El programa DEL de la Unión Europea para Colombia
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES AMBIENTALES “LA UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS LEGUMINOSAS (KUDZU) COMO COBERTURA VEGETAL EN PLANTACIONES DE PALMA AFRICANA. EN EL MUNICIPIO DE LEJANIAS LEJANIAS META, VEREDA CRISTALINA, CRISTALINA, FINCA LA ESPERANZA” REGION ARIARI
Contrato DEL-10 DE 2011 Resultado 1 - Producto
1
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
TABLA DE CONTENIDO Pág. 1.
DATOS GENERALES
4
1.1. Nombre de la experiencia
4
1.2. Localización de la experiencia:
4
1.3. Estado de la experiencia.
4
2.
DATOS DE CONTACTO
4
3.
DESCRIPCIÓN
4
3.1. Problemática que originó la experiencia.
4
3.2. Justificación y/o contexto
4
3.3. Objetivo
5
3.4. Características regionales
5
3.4.1.
Características Físicas
5
3.4.2.
Características Socioeconómicas
5
3.4.3.
Características culturales
5
PROCESO METODOLÓGICO
5
4.
4.1. Descripción del proceso metodológico.
5
4.2. Instrumentos empleados.
6
5.
RECURSOS
6
5.1. Recursos utilizados
6
5.1.1.
Humanos
6
5.1.2.
Estudios Técnicos
6
5.1.3.
Tecnológicos
6
5.1.4.
Recursos Físicos
6
5.2. Recursos financieros
6
6
6
Resultados
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
6.3. En relación a la ocupación del territorio y uso sostenible del suelo.
7
6.4. En relación al sistema atmosférico
8
7.
8
EXTERNALIDADES
7.1.
Desarrollo sociocultural
8
7.2.
Desarrollo económico
8
7.3. 7.3.
Desa esarrol rrollo lo Insti nstitu tucciona ionall
8
8.
ELEMENTOS DE TRANSFERENCIA
1. DATOS GENERALES 1.1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA. La Utilización de Leguminosas (kudzu) como Cobertura vegetal en Plantaciones de Palma
9
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
En el Municipio de Lejanías Lejanías Meta Vereda Cristalina Cristalina Finca Esperanza. Esperanza. 1.3. ESTADO DE LA EXPERIENCIA Un cultivo de Palma Africana 20 Hectáreas distribuido en; Esta en producción hace 4 años.
2. DATOS DE CONTACTO. Ezequiel Aldana.. Cel. 3124298315.
3. DESCRIPCIÓN. DESCRIPCIÓN. 3.1. PROBLEMÁTICA QUE QUE ORIGINÓ LA EXPERIENCIA. La necesi necesidad dad de contro controlar lar la vegeta vegetació ción n indese indeseabl able e (malez (malezas) as) en el cultiv cultivo o de Palma Palma Africana, constituye una fuente significativa de gastos para cualquier operación agrícola, agrícola, con las leguminosas de cobertura ayudan a controlar el crecimiento de malezas, el problema de reducir reducir los costos de producción producción y precisament precisamente e las leguminosas leguminosas de cobertura cobertura ayudan a dismin disminuir uir los costos costos,, reduc reducien iendo do la necesi necesidad dad de aplica aplicació ción n de herbic herbicidas idas químic químicos os y/o disminuyendo la mano de obra utilizada en esos propósitos. el uso de leguminosas como cultivos cultivos de cobertura cobertura en plantacio plantaciones nes de Palma Africana, Africana, podría podría beneficiar beneficiar enormemente enormemente a los pequeños productores porque se pueden obtener beneficios económicos y ecológicos.
