Historia del pensamiento económico «Historia de la economía» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Historia económica.
económico es la rama de la Economía que estudia la historia de los esfuerzos La Historia del pensamiento económico es intelectuales por entender y explicar los fenómenos económicos. La historia de la economía podría dividirse así:
La riqueza de las naciones se considera el primer libro moderno de economía Contenido
[ocultar ]
1 Pensa Pensamiento miento antiguo y medie medieval val 1.1 Edad med media ia
o
1.1.1 Ibn Jaldún 2 Precursores de la econo economía mía moderna
o
2.1 Mercan Mercantilismo tilismo
o
2.2 Fisiocracia Economía cl!sica
o
.1 "dam #mit$
o
.2 %avid &icardo
o
. '$omas Malt$us
o
.( Jo$n #tuart Mill ( Economía mar)ista
o
(.1 *arl Mar) y Friedric$ Engels + Economía neocl!sica
o
+.1 ,alor de los bienes
o
+.2 'eoría del e-uilibrio general
o
+. El /timo de Pareto 0 *eynesianismo
o
0.1 *eynes y los inicios de la moderna teoría macroeconmica
o
0.2 a escuela neo3eynesiana
o
0. a escuela /ost3eynesiana 4 Pensamiento econmico reciente 5 ,6ase tambi6n 7 8ibliogr!9ía 1: Enlaces e)ternos
[editar !ensamiento
anti"uo y medieval
Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores "rie"os: #enofonte$ !rot%"oras$ &ristóteles$ !latón y Homero. 'e puede encontrar numerosas ideas en la obra de La (ep)blica$ de !latón. como se or"anizaba la economía en la ciudad ideal. 'e puede utilizar la obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa *poca. &ristóteles hizo distinciones$ en Oeconomicus+cabe aclarar que este libro no est% escrito en su totalidad por &ristóteles,$ entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que solo buscaba la obtención de "anancias y otros temas$ que sirvieron$ como base$ para establecer la ciencia económica. !ara &ristóteles$ Economía es: la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los "rupos humanos.. Lue"o$ en la Edad -edia$ identificamos el pensamiento económico en los escol%sticos en Europa.
[editar Edad media Artículo principal Pensamiento económico medieval
El pensamiento económico medieval sur"ido en la cristiandad latina de Europa ccidental que desarrolló el feudalismo y la filosofía escol%stica$ se centró en cuestiones *ticas como la pobreza y la caridad$ el precio /usto$ la relación conceptual entre el beneficio$ el inter*s y la usura0 y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor$ que en al"unos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el traba/o$ y en otras con el precio de mercado. El cristianismo introdu/o el concepto de la inequitud en la riqueza y poder en manos de unos pocos mientras la "ran mayoría permanecía en la pobreza. Los pensadores cristianos de la Edad -edia$ entre ellos 'anto 1omas de &quino$ debatieron el problema del precio y de la "anancia$ desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener "anancias a partir del intercambio de mercadería. 'u pervivencia temporal m%s all% de la crisis ba/omedieval$ se extendió durante el &nti"uo (*"imen$ en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico$ como el mercantilismo$ que no obstante$ en al"unos casos$ mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval. 2ontempor%neamente$ en otros contextos "eo"r%ficos$ sociales$ económicos y culturales$ como fue el 3slam medieval$ se desarrollaron otras formas de pensamiento económico$ con notables autores +3bn #ald)n,.
[editar Ibn Jaldún 3bn #ald)n tambi*n fue un economista pródi"o$ el cual consideró aspectos como el 1raba/o y 4alor$ la demanda$ el costo$ los precios y su independencia$ la riqueza como producto social y no individual$ $ que el dinero no es riqueza$ las clases de ocupaciones$ las fases del desarrollo económico$ las relaciones de dependencia entre campo y ciudad$ las artes y los oficios$ la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este$ el lu/o$ necesidades naturales y las normales. 1ambi*n aspectos de 5inanzas publicas$ como las tarifas de los impuestos$ la distribución de *stos$ los "astos sociales de los servicios estatales$ un "obierno como comprador de bienes y servicios y los efectos de los de los "astos d el estado sobre el in"reso y las entradas de impuestos. &l"unos de estos aspectos tomaron a6os hasta que fueron redescubiertos$ por &dam 'mith y 7arl -arx. 3bn #aldun consideró que la economía era un determinante para los pueblos. 1odo esto yace escrito en su -a"nus pus $ el -uqaddima$ escrito el si"lo 834.
