GRANDES PENSADORES
Antigüedad (1400 A.C. -476 D.C.)
• Ascensión Ascensión y caída de las civilizaciones clásicas.
EDUCAR SOCIEDADES PRIMITIV PRIMITIVAS AS Medio por los cuales los grupos humanos aseguraron su super supervivencia vivencia Una tarea colectiva Asumir un papel predeterminado predetermina do en la socieda sociedad d
Educación Educació n dividida en sectores , otorgada a especia especialistas listas y concentrada en la escuela.
Surge pensamiento pedagógico, siempre entrelazado con la filosofía.. filosofía
ARISTOTELES: realismo
PLATON: idealismo
SOCRATES Sistema de enseñanza EQUILIBRADO entre las actividades físicas e intelectuales. •
Sólo los más inclinados al conocimiento reciben la información. •
Primacía del individuo, i ndividuo, del sujeto y la voluntad. •
Experiencia practica, primacía de lo colectivo , del objeto y de la inteligencia. •
Formuló modelos de enseñanza . •
Trasmitir conocimiento desinteresado, preparar al hombre, para seguir el camino de la virtud y la l a búsqueda de la sabiduría.
EDAD MEDIA ( 476 – 1456)
•Tiempo de religiosidad y feudalismo.
Cristianismo domina las ideas. El neoplatonismo como filosofía oficial Ideas de perfección
“Yo entiendo el mundo si creo”.
Ideas adoptadas por SAN AGUSTÍN ( 35 354- 430)
A finales de la edad media con la invasión de los Moros…
SANTO TOMAS DE AQUINO ( 1224-1274) adopta el Aristotelismo La Fe puede respaldarse en el razonamiento.. Por medio de la razón se alcanza el conocimiento, la felicidad y la virtud. “Yo “Yo creo porque entiendo el mundo”
EDAD MODERNA ( 1453- • La era de la razón, del expansionismo y 1789) de la democracia.
Mediados el SIGLO XIV Comenzó la educación conocida como humanismo. humanismo.
Se le da prioridad al espíritu, se comienza a dar prioridad al ser humano como medida de conocimiento. expansión del espíritu y del La escuela como expansión
aprendizaje del “hacer”
Las ciencias comenzaban a relucir en la educación FRANCIAS AS BACON BACON ( 15611561- 1626) 1626) FRANCI ◦ El conocimiento y la naturaleza estaban a disposición del ser humano y la ciencia avanzaba avanzaba por experiencia propia.
Siglo XVI
Rompimiento con la iglesia católica. REFORMA MARTÍN LUTERO (148 (14833- 1546 1546
CONTRAREFORMA RELIGIOSOS JESUITAS (149 (14911- 1556 1556)) Enseñanza rígida. Física Intelectual Disciplinada Autoritaria Desanimo a la iniciativa individual . Competencia entre alumnos. •
•
Tener libre la interpretación de la biblia. •
•
•
•
El protestantismo valorizó la alfabetización y la enseñanza de las lenguas y predicó el acceso de todos a ese conocimiento. •
Utilidad social a la educación. •
•
•
•
Siglo XVII
Triunfa riunf a el ABSOLUTISMO Religión y racionalismo tratando de convivir. La razón nacía ( René Descártes) Comienza el liberalismo(John Locke)” las ideas nacen de la experiencia. Chec Checo o Come Comeni nio o ( 1592 1592-- 1670 1670))
EDAD CONTEMPORANÉA El dominio de las ideologías y la revolución tecnológica. ( 1789- 2005…) •
Siglo XVIII Centro de interés el ser humano
El estado como representante de la educación. Las luces vendrían a encenderse en cada individuo a fin que pudiese gozar de la igual de oportunidades, esto a través de la INSTRUCCIÓN. INSTRUCCIÓN. Homogeneidad entre individuos
EDAD CONTEMPORANÉA ( 1789- 2005…)
Durkhe Durkheim im ( 18321832- 1893). 1893). Socied Sociedad ad como como materialización de una conciencia colectiva. Reforma regida por un sistema de educación gratuita, obligatori obligatoriaa y laica Jules Ferry( Ferry( 18321832- 1893) 1893) Siglo XIX XIX Roussea Rousseau u ( 1712- 1778) 1778) ubica la figura figura del niño como un ser en proceso y que necesita cuidado. Origen de la Escuela Nueva John Dewey( 1859 1859-- 1952 1952)) María Montessor Montessori(187 i(18700- 1952) 1952) Ovid Ovidee Dec Decroly roly ( 1 18 871 – 1932) Edou Edouar ard d Clap Clapar ared edee ( 1873 1873-- 1940 1940)) Adho Adholp lphe he Ferri errier eree (1 (187 8799- 1960 1960)) Alexa Alexand nder er Ne Neill ill (1 (188 8833- 1973 1973)) •
•
•
•
•
Con la industrialización se generó una serie de conflictos sociales, sociales, surgió una nueva idea de transformación. transformación.
