ryrltu{nq,-
Año de los deberes ciudadanos
784.@85 P81
Programa Regionat de M!sjcología INC/pNUD/UNESCO. lrlúsica coral peruana.. . Ed. no venal. Lima
ilnstituto
2t. ilus. (músicai 30 Ca
ligraf ía
Contiene.
l. ll.
Nacional de Cultural 1980.
cm.
music | : Julián Garc ía- León/Se ij i Asato. t, l. Ob16 originales.- t. ll. Arreglos y versiones corales.
lr4úsica coral Asalo, Seiji
- Perú l. García-León. Jutián
SNBG02
@ de esta edición:
lnstituto Nacional de Cultura UNESCO
INC: Ancash 390 Carátula: Octavio Santa Cruz Caligraf ía mus.ical: Julián García-León/Seiji Asato
rnt,{nq,*( uorrrr*'l OBRAS ORIGINALES
Seiji Asato Herbert B¡ttrich Armando Guevara Ochoa Enrique lturriaga Alejandro Núñéz Allauca Enrique Pinilla Francisco Pulgar Vidal Carlos Sánchez Málaga
Nota preliminar de Aurelio Tello Edición no venal
Programa Regional de Musicología
INCiPNUD/UNESCO
Lima-Perú-1980
Hacia 1930, seguramente nadie podia imaginar el auge que la actividad coral alcanzaría 40 ó 50 años después. La capital contaba entonces sólo con coros eventuales que, por lo general, actuaban con ocasión de lasefemérides patrióticas. Sus miembros eran reclutados entre los af icionados al canto, que de esta manera se reunian para preparar algunos números, como parte de un programa que,usualmente inclu ía otros actos de diverso género. El concierto coral, como hoy lo conocemos, era prácticamente desconocido. La Academia Nacional Alcedo y el lnstituto Bach contaron en losañossiguientes con conjuntos vocales permanentes; pero el más vigoroso impulso vino del Conservatorio Nacional de Música en 1946, a cuya Masa Coral, así como a la Sección Normal establecida para formar profesores de educación en el área de la rnúsica, tanto debe nuestra cultura artística.
De igual manera la Direccrón de Educación Artística del Ministerio de
Educación, comprendió la urgencia de desarrollar la educación musical en el Perú, dando prioridad a la formaciÓn de coros en los centros escolares.
Los primeros resultados de este movimiento se pudieron apreciar hacia 19S0. HóV día no sólo hay coros en las escuelas de música,los colegios y las universidades, sino también en los ministerios, en grandes compañ ías estatales y privadas, en cooperativas, sindicatos y agrupaciones de la más variada índole. Y esto a través de gran parte del territorio del país.
El desarrollo de la expresiÓn coral, sin embargo, no es un fenÓmeno privativo de nuestra patrla, aún más, no es privativo de América Latina. El incremento se percibe aun en pueblos de ya reconocida tradiciÓn en este campo: es un signo de época. El proceso cultural de estos últimos siglos parece que ser, obviamJnte, el reflejo de la emergencia de una conciencia colectiva que, anterioresy de épocas individualista supera la tónica predominantemente y por'el tncrepor coro gusto el en el se manifiesta la án-.f lrá, de música, mento de su Práctica.
El Programa Regional de Musicología, en el ámbito del Perú y Latinoamérica, ha querido contribuir a la promociÓn de esta corriente real y profun-
da del mundo contemporáneo con la ediciÓn de estos dos álbumes de "Música coral peruana": el prirnero. dedicado a las obras originales para coro de nuestros compositores; y el otro, a los arreglos corales de la música tradicional y/o popular de nuestro País. Esperamos que estos álbumes sean de utilidad para la tarea formadora de músicos del Perú y América Latina. nuevos los
Celso Garrido Lecca Coordinador Nacional del Programa Regional de Musicología INC.PNUD.UNESCO
NOTA PRELIM¡NAR Hasta antes de las tres últimas décadas, no se habían producido mayormente en nuestro paÍs obras corales originales que, reflejando una visiÓn particular de nuestra cultura, no se hallasen desligadas de las técnicas contemporáneas de composiciÓn. En algunos casos, han sido los elementos musicales tradicionales los que han servido como fuente, a partir de los cuales los compositores han emprendido el proceso de creación de las obras: escalas, intervalos, giros melódicos, ritmos caracteristicos, armonías, etc. En otros casos es más bien la búsqueda personal de loscompositores la que ha dado lugar a excelentes obras corales que, sin embargo, no dejan de lado lo que podríamos llamar una "manera peruana" de expresarse. En ambas circunstancias, empero, es notable observar una preocupación por enunciar y resaltar los aspectos más expresivos del texto a través del tratamiento adecuado de las voces, lo que hace que el repertorio de los coros se hayavisto enriquecido por tan val iosas contri buciones. En este álbum encontraremos obras de compositores de diferentes épocas
y variados estilos y lenguajes, pero en todos ellos un deseo auténtico de contribuir a definir, en este caso en el campo de la música coral, una presencia vigente dentro del panorama de la cultura nacional.
LAS OBRAS: Abre este álbum "Amakonkawaychu", del ioven compositor Pedro Seiji Asato, una "suite coral" basada en una serie de motivos fol-
klóricos de la región andina del Perú. Tomando como procedimiento composicional el contrapunto imitativo, a veces, o la armonizaciÓn tipo "choral", Seiji Asato logra una obra atractiva e ¡nteresante por la variedad melódicay los resultados armónicos a veces inesperados. Por su textura clara y la preservación de la frescura propia de la música folklórica, creemos que esta obra habrá de tener gran aceptaciÓn entre los grupos corales. El "Festejo de Navidad" de Herbert Bittrich es un villancico navideño que recoge una de las más típicas expresiones afroperuanas: el "festeio";Y en base Jla vivacidad de su ritmo, el autor logra plasmar un juego polifÓnico variado e interesante. Una obra de tipo más bien descriptivo, referlda a la famosa campana colonial de la catedral del Cuzco, es la "María Angola" del compositorArmando Guevara Ochoa. Ciertos pasajes cromáticos evocan los redobles y tañidos que solían oírse a grandes distancias, así como el uso de determinadas armonías refuerza el sentido descriptivo buscado por el compos¡tor. "Las Cumbres", de Enrique lturriaga, es quizá una de las más logradas obras corales escritas en nuestro país. Sobre un pob,,¡a homónimode Sebastián Salazar Bondy, es una obra intensa y sumamente emutiva. Tomando como base la manera popular de armonizar por terceras en la ciudad de Arequipa y empleando giros melódicos de cristalina delicadeza, logra una obra r¡ca en matices y contrastes, plasmando así un resultado absolutamente personal, donde el aporte de la técnica occidental y lo tradicional se conjugan para servir a un solo f in. compuesta en 1965 por Alejandro Núñez Allauca, "El Alba" es una obra sólidamente construida y en la que el compositor evidencia una búsqueda por crear un lenguaie particular. Por momentos, dando énfasis a lo armónico, po, .o..ntos,"a lo contrapuntístico, alcanza instantes de gran sonoridad, contribuyendo a realzar la intenciÓn del texto.
