ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA MODERNA La historia de la Geografía se divide en grandes etapas: cada una de éstas se caracteriza por la forma de hacer hacer las investigaciones investigaciones y los estudios estudios geográficos, geográficos, los cuales generalmente giran alrededor de las relaciones existentes entre la sociedad y la Naturaleza en un espacio geográfico geográfico dado, llámese éste localidad, localidad, región, territorio, país país y continente. A lo largo de la historia de esta disciplina destacan estudiosos que con sus aportaciones, han establecido las bases del quehacer geográfico. Sus obras, siempre influidas por el momento histórico que vivieron, han contribuido a incrementar el campo de estudio de la Geografía, tan diverso y complejo, pero siempre ligado a nuestras actividades cotidianas.
LA GEOGRAFÍA EN LA ANTIGÜEDAD Para entender el desarrollo de la Geografía en la antigua Grecia, es necesario conocer, a grandes rasgos, las aportaciones de varios sabios que se ocuparon de temas geográficos. geográficos. Entre los más destacados pueden mencionarse los siguientes:
HOMERO (siglo VII a. de C.) es considerado como uno de los fundadores de la Geografía. De sus escritos La lliada y la Odisea es posible deducir los conocimientos geográficos de la época. Si bien es cierto que resulta difícil distinguir en los poemas homéricos la leyenda de la realidad, en ellos se citan narraciones de viajes marítimos y la ubicación de lugares en referencia a los cuatros vientos que representan los puntos cardinales: Bóreas (norte). Euros (este). Noto (oeste) y Zephyrus (sur). HERODOTO (siglo V a. de C.) realizó numerosos viajes y describió en sus escritos los pueblos, sus usos y costumbres, así como características geográficas de las regiones y territorios donde habitaban. El primero de sus nueve libros de Historia puede considerarse como un estudio de Geografía Humana. ERATÓSTENES (280-200 a. de C.) calculó la circunferencia de la Tierra y conformó un sistema de líneas (latitud y longitud) para ubicar accidentes geográficos, como ríos, montañas y poblaciones. También escribió Las memorias geográficas y Hermes geográfico. Sin embargo, sólo se conocen algunos fragmentos de sus obras. HECATEO (siglo IV a. de C.) escribió Periodo ges. Aunque sólo quedan fragmentos de la obra, se sabe que reunía información geográfica y antropológica referente a lugares, pueblos y animales. Dividió su obra en dos partes: Europa y Asia. También elaboró un mapa que muestra un mundo plano y redondo. En roma, la Geografía siguió otros derroteros. Se elaboraron extensas descripciones de las tierras que componían el Imperio Romano.
HIPARCO (160-125 a. de C.) dividió imaginariamente la Tierra en tres franjas térmicas paralelas: tórrida, templada y fría. Su idea acerca de que las zonas muy calientes o muy frías eran inhabitables fue aceptada por muchos sabios griegos de su época. PUNIO (79-23 a. de C.) viajó junto con otros romanos por todo el Imperio, y aumentó, con la información que traía de sus viajes, los conocimientos geográficos de aquella época. STRABON (64 a. de C., 25 d. de C.) fue un erudito y un gran viajero. Recorrió grandes distancias del mundo conocido en su época, debido, entre otras cosas, a la multiplicación de caminos en las provincias romanas y al crecimiento del intercambio comercial por tierra y mar. Sólo se conoce su obra Geographia: se sabe que ésta se componía de siete volúmenes; en ella describió diversas regiones, las costumbres y los rasgos distintivos de sus pueblos, especialmente de aquellos que vivían en las márgenes del mar Mediterráneo, y se consideraban los más civilizados y poderosos de ese momento histórico.
PTOLOMEO (90-168 d. de C.) además de geógrafo, era astrónomo y matemático. Prestaba gran atención a la elaboración de mapas y la ubicación de lugares. A él se deben los términos paralelo y meridiano. En su Geografía, señaló ciudades agregando su situación (latitud y longitud). Ptolomeo determinaba la latitud en relación con la posición del Sol sobre el horizonte, en cambio calculaba la longitud con muy poca precisión. En el Almagesto describió la teoría geocéntrica según la cual la Tierra está inmóvil y los planetas, el Sol y la Luna giran alrededor de ella. Está teoría fue rebatida por Copérnico, mil trescientos años después; él afirmó que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol y con esa afirmación estableció las bases de la teoría heliocéntrica. LA GEOGRAFÍA EN LA EDAD MEDIA A partir de la caída del Imperio romano (siglo V d. de C.), hubo una declinación en el avance de la ciencia en el mundo occidental. La Geografía no fue ajena a esta situación, sólo unos pocos se dedicaron a su estudio. Cabe mencionar la publicación de El Millón, libro escrito por Marco Polo, donde relata su viaje a China, en el siglo XII. Sin Al traducirse al latín los textos geográficos de los griegos, los estudiantes tuvieron acceso directo a sus obras, lo que llevó al restablecimiento de la Geografía clásica. Entre estas obras debe mencionarse la Geografía de Ptolomeo, traducida en 1471. que llegó a constituir una fuente de saber inobjetable. La búsqueda de nuevas rutas comerciales hacía el oriente y el estímulo de Enrique el Navegante por las exploraciones fueron un incentivo para los grandes descubrimientos de los siglos XV y XVI.