Filósofo Checo Cristiano protes protestante tante Padre Padr e de la didáctica moderna
Defendió la enseñanza de “ TODO PARA TODOS” y fue el primer
teórico en respetar la inteligencia y los sentimientos de los niños. Interpretación de la biblia
El profesor pasa a ser un PROFESIONAL
Lo importante
La práctica social debería IMITAR los procesos de la naturaleza
Traer la realidad social a la clase, haciendo uso de medios tecnológicos.
es el “ HACER”
Utilización de un MÉTODO EMPÍRICO de explorar el mundo.
Filósofo
suizo Predicó el RETORNO DE LA NATURALEZA y el respeto por el desarrollo físico y cognitivo de los niños. El
hombre es bueno por naturaleza pero
esta sometido a la influencia corrupta de la sociedad. ALUMNO : INTEGRAL Síntoma de falla. LA DESIGUALDAD.
Natural C. sociales garantiza la libertad. LA DEMOCRACIA garantiza •
•
Niños
educados en libertad y viviendo vi viendo cada fase de la infancia en plenitud de su sentido. Formación moral moral y política El papel del profesor es interferir lo menos posible en el desarrollo del joven.
Método natural
Lactancia (hasta 2 años) Infancia ( 2 -12 años) (122- 15 año años) s) Adolescencia (1 Juventud ( 15 a 20 años) inicio de la edad adulta.
•
•
•
•
•
(20 a 25 años)
Procedimiento de educación negativa
PAPEL DEL PROFESOR PROFESOR Poseedor de las mejores condiciones condiciones externas para el desarrollo natural.
ALUMNO Un ser puro y bueno en su esencia poseedor de una naturaleza divina divina que debía ser descubierta y cultivada. Conduce su aprendizaje
OBJETIVO Debía ser una formación triple: intelectual, física y moral. Desarrollo de habilidades antes que contenidos. contenidos.
MÉTODO
Nació en 1746 en Zurich, Zuric h, Suiza.
Experimentación práctica, intelectual intelectual sensorial y emocional del conocimiento.
Aprender haciendo De lo conocido a lo nuevo, de lo concreto a lo abstracto No había notas o pruebas La disciplina exterior por el cultivo de la disciplina interior
Incorporó el afecto en la educación
J. F. Herbart
Nació en 1776 Oldenburg, Alemania. Organizador de la pedagogía como ciencia. Adoptó la psicología como eje central de la educación. Objetivo: No sólo acumulación de información, sino la moral del estudiante. errores”. Enseñanza: Intelectualista, “ sólo el ignorante cometa errores”. enseñanza receptiva, receptiva, sin diálogo entre profesor y alumno y con clases que obedecían a esquemas rígidos r ígidos y restablecidos. La instrucción es el elemento central de los tres procedimientos que constituyen la acción pedagógica
Autogobierno Instrucción educativa Disciplina • •
•
Para el acto de enseñar hay 5 etapas: Preparación Presentación o demostración Asimilación Generalización Aplicación • •
• • •
JOHN DEWEY Inspiró el movimiento de la Nueva escuela Corriente filosófica pragmatismo o instrumentalismo Educar como un todo En una verdadera situación de Experimentación. Que la actividad lo interese. Que haya un problema por resolver Que posea los conocimientos conocimientos para actuar ante la situación Que tenga chance de transmitir sus ideas. •
•
La democracia en el aula
•
•
•
Jamás respuestas y soluciones rápidas
El conocimiento se construye en consensos La escuela debe preparar para la vida mediante la estimulación constante.