con un tratamiento más bien homofónico y un planteamiento armónico en base a acordes de mayor o menortensión quesostienen la melodía, Enrique Pinilla compuso, sobre un poema de César Vallejo extractado de su segundo poemario, "Trilce XXXlV". Con un lenguaje que se distancia más de lo "tradicional", esta obra representa claramente la tendencia del maestro Pinilla por arribar a un cierto lenguaje "expresionista". Los "Tres Poemas Liricos" se constituyen, al igual que "Las Cumbres", en una de las más acabadas creaciones peruanas para coro "a cappella". Pertenecen al maestro Francisco Pulgar Vidal y están basados en tres textos quechuas traducidos por José María Arguedas y Edmundo Delgado. La influencia de la música andina está permanentemente presente a lo largo de toda la obra, pero la personal concepción armónica del autor le permite encontrar un estilo original e inconfundible. La utilización de ritmos característicos y giros melódicos propios de la música del ande peruano, se hace másevidente en los primeros dos poemas, en tanto que en el tercero estos elementos conjugan perfectamente con la capacidad de inventiva del compositor y con la búsqueda de posibilidades expresivas a través de diversos recursos, como el coro hablado, los efectos percutidos o los ruidos onomatopéyicos. "Torito del Portalito" es también un villancico elaborado sobre dos motivos populares tradicionales navideños. Compuesto en 1965 por Carlos Sánchez Málaga es una obra de una sencillez y belleza originales, fuertemente tonal, en la que lavariedad de susenlaces armónicos le confiere, sin embargo, un notable interés. lndudablemente, tratándose de una presentación que no debiera ocupar demasiadas líneas, sÓlo nos resta expresar a los directores de coros a quienes llegue este álbum el deseo de que estas obras enriquezcan su repertorio y sirvan al cumplimiento de los objetivos a los cuales se hallan abocados: divulgar, difundir y expandir una de las más hermosas experiencias colectivas: el canto coral.
Aurelio Tello
10
Al4A OONOA\/AYCIIU (no re olvtoss)
Seiii Asnro
surTE coRAL SOBRE TEHAS FoLKLoRlcos(*)
(1975)
IoBERfuRAI
(guodril¿¡¡
At"gte Sop, a) A
Alt.
.,
nz4r.b
ripq t,? '
pa¿
h Ten.
al
t-
A - ma qon-?a. wqy-cáu
ar=
k'ancÉq
Ka
-
nt¿/fa.-
Bjo-
&e- lu
el¿b -
Ki
nuzma¡z mi
soE
- pi es.tfu' //a.
ma.mq/ K¿-má¿
r(
7og
^
s4- maq rz¿at'a ¿za'
llry-
-
.)+ AJ a,/
-uag
/(a/J
rt¿-
+ na? rqb, pi
'..ll-
¿.ti- l¿ry
ctlaqas
t¿¿- ta
lanu¿. sag
lh pa
sl-
,2.
-
ya eÉiku-
- //at
(*)Los lemas f;rrvntoma.dos áe1,"(an¿ionemAndi,no"dc b,rsutlpPayza. (At.deIA)
f1
l4oderado
ü su - mal
t //a1.
ñksth¿?a.-
&r¿ - lo de lt/qo'
,\
ü+ n
?%'r; '
-+
ta'
Ur-
pa/
elas'
-
+
En un jatd.ín ?ue fr'
I
go'h
a
el éiez
-Dónde-esta'ní
-pa - ta.,
tes- li - go
de ¡¡zts
a-'m-o' ,es'
ti- g
an
7'u¿
- se.
- do- re,
de
4.uk- cÉ'¡// -
-
frs,
ü
?72e ca,a.-
tTze
720r
-
guea'
carz-ta- éa,
l¿fz
de
m* á-
7U¿ -
¡no-
Se- r-tor
ei/- nze Ptb.daso
zni -
E
'no m¿k saóes
.saÁes7ue
ta-
ilo
Vue_es-
lá
o-c¿¿/- to
12
llo - rc, l¿
seg - caÁd'úrz
l¿¿s
lrus bs n¿¿6s
et Pa? - ta-
ri
ku-
,'l
.1
b-
A-¡tE
ht-r
no más saáe.sqze.su-
U
Pe
-
tzars
zo ,t*;fuí-. l¿¿s
ter-
- + /b- re. z¡re¿'fos, /ca
-
7
A.ma
/te,/zJ
trc pe- zas y
l^
del es- fa
/-- Pu - Kzg
ua7
-
/le
cio,
d¿'eez, Pae.s,
que-gsté o'¿tz/-
Fs Torri Kár¿lz o I+ ^'
b¿¿'
kag, A>zzapaTo rzzi
Tt¿
I
4
Pe-
?zas
-lo Temno
A
a)
q
trat /as ,t rées del
f
a)
g f/.slot
.E (fra!
-P¿.
l¿a
4 espa.-
/w? ctfa ú¿kty-*n
TaJ
rtq4 no ?a. mt¿.
,
//ry.
Y
.1*
4zeúzpt
eszTe- l¿e
,"o1-erlo
nzqÉa. r¿Pry
\
¿
A4
A--na
?oa - 7a. -
r-€l
9*,J*
-
'pu-
(afo
- //e- ra
13
-
e,la,,
ya4,
gro-se - //a
-
- nc¿-fuy-Kí
re
-
6o-¿o í-na-ú. l¿¿-ren. Ki
.) _l - n¿¿ Kt4r - Ki
tu-kg
sd.-
t--eo/z/E/
tt4,
rragl
--!
a7?o7a
mu,,zoKg
I fno-pi
Ki.
^
a
t4- ta-
J
u
e¿¿ -
/a.-
K4'
r?¿
,
\--
aɿ
+
J
-
Kt¿ -
rz¿.
a-
a)
su- naVñusfb.
su- maf ñ.¿stáoá
'//ry.
-
ña puneÉiút
xxzagta
clfzi,lri'
(erri - to de
1.
CERRTTO
I'E
¿t/a¡z
i--:*i go de zn* a-
(e-ti- ta le Ze-
rü-t¿ le l4
AaTsapa-
ü
-
mo-
frs,
áo-
/es,
+.
+ ü' go de ¡tzi,s a. 7no-
tes-
tes,
út
\
d
-
.+ i+ ++ tes- ti-go de znisa- 7no-
Jlr-
---_-
re{,--
7?zo-
.)
r 7zo nzas sa.bes ?ue
t,
su-
{*,
-¿..r.+ - oo
.)
