SOLDADURA Y EMPALMES I.- OBJETIVO
Practicar diferentes tipos de soldaduras y empalmes para instalaciones eléctricas.
Realizar practica del estañado en diversas piezas a soldar para lograr una buena soldadura.
Adquirir una práctica manual en el soldado y desoldado de componentes electrónicos.
II.- CUESTIONARIO TEORICO 1. Defina que es un empalme: Indique e ilustre tipos de empalmes existentes. Empalme: Es Empalme: Es la unión entre dos o más conductores con el fin de prolongar una línea derivarla, permitiendo el flujo de corriente eléctrica. Los empalmes pueden ser: -
Empalmes de prolongación
-
Empalmes de derivación.
Empalme de prolongación: Se hacen con el fin de extender una línea eléctrica o unirla en caso se rotura. -
Unión western
-
Unión trenzado doble
-
Unión trenzado triple
-
Unión torcido
-
Unión de retroceso
Empalme en derivación: Es de gran utilidad cuando se desea derivar energía el éctrica de una línea principal a otra secundaria. - Derivación simple
-
Derivación doble en dos sentidos
-
Derivación doble en un sentido
-
Derivación con Nudo
2. Defina ampliamente el término soldadura. La soldadura es el método mas utilizado para todo tipo de uniones entre metales, por estos motivos: -
Una unión total, consiguiendo que los dos metales se unan en un solo.
-
La resistencia a la rotura es grande.
-
Es uno de los métodos más rápido de unión. Se llama soldadura a la unión de dos piezas de igual o distintos materiales, por medio de una fusión de estos materiales al calentarse. Esta unión puede realizarse con o sin la aportación de otro material, al que llamamos suelda. Podemos distinguir los siguientes tipos de soldadura: a) Soldadura autógena (oxiacetilénica) b) Soldadura eléctrica (electrógena) c)
Soldadura de plomo/estaño Otra distinción importante en la soldadura, según el punto de fusión de los materiales de aportación suelda:
Soldadura Blandab. Soldadura dura. Se da el nombre de soldadura Blanda cuando el material de aportación se funde a temperaturas inferiores a los 500ºC y, por consiguiente, soldadura fuerte a la que la suelda supera esta temperatura.
Soldadura Autógena u oxiacetilénica La soldadura oxiacetilénica se realiza calentando las superficies que se han desoldar puestas en contacto, por medio de una llama dirigida producida en un mechero especial, denominado soplete, por la combustión de acetileno con oxígeno. La soldadura se puede hacer sin metal de aportación, o como es más frecuente empleando metal de aportación, dependiendo de los metales a soldar.
Soldadura
eléctrica (electrógena)
Para realizar una soldadura por arco eléctrico se induce una diferencia de potencial entre el electrodo y la pieza a soldar, con lo cual se ioniza el aire entre ellos y pasa a ser conductor, de modo que se cierra el circuito. El calor del arco funde parcialmente el material de base y funde el material de aporte, el cual se deposita y crea el cordón de soldadura. Esta ionización del aire es lo que produce esta chispa característica.
Soldadura de plomo/estaño Consiste en unir las partes a soldar de manera que se toquen y cubrirlas con una gota de estaño fundido que, una vez enfriada, constituirá una verdadera unión, sobre todo desde el punto de vista electrónico. Se utiliza un cautín para fundir el estaño.
3. Explique qué materiales y herramientas en general son usadas para soldar. En general para la soldadura se utiliza lo siguiente: -
Juego de alicates, destornilladores
-
Equipo de soldadura, según el tipo de material a soldar
-
Material de aportación (suelda)
-
Implementos de seguridad: mascara de soldar (soldadura electrógena), lentes de seguridad (soldadura oxiacetilénica) mascarilla de seguridad (soldadura de estaño/ plomo, ropa adecuada, etc.
4. Indique cual es el procedimiento para realizar la soldadura en la confección de conectores y que materiales y herramientas emplea en este método de soldadura. Para confeccionar conectores de los tipos (plug estéreo, conector RCA, conector BNC, conector banana, conector pinza cocodrilo, etc.) Necesitamos lo siguiente: -
Alicates ( universal, de corte y de pinza)
-
Equipo de soldadura de estaño/ plomo
-
Cuchilla
-
Sujetador de palca electrónica.
Procedimiento: -
Abrimos el conector e identificamos todas sus partes
-
Procedemos a pelar el cable, con mucho cuidado de no dañar el conductor que hay por dentro.
