Descripción: Apuntes sobre el tema de la Construcción de la España Liberal en la Historia de España.
Descripción completa
Historia Del Pensamiento Político Moderno, el LIBERALISMODescripción completa
ensayo sobre liberalismo económicoDescripción completa
Reflexiones
Full description
Descripción completa
Descripción completa
Dworkin El LiberalismoDescripción completa
Descripción: liberalismo
Descripción completa
Liberalismo Clásico - Wikipedia
Descripción completa
Descrição completa
Descripción: Donn Félix Sardá y Salvany
Liberalismo burgués
Fue un término usado por los gobernantes de la republica popular de china desde los finales de la década de los 80 hasta los principios de la década de los 90, utilizaban este término para referirse a alguna amenaza política y cultural. Este termino dejo de ser usado aproximadamente a mediados de la década de los 90 durante el viaje de ³Deng Xiaoping´ un gobernante de la republica. La única influencia que el liberalismo burgués francés posterior a la Revolución de 1789 ejerció sobre la Comuna de París fue el inspirar a sus miembros la necesidad de acabar con el orden social que este había impuesto para instaurar un modelo alternativo comunalista. La Revolución Francesa había expulsado del poder a la vieja aristocracia feudal para ponerlo en manos de la burguesía, dejando a la incipiente clase obrera industrial igualmente fuera de juego. El nuevo orden burgués generó en Francia una serie de respuestas por parte del proletariado, de las cuales son destacables la revolución de 1848 y la Revuelta de París del 18 de marzo de 1871. Todas las corrientes socialistas que afloraron en Francia en el siglo XIX tenían como principal elemento en común el rechazo de los principios liberales y de su sistema económico y político. La burguesía, acomodada en el poder, adaptaba el viejo aparato estatal a sus nuevas necesidades. A pesar de todo, podemos observar una cierta presencia del liberalismo dentro de algunos sectores de la Comuna: Por un lado, permanece a lo largo del siglo XIX dentro de la burguesía una corriente minoritaria de extrema izquierda, continuadora del jacobinismo revolucionario que, alarmada por las condiciones de vida de la clase trabajadora, comprende la necesidad realizar cambios en el sistema político-económico que apunten hacia el equilibrio social y económico. El jacobinismo, no obstante, va a participar con un papel muy limitado dentro de la Comuna de París, siendo la única corriente que en ningún caso puede calificarse como socialista y con planteamientos básicamente reformistas. El liberalismo burgués consigue colarse entre algunos de los miembros de la corriente mutualista que, con un origen pequeño-burgués se ven asombrados por la doctrina de Proudhon tras la Revolución de 1848 y terminan por fusionar algunos aspectos de ambas tendencias ideológicas como la defensa de la libertad individual y de la pequeña propiedad, la oposición al asociacionismo o a la transformación social por la vía de la violencia.
Un
importante factor de su desaparición fue que a mediados de la década de los 90 se creía que el liderazgo del partido comunista de china intentaba proveer a los chinos con mayor riqueza y una forma de vida occidental, lo que conseguiría el apoyo de las clases medias y ricas y le mantendría en el poder político.