La Terapia Estratégica Breve: Fundamentos, Técnicas y Tendencias Actuales. Cuando se habla de terapia estratégica hace referencia a otro modo de intervención la cual nos servirá de apoyo para trabajar con las demandas presentes, de esta manera se realizará una orientación en el ámbito de que la terapia sea más corta e igual de efectiva. El inicio, responsabilidad y direccionalidad dependerá del terapeuta, orientándose a inuir directamente en las personas de tal modo que se produzca el cambio, una vez que se inicia el proceso se podrá identi!car el origen y por consiguiente el abordaje de tal, de esta manera se estará manipulando o persuadiendo por medio de tareas asignadas las cuales se harán y no se harán, se lograra rede!nir el problema, un buen argumento inuenciado. El ser estratégico ser"a una manera siendo frio y conductual, para tener un buen manejo de esta técnica será necesario llevar una buena relación y la entrega de empat"a y calidez para lograr el necesario cambio. #a terapia estratégica y quienes la practican se comportan de un modo a$ teórico, con un sentido práctico y pragmático. %demás, establecen una relación simétrica con el cliente &al menos en un nivel', movilizándolo como actor de su propio cambio. El terapeuta está orientado a observar la pauta del problema y decidido a romper su rigidez. El cambio buscado no es el !nal y de!nitivo, sino el cambio funcional. (e respeta, asimismo, el marco de referencia del cliente, sin que por ello no se busque su ampliación y el logro de mayores posibilidades conductuales. )El aporte de *ateson+ . -istinción de niveles de interacción+ para la comprensión de las relaciones humanas y la comunicación, *ateson incorpora la teor"a de los tipos lógicos/ propuesta por 0ussell y 1hitehead. Esta teor"a permite entender que hay distintos niveles en la interacción, por lo cual es posible hablar de metacomunicación, las distinciones de nivel de contenido y relacional de un mensaje. -el mismo modo, el pensamiento en niveles acrecienta la concepción del aprendizaje, el que ocurre del nivel 2 al in!nito, siendo observable de modo más frecuente en la naturaleza hasta el nivel 3, y, de modo especial en el ser humano, el nivel 4. 3. Ecolog"a de la mente+ *ateson ampl"a la concepción de lo mental hacia aquel espacio donde uyen diferencias. 4. 5eor"a de las paradojas y la doble coacción+ familias donde hay pacientes esquizofrénicos hay modos de interacción caracterizados por una ingente comunicación paradójica, la que unida a otras caracter"sticas construye una matriz social con un operar doble$vincular o 6hagas lo que hagas te castigo7. 8. Cibernética de segundo orden+ las personas van haciendo distinciones al interactuar, destacando y ordenando los hechos de cierto modo y construyendo la realidad de cierta manera. )El aporte de -onald 9ac:son+ en el campo de la terapia familiar sistémica y,
asimismo, es el creador de la llamada 6teor"a y terapia familiar interactiva7. 9ac:son es considerado un gran e;ponente en el desarrollo de conceptos como+ homeostasis familiar, normas familiares, coaliciones, etc., y mantuvo una visión estrictamente cibernética y una posición constructivista en la práctica cl"nica, enfatizaba la importancia de ver al individuo inserto en la familia, en los conte;tos concretos y actuales. )El aporte de
ltimo, un enfoque y lenguaje indirecto que hace posible que algo ocurra y se evite aquello en lo cual el sujeto está entrenado en resistir &la analgesia, ya que no es rara la e;periencia de no sentir dolor ante una herida no percibida o por algunos instantes estar desconectado del cuerpo con la mente en otro lugar. El trance permite la evocación de estas e;periencias'. Teoría de los problemas y el cambio terapeútico )?deas preliminares+ @ara entender las técnicas y pensar estratégicamente es preciso aplicar la epistemolog"a sistémica$cibernética$constructivista a la cl"nica. #os problemas de las personas resisten el cambio, la pauta persiste a pesar de todos los intentos de solución. )Auejas, di!cultades y problemas+ #as di!cultades representan pequeBos o grandes obstáculos que se nos presentan en la vida, los cuales muchas veces demandan respuestas que permitan recobrar nuestro equilibrio y bienestar. o representan necesariamente una condición cr"tica o frecuente, ni a un sujeto con determinadas caracter"sticas. Es muy normal tenerlas, ya que son inherentes a la vida. En su gran mayor"a se resuelven sin contratiempos. El sujeto, si cuenta con ciertas habilidades y la su!ciente e;ibilidad, hará los ajustes necesarios ante ellas. )Cambio e intervención terapéutica+ a. El Cambio , que se da dentro del sistema en cuanto a reglas y elementos, los que permanecen inmodi!cados, siendo, en de!nitiva, una 6persistencia7. b. El Cambio 3, que implica la alteración y cambio mismo del sistema, un cambio de reglas, conte;to y marco de referencia, siendo el verdadero 6cambio7. El Cambio 3 siempre proviene del e;terior y resulta incomprensible e ilógico desde el marco del Cambio , es decir, son cambios en las reglas que rigen al sistema, en las premisas que rigen su funcionamiento y en el sistema como una totalidad. #a acción terapéutica, entonces, consiste en introducir una e;periencia en el sujeto que restablezca la homeodinamia colocando la su!ciente entrop"a/ que desordene las reglas y organización de la pauta. )