¿¿
no rruís sa^ksgue
t'
u -
nri¿o- /es, t¿
-
?r¿o-
U
ct*
A.¡
.)+
st/-
I¿
ü
r2o ,rrit sabes
llo
llo-
-
r4,
e tAO,
--rino ,rzzís saÁes 7uc
.s¿t-
lr¡Ilr-
t¿
l---
fre,
ú;
f*' L.4
- no -¿t ¿4
ft
J
sd.-6-d?ue su' t¿ zzo'ús zzornás .sa.Wque
L--
to,
ü
fro,
1
A
de zn¿s a-
tes-
-¿
A
TESt
rn¿s sa6es 7ue t
72O
,t
,TC
tir¿rs S6t-OeS 7úe
ao tnak saÁe.s 7ue üo-
l-aé lQ,
l¿¿ ,ao mcís sa-Esque íb-
79, t5
ü
su-
/ro,
s¿¿-
fto,
ü
--,t:to má saáa 7ne -
tt¿ no n?ás .sa-Ee 7uc
üv-+ ,)r.-
tz,c, ,nás sa,6as ?ue
-
ln-
}J
./.
h,'u
'
e-+ r.zo
llo
+
- ro.
++
_77
rzas sa-.bes 7ue
l¿o
-
rc.
¡in
UI
l.suI
-/
]r
llo
{ro,g
- to.
aa
2. oLLAl.¡lA
; t,, fFtl,
-l{ARAwl y wAYNo (Cuzro)-
/tag-ta- ri
Kt¿ -
ta.-pu-kq
fu-
+
n¿
++
I
U
KagK;ti
1-.rr
h
d
f Fr,
¡,
T,:
paq-ta-ri
ta-pu-Kzg Pa -
Ku-
16
72¿
Katlk;d
m-
K¿
-
A-
c,14 tu-
(wav.ro)
ñ,
ja - //a3/ ,
tna. /pesKo rni kÉ¿tn kt- clt¿
l¿¿
-
3ta- //a/. A - tna. /res-
ñ¿6-tA/bg ¿ l,
I
e
- Pí
\..-z tu -
ú , lir
|-
¿l
'1..
llan
lu-ga-
llry
/- -
-'-¿ + g/d- llogÉ
.L ¿a-
--.-
4
n
Am.a
llag, -€1 -7
ru
tu- la- lb!,
kza¡z-lhz - p;
j/a-/bg,
tu- y*@
ga_
llag,
?.
qo rn¿ khunKieñ.u lr¿- ye
'
pae/La.-
lrF
*tstizJlag
t -. -l - l/--^- l/^ l(¿t¿¿rc¿tíJl rclq4 --¡|-l-
P6 - /o n; KÉ¿¿nk¿bÉ¿¿, fu 17
tu-
a
la.
-
A' ma -ya.;
Pes qo rziKÉ,
llay,
t¿¿-
-Ki
- eÉ¿¿ tu-- ga' //o!
ga-
lhg,
lu- !a.- ilaf gaI f,
a) A
.)-
=hF
ñ¿rst'a.llagt paehaKra.' n
- ga -
A-
nza P6 V"Z¿
//ag, t¿
/,
Kɿln
-
5t
.) ),
lu-
llan- f;
fu - ga'-
t
¡t
-
+
fu- ld-
tu- ya- /hg, ltz -
//dg,
' ga'
K¿" clrt
tu
lu-
!d- //qr,
3.Quieul,ieHt
6ebpi
lbs-
//aJt,
lA
/h/,
qa
//og.
14
t¿¿-
,.-4
fu- go - llag, úz-
lo-/4.
-wAyr{o-
G*rra¡
est¡ella.
klzncÁagka- m,u//awag KagrrurzaV
18
Ua?b¡Ti
ZlrkuscÉ¿¿s
CJ
cl,'u- //a
tned¿lunKua
A
aJ A
.)
ni
tcá'a
ah)a-
lh.
++ +
n4rkifg.
lotog
'yos3
to sog
n*d¿'anK¿¡a, br¿sa,u.en-
+
lla
rne di¿¿n k¿¿an P u.sa
++
Quila'
tta,, Ku¿'q¿¿¿-fate,
Aü- Taydrza
so/es u)a¿u, /¿:Éza ¿rt.:4,p125A: -1
zza -
lbsk ,r-
J-
.!o sojrQu ?ry',a@'
.sles
¿¿a,.2)
{L-
u/an naglApaq.
d+ i al,
Qztt-7uz7a
4L ++ -¡+ uan nagKi- Pq'
/la, ne/¿r¿¿ kan pusa.-
-Át
efr'¿¿ -
l.)
Pue.u/afz -
J
,? '
-
,,
Kazgani uteroTcr(tts Kerya-
ü6rus a/alz P'¿¿sana-
19
llaskani.
z¿,
+.
DESCON9UETO
-tF
--T al
la",,ae**
A
,ú. e/ 6ierz 7ue
a-dz-
ra, de-¿i4
mz,ptbdoso (¿€-
L
at"
¿
-t-ü--7;'v-
+J,*
h
I1
,vt
ü
\,"u¿o¿"oto \
b--
.rá el óiez Vu1 q -de-ru, abc¿'d-
l-o, ^
/te d¿'ce,z, pues, ?u€esü o e¿¿/-/o , /ras bs n¿6s /c/es.pa.-
t l,+
J
¿)
,/
i/-'/A,dOS;O e¿e-
(-
L4
U,
?rze
"
, n+
4Ls
Vt+
A 'l
l-t".
,r-
tVe aL'een, Pz¿e-s,7ae,esüc
-
¿¿¿/-
to, /rasb:
rz¿r.6es'
/e/ a-pa-
-/
--t-l¡-
,4
L'.r ,
táÁ
t) t
Á-
":r._tve
d¿bea Paes,Tu{esü
¿
.cut-b, trus/as
rz¿¿óes
de/ es-p
c¿(2.
I
¿
n
t)r
*+ ,\+
¿*J
v
o
,
4
h 7-'At a--
l-
o*.
'
nt-
iVe dicea, /2¿¿et7ugesüo
Eaeulto, úrasht t_
20
I
n¿¿jes
4e/ espa
e¿o.
5.
AYIA QONQAWAYCHU
.)
,;pq- ly- P^
A- rza /eaqau'aú/- eÉz mag/a
A
+
¿
e
--[-t
C
Amafary, uagethz
h
-
pas
fas
*1'o
??ra//a:¿f¿/t t¿3/
tt>
A-ma.
/u/1Qury c'itt, nagb
.A-2/r.'rttt2t)
"tpqt+f
-
-l<¿-
-¡b--
A-ma, TanTa,aagcér+
.) cÉd
zzalla z.iTtuqtiq ' P6 eá'a'
mi
{
-
t
Ki
r¿¿n ¡¡¿an
-¡-
mi
-ton - 7eg
su¡7¿zzo t
.) ¡V ah
A
K¿' z¿¿tz¡zza-'z
4+'
7z¿¿5¿
c/a/@t
a-
E--
1a / iztlsz¿z u
s¿/t??¿z¿,
14
-
a/bg-
I
f¿¿,rzmzam¿
.lolL
son?og
St¿
- ltt4r
^.+
tz¿tst
a cáaüq,r
#
&¿nzatt ñ¿¿stheÉal¿d{
?og
saTrla? ñu^stbeÉa
-
t
"^lnq
tu
ñ'1,r'aql¿
.lrqn
!a,-anrta.
lrl
h*+
la -uarta, uagas t
pa. -
Pa- Pas
L
+
tJ
J
r
¡ ,
ü
¿ . T,61,
-t4
-//ry, 21
pas
fu{a//asq/-
_
lr
fu- Kry sa:z,lbjtutatz zo'(a
4,aa//a2a7afla
-tan7o3/¿0an
rzzzata.ktgt
ü ,--
*-J
- na-ftamu.tza,kttg-
Ki.