-
Ya pelado el cable lo introducimos por la parte plástica del conector, esto es muy importante ya que en algunos casos después no se puede hacer.
-
Preparamos el equipo de soldar, para esto limpiamos la punta del cautín y la dejamos calentar un momento.
-
Para asegurar una buena soldadura estañamos las puntas del cable, para esto acercamos la punta del cautín al estaño al cautín para que se funda un poco, luego lo pasamos por el alambre hasta que quede una capa de estaño, si tenemos experiencia lo podemos hacer directamente juntando el estaño con el alambre y luego el cautín.
-
Estañamos los
puntos del
conector, para eso
aplicamos el
estaño
directamente en el punto hasta que quede una capa de estaño -
-
Luego juntamos cada punto del conector con una punta del alambre, lo calentamos con estaño hasta que se fundan juntos, quedando así soldado el conector. Por último, subimos la parte plástica y la enroscamos (en caso que sea para enroscar, con cuidado de no forzar las soldaduras
5. Que es estañar y como se realiza. Es necesario ¿Por qué? Estañar, como su mismo nombre lo dice, es cubrir con una capa de estaño un objeto, se hace con el fin de hacer más fácil la soldadura entre los cables y los dispositivos, además de asegurar una buena soldadura, para esto necesitamos lo siguiente: -
Equipo de soldadura
-
Alicates de pinza, corte, universal.
-
Cuchilla
-
Soldadura de estaño/ plomo
Procedimiento: -
Limpiamos bien las puntas a soldar, en el caso de conductores pelar y arroyar el alambre.
-
Estañar el cautín, para ello pegar la punta a la soldadura hasta que el estaño se funda.
-
Luego acercar el cautín al cable y pasarlo hasta que quede un capa de soldadura.
-
En el caso de los puntos de los conectores, aplicar el estaño directamente hasta formar un pequeño punto.
-
Juntar el cable estañado con el punto y calentar con el cautín, hasta que se fundan los dos y queden unidos en uno solo.
6. Explique cuál es el procedimiento para soldar y desoldar componentes discretos e integrados en tarjetas impresas. Que materiales y herramientas son necesarias en este método de soldadura. Soldar componentes electrónicos: Materiales: -
Juego de alicates (universal, de corte y de pinza)
-
Equipo de soldadura
-
Cuchilla
-
Alcohol o thiner
-
Sujetador de placas con lupa (opcional)
Procedimiento: -
Limpiamos la tarjeta electrónica, para eliminar cualquier oxido o impureza, utilizando alcohol o thiner ayudándonos de un cepillo.
-
Limpiamos la punta del cautín y los prendemos por unos minutos
-
Fijamos los componentes a la placa, abriendo un poco las patas para que queden sujetas.
-
Un ves caliente el cautín, lo acercamos a una pata y calentamos, enseguida acercamos el estaño, hasta que quede un punto homogéneo de soldadura, luego retiramos el estaño y el cautín (en ese orden).
-
Procedemos igual con todos los dispositivos. Tener cuidado con C.I y transistores, ya que estos son sensibles al calor podrían dañarse.
-
Con ayuda de un cepillo lavamos la placa con thiner para eliminar cualquier residuo dela soldadura, usando la lupa observamos que no haya unión de pistas, si lo hay corregir. Desoldar componentes electrónicos. Materiales
-
Juego de alicates (universal, de corte y de pinza)
-
Equipo de soldadura
-
Cuchilla
-
Desoldador ( de Pera o chupón)
III.- CONCLUSIONES -
Un buen amarre, empalme, derivación o unión significa un excelente contacto físico “fijo” entre dos o más alambres o cables. Cuando un empalme tiene “juego” es causa de “chispazos” lo que al f inal de cuentas puede ocasionar problemas mayores en la instalación eléctrica residencial y/o comercial.
IV.- BIBLIOGRAFIA
http://es.scribd.com/doc/32673152/Procedimiento-Para-Realizar-Empalmes-ConAlambre http://www.slideshare.net/daniel17575126/empalmes-10049327 http://issuu.com/mariscalchuscano/docs/01_01_empalmes_copy http://electronica.ugr.es/~amroldan/asignaturas/curso0304/cce/practicas/soldadura/soldadura.htm#El%20Proceso%20de%20Soldar http://www.tecnotrastos.es/node/151 MANUAL DE Refrigeración DOMESTICA (preparación de tuberías): SENATI