través de conductas y actitudes, va a orientar el encuadre en cierta dirección. @or otra parte, es posible encontrar una serie de di!cultades que, seg>n sea el modo como se enfrenten, pueden ir desdibujando un encuadre y una postura adecuada. #as di!cultades implican sugerencias que el consultante hace, las cuales son verdaderas preguntas que el terapeuta debe responder. a. %simetr"a y maniobrabilidad. b. @osición de no e;perto. c. Drientación activa y directiva. d. Drientación conductual y focal. e. Conocer la postura del consultante. f. %ceptación y rapport. Estos principios hacen posible las siguientes acciones+ . Establecer un ritmo, de acompaBar y dirigir. 3. 0espetar ese ritmo, 6no apurarse7. 4. o hacer el trabajo del paciente. 8. Evitar el rol de e;perto. . Empoderar continuamente al consultante. F. Gsar un lenguaje indirecto, condicional e implicativo. H. Estar orientado a la pauta del problema y no a propiedades internas. )#a primera entrevista+ a. Establecer un encuadre y de!nir la postura del terapeuta. b. Conocer la postura del paciente. c. -e!nir la queja, el problema y las soluciones intentadas fracasadas &(?I'. )Iijación de objetivos y plani!cación del caso+ a. -eben representar un giro en J2K, evitar el campo minado/+ no continuar con la tendencia central, no más de lo mismo. b. -e!nición conte;tual, concreta y conductual, e;presar criterios+ se utiliza la misma metodolog"a de entrevista que al de!nir el problema y las soluciones intentadas. c. *uscar cambios pequeBos+ secundarios, aparentes, indirectos. d. -eben e;presarse en positivo+ son un hacer, no un no hacer. e. -eben ser conductas aceptables+ que haya coherencia con el marco de referencia. Técnicas e intervenciones )5écnicas a;iales+ E;isten dos grandes técnicas, que se podr"an denominar a;iales, en el repertorio de la terapia breve del <0?+ reencuadres.$ reubicar la situación e;perimentada en otro marco conceptual yLo emocional, el cual resulta igual o más adecuado que el anterior, modi!cándose con ello todo su sentidoM prescripciones o tareas.$ (on asignaciones de tareas o directivas de conducta, algunas de las cuales están prescritas para ser hechas y otras de!nitivamente no. )5écnicas amplias+ Estas técnicas son utilizables en diversas problemáticas. .
confrontación. 8. Cómo empeorar las cosas+ sirve indirectamente para potenciar cambios en sentido opuesto a las (?I. La terapia estratégica breve: el modelo avanado de giorgio nardone )?deas generales+ (u formulación es amplia y carece de la su!ciente claridad, en especial en algunas de ellas, pero se reeja la tendencia a dar lineamientos para cierto tipo de casos. El estado del arte en aquellos tiempos encaminaba la evolución de la terapia estratégica breve hacia la investigación y la e;periencia del modelo en ciertas patolog"as. ?ndudablemente los autores clásicos, !eles al análisis individualizado, jamás pensaron en contar con protocolos de intervención, sin embargo, no es de e;traBar que ciertas patolog"as se caractericen por intentos no e;itosos de utilizar similares soluciones. )#a concepción de la terapia+ dl cambio constituye una desrigidización de los sistemas perceptivo$reactivos del sujeto, creando otros modos más e;ibles y con mayores posibilidades conductuales. #a rigidez mencionada lleva a reutilizar continuamente los intentos de solución, los que, en de!nitiva, mantienen el problema y, por tanto, son fracasados. o interesan las causas y la b>squeda de una verdad develada, sino cómo funciona y cómo se puede cambiar una situación problemática. )Enfoque metodológico+ . Epistemolog"a+ corresponde al nivel más abstracto. Es aquella instancia donde están los supuestos teóricos de una teor"a en particular. Corresponde a un nivel 6cognitivo teórico7. 3. #ógica+ es aquella instancia donde se hallan los principios y las metodolog"as que gu"an la práctica y determinan las acciones a realizar. Corresponde a un nivel 6cognitivo operativo7. 4. @ráctica+ instancia operatoria por medio de la cual, a partir de la e;periencia, se e;traen ideas o distinciones que se elevan conceptualmente. Corresponde a un nivel 6operativo gognitivo7. )El modelo avanzado+ no solo di!ere de la primera formulación del <0?, y de todas las demás formas de terapia breve, en cuanto a la metodolog"a, sino también en cuanto al proceso terapéutico, haciendo la distinción en cuatro fases+ Etapa .$ comienzo del juego. Etapa 3.$ desbloqueo de la patolog"a. Etapa 4.$ consolidación y reorganización de las reglas del juego. Etapa 8.$ !nal del juego. ) El diálogo estratégico+ es un instrumento de intervención y discriminación que implica el uso del lenguaje, la relación y la lógica de la intervención, con una contin>a orientación hacia el cambio. Esta técnica de entrevista se lleva a cabo muy particularmente en la primera sesión y también en las sesiones siguientes. (e basa en un modo de preguntar que permite el autoengaBo. El terapeuta asume una posición 6one doNn7, ya que se hacen preguntas aparentemente sencillas que van progresivamente abriendo alternativas. @or
otro lado, es un instrumento que permite tempranamente reestructurar la realidad de la persona.