A
.J
++
n 'iüo.qa
r
J
7r2u - rza í
b¿ p6a
/y'aaza¡¿
J-J'J
t
ki.
Uaaatzaáa7
J 2t
kanut
?/¿7anP¿
a ü
K¿.
Ki,
Ua¡nan
h/am¿n
J'-
bi
cÉa7pÉzzranpi
KanzusTay
+
Kqnzus Ka3' Ki-
ru-fÉa
elzi7
oáq
nti¡i
ru- pña- cÁ;q;n-ü p¿ -
pa-s
zati
-
klatlra.
It
a.--l )--
eɿ
-
taagra,
pi
fras,
pi-
Pas,
a.) .t ^/ t
=-
efr\ryn
a
6. LAS ESTREIIAS
El un jadín jatdín guercgwha
23
pi - pas-
It
|.
-
Dd, _
un
vu¿-
¡ne ¿attta.ba
ü
{-+-
I
luspe- ,zasg ú¿,sformen
A
--.-
tos. úu p". n6g tts tornen- t6.
+
¿)
- +¿-
Pe- nas , ft
^
+
t¿s brmerz tLÉ. __--_--:_
T,lTlt
-
ú -:>-
Fe'
al.
7?45
*"r- tos.
b.
^
re,yüts lo*menÍas, -
CAR
N
AvA L (Apr-rrinra.c)
-
pzka.po - /letv.- cha.,
/au, gaa, ft:cÉag ta??al lo
-
ñtze
-
pu-Ka
p.
/aa da.e
g/a¿¿, J/a¿¿, gruse//a
td-
k;7gr-Vat"rlo
//aJ/ - ra--sa
fFlrr-
üt
T
+
l;- rrro-ta. r¿¿ran/&'
h{
- -t'
Tv'b- b
7
hlilq. lrRI
+
4.
++r
+++ b.-
+
+
/-ma'ta
n¿tank¿' -tarei a/
C klzc¿¿72¿z
llr¿rrorl¿á¿
I
pa'lla :g
Qt+
+
atüuña parz¿ázt¿¿ m *tf.ztÉn)k /
++'
¿ +¿-J h),b=u
+
sazgr ukátqi
tzzuKa-
sarcl/qr
//gttti mi man(i fubg
+
1elr.ta 7ryk:fu sdapa;udo
*7-m¿¿ka- llayuinzi
*ryfu ¿ti¿ú(í'-
Luaa,
tt-' ?fra?la rnaTfa c'{aiÁt'
l4ArZ.
t..-
+*+ \L
aAJ
Kanu-sq llapa .sdre /¿.g t¿ry lgkt'fu -¡
lamai zJ- 6ore//e -
l\b
segT?,
-
gau,gaa, cÁarAl/epo- Ka.pa,ga-u,
lau,
U/A/z.
FESIIJO DE I\IAVIDAD l'knernr BirrnrcH t¿xloz AfreJoOsbjo
1)
=no¡
Sop. a)
Alr. a) A
Ten. .)
ñ Bjo.
t.^.,
I
I
I
I
Bu rum, áurum,óam'Íum,/Ha./ -Buimréuntn4 fiym, &trn,
i Ha/
Butvtn,'óutum,áum.hn¡fa/a6a,hrn¡m,ér-,6nn,/fa/ gur.¿ltt7r/trarum,6ttm,f,um,lVa¡
óurunlntQ*n,i/a!Bunm,&traa4lum,6ua,¡/a!&atzm,Áawrn,6om,5utt,i/o!
Se- ñox- don
ü+
el ni- do-ea
+++J
ñp fr/a- rz¿la/,
los negtas
üma, el ní- ño fia-
n¿¿zl,
o -. ++ E¿_ u
r'er
del
-++
tonde.tu-fip^ te- jo,v-
^fv
det ft'rrzac
: _+,* é41"//216
u eOrZ
+
tniel. z-
tta.- ea-
fa-
ra.
EI-
toa- de- ,bJf
k/"-¿á,
6¿¿ñ¿¿cbs
cqz
tu _
la @-
I
=.-
h]
dre ,fuatzz
mz,-
/riza g P'fu-eer-
rzza-
'++
-v r24_ /.a, eo-ntz.drc JaA.-
l
se- 7v,- s4
-++
+ r
d ++
,t
.se-
la s4 7ná a
-
tlv
dr¿ - 7?a.-
¿
r-
-¡
/a corza/ze /ta:zaa'annú r/ se-ruí
su md drtnaacgm&
dre, I¿¿aza -€- la_
z¿a.dr¿'rza
^+
rn¿'e/.
g
fi6a--
g p'/za.cerfu
eer- b callo
z-zatá-a.s¿¿ga//ima,.- Se-
-
ú-
/cadrizo
a
t\\t
t
d-
I
Quiiáoncs óa'su"atl/z ,¿' /¿'2.¿'-t70, rtbospzba_-
ü
-++
'ñooY,A
at
el'eaapii el
'catrz-
-
f
t
J. ++
+
I
F'4o4* --
+1,v-oá- \
'+*-
v \_, tieast'iea- fb-zza--¿
-
ñona,canoth gt- ca,azrÁa,
^+
ia¿/
Poi' Qa.iñozz'es/a'sujaÉy'az' /¿- airzot
n'cos
:-
++
pica- rooá,
ricos pz'ca- rc-nes.
8 Bunu ¡lb/
'4
-
.8¿¿ra¿2.ó¿//¿//72,
t
5uazróarn,l'ría-/ 8unun,/arz,n4&ta
t,-J
't32i?
-
.L
.purztrn,Éurarzt /ua4éurz.
itla/ 3urum,Áarum,óui,lurn, 7/a/
8¿¿¿zttzz,é¿¿¡z,rzz,lum
TZ
1.Borm,bt
*, unknz,iry'al
&u¿ztttzóant¡nó,
/ 4a,/ $
¿ r7to, ¿ o ro-
Saztzú¿¡rtnl óurtr, &t¿
+2+
ñ ó u ta,
m&a7t/a./
/am /o'2, 1',/a / Burwm /urttat/aa éwa
óum, .'rfa/ &¿¿rum,Éuruotéumáarzt,
28
+2+
l rr/a/ &t zat á a ntm, áan
i Ab/ 8u ram,btrum,
un/Jiaas/fr¡br
i#o/
óum, óuo't.
