SENCICO
INFORMES DE LABORATORIO LABORATORIO DE NORMALIZACIÓN DE CONCRETO DOCENTE:
LIC. Tec René Puchuri Paucca ESTUDIANTE: HUANQUI RAMOS RAMOS JUAN CARLOS 22/04/2017
INFORME N°1 1. TÍTULO: ANÁLISIS GRANULOMÉTRI GRANULOMÉTRICO CO DE AGREGADO FINO, GRUESO Y GLOBAL (NTP 400.012) 1.1. OBJETIVO Determinar la gradación de los materiales para su uso como agregados o los que están siendo utilizados como tales. Los resultados serán utilizados para determinar el cumplimiento de distribución de tamaño de partículas con los requisitos que exigen la especificación técnica de la obra . 1.2.
BASES TEÓRICAS La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del tamaño de sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra representativa de agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura, de mayor a menor. Los tamices son básicamente unas mallas de aberturas cuadradas, que se encuentran estandarizadas por la NTP 400.012. La granulometría granulomet ría se define también en los conceptos de tamaño máximo y tamaño máximo nominal. El tamaño máximo es utilizado para determinar el tamaño máximo del agregado grueso empleado en estructuras, y corresponde a la malla más pequeña por la que pasa toda la muestra. El tamaño máximo nominal es la malla más pequeña que produce el primer retenido. Módulo de fineza: representa un tamaño promedio promedio ponderado de la muestra de arena, pero no representa la distribución de las partículas, el MF debe estar entre 2,3 a 3,1. Y se utiliza para diferentes métodos de diseño de mezclas.
2. EQUIPOS
Serie de tamices (3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, #4, #8, #16, “30, #50, #100)
Balanza con precisión de 0,1g y 0,5g (para agregado fino y grueso)
Horno
Cucharón Pala (cuarteo)
3. PROCEDIMIENTO
Se halla el TMN Se realiza el muestreo según NTP 400.043 Secar la muestra hasta llegar al peso constante a una temperatura de 110±5 °C En el caso en que se requiera separar el agregado grueso del agregado fino(material global), se tamizará por el tamiz 3/8 (concepto agregado fino NTP 400.037) Se pesa el retenido de cada tamiz.
4. RESULTADOS CUADRO N°1 AGREGADO FINO recipiente recipiente + muestra recipiente+ muestra seca %w
426.3 1539.6 1486.4 4.8%
Peso de la muestra:
1061.1
TAMIZ
Peso retenido
%Parcial ret
%ACUMULADO Retenido
Que pasa
N° 4 N°8 N°16 N°30 N°50 N°100 Fondo
48.1 227.3 243.2 178.4 135.1 118.7 110.2
4.5 21.4 22.9 16.8 12.7 11.2 10.4
4.5 26.0 48.9 65.7 78.4 89.6 100.0
95.5 74.0 51.1 34.3 21.6 10.4 0.0
MF
3.1
CUADRO N°2 AGREGADO GRUESO recipiente recipiente + muestra recipiente+ muestra seca %w
Peso de la muestra:
10444
TAMIZ
Peso retenido
1"
105.3 6977.1 3059.9 106.6 104.1 90.8 1 1/2" 1" 7.7
¾” ½”
3/8” N° 4 Fondo TM TMN MF
1245 6311 6309 0.04%
%Parcial ret
%ACUMULADO Retenido
Que pasa
1.0 66.8 29.3 1.0 1.0 0.9
1.0 67.8 97.1 98.1 99.1 100.0
99.0 32.2 2.9 1.9 0.9 0.0
CUADRO N°3 AGREGADO GLOBAL
Peso inicial seco: 11971 TAMIZADO HASTA MALLA N°4 TAMIZ
Peso retenido
%Parcial ret
2188 1160 103 3182
18.28 9.69 0.86 26.58
1” ¾” ½”
3/8” N° 4
%ACUMULADO Retenido Que pasa 100 17.69 82.31 27.38 72.62 18.69 81.31 45.27 54.73
Peso fraccionado inicial seco: 655.1 TAMIZ
Peso retenido
N°4 N°8 N°16 N°30 N°50 N°100 Fondo
TAMIZ 1" 3/4 1/2 3/8 N° 4 N°8 N°16 N°30 N°50 N°100 Fondo Total TMN MF
262.3 109.6 85.9 69.5 61.2 66.6
%Parcial Peso retenido ret
2188 1160 103 3182 2137.3 893.1 699.9 566.3 498.7 542.7 11971.0 3/4" 5.3
18.28 9.69 0.86 26.58 17.85 7.46 5.85 4.73 4.17 4.53
5. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
%ACUMULADO Que Retenido pasa 18.28 27.97 28.83 55.41 73.26 80.72 86.57 91.30 95.47 100.00
81.72 72.03 71.17 44.59 26.74 19.28 13.43 8.70 4.53 0.00
El módulo de fineza de la arena es de 3.1, el cual se encuentra en el límite del rango de aceptación (2.3 – 3.1) Se observa que el TMN del agregado global difiere del agregado grueso, lo cual nos hace presumir que las muestras tienen distinta procedencia. El módulo de fineza del agregado global es de 5.3 El Agregado fino se encuentra dentro de los tamaños de los límites granulométricos según NTP 400.037. Luego de hacer la granulometría del agregado grueso, en consideraciones con la NTP 400.037 se determina que corresponde al agregado HUSO N° 5
6. FUENTE
NTP 400.012 Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global. RNE Reglamento Nacional de Edificaciones.
