páginas -como ocurre comúnmente en algunas revistas y sobre todo en los pe riódicos-, después de la página de inicio se escribe el símbolo + para indicar que el artículo sigue en páginas ulteriores, ejemplos:
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Si el periódico no es muy conocido, se escribe después del nombre del mismo, entre corchetes, la ciudad donde se publica: Alaton, Salem. "So, Did They Live Happily Ever After?" Globe and Mail [Toronto] 27 Dec. 1997: D1 + . Si sólo se desea citar el periódico, sin aludir a ningún artículo, se ano tan los datos básicos: Le Monde [París] 27 dic. 1980. ARTÍCULO EDITORIAL
Los periódicos -y también algunas revistas- comúnmente publican un artículo que no tiene autor porque se entiende que es la voz y la opi nión del periódico; estos textos se conocen como "artículo editorial" o simplemente "editorial". Si desea hacerse la referencia correspondien te, se comienza con el artículo entre comillas, por ejemplo: "The Decade of the Spy". Newsweek 7 Mar. 1994: 26-27. "Gil Díaz: turbiedad y conflicto de intereses". La Jomada 21 sept. 2008: 2. "Una revista para conocernos y reconocernos". ALED. Revista La tinoamericana de Estudios del Discurso 1, 1 (2001): 3-6.
PR OG R AM AS
Raguer, Hilari. "El día que Juan XXIII cenó aparte". El país 27 sept. 2008 : 25 + .
57
DE
RA DI O
O TEL EVI SIÓ N
Los datos que suele contener un programa de este tipo son los si guientes:
Kraus, Amoldo. "Clonación". La Jornada 15 feb. 2004: 19. Bonfil, Carlos. "Festival internacional de cine contemporáneo". La Jomada 15 feb. 2004: 4a. Bosco, Francisco. "La raza como problema". La Jomada Semanal 7 sept. 2008: 6-7.
1. Título del episodio o segmento, entre comillas. 2. Nombre del programa, en cursivas. 3. Nombre de la serie, si la tiene. No se subraya ni se escribe entre comillas. 4. El nombre del canal, de radio o televisión. 5. Ciudad y fecha.
58
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
LINEAS Y PERFILES DE LA INVE STIGA CIÓN Y LA ESCRI TURA
Si se proporciona información acerca de director, narrador, número de episodio, actores, etc., se incluyen como se señala en los ejemplos si guientes: Plaza pública. Con Miguel Ángel Granados Chapa. Radio UNAM, México, 11 dic. 2008. "Frederick Douglass". Civil War Journal. Narr. Danny Glover. Dir. Craig Haffner. Arts and Entertainment Network. 6 Abr. 1993. "Irán, detrás del velo". Viajes con el 22: paraísos cercanos. Canal 22, México, 15 feb. 2004. La hora de la alegría. Radio XEDL, Hermosillo, Son., 16 dic. 1965. Panorama agropecuario. Canal 13. México,17 febr. 1981.
DI SCO S
DE
PEL ÍCU LAS
59
O VI DE OS
Se inicia con el título, enseguida el nombre del director y el año. Si se considera pertinente, pueden incluirse los nombres del distribuidor, del guionista, de los actores; es posible agregar el nombre original de la película entre corchetes; véanse los siguientes ejemplos: Kandahar [Sagar e ghandehar]. Dir. Moceen Makhmalbaf. 2001. Corre Lola, corre [Lola Rennt]. Dir. Tom Tykwer. Act. Franka Potente y Moritz Bleibtreu. X Filme Creative Pool y Bavaria Film, 1999. Si se considera pertinente, es posible citar a partir del nombre del di rector, por ejemplo: Chaplin, Charles, dir. Modem Times. Act. Chaplin and Paulette Goddard. United Artists, 1936.
MÚ SI CA OB RA S DE
Se incluyen los datos correspondientes al intérprete, nombre del disco, nombre de la casa grabadora y fecha. Si se quiere citar el nombre de una canción, este se escribe entre comillas; véanse los siguientes ejemplos: Afonso, José. Cantigas do maio. Movieplay Portuguesa, 1987. Afonso, José. "Milho verde". Cantigas do maio. Movieplay Portu guesa, 1987. Romero, Pepe. "Fandanguillo". My Father Taught Me. Phillips, 1998.
PIE ZA
DE
TEA TR O,
ÓPE RA,
CON CI ERT O,
BAL LE T
La referencia de una obra de teatro, una ópera, concierto, pieza de ballet, debe hacerse comenzando con el título, seguido del nombre del autor de la obra -precedido de la preposición "por" o "de"-, nombre del director, actores, lugar y fecha; ejemplos: Sinfonía no. 9 en re menor, op. 125, Coral. De Ludwig van Beethoven. OFUNAM, Alun Francis, director artístico. Sala Nezahualcóyotl, México, 19 sept. 2008.
