UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
ACTOS Y CONDICIONES CONDICIONES SUBESTÁNDARES
INFORME PRESENTADO POR:
MANTILLA MURGA, Daniel MEJÍA BARBOZA, Wily MIRANDA OCAS, Jhonatan TARRILLO RUBIO, Heber CAJAMARCA-PERÚ Enero, 2017
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
ÍNDICE
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................. 2 CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................. 3 2.1.
DEFINICIONES ......................................................................................... 3
2.2.
CASOS DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS ............................... 7
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................... 13 CAPÍTULO IV: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................... 14
SUPERVISIÓN MINERA DOC: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE
Página 1
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN El acto subestándar es cualquier desviación en el desempeño de las personas, en relación con los estándares establecidos, para mantener la continuidad de marcha de las operaciones y un nivel de pérdidas mínimas, se lo considera un acto anormal que impone riesgo y amaga en forma directa la seguridad del sistema o proceso respectivo. Un acto subestándar se detecta con observaciones. El acto inseguro, por lo tanto, es la acción de un trabajador que al realizar su tarea no brinda seguridad o que supone pueden causar un accidente y donde la empresa no ha establecido aún procedimientos. Un acto inseguro también se detecta con observaciones. La condición subestándar es cualquier cambio o variación introducidas a las características físicas o al funcionamiento de los equipos, los materiales y/o el ambiente de trabajo y que conllevan anormalidad en función de los estándares establecidos o aceptados, constituyen condiciones de riesgo que pueden ser causa directa de accidentes operacionales. Una condición subestándar se detecta con inspecciones. La condición insegura, por lo tanto, es el estado de algo que no brinda seguridad o que supone un peligro para la gente. Es decir condiciones físicas y materiales de una instalación que pueden causar un accidente a los trabajadores y donde la empresa no ha establecido aún procedimientos. Una condición insegura se detecta con inspecciones.
1.1.
OBJETIVOS Determinar la metodología para el reporte de actos y condiciones subestándares, investigación de incidentes. Conocer ejemplos aplicativos en la minería, tanto subterránea como superficial. Entender por qué se realizan las actividades sin la autorización debida y/o conocimiento de la norma reglamentaria.
SUPERVISIÓN MINERA DOC: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE
Página 2
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
CAPÍTULO II FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1.
DEFINICIONES
La industria minera es por su naturaleza altamente especializada con una creciente dosis de tecnología y mecanización en sus actividades operacionales que utiliza personal calificado para el desarrollo de sus tareas y que requiere asegurar condiciones de riesgo razonables para sus trabajadores y contratistas en la labor de operación y como consecuencia de la misma. En ese contexto la seguridad minera ha identificado claramente actos y condiciones inseguras que deben ser revisadas en las operaciones de manera que podamos reducir los niveles de r iesgo a los cuales se exponen los trabajadores de la empresa. Como sabemos un acto inseguro es la violación de un procedimiento de seguridad preestablecido como pueden ser operar sin autorización, desactivar los dispositivos de seguridad, no usar equipos de protección personal, uso de herramientas inadecuadas, no llamar la atención o asegurar, iniciar tareas sin conocer los procedimientos y métodos, realizar tareas sin la debida calificación, etc. De igual forma una condición insegura es una condición que se encuentra fuera de los estándares permitidos en la organización como pueden ser congestión y acumulación de materiales, cableados y conexiones eléctricas expuestas o en mal estado, espacios confinados con acumulación de gases, pisos, rampas, rutas y accesos en mal estado, andamios y escaleras en precarias condiciones, equipos sin anclajes, bodegas sobrecargadas o con materiales no compatibles, etc. La gestión de actos y condiciones inseguras siempre debe enfocarse en el entrenamiento del personal de las operaciones para asegurar que como regla general los actos y condiciones inseguras sean reportados en los sistemas de gestión de las organizaciones para asegurar su correcta identificación, análisis, determinación de causas y toma de acciones preventivas y correctivas sobre la causa de las mismas para prevenir y/o evitar su ocurrencia en el futuro. En forma complementaria las condiciones inseguras de la mina deben ser materia de inspección periódica por parte de la supervisión de la empresa minera de manera que pueda detectarse cualquier desviación en las áreas de operación con la finalidad de corregir las deficiencias en forma permanente. La supervisión actúa siempre como aseguramiento de segundo orden frente al control operacional que ejerce la fuerza laboral de primer orden sobre las tareas críticas que les permite controlar la seguridad de las operaciones conforme estas se van desarrollando en el campo. Estas consideraciones son en extremo importantes para el desarrollo de los planes y programas de entrenamiento en seguridad con fine a lograr administrar niveles de riesgo razonables. (Schwarz, 2013)
SUPERVISIÓN MINERA DOC: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE
Página 3
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
Peligro
Fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesiones o enfermedades o la combinación de ellas.