[editar !recursores
de la economía moderna
[editar Mercantilismo Artículo principal !ercantilismo
En los comienzos de la Edad -oderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa. !or un lado$ de forma paralela al proceso de consolidación de los Estados9ación mon%rquicos se desarrolla durante los si"los 8433 y 84333 el -ercantilismo$ que afirmaba que "racias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se "eneraba la riqueza. 2reían que la riqueza de un pa ís estaba en la cantidad de oro que tenía$ y pensaban que el comercio con otros países$ si era favorable para un país$ tenía que aumentar su cantidad de metales. !edían al estado una política favorable a sus intereses$ es decir$ una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. &simismo$ eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo.(ealmente no se puede hablar de una escuela mercantilista$ pues$ para poder hablar de una escuela deben existir una serie de características que en"lobe este t*rmino. ;na de ellas es la presencia de un maestro que cree un pensamiento el cual sea se"uido por los miembros de la escuela$ adem%s de homo"eneidad en el pensamiento.
[editar Fisiocracia Artículo principal "isiocracia
2omo reacción al mercantilismo sur"e en 5rancia$ a mediados del si"lo 8433$ la 5isiocracia$ cuyo principal activista es
[editar Economía
cl%sica
Artículo principal #conomía cl$sica
>illiam !etty escribió$ ya en el si"lo 8433$ textos sobre economía moderna. Habló /unto con
[editar Adam Smith &dam 'mith desarrolló teorías de los sentimientos en su libro La %eoría de los &entimiento !orales publicado en @ABC: los individuos se mueven por el inter*s individual$ amor propio y no solamente son movidos por inter*s individual sino que en el corazón humano tienen los sentimientos de simpatía. 'mith busco rebatir a 1homas Hobbes +autor de Leviat%n, y a Dernard -andeville$ quien escribió La "auna de las A'e(as $ La 5lora =e Las -ariposas$ cuyo subtítulo
es O )icios Privados o )irtudes P*'licas. !ara -andeville$ la prosperidad p)blica es el resultado del comportamiento de los vicios.
&dam 'mith 5undador de la economía como ciencia$ 'mith escribió el libro ?La (iqueza de las aciones? $ considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la economía cl%sica. 'us aportes a la teoría fueron muy amplios$ y entre ellos se destaca la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes. 2onsideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el con/unto de la sociedad$ que la división del traba/o y la especialización traen crecimiento en la producción. 'u concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado no debería intervenir0 cuanto m%s libre sea la competencia$ me/or para el con/unto de la sociedad. 'mith aplica un papel al Estado. El Estado desempe6a un papel fundamental$ importante que es "arantiza la defensa y la /usticia y financiar las obras e instituciones p)blicas que no se llevan acabo por los individuos. La +iqueza de las aciones inspiró al resto de los economistas cl%sicos para formular sus teorías.
=efensor del laissez faire$ en cuanto a la no intervención del "obierno en los asuntos económicos. !ara promover el bienestar$ los me/ores medios son el estimulo del propio inter*s y el desarrollo de la competencia. El an%lisis del cambio din%mico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación$ sostiene que la distribución del in"reso se distribuye entre las diversas clases sociales y de manera preferente$ entre capitalistas y los terratenientes.
[editar David Ricardo 'u obra m%s importante$ Principios de economía política - tri'utación $ constituye la exposición m%s madura y precisa de la economía cl%sica0 en el prefacio afirma que ?el principal problema de la economía política es determinar las leyes que re"ulan la distribución?. 2on ese fin$ =avid (icardo desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución. Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la venta/a comparativa$ que defiende las venta/as del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del traba/o propuesta por &dam 'mith. 1ambi*n se le atribuye la idea que afirma que el salario r eal de los traba/adores permanecer% cercano al nivel de subsistencia aunque
haya intentos de incrementarlos$ conocida como la ley de hierro de los salarios$ basada a su vez en las ideas de 1homas -althus. &dem%s propuso la que actualmente se conoce como equivalencia ricardiana$ una teoría que su"iere que en al"unas circunstancias la decisión de un "obierno de cómo financiarse +utilizando impuestos o mediante la emisión de deuda p)blica, puede no tener efecto en la economía. 3rónicamente$ aunque esta equivalencia lleva su nombre$ (icardo nunca estuvo totalmente convencido. (obert Darro hizo unas variaciones de la misma idea utilizando la teoría de las expectativas racionales.
[editar Thomas Malthus En sus Principios de la #conomía Política $ publicado en @FG$ explico el paro. Lo explica por la insuficiencia de la demanda. &sí$ critico la ley de los mercados de #. D. 'ay$ se")n la cual toda oferta "enera su propia demanda. Esta ley afirma que los problemas de la oferta +costes, son la razón fundamental de las crisis económicas. &l contrario$ 1homas -althus explicó que el problema fundamental de la economía es la carencia de la demanda efectiva. Es uno de los primeros autores que tienen una 1eorías del paro. 1ambi*n es considerado el padre de la =emo"rafía. Es conocido principalmente por su #nsa-o so're el principio de la po'lación +@ACF,$ en el que se expone el principio se")n el cual la población humana crece en pro"resión "eom*trica$
mientras que los medios de subsistencia lo hacen en pro"resión aritm*tica. &sí$ lle"ar% un punto en el que la población no encontrar% recursos suficientes para su subsistencia +cat%strofe maltusiana,.
[editar John Stuart Mill Este autor escribió la me/or síntesis de la Economía 2l%sica$ en su libro Principios de #conomía Política +@FIF,. En este libro$ #ohn 'tuart -ill reco"e las aportaciones fundamentales del resto de economistas cl%sicos. 1ambi*n hizo avanzar importantemente la economía cl%sica.
[editar Economía
marxista
Artículo principal #conomía marista
[editar arl Mar! " Friedrich En#els
7arl -arx 7arl -arx$ estudia a &dam 'mith$ =avid (icardo y a otra "ran cantidad de economistas$ adem%s de filósofos como He"el +=ial*ctica, y 5euerbach +-aterialista,. Elabora la teoría llamada -aterialismo Histórico$ en la cual postula que la
'ociedad Humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento$ tanto económica como culturalmente. &sí$ para -arx la sociedad humana evolucionó de las comunidades primitivas al esclavismo$ de ahí al feudalismo$ despu*s al 2apitalismo y pronosticaba que de ahí iría a nueva sociedad. 'u bra m%s conocida es ?El 2apital?$ en la cual analiza el funcionamiento del 'istema Económico 2apitalista$ tanto en la producción como en la circulación. -arx es considerado un (evolucionario que denuncia el mutismo de los economistas ante la lucha de clases y la explotación. 'us !rincipios m%s importantes son
la lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas: en el esclavismo existen esclavos y amos$ en el feudalismo vasallos y se6ores feudales$ en el capitalismo son !roletarios y Dur"ueses.
la etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la )ltima.
quienes producen y "eneran la riqueza de la sociedad$ son los traba/adores asalariados o proletarios$ pero ellos no son propietarios de los medios de producción.
el sistema capitalista sólo puede existir "racias al traba/o asalariado.
-arx tambi*n defiende la teoría del valor.
La teoría del plusvalor.
El traba/ador al transformar con su traba/o las materias primas crea una plusvalía$ esto es$ "enera m%s valor del que tiene esta materia$ tambi*n llamado valor a"re"ado. Es por ello que$ por e/emplo$ una mesa tiene m%s valor que u na tabla o pedazo de madera. !ara -arx esta plusvalía es la "anancia de los capitalistas.
los empleados asalariados se venden por horas y esto los convierte en mercancías$ pues venden su fuerza de traba/o.
la competencia entre los capitales siempre resulta en un "anador que se hace m%s y m%s fuerte$ por lo que es m%s difícil competir con *l0 así unos se enriquecen mientras otros se empobrecen.