\
Si no se desea hacer alusión a un disco en particular, sino que sólo se necesita citar una composición musical, deberá comenzarse con el nombre del autor: Mozart, Wolfgang Amadeus. "Clarinet Concertó in A, KV 622." Berlioz, Héctor. "Symphonie fantastique, op. 14."
La dama de Negro. Por Susan Hill y Stephen Mallatrat. Dir. Rafael Perrín. Act. Germán Robles y Rafael Perrín. Teatro de la Ciudad, México, 29 febr. 2004. Antología de música rusa. Música de Schnittke, Prokofiev y Tchaikovsky. Violinista Valeri Gradow y pianista Ada Gradov. Anfi teatro Simón Bolívar, México, 7 marzo 2004.
60
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
LÍNEAS Y PERFILES DE LA INVE STIGA CIÓN Y LA ESCRI TURA
PINTURAS,
ESCULTU RAS,
FOT OGR AFÍ AS
En estos casos, se inicia con el nombre del pintor, escultor o fotógrafo, el nombre de la obra en cursivas, y el nombre de la institución donde se encuentra, así como la ciudad; si la obra no tiene autor, se comienza con el título. En el caso de obras que se consultan en un libro, deben proporcionarse los datos bibliográficos del mismo. Ejemplos:
61
González Casanova, Manuel. Análisis de la vida y obra de David W. Griffith. Fábrica de Sueños, Canal 13, México, 19 feb. 1981. Si se considera importante el entrevistador, puede hacerse la referencia a partir de su apellido, por ejemplo: Venegas, Ricardo. Entrevista con Rodolfo Hinostroza "El bardo poligenérico". La jornada Semanal, México 28 sept. 2008: 15.
El Greco. El entierro del Conde de Orgaz- San Tomé, Toledo. Tamayo, Rufino. Nacimiento de la nacionalidad. Palacio de Bellas Artes, México. Chalchiuhtlicue, diosa del agua. Sala Teotihuacan, Museo Nacional de Antropología e Historia, México. Magritte, Rene. "L Explication". Magritte. New York: David Larkin, 1975. Lam. 21.
EDIF ICI O
Se escribe en cursivas el nombre del edificio, después la calle, colonia y ciudad: Museo Nacional de Antropología e Historia. Paseo de la Reforma, Chapultepec, México.
ENTR EVI STAS
La referencia correspondiente se hace comenzando con el nombre de la persona entrevistada; si la entrevista está publicada, grabada o forma parte de un programa radiofónico o televisivo, se proporcionan los datos pertinentes; ejemplos: Blackmun, Harry. Interview with Ted Koppel and Nina Totenberg. Nightline. ABC. WABC, New York, 5 Apr. 1994.
MA PA S
O
DI AG RA MA S
Los mapas, diagramas, figuras suelen considerarse anónimos en el momen to de hacer la referencia; se inicia con el nombre de la figura, se especifica de qué obra se trata, se anota la ciudad y el año. Si la figura que desea ci tarse, aparece en un libro, deben escribirse los datos del mismo. Ejemplo: Washington. Map. Chicago: Rand, 1995.
PUB LICA CION ES
ELEC TRÓN ICAS
Las referencias de fuentes electrónicas, en general, contienen los mis mos datos que el resto de los documentos tradicionales, es decir, deben ser suficientes para identificar la obra referida. Estos materiales tienen la característica de no ser, muchos de ellos, trabajos estables y fijos, como los publicados en papel, y por ello los datos que se requieren para su plena identificación parecen más extensos y complejos. La red mundial de computadoras, Internet, contiene muchos sitios que pueden consultarse y existe una gran cantidad de información que se obtiene por este medio. En la actualidad, la manera más fácil de localizar una publicación electrónica, en línea, es a partir del domicilio electrónico o el URL {Uniform Resource Locator). Algunos de los sitios más conocidos -que se consultan mediante diversos navegadores como Lynx, Netscape, In ternet Explorer- son los siguientes: ftp (File Transfer Protocol) "proto-
62
LINEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
63
coló para la transferencia de archivos", www (World Wide Web) "red informática mundial", teínet, gopher, comunicación sincrónica (MOOs, MUDs, IRC), etc.
d) "This Day in History: August 20." The History Channel Online. 1998. History Channel. 19Jun. 1998 < http://historychannel.com/thisday/today/980820.html >.
Si la manera más fácil de localizar una publicación electrónica, en lí nea, es a partir del domicilio electrónico o del URL, obviamente con vendrá anotar en la referencia, los datos del identificador del modo de acceso (ftp, www, http, gopher, telnet).
e) Pascal, Blaise. Penses. Trad W. F. Trotter. [1910]. 29 Abr. 1997 .