Riesgo
Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad de las lesiones o daños o enfermedad que puede provocar el evento o la exposición.
Incidente
Evento(s) relacionados con el trabajo que dan lugar o tienen el potencial de conducir a lesión, enfermedad (sin importar severidad) o fatalidad.
Un incidente con lesión, enfermedad o fatalidad se denomina accidente. Un incidente donde no existe lesión, enfermedad o fatalidad, puede denominarse, cuasi-accidente, alerta, evento peligroso. Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.
Accidente
Acontecimiento no deseado que resulta en daño físico a las personas y/o daño a la propiedad y/o pérdidas en los procesos que resulta del contacto con una sustancia o fuente de energía y sobre pasa la resistencia del cuerpo o estructura.
Accidente de trabajo
Toda lesión corporal que sufra el trabajador con motivo u ocasión del trabajo que realiza.
Cuasi-accidente
Acontecimiento no deseado que bajo circunstancias ligeramente diferentes podría haber resultado en daño a las personas, daño a la propiedad, perdidas en el proceso a afectar el medio ambiente.
Pérdida
Derroche innecesario de cualquier recurso ya sea material, humano, económico, tecnológico, energético, tiempo.
SUPERVISIÓN MINERA DOC: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE
Página 4
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
Causa inmediata
Es la circunstancia que se presenta justamente antes del evento, por lo general son observables o se repiten con frecuencia y se les denomina: Actos inseguros y Condiciones inseguras. Se manifiestan de las siguientes formas:
a. Actos subestándares. Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente.
Realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizado Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas. No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no señalizadas. No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que van equipadas las máquinas e instalaciones. Utilizar las herramientas o equipos defectuosos o en mal estado. Gastar bromas durante el trabajo. Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional. Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan cargas a brazo. Usar ropa de trabajo inadecuada (con cinturones o partes colgantes o desgarrones, demasiado holgada, con manchas de grasa, etc.) Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc. Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los vehículos industriales. Colocarse debajo de cargas suspendidas. Transportar personas en carros o carretillas industriales.
Figu ra 1. Ac to Sub estánd ar.
SUPERVISIÓN MINERA DOC: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE
Página 5
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
b. Condiciones subestándares. Es toda condición en el entorno del trabajo que puede causar un accidente.
Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones. Falta o inadecuados elementos de protección personal. Falta de sistema de aviso, de alarma o de llamada de atención. Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo. Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamiento desordenado, Obstrucción de pasadizos, rutas de emergencia. Niveles de ruido excesivos. Iluminación inadecuada (falta de luz, lámparas que deslumbran) Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.
Figu ra 2. Cond ición Sub estánd ar.
Causa Básica
Las causas básicas también son conocidas como las causas fundamentales, causa raíz o causas reales. Corresponden a los orígenes de los actos y condiciones subestándares. Sin embargo no son el comienzo de la causa ni el efecto de la secuencia. Las causas básicas pueden dividirse en factores personales y factores del trabajo.
Factores personales: Explican por qué los trabajadores no actúan como deben actuar. Falta de conocimiento o de capacidad para desarrollar el trabajo que se tiene encomendado. Falta de motivación o motivación inadecuada. Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades.
SUPERVISIÓN MINERA DOC: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE
Página 6
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
Lograr la atención de los demás. Existencia de problemas o defectos físicos o mentales. Fatiga.
Factores de trabajo: Explican por qué existen o se crean condiciones anormales. Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas. Diseño o mantenimiento inadecuado de las máquinas y equipos. Hábitos de trabajo incorrectos. Uso y desgaste normal de equipos y herramientas. Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones. (Guinea Aguilar, 2012)
2.2.
CASOS DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS
2.2.1. CASO I a. Clasificación del accidente
Según el tipo: Otros (Descampaneo del Ore Pass N° 5) Según la lesión: Traumatismo encéfalo craneano. Según el origen: Condición insegura y acto inseguro. Según la previsión: Previsible
b. Causas del accidente
Condiciones inseguras Mineral suspendido en la parte alta del Ore Pass de la Tolva Nº 5. Carga suspendida y perturbada con eminente riesgo de caer, puestoque seguían echando mineral al Ore Pass en los niveles superiores cuando se realizaban los trabajos de plasteo.