MARÍA MONTESSORI
Médica, psicóloga, italiana que valorizó al alumno. El potencial de aprender está en cada uno de nosotros.
EDUCACIÓN : Como conquista de los niños necesitamos las condiciones ya que nacemos con la
capacidad de enseñarnos. Educación por los sentidos y sentidos y por el movimiento De lo concreto a lo abstracto Desarrollo los materiales didácticos
OBJETIVO: Formación integral del niño.
EL PROFESOR : Acompaña el proceso y detecta el modo particular en que cada uno manifiesta su potencial, prepara motivaciones para las actividades, un ambiente
LOS NIÑOS: conducen el aprendizaje adecuado.
OVIDE DECROLY Educación Escuela centrada en el alumno Propósito Preparar a los alumnos a vivir en sociedad socieda d Objetivo esencial desarrollar tres atributos : la observación , la asociación y la expresión . Alumno
Médico y educador Belga. La necesidad genera el interés i nterés y sólo este lleva al conocimiento Necesidades
Comer Abrigarse Defender producir.
Trabajaba con elementos elem entos reales obtenidos, del día a día.
Conductor Conductor de su propio propio aprendizaje y así aprender a aprender Métodos
Método global Centros de interés Construyen su propio curriculum. Talleres Ejercicios al aire libre En grupo
ALEXANDER S. NEILL
Educador escocés defendía el fin de la jerarquía y la rigidez como medio para formar individuos libres y creativ creativos. os.
Educación: Lo impor Educación: important tante e es que le le niño niño tenga libertad de elegir y decidir qué aprender y con base , desarrollar desarrollarse se a su propio ritmo.
La convivencia con los padres siempre impedía que los hijos desarrollaran desarrollar an la seguridad suficiente para reconocer el mundo. mundo.
Relación abierta en alumno y profesor Educación preparación para la vida . Los test, exámenes o premios son abominados Los libros son los materiales menos importantes en la escuela Aprender solo a escribir, leer y contar Culto a la libertad total Lo mas importante es el individuo y su bienestar
CELESTIN FREINET
No es el juego lo que es natural de los niños, pero si el trabajo Objetivo final de la educación:
consistía en formar ciudadanos para el trabajo libre y creativo capaces de dominar y transformar el medio y emancipar a quien lo ejerce.
PROFESOR Crear una atmósfera laboriosa en la escuela. Procurar respuestas para sus necesidades e inquietudes. Organizador del trabajo. No veía valor didáctico al error. Pedagogía del trabajo pedagogía del éxito, de buen sentido y del trabajo. La pedagogía se fundamenta en 4 ejes: La
cooperación La comunicación La documentaci documentación ón La afectividad
Técnicas Freinet Clase
paseo Intercambio de correspondencia entre escuelas La imprenta Diarios de clase El texto libre Planes de trabajo
CARL ROGERS
Norteamericano, psicólogo y pedagogo Corriente humanista , se basa en una visión optimista del hombre . Surgió como tercera vía entre el psicoanálisis y el conductismo El organismo humano sabe lo que es mejor para él. La sociedad y la cultura desarrollan mecanismos que contrarían esas relaciones potencialmente •
•
•
La valoración condicional Consideración positiva condicional Autoconsideración Autoc onsideración positiva condicional PROFESOR :
ENSEÑANZA : Los resultados de la enseñanza no tienen importancia Las personas sólo aprenden aquello que necesitan aprender a prender.. Educación no directiva y centrada en el niño •
•
.Relación maestro – alumno impregnada de confianza
Facilitar el aprendizaje , que el alumno conduce a su modo Dar apoyos para que caminen solos incentivar la libertad sin limites Requiere congruencia y respeto consideración positiva incondicional •
•
EVALUACIÓN: Autoevaluacion. La Autoevaluacion. La recompensa estaban complemente excluidas
•
Objetivo: formar un ciudadano que será parte de un espacio público.
Nació en el noroeste de Francia Obras: La división del trabajo social
•
•
y el suicidio
Alumno
•
Individual
social
•
Estados mentales de cada persona
Sistema de ideas que expresan, la sociedad de que forman parte.
Las conciencias individuales son formadas son formadas por la sociedad
ALUMNO Dispuesto
a asimilar conocimientos. Someterse a sus ascendentes. Obediencia.
PROFESOR:
Preparado Transmitir conocimientos adquiridos sin excluir la autonomía de pensamiento de los jóvenes. contribuir al bien social y por ende a la armonía.
Educación en una socialización de la joven generación por la generación adulta. Asimilación por el individuo de una serie de normas y principios que limita la conducta del
NACIÓ GINEBRA, SUIZA , 1873. Su obra se favoreció por la escuela nueva y el cognitivismo. Obras: Psicología de los niños y Pedagogía experimental. •
•
•
Defendía la necesidad de estudiar el funcionamiento de la mente infantil Estimular en los niños un interés activo por el conocimiento. •
•
•
Se basa en el conocimiento de los niños. Proponía Prop onía reduci reducirr el curric curriculum ulum obliga obligatorio torio a contenidos suficientes para la transmisión de un •
•
conocimiento que constituyese “ una especia de legado espiritual de una generación “
Actividades escogidas por lo niños
•
•
debe despertar el interés mediante el juego y entretenimiento. ”
Henri Wallon •
EDUCADOR INTEGRAL Médico y psicólogo francés mostró que los niños también tien en cuerpo y emociones emociones en la sala de clases. •
•
Reprobar es sinónimo de expulsar, negar, excluir “negar la enseñanza”
Basa sus ideas en 4 elementos básicos que se comunican todo el tiempo
Afectivi Afect ividad dad
Movimi Mov imient ento o Int Inteli eligen gencia cia Yo com como o persona
“Emoción es una alteración orgánica, altera la
respiración, los latidos cardiacos y la construcción muscular de tensión y disfunción que ayudan a laser humano a conocer” Eloísa Dantas
Romper rigidez e inmovilidad para que ellos puedan moverse más.
Se desarrolla más dentro de una cultura mas humanizada.
“La emoción causa impacto en el otro y se propaga en el medio social” Isabel Galván
Las actividades pedagógicas y los objetivos deben ser trabajados mediante formas variadas. Ejem. Sala de lectura
La construcción del yo depende en esencia del otro. •
Antón Makarenko •
Psicólogo y maestro ucraniano. Concibió un modelo de escuela basado en la vida de grupo, en la autogestión, en el trabajo y en la disciplina que contribuyó a la recuperación de jóvenes infractores.