Cristóbal Colón utilizó la información de la Geografía de Ptolomeo en su búsqueda de una nueva ruta hacia Oriente. La inexactitud de los datos contenidos en la obra ayudó al descubrimiento de América. Los grandes descubrimientos que engloban las exploraciones en América e India y los viajes de circunnavegación determinaron el ensanchamiento del horizonte geográfico, que se amplió desde los 60° de latitud y los 100° de longitud, que abarcaba el mundo conocido, a casi toda la Tierra. El desarrollo de la Cartografía en el Renacimiento se vinculó con los grandes descubrimientos geográficos, el uso de las coordenadas en los mapas y el invento de la imprenta. Los adelantos en la elaboración de mapas favorecieron el quehacer geográfico. En su época, el geógrafo delineaba en los mapas las tierras descubiertas por los europeos y las describía.
AL IDRISI. Geógrafo y matemático de la Escuela cartográfica de Palermo. Por encomienda de Roger II. rey normando de Sicilia, hacía 1154, elaboró una obra cartográfica monumental, la cual consta de un mapamundi y setenta mapas locales donde se vertieron los conocimientos geográficos árabes y cristianos. LA GEOGRAFÍA EN EL RENACIMIENTO Al finalizar la Edad Media, varios hechos contribuyeron a reavivar el interés por la Geografía en el mundo occidental. Durante el Renacimiento destaca la traducción de textos geográficos griegos al latín y los grandes descubrimientos de lugares lejanos. Al traducirse al latín los textos geográficos de los griegos, los estudiantes tuvieron acceso directo a sus obras, lo que llevó al restablecimiento de la Geografía clásica. Entre estas obras debe mencionarse la Geografía de Ptolomeo, traducida en 1471. que llegó a constituir una fuente de saber inobjetable. La búsqueda de nuevas rutas comerciales hacía el oriente y el estímulo de Enrique el Navegante por las exploraciones fueron un incentivo para los grandes descubrimientos de los siglos XV y XVI. Cristóbal Colón utilizó la información de la Geografía de Ptolomeo en su búsqueda de una nueva ruta hacia Oriente. La inexactitud de los datos contenidos en la obra ayudó al descubrimiento de América. Los grandes descubrimientos que engloban las exploraciones en América e India y los viajes de circunnavegación determinaron el ensanchamiento del horizonte geográfico, que se amplió desde los 60° de latitud y los 100° de longitud, que abarcaba el mundo conocido, a casi toda la Tierra.
El desarrollo de la Cartografía en el Renacimiento se vinculó con los grandes descubrimientos geográficos, el uso de las coordenadas en los mapas y el invento de la imprenta. Los adelantos en la elaboración de mapas favorecieron el quehacer geográfico. En su época, el geógrafo delineaba en los mapas las tierras descubiertas por los europeos y las describía. En el Renacimiento se escribieron geografías, a menudo muy voluminosas, que se formaban en gran parte con información extraída de las narraciones de viajes y relatos de los exploradores, salpicados de datos pintorescos, pero imprecisos, y numerosas leyendas.
LA GEOGRAFÍA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII A lo largo de estos dos siglos, el quehacer geográfico sufrió pocas variaciones. Todavía a fines del XVIII. los geógrafos tenían como tarea principal recopilar datos, hacer descripciones de lugares y añadir información a los mapas.