/,/a /
atPo, f-ft--J=a-Ét a)
I
t;'*a"ta- tryukdeg:a/, ho?e
la
A
TLL.
L.-
re V'\,
(
no zud¿rz'/ú -r'arr
JJ
el Áuez&allasa¿
_\
JJ
J
gwhlelzat ¿"ZraK¿?
tt¿ zr¿¿/r,z.a /, v
lra¿
A¿ut, l'Ha,/
alrum,
6qn¿ttt,6ur4 6un,
ir/a I -Burum, Áurum, áarzr,éarz, irfo¡ Blroa Áurum.lur4
iHot Birun
i Ha /
8¿¿ntm. É/zrt/m, óutn, 6um,
/ Ha/
29
Sutvttz, óurzm,to-,&tmri thl
.BuruntBurzrm,trur,,óant,¡rla/88-rum,éu'zt'4Áaz4&tm'/r(a/,
,7e-s¿t-s¿'-b'e
ta-'e
.5e
mia/xa, no //a
-
res a-s/-
lz¿tPleaPol '€,
7ue-loda-'
o deAguas
Bj;.?u¿= w'e- z¿en
Éo.- fa-a.qul
éotz 4- vo>
30
eoo /e",{e.
/"rde
e.aP¿¿-
/la-
/-os de-
J
t¿rs
¿
?to //o-
/aro-Brto tze'elz- F-
/e /o/"e, pan de-q"oJrlí, Jr-
a- sí-
res
que
to-
das
/os
rz$D14 ya u-tanzos a-
A
\ 71Lo
-
re
íb- res a'
'++ v
\++ Y=,
que todosfos ,ze- 9r2s-
st,
-
.-r
ntia/ttzarcalamt zrvro /loresa-
-tob nialnza-no /lo-
J ++
rs
,r-t .s¿, ca,retvtÓa/
- +
a.-
31
sl
-
J
ga-estantos a,'
.g c4 -
?tE
to
'v*h ,/atL¡ -
das
/os
,zcgras
ifa/
(sinri
,ih!
Ja*ntantosaTaí.
't
,J
(simiLe).
(símite)
B u rum, Sunt m.htnt, 6um, / Ha / (sím i b )
+
e
l
-+ r
a)
,r
l+'
(simite)... E I -¡
J
14
t---l
(simiúe).. f .
t
t
*-l-t t
-_rd__rF -.) A
t
-¡ (similc)...
... éuntm,t
JJ'
J
(si,níle)...
rrtlm,ifa/ ¡'fla,
ña/
b-
(simite)...
'-.1
32
6um,/la!
t\4ARh Al\lGOI,A
Anmrnoo Guevnn¡ Octo¡
CUZCO
(tqog) texto z Aruinirno
La- ru.-
kí,
La-ra- /á,
a
ta-a - a.- ga/a.a/a./
/a,ru,e; /a'
gd-a -o -!u,a.,ca¿
la-
tz,- la
la.-
tz.-la- ta,
tt En la/laría¿4t go -
-
.
a¿
\J
@W"edegzarz
lo.
TI
a.
r' o^ F'iq 3A,tcl,ld,n4-a' d"
_o
A
't/a- )r-
4., ,6. I
Ha.-r.í- a.
fzaztmue de a^
a,.
.s)tv.4/¿
gra.-
33
an- de-
gri-to de /í-
ber-
tad,
ta.- ñi - do
sin i- gual,
'/o¿, fa.- ñi - ú
a- 4-
a
a.
Tu
nonz- 6ret
n It
't
Tu
0t
fr< u ll??t ,nz- Bte
"ig' ,ff,-f'tig-tzz'-/2'-
oo
/¿
-
Zer-
lad,
-z¿ L¿¿
?¿¿2
72osi
7ñzoV,
t¿
q"¿e
z¿os
l¿i
Tzos ¿as
nea,
aI
a
aI
y'la.-rl- a 34
I
772ot',
I
F
i - /u- zni- za.s,
¡Q-
da,-z¿os
la fzzerza
det a- 2rzol
nzz-zas
para-7Ze-
daz¿as /a.
lfu
fuerla
a /as ca-rnbta de /a, irz-
nzon
/a.,
/.ñ-.
t.,,%h,^,,1<, la,
An-go
rar
- /a,
l4la,,(si\)
la., lz, /a, lsimtte]l 35
/a, /a. /a, /o,
An - go'
/a,
ll
I
a)r
l'r'
I
o
t
., ¡lr
t fr+il¿\f F I
)'
II
r
ftr
I
r
lr
.
1-
d L
ftt-w lt
I
"l,,lll rl
I
I
.
36
1¡-
I
t
J ll Jrl rl
,,
ll-]
glo
6L'
o 4t
A'
A,
at
4t
6á\
A.t
At
/.2é- va.-
4,
¿A- 'tz-
nas a 14
a
Z4
LZé- t/d,- l"os a
¿a
- ria,
7zos
grito de
ú:-tsen
-tiZe
lz-Be¡-
g/o- /b,, gri
7¿
y'/a-rí-
-A
rz¿-
-
ta¿,
¿on
a
/: szzz z do
el la'zr - do
gua/ /ganzef { 37
rl-'lt
.)
¡,r,t
r
I
I
J
+
fl
D
tt¡+hr \1 Fttr"
I
tt
I
d f,+ft" a
I
r¡
f1
v
I
1-
7-
I
tt
rt
,l
ll I
A, d, e, e,
A, a, a, a,
6^
F
c¿.
€¿.
4,, A, A.t o, A^
38
LAS CtJt'4BRIS A Corlos 5ánchez
Eruniqug lrunRiact
Mólogo
brb:
S.Salazar Bondy
LentoyflexibleJ=SO sop
ur
I
Los
A^
cunr-
I
I
bres
- fo-
co
non
-
Alt .J Los
Ct,,Tl-
tr f ,z
bfes"
CO
,lr
-
7JC/, v non
ro-
_
'llt
Ter
e)
I'
Los
curn-
bres
co
- ro-
non
"-
sie,npre .!= rb
ra,
rte
pó-
En
-
si
Los
movido
ttc u- na
-
F-
glos des- po
-
ra//.ü
jo-ros fu-
tei-nos que mi-
ner- ¡,os
-
po-
bh
39
oúe mtI
Tel- nos due m,I
Te, -
fios Per- dee --¡--3--r
aJ .' p_' baA
Á
cú
.-1
,1 rt
¡nu-
_
T
que
----
I
luz
los- &
la- da,
he-
tei-nos q,te m;ln,O,--
l-
r-
Ir
a)
-
se,
nog Oüe mt-
t,
-
v
-a-
r-a
1-
lr
W
I
b-
luz
he-
-z-F
-3-
ü.r
bd- jo
p
1.-,1
E
cú- mu-los-
de
¡-3-.4, -
su .sr-
ñ
Tetm3
-
r*
I
I
.)
la- da,
ao, su
len-
I
s¡-
len-
I
oio-a los
Tnat
üü 1++ -frtmos e-
i
++
der,
si- len- ao
rLg,-
rr
ü'_
n05,
5tT|LD
len-
cio
c,
cíe- los, esaf¿ ?n[
cie- los, es-
los
m-p
a
,sF¡
ii"-lñ.-
li' ,a,
lr
f/t
nos,
sr-
len40
cio
a
lós
cie- los, cie-
- pe-
jos,
!es-
en el
{on-do,
en el
{on -do
---t.
hiJfl
a h
a)
en el {on-do ta
----.
áel u- ni- verso_an 3,--
rl
S.r-. hr.tI
n ''-
f\
dl
en d fon-do n
-
-r,-7
JII
ñr
d¡
:\
l":Y'"'-*
La
no.
ú o
d;---/.\ nola
¿l
-^
I
vi-áa se des. lurS
p^
bnz.
cunt- tbres
vi- da se
Lo-
41
des
vi
- da se d*-
es- lbs sdrsúbita
-lunt -
b*,
se
de-s- lurn-bm
en
es.fos sar- cé-1"-
9os,
L_
t dJ
: -que- na y
A
'rnn
a 1+*+ n Wlu"'m
\/
so
ú*
-
so-
la
comoal
f
_
vue- ló de los
lq
que
l,
a .1.
v
"r+ so- "lq.
<_
I
A-
'nL,p
A
I
t
p
i1
ll rl
42
#'.r!
aJ
-rrcr. N,P
luüú
\
') -.Io.. " Á-
l.
ba
-
a-
Jo,
ba-
ji
.A
a-ni- ma-les mP
los
z¡nP T' rt¿
t1
.)
A.
- rrDr.
,Oo - i \---
a.
Jo,
,.\/ oa-
,v
lc
Jo-
-
ÍutLi
, / [¿t-
c)
h
4
t-
GJ'f:
pas- to\r,
¿--
)
ft-
-{
las
ca- sqs tiene¡t
-
P'
90 Pd-
ta
cct-da ve -
I
la -
da.
-
¿-
an
I
a- ni-
-gle-
ma-les
Pas'
h[,
las
ca-sctslíene¡t
sia de
43
i* J'"';''
=-t-
ld- da,-
al¡ -na
r't
ü
-
rio,
T
-gle- sio
7-
a- ni- nto-les -
los
f)-
o
I
pot-+oL,
L'
ca-sas fienen -
-
fl
^
t-/
e-t
.)H
-
tt=
,l*
gle-sia
a-
ni-
p,,s- tín,io, ca-sdsfienen {u"- go, las
ntales
-
a
I
|,ai
gle' sia de mP
.)
{ue-
go,
,)1
.'
l,
u
-
ca- sds-
lo mo
t
re-
ci,
be el
la
dí- a
en su eamoaI
i-
gle- sia,
la
i-
gle. sia,
lo¡
j-
l-
gl"
;-
gle-
I
la
'= od- rro ¡
-
SICI I
sia,
I
la
rqt|..
..
.
)=6o
gle- sía,.rr.
44
í-
safi
lu- da eT-es- {uer' ou i d o(s c
mpre
:
J
=
za
fi e'l2o)
45
de
Tronguilo
tar,
ñp ¿l-Il
A
Q=zo)
La mon ta- ña es lq ++ n++
++
sombta yep¡. sp'-nlas en el
fl++*¿E
p-
b*v'-
chae-a
que de"
Jet I
ja dec,o-
'JoJ I
h
-
v ¿:1.
Le
nton-
P-
ta- ña cs
la
sontbra quepi
s-
mos en el
ehar-co que de-¡a de
.
Poco
n erro
ep, mogn
premio ol a - so¡n- bro
-14
-1
to-
() =n6-rzo)
l4oviáo
dor áel mis
a/ i
-t,-
"J,
pie-dra
ran
gt-
-
en
tor-no
de
ca-
da
u-
da
-
-
fr
a)
h a)
- tt. nos de
pie-dra
at
- Tan
erl
tor- no de
-
c
sue-ño, dq
u- da de-
5e-
o,
de
A
ca- ¿a f"-
go
de
nu¡-
ú
d
tl
fr
o)
A
¿=-==
sue-ño, de
?),f¡ UA^ e nle g
eo-
b
de-
se-
o¡
eaoi hailado. 47
de
q- da
,.fu- qo
de
mu-
rlt
A
dta-cho, de
oa- da
u-
sue-ño, de
da
fu-go,
t,
de
I
.)
n
t,
fr
,\ al
,cha-cho, de
u-
--
da
sue- no
,
u-
I
de
fr'go ,
da
de
Lenlo (rh=1oo)
la li sue-ño, de
fu-go. /^
ber-
y la li- ber-
It
a
d
A
I
|
s6- lo u-nd -
mancha de
po-j"- ros, -e-sas
cum-bres t- no-
4-
a)
1-
h d
'
-
sd- lo u- nd
-l
mancha áe
/'ñ
l-
w- Jd. tos,e- ss
r--1
¿um-bres
-
48
¡- ño14
cuan-
do lo
{un-
da la
49
mi-
TL ALBA
AleiaNpno NúñEz Au¡uc¡ &x¡o
,
Arturo Jiménez Borio
Andonte
s.
d
Li
AI
----
ry- =><
c. d
'..ü. ol- bo '--
EI
A¡¡
ol-
el
¿
el
bo
1>
T.
ol-
m<
-t
I
I
7 ,EI
a)
3
ef
bo
-:>
B.
UU
U
tD
l-EI
aP 2)v' ñ¡¡ L a
+
ol-bo
ol -
bo tó
¡ ol -
H
el
cre - lo
-
bo-,
a1
*
<
EI
^p '/
I
.l
ol-
bo vó -poi
_
Tit..- -Ah
EI
a, rt
El ol 50
por
-f
-I
H
bo vó oor
Fró-T -
el
bo vó por el
-
lo
-.cie -
lo
cie
F
=-bo-
qui- to- sol
io
ro-
de
dos lo-dos los
bo-ló@
bo-
qui- to-
io
sol
de
oui' to-
plu-
mos
plu-
mos
dos to-dos los
lt
tempo
ocel
e-llos
In,D-
"
de pi- co-
cue-llos de pi-'co-
plu-
cue- llos de pi- co-
rnos
flor,
do
-
flor.