No debe olvidarse que este tipo de fuentes de información se encuentra en constante cambio y, por ello, es indispensable revisar las continuas modificaciones que suelen sufrir. En general, los datos que debe contener una referencia de esta clase de recursos electrónicos son los siguientes: 1. Nombre del autor del trabajo. Como en los demás casos, siempre se escribe comenzando por el apellido. Si el documento electró nico no tiene autor, se comienza por el título. 2. Título del trabajo completo, en cursivas. Si sólo se va a citar una parte o capítulo, se escribe entre comillas, como si se tratara de un artículo. Si la fuente que se quiere citar es un libro que ante riormente fue publicado en papel, se especifica esta información (véase el ejemplo del inciso e). 3. Fecha precisa de cuando se realizó la consulta. Algunos sistemas prefieren escribir este dato al final y entre paréntesis, como se ve en los incisos b y c. 4. Protocolo y dirección electrónica; se escriben entre los símbolos < >. Ejemplos: a) Dawe, James. Jane Austen Page. 15 Sept. 1998 . b) Bruckman, Amy. "Approaches to Managing Deviant Behavior in Virtual Communities." (4 Dea 1994). c) Burka, Lauren P "A Hypertext History of Multi-User Dimensions." MUD History. (5 Dec.1994)
Si desea citarse una publicación en CD-ROM, disquete o cinta mag nética, deben incluirse los datos siguientes: nombre del autor, si lo ti e ne. Nombre del editor, compilador o traductor, como se hace en el caso de los libros. Título de la obra en cursivas. Especificación del tipo de publicación: CD-ROM, disquete o cinta magnética. Edición o versión, si es relevante. Lugar de publicación y fecha. Ejemplos: Braunmuller, A. R., ed. Macbeth. Por William Shakespeare. CDROM . New York: Voyager, 1994. "Ellison, Ralph". DiscLit: American Authors. Disquete. Boston: Hall, 1991. Si el material que quiere citarse es una publicación periódica en CDROM, la referencia se hace como se muestra en el ejemplo: Coates, Steve. "Et Tu, Cibernética Machina User?" New York Times 28 Oct. 1996, late ed.: d4. New York Times Ondisc. CD-ROM, UMI-ProQuest. Dec. 1996.
ESPACIOS En general, todos los trabajos académicos deben escribirse a doble es pacio. Se recomienda consultar el apartado correspondiente a "Títulos" para ver qué espacios se deben respetar en esos casos. El sistema de la MLA recomienda escribir también a doble espacio las notas a pie de página; sin embargo, es muy común hacerlo a renglón seguido y con letra más pequeña que la empleada en el texto. Los proce sadores de texto suelen tener programada la forma de hacer las notas.
64
LINEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Sólo se escriben a renglón seguido (con sangría y fuera del texto) las ci tas con más de cinco líneas; también, las referencias bibliográficas, las notas de cuadros o figuras y, en ocasiones, los apéndices.
GLOSARIOS En general, un glosario es un catálogo o enlistado de palabras que pre sentan alguna dificultad. En los trabajos académicos, se emplea el glo sario cuando es necesario definir o explicar el significado o el sentido en el que están utilizados ciertos términos en el texto. Para incluir un glosario debe precederse de la siguiente forma: a) Se anota, centrada y con mayúsculas, la palabra GLOSARIO en una hoja aparte, y se incluye al final del trabajo -antes de la bibliografía. b) Los términos que constituyen el glosario se ordenan alfabética mente. Su definición se anota enseguida, después de un punto. c) Se consigna en el índice general, sin número.
65
a) Se ubica en el principio del trabajo, después de la portada y an tes de la introducción. También puede colocarse al final, después de la bibliografía, pero es más aconsejable hacerlo al principio. b) En él se señalan las páginas en las que aparece cada punto. c) Deben figurar todos los capítulos, subcapítulos, con el mismo tipo de numeración y expresados con las mismas palabras, como aparecen en el desarrollo del trabajo. En el índice deben distin guirse los temas y subtemas, así como su importancia o jerarquía; todo ello se logra, por medio de encabezados, uso de mayúsculas, sangrías, márgenes, etc. Es recomendable preparar el índice al final, cuando ya se ti ene el traba jo terminado y se conoce con exactitud la numeración de las páginas, el desglose definitivo de los temas y, en caso de que los haya, el número de apéndices, glosarios y/o anexos. Al índice general también se le llama "Tabla de contenidos", "Conte nido" o sencillamente "índi ce". Véanse los siguientes dos ejemplos de índices , en los que pueden apreciarse dos formas de numerar los capí tulos y los temas, también puede verse el índice de este mismo libro. 9
ÍNDICES Son las listas de temas o aspectos que se trabajan en el escrito. Exis ten varios tipos de índices, los más comunes son los siguientes: general, analítico, de abreviaturas y siglas, de ilustraciones e índice de nombres u onomástico.
