CRISTAL
La mayoría de los cristales naturales se forman a partir de la cristalización de gases a pr pres esió ión n en la pa parred in inte teri rior or de cavidades rocosas llamadas geodas llamadas geodas.. La calidad, tamaño, color y forma de los cristales dependen de la presión y composición de gases en dichas geodas (burbujas) y de la temperatura y otras condiciones del magma donde se formen. un!ue el vidrio se suele confundir con un tipo de cristal, en realid rea lidad ad no pos posee ee las pro propie piedade dades s mol molecu ecular lares es nec necesar esarias ias para ser considerado como tal. "l vidrio, a diferencia de un cristal, es amorfo. Los cristales se distinguen de los sólidos amorfos, no solo por su geometría regular, sino tambi#n por la anisotropía de sus propiedades (no son las mismas en todas las direcciones) y por la e$istencia de elementos de simetría simetría.. Los cri ris sta tale les s es est% t%n n fo forrma mado dos s po porr la un uniión de pa part rtíc ícul ula as dispuestas de forma regular siguiendo un es!uema determi dete rminado nado !ue se re repro produce duce,, en for forma ma y ori orienta entació ción, n, en todo el cristal y !ue crea una red tridimensional tridimensional.. "n un cristal, los lo s %t %tom omos os e io ione nes s se en encu cuen entr tran an or orga gani niza zado dos s de fo forrma sim#trica en redes elementales, !ue se repiten inde& in de&ni nidam dament ente e fo form rmand ando o una est estruct ructura ura cri crista stalin lina a. "stas partículas pueden ser %tomos unidos por enlaces covalentes (diamante y metales) o iones unidos por elec el ectr trov oval alenc encia ia (c (clo lorur ruro o de so sodi dio) o).. "n ot otras ras pal palabr abras as,, lo los s cri ris sta tale les s podr po dría ían n con onsi side dera rars rse e mol#culas co colo los sal ales es,, !ue !u e poseen tales propiedades, a pesar de su tamaño macroscópico. 'or tanto, un cristal suele tener la misma forma de la estruct estructura ura cristalina cristalina !ue la confor conforma, ma, a menos !ue haya sido erosionado o mutilado de alguna manera. el es el estu tudi dio o de la es estr truc uctu tura ra,, com ompo posi sici ció ón, fo forrma maci ció ón y propiedades de los cristales se ocupa la cristalografía cristalografía..
Cristalogenia: Los cristales se forman a partir de disoluciones, fundidos y vapores. Los atomos en estos estados desordenados tienen una disposición al azar, pero al cambiar la temperatura, presión y concentración pueden agruparse en una disposición ordenada característica del estado cristalino.
Los cristales surgen en los cambios de estado o fase, es decir, cuando un cuerpo pasa de un estado a otro.
e pueden indicar las siguientes fases !ue originan a la sustancia cristalina*
+) e estado lí!uido a solido* ristalización por difusión o por disolución. -) e estado gaseoso a solido ristalización por sublimación. /) e estado sólido a solido acompañando de un cambio de forma en la estructura cristalina. este fenómeno se denomina recristalización.
0)
La cristalización por fusión o disolucion es la mas com1n como pueden ser* en la formación de rocas macizo cristalina(rocas intrusivas) al enfriarse el magma la sedimentación de grandes capas de sales en el fondo de los lagos salinos y de las bahías !ue se secan periódicamente solidi&cación de los metales fundidos, etc. "n la formación de rocas intrusivas (plutónicas) macizo2cristalinas se distinguen tras etapas fundamentales de cristalización* 'rimaria, 'rincipal y 3esidual. "n la etapa 'rimaria, cuando la temperatura del sistema se mantiene relativamente alta, se desprenden aislados los cristales de las composiciones !uímica de temperatura de fusión elevada, en nuestro caso, minerales. "sos cristales tienen la posibilidad de crecer libremente, ad!uiriendo la forma !ue le es propia, y se les denomina idiomorfos o euhedricos.
medida !ue el sistema se va enfriando, el numero de componentes !ue se cristalizan del magma aumentan progresivamente y el proceso de desprendimiento de cristales se acelera. "mpieza la segunda etapa la etapa principal de cristalización, los cristales no pueden desarrollarse libremente, ya !ue lo impiden los cristales vecinos del mismo mineral o de otros minerales y se entabla una especie de lucha por los iones y espacios libres. Los límites de los cristales frecuentemente vienen determinados por la forma de los cristales veciones o anteriormente desprendidos* !ue impiden el libre desarrollo de los !ue se viene formando despu#s. "n la 1ltima etapa, la etapa residual debido al considerable enfriamiento, el paso del estado lí!uido a solido es totalmente inevitable los iones no dislocados anteriormente en los cristales, se ubican en los lugares !ue han !uedado libres en este caso a veces formando cuerpos vítreos. uando el magma se enfría cerca a la super&cie el enfriamiento es m%s r%pido y todo el proceso se acelera sensiblemente en esta 1ltima etapa se solidi&ca gran cantidad de materia formando el vidrio volc%nico.