EMMANUEL KANT (1724-1804), el eminente filósofo, fue también un buen profesor de Geografía física, e intentó aplicar la teoría newtoniana para explicar la evolución del Sistema Solar a partir de una nebulosa: pero su mayor logro consistió en establecer los fundamentos del conocimiento científico, con lo cual contribuyó en alguna medida a sentar las bases de la Geografía como una ciencia. Las contribuciones de Varenio y Kant a la Geografía no modificaron en gran medida la labor de los geógrafos de su época, pues su obra fue poco difundida y sólo llegó a algunos estudiosos. LA GEOGRAFÍA EN EL SIGLO XIX En el siglo XIX la albor del geógrafo cambió de rumbo, su misión fue más allá de registrar datos y realizar descripciones; empezó la búsqueda del porque de las diferencias entre una región y otra. En sus obras, además de describir. Humboldt explica las causas de la distribución de objetos o fenómenos e incursiona en sus consecuencias. En su literatura introduce mapas, donde señala la altitud para caracterizar el relieve. Además, trazó el primer mapa de isotermas (líneas que unen puntos con igual temperatura) y fue el creador de la Geografía botánica, que estudia la distribución de las plantas con base en su fisonomía y las relaciones que guardan con el suelo y el clima.
CARL RITTER (1779-1859) aplicó los principios de causalidad y extensión en sus estudios geográficos. Además, resaltó la importancia de la ubicación mundial como primer hecho por considerar en el estudio geográfico de un país. Su obra incluye descripciones de países de Asia y África. Puede citarse también la Geografía Universal Comparada (la Geografía en relación con la naturaleza y la historia
del hombre), donde se destaca que en cualquier parte habitada de la Tierra. Hay una relación entre los grupos humanos y el país en que habitan. Por lo que respecta a Ritter, fue más conocido entre los historiadores que entre los geógrafos, quienes introducían un esbozo geográfico entre sus obras, pues consideraban que era fundamental para entender la historia. Las aportaciones de Humboldt y Ritter al campo de estudio de la Geografía permitieron delinear la disciplina, establecer un método de trabajo y definir su campo de estudio, y lo separaron del ámbito de las ciencias naturales. A la Geografía correspondería, según el criterio de ambos geógrafos, estudiar los rasgos de la superficie terrestre como un todo armónico que engloba aspectos físicos y humanos.
ELISEO RECLUS (1830-1905), geógrafo francés que se desempeño como catedrático de Geografía comparada en la Universidad de Bruselas: en sus exposiciones difundió la obra de Ritter; también escribió algunas obras de Geografía: Nueva Geografía Universal El Hombre y la Tierra, etcétera.
En el último tercio del siglo XIX las grandes expediciones aportaron información sobre algunas regiones todavía desconocidas, tierra adentro de los continentes (África. Asia, América Latina y Oceanía), que se concretaron en la configuración de un mapa mundial y en la publicación de obras geográficas. Reclus cautivó al público lector con la forma amena como abordaba los temas geográficos en sus libros.
FREDERICK RATZEL (1844-1904), destacado geógrafo alemán, al estudiar la interdependencia del ambiente y los grupos humanos, estableció los fundamentos de la Geografía humana, que el denominó Antropogeografía. Por este un campo de estudio tan extenso, Ratzel centró sus investigaciones en los procesos de adaptación al medio natural y la necesidad de expansión y desplazamiento de los grupos humanos; usó como marco para sus investigaciones el determinismo geográfico entendido como la influencia determinante del medio físico sobre las actividades del hombre. Ratzel aplicó el positivismo y la teoría de la evolución postulada por Charles Darwin (1809-1882) al estudio de las relaciones entre los grupos humanos y su medio. Del positivismo tomó la idea de usar el método científico (concepto, teorías y leyes) en las investigaciones geográficas: del darwinismo. incorporó al campo de estudio de la Geografía el uso de conceptos como organismo, selección natural adaptación y evolución. entre otros. Entre los estudiosos de la Geografía física que utilizaron el positivismo en sus investigaciones geográficas, puede mencionarse a Huxley. En 1877. este científico publicó un Tratado de Geografía Física (Phisiography). donde, a partir de lo desconocido y con base en el trabajo de campo y la observación directa, estableció una ordenación sistemática de los hechos observados para deducir relaciones que identificaban causa-efecto.
No sólo las aportaciones realizadas por los autores arriba citados, y otros más. contribuyeron al desarrollo de la Geografía moderna a lo largo del siglo XIX.Deben mencionarse, además la actividad de las sociedades geográficas y la publicación de revistas geográficas como elementos fundamentales de la difusión de la disciplina, así como la institucionalización de la Geografía, que se logró al incorporara contenidos geográficos en los planes de estudio de enseñanza básica y media y al establecer cátedras de Geografía en Universidades.