ÍNDICE
GE NE RA L
Es la lista organizada y jerarquizada de los temas y subtemas tratados en el texto. Ofrece la posibilidad de conocer de manera general la ubi cación de los distintos aspectos tratados en la investigación y, además, permite localizar rápida y ágilmente la información que se busca. Para hacer el índice general conviene considerar las siguientes recomenda ciones:
ÍNDICE
AN AL ÍT IC O
Con el fin de facilitar la búsqueda de información, es muy común que los libros especializados o de consulta incluyan al final un índice ana lítico; este consiste en enlistar alfabéticamente todos los términos y conceptos relevantes, y en anotar enseguida el número de las páginas donde se encuentra información pertinente sobre cada uno de ellos.
Los dos ejemplos que se proporcionan aquí en las páginas 66 y 67, son una adapta ción del índice que aparece en el libro de Pierre Albert y Andre-Jean Tudesq, Historia
66
Ejemplo 2 de índice o tabla de contenido:
Ejemplo 1 de índice o tabla de contenido:
ÍND ICE
ÍNDI CE
Pág. I. LOS COMIENZOS DE LA RADIODIFUSIÓN
67
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
LINEAS Y PERFILES DE LA INVE STIGA CIÓN Y LA ESCR ITURA
Pág.
6
I. LOS COMIENZOS DE LA RADIODIFUSIÓN
6
8
1.1. La telegrafía sin hilos y la radiotelefonía 1.1.1. Las ondas hertzianas y el perfeccionamiento
8
1.1. Las ondas hertzianas y el perfeccionamiento 10 20 1.3. Los primeros empleos de la telegrafía sin 31 1.4. La telegrafía y la telefonía durante la Gran 45 1.5. Las telecomunicaciones por ondas después 56 72 83 95
1.1.2. La telefonía sin hilos 1.1.3. Los primeros empleos de la telegrafía sin hilos
1.1.4. La telegrafía y la telefonía durante la Gran Guerra 1.1.5. Las telecomunicaciones por ondas después de la Gran Guerra 1.2. Primeras estaciones. Primeros programas 1.2.1. El avance norteamericano 1.2.2. La radio en Europa
10 20 31 45 56 72 83 95
II. LA ERA DE LA RADIODIFUSIÓN (1930-1960)
112
II. LA ERA DE LA RADIODIFUSIÓN (1930-1960)
112
III. LA ERA AUDIOVISUAL DESDE 1960
151
III. LA ERA AUDIOVISUAL DESDE 1960
151
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
182
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
182
LINEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
Estos índices son muy útiles para consultar de manera rápida un térmi no específico. Se ubica al final del trabajo, después de la bibliografía.
ÍNDI CE
DE
AB RE VI AT UR AS
Y SIG LAS
En ciertos trabajos se hace una lista de las abreviaturas y siglas em pleadas en el texto. Esto sólo es necesario cuando se trata de formas de uso poco común o cuando se crean nuevas abreviaturas y/o siglas; se coloca al principio, antes del índice general o al final, después de la bibliografía. Los diccionarios son los libros que utilizan este tipo de índices muy frecuentemente.
ÍNDICE
DE
DE
b) Para citar palabras en otros idiomas. c) Para resaltar o marcar ejemplos específicos, como cuando se quiere dar la definición de una palabra en particular. Antes se recomendaba subrayar los títulos de libros y revistas, pero ac tualmente, las computadoras reproducen las letras cursivas sin ningún problema.
MÁRGENES Los procesadores de texto suelen ofrecer la posibilidad de programar los márgenes para los trabajos. Es recomendable seguir las convencio nes siguientes:
ILU STR ACI ONE S
Cuando en un trabajo se incluyen diversas ilustraciones, tablas, figuras, gráficas, mapas, etc., es conveniente elaborar un índice de este material, con el fin de que el lector pueda consultarlo con facilidad. Considérese que si se emplearon dos o más tipos de ilustraciones -mapas, cuadrosdeben prepararse dos índices distintos. Se presenta al final del trabajo.
ÍNDICE
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
NO MB RE S U
ON OM ÁS TI CO
Según el tipo de trabajo que se esté realizando, puede elaborarse una lista de los nombres de los autores o personajes mencionados en el cuerpo del trabajo. Se ordenan alfabéticamente y enseguida de cada nombre se escribe la página o páginas en donde aparece.
LETRAS CURSIVAS 0 ITÁLICAS Las cursivas o itálicas son un tipo de letra que se emplea en los si' guientes casos: a) Para escribir el título de un libro, el nombre de una revista, de un periódico, de un disco, etc.
a) Dejar 3 cm. para el margen izquierdo. b) Dejar de 2 a 2.5 cm. de margen derecho e inferior. c) Respetar de 3 a 4 cm. para el margen superior. Se dejan 6 cm. antes del título en la primera página o cuando aparece un título de capítulo o de otra sección importante. Cuando se incluyen notas de pie de página, el margen inferior suele modi ficarse un poco. Los procesadores de textos están programados para respe tar ciertos márgenes, así es que conviene revisar las opciones que ofrecen.
