La literatura panameña, como ocurre también con la de los otros países, está formada por el conjunto de obras publicadas a lo largo de la historia nacional. En estricto sentido, y apegándonos a criterios de idiosincracia, identidad cultural y geografía, nuestra literatura se inicia durante la época de la colonia (1!" # 1$"1%, como es el caso de todas las naciones latinoamericanas. &lgunos historiadores consideran 'ue incluso las llamadas )artas de relaci*n de los coloni+adores españoles (y portugueses, en rasil% 'ue se re-eren entre otras cosas a la ora, fauna, costumbres aborígenes y demás características de los territorios de &mérica, forman parte fundacional de cada una de nuestras literaturas/ para otros, las etnias 'ue tenían una tradici*n oral antes de la llegada de los europeos, y 'ue en algunos casos fue recopilada por cronistas y frailes cultos, y traducida al español #la literatura prehispánica de 0éico es un ejemplo singular y trascendente#, representan el origen más remoto de lo 'ue habría de ser, mucho después, una auténtica creaci*n de tetos con intenci*n testimonial o interpretati2a 'ue aspira, a ser arte. &sí, hay historias literarias 'ue empie+an con alusiones y fragmentos fr agmentos de tetos escritos por los )ronistas de 3ndias y otras 'ue, por habérsela conser2ado y por su e2idente 2alor cultural, lo hacen con muestras y comentarios de lo 'ue ha dado en llamarse literatura prehispánica.
En lo 'ue se re-ere a 4anamá, el 4rof. 3smael 5arcía 6, en su libro 7istoria de la literatura l iteratura panameña (189:%, comenta;
. El eco de los ayes románticos llega hasta los ámbitos istmeños y en la segunda mitad del siglo ?3? aparece la primera promoci*n poética, representada por 5il )olunje (1$>1#1$88%, 'uien a los 1@ años escribi* La 2erdad triunfante, primera no2ela panameña/ "# 1$9"%/ Bosé 0aría &lemán (1$>!#1$$@%/ 0anuel Bosé 4ére+ (1$>@#1$8% y &melia Cenis de 3ca+a (1$>9#1811%, cuya obra poética se reDne p*stumamente en 7ojas secas (18"@%. La transici*n del romanticismo al modernismo la integran, señala, Ber*nimo de la ssa, (1$:@#18!@% Aederico Escobar ( 1$91#181"%/ y =odolfo )aicedo (1$9$# 18!%. 5arcía apunta 'ue la tercera etapa comprende desde 18!> hasta nuestros días. Es la era republicanaF. En este período se ad'uiere, real y efecti2amente, la conciencia de nuestros destinos, y la producci*n literaria representa un aporte de-niti2o y propio de lo nacional.
6eñala, por otra parte, el historiador =odrigo 0ir*, en su libro 3tinerario de la poesía en 4anamá (18@>%, 'ue el estudio de los peri*dicos panameños de principios del siglo ?3? empie+a a despejarnos el panorama 'ue se abre con la transformaci*n política de 1$"1, cuando se inicia también nuestro empleo de la imprenta. G los tetos poéticos hasta ahora recogidos, correspondientes a las dos primeras décadas de acti2idad periodística (1$"1# 1$:!% están conformados por himnos patri*ticos, canciones cí2icas, sonetos necrol*gicos, odas 'ue epresan el sentimiento panameño frente al fen*meno de la independencia, lo mismo 'ue una clara 2oluntad de progreso y con2i2encia en un mundo regido por la ley y la concordia. G son elocuentes testimonios acerca de nuestra cultura literaria.
3mporta anotar a'uí 'ue, como lo indica 0ir*, F la epresi*n poética del siglo ?3? se reali+a a tra2és de la prensa. El libro es la ecepci*n. &d2ierte 'ue él solo tiene noticias de siete libros poéticosF en la bibliografía de la centuria. El más antiguo, )repDsculo de la tarde, de Bosé 0aría &lemán, editado en ogotá en1$$". G señala 'ue el más antiguo libro literario editado en 4anamá es Ensayos políticos, morales y literarios, de 0anuel Bosé 4ére+, prosa y 2erso, aparecido en 1$$$. 4or cierto, la primera mujer panameña 'ue escribe 2ersos es &melia Cenis de 3ca+a (su poema &l )erro &nc*n es un clásico de la nacionalidad panameña%, como parte de la generaci*n romántica, nos dice 0ir*, así como Hicole 5aray es la 'ue más destaca en las -las de los modernistas y Ioraida Cía+, en la generaci*n 'ue irrumpi* recién creada la =epDblicaF fue la primera panameña 'ue public* un libro de 2ersos; Hieblas del alma, en 18"".
6egDn 0ir*, los tres primeros peri*dicos eclusi2amente literarios fueron; El pensamiento (1$9%, *rgano de la 6ociedad Literaria fundada ese año, y El cé-ro (1$99% y El crepDsculo (1$@!%, editados por 0anuel <. 5amboa y Bosé 0aría &lemán, respecti2amente
tros escritores 'ue destacaron posteriormente #hacia -nes del siglo ?3? 2arios, y otros también a principios de la =epDblica# fueron; Carío 7errera (1$@!#181:%, 6alom*n 4once &guilera (1$9$#18:%, 6im*n =i2as (1$9@# 181:%, &dolfo 5arcía (1$@"#18!!%, Le*n &. 6oto (1$@:#18!"%, 5uillermo &ndre2e (1$@8#18:!% y Hicole 5aray (1$@>#18"$%. %, elogiado por la crítica de la época, si bien 4once &guilera es considerado como el primero 'ue publica cuentos en peri*dicos y re2istas, sobre todo en (cuentos 'ue nunca fueron recogidos en libro%. G 'ue &ndre2e, hombre de letras muy completo, gran promotor cultural, periodista y
político, cre* la re2ista literaria más importante de la época, en la 'ue publica toda la generaci*n modernistas; El 7eraldo del 3stmo (18!:#18!9%.
La segunda hornada modernista estu2o integrada por; =icardo 0ir* (1$$># 18:!%, Cemetrio Aábrega (1$$1#18>"%, &i+purua (1$$"#18>%, 7éctor )onte ermDde+, Enri'ue 5en+ier (1$$@#18:>%, 7ortensio de 3ca+a y Ioraida Cía+, (1$$1#18:$%, Bosé 0aría 5uardia (1$$#18:$%, entre otros.
La Dltima oraci*n de esa época corresponde a 5aspar cta2io 7ernánde+ ( (1$8>%# 181$%, Bosé 5uillermo atalla (1$$9#189"%, Cemetrio Jorsi (1$88# 18@% y 6antiago 0cJay, entre otros, 4ublican en la re2ista Esto y a'uello (181:#181%, dirigida por 5een+ier y 6antiago enu++i, y después por 7ernánde+/ más adelante lo hacen en la re2ista 0emphis (1819#1818%.
0enci*n especial merece la -gura de =icardo 0ir* # 'uien también public* cuentos, 'ue fueron recogidos p*stumamente en libro por el escritor y periodista 0ario &ugusto =odrígue+ en Estudio y presentaci*n de los cuentos de =icardo 0ir* (189%, así como dos no2elas y numerosos artículos dispersos en la prensa de su época# y cuyo prestigio le mereci* en nombre de 4oeta de 4anamá. 6obre todo lo consagra el poema nostálgico y rai+al 4atria (18!8% 6us otros libros son; 4reludios (18!$%/ Los segundos preludios (1819%/ La leyenda del 4ací-co (1818%/ Kersos patri*ticos y recitaciones escolares (18"%/ y El poema de la reencarnaci*n (18"8%/ )aminos silenciosos (18"8%/ y &ntología poética (18>@%.
tra personalidad rele2ante de principios del siglo ?? es 0aría limpia de baldía (1$81 # 18$%, representante femenina de nuestra poesía postmodernista, segDn 3smael 5arcía 6. 6us principales libros son; r'uídeas (18"9%/ re2iario lírico (18>!%/ y Kisiones eternas(1891%. 9%/ El grillo 'ue cant* sobre el )anal (18>@%/ El grillo'ue cant* bajo las hélices (18:"%/ Los gringos llegan y la cumbia se 2a (18>%/ y El tiempo se perdía y todo era lo mismo (189%/ la obra de Cemtrio 7errera 6e2illano (18!"#18!%, con sus libros, Joda (18>@%/ Los poemas del pueblo (18>8%/ La canci*n del escla2o (18:@%/ y Kentana (18!%/ y =ogelio 6inán (18!"# 188$%.