INFORME N°2 1. TÍTULO: MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA DETERMINAR MATERIALES MAS FINOS QUE PASAN POR EL TAMIZ NORMALIZADO 75µm(N°200) POR LAVADO EN AGREGADOS. NTP 400.018 1.1. OBJETIVO Determinar el objetivo de polvo o material que pase el tamiz normalizado N°200 por vía húmeda, para elaborar concretos y morteros. 1.2.
BASES TEÓRICAS
Principio del ensayo: consiste en evaluar el recubrimiento superficial que puede tener un agregado como consecuencia del material fino que generalmente se encuentra adherido. El material fino se puede separar de manera más eficiente mediante el tamizado por vía húmeda que por vía seca. Por lo tanto cuando se desee determinaciones más precisas de material fino, se debe utilizar éste método antes del tamizado.
2. EQUIPOS Balanza sensible al 0,1% del peso medido Recipiente de suficiente tamaño para contener la muestra cubierta con agua y permitir una agitación vigorosa Tamiz N°16 y N°200 Horno o estufa capaz de mantener una temperatura de 110±5 °C
3. PROCEDIMIENTO Se debe considerar que existen dos métodos, uno para agregado grueso y otro para agregado fino. A.G. Determinar el TMN Cuartear y pesar según NTP 400.043 Secar en estufa a 110±5°C Pesar (P1) Se procede a lavar la muestra Se seca nuevamente la muestra Se pesa la muestra después de enfriada y obteniendo (P2)
A.F. Se cuartea la muestra Se toma una cantidad 300g como mínimo Se procede a secar al horno Se pesa la muestra P1
Se lava la muestra Se seca en la estufa Se pesa la muestra para hallar P2
4. RESULTADOS Los cálculos de porcentaje de materiales finos se calculan mediante la siguiente ecuación. =
− 2
× 100
CUADRO N°1 Agregado grueso Tara tara+muestra seca muestra seca lavada + tara P1 P2
TMN N°4 o menor (AF) mayor a 3/4"(AG)
Agregado fino Tara tara+muestra seca muestra seca lavada + tara P1 P2
1015 7088 7049 6073 6034
Cantidad mínima g
P1 g
P2 g
A%
300
943.8
852
9.7
2500
6073
6034
0.6
1269.8 2213.6 2121.8 943.8 852
Dónde: A: porcentaje del material que pasa por el tamiz N°200 P1: Masa seca de la muestra original P2: Masa seca de la muestra luego del lavado.
5. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES El porcentaje de material pasante de la malla 200 en el agregado grueso es de 0.6% lo cual es aceptable según NTP 400.037 (max1%) El porcentaje de material pasante de la malla 200 en el agregado fino es de 9.7%, valor que excede lo especificado según NTP 400.037 (max5%)
6. FUENTE NTP 400.018 Determinación de materiales más finos que pasen el tamiz N200 por lavado de agregado. NTP 400.037 Especificaciones técnicas para agregados en concreto
INFORME N°3 1. TÍTULO: MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA DEGRADACIÓN EN AGREGADOS GRUESOS DE TAMAÑOS MENORES POR ABRASIÓN E IMPACTO EN LA MÁQUINA LOS ÁNGELES (NTP 400.019) 1.1.