Actos inseguros Negligencia temeraria por parte del sobrestante y otros, al realizar trabajos de plasteo en el interior del Ore Pass, ya que minutos antes había sucedido un incidente en el interior del mismo al quedar atrapado sus piernas con mineral que se desprendió de la carga suspendida.
c. Medidas Preventivas
Habilitar a alturas adecuadas, accesos y/o ventanas con compuertasseguras que permitan desatorar los constantes "campaneos" en el OrePass, sin riesgo alguno.(Chimenea en H) Reducir la luz en las parrillas a no mayor de 20 centímetros según reglamento, de esta forma evitar el paso de bancos de mineral, que son causa de los "campaneos" en los echaderos.
SUPERVISIÓN MINERA DOC: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE
Página 7
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
Capacitar al personal sobre prevención de riesgo en tolvas y Ore Passes.
2.2.2. CASO II a. Clasificación del accidente
Según el tipo: Otros (Manipulación de materiales) Según la lesión: Traumatismo cráneo encefálico Según el origen: Condición insegura y acto inseguro. Según la previsión: Previsible
b. Causas del accidente
Condiciones inseguras Sección de izaje sin protección lateral, de un tabique (entablado o forrado), que lo independice para el uso exclusivo del balde. Balde de izaje en movimiento, cuando se realizaban los trabajos de prof undización en el Pique.
Actos inseguros Acto temerario y exceso de confianza por parte del ayudante, al bajar por la sección de izaje y ubicarse en ese mismo lugar, paradesatar la soga que amarraba la viga metálica. Falta de coordinación en los trabajos en el pique.
c. Medidas Preventivas
Formar círculos de calidad Desarrollar un programa agresivo de instrucciones de seguridad y entrenamiento, para el personal de profundización del Pique, con evaluaciones y distribución de cartillas referentes a la prevención de accidentes. Cumplir con el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera
2.2.3. CASO III a. Clasificación del accidente
Según el tipo: Otros (Caída del equipo) Según la lesión: Traumatismos múltiples Según el origen: Acto inseguro Según la previsión: Previsible
b. Causas del accidente
Condiciones inseguras
SUPERVISIÓN MINERA DOC: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE
Página 8
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
Falta de guardas, protección aislando al hombre de la ruta de desplazamiento de las jaulas.
Actos inseguros No hubo una planificación debidamente organizada y escrita, por parte de Ingeniería para la ejecución de trabajos de topografía, c onlos diferentes Departamentos de Mina subsuelo. Falta de coordinación y comunicación entre los supervisores responsables y el personal subalterno de operadores de wincha. Deficiente supervisión y control de las secciones de operación Mina y Proyectos. Imprudencia temeraria del topógrafo, al ordenar a su ayudante que se ubique en una zona de alto riesgo, sin antes haber comunicado a la casa wincha sobre los trabajos a realizar. Exceso de confianza por parte del ayudante topógrafo, al ubicarse en una zona de alto riesgo sin percatarse de los riesgos existentes en la zona de trabajo, como es el skip en operación.
c. Medidas Preventivas
Disponer que los trabajos en los Piques sean debidamente planificados y de conocimiento de todos los Departamentos. Exigir mayor coordinación entre las distintas secciones de Mina subsuelo, con la casa wincha (skip y/o jaula), para evitar accidentes de similares.
2.2.4. CASO IV a. Clasificación del accidente
Según el tipo: Otros (Hundimiento de masa de gran peso) Según la lesión: Politraumatismo Según el origen: Condición insegura Según la previsión: Previsible
b. Causas del accidente
Condiciones inseguras La existencia de tajeos antiguos sin relleno alguno, que fue erosionándose por efecto de la filtración de agua de la Laguna Naticocha, que finalmente sólo dejo un puente de roca debilitado, entre el nivel 575 y el lado este de la Laguna en mención. La existencia de una fisura detectada, un día antes del accidente en el nivel 575 de la veta Nor-Este, discurriendo un caudal de 20 lit/seg. aproximadamente al interior de la mina. En superficie y sobre la orilla Este de la Laguna Naticocha, se presentaron varias fisuras.
SUPERVISIÓN MINERA DOC: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE
Página 9
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
Debilitamiento y fatiga del escaso puente de roca, debido al tránsito de equipo pesado, a efecto de rellenar las fracturas y fisuras detectadas en dicho lugar, un día antes del colapso. Falta de un adecuado control tectónico de la presencia de fisuras y la resistencia de la presión de la masa de agua sobre los puentes de rocas.
c. Medidas Preventivas
Usar los impermeabilizantes más convenientes, sean estos; arcilla, margas, bolsas cret, material tratado, geomembranas, etc. que logre eliminar totalmente la filtración de agua a mina subsuelo. Realizar el estudio permanente del comportamiento geomecánico e hidrológico de todo el Nivel 540 y su relación con el Nivel 465.
