INICIACION AL FLAMENCO EN LA ESCUELA
Del Folklore al cante.-
Una de las líneas de formación y desarrollo del cante flamenco ha sido la flame flamenqu nquiz izaci ación ón del folkl folklore ore andal andaluz. uz. Este Este será será el proce proceso so que int intent entare aremos mos reproducir en nuestros talleres de flamenco. El niño irá adentrándose en los diversos estilos flamencos a partir del folklore más cercano a él, del más popular. Y la manifestación manifestación folklórica de mayor arraigo en toda Andalucía es el cante y baile por Sevillanas. Si queremos que el niño deje de considerar el flamenco algo ajeno a sus intereses y vivencias, habremos de comenzar por ellas. Una vez dado este primer paso deberemos abordar algún tipo de fandango, preferentemente el que más se cante en la comarca donde enseñemos, y siempre que sea posible uno que pueda cantarse a coro: Fandango Cané, de Calaña, Fandango de Cabezas Rubia, etc. El cami camino no se inic inicia iará rá con con cant cantes es de ritm ritmoo rápi rápido do y aleg alegre re (Sev (Sevil illa lana nas, s, Fandangos, Tanguillos), para adentrarse más tarde en las alegrías, el romance, las bulerías para llegar a la soleá. Después, en una segunda etapa, cuando hayamos conseguido interesar a nuestros alumnos, habrá llegado el momento de adentrarlos hasta la petenera, el polo, la caña, la malagueña, la granaina, los cantes mineros, la saeta, las tonás y la siguirilla.
Sevillanas.-
Se empe empeza zará rá por por esta establ blec ecer er una una conv conver ersa saci ción ón con con los los alum alumno nos/ s/as as,, les les preguntaremos, si de la primera sesión se tratase, si han oído cantar sevillanas, si conocen alguna letra, si saben de alguien que vaya a alguna academia a aprender a bailar; después les hablaríamos de las ferias, de las romerías, y finalmente les diríamos que les íbamos a enseñar a tocar las palmas y a cantar para que cuando fuesen a la feria no se tuviesen que quedar aburridos en un rincón. Una vez dado este primer paso, probablemente el más delicado, los siguiente serían: 1. Audición de un cante .- Únicamente una letra. No debemos arriesgarnos a que el interés que hayamos podido despertar en un primer momento se diluya ahora si les obligamos a escuchar pasivamente minutos y minutos. 2. Enseñanza del compás .- Tras esa primera audición les diríamos: ahora vamos vamos a apren aprender der a tocar tocar las las palma palmas. s. No debemo debemoss empeñ empeñarn arnos os en alcanzar la perfección perfección en un día. Las sevillanas se ajustan a un compás de 3X4, 3X4, que se marca marcaría ría dando dando tres tres palmad palmadas as seguid seguidas, as, de las las cuale cualess acentuamos la primera. Para que aprendan este compás, primero les pediríamos que tocasen tres palmadas y practicaríamos un poco hasta que prácticamente todos lo hicieran al mismo tiempo. Con objeto de que este ejercicio no se hiciera excesivamente monótono, podríamos alterar las palmas con golpes en la mesa, con el pie, palmadas sobre la pierna, etc, e incluso podemos pasar de un tipo de palmada a otro.
3. Audición y acompañamiento .- Asimilando el compás a las sevillanas, pon pondr dría íamo moss una una grab grabac ació iónn u pedi pedirí ríam amos os a los los niño niñoss /as /as que que la acompañasen tocando las palmas. 4. Presentación de la letra del cante .- Escribiríamos la letra en la pizarra y los niños la copiarían en sus cuadernos. Es importante que las letras se escriban como se van a cantar, de otra manera haríamos muy difícil esa ejecución, ejecución, ya que sería prácticamente imposible imposible ajustar la letra al compás musical del cante. 5. Lectura de la letra .- Los niños /as leerían la letra en voz alta, así se familiciarían con el texto e iniciarían su memorización. 6. Audición Audición del cante.- Durante estas nuevas audiciones del cante, los niños /as se familiciarían con la música y terminarían de aprender el texto. 7. Audición y cante.- Ya es el momento que los niños/as empiecen a cantar a coro. Lo harían con la ayuda de la grabación procurando hacerlo todos al mismo tiempo, con el texto que han copiado y que a hoa lo tendrían delante. 8. Cante y compás.- Este es el final de un camino. Sin disco, sin papeles y una señal del profesor/a, el grupo comenzaría a cantar al tiempo que irían marc marcan ando do el comp compás ás con con palm palmas as o golp golpec ecit itos os en el pupi pupitr tre. e. Las Las sevillanas que elijamos no deberían ser ni demasiado lentas ni demasiado rápidas
Fandangos de Huelva.-
Antes de presentar a nuestros alumnos los fandangos de Huelva, debemos procurar despertar en ellos el interés por conocer este tipo de cante. Para ello, empezaremos hablándoles de Huelva, de sus playas, de su pesca, de sus minas, etc. Hemos de intentar que ellos mismos participen en esta conversación, que cuenten cosas que conozcan de esta provincia. Después de esto, decirles que la provincia de Huelva tiene además una forma propia de cantar, que es el fandango, los fandangos, porque cada pueblo tiene el suyo. Una vez conseguido la necesaria predisposición predisposición a escuchar y aprender, podemos dar los pasos siguientes: 1. Audición Audición de un cante.- Para este primer acercamiento a los fandangos escogeríamos uno que se cante a coro. 2. Enseñanza del compás .- Es el mismo que las sevillanas, 3X4. 3. Audición Audición y acompañ acompañamie amiento. nto.-- Una vez conseguid conseguidaa la armonizac armonización ión del compás, es conveniente que lo practiquen acompañando unos toques de guitarra. 4. Presentación y memorización de la letra .- Escribiremos la letra en la piz pizar arra ra y los los niño niñoss la copi copiar aran an en sus sus cuad cuader erno noss y come comenz nzar aran an a memorizarla. La letra apropiada de un fandango “Cane” puede ser: Acero, Calle real del alonso Con sus esquinas de acero Es la calle más bonita
Que rondan los alosneros Cuando la luna se quita. Un fandango de calaña puede ser: Calaña ya no es calaña, Calaña ya no es calaña Que es un segundo Madrid Quien ha visto por Calaña Pasar el ferrocarril A las tres de la mañana. 5. Audición del cante.- En cinta, cinta, escuchar el fandango. fandango. 6. Cante y compás.- Llegado este momento, lo fundamental es que todos los niños empiecen a cantar al mismo tiempo, para ello les diremos: vamos a marcar tres compases completos y al inicio del cuarto, al dar el golpe fuerte empezamos. Fandangos de Huelva:
- La sierra (Encinasola y Calaña) - El Centro (El andevalo- Alonso) - La Costa (Paco Isidro)
Todo tipo de fandango utiliza una estrofa de 5 versos. Necesita una estructura musical musical de sis, por lo tanto siempre repetimos uno; si hay 4, se repiten dos.