OBJETIVO Ensayar agregados gruesos d e tamaño menor a 1 ½” para determinar la resistencia a degradación o abrasión, utilizando la máquina de los ángeles.
1.2.
BASES TEÓRICAS La resistencia a la abrasión, desgaste, o dureza de un agregado, es una propiedad que depende principalmente de las características de la roca madre. Este factor cobra importancia cuando las partículas van a estar sometidas a un roce continuo como es el caso de pisos y pavimentos, para lo cual los agregados que se utilizan deben estar duros. Una carga abrasiva consiste en esfera de fundición o de acero de unos 48 mm de diámetro y entre 390 y 445 gramos de masa, cuya cantidad depende del material que se ensaya, tal como se indica en la siguiente tabla 2. EQUIPO
Máquina de los ángeles Esferas de acero (carga abrasiva) Tamiz N°12 Balanza
3. PROCEDIMIENTO Ejecutar NTP 400.012 Determinar el tipo de método Determinar los pesos requeridos hasta llegar a los 5000±10 g Colocar en la maquina los ángeles Al llegar a 100 rev. Detener la máquina, retirar la muestra y tamizar por la N°12 Pesar el retenido P1 Colocar nuevamente toda la muestra y completar a 500 rev. Retirar toda la muestra y tamizar nuevamente por la N°12 Pesar el retenido P2
4. RESULTADOS Se partió de la siguiente distribución de retenidos:
TAMIZ
Peso retenido (g)
%Parcial ret
1" 3/4 1/2 3/8 1/4 N° 4 N°8 Fondo Total
177.9 6488.5 4126.7 231.6 256.8 131.5 86.6 175.5 11675.1
1.5 55.6 35.3 2.0 2.2 1.1 0.7 1.5
Se eligió el método A según tabla 1 NTP 400.019
CUADRO N°1: PORCENTAJE DE ABRASIÓN Y UNIFORMIDAD P. inicial (g)
P 100 rev
P 400 rev
5008.8
4816.5
4186.8
ABRASIÓN UNIFORMIDAD % 0.23
16
5. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES El porcentaje de abrasión nos da un 16% el cual es un valor bastante bueno si tomamos en consideración el límite propuesto por la NTP 400.037 que nos da un 50% como valor máximo de abrasión.
6. FUENTE NTP 400.019 ensayo de abrasión para agregado grueso de
partículas menores a 1 ½”
NTP 400.037 Especificaciones técnicas para agregados.
INFORME N°4 1. TÍTULO: MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA TERRONES DE ARCILLA Y PARTÍCULAS DESMENUZABLES EN LOS AGREGADOS NTP 400.015 1.1 OBJETIVO Establece el procedimiento para determinar de manera aproximada el contenido de terrones de arcilla y partículas desmenuzables en los agregados que se emplearán en la elaboración de concreto y mortero.
1.2 BASES TEÓRICAS PARTÍCULAS DESMENUZABLES: También llamadas partículas deleznables que por lo general se encuentran adheridas a agregado grueso, son perjudiciales para el concreto y en su mayoría son compuestas por arcillas.
2. EQUIPOS Balanza Recipientes inoxidables de tamaño considerable para esparcir la muestra Tamices Horno o estufa
3. PROCEDIMIENTO
Granulometría según NTP 400.012 Los retenidos mayores al 5% se lavan y secan Se fija el peso inicial (P1) Se satura con agua destilada a 24±4h Desmenuzar con la yema de los dedos Tamizar por vía húmeda secar hasta peso constante Determinar peso final (P2)
4. RESULTADOS Los resultados se obtienen empleando la siguiente fórmula − =
Dónde: P: porcentaje desmenuzable; W: peso inicial, R: retenido en malla de corrección.
MALLA
PESO PESO MINIMO INICIAL
>1 1/2" 1 1/2" - 3/4" 3/4" - 3/8" 3/8" - N°4 N°4 - N°16
5000 3000 2000 1000 25
PESO FINAL
3025.6 2032.7
3021.4 2031.5
100
93.8
% PERDIDO
4.2 1.2 6.2 6.2
GRAD. QORIGINAL (%) 48.5 46.3 0.7 48.9
% MALLA DE CORREGIDO CORRECCIÓN
2 0.6 0,04 3
N°4 N°4 N°4 N°8 N°20
Nota: para aquellos agregados que no pasen el 5% en su gradación original y no sean ensayados, se considera que dicho tamaño tiene el mismo número de partículas desmenuzables que el tamaño más próximo, aquel que sea más crítico.
