Importancia ecológica y socioeconómica de los animales 1.Importancia ecológica Al igual que los hongos, las bacterias (descomponedores) y las plantas (productores) los animales tienen una función dentro de los ecosistemas, que en este caso es la de ser el tercer influyente biológico (consumidores). Pueden ser consumidores primarios si se alimentan de vegetales micro o macroscópicos; también pueden ser secundarios si se alimentan de herbívoros, o terciario si ingieren alimentos provenientes de animales carnívoros. Con frecuencia algunas especies animales son la parte más alta o ultima de las pirámides alimenticias. Estos organismos no tienen depredadores, aunque cuando mueren son atacados y descompuestos pro los hongos y las bacterias.
Los animales son los encargados de transferir la energía química proveniente del sol y que es transformada y almacenada en los vegetales a través de las deferentes etapas tróficas de los ecosistemas. La energía que se almacena en los vegetales se denomina primaria y la que se almacena en los animales se llama secundaria. La energía contenida en los animales se encuentra en su biomasa; es decir, en todo el cuerpo de estos seres vivos.
Los ecosistemas que tienen más animales y vegetales tienen más biomasa y, por lo mismo, mas energía almacenada. Es el caso de selvas y b osques. En cambio, los ecosistemas con menos seres vivos productores y consumidores tendrán menos energía almacenada y serán menos productivos, como es el caso de los ecosistemas desérticos y semidesérticos. Por otra parte, los animales juegan un papel importantísimo en el ciclo de la vida y dispersión de muchas de las plantas A través de los animales se dispersan muchas semillas de hierbas, arboles, nopales, palma, dátiles, mezquites guamúchill, entre otras muchas especies. Así mismo, los insectos y las aves son ampliamente reconocidos como grandes dispersores de polen de plantas de todo tipo, desde orquídeas hasta arboles, chalahuites, mozote, mango, frijol, plantas melíferas (que producen néctar que consumen las abejas), etcétera.
Aunque el planeta podría estar poblado solo por organismos vegetales y permanecen así, los procesos evolutivos de la parte biológica de la tierra llevaron a que en la naturaleza hubiera también animales, además de bacterias y hogos, en relaciones bilógicas bien equilibradas. Los animales son esenciales para mantener dicho equilibrio.
De hecho hay vegetales (como algunas orquídeas) que solo se pueden reproducir y dispersar con ayuda de los animales que se encargan de distribuir su polen. Si estos animales desaparecieran, también desaparecerían los vegetales a los cuales ayudan a polinizar. Por otra parte, es bien conocido el hecho de que algunos animales se han extinto por que el hábitat en que vivan fue totalmente deforestado. En resumen, los animales son una parte sustancial de los ecosistemas, en donde tienen la importante función de transferir la energía en la incesante actividad de comer y ser comidos o descompuestos. 2. Importancia socioeconómica Desde sus más antiguos orígenes y hasta nuestros días, el hombre ha tenido que recurrir a los animales para sobrevivir. En un principio los seres humanos completan su dieta alimentaria a partir de la cacería. De esta actividad también obtenían parte del vestido. Los animales también eran –y aun lo son- una fuente de inspiración artística para el hombre. Así lo demuestran las pinturas rupestres donde quedaron plasmados búfalos, toros, mamuts, cebras, gacelas, leones, caballos, elefantes, aves, reptiles, etcétera. Posteriormente, los cazadores nómadas se convirtieron en agrícolas y ganaderos, con lo que comenzaron a domesticar especies animales para alimentarse y otros fines. Así, los bóvidos, los caprinos, algunas aves, equinos, asnos, búfalos, elefantes, perros, gatos, llamas, peces, moluscos, carnívoros, camellos, etcétera, se convirtieron en la fuente permanente de carne, pieles, huesos, puntas, campañas, protección, transporte, grasa, etc., del hombre moderno. Incluso, los animales han servido al ser humano para investigaciones médicas, industriales, del transporte entre otros casos, para aumentar el conocimiento y
bienestar humano y para conseguir nuevos fármacos para combatir diversas enfermedades de la especie humana. Dado que el humano moderno ha basado su dieta omnívora en la ingestión de vegetales y animales domésticos, los animales representan su principal fuente de proteínas. Es tal esta importancia que una parte sustancial de la economía mundial está basada en la compraventa de productos y subproductos animales. Su importancia social y economía es enorme. De hecho un o de los restos de las sociedades humanas es elevar el consumo de proteína animal en los países más pobres. Es necesario hacerlo. Para ello habrá que desarrollar la acuicultura, la pesca, la avicultura no convencional, la biotecnología y la biotecnica animal, entre muchas otras actividades.