!or todo esto -arx concluye que la propiedad sobre los medios de producción es el camino para enriquecerse en la 'ociedad 2apitalista$ pues de *ste modo tambi*n se convierte en propietario del producto terminado +que posee m%s valor,$ "racias al traba/o asalariado.. 5ederico En"els$ su "ran ami"o y apoyo incondicional$ alentó a -arx para dar el salto del campo filosófico al económico. Los textos publicados por -arx muestran una clara influencia en este sentido. &l"unas obras de economía de En"els son ?La 'ituación de la 2lase brera en 3n"laterra? y ?El &nti9=Jrhin"?
[editar Economía
neocl%sica
Artículo principal !arginalismo Artículo principal #conomía neocl$sica
En la d*cada de @FA$ se produ/o una ruptura con la línea del an%lisis económico. Los economistas neoclasicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda a"re"ada$ mientras que los 2l%sicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes +oferta,. Explican el valor de los bienes en función de la utilidad mar"inal$ es a decir de la )ltima unidad consumida. Este cambio teórico se llama la revolución mar"inalista$ que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclasico. Hubo tres "randes escuelas neocl%sicas con los si"uientes economistas:
>illiam #evons y &lfred -arshall$ de la escuela in"lesa de 2ambrid"e$ que desarrolló el concepto de Equilibrio parcial
2arl -en"er y Eu"en von DKhm9DaerM$ de la escuela austríaca de 4iena$ que desarrollo los fundamentos del an%lisis mar"inal.
L*on >alras y 4ilfredo !areto$ de la escuela francesa de Lausanna$ que desarrolló la teoría del equilibrio "eneral$ creó el concepto de ?utilidad mar"inal? que ori"inó el mar"inalismo como corriente del an%lisis económico.
[editar $alor de los bienes La )ltima unidad consumida es la que determina el precio del bien. El valor de un bien viene determinado por el uso menos importante que se hace de ese bien. !ara illustrar la teoría$ -en"er tomó el e/emplo del parado/a del a"ua y los diamantes. &l haber mucha a"ua su valor es menor$ explica$ porque el precio de un diamante es mucho m%s elevado que el del a"ua. &sí el valor de los bienes es completamente sub/etivo.
[editar Teor%a del e&uilibrio #eneral Artículo principal #quili'rio general
!ara >alras la teoría económica se basa en dos supuestos: por una p arte cada persona$ o empresa tiende a maximizar su utilidad y por otra parte la demanda de cada bien debe i"ualar a su oferta. 'e apoyó en la curva de demanda propuesta por 2ournot$ pero observó que solamente se aplica estrictamente al intercambio de dos bienes$ por lo que se ocupó de deducir la curva de oferta de uno de los bienes a partir de la curva de demanda del otro. !ara expresar matem%ticamente los factores de los que depende la oferta$ usó la teoría de los servicios productivos de #eanm Daptiste 'ay +la venta de una unidad de un servicio comporta para su poseedor una privación de utilidad,. 2oncluyó que las funciones de demanda y oferta de un producto dependen tanto de su precio$ como de los precios de los dem%s productos$ rentas$ costos de producción y otros factores. Los factores económicos proceden mediante un ?tanteo?$ que aunque si"nifica respuestas individuales diferentes$ finalmente resulta en un comportamiento que tiende a maximizar la utilidad. El punto de equilibrio de cada mercado depende de lo que sucede en los dem%s mercados$ por lo que la determinación del equilibrio "eneral$ de todo el mercado$ implica la determinación simult%nea del equilibrio
parcial de cada mercado. >alras construyó entonces un sistema de ecuaciones que define el equilibrio est%tico de este sistema de cantidades interdependientes. 'u teoría monetaria partió de la necesidad individual de medios de pa"o$ an%lo"a a la demanda de un bien +el dinero,$ cuyo comportamiento se ri"e tambi*n por la utilidad mar"inal y es predecible mediante ?ecuaciones de circulación?. &lfred -arshall era un profesor en la ;niversidad de xford. 'u labor docente se basó en las teorías de (icardo y 'tuart -ill complementadas con las aportaciones del mar"inalismo$ especialmente de 7arl -en"er y L*on >alras$ conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. =e espíritu abierto$ con una sólida formación matem%tica$ histórica y filosófica$ introdu/o en sus ense6anzas las críticas a la Escuela 2l%sica in"lesa +principalmente$ 'mith$ (icardo$ -althus y 'tuart -ill, procedentes del historicismo alem%n y del socialismo$ así como tambi*n de la escuela mar"inalista. La Nsíntesis neocl%sicaO$ base de la teoría económica moderna. En @FC publicó su obra capital$ !rincipios de economía$ que durante muchos a6os fue el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo. En el primer volumen de la obra compa"inó conceptos de la economía cl%sica como riqueza$ producción$ traba/o$ capital o valor con aportaciones de la escuela mar"inalista como utilidad y utilidad mar"inal. & los a"entes de la producción +tierra$ traba/o$ capital, a6adió un nuevo factor$ el de la or"anización industrial. En el GP volumen realizó una exposición del funcionamiento de los mercados$ un an%lisis de oferta y demanda y expuso su teoría del equilibrio "eneral$ de la formación de la oferta$ la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza nacional. Los problemas m%s destacados que analizó fueron el de la formación de los precios y la distribución de la renta. En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto el coste de producción como la utilidad. & partir del valor del bien$ la formación de los precios vendría dada por la confluencia de la oferta y la demanda0 la primera$ determinada por los costes de producción$ y la se"unda$ por la utilidad mar"inal. 1ambi*n estableció una relación entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis "r%fica +curvas de oferta y de demanda, si"ue vi"ente hoy día.
[editar El 'ptimo de (areto Artículo principal #/iciencia de Pareto
&lfredo !areto desarrolla y perfecciona la teoría de >alras. 3ntroduce el concepto de óptimo económico que hoy en día se conoce como el Qptimo de !areto. El óptimo es aquella situación en la que nin")n individuo puede me/orar su situación sin que empeore la de al")n otro. !ara que se d* el Qptimo de !areto$ es necesario que haya un sistema de competencia pura y perfecta. Esto si"nifica que se den estas cinco condiciones: atomicidad de los mercados +tantos compradores y vendedores que nin"uno de ellos pueda influir individualmente en el precio del producto,$ transparencia y perfecta información +todo individuo conoce perfectamente cu%les son las condiciones del mercado,$ libre entrada y salida del mercado +no existen restricciones para que cualquier empresa pueda producir lo que desee,$ libre movilidad de los factores productivos +tanto el capital como el traba/o van a aquella situación se")n el precio de los factores,$ y por fin homo"eneidad del producto +a los consumidores les da i"ual a qui*n comprar si todos los productos son i"uales,.
[editar 7eynesianismo Artículo principal 0e-nesianismo
[editar e"nes
" los inicios de la moderna teor%a macroeconómica
#ohn -aynard 7eynes #ohn -aynard 7eynes +@FFR9@CIS, nació en 2ambrid"e$ educado en Eton y en la ;niversidad de 2ambrid"e$ donde tuvo como profesores a &rthur !i"ou y &lfred -arshall. =urante la !rimera Tuerra -undial traba/ó para el Tobierno brit%nico$ y como su representante en la 2onferencia de !az de !arís +@C@C,. 'us observaciones sobre la conferencia se plasmaron en su libro ?1he Economic 2onsequences of the !eace? +Las consecuencias económicas de la paz, +@C@C, donde ar"umentó que las reparaciones que se obli"aba a pa"ar a &lemania a los países victoriosos en la "uerra eran excesivas y que llevarían a la economía alemana a la ruina y resultarían en futuros conflictos para Europa. 'u obra central fue ?1eoría "eneral de la ocupación$ el inter*s y el dinero? en la que desafió el paradi"ma económico imperante en el momento de la publicación en @CRS. En este libro 7eynes presentó una teoría basada en la noción de demanda a"re"ada para explicar las variaciones del nivel "eneral de actividad económica$ como las observadas durante la Tran =epresión de los a6os R. 'e")n su teoría$ el in"reso total de la sociedad est% definido por la suma del consumo y la inversión0 y en una situación de desempleo en la que exista una capacidad productiva no utilizada$ ?solamente? podr% aumentarse el empleo y el in"reso total$ incrementando primero los "astos$ sea en consumo o en inversión.
