CONTENIDO 1. Introducción. 2. HISTORIA HISTORIA DE LA HACIENDA HACIENDA PÚBLICA PÚBLICA A NIVEL NIVEL MUNDIA MUNDIAL L 2.1 Época lesefe!s"a o l!#eca$#!s"a %&Vlll %&Vlll ' 1(2() -------------------2.1.1 Máximos representantes. ---------------------------------------Teorías. -------------------------------------------------------------2.1.2 Teorías. Dominación económica -----------------------------------------2.1.* -------------------------------------2.1.+ Acontecimientos históricos -------------------------------------2.1., Consecuencias ----------------------------------------------------2.2 Época !-"ee-c!o !-"ee-c!o-!s"a -!s"a o po"ecc! po"ecc!o-!s o-!s"a "a %1(*/01( %1(*/01(/) /) 2.2.1 Máximos representantes.---------------------------------------2.2.2 Teorías---------------------------------------------------------------2.2.* Dominación económica------------------------------------------históricos--------------------------------------2.2.+ Acontecimientos históricos--------------------------------------2.2., Consecuencias-----------------------------------------------------2.* Época Época -eol!# -eol!#ea eall ' %1(1 %1(1 0ac"a 0ac"al!3 l!3a3) a3) 2.*.1 Máximos representantes----------------------------------------2.*.2 Teorías---------------------------------------------------------------2.*.* Dominación económica ------------------------------------------históricos-------------------------------------2.*.+ Acontecimientos históricos-------------------------------------2.*., Consecuencias ----------------------------------------------------* HIST HISTOR ORIA IA DE LA LA HAC HACIE IEND NDA A PÚB PÚBLI LICA CA EN COL COLOM OMBI BIA A *.1 MecaMeca-"!l "!l!s" !s"a a Colo-!a Colo-!all %1+201 %1+2011/) 1/) *.1.1 $structura %isca& ---------------------------------------------------*.1.2 Dominación económica -----------------------------------------------------------------------------*.1.* Acontecimientos históricos ------------------------------------*.1.+ Consecuencias ---------------------------------------------------*.2 Época Época Lesefe Lesefe! !s"a s"a o L!#e L!#eca$ ca$#!s #!s"a "a *.2.1 estructura %isca& ---------------------------------------------------*.2.2 Dominación económica ----------------------------------------históricos-------------------------------------*.2.* Acontecimientos históricos-------------------------------------*.2.+ Consecuencias----------------------------------------------------*.* Época I-"ee-c!o I-"ee-c!o-!s"a -!s"a o Po"ecc!oPo"ecc!o-!s"a !s"a *.*.1 $structura 'isca&--------------------------------------------------*.*.2 Dominación económica ----------------------------------------------------------------------------*.*.* Acontecimientos históricos ------------------------------------*.*.+ Consecuencias---------------------------------------------------*.++ Époc *. Épocaa -eol -eol!# !#e eal al *.+.1 $structura 'isca&-------------------------------------------------*.+.2 Dominación económica --------------------------------------------------------------------------*.+.* Acontecimientos históricos -----------------------------------*.+.+ Consecuencia.-----------------------------------------------------
3 4 5 6 7 3 5 6 7 ! ! "# "# "" "" "" "3 "4 "4 "5 "6 "6 "7 "7 "! "( "( 3# 3" 33 33 34
1. INTR INTROD ODUC UCCI CION ON $& presente tra)a*o de in+esti,ación se encuentra %undamentado en &a hacienda p)&ica tiene como %in narrar su historia a tra+/s de &as di%erentes /pocas desde &a &ese%erista o &i)recam)ista hasta &a neo&i)era& en donde HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 1
se expondrá en cada una de estas sus máximos exponentes dominación econó económi mica ca teor teoría ías s conse consecu cuen enci cias as 0ue 0ue ocasi ocasiona onaro ron n en e& área área de &a hacienda p)&ica todo esto a ni+e& naciona& e internaciona& en donde se tu+o en cuenta un orden crono&ó,ico para +isua&i1ar &a e+o&ución de &a hacienda p)&ica a tra+/s de &a historia.
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 2
2. HISTORIA HISTORIA DE LA HACIENDA HACIENDA PUBLICA PUBLICA A NIVEL MUNDIA MUNDIAL L 2.1 EPOCA EPOCA LESE4 LESE4ERI ERISTA STA O LIBRECA LIBRECAMBIS MBISTA TA % &Vlll &Vlll ' 1(2() Durante este periodo se desarro&&ó a partir de &a /poca de 2aisse1 'aire o e& denominado estado &i)era& c&ásico en donde &os o)*eti+os de& estado se encontra)an centrados en crear &as )ases para una &i)ertad indi+idua& &a cua& se encontra)a necesaria como tam)i/n &o es &a creación de +ías para 0ue e& ,o)ierno a tra+/s de unos &i)res mercados %ueran 0uienes ,eneraran &as re,u&aciones o)&i,atorias existiendo así una re,u&ación mínima para e& ori,en ori,en de& desarro&&o desarro&&o e& )ienestar )ienestar socia& para e& estado estado a0uí es donde se +e 0ue e& indi+iduo es 0uien empie1a a tomar un pape& mu importante en donde &a &i)ertad indi+idua& se con+ierte en e& pi&ar %undamenta& en donde e& mercado &i)re &a ad0uisición en pro de cada indi+iduo )us0ue un inter/s so&o para e& mismo dándose &a iniciati+a a &a propiedad pri+ada. Además &as %unciones estata&es esta)an &imitadas a &a so&a administración de *usticia a sa&+a,uardar &a %rontera con &os e*/rcitos a &as %unciones po&ici+as de& orden &a con+i+encia interna todo &o anterior propu,nado a &a no inter+ención estata& en e& comercio internaciona& permitiendo 0ue &os %&u*os de mercancías se ,o)iernen por &as +enta*as de cada país &a competiti+idad de &as empresas suponiendo de esta manera 0ue con esto se producía una adecuada distri)ución de &os )ienes ser+icios una asi,nación optima de &os recursos económicos a esca&a mundia&. 2a principa& %uente desarro&&o socia& po&ítico económico de toda $uropa %ue ran reta8a de)ido de)ido a& au,e 0ue pro+oco &a 9e+o&ución :ndustria& durante HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 3
e& si,&o ;<&&& %ue a&&í en donde se da a conocer &os pensamientos de &ese%eristas como Da+id 9icardo Adan =mith 0uienes %ormu&aron acerca de &as %inan1as p)&icas &os principios c&ásicos de& impuesto en cuatro re,&as >usticia +eracidad comodidad economía.
2.1.1 MA&IMOