LA LITERATURA HINDÚ ( )
La literatura hindú, es producto de una sociedad dividida en castas, de una cultura que siempre ha buscado la espiritualidad como base de su desarrollo y que está profundamente influenciada por los fundamentos de la religión budista: Tener conducta pacífica, honesta y pura. Ganarse la vida sin hacer daño ni poner en peligro a ningún ser viviente. Ser pacíficos, arrojando de sí la mala voluntad, el orgullo y la jactancia, en su lugar poner amor, piedad y comprensión. Linea Del Tiempo
Primer período o período védico: comprende la literatura anterior al siglo IV a. C. y susobras más representativas son Los Vedas, Los Brahmanas, Los Purumas, Los Upanishades, Los Sutras, el Código de Manú. Se caracteriza por sus dotes de sabiduría y religión. Segundo período o período épico: se conoce como tal por las dos epopeyas famosas: El Ramayana y El Mahabarata, además de algunos otros textos que al igual que los anteriores se caracterizan por tratar aventuras
de grandes héroes que buscan la perfección espiritual. Tercer período o período de sánscrito clásico: se cultivan 3 géneros literarios: poesía lírica, fábula y drama. Poesía lírica: El autor más destacado del género es Kalidasa (siglo IV a. C.). Entre sus obras destacan: El Meghaduta (Nube Mensajera) en el que se personifican elementos de la naturaleza; las nubes son tratadas como dioses o "vacas celestes"; y El Ritusharamara (El cielo de las estaciones) es una descripción de las estaciones tradicionales en la India: primavera, estío, lluvias, otoño, invierno y rocío. Otro representante de este período es Jayadeva (siglo V a. C.), poeta lírico de menos importancia, cuya obra más representativa es Gitagovinda. El tema del poema es el romance entre Krishna (Dios) y Rada (pastora). Fábula: algunas narraciones en las que se personifican animales con la intención de aprender de sus actuaciones; enseñanzas útiles para la humanidad son mostradas en toda la literatura en general. Entre las fábulas de mayor importancia están: el Pachantantra y el Hitopadesa (libro del Buen Consejo) colección de cuentos, cuyo autor fue teólogo Narayana en el siglo XII. Drama: en el drama hindú son frecuentes los elementos o circunstancias siguientes: cada pieza teatral tiene un prólogo, se divide en actos; interviene un bufón; durante los diálogos hay interrupciones con recursos de poesía lírica; en los parlamentos se emplea al mismo tiempo el sánscrito, para hombres de alto rango y el prácrito para personas de clases bajas. Son conocidos varios dramas de Kalidasa, sin embargo su máxima obra que es lo mejor del sánscrito es Sakúntala. El drama se encontró en 1789 por un sabio brahamán, su autor construyó su representación usando como base la historia legendaria de amor entre Sakúntala, hija de un asceta y Dusyanta como un rey. Cuarto período o período actual: se conoce así porque abarca los siglos XIX y XX. Su característica principal es el hecho de que el sánscrito ya no es una lengua y se convierte en un lenguaje sólo para los técnicos, eruditos y científicos; del prácrito se desarrollan el pali, el indi y el bengalí. Autores: Pantajali: Autor
de ³Los Sutras de Pantajali´
Bhagavan Sri Ramana Maharshi: Autor
de ³Bhagavan Ramana´
Sri Siddharameshwar Maharaj: Autor
de ³La Llave de la Realizacion del Ser´
Krishna en la Bhagavad
Gita
La Bhagavad Gita es la obra más conocida de la literatura de la India. Está incl uida como canto VI de un poema épico muy extenso
llamado Mahabharata , compuesto entre los siglos V y II a.e.c., en el que el dios Krishna tiene un papel muy importante. En este texto se presenta como la divinidad suprema:
Krishna lucha contra el demonio caballo Keshi en un relieve del siglo V e.c.
«Ni las multitudes de los dioses ni los grandes sabios conocen mi origen, puesto que yo soy el principio de todos ellos [...] yo no tengo nacimiento ni principio, soy el gran señor de los mundos [...] yo soy el origen de todo y todo procede de mí [...] soy el espíritu que mora en el corazón de todos los seres, yo soy de todos los seres el principio, el medio y el fin [...] soy la semilla de todos los seres, no hay nada que pueda existir sin mí [...] cualquier ser poderoso, hermoso o fuerte que exista, debes saber que ha surgido de una pequeña parte de mi gloria [...] yo sostengo todo este universo con una pequeña parte de mi ser.»
India
Cultura del Indo: la primera gran civilización india se produjo en torno a2500-1200 a. C., conocida hoy día por las excavaciones realizadas en 1920 porsir John Marshall en Mohenjo-Dro, antigua ciudad que en sucesivos emplazamientos muestra una planificada urbanización, con edificios públicos construidos en barro cocido y ladrillo. De igual importancia son las excavaciones realizadas en Harapp, con restos de cerámica, escultura y útiles de metal (oro, plata, cobre y latón). Período védico (siglos XIII-VI a.C.) y premaurya (siglos VI-III a. C.): en esta etapa se introdujeron los pueblos arios, apareciendo las religiones tradicionales indias. En el siglo VI a.C. aparecieron el budismo y el jainismo, estableciéndose estrechos lazos con el arte persa. La expedición a la India de Alejandro Magno (326-325 a. C.) abrió contacto con el arte helenístico griego, plasmado en las formas grecobudistas. Arte maurya (siglos III-II a. C.): la dinastía Maurya, de religión budista, ocupó todo el curso medio del Indo y la parte central de la península del Deccán. La arquitectura de piedra sustituye al ladrillo, como en el Palacio de Aoka en Ptaliputra. El monumento característico de este periodo es la stpa, túmulo funerario de carácter conmemorativo, generalmente recubierto de relieves con escenas de la vida de Buda, como la Stpa de Snchi. Arte de Gandhra (siglos II a. C.-I d. C.): es de tradición greco budista, con influencia helenística y sasánida, destacando por la representación directa de la imagen de Buda. Evolucionó la tipología de la stpa, que es con cúpula sobre un altotambor cilíndrico colocado sobre una base cuadrada, como el de Kanisha, en Peshawar. Arte de Mathur y Amarvat (siglos I-IV): en la ciudad de Mathur, situada en la cuenca superior del Ganges, se desarrolló una importante escuela artística que se difundiría por el resto de la India e influenciaría al arte gupta. El estilo Mathur mezclaba elementos tradicionales indios con motivos grecorromanos, sin embargo nos han llegado pocas representaciones de este periodo debido a la destrucción producida por la invasión islámica. El arte de Amarvat también tiene influencia grecorromana, como lo demuestran los restos hallados en Virapatnam ( Pondicherry). Al igual que los estilos anteriores, sus obras principales son monasterios y stpas, destacando la gran stpa de Amarvat, de 50 metros de altura. La literatura india comenzó alrededor del 2500 a. C., escrita en sánscrito. Su primera manifestación fue la literatura védica (de veda, «ciencia»), con una serie de escritos centrados en la religión y la sabiduría, con un tono poético y evocador de un mundo mágico. Se divide en tres grupos: las Samhit o «colecciones», que incluyen los propios Vedas, serie de himnos litúrgicos de tema mitológico, con un lenguaje poético y de exaltación de la naturaleza; los Brhma a, también de carácter litúrgico, pero de signo más esotérico, incluyendo los Upa iad, escritos sobre doctrinas secretas que suponen la primera obra de tipo filosófico en la India; y los Stra, series de aforismos sobre religión, gramática, filosofía y otros aspectos del brahmanismo. En un período posvédico surgen los grandes poemas épicos indios: el Mahbhrata es la obra literaria más extensa del mundo, con doscientos mil versos recopilados en dieciocho libros, sobre leyendas y epopeyas de la mitología hindú, pero con un fuerte trasfondo filosófico y moral; y el Rmyana, obra de Vlmki, nueva síntesis de poesía y epopeya con elementos teológicos y filosóficos.
El teatro indio tiene su origen en el N ya-stra, libro sagrado de Brahma comunicado a los hombres por el rishi Bharata Muni, donde se habla de canto, danza y mímica. Generalmente, la temática es de signo mitológico, sobre las historias de los dioses y héroes indios. La representación es básicamente actoral, sin decorados, destacando únicamente el vestuario y el maquillaje. Había diversas modalidades:akuntal, de siete actos; Mricchaka ik, de diez actos. Como dramaturgos destacaron Klidsa y draka. La música india tiene un fuerte sello ecléctico debido a la multiplicidad étnica de los diversos pueblos que fueron llegando al subcontinente índico: los vedas tenían melodías únicamente de dos notas; los drávidas tenían músicas y danzas más elaboradas, relacionadas con cultos a la fertilidad; los protomediterráneos introdujeron nuevos instrumentos, como el magudhi, la famosa flauta de los encantadores de serpientes; los arios introdujeron los himnos religiosos en los Vedas. El ig vedá («himnos vedas») deja constancia de tres tipos de entonaciones: udatta (aguda), anudatta (grave) y svarita (media). El Sma Vedá («cantos vedas») pasó de cinco a siete notas, usando generalmente un tetracordio en las melodías vocales, que aún perdura en zonas del Himalaya.
Literatura India
La literatura india es de las más antiguas. La cultura india se caracteriza por su sistema de castas a lo largos de los tiempos, todo esto va de la mano de la religión, la mayoria de religiones de la India son politeistas.