Importancia de la familia cuando eran muy melosos o ausentes eran incapaz de educar a sus hijos Educó con rigidez y disciplina, no como fin pero si como medio para alcanzar el éxito de la vida en la escuela. •
•
ESCUELA
-Órgano formativo El grupo estimula el desarrollo individual. - El colec colecti tivo vo era era autosuficiente y la supervivencia de cada uno dependía del trabajo de todos. - Alternativa para para proteger proteger la infancia de su país. - Toma en cuenta los sentimientos para alcanzar la felicidad
OBJETIVO
- Crear Crear personas personas consient consientes es de su papel político, cultas, sanas y que se volvieran trabajadores preocupados por el bienestar del grupo. - Formar Formar seres seres participativ participativos os por medio de una organización colectiva y democrática con mucha disciplina y trabajo
- Partici Participat pativ ivo; o; tenia derechos impensables como opinar y discutir sus necesidades en el universo escolar. ALUMNO
. ESCUELA - conocedor conocedor,, pero rígido rígido y duro. duro.
Antonio Gramsci FILÓSOFO ITALIANO ATRIBUÍA A LA ESCUELA LA FUNCIÓN DE DAR ACCESO A LA CULTURA DE LAS CLASES DOMINANTES PARA QUE TODOS PUDIESEN SER CIUDADANOS PLENOS.
•
Izquierdista del siglo XX Cofundador del Partido Comunista Italiano Su objetivo: Culminar en una revolución r evolución proletaria. La mayor parte de su obra fue escrita en prisión. • •
•
•
Criticó la educación impartida de acuerdo a clases HEGEMONÍA Es la relación del dominio de una clase social sobre el conjunto de la sociedad.se caracteriza por dos elementos Por la fuerza (instituciones políticas, jurídicas y militares . Por consenso ( cultura; conjuntos de valores morales y reglas de comportamiento) La tendencia democrática de la escuela no puede consistir sólo en que un operario manual se vuelva calificado, sino en que cada ciudadano pueda convertirse en gobernante.
Jean Piaget Biólogo y científico suizo Dedicó su vida a la observación científica rigurosa, el proceso de adquisición de conocimiento por parte del ser humano • •
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA El aprendizaje se da de manera individual, el alumno construye su conocimiento a través de la interacción con los objetos. •
Estadios
del desarrollo
Sensorio motriz (o a 2 años) Preoperacional ( 2 a 6 -8 años) Operaciones concretas (6-8 a 12 años) Operaciones formales (12 a 13-15 años )
-La inserción de nuevos conocimientos se da mediante dos mecanismos básicos. - ASIMILACIÓN ASIMILACIÓN:: Relaciona e incorpora objetos del mundo exterior a esquemas mentales -ACOMODACIÓN ACOMODACIÓN:: Modificación en los sistemas de asimilación. PROFESOR: guía y facilitador del aprendizaje. aprendizaje.
Lev Lev Vyg Vygot otsk sky y (18 (189696- 1934 1934)) •
Psicólogo Psicólogo Bielorruso
La educación es un proceso sociocultural. Atribuye papel preponderante a las relaciones sociales en ese proceso. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a nivel social (interpsicológica ) y luego a nivel individual (intrapsicológica ) •
•
•
Distingue las y los procesos complejos discernimiento).
(reflejos) ( conciencia y
debe anticiparse a lo que el alumno todavía no sabe ni es capaz de aprender solo.
Distancia entre el desarrollo real del niño y aquello que el tiene. es el camino entre lo que el niño consigue hacer solo y lo que esta cerca de conseguir hacer solo.
B. F. Skinner Psicólogo conductista norteamericano que pensaba que la educación debía ser planeada paso, a paso, de modo de obtener los •
resultados deseados en el “modelado” del alumno.
Relega y descarta conceptos como conciencia, voluntad, inteligencia, emoción, memoria, estados mentales subjetivos. •
APRENDIZAJE: Cambio observable en la conducta condu cta o comportamiento. CONDICIONAMIENTO OPERANTE: -Es un mecanismo que premia una u na determinada respuesta de un individuo. - reflejo condicionado: acción ante un estimulo casual. - condicionamiento operante: operante: habito generado generado de una acción del individuo. consiste en proporcionar Basado en el método de ESTIM ESTIMULOULO- RESPU RESPUESTA ESTA La enseñanza consiste contenidos o información. Se fomenta en los alumnos la docilidad, el respeto
Hannah Arendt (1906-1975) (1906-1975) • •
Filosofa alemana Afirmaba que los adultos adultos tenían dos tipos de obligación.
Familia: Responsable Responsable del bienestar social de sus hijos Escuela: Responsable Responsable del libre desarrollo de las cualidades y talentos personales. Defiende el Conservadurismo en la educación, no en la política po lítica
•
(innovarse en cuestión de igualdad y libertad) Sale en defensa de la
•
autoridad
Función Funció n de la escuela:
•
-La escuela debe traer traer instrucción, esto es, es, conocimientos que el alumno no tiene. - Enseñar a los niños como es el mundo y no instruir en el arte arte de vivir. vivir. - Tiene que presentar el mundo al alumno y estimularlo a cambiarlo.
Educación:
-Es el punto en el que decimos si amamos al mundo lo suficiente para asumir la responsabilidad por él. -Es donde decidimos si amamos a nuestros niños lo suficiente para no expulsarlos, o nuestro mundo, abandonarlos a sus propios recursos.
Paulo Freire •
•
•
•
Celebre educador brasileño. Conocido por su método de alfabetización para adultos. (palabras generadoras, método silábico) Principal obra : “Pedagogía del oprimido” Objetivos de la educación: educación: Concientizar al alumno
-Llevarlos a entender su situación de oprimidos en la sociedad y actuar a favor de la propia liberación” li beración” “Se debe aprender a leer la realidad (conocerla) para enseguida transcribir esta realidad (transformarla)”
- Critica las escuelas burguesas (alienante) (alienante) “Educación bancaria”
Mata la curiosidad, el espíritu investigador y la creatividad.
- Su escuela busca El aprendizaje debe ser inquietar a los alumnos. conjunto; uno con el otro.
El profesor debe posibilitar la creación del conocimiento, tiene un papel directivo e informativo sin renunciar a ejercer su autoridad.
Lawrence Stenhouse (1926 – 1982) Defensor de la investigación investigac ión día a día Educador inglés, todo profesor debería actuar como un investigador para p ara ser capaz de crear su propio curriculum Se bebe inclinar no solo a profesores si no también a los estudiantes y a la comunidad. •
Es un modo de construir un pensamiento independiente y no reproductor mas del discurso ajeno. •
PAPEL DE PROFESOR: 1.
Debe actu actuar ar co como mo inve investigad stigador or para para ser capa capazz de cre crear ar su propio curriculum. - adecuado a la realidad y a las necesidades de los niños. niños. 2. Tratar con respeto; algo fundamental para el en las relaciones escolares. 3. Asumir el papel de aprendiz. “Quien más precisa aprender es aquel que enseña” “Quien esta abierto a prender en forma continua,deja de comportarse como dueño del saber”
Los aportes de su metodología actualmente actualmente se pueden apreciar en: Proyectos de trabajo. . Método de investigaciónacción. •
•
•
Alumna de Jean Piaget
Revolucionó la alfabetización (llevo a los educadores a replantear sus Revolucionó métodos tradicionales de lectura y escritura. •
•
Dio a conocer los mecanismos por los cuales aprenden a leer y a escribir .
En su obra niño pasa por 4 fases en un proceso gradual. Crea concepción de La comprensión de la función social de la escritura debe ser estimulada mediante textos.
menciona que el
no hay relación de letras con sonido. Interpretaa letras a su manera y atribuye valor a cada una. Interpret - alfabética: mezcla la lógica de la fase anterior con identificación de silabas . Domina el valor de la letras y la escritura.
Activo construye su propio conocimiento. Para ella la construcción del conocimiento tiene un lógica individual pero también considera la interacción i nteracción social , en la escuela y fuera de ella
Respeta la evolución del niño y comprende que un desempeño mas lento no significa que sea menos inteligente