Fandangos abandolaos.-
Con estos fandangos atravesaremos el umbral del cante flamenco. Los fandangos verdiales, las jaberas, las rondeñas, los fandangos de Lucena, el zangano, son cantes que encierran ciertas dificultades, cantes que ya no les podremos pedir a nuestros alumnos/as alumnos/as que canten en grupo. grupo. El compás de un verdial es es 3X4, y la diferencia diferencia con las sevillanas y fandangos de Huelva es que el primer tiempo de este compás es un silencio, que se puede marcar dando un golpecito con el pie. Un cante abandolao es la la Ma Malague gueña, ña, qu que pue puede de ser de de: -An -Antoni onio Ch Chacó acón -La Trini (tres estilos) -El Canario -El Mellizo -El Perote -Fosforito “El Viejo”
Fandangos personales.-
Son cantes que tienen nombres y apellidos. Son, como su nombre indica, creaciones personales de los artistas flamencos. Son principalmente cantes para escuchar.
Algunos de ellos pueden ser: -El Sevillano -El Gloria -El Rubio -Vallejo -El Carbonero -El Almendro -Paco Isidro Fandango de Paco Isidro: Aunque me voy No / me voy Aunque me voy no / me voy Aunque me voy no / me ausento Aunque me voy de / palabra Pero no de pen / samiento Aunque me voy no / no voy.
Tangos y Tientos.-
Son cantes genuinamente flamencos, flamencos, y por tanto, de difícil ejecución, ejecución, cantes que no podemos pretender que los niños aprendan a cantar. Los pasos a seguir para enseñarles estos cantes serían los mismos que hemos señalado para las sevillanas y los fandangos de Huelva. Tienen compás de 4X4 y utilizan estrofas de 3 y 4 versos. Tienen el mismo compás los siguientes cantes: -Rumba -Colombianas -Vidalita -Mariana.
Cantes de compás mixto.-
Incluiremos bajo esta denominación una serie de cantes que se ajustan a un compás mixto de doce tiempos, formados por 2 compases de 3X4 y 3 de 2X2. Son: el romance, la bulería, la bulería por soleá, el polo, la caña, las alegrías, las cantiñas, las romeras, el mirabrás y los caracoles. Para su enseñanza podemos dar los siguientes pasos: 1. Explicación del compás .- Escribiremos en la pizarra: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 y volver a empezar. empezar. Les Les dire diremo moss que que los los núme número ross subr subray ayad ados os corr corres espo pond nden en a los los tiempos acentuados, es decir, los tiempos que se marcan dando las palmadas más fuertes. 2. Contar los tiempos .- El primer ejercicio práctico consistiría en contar los tiempos. tiempos. Les podemos podemos decir que es costumbre flamenca flamenca contar los tiempos 11 y 12 como 1 y 2. Si contamos estos doce tiempos con las acentuaciones correspondientes debemos oir algo así:
Un dos TRES Cuatro cinco SEIS Siete OCHO Nueve DIEZ Un DOS Un dos TRES Cuatro cinco SEIS Siete OCHO Nueve DIEZ Un DOS...........
3. 4. 5. 6.
Para que se familiaricen con este tipo de compás es conveniente que cuenten los doce tiempos al menos tres o cuatro veces seguidas. Marcar el compás .- Se puede marcar a base de palmas, golpes de nudillos sobre el pupitre o taconazos. Audición de un toque de guitarra .- Le pondremos a los niños una grabación de una guitarra tocando por soleá. Audición Audición y acompaña acompañamiento miento.- Le pediremos a los niños que acompañen la grabación. Acom Acompa paña ñami mien ento to de dist distin into toss cant cantes es.- El orden que se recomienda para empezar es el siguiente: Romances Bulerías por soleá Bulerías Soleares Polo Caña Alegrías Cantiñas Romeras Mirabras Caracoles “La Seguirilla” es uno de los cantes mixtos que utiliza dos tipos de compases, al revés de la soleá: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Es el cante más trágico que existe en el flamenco y utiliza cuatro versos, en el que el 3º lleva 11 sílabas porque se le añade “Madre mía de mi alma” u otra expresión igual.