Los generos más caracteristicos de la literatura india son: * Poesía lírica *El cuento (muy influenciado en "Las mil y una noches") *Género dramáticoTambién hay muchos autores y sus obras, y hay otras tantas, muy famosas obras, de las que no se sabe su autor, como el Kamasutra, aunque se piensa que éste fue escrito por Vatsiaiana
Otras de las obras anónimas son Pachatantra, Manavadharmashastra y El Sattasa
Períodos de la antigua literatura de la India Miniatura del "Ramayana" en una edición del siglo XVII. Saber más El "Mahabharata"
El poema épico Mahabharata es la obra más extensa de la literatura universal. Consta de más de dosc ientos mil verso s repartidos en dieciocho cantos. Alrede... Período védico
La primera fase de la literatura sánscrita toma su nombre de la palabra veda, «ciencia». Básic amente, consiste en una amplia serie de textos religioso s (rezos y fórmulas rituales, himnos, tratados filosóficos, aforismos, etc.). Los más antiguos, agrupados en la recopilación denominada Rig-Veda, se remontan al siglo XV a.C. Período clásico
Comienza hacia el s. IV a.C. y presenta ya una notable diversidad de géneros: y
y
y
y
y
Épica. La epopeya tradicional nos ha legado dos grandes obras, el M ahabharata y el Ramayana, ambas recogidas por escrito en el s. II. El Ramayana, atribuido en sus orígenes a un tal Valmiki, narra los esfuerzos del rey Rama por rescatar a su esposa, raptada por el rey de los demonios. De gran cuidado formal, incluye leyendas y nociones de filosofía. Siguiendo el modelo del Ramayana, a partir del s. VII surgió una épica artística y culta de tema histórico y legendario. Teatro. Desde el s. II a.C. se desarrolla una rica tradición dramática. Las obras, que alternan verso y prosa, y lengua culta y popular, son de una gran variedad temática. Destacan títulos como S akuntala de Kalidasa, una bella historia de amor, o el llamado «Romeo y Julieta hindú», M alatimadhava de Bhavabhuti (s. VIII). Poesía lírica. El mejor poeta indio es Kalidasa (s. IV-V), autor de composiciones como Ritusamhara o M eghaduta. Fundamental figura de las letras hindúes, ya citado como gran dramaturgo y autor también de poemas épicos, fue admirado por los románticos europeos. Narrativa. De las abundantes recopilaciones de cuentos y fábulas indias, la más antigua y famosa es el P anchatantra (s. IV-V). Prosa. El tratado erótico K amasutra (s. V), escrito por Vatsyayana Mallanaga, se incluye además dentro de los textos religiosos de la India. Por otro lado, en las abundantes obras inspiradas en la figura de Buda se basó una biografía árabe, Barlaam y Josafat , que a través del castellano llegó a Occidente.
La literatura india más antigua es de inspiración religiosa y filosófica, y está escrita en sánscrito antiguo. Estas primeras manifestaciones están constituidas por los Vedas (Colección de libros sagrados que eran transmitidos oralmente por los sacerdotes brahmanes).
Existen cuatro Vedas, de los cuales el Rig-Veda es el más antiguo de todos. Los otros son el Yajur -Veda, el Sama-Veda y el Atharv -Veda, que contienen numerosas fórmulas rituales. El Rig-Veda consta de 1,028 himnos distribuidos en 10 libros, y se refiere a los dioses de los antiguos arios que encarnaban personificaciones de los fenómenos celestes. Existen otros tres tratados en prosa que fueron añadidos a los himnos, que recibieron el nombre de Brahmanas, Aranyakas y Upani shads. Éstos contienen la doctrina del ³alma universal´, de la cual el alma individual es sólo una parte que debe volver a la primera después de una serie de reencarnaciones. La literatura budista que se desarrolló después de la muerte de Siddhartha Gautama (Buda) estuvo constituida por los preceptos que él enseñó y que fueron recogidos por sus discípulos en un dialecto conocido con el nombre de P al i. Entre estos textos sobresalen por su valor literario los conocidos con el nombre deSutras, que narran las hazañas del maestro. Los V in aya contienen los preceptos para las órdenes monásticas. Varios siglos antes de iniciarse la era cristiana eran ya conocidos los dos grandes poemas épicos: el M ahabarata y el R amayana. El primero carece aparentemente de unidad. Con las interpolaciones que se le han hecho, consta de unos 220,000 versos, llamados slocas.
EL MAHBHRATA, LA HISTORIA ÉPICA (VIDEO) El Mahabarata, el mayor poema de la India, consta de cien mil versos dobles o slocas divididos en dieciocho partes o libros. La tradición lo atribuye a Krishna-Dvaipayana, el mismo que arregló los Vedas, lo que le ganó el sobrenombre de Vyasa o compilador. Vyasa nos narra unos hechos, comprobados históricamente, acaecidos varios siglos antes de Cristo : el enfrentamiento entre las dos castas rivales de aquella época, los Kurus y los Pandavas, por la posesión del reino de Hastinapura, librándose la gran batalla final del famoso campo de Kuruksetra. Pero este extenso poema es más que una simple narración de unos hechos, es un vasto acopio de leyendas, historias, mitos, discursos didácticos escritos en un bello lenguaje, que han nutrido toda la mitología hindú y han creado una de las mayores religiones del mundo: el hinduismo.
La lucha culmina en la gran batalla en Kurukshetra, de 18 días, que los Pndavas ganan al final. El M ahbhrata termina con la muerte del dios Krishná y el final de su dinastía, y el ascenso de los hermanos Pndavas a un planeta celestial junto con los dioses Ese momento también marca el principio de la era de Kali). Esta es la cuarta y última edad de la humanidad, donde los grandes valores y las ideas nobles de la humanidad representadas están desmoronadas, y los hombres se dirigen rápidamente hacia la disolución completa de la moralidad y la virtud en general.