Para el agregado grueso el %P total sería: 2%+0,6%+0,04%= 2,64% Para el agregado fino el %P total sería: 3%
5. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
Se puede determinar que el Agregado fino posee un 3% de terrones de arcilla Mientras que el agregado grueso contiene un 2,64% de dichos terrones. Según los resultados se puede observar que los porcentajes son bastante considerables y llegando al límite previsto en el NTP 400.037 el cual indica que el porcentaje máximo de partículas deleznables en agregado fino y grueso es de 3%.
6. FUENTE NTP 400.015 MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA TERRONES DE ARCILLA Y PARTÍCULAS DESMENUZABLES EN LOS AGREGADOS NTP 400.37 ESPECIFICACIONES NORMALIZADAS PARA AGREGADOS EN HORMIGÓN.
INFORME N°5 1. TÍTULO: ENSAYO DE INALTERABILIDAD O DURABILIDAD (NTP 400.016). 1.1.
Objetivo.
Determinar la resistencia de los agregados a la desintegración por medio de soluciones saturadas de sulfato de magnesio o sodio.
1.2.
Base teórica.
El ensayo es un ensayo de suma importancia ya que de esta forma podemos medir la resistencia a la desintegración por el cambio de temperatura así como es el hielo y deshielo. 2. EQUIPOS Tamices: los de uso estándar y también 11/4", 5/8" y 5/16". Envases. Balanza: con sensibilidad por lo menos 0.1 g. para pesar el agregado fino. Horno de secado. Hidrómetro: de acuerdo al requerimiento.
3. PROCEDIMIENTO. 3.1.
Agregado Grueso y Fino. 3.1.1. Se realiza la granulometría según la NTP 400.012 y a los tamices que presenten un retenido de ≤ al 5% se tomaran una
cantidad adecuada según los parámetros de dicho ensayo. RESULTADOS DEL ENSAYO GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO GRUESO Abertura p.ret TAMIZ % ret (mm) (g) 11/2" 37.50 1" 25.00 585 4.8 3/4" 19.00 5320 43.7 1/2" 12.50 4216 34.61 3/8" 9.50 1420 11.7 Nº 4 4.75 88 0.7
PARÁMETROS QUE ESTABLECE LA NORMA PARA REALIZAR DICHO ENSAYO. Peso TAMIZ % ret. retenido g. 2 11/2" a 3/4" 1500±50 -----11/2 a 1" 1000±50 -----4.8 1" a 3/4" 500±30 ------ 43.7ˇ 3 3/4" a 3/8" 1000±10 -----3/4" a 1/2" 670±10 ------ 34.6ˇ 1/2" a 3/8" 330±5 ------ 11.7ˇ 4 3/8" a #4 0.7 300±5 ------
3.1.2. Preparamos la solución de heptahidratada en una proporción de 1400g por 1 litro de agua destilada, teniendo en cuenta el rango de su peso específico (1.295 a 1.308). 3.1.3. Una vez lista la solución se procedió a comprobar la relación si se hallada dentro del rango establecido (1.295 a 1.308). 3.1.4. A la muestra obtenida de los tres tamices (3/4", 1/2" y 3/8") se lo lavo y se secó para así fijar el peso inicial.
3.1.5. De la misma manera se lavó y se secó al agregado fino para tener el peso inicial. 3.1.6. Saturamos las muestras cesas en unos recipientes por 16 a 18 horas. Decantamos la solución y lo ponemos al horno. (este proceso se repite por cinco veces).
4. RESULTADOS. 4.1. Agregado Grueso. 4.1.1. Examen cuantitativo. TAMIZ 1" 1" a 3/4" 1/2" a 3/8" Nº 4
%Ret 4.8 43.7 46.3
W.inic (g) 509.1 1005.4
W.fin. (g) Perd. W (g) %Perd. 24 4.7 485.1 24 4.7 984.4
0.7
%Perd.Correg 0.23 2.05
21.1
2.0
0.93
21.1
2.0 ΣTOTAL
0.01 3.0
4.1.2. Examen cualitativo. TAMICES
Rajadas
Desmoronada Fracturadas
Astilladas
Nº Inicial
s Retenid o
Pasa 21/2” 11/2”
11/2” 3/4”
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
3
8
-
-
-
-
1
3
4.2.
partícula s 39
Agregado Fino. 4.2.1. Examen cuantitativo.
TAMIZ Nº 4 Nº 8 Nº 16 Nº 30 Nº 50
%Ret 4.5 21.4 22.9 16.8 12.7
W.inic (g) 100.1 100.1 100.1 100.1
W.fin. (g) Perd. W (g) %Perd. 19.7 19.7 80.4 19.7 19.7 86 14.1 14.1 98.5 1.6 1.6 95.6 4.5 4.1 ΣTOTAL
%Perd.Correg 0.9 4.2 3.2 0.3 0.5 9
5. CONCLUSIONES.
En examen cuantitativo del agregado fino, el % de perdida es de 3% En examen cuantitativo del agregado grueso, el % de pérdida es de 9% Según norma está recomendado usar la sal heptahidratada bebido a su estabilidad.
6. FUENTE. 6.1.
NTP 400.016.
INFORME N°6 1. TÍTULO: METODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA DETERMINAR LAS IMPUREZAS ORGANICAS EN EL AGREGADO FINO PARA CONCRETO (NTP400.024) 1.1 OBJETIVO Establecer dos procedimientos para la determinación aproximada de la presencia de impurezas orgánicas las cuales son no deseadas en los agregados finos los cuales serán usados en concretos y morteros. 1.2 BASE TEÓRICA El principal valor de éste método de ensayo es proporcionar una advertencia sobre la cantidad de impurezas orgánicas no deseadas que pueden estar presentes. Cuando una muestra que está sometida a esta prueba produce un color mayor que el estándar, es aconsejable desarrollar la prueba del efecto de la impureza orgánica sobre la resistencia del mortero. En los agregados finos naturales a veces se presentan impurezas orgánicas, las cuales menoscaban la hidratación del cemento y el desarrollo consecuente de la resistencia del concreto. Normalmente esas impurezas se evitan por medio del despejado adecuado del depósito, para eliminar por completo la tierra vegetal, y un enérgico lavado en la arena.
2. EQUIPOS
Botella de vidrio graduada incolora Solución de NaOH al 3% Patrón de Gardner
3. PROCEDIMIENTO
Preparamos la solución al 3% Se gradúa la botella a 130ml y 200ml Se coloca el agregado fino hasta la altura de 130ml Agregamos la solución hasta 180ml aproximadamente Agitamos vigorosamente Completamos a 200ml con solución y tapamos Dejamos reposar por 24h
4. RESULTADOS
MUESTRA 1
COLOR PATRON RESULTADO GARDNER 2
GRADO 2
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS COLOR OBSERVACIÓN N°1 NO PRESENTA IMPUREZAS N°2 PRESENTA TRAZAS DE IMPUREZAS ORGÁNICAS N°3 PRESENTA IMPUREZAS ORGÁNICAS N°4 ALTO CONTENIDO DE IMPUREZAS N°5 ALTO CONTENIDO DE IMPUREZAS
5. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES La muestra de agregado fino arrojó trazas de impurezas orgánicas, lo cual nos da una aproximación de la calidad de nuestro agregado en cuestiones de impurezas. Según NTP 400.037 La muestra está en el rango de aceptabilidad, ya que menor o igual a rango 3 es el aceptable. 6. FUENTE NTP 400.024 Método de ensayo normalizado para determinar impurezas orgánicas. NTP 400.037 Especificaciones técnicas del agregado para con
INFORME N°7 1. TÍTULO: MÉTODO DE ESNAYO NORMALIZADO PARA LA DENSIDAD, LA DENSIDAD RELATICA( PESO ESPECIFICO) Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO (NTP 400.022) 1.1 OBJETO Establecer un promedio para determinar la densidad promedio de partículas de agregado fino (no se incluyen los orificios entre las partículas), la densidad relativa (gravedad específica) y la absorción del agregado fino. 1.2 BASES TEÓRICAS
La gravedad específica es generalmente usada para el cálculo del volumen ocupado por el agregado en diferentes mezclas que contienen agregados, incluyendo cemento y concreto bituminoso. La densidad aparente y la gravedad específica aparente se refieren al producto sólido que componen las partículas constituyentes , no incluyendo el espacio de los poros dentro de las partículas que sean accesibles al agua. El grado de absorción se obtiene después de sumergir el agregado durante un tiempo definido. El agregado saturado superficialmente seco es aquel que tiene los poros saturados y es superficialmente opaco sin exceso de agua.