NOTAS Todo trabajo académico necesita apoyarse en citas textuales o pará frasis de las fuentes consultadas; también resulta necesario incorporar comentarios al margen, información adicional, explicaciones diversas. Las citas textuales se escriben entre comillas, dentro del cuerpo del trabajo; si tienen más de cinco renglones se entresacan del texto, es decir, se les pone sangría y se escriben a renglón seguido, como se verá más adelante. Existen varios sistemas para elaborar las notas corres pondientes; enseguida se presentan los más usuales:
70
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
LÍNEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
NO TA S
ENT RE
PAR ÉNT ESI S (A UT OR
Y
PÁG INA )
El manual de la MLA recomienda escribir entre paréntesis, dentro del texto, la información abreviada de la fuente de donde se ha tomado un pasaje. Esta información abreviada incluye solamente el apellido del autor y la página, por ejemplo: "La memoria de la mayoría de los hombres es un cementerio abandonado donde yacen los muertos que aquéllos han dejado de honrar y de querer" (Yourcenar 238). Adviértase que la referencia entre paréntesis precede al signo de pun tuación con que concluye la frase, y entre el autor y la página no se escribe ningún signo. El libro referido debe estar incluido, con sus datos completos, en la bibliografía, al final del trabajo, de tal manera que el lector puede completar los datos de la fuente, consultando la bibliogra fía; en el caso del ejemplo anterior, encontrará: Yourcenar, Marguerite. Memorias de Adriano. Trad. Julio Cortázar. México: Hermes, 1984. Si antes de la cita se menciona al autor, ya no es necesario escribir su apellido entre paréntesis, sólo se anota la página; si la cita excede los cinco renglones, debe sangrarse y escribirse a renglón seguido, sin comillas; por ejemplo, si en un trabajo se está diciendo: Jean de Baudrillard ya lo mencionó: No sólo la Inteligencia, sino toda la elevada tecnología, ilustra el hecho de que, detrás de sus dobles y sus prótesis, sus clones bio lógicos y sus imágenes virtuales, el ser humano aprovecha para desaparecer. Como el contestador automático: "Estamos fuera. Deje un mensaje..." O el vídeo conectado con el televisor, que se encarga de ver la película en lugar de uno. De no haber exis^ tido esta posibilidad, nos habríamos creído obligados a verla, ya que siempre nos sentimos un poco responsables de las películas que no hemos visto, de los deseos que no hemos realizado, de las personas a las que no hemos contestado, de los crímenes que no hemos cometido, del dinero que no hemos gastado. (62)
71
Al leer esta cita, cualquier lector sabrá que el número 62 alude a la página del libro de Jean de Baudrillard; en la lista de referencias biblio gráficas, al final del trabajo, deberá aparecer: Baudrillard, Jean, de. El crimen perfecto. Trad. Joaquín Jordá. Bar celona: Anagrama, 2000. Debe tenerse cuidado de que cada cita entre paréntesis aluda a una en trada bibliográfica; esto supone que en la bibliografía sólo aparecerán enlistadas las fuentes citadas en el cuerpo del trabajo. Conviene considerar que la cita se hace con el apellido del autor o con el dato que encabece la ficha bibliográfica, es decir, el editor, traduc tor, institución, etc.; pero no es necesario escribir las abreviaturas ed., comp., trad., puesto que se aconseja elaborar la referencia entre parén tesis tan breve como sea posible. Si hay dos o tres autores, la referencia se hace anotando los apellidos de todos los que aparezcan en la ficha bibliográfica. En los casos en que haya más de tres autores, bastará con escribir el apellido del primero y agregar la abreviatura et al. Si el libro aparece identificado en la bibliografía por título y no por autor, entonces se escribe entre paréntesis el título completo si es breve, o una abreviatura si es demasiado largo. Para citar una obra de varios volúmenes, se indicará el volumen, y no únicamente la página, de donde se tomó la cita. En estos casos, se es criben dos puntos después del volumen, por ejemplo: (Freud V: 49 4) . Si se citan varias obras del mismo autor, se incluirá en los paréntesis -después del apellido del autor- el título completo o abreviado de la obra citada, seguido de la página, con el fin de saber a qué libro se está aludiendo. Por ejemplo: (Benito, Gramática práctica 105); en este caso, el lector entenderá que Benito es el apellido del autor de esta obra y que en la bibliografía aparecen otros libros de ese mismo autor. En ocasiones no es posible tener acceso a una fuente original y se re curre a una fuente indirecta; para estos casos se utiliza la abreviatura "cit. por" o "cit. en" (en inglés "qtd. in" quoted in). Por ejemplo: (cit. por Clüver 20-21); el lector entenderá que en la bibliografía aparece rá la entrada bajo el nombre de Clüver.
LINEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Para el caso de obras, de las cuales existen numerosas ediciones, es recomendable proporcionar además información acerca del capítulo, canto o sección, con el objeto de que el lector pueda localizar el pasaje citado en cualquier edición, por ejemplo: (Shakespeare 911; act. 2 , esc. I ). El lector sabrá que se refiere al acto segundo, escena primera de la obra de Shakespeare que aparece en la bibliografía del trabajo; el número 911 corresponde a la página de la edición citada.
la nota entre paréntesis sólo se escribe ese número y, separada por una coma, la página citada: (20, 4 9); el lector sabe que debe consultar la lis ta de referencias bibliográficas para ver qué fuente tiene el número 20.
72
73
2
a
NO TA S
ENT RE
(AU TOR ,
PAR ÉNT ESI S
FEC HA
Y
PÁG INA )
Este sistema es muy conocido y utilizado por investigadores en distintas disciplinas; la misma MLA lo recomendaba hace algunos años. Consiste en anotar entre paréntesis el apellido del autor, el año de la edición y la página; el autor y el año no se separan con ningún signo de puntuación, sólo se escribe una coma entre año y página. Resulta muy cómodo para los casos en que se hace referencia a varias obras del mismo autor, pues así no es necesario escribir el nombre de la fuente. Ejemplo: (Stevenson 1998, 49). Si el autor tiene dos o más libros en el mismo año, se agrega una letra al año para evitar confusiones, por ejemplo: (Chomsky 1986b, 55).
NO TA S A PIE
Stevenson, Robert Louis. 1998. La caja equivocada. Santiago de Chile: Andrés Bello. Chomsky, Noam. 1986b. Knowledge ofLanguage. Its Nature, Origins and Use. New York: Pantheon. __
La manera de elaborar la referencia cambia un poco: el nombre del autor se escribe comenzando por el nombre de pila, pues ya no es ne cesario el orden alfabético; precedido de una coma, se escribe el título en cursivas, entre paréntesis ciudad, editorial y año y, finalmente, la página del pasaje citado; véase el siguiente ejemplo, al cual se le ha agregado un número para simular la llamada correspondiente: Mijail Bajtín, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimien to: el contexto de Franqois Rabelais (Madrid: Alianza, 1999) 41.
Si se emplea esta forma de citar, no será necesario escribir todos los datos de las obras referidas, cada vez que se haga alusión a ellas; este sistema se complementa con el uso de las siguientes abreviaturas: • Ibíd. o Ib. (ibídem) Significa "en el mismo lugar". Se utiliza cuan do se cita otra página de la misma fuente inmediata anterior; por ello, después de la abreviatura, se escribe la página, por ejemplo (el número simula la llamada correspondiente): Ibíd. 30 • Id. (ídem) Significa "lo mismo". Es útil en los casos en que se cita la misma obra y la misma página de la fuente inmediata anterior: íd. • Loe. cit. (loco citato) Su significado es "en el lugar citado". Se emplea cuando se hace referencia a la misma obra y a la misma página ya citada en una nota que no sea la inmediata anterior. En este caso, es necesario escribir el nombre y apellido del au 3
NOTA S
NU ME RA DA S
Otro sistema para hacer las notas es identificar con un número pro gresivo cada una de las entradas de la bibliografía. De esta manera, en
PÁGINA
Otro sistema, también de uso muy extendido, es colocar las referen cias bibliográficas completas a pie de página; cada nota en el texto se identifica con un número progresivo. En este caso, ya no es necesario incluir una bibliografía al final del trabajo. Los procesadores de texto suelen ofrecer esta posibilidad de insertar una nota y permiten escribir sin dificultades tanto la llamada, como la referencia al pie.
2
Este sistema exige que el orden de los datos en las referencias de la bi bliografía se altere, dado que el año no se anota al final, sino enseguida del autor, con el fin de identificar el texto, con mayor facilidad:
DE
3
3
74
LÍNEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
tor, antes de la abreviatura, por ejemplo: Estela Serret, loe. cit. Obviamente, la primera vez que se citó el pasaje de este libro, la nota al pie contendrá los datos completos, y se entiende que ambas citas están tomadas de las páginas 162-163: 3
1
Estela Serret, El género y lo simbólico: la constitución imaginaria de la identidad femenina (México: UAM-A, 2001) 162-163.
• Supra, es un adverbio latino que significa "arriba", "encima". Se utiliza cuando en un trabajo se está diciendo algo que ya se men cionó antes. Su empleo es exactamente contrario a infra.