:>¡-
I
¡.i
r, \r/A¡
dt/
t.
ol- bo
ol
- bo
\¡ -'el
ol-
\
ü. bo
el
t
z ü+ ol - bo\,¡il
ü. <=-
I
tel
ol-
bo
['
ol -
bo
<->
lrtl )
Ah
51
Allegro
Tros
ol -
los mon-lo-ños o -
bo
que-do des -
Tros los mon-to-ños
Tros los
o-
mon-to-ños o -
cuo- tro i-guo-
- don con cuo-iro
con cuo-tro espe-ios, lo
es
pe
- ios
-pe
pe
con cuotro es-pe-ios lo o- yu-
ie-ios
52
-
nos
(BC)
ios (BC)
- iosf (BC)
don
(óL/
ni-no de
ni-ño de ti-
ti -
ni-ño de t¡ -
bio
bio
ni- ño de ti - bio
b
;r
bom
)--'év
uerpo no
['u
AI
lf
I
,.J
ano
- co- to,
.
ll
+++ J pechoñg
r
,
d,r pe- cho
ll
SU
cuerPo
no lo
re-
tD
,
-v--tt'
su
;uerpo
I
no lo
re
- co- to
re-
¡
co-
to
-b -^V/
NAARCATO
rrv n- to- ños o -
53
a)
Tros
los
I'
,--
mon-to-ños o
-
I
zu-
les
el
bo
ol
c_
¡\
a)
que-
lros los mon-to-
do
ños
des-
o-
fn
A
ll
.) Tros
los mon-to- ños o -
zu-
les
des-
-
zú - lel
el
f
-nu-doe
ol'
cuo-fro i-guo-
nos
vre-los
¡Y
es- pe- ios
con
cuo-tro es- pe-
cuo- tro i-guo-
cuo-tro
nos
cuo-tro i-guo-
al
yu
-
don
es-
pe-
lo
ior__lg
ios
nos
ni-
noT ii -
bio(
A
d
vu-don
A:-I-_¡. ¿
I)u- donl-l u-
lo
-\u+ \__.
de -_
+ ni
\--l
17
ño
cuer- po no lo re-
ni-
Ro de
ti -
\-/de
'blo
re-
no lo
- su
cuer-Po no
ré-
lo
ocel.
JEcl
Ver-des mus
-
Ver- des mus
- los to-
Ver- des mus
- los tq- tuo-
los
to -
dos
,-r<
A tem --
y
flo
-
lor o pi-
res
ño
ex
loropi-ñoex A temoo
-
loro
pi -
ño
ex
ex
55
-
Pon
no
-
cien- te
ol
bu
rOU -\_--l
con su no- cien- te ' ol -
ro.
ro.
tl
con
su
no- cien-
te
ol -
- le
ol -
bu
-lt:l
no- cien
r?'
ol -
bol
56
ro.
TR|LCE: POEI4A )(XXIV Err¡niqur Piruiut taito¡ &mtV$lejo
Anáanle expresivo
, FO /¿¿.
n¿P
5.
g.
bó el ex-trro-lo
atrc. -1.
on,
+ sa-
bas,porf Por-
la-
NanoJ
ú*.fr,nnfo,*n ,á¡rpuúoitoá,,
t
r, aú
n+' -&t
[email protected]
at
he: -@t
ftct
-
4á-
-ú,
sed-
ca-
se-q
tr
57
+ *e' 'b6-el exI
bó-el
qr
afu, bue-no
lo rnd-
Ah,
lo
cth,
I
@rt
-fra -
la u-lu- ro-sct
ño,
' Ah,
quten
eh,
ah,
lar-
de
*ar-de
''tu gran ú
áh,
a
.r.tl
rl
f'
ma - dte
.)
-gf1e' nI
d- &-
ba-
áa
1ue
daIr
s-
bcs
I
-gre'
nos brin
Pa¡" I
s-
fus
5B
par-
fu
un
a tenfo
te
tte- no de
tar'
áe.
tur- la. r^ r",r-
Ah,
11,
6,h,
ah,
-
-tl ¡,
nr
nll
t]
H,
't -t
a,
Se-a-
poco /:it ,
oA
a'
bó toáo¿al f,n, 7nD
I
.t
"rzp
h*,
hüm,
a-
Se a-
hm,
.t
&¿¿ee
a{
,F
dtl
lre va-a-aio- nes
atl
h tt
I
fi4-o-
nosüJai¿
-be-áien-
cia de
pe- chos, tu
ma'
l_
Jl
I
I
Ah,
ñ?
-bó
é,
ex-
Jro 59
no
@J1-
A
-ne- rv á"
P.-
dír-
me quenome
quien
-
bó
el
di
- mi- nu- fi
tdn-
- vo
,rf u
-sa
-
s'
-
d
p"- td mt
f?-
,uj u
en
áo-lor
sdn
¿ TF'
fh
ás
bas
60
ma-vo/
r, -
gre-
cl
TRES POEII,|AS LÍRICOS sobr¿
talos qwhuas
onónintofü FRnrucisco Put-o¡n
(w) r.
Víon
EL FUEGo quE HE PRruoioo
All.gp ¡) =rz'ne) sop.
Ar.
Ten.
Bju.
I -IT cum-bre es-ta-xí lla- mando, es-td-tú ar?r.c Le
dien-do, ar-
J
J
ePe-se.
ü
curñ-
bre es-ta-tá llo- mqndo, a-tar'tú arr
(n)
lyur,
traducción
. l
-
d¡en- do,
,
_o
dien-áo, at-
eresc.
deüll, Argruedas,Írtraduccidn de EDeJga/o. 61
dien- do, o
Etfuep que&prtd¡dqwh
El i - úuygtncendiar El
{r"-
go que}wprendido-enlq ¡nonta-
."ttl?
---_ En i-chu
cum
-
es- fa
bre,
bre,
es-
es-ta-rá lla-mqn-do
quuncad¡1
fa-tá
cum-bre, bs-to-¡d lla.mean-do ar.r .¡¡ dotce-_3_ l_J_
-fl ar-dien-b. i}h.t mi-rasnítn
áien
-
-rc qr-
áo
cre6e
fa- ña y
,hol
ot e-6c
.-.--A -áien-
do,
es-ta-
e?-
tú
ar-
dien
-ü i0h!, mi'rcs$ún
dienáo. 62
ta- ña
I
sífuy
pu-
{ue-go, fanda,
un tus lá- gri-mas
fuego,ianáa,
{ue- go,ollo-ra s-bre-el in- cen-dío
ftrs a- p-gqel
a- p-gael
pu- lras
y tór- na-lo y
tóc-na-lo
y
tó¡.nq-lo
-3-
fX
{u.-y,-
en
llo-n¡
cE-
*H
11.
-
atpo. ::"
cen-dio
y
*3-
tór-na-lo y r
3-'r
fór- no-lo
l,íL
din1,
-3-
--
A
y =t
7¿,
an
ce'
63
tuslágrimas
tór- na-io ditn,
Allegro
cum-bre es-ta- ru lla- meando, e^t-to-tú ar-
dien-ds,
a?-
cPe'fc'
cum.bre
*-fa-rá CI.e Sc'
lla- mutndo, e-s-fa-rá ar-
dien-do, arc?.e.8e.
IT.
AL
SAUCE
3-3-
-
mienfrasqueyo
rnien͡us qIJe yo
-3--r
64
n1e
va-ya,¿ a
sm-bru,tu somb¡g
som
-
bm
sonbra présta-me, pu€s, q-ho-ra.
fu
-
présÍame
b¡ta
miaínsqueyo irre va - ya.-
65
lam- bras
sombra,tu sombn,
quidn ho-uí
va-ya,¿a
quién
sam-
W
fio-
ta,
fuuce
pr*h-rne,pú?-s,a-
pr6s- ta
-
tne-ct -
TT.
YO CRíO UNATIOSCADEATASDEORO
66
' brc,
a
f
fta-e
{
Ia
múeñ.+e
tt
be-llos de o- rcr-
en sus @-
TO -
A
en sul a-hsñer di¡¡L, oit. J
U -.'z
A^
v
tn
\
Ét
¿irn,
nit
(
Ira-e la muerfe
en
o- Ío-
SU
a,Lian,
En
u-rro
67
bta-
las fierl"il.
-te- lla,
-l!¿,yo la crí-
si e
t
esc.
be-be,
En
_>
bo- *e-
lla de,gito-
gbt ale'!
68
nadie sabe
una b-te
hie¡e mor-tal-
dte su l*Wr"A
ful-gu-rynh
ful-gurqtn la
ct- mol en 69
70
Allegro ()=no)
En u-
nd bote-lla de,,{ílge*ale",
ffi
u-no "gin gerale'i6,xo !/lte-1-
trE ::rfl
ü
l-
yo la crío q-ntán¿c .latanto, m
A IT
rf¡#FH u
r-.7'
---llo
+'+
UJ
J
J'
¿
Pe}loJ?fist-
7
r¡il
.-
-.\. -^-
yo la p
+,
II
-
(r
sí
'f 1-r a)
,
cío o-nrín& lo tanto, ----
pen_e*
I b
A IT
$----
n
,7
verde,
a)
DeDe$St
f-
pe.vee
-l
st
f++ - b)
TI
_=-
llq vet¿e,
peroesa,sí,eso,l
ffr b+,sí le
si
le
doyde
ber, s¡
71
le
áoy-
dov
de
-&
a
ro-
IORIIO
DEL PORTAL|TO
vir.r-¡Ncico tqEsrizo
CaRlos SÁrucHEz MÁt¿ca texto t Anónimo 'lionquílo
1)=ro)
-p S.
l-t-
¿
N;- ño Mo- núe'
aü
li-
l,
Ca. 7,
.l
nú
-.-
J
I
Huo-
ch¡
,-p_
-
ri-
To-
-
r
-
por- ta-
-r
I
nler?-
li-
del
fo
Du
- ñue- li - tos
fri -
J
fos
a
¡,
iquá"que-Tís" @'
to,
-
@.
g.
'q{
.-t -ll
*
!
to;
E
l-lua -
Ot
c,fll
-
A
lo -
en-vuel-tos en
¿e -.aE ri-
-4
72
to
¿d pr-fa- lí-
Allegreffo Q =90)
fo,
-to. A la huachi-
to-rf -fo
A la huochi- huaáúforito,
fo-
ri-
to
la
huachí-
N;-
al
-! ü.
-l;-
I
to,
_
_
I
iqué \uerís"o. me¡?
Bu-ñue- li- tos
ño
l{o-nue-
fri - tos
.)
r,I $,,
E -r
.)
-li .
-
tL,
Bu-ñue-li -fos
iqué'\trctís"co-
,t
a
73
,l
fri -
fos
bu-ñue"
li- tos
bu- ñue-li
F
W
tos
-.
A la huocl',í
huachi
¿
rI
A la huachi
$,,
miel,
.fr*útffi,
]b - ri-
,Í
-
ry fo,
to-
rí- to
del por-
A h
-I.t " J
nI$., ,
u
-to. .¡ rl
7
e HLo D,
-
to,
to- rí
Ni-
ño
Ma-
nue
Ni-
ño
l4a -
nue-
huachi- huachi,fo-
rí-
L
-to,
r¡ -
fa-
li-
fo- ri-
huachi- huqchi
. n¡l l"
-
huachí , fo
r-
.r7 rrü
en
-ta
-
ú.,^i"l' ,,Líltt'tr. \
en-Vuel-
to
del - wr-fo- li-
-
lí-
-r-l ¿ú,
lr
-
tíI
¿
7
^m{r. ftlr't
A lq huochi'
huachi,fo-ri- lo, to-ti -to -deJ porfa-lí-l
fó.
lluochiA
I
Ni' .)
-1T\
Hua -
nue-
,í -
¿ri,
NÍ.
ño
fo .
ll
I
- lo.
ño l{a-
Mo-
nue-
li -
fo,
E
f'luachi.
-/G
-r-
-huachi,fo-n -to
áel por-fa-li-
&l pr-ta-li-
- h.lachi,fo-ri:
-to, a-la hu
A h huochi-hiáchlton75
ñs
6
aternp
Mq
- nue-
l4q- nue-
to- ri - to,
iqué*'qtJe-
rís"
Bu- ñue- fi-
c;o-
iqué'tgue-rrrs't @-
.)
I
I
oIJ',f iI r,
t'
Bu
tos
- ñue- li -
fos
fos
I
en
-
vuel-
tos
en
miel,
¡ --------Zf,-
t--
e
I
I arL, ......I
fr¡,-
_
huachi
tos
-to - ri -
en- vuel- tos
eñ
míel.
¿d por- ta - li- to, 76
la
huo - chi
bu_ ñue-
li_ tos
bu-ñue- fi-
fos
fri-
fos
-
tos
ft¡
en-
To dd Por- fu -
eresendd
nriel" A h
hua-ciri-
n'úel. A lo
h.nchi
+o
del
-to
del
vuel' fos
-
huochi,
q la
huachi, - a
la
en
f¡
huochi- huachi, fo -
huochi
-
''
ri-
huacl¡i, to - rí'
rniel.
A
nriel.
{
la
hua -
ch¡,
hua'
lo
huo-
chi,
,fl-
t-
to4zr
rj
.L
lo-
Tt
-
-
iazo nzez¿ e frez,/en&
Ni-
io
78
rú.
INDICE
NOTA PRELIMINAR
I
AMA OONOAWAYCHU (suite coral de Seiii Asato)
11
FESTEJO DE NAVIDAD ( Herbert Bittrich)
26
MARIA ANGOLA (Armando Guevara Ochoa)
JJ
LAS CUMBRES (Enrique lturriaga)
39
EL ALBA (Alejandro Núñez Allauca)
50
TRILCE: POEMA XXXIV (Enrique Pinilla)
57
TRES POEMAS LIRICOS (Francisco Pulgar Vidal)
61
TORITO DEL PORTALITO (Carlos Sánchez Málaga)
72
f Mú.ic! @nlporulm, vol. l, E te.minó de imprimir el
mes de
julio de 1980 en los taileres de tNDUSTRiALgTáf¡ca Ch&ín 45. Lima 5. Perú.
La edición consló de dos mjl eiemplaret
S.A.