ELLSWORT HUNTINGTON (1876-1947). por su parte, confirió al clima gran importancia, pues afirmaba que de dicho elemento natural dependía el desarrollo de las civilizaciones, su auge y decadencia. El determinismo geográfico fue desplazado por el posibilismo doctrina filosófica que afirma que el medio no determina las actividades del hombre, que es libre para usar los elementos que le ofrece la Naturaleza de acuerdo con su nivel cultural, es decir, libre para aprovechar las múltiples posibilidades que la Naturaleza le ofrece. El posibilismo está basado en la corriente de pensamiento denominada historicismo. que busca comprender la realidad sociocultural a partir de su condición histórica, y se opone al determinismo . Para el historicismo, las ciencias humanas no tienen como objetivo la búsqueda de leyes generales, sino la comprensión de hechos únicos. El geógrafo francés, VIDAL DE LA BLACHE (1845-1918) fue uno de los posibilistas más destacados. Impulsó, en Francia, la Geografía regional. Este geógrafo afirmaba que el objeto de estudio de la Geografía era la región, hecho único e irrepetible, con rasgos físicos y culturales específicos interrelacionados que lo diferencian de otras zonas. La Blache y algunos de sus alumnos más brillantes (De Martonne. A. Demangeon. J. Brunhes, M. Sorre) elaboraron monografías regionales que sirvieron como modelo para Francia y otros países. Esos estudios geográficos fueron producto de la observación y aportaron minuciosas descripciones de los lugares estudiados. Entre los conceptos que Vidal de la Blanche introdujo al campo de estudio de la Geografía merece citarse el de modos de vida, que considera como resultado de las influencias naturales, históricas y sociales sobre la relación hombre-medio. Las reflexiones de la Blanche sobre la Geografía como un todo y la labor del geógrafo centrada en el estudio de las regiones tuvieron gran influencia en el mundo hasta mediados del siglo XX. El concepto de región geográfica fue ampliamente reelaborado por ALFRED HUTTNER (1859-1941), quien afirmaba que el punto de partida de los estudios geográficos regionales era la realidad total coherente y correlacionada, que se refleja en los espacios individualizados de la superficie terrestre. La Geografía que centra su atención principalmente en el estudio de las regiones con características propias e irrepetibles se considera una Geografía tradicional. Se le denomina también Geografía clásica. La segunda mitad del siglo XX se abordó el campo de estudio de la Geografía a partir de tres corrientes: a) Geografía cuantitativa.
b) c)
Geografía de la percepción. Geografía radical.
Cada corriente representa, en el campo de la Geografía, enfoques científicos y metodológicos con características específicas que orientan los estudios geográficos de la segunda mitad del siglo XX y empezará, la historia del pensamiento geográfico en los albores del siglo XX. La GEOGRAFÍA CUANTITATIVA también denominada “Nueva Geografía”. surgió a mediados de los años cincuenta, en Estados Unidos de América. La Nueva Geografía incorpora técnicas cuantitativas de análisis a los estudios geográficos, técnicas que permiten construir modelos teóricos y verificar su validez para comprender mejor la organización espacial. Esta corriente destaca la importancia de usar el método científico en las investigaciones geográficas y la idea de que el resultado de éstas lleve hacía la formulación de leyes generales sobre la distribución espacial de hechos geográficos. Meter Hagget geógrafo inglés, en su obra Análisis locacional en Geografía Humana, presenta los aspectos fundamentales de esta corriente. La GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN es una corriente del pensamiento geográfico que se trabaja desde la década de los sesenta. Se considera que el comportamiento de los grupos humanos en su espacio geográfico está de acuerdo con la imagen subjetiva que se forman de él. Los geógrafos que siguen esta corriente toman en cuenta que la percepción que los individuos tienen del medio (el mapa mental) es subjetiva porque está influida por patrones culturales y sociales. La Geografía de la percepción se apoya en conceptos y herramientas metodológicas que aportan la Psicología humanística y la Antropología para investigar la forma como los individuos perciben su espacio geográfico y de qué manera esa imagen subjetiva influye en la resolución de problemas territoriales. La GEOGRAFÍA RADICAL es una corriente que empezó a desarrollarse al finalizar la década de los años sesenta. Los geógrafos radicales estudian los grandes problemas sociales (pobreza, marginación, minorías marginadas, deterioro del ambiente, etcétera) y sus manifestaciones en el espacio geográfico: plantean una Geografía comprometida con la realidad que se vive. Al respecto. William Bunge. por ejemplo, propone que el geógrafo debe conocer directamente los problemas por estudiar a través de las expediciones geográficas. Los artículos aparecidos en revistas como. Antípoda (USA), Heridote (Francia) y Neocrítica (España), influyeron en la difusión de la Geografía radical.
(FUENTE SÁMANO Pineda Carmen. Geografía, bachillerato. Santillana. México. 2da. Reimpresión 2003. pp. 8-17).