Ce 6inán, iniciador de la 2anguardia literaria en 4anamá, y uno de los hombres de letras más completos del país, es obligatorio mencionar su bre2e pero importante obra poética; nda (18"8%/ 3ncendio (18::%/ 6emana 6anta en la niebla (18:8% y 6aloma sin salomar (1898%. )omo no2elista; 4lenilunio (18:@% y La isla mágica (18@@%. G como cuentista; & la orilla de las estatuas maduras (18:9%/ La boina roja (18:%/ y El candelabro de los malos o-dios y otros cuentos (18$"%/ )uentos de =ogelio 6inán (18@"%. )omo autor teatral de farsas infantiles; La cucarachita mandinga (18>@% y )hi'uilinga (1891%.
4ese a los muchos problemas 'ue siempre ha enfrentado el escritor panameño para sentirse incenti2ado en su 'uehacer creati2o y, sobre todo, para publicar sus obras, la literatura de este país cuenta con un nDmero importante de autores 'ue han publicado libros o simples cuadernillos o folletos de calidad en los géneros 4oesía, )uento, Ho2ela y Ensayo #en ese orden, tanto en cantidad como en calidad# y muy poco en
Entre los poetas, además de los ya mencionados; =icardo B. ermDde+ (181:%, sin duda uno de los más importantes poetas nacionales, con libros como; &dán liberado (18::%, Laurel de ceni+as (181%/ )uando la isla era doncella (1891%/ )on la lla2e en el suelo (18@!%/ y 4oesía selecta (18$"%. 0uy destacada también 6tella 6ierra (1818#188@%, con sus obras; )anciones de mar y luna (18::%/ 6infonía jubilosa en doce sonetos (18::%/ Libre y cauti2a (18:@%, posiblemente uno de los poemarios más perfectos y emoti2os escritos por una mujer panameña/ )inco poemas (18:88/ el 2olumen antol*gico 4oemas (189"%/ y Libre y cauti2a. Kerso y prosa; bra escogida (18$:%.
&nte la imposibilidad de mencionar obras de todos los otros poetas (2i2os y fallecidos% de interés, damos s*lo sus nombres; 0aría Esther sses (1819# M%/ Eduardo =itter &islán (1819%/ Bosé 5uillermo =os Ianet (18>!%/ :%/ )arlos Arancisco )hangmarín (18""%/ Bosé Aranco (18>1%, cuya obra cumbre es sin duda alguna su largo poema, publicado en mDltiples ediciones; 4anamá defendida (188%, uno de los poemas patri*ticos de mayor raigambre popular e intelectual en torno a la presencia norteamericana en la antigua Iona del )anal/ &l2aro 0enénde+ Aranco (18>>%/ Cemetrio B. Aábrega (18>"%/ Kíctor 0. Aranceschi (18>1# M%, &ristides 0artíne+ rtega (18>9%/ Bosé de BesDs 0artíne+ (18"8# M%, también un ecelente dramaturgo/ 4edro =i2era (18>8% =oberto Lu+cando (18>8%/ Ciana 0orán (18>" # M%/ Enri'ue Baramillo Le2i (18::%/ 0anuel restes Hieto (181%, 4edro )orrera Kás'ue+ (18# M%/ Lucas arcenas (18!9#188"%/ =osa
El2ira &l2are+ (181# M%/ Cimas Lidio 4itty (18:1 %/ Barl =. abot (18:%/ =am*n 2iero (18>$%, entre otrosF
En la narrati2a #no2ela y cuento# también son muchas las -guras sobresalientes, sobre todo en este Dltimo género. &demás de 6inán, cabe nombrar a; Bosé 0aría 6ánche+ (181$#18@>%/ %/ 0oisés )astillo (1$88#18@:%/ Lucas árcena/ 0ario =iera 4inilla (18"!#189@%/ &lfredo )ant*n (181!#189@%/ =odolfo &guilera (18!9# M%/ Bosé 3saac Aábrega (18!!#18$9%/ 5loria 5uardia (18:!%/ Enri'ue )hue+ (18>:%/ 3gnacio de B. Kaldés Br. (18!"#188%/ Busto &rroyo (18>9%/ 4edro =i2era/ 0ora2ia choa L*pe+/ Enri'ue Baramillo Le2i/ Cimas Lidio 4itty/ ertalicia 4eralta/ =afael 4ernett y 0orales/ =osa 0aría ritton (18>9%, entre otros.