3.2. JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTO. Cada día es más cuestionable la validez de los métodos de producción utilizados por la agricultura convencional debido a las técnicas que se utilizan, tales como el uso excesivo de agroquí agroquímic micos os (ferti (fertiliz lizant antes es,, plagui plaguicid cidas, as, herbic herbicida idass y pestic pesticidas idas). ). Esta Esta prácti práctica ca está está contribuyendo a la contaminación y degradación del ambiente y a la rápida desaparición de los recursos naturales. El uso de abono orgánico evita el daño al ambiente debido a que mejo mejora ra el suel suelo o y reci recicl cla a desp desper erdi dici cios os.. La util utiliz izac ació ión n del del abon abono o orgá orgáni nico co perm permitite e el aprovechamiento sostenible de los sistemas agropecuarios, así como el manejo adecuado de los residuos orgánicos producto del sistema productivo. El uso de las leguminosas de cobert cobertura ura es pues, pues, otra otra altern alternati ativa va determ determina inante nte en la soste sostenib nibili ilidad dad de los sistem sistemas as agrícolas del mundo. Ahora bien, una de las críticas más frecuentes que se hacen al movimiento de agricultura sostenible, al menos en Centro América, es que las técnicas propuestas son factibles solamente cuando se aplican en pequeñas propiedades, y que para expl explot otac acio ione ness come comerc rcia iale less gran grande des, s, la únic única a pos posibil ibilid idad ad es la de segu seguir ir usan usando do agroquímicos. 3.3. OBJETIVO. La Utilización de Leguminosas (kudzu) como Cobertura vegetal en Plantaciones de Palma
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
El Municipio de lejanías tiene una extensión total: 788 Km 2 Se encuentra entre los 670 m.s. m.s.n. n.m. m. y 750 750 m.s. m.s.n. n.m. m. y una una Temp Temper erat atura ura medi media: a: 26 ºC, ºC, se loca localiz liza a a 128 128 Km de Villavicencio. Cuenta con una gran diversidad climática, una variedad de fauna, paisajes y una inmensa hidrografía (Río Guape, Río Yucapé, Caño Urichare, Río Guejar, Quebrada la Cristalina).
3.4.2. Características Socioeconómicas
La perspectiva económica, los usos de los suelos se presentan por el mayor o menor grado de desarrollo del sector agropecuario es así como encontramos básicamente que es un eje de crec crecim imie ient nto o econ económ ómic ico o del del Muni Munici cipio pio de Leja Lejaní nías as,, el sect sector or agrí agríco cola la tien tiene e mayo mayor r relevancia que el ganado. Los cultivos más representativos son: Cítricos, Guayaba pera, Cacao, Café, Fríjol, Maracuya, Piña, Mora, Aguacate, Soya, Papaya, Lulo, Plátano, Caña Panelera, Maíz tradicional, Maíz tecnificado, Araza, Noni, Pisicultura y Avicultura.
4. PROCESO METODOLÓGICO 4.1.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO.
El kudzú kudzú tropic tropical al (Puera (Pueraria ria phase phaseoloi oloides des)) . Esta Esta legumi leguminos nosa a se estab establec lece e por medio medio pequeñas semillas que emergen lentamente. lentamente. Debido a eso, el suelo tiene que estar libre de otras otras malez malezas as que podría podrían n limita limitarr su desarr desarroll ollo o inicia inicial.l. En la mayor mayoría ía de planta plantacio ciones nes comerciales, esta operación se lleva a cabo con el uso de herbicidas potentes, según se argumenta, para reducir los costos y lograr un mejor control. En este caso, la semilla de la leguminosa se siembra una vez que la vegetación ha sido químicamente «quemada» o eliminada por otros medios. Se necesitan unos 5-8 kgs de semilla por hectárea. La siembra se puede hacer utilizando el método tradicional con el espeque o al voleo. Con el primer método, el uso de mano de obra es mayor; un hombre puede cubrir únicamente 1/3 de hectárea por día; mientras que al sembrar al voleo una persona puede cubrir una hectárea, en el mismo tiempo. La inoculación de la semilla con el tipo adecuado de rhizobium, es una práctica práctica común en las plantacione plantacioness comercia comerciales. les. Se asume asume que la inoculación inoculación contribuye contribuye a lograr un establecimiento. El kudzú tropical requiere de unos diez meses para cubrir el suelo en un 100%. Durante este período de tiempo, la leguminosa tiene que ser "purificada" varias veces. El término purificar se usa para describir la acción de eliminar aquellas malezas indeseables, de crecimiento rápido que emergen a través de la cobertura de la leguminosa. En años sucesivos, esta actividad se repite una o dos veces al año, dependiendo del desarrollo de la leguminosa. La aparente dificultad de establecer la leguminosa en el primer año se ve grandemente recompensada con el ahorro en el costo de mano de obra empleada para controlar malezas durante los siguientes cinco años 4.2. .2.