2.2.5. CASO V a. Clasificación del accidente
Según el tipo: Otros (Hundimiento de carga por chimenea) Según la lesión: Traumatismo cráneo encefálico Según el origen: Condición insegura y acto inseguro Según la previsión: Previsible
b. Causas del accidente
Condiciones inseguras El echadero del tajeo 585 se encontraba "campaneado" y mostraba un falso piso. Ausencia de la parrilla de reglamento en el echadero 585. Falta de letreros de prevención (cartel de seguridad) en el tajeo 585. Falta de capacitación y entrenamientos continuos.
Actos inseguros Acto negligente por parte del perforista y su ayudante, al realizar trabajos de perforación en una zona donde no tenía órdenes para perforar.
c. Medidas Preventivas Realizar una mayor supervisión y control, por parte de la Contrata Minera Luque S.A. y la Compañía, de todas sus labores en interior mina. Señalizar la ubicación exacta de los echaderos de mineral en los tajeos y colocar las parrillas reglamentarias. Realizar campañas constantes de seguimiento de al personal de perforistas y ayudantes, en el cumplimento estricto de las órdenesimpart idas, sancionando drásticamente a los que realicen trabajos adicionales sin orden de sus supervisores.
SUPERVISIÓN MINERA DOC: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE
Página 10
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
2.2.6. CASO VI a. Clasificación del accidente
Según el tipo: Otros (Deslizamiento de roca) Según la lesión: Traumatismo cráneo encefálico Según el origen: Condición insegura y acto inseguro. Según la previsión: Previsible
b. Causas del accidente
Condiciones inseguras Ruma de mineral ranfleada, pendiente de 50º con bancos inestables, con inminente riesgo de deslizarse. Falta de entrenamiento y cursos de refrescamiento permanentes.
Actos inseguros Exceso de confianza, por parte del operador, al querer recoger el alambre en la parte baja del mineral ranfleado, sin percatarse del riesgo existente.
c. Medidas Preventivas Desarrollar un programa integral de instrucciones de seguridad, para el personal de mina, sobre identificación de riesgos, con distribución de cartillas referentes a la prevención de accidentes. Rediseñar la malla de perforación en los tejeos, para evitar la presencia de bancos, que fueron la causa del presente accidente.
2.2.7. CASO VII a. Clasificación del accidente
Según el tipo: Otros (Soplo de material lodoso) Según la lesión: Asfixia por inmersión en material lodoso. Según el origen: Condición insegura y acto inseguro. Según la previsión: Previsible
b. Causas del accidente
Condiciones inseguras Presencia de una abertura en la parte superior izquierda del By Pass 10292, como consecuencia de la comunicación de la chimenea10293, debido al deficiente control topográfico. La chimenea contenía material de lodo acumulado y suspendido enla parte superior de la misma, producto del desprendimiento de sus paredes por encontrarse en zona de falla en el piso cinco.
Actos inseguros
SUPERVISIÓN MINERA DOC: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE
Página 11
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
Deficiente supervisión, por parte de las Secciones de Mina y Seguridad. Exceso de confianza, por parte del perforista y su ayudante, al noeliminar la condición insegura de trabajo que presentaba la abertura de la chimenea provisionalmente tapada.
c. Medidas Preventivas Establecer un control topográfico estricto de las labores mineras que permitan crear condiciones seguras de trabajo, evitando de esta forma accidentes similares al presente. Prohibir terminantemente el avance de las labores en zonas donde presentan riesgos, sin antes haber eliminado la condición insegura de trabajo. (Lizárraga, 2014)
SUPERVISIÓN MINERA DOC: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE
Página 12
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
CAPÍTULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se ha determinado la metodología para el reporte de actos y condiciones subestándares, investigación de incidentes. Se ha conocido ejemplos aplicativos en la minería, tanto subterránea como superficial. Se ha entendido por qué se realizan las actividades sin la autorización debida y/o conocimiento de la norma reglamentaria. Se recomienda hacer una investigación más rigurosa sobre los actos y condiciones subestándares. Tratar de ejemplificar en una forma más detallada los casos de actos y condiciones subestándares.
SUPERVISIÓN MINERA DOC: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE
Página 13
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
CAPÍTULO IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Guinea Aguilar, F. (2012). Reporte de Incidentes, Actos y Condiciones Subestándares. Lima. Lizárraga, S. (2014). Actos y Condiciones Inseguras en la Industria Minera. Arequipa. Schwarz, M. (25 de Marzo de 2013). B&J . Obtenido de http://maxschwarz.blogspot.pe/2013/03/actos-y-condiciones-inseguras-en-la.html
SUPERVISIÓN MINERA DOC: ING. ELMER OVIDIO LUQUE LUQUE
Página 14