)abe señalar a'uí 'ue algunos de los escritores 'ue aparecen en esta panorámica están también incluidos en este sitio, aun'ue la mayoría de los señalados en esta reseña hist*rica ya han fallecido. &sí mismo cabe anotar 'ue los autores de este Cirectorio de Escritores Ki2os de 4anamá 'ue 2ayan falleciendo, permanecerán en este sitio de 3nternet como un homenaje p*stumo a su memoria (junto a su nombre aparecerá una pe'ueña cru+ roja (O%.
6in duda hay omisiones in2oluntarias en ambos casos, ya 'ue, como 'ueda dicho, la producci*n literaria de 4anamá es 2asta y heterogénea. Este bre2e recuento s*lo busca dejar constancia de algunos nombres de 2alía 'ue, al ampliarse, posibiliten ocasionales consultas e in2estigaciones más ehausti2as. )reemos 'ue esta panorámica, susceptible de sucesi2as ampliaciones, es no obstante lo su-cientemente representati2a de un 'uehacer literario meritorio y tena+, 'ue continDa dándose al iniciarse el siglo ??3 en muchos de los escritores incluidos en este Cirectorio, pero también en una nue2a pléyade de creadores talentosos 'ue, sin haber publicado toda2ía su primer libro, ya empie+an a con-gurar sus iniciales huellas )aracterísticas La literatura panameña, como ocurre también con la de los otros países, está formada por el conjunto de obras publicadas a lo largo de la historia nacional. En estricto sentido, y apegándonos a criterios de idiosincrasia, identidad cultural y geografía, nuestra literatura se inicia durante la época de la colonia (1!" # 1$"1%, como es el caso de todas las naciones latinoamericanas/ algunos historiadores consideran 'ue incluso las llamadas
)artas de relaci*n de los coloni+adores españoles (y portugueses, en rasil% 'ue se re-eren entre otras cosas a la ora, fauna, costumbres aborígenes y demás características de los territorios de &mérica, forman parte fundacional de cada una de nuestras literaturas. 4ara otros, las etnias 'ue tenían una tradici*n oral antes de la llegada de los europeos, y 'ue en algunos casos fue recopilada por cronistas y frailes cultos, y traducida al español #la literatura prehispánica de 0éico es un ejemplo singular y trascendente#, representan el origen más remoto de lo 'ue habría de ser, mucho después, una auténtica creaci*n de tetos con intenci*n testimonial o interpretati2a 'ue aspira, a ser arte. &sí, hay historias literarias 'ue empie+an con alusiones y fragmentos de tetos escritos por los )ronistas de 3ndias y otras 'ue, por habérsela conser2ado y por su e2idente 2alor cultural, lo hacen con muestras y comentarios de lo 'ue ha dado en llamarse literatura prehispánica.
&utores y obras La carta de Bamaica, de )rist*bal )ol*n 3sla de Bamaica #@ Bul 1!> P6erenísimos y muy altos y poderosos 4ríncipes =ey o =eina, Huestros 6eñores; Ce )áli+ pasé á )anaria en cuatro días, y dende á las 3ndias en die+ y seis días, donde escribía. 0i intenci*n era dar prisa á mi 2iaje en cuanto yo tenía los na2íos buenos, la gente y los bastimentos, y 'ue mi derrota era en la 3sla de Bamaica/ y en la 3sla Cominica escribí esto; fasta allí truje el tiempo á pedir por la boca. Esa noche 'ue allí entré fue con tormenta y grande, y me persigui* después siempre. )uando llegué sobre la Española en2ié el en2oltorio de cartas, y á pedir por merced un na2ío por mis dineros, por'ue otro 'ue yo lle2aba era ina2egable y no sufría 2elas. Las cartas tomaron, y sabrán si se las dieron la respuesta. 4ara mí fue mandarme de parte de ahí, 'ue yo no pasase ni llegase á la tierra; cay* el cora+*n á la gente 'ue iba conmigo, por temor de los lle2ar yo lejos, diciendo 'ue si algDn caso de peligro les 2iniese 'ue no serían remediados allí, antes les sería fecha alguna grande afrentaQ...R.. La tormenta era terrible, y en a'uella