NO TA S A PIE
ENT RE DE
PARÉ NTE SIS
Y
NO TA S
PÁGINA
• Op. cit. (opere citato) Quiere decir "en la obra citada" . Sirve para referir a una obra ya citada en una nota que no sea la inme diata anterior. Debe escribirse el nombre del autor, la abreviatu ra y, finalmente, la página, ejemplo: Paul Ricoeur, op. cit. 51. Se supondría que en la nota 1 estarían a pie de página los datos completos del libro, y que aludirá a otra página:
Existe la posibilidad de combinar los dos sistemas. La manera adecuada de hacerlo es la siguiente: se incluirían notas a pie de página para hacer comentarios, aclaraciones o para dar alguna información que no resulte pertinente presentar en el cuerpo del texto. Entre paréntesis se escribirían las notas que remitan a las fuentes citadas o parafraseadas. En este caso, deben seguirse las normas descritas anteriormente para ambos sistemas.
Paul Ricoeur, Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido (México: Siglo XXI, 1999) 96.
NÚMEROS
10
3
Otras palabras y abreviaturas que son de uso común en las notas de los trabajos académicos son: • Cf., Cfr. Abreviatura de la palabra latina cónferas que significa "compare", "confronte". Se utiliza cuando se está exponiendo alguna idea, y se sugiere al lector que confronte con algún texto; por ello, siempre se usa antes de la referencia. • Infra, es un adverbio latino que significa "abajo", "más abajo". Se utiliza cuando en un trabajo se está diciendo algo que se men cio nará más adelante. Su empleo es exactamente opuesto a supra. • Passim, palabra de origen latino que significa "en diversas partes", "por todas partes". Se utiliza cuando se está comentando algún tex to y se hace la referencia correspondiente; pero como no es cita textual, ni es algo que se pueda ubicar puntualmente en algunas páginas, se anota esta palabra; el lector entiende que lo que se está comentando está distribuido en varias partes del libro citado. 10
75
En la abreviatura, se aceptan las dos formas, con y sin tilde óp. cit. y op. cit.
ARÁ BI GOS
Cuando es necesario escribir números en un trabajo, deben tenerse en cuenta las siguientes convenciones: a) En los textos académicos, se recomienda escribirlos con letras, no con dígitos. Se escriben en una sola palabra los que expresan decenas, así como las cantidades hasta el treinta: dos, tres, veinte, noventa, cien, mil, veinticinco, veintinueve, treinta. A partir del treinta y uno se separan: treinta y cinco, cincuenta y nueve, dos mil. h) Se aconseja no comenzar una oración citando cifras; por ejemplo, en jugar de decir en el inicio de un párrafo "562 casas fueron construi das...", mejor cambiar la redacción y decir Se construyeron 562 casas. c) Se escriben con cifras los números que aluden a fechas, número de páginas, horas, porcentajes, domicilios, resultados estadísticos, edad, unidades de medida y referencias a ilustraciones, figuras, tablas. d) Cuando un número tiene cuatro o más dígitos, se utiliza una coma para separar los millares y los millones, ejemplos: 22,040 y 7,589,212. Las principales excepciones a esta norma son cuando los números
76
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
LINEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
se refieren a fechas, páginas de libros, domicilios; ejemplos: En 1999 se creó una oficina de quejas, Está en la página 2381, Vive en Ave. Pa cífico No. 3550. En ciertas tablas de datos, los millares y los millones se separan solamente por un espacio, por ejemplo 12 387.
ROM ANO S
Estos números se pueden emplear con mayúsculas o minúsculas. El primer caso es para citar el nombre de reyes, papas, siglos, volúmenes; ejemplos: Isabel l de Inglaterra, ]uan XXIII, Eí siglo XXI. En ocasiones se utilizan los números romanos, en letra minúscula, para numerar las páginas prelimina res de un trabajo y para señalar actos, escenas y cantos en obras de teatro.
PAGINACIÓN Todo trabajo escrito debe tener numeradas las páginas. A partir de la portada, todas las hojas cuentan para la numeración aunque no en todas ellas se escriba el número; no se les pone número a la portada ni a la página que inicia cada una de las partes del trabajo, es decir, la primera página del índice general, de la introducción, de cada uno de los capítulos, de la bibliografía, de los apéndices, anexos o índices. Siempre se emplean números arábigos para numerar las páginas de un tra bajo; pueden usarse los romanos, en minúsculas o mayúsculas, para nume rar las partes preliminares, como prólogo, presentación, estudio preliminar. El número de página se puede escribir centrado en la parte de arriba de la hoja, también suele colocarse en el margen superior derecho, o cen trado en la parte inferior de la hoja; los procesadores de textos ofrecen estas y otras posibilidades que pueden emplearse, si la institución para la que se escribe el texto así lo solicita.