00)
"n la sublimación de los cristales( 'aso de fase gaseosa a solidos) "n esta fase, los cristales se forman directamente del vapor, sin pasar por el estado lí!uido. La particularidad de estos cristales es su pe!ueña dimensión y a veces, la forma es!uel#tica o dendrítica. "n la naturaleza, el proceso de sublimación se produce en los denominados grietas secas (fumarolas secas), en cuyas pareces a consecuencia del enfriamiento de los gases !ue sale y desprendidos de estos, se sedimentan diferentes minerales. Los halos alrededores del sol, o de la luna aparecen debido a la refracción de los rayos luminosos en los min1sculos cristales de helio formados de los vapores de agua en la atmosfera.
000)
"l proceso menos investigado de formación de cristales es la recristianización solida de los cuerpos.
onsiste en !ue los pe!ueños cristales de diferentes agregados crecen debido a la acción de las fuerzas !ue originan deformación. 'or ejemplo, la presión a veces es la causa de la transformación de la creta, compuesto de los cristales submicroscopicos de carbonato de calcio, en típico m%rmol cristalino.
4
FACTORES QUE INFLUENCIAN LA FORMA DE LOS CRISTALES: 1) Corrientes de concentracin: Las zonas de la solución sobresaturada en contacto directo con el cristal le ceden a este el e$cedente de sustancia disuelta en ellas. e esta manera disminuye la concentración de la solución en las zonas !ue circundan el cristal. La solución de estas zonas se hace m%s ligera y se eleva. ocupar este lugar acuden las partes m%s pesadas de la solución, con las cuales se produce el mismo fenómeno. omo resultado de ello sobre el cristal crecientemente se crea una concentración m%s d#bil de la solución.
Las corrientes !ue con ello se originan, se denomina de concentración y son tanto m%s intensas, cuanto mayor sea el cristal creciente. i el cristal est% en el fondo del recipiente, las caras laterales se encuentran en las condiciones m%s favorables de crecimiento. Las partes inferiores est%n n contacto con una solución m%s sobresaturada !ue las superiores, lo cual a veces conduce a la formación de peldaños y surcos. Las caras !ue forman con m%s rapidez !ue las inclinadas respecto a esta super&cie en %ngulo agudo.
!) "ariaciones de te#$erat%ra: "ste factor in5uye altamente en la solubilidad de la mayoría de las sustancias y en la forma del cristal creciente. upongamos un cristal !ue se halle en el fondo de un recipiente plano !ue contiene una solución disminuye y el cristal empieza a disolverse. La parte de la solución m%s concentrada !ue se va formando al disolverse el cristal, desciende preservando a la parte inferior del cristal de una disolución, favoreciendo la disolución del mismo por parte superior. on ello la solución se distribuye por capas seg1n la concentración. l disminuir la temperatura, el cristal crece principalmente por la parte inferior, ya !ue allí la solución tiene una concentración mayor, y las corrientes de concentración originadas preovocan la mezcla de la solución.
&) 'rado de so(resat%racin de la sol%cin: "ste factor in5uye en la homogeneidad de los cristales. Los cristales cultivados en soluciones fuertemente sobresaturadas suelen ser menos homog#neos !ue los !ue han crecido en las d#bilmente sobresaturadas.
dem%s, el grado de sobresaturación de la solución in5uye altamente en la forma y numero de caras de cristal.
) I#$%re*as inoc%las en la sol%cin: "stas impurezas, con frecuencia, in5uyen sumamente en la forma del cristal. 6n ejemplo cl%sico es la inoculación de carbamida sódico cristaliza en forma de cubos, en presencia de la carbamida en octavos. +) "iscosidad de la sol%cin: uando la viscosidad es su&cientemente grande, obstaculiza la formación de corrientes de concentración. "n este caso el cristal puede crecer solamente a costa de la difusión debida al gradiente de sobresaturación, !ue a su modo, in5uye en la forma del cristal creciente. e forma los es!ueletos de cristales agregados detríticos.