noche me desmembr* los na2íos; á cada uno lle2* por su cabo sin esperan+as, sal2o de muerte; cada uno de ellos tenía por cierto 'ue los otros eran perdidosQ...RS
Aragmento del 6umario de la natural historia de las 3ndias, de 5on+alo Aernánde+ de 2iedo. E primeramente tratare del camino y na2egaci*n y tras acuesto diré de la manera de gente 'ue en a'uellas partes habitan/ y tras esto de los animales terrestres y de las a2es y de los ríos y fuentes y mares y pescados, y de algunos ritos y ceremonias de a'uellas gentes sal2ajes. Tna manera de sierpes 'ue en la 2ista son muy -eras y espantables, pero no hacen mal, ni esta a2eriguado si son animal o pescado, por'ue ellas andan en el agua y en los árboles y por tierra, y tiene cuatro pies, y son mayores 'ue conejos, y tienen cola como de lagarto, la piel toda pintada y de a'uella manera de pellejo, aun'ue di2erso y apartado en la pintura, y por el cerro o espina+o unas espinas le2antadas, y agudos dientes y colmillos y un papo muy largo y ancho 'ue le cuelga desde la barba al pecho, de la misma y te+ o suerte del otro cuero y callada, 'ue ni gime ni gruita ni suena U.V y tiene las manos largas y cumplidos los dedos, y uñas largas como de a2e, pero acas y no de presa. (1% Wpoca de uni*n a )olombia 0arco hist*rico cultural; la imprenta en 4anamá y las ideas de separaci*n En mar+o de 1$"! lleg* la primera imprenta a 4anamá. La operaba don Bosé 0aría 5oitía. 4ronto se public* un peri*dico 'ue se llam* La 0iscelánea. Aormaban el cuerpo de redacci*n los pr*ceres; Buan Bosé &rgote, de nacionalidad colombiana, y los panameños 0ariano &rosemena, 0anuel 0aría &yala y Buan Bosé )al2o. Este semanario circul* por todas las poblaciones del 3stmo. PFen él se hablaba de libertad, de independencia, de los sabios ejemplos de la re2oluci*n Arancesa, de la independencia de los Estados Tnidos, de los logros de olí2ar, 6an 0artín, 0orelos, 6ucre, 6antander y todos esos grandes mensajeros de la libertadFS
5éneros y temas culti2ados 6i anali+amos los principales autores y sus obras, apreciamos 'ue durante este período se culti2* la poesía, la narrati2a y el ensayo periodístico e hist*rico.
&utores y obras representati2as Entre los autores sobresalientes de la literatura de este período tenemos; 1.
0&=3&H &=6E0EH&;
(1@8: X 1$9$%; Haci* en la ciudad de 4anamá el "9 de Bulio de 1@81. Con 0ariano se cuenta entre los más entusiastas e inuyentes ciudadanos del 3 mo2imiento separatista, cuya acta -rm* el "$ de Ho2iembre de 1$"1. 6e dedica a las labores periodísticas y políticas, pero nos interesan sus estudios hist*ricos, ya 'ue es 'uien inicia los estudios de historia patria. En 1$9! publica en La Estrella de 4anamá el estudio intitulado 3ndependencia de 4anamá en el cual sobresale ya como el primer escritor de historia. 0ás tarde aparecen sus &puntaciones 7ist*ricas, hace un relato de los acontecimientos ocurridos en 4anamá durante los primeros cuarenta años del siglo ?3? (1$!1#1$:!%. Esta obra es fuente indispensable para el historiador de hoy. Tsa Con 0ariano un lenguaje sencillo y natural, y los acontecimientos hist*ricos están narrados con 2eracidad.
".
BT6< &=6E0EH&;
(1$1@ X 1$89%; 7ijo de Con 0ariano &rosemena, naci* en la ciudad de 4anamá el 8 de agosto de 1$1@. =ecibi* sus primeras letras en la ciudad natal, y en el año de 1$>9 se licenciaba en leyes de la Tni2ersidad )entral de ogotá.
>.
53L )LTHBE;
(1$>1 X 1$88%; Haci* en 4anamá el 1 de septiembre de 1$>1. 7i+o sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Cesde temprano mostr* un gran interés por las letras y adolescente aDn, escribe una no2ela, La Kerdad
Ho2iembre, en la 'ue ealta nuestra independencia de España. &l mismo género pertenece El )anto del Llanero, en memoria a 4áe+ y sus llaneros.
:.
<0&6 0&=<3H AET3LLE<;