2. EQUIPOS
Balanza con sensibilidad a 0,1g Picnómetro o fiola 500 cm 3 de capacidad Molde y barra compactadora Estufa o horno
3. PROCEDIMIENTO Obtener 1kg como mínimo de muestra de agregado fino Secar hasta conseguir peso constante Saturamos por 24±4h Escurrimos y esparcimos hasta conseguir SSS Verificamos con el cono y barra compactadora si es que se obtuvo el SSS Pesar fiola + agua Pesar 500g de muestra(sss) en la fiola Agitar durante 20 min hasta quitar burbujas Recupeamos la muestra y secamos Pesamos la muestra recuperada 4. RESULTADOS
DATOS MASA DE LA MUESTRA SSS MASA DE LA MUESTRA SSS + FIOLA PESO DEL AGUA (W) PESO DE LA FIOLA PESO DE LA MUESTRA SECA AL HORNO (A) VOLUMEN DE LA FIOLA (V) PESO ESPECÍFICO DE LA MUESTRA PEM=A/(v-w) PESO ESPECÍFICO DE LA MUESTRA(sss)= 500/(v-w) PESO ESPECIFICO APARENTE= A/(V-W)-(500-A) PORCENTAJE DE ABSORCIÓN (%) [(500-A)/A)*100]
M-1 956.2 643.4 312.8 143.40 475.90 500.00 2.5 2.67 2.92 5.06
M-2 97.1 660.4 310.6 160.4 494.9 500 2.61 2.64 2.68 1.03
PROMEDIO 526.7 651.9 311.7 151.9 485.4 500.0 2.6 2.7 2.8 3.0
5. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES Los datos obtenidos de pesos específicos son: PEM: 2,6 g/cm3 PEM sss: 2,7 g/cm3 PEA: 2.8 g/cm3 Se observa que el peso de la muestra secada al horno en las dos muestras tienen una diferencia (475,9 a 494,9) lo cual afecta significativamente al porcentaje de absorción, ya que el primer %de absorción es de 5,6% y el segundo es de 1,03%. Así el porcentaje promedio de absorción resulta 3%.
INFORME N°8 1. TÍTULO: METODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA DENSIDAD, LA DENSIDAD RELATIVA Y LA ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO NTP 400.021 1.1. OBJETIVO El objetivo de ésta norma es establecer un procedimiento para determinar la densidad promedio de partículas de agregado grueso, la densidad relativa y la absorción. 1.2. BASES TEÓRICAS La gravedad específica es generalmente usada para el cálculo del volumen ocupado por el agregado en diferentes mezclas que contienen agregados, incluyendo cemento y concreto bituminoso. La densidad aparente y la gravedad específica aparente se refieren al producto sólido que componen las partículas constituyentes , no incluyendo el espacio de los poros dentro de las partículas que sean accesibles al agua. El grado de absorción se obtiene después de sumergir el agregado durante un tiempo definido. El agregado saturado superficialmente seco es aquel que tiene los poros saturados y es superficialmente opaco sin exceso de agua.
2. EQUIPOS Balanza con una precisión de 0,05% del peso de la carga Recipiente para la muestra Tanque de agua Tamices Estufa
3. PROCEDIMIENTO
Hallamos el TMN Cuartear la muestra Se descarta el pasante de la N°4 Se procede a lavar, secar y enfriar Saturamos por 24h Escurrimos y secamos con una franela para llegar al Psss Pesamos el sss obteniendo P1=A Pesamos el Psss sumergido obteniendo P2=B Recuperamos el Agregado y secamos Pesamos nuevamente Obteniendo el P3=C
4. RESULTADOS CUADRO N°1: DATOS MASA DE LA MUESTRA SECADA AL ORNO (A) MASA DE LA MUESTRA SATURADA DE SUPERFICIE SECA (B) MASA APARENTE DE LA MUESTRA SATURADA EN AGUA © PESO ESPECÍFICO DE MASA PEM=A/(B-C) PESO ESPECÍFICO DE MASA(sss) = B/(B-C) PESO ESPECÍFICO APARENTE A/(A-C) PORCENTAJE DE ABSORCIÓN (%) [(B-A)/A]*100
RESULTADO 4501.9 4521.1 2863.3 2.72 2.73 2.75 0.4
5. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES Se obtienen los siguientes valores: PEM= 2.72 g/cm3 PEM(sss)= 2.73 g/cm3 PEA = 2.75 g/cm3 Mientras que el porcentaje de absorción es de 0,4%, resultado que nos indica que el material absorbe poca agua, lo cual es beneficioso para efectos de concreto en lugares de clima frío.
