Breve historia del pensamiento económico El filósofo T.S. Kuhn considera Kuhn considera que el conocimiento científico progresa a saltos. Durante un período de estabilidad regirá un paradigma, paradigma, es decir, un conjunto de creencias, valores y técnicas aceptados y utilizados por la generalidad de los miembros de la comunidad científica. En esos períodos los científicos se dedican a desarrollar y profundizar el paradigma mediante la proposición y solución de problemas. Ese desarrollo conduce a la acumulación de anomalías y contradicciones asta que el paradigma es desecado y se propone uno nuevo que solucione y satisfaga más necesidades y problemas que el anterior. En el desarrollo de la ciencia económica se pueden distinguir con claridad la sucesión de paradigmas asta el momento actual, de crisis, en el que, precediendo quizás a la aparición de un nuevo paradigma, están apareciendo multitud de escuelas. El concepto de !escuela! implica la e"istencia de un maestro o fundador cuyas ideas son desarrolladas por un grupo de discípulos. En la evolución del pensamiento económico son fácilmente identificables varias escuelas. Diferentes escuelas pueden tener en com#n un mismo paradigma. $os primeros autores que se enfrentan a los ecos económicos los observan desde una óptica ética o moral. %ay una base com#n a todos los comentarios de Aristóteles, Aristóteles, de los tratadistas romanos, de los escolásticos. escolásticos. &ratan de juzgar moralmente cuestiones tales como el tipo de interés, el justiprecio o las relaciones laborales amo' esclavo. Ese enfoque se mantiene durante toda la Edad (edia. En el siglo )* se produce un salto epistemológico con el surgimiento del mercantilismo. mercantilismo. +o se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas políticas que enriquezcan al país. $a economía mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica i mplica necesariamente el empobrecimiento de otro. e trata de robustecer la producción interior y de debilitar el proteccionismo de los demás países. -consejan la acumulación de metales nobles Bullonismo Bullonismo// y estudian el dinero, al que por primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa. urge así la teoría cuantitativista del dinero en la que son pioneros los autores de la Escuela de Salamanca0 Salamanca0 (artín de -zpilicueta 1234'1567/ -zpilicueta 1234'1567/ y &omás de (ercado 8'1595/. (ercado 8'1595/. Francois Quesnay - mediados mediados del s. )*::: un grupo de de intelectuales franceses dirigidos por ;.
ESTAS F"E#! S"S $A%AB#AS
las +aciones! de -dam mit en 1997, es considerado el origen de la Economía como ciencia. $os clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. u preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. >no de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban a#n muy e"tendidas en su época. ?ara -dam mit, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los ombres actuaban libremente en la b#squeda de su propio interés, abía una mano invisi&le que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.
ESTAS F"E#! S"S $A%AB#AS
Para la prosperidad #eneral, no puede considerarse nunca e$cesiva la facilidad que se de a la circulación e intercambio de toda clase de propiedad, ya que es por ese medio que el capital de toda clase tiene la posibilidad de encontrar el camino hacia las manos de aquellos que me"or lo emplearán en aumentar el producto del país. David =icardo, ?rinciples of ?olitical Economy and &a"ation
Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. l buscar su propio inter!s, el hombre a menudo favorece el de la sociedad me"or que cuando realmente desea hacerlo. -dam mit, !$a =iqueza de las +aciones!, $ibro :*, @ap. A
Thomas 'althus -dam mit tuvo mucos seguidores que componen la llamada escuela clásica. ;ue en la época de los clásicos que la economía recibió el calificativo de ciencia l(gu&re. (altus, estudiando la población y =icardo, estudiando las rentas, llegaron a conclusiones muy pesimistas. @onsideraban que la fase de crecimiento acabaría en un Estado estacionario en el que los trabajadores recibirían como salario la cantidad estrictamente necesaria para su subsistencia. $os clásicos tratan de entender porqué los diamantes tienen un precio superior al agua a pesar de que ésta es muco más #til para la vida del ombre. Distinguen por tanto entre valor de uso y valor de cam&io. Estos conceptos serán la base teórica utilizada en El @apital de Karl 'ar)
Karl 'ar)
ESTAS F"E#! S"S $A%AB#AS
Discípulo de =icardo, vive la primera gran
Las condiciones de producción y cambio
crisis del capitalismo industrial en la década de 164B y la consecuente crisis política de 1626. &iene por tanto que dar una e"plicación de esas convulsiones. $a teoría que elabora predice la evolución socioeconómica futura e invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la transformación del sistema. ?artiendo de la teoría ricardiana del valor' trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es e"actamente el coste de producirlo. $a plusval*a es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se aya utilizado. $as relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura +ur*dica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción. $as fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de capital lo que provoca la disminución de la tasa de &eneficios a la vez que la concentración del capital en muy pocas manos. $a progresiva mecanización crea un permanente e+,rcito industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación. $a contradicción entre la concentración de capital en pocas manos y la organización por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocará necesariamente el estallido de la revolución social y la -e)propiación de los e)propiadores- .