[editar )a
escuela neo*e"nesiana
Artículo principal eo1e-nesianismo
La economía Meynesiana se centró en el an%lisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda a"re"ada y sus relaciones con el nivel de empleo y de in"resos. El inter*s final de 7eynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las *pocas de recesión o crisis. Este control se e/ercía mediante el "asto presupuestario del Estado$ política que se llamó política fiscal. La /ustificación económica para actuar de esta manera parte$ sobre todo$ del efecto multiplicador que se produce ante un incremento
[editar )a
escuela post*e"nesiana
Artículo principal #scuela post1e-nesiana
[editar !ensamiento
económico reciente
=espu*s de la se"unda "uerra mundial$ hubo un cierto consenso entre los economistas a propósito de las políticas económicas que adoptar. La mayoría de los "obiernos de los países desarrollados$ atendiendo a las propuestas Meynesianas$ iniciaron una activa política de intervención tan estructural como coyuntural en la e conomía$ aumentando pro"resivamente sus "astos y el peso d el sector p)blico. El Meynesianismo fue adoptado como paradi"ma dominante en todas las universidades occidentales$ y al"unos económicos trataron de realizar una fusión entre el modelo neocl%sico y el modelo Meynesiano. !aul 'amuelson fue el que realiza este síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lu"ar al neoMeynesianismo. &l"unos economistas$ los postMeynesianos$ consideran sin embar"o que las ideas de 7eynes fueron excesivamente deformadas por esa fusión y por los vul"arizadores y que en su forma ori"inal a)n tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economía. 'in embar"o$ durante los a6os cincuenta y sesenta$ un peque6o "rupo$ los monetaristas$ criticaron a las políticas Meynesianas. 5undada y liderada por -ilton 5riedman$ de la Escuela de 2hica"o$ la escuela monetarista condena la intervención coyuntural de los "obiernos en la economía e insistieron tambi*n en los efectos ne"ativos de un excesivo peso del Estado. En lu"ar de estas políticas "obernantes$ propusieron políticas monetarias neutrales permitiendo a la economía crecer sin inflación. La influencia de los monetaristas quedo limitada$ ya que el Meynesianismo fue dominante hasta los a6os setenta. =e hecho$ la crisis económica de los a6os setenta se caracterizo simult%neamente por una inflación y un paro importantes$ al"o inexplicable por las teorías Meynesianas. & raíz de esta crisis$ la escuela monetarista volvió dominante y las políticas que abo"aban fueron adoptadas por la mayoría de los "obiernos de los países industriales$ en primero los Estados ;nidos e 3n"laterra con la lle"ada al poder en @CAC de (onald (ea"an y -ar"aret 1hatcher . =e la escuela monetarista sur"io la llamada ueva economía cl%sica lo que a su ves$ dio apoyo a las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los a6os ochenta. =urante la se"unda mitad del si"lo veinte sur"ieron al"unas corrientes de la teoría económica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy específicos$ y que todos pertenecen a un pro"rama de investi"ación que se conoce como neoinstitucionalismo. Las teorías m%s importantes de este movimiento son el an%lisis económico del derecho$ la teoría económica de la elección p)blica$ la nueva teoría de la empresa y los contratos$ la teoría de los costes de transacción y la economía de la información$ entre otras. & finales del si"lo se desarrollaron tambi*n escuelas económicas especializadas en su/etos particulares en mar"en del pensamiento económico dominante. E/emplos notables de estos corrientes son la teoría de la microeconomía moderna$ la econometría o la teoría de los /ue"os.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_pensamiento_econ%C3%B3mico
monetaristas •
R &porte de 7nut >icMsell
•
I &porte del Trupo de 2ambrid"e
o
I.@ 2ontribución de Hatrey
•