INSTRUME RUMEN NTOS TOS EMPL EMPLE EADOS ADOS..
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
5.1. RECURSOS UTILIZADOS UTILIZADOS
5.1.1. Humanos Mano de obra familiar, no hay una persona dedicada tiempo completo al proceso 5.1.2. Estudios Técnicos. La casa comercial distribuidora de semillas de leguminosas le presta la asistencia técnica por la compra de la semilla. 5.1.3. Tecnológicos. No se utiliza ningún proceso tecnológico, ni se utiliza instrumentos o maquinaria con tecnología 5.1.4. Recursos Físicos Semillas de leguminosas Kudzu. 5-8 kilos por hectárea 5.2. RECURSOS FINANCIEROS FINANCIEROS Con recursos propios, no se han cuantificado el valor total del proceso, no se llevan registros contables.
6.
RESULTADOS
6.1. EN RELACIÓN AL SISTEMA HÍDRICO: Acciones de protección y de conservación conservación de ecosistemas hídricos. hídricos. Se protege la quebrada que pasa por la finca , por ser el cultivo protector productor que protege protege la cobertura vegetal, vegetal, el suelo y las cargas cargas hídricas de la finca, más la cobertura cobertura vegetal de kudzu que cubre completamente el suelo. .
Acciones de uso sostenible sostenible en cuanto a demanda (cantidad) del recurso. El cultivo de Palma Africana demanda gran cantidad del recursos hídrico del subsuelo, con la introducción de coberturas vegetales para el control de malezas y abonos orgánicos estos ayuda a la estructura física del suelo para retener mayor humedad por un largo periodo.
Acciones orientadas a la disminución de cargas contaminantes en los vertimientos y de los residuos sólidos, en los procesos productivos, y a la descontaminación de fuentes hídricas.
Se disminuye gradualmente el uso de herbicidas con el establecimiento de la cobertura vegetal, se evita la contaminación de fuentes hídricas por herbicidas. 6.2
EN RELAC RELACIÓN IÓN AL SISTE SISTEMA MA BOSC BOSCOSO OSO Y AL AL RECU RECURSO RSO FORES FORESTAL TAL
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Acciones de uso y manejo manejo sostenible de los bosques: Los bosques bosques en este predio predio no son utilizados utilizados los mantiene en en conservación conservación y realiza Acciones de plantación y/o restauración restauración boscosa, con reforestaciones reforestaciones con recursos propios.
6.3. 6.3. EN RELA RELACI CIÓN ÓN A LA OCUPA OCUPACI CIÓN ÓN DEL DEL TERRI TERRITO TORI RIO O Y USO USO SOSTE SOSTENI NIBL BLE E DEL SUELO.