de la burguesía, el régimen burgués de la propiedad, la moderna sociedad burguesa, que ha sabido hacer brotar como por encanto tan fabulosos medios de producción y transporte, recuerda al brujo impotente para dominar los espíritus subterráneos que conjuró. Desde hace varias décadas la historia de la industria y el comercio no es más que la historia de las modernas fueras productivas que se rebelan contra el régimen vigente de producción, contra el régimen de propiedad donde residen las condiciones de vida y de predominio político de la burguesía. !asta mencionar las crisis comerciales, cuya periódica reiteración supone un peligro cada ve mayor para la e"istencia de la sociedad burguesa toda. Las crisis comerciales, además de destruir una gran parte de los productos elaborados, aniquilan una parte considerable de las fueras productivas e"istentes. #..$ Las fueras productivas de que dispone no sirven ya para fomentar el régimen burgués de la propiedad% son ya demasiado poderosas para servir a este régimen, que embaraa su desarrollo. & tan pronto como logran vencer este obstáculo, siembran el desorden en la sociedad burguesa, amenaan dar al traste con el régimen burgués de la propiedad. #..$ & la burguesía no sólo forja las armas que han de darle la muerte sino que, además, pone en pie a los hombres llamados a manejarlas' estos hombres son los obreros, los proletarios. C. (ar", !El (anifiesto @omunista!, 1626.
Alfred 'arshall ?ero la corriente principal que emanó de los clásicos fue el marginalismo también llamado neoclasicismo. - partir de la década de 169B tres grandes economistas inician esta corriente0 @arl (enger , en *iena, en torno al cual se forma la Escuela -ustriaca $eon alras, creador de la Escuela de $ausana y illiam tanley Fevons. us aportaciones sobre el coste marginal, la utilidad marginal y el equilibrio de los mercados
serán estudiados con detalle en las páginas que siguen. on las conductas de los productores y los consumidores tratando de ma"imizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a una situación de equilibrio general. $a primera gran síntesis la realiza -. (arsall cuyo libro $rincipios de Econom*a fue el primer manual moderno de Economía elaborado con criterios pedagógicos. on los neoclásicos los que e"plican satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y el agua. El precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. Thorstein e&len El institucionalismo está formado por un grupo de economistas americanos de finales del siglo pasado y principios de éste. Destacan estos autores el papel que tienen en el sistema económico los ábitos de conducta y de pensamiento de la comunidad que quedan plasmados en las instituciones sociales. $as críticas de &. *eblen de las conductas típicas del capitalismo están revestidas de un acerbo y divertido sarcasmo. -unque se considera que es una corriente de pensamiento !e"tinguida!, su influencia sigue presente en mayor o menor medida en un gran n#mero de economistas contemporáneos. /ohn Keynes En la década de los aGos treinta los países de occidente sufrieron la más grave cri sis económica conocida asta la feca0 la 0ran 1epresión. El marginalismo no estaba capacitado para e"plicar ese fenómeno. En 1347 F.(. Ceynes publica su -Teor*a 0eneral de la cupación2 el 3nter,s y el 1inero-, el libro que, sin duda alguna, a influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Huerra (undial. $as decisiones de aorro las toman unos i ndividuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus e"pectativas. +o ay ninguna razón por la que aorro e inversión deban coincidir. @uando las e"pectativas de los empresarios son favorables, grandes vol#menes de inversión provocan una fase e"pansiva. @uando las e"pectativas son desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos. 'ilton Friedman -tendiendo a las propuestas Ieynesianas, los gobiernos de los países industriales iniciaron una activa política de intervención aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector p#blico. El Ieynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades occidentales. ólo un pequeGo grupo, los monetaristas nucleados en la llamada Escuela de 4hicago bajo el liderazgo de (ilton ;riedman, mantuvieron un espíritu crítico, condenando la discrecionalidad en la política económica, el e"cesivo peso del Estado, y proponiendo alternativas basadas en las más tradicionales medidas de tipo monetario. $a crisis económica de los aGos setenta al presentar simultáneamente inflación y paro, algo ine"plicable para los esquemas Ieynesianos, les dio la razón en mucas cuestiones. &odos los gobiernos de los países occidentales adoptan actualmente sus decisiones de política económica basándose en esquemas procedentes del Ieynesianismo modificados por las propuestas monetaristas.