B &porte de 3rvin" 5isher
•
S &porte de &bba Lerner
•
A 2ontribución de -ilton 5riedman
•
F &porte de #ohn D. 1aylor
http://es.wikipedia.org/wiki/Monetarismo
neoribelarismo
Neoliberalismo Desde finales de la década de los años 70 y en lo adelante, América Latina sirvió de escenario para un nuevo cambio de paradigma, el nuevo liberalismo se convirtió progresivamente en la política económica dominante. l neoliberalismo como doctrina !a generado un sin n"mero de conceptos ya sea como ideología política, filosófica o antropológica. n materia de teoría económica, el neoliberalismo se define como propuesta #ue enaltece la competencia capitalista y asume #ue su despliegue asegura las me$ores condiciones de evolución de las fuer%as productivas. La libre competencia es presentada como el estado ideal de la economía, por lo #ue la acción del stado debe estar encaminada a la defensa de los derec!os de propiedad, de manera #ue #uede e&cluida la posibilidad de pr'cticas de competencia desleal. (ncluso llegan a asumir #ue pueden adoptarse un con$unto de medidas capaces de enfrentar la presencia de monopolios, afirmación #ue solo los m's ingenuos son capaces de creer. )upone, adem's, la defensa *incluso $urídica+ de la alta competitividad de los mercados, del libre comercio internacional y de la libertad de contratación del traba$o y la libre movilidad de los factores de la producción.
$tt/;<<===.>onaeconomica.com
1ercera vía Tercera v%a es el nombre que se ha dado a una variedad de aproximaciones teóricas y propuestas políticas@ que$ en "eneral$ su"ieren un sistema económico de economía mixta y el centrismo o reformismo como ideolo"ía de "obierno. En la pr%ctica política$ estas posiciones rechazan la validez absoluta de las filosofías tanto del laissez faire como del mercado totalmente
controlado del marxismo9leninismo +ver 2ondición de 'amuelson,0 promueven la profundización de la democracia y enfatizan el desarrollo tecnoló"ico$ la educación y los mecanismos de competencia re"ulada a fin de obtener pro"reso$ desarrollo económico$ social y otros ob/etivos sociales.G Las filosofías de la tercera vía han sido a menudo descritas como una síntesis del capitalismo y el socialismo por al"unos de sus proponentes.R =ado que el t*rmino no se define específicamente$ se puede hablar de terceras vías en el sentido amplio o en el m%s estricto de la palabra. La diferencia estaría en que el sentido amplio incorporaría cualquier proposición que buscara obtener o mantene r una posición equidistante tanto del comunismo como del capitalismo$ a trav*s ya sea de una economía mixta o políticas que rechacen esas percepciones extremas. 'in embar"o$ no todas esas alternativas pueden ser catalo"adas como pro"resivas sino tambi*n al"unas deben ser definidas como fuerte o abiertamente reaccionarias.I 2onsecuentemente$ el an%lisis político moderno hace notar que la tercera vía no debe confundirse con el concepto tercera posición otercerposicionismo$ que es como se autodefinen los movimientos de orientación fascista o neofascista$ los que se consideran opuestos tanto al capitalismo como al comunismo y no admiten su posicionamiento en el espectro político izquierda9derecha. La tercera vía se suele calificar$ por el contrario$ de centrista. El termino Tercera $%a se reserva para
a&uellas posiciones &ue+ avocando intervención estatal en la econom%a+ en,ati-an su pre,erencia por la democracia como sistema de #obierno . o obstante$ al"unos críticos de la tercera vía han utilizado ese paralelismo de terminolo"ía.B En la pr%ctica política$ los proponentes d e la tercera vía en su sentido estricto van desde muchos que apoyan la socialdemocracia a aquellos que apoyan el liberalismo pro"resista0 incluiría tambi*n aquellos que proponen la Economía social de mercado$ proyecto que busca explícitamente ser un punto medio entre el liberalismo y la socialdemocracia.
$tt/;<