Acciones orientadas a la racionalización racionalización en la ocupación del territorio: Gestió Gestión n integr integral al del riesg riesgo o (inund (inundaci ación, ón, derrum derrumbes bes,, etc): etc): Preven Preventiv tivas, as, corre correcti ctivas vas y reactivas. En el predio, No se presentan inundaciones, ni derrumbes por tal motivo no es necesario la implementación de medidas preventivas o correctivas. Conservación del paisaje rural y actividades actividades asociadas asociadas a Ecoturismo, Ecoturismo, el predio presenta presenta buenas condiciones ambientales de infraestructura turística. Mode Modelos los de ocup ocupac ación ión del del terr territitor orio io,, el pred predio io es neta netame ment nte e agrí agríco cola la dedi dedica cado do exclusivamente a los cultivos de Palma Africana
Acciones de manejo sostenible sostenible de los suelos. Con la introducción introducción de abonos abonos orgánicos y el establecim establecimiento iento de coberturas coberturas vegetales vegetales de kudzu se maneja sosteniblemente el suelo mejorándole las características físicas y químicas del suelo. Los cultivos de Palma Africana son manejados con un uso sostenible del suelo ya que aporta cobertura, mantiene la humedad del suelo y con la introducción de abonos orgánicos orgánicos y coberturas coberturas para para el control control de malezas malezas contribuye contribuyen n a arreglar arreglar las propiedades propiedades físicas y químicas del suelo
Acciones de prevención de contaminación contaminación de los suelos. Disminuyendo la aplicación de herbicidas se previene que el suelo sea contaminado, causando acides y contaminación a los fuentes hídricas.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Grado de organización social. No se cuenta con una organización social.
Cambios en valores éticos ante la naturaleza. Se contri contribuy buye e a cambia cambiarr las práct práctica icass agríc agrícolas olas tradic tradicion ionales ales e imponi imponiend endo o nuevos nuevos modelos de producción, cultivos verdes con buenas prácticas agrícolas.
7.2. DESARROLLO ECONÓMICO Cambios hacia mercados mercados verdes (Nuevas exigencias del mercado; formas alternativas de acercar los productores al consumidor final. Etc). Se tiende hacia los cultivos verdes pero hace falta capacitación y asistencia técnica continua al productor. Cambios en sistemas productivos amigables al medio ambiente. Se está está trab trabaj ajan ando do en form forma a empí empíri rica ca no hay hay ases asesor oría ía para para que que se logre logre la producción producción amigable amigable con el medio medio ambiente, ambiente, se muestra muestra el interés interés del productor productor en realizar estas actividades pero falta falta la asistencia técnica y los paquetes paquetes tecnológicos para cada cultivo. Incremento en el nivel de empleo y valor del salario, en forma tecnificada se logra el incremento de empleos bien remunerados.
7.3. DESARROLLO INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL No se ha presentado la participación de ninguna Institución para el desarrollo de estos proyectos.
8.
ELEMENTOS DE TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
¿Cree usted que esta experiencia pueda ser replicada en otras regiones? En cual? ¿Por qué?. Se puede replica replicar, r, pero falta falta mejorar mejorar el proceso proceso en la región, región, hay regiones regiones en el país que se están aplicando estas técnicas, hace falta que los agricultores realicen visitas técnicas a otras regiones para que puedan mejorar el trabajo que se ha realizado en esta región.
Qué otras entidades u organización ha implementado esta experiencia y donde? En el SENA granja agrícola los Naranjos localizado en el Municipio de Granada Meta. Municipio de Castilla la Nueva, Municipio de Acacias y Villavicencio
¿Cuáles ¿Cuáles son los requerimien requerimientos tos mínimos de una entidad u organizaci organización ón que quiera replicar esa experiencia? Humanos; técnicos; financieros. Es necesa necesario rio estar estar capaci capacitad tado o para para el manej manejo o del proces proceso o antes antes de pensa pensarr de realizarlo, mano de obra familiar, no se requiere de maquinaria especializada con las mismas herramientas de la finca y el estado financiero se requiere la compra de semillas.
¿En qué espacios espacios académicos, académicos, públicos o sociales ha presentado esta experiencia? Y ¿Qué reconocimientos reconocimientos ha recibido recibido la experiencia? No se ha presentado la experiencia en ningún espacio.