PORTADA Dependiendo del trabajo, podrá prescindirse o no de portada. Los ar tículos, ensayos, tesis, tesinas, monografías e informes de investigación
77
deberán contar con una portada; en ella se escribe con letras mayúscu las el título del trabajo, el subtítulo -si lo tiene-, el nombre del autor o autores, el cual puede ir precedido de la preposición por; se anota el nombre del curso o seminario para el que se presenta -si es el caso-, el nombre de la institución, lugar y fecha. Estos datos se acomodan de la siguiente forma en una hoja tamaño carta:
78
LINEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
Algunas instituciones, tienen sus propias convenciones para elaborar el formato de la portada. Si se trata de un reporte de lectura, un resumen o una ponencia, no es necesaria la portada; los datos del autor pueden escribirse en la primera página del texto, de la siguiente manera:
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
79
SANGRÍAS La sangría es el espacio en blanco que se deja en el primer renglón, al empezar cada párrafo en un escrito. Lo más recomendable es dejar cinco espacios al inicio de todos los párrafos. En algunas instituciones se prefiere no utilizar nunca la sangría. En las citas textuales que excedan los cinco renglones, se recomienda siempre sangrar toda la cita, con el fin de que se advierta que es discur so ajeno. Véase el tema "notas" en este mismo capítulo.
SUBRAYADO Cuando se quiere destacar algún elemento en un texto, puede subrayar se; si se va a publicar, debe tenerse en cuenta que las palabras subrayadas aparecen en cursiva en la publicación. Conviene no abusar de este re curso, pues el texto puede verse recargado y su lectura hacerse pesada.
TABLAS, ILUSTRACIONES, FIGURAS En algunos trabajos es conveniente presentar datos que se expresan mejor de manera gráfica que por medio de un texto; en esos casos es necesario incluir cuadros sinópticos, tablas, diagramas, fotografías, di bujos, mapas, etc., que permiten ver y analizar mejor el tema examina do o discutido. Es necesario presentar este tipo de información gráfica lo más cerca posible del párrafo donde se comenta; las recomendacio nes más importantes para incluirla son: / a) Deben numerarse de manera corrida en todo el trabajo, por ejemplo: Tabla 1, Fig. 5, Mapa 8. Esto se anota debajo de la figu ra; obsérvese que las palabras Tabla, Mapa, Cuadro se escriben con la palabra completa, en cambio Fotografía, Diagrama, Figura se acostumbra abreviarlas: Foto, Diag, Fig. b) Todas las tablas, ilustraciones, figuras, deben titularse para que el lector sepa a qué se refieren los datos. Si se tomó de alguna fuente, debe anotarse la referencia debajo de la figura.
80
PRINCIPALES NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
LÍNEAS Y PERFILES DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ESCRITURA
c) Las abreviaturas y siglas empleadas en la figura deben aclararse en una nota a pie de página.
TÍTULOS Existen diferentes formas y combinaciones para presentar los títulos y los encabezados de los trabajos, así como los números romanos, arabigos, letras del alfabeto, que se les asignan para indicar la jerarquía; recuérdese que estos mismos títulos, divisiones, encabezados, con sus números, serán los que aparecerán en el índice. Si se trata de un tra bajo breve y sencillo, que no tenga tantas divisiones, no es necesario utilizar números ni incisos. Las divisiones más importantes, como los nombres de los capítulos, suelen centrarse y escribirse con letras mayúsculas, les antecede el nú mero romano correspondiente al número de capítulo: I. TEORÍAS SOBRE LA TRADUCCIÓN También se puede escribir la palabra "capítulo" seguido del número, y debajo el nombre del capítulo: CAPÍTULO IV TEORÍAS SOBRE LA TRADUCCIÓN
También es muy común utilizar los números cardinales para los capítu los, y sus subdivisiones reciben el mismo número del capítulo y, seguido de punto, el número que le corresponde a su subdivisión; lo mismo se hace con otras posibles subdivisiones, por ejemplo: 2. Las "partes de la oración". Características generales 2.1. ¿Cuántas clases de palabras? 2.2. Cuatro clasificaciones binarias 2.3. Criterios de clasificación e identificación 2.3.1. Criterios morfológicos 2.3.2. Criterios semánticos 2.3.3. Criterios sintácticos. Las categorías y las funciones 2.4. La duplicación de las categorías
Los nombres de los capítulos se separan del texto con dos espacios dobles. Los títulos pegados al margen pero separados del texto suelen utilizarse para divisiones y subdivisiones; cuando se desea resaltarlos, se pueden subrayar o escribir en negritas; también pueden llevar un número. Se separan del texto con un espacio doble. Finalmente, se utilizan también los títulos pegados al margen y al tex to, es decir, después del título se continúa escribiendo en el mismo renglón; estos últimos se usan para subdivisiones secundarias; pueden corresponder a incisos, ejemplo:
11
Tomado de Ignacio Bosque, Las categorías gramaticales (Madrid: Síntesis, 2002) 7.
11