INFORME N°9 1. TÍTULO: MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA MASA POR UNIDAD DE VOLUMENO DENSIDAD (PESO UNITARIO) Y LOS VACIÓS EN LOS AGREGADOS. NTP 400.017 1.1 OBJETIVO Establecer la determinación de la densidad de masa del agregado en condición suelto y compactado, y calcular los vacíos entre partículas en agregados finos, gruesos o mezclas de ambos basados en la misma determinación. 1.2 BASES TEÓRICAS Éste método de ensayo es amenudo usado para determinar los valores de densidad de masa que son necesarios para uso de muchos métodosde selección proporciones para mezclas de concreto.
2. EQUIPOS Balanza con exactitud del 0,1% Recipientes: Utilizados para sumergir las muestras de agregaos en la solución de y para ello no deben de tener huecos y deben de estar identificadas. Varilla apisonadora Estufa. cocina u Horno: El horno será tal que pueda calentar continuamente entre 110 °C ± 5°C. Pala, cucharon entre otras herramientas. Placa de vidrio. Grasa Termómetro
3. PROCEDIMIENTO El procedimiento del Peso Unitario Suelto (PUS) y Peso Unitario Compacto (PUC) se da de la misma manera para agregado fino y grueso. Registrar el peso del recipiente y su contenido. TAMAÑO MAXIMO CAPACIDAD DE MEDIDA NOMINAL (pulg) P3 ½ 1/10 1 1/3 1½ ½ 3 1 4 2½ 5 3 1/2
CONSTANTE 353 106 71 35.3
PUS
Obtener la muestra representativa NTP400.010 (125% a 100%)
Secar la muestra Pesar el recipiente donde se va a compactar Llenar el recipiente en una sola capa teniendo cuidado de que el agregado caiga a 2” del borde del recipiente, hasta colmarlo
Nivelar con dedos o espátula. Pesar el recipiente más contenido.
CALIBRACIÓN DE MOLDE. Pesar el molde + vidrio Tomar temperatura del agua Pesar el molde + agua + vidrio Corregir según tabla el volumen del recipiente. (con los datos de peso y densidad)
PUC
Obtener la muestra representativa NTP400.010 (125% a 100%) Secar la muestra Pesar el recipiente donde se va a compactar Llenar el recipiente hasta ¾ partes y nivelar con los dedos y apisonar 25 veces en forma distribuida. Repetir el paso anterior llenando 2/3 del volumen del recipiente Colmar el recipiente y nivelar
4. RESULTADOS AGREGADO FINO PESO UNITARIO SUELTO Peso de la muestra suelta + envase Peso del envase Peso de la muestra suelta Constante Peso Unitario suelto
RESULTADOS
PESO UNITARIO COMPACTADO Peso de la muestra suelta + envase Peso del envase Peso de la muestra
RESULTADOS
6242.75 1755 44487.75 353.6 1586.9
6530 1755 4775
suelta Constante Peso Unitario suelto
353.6 1688.4 AGREGADO GRUESO
PESO UNITARIO SUELTO Peso de la muestra suelta + envase Peso del envase Peso de la muestra suelta Constante Peso Unitario suelto
RESULTADOS
PESO UNITARIO COMPACTADO Peso de la muestra suelta + envase Peso del envase Peso de la muestra suelta Constante Peso Unitario suelto
RESULTADOS
18651.25 4999 13652.25 106 1447.14
19540.5 4999 14541.5 106 1541.4
5. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES El peso unitario suelto para el agregado fino fue de 1688.4 kg/m3 El peso unitario compactado para el agregado fino fue de 1688.4 kg/m3 El peso unitario suelto para el agregado grueso fue de 1447.14kg/m3 El peso unitario compactado para el agregado grueso fue de 1541.4 kg/m3
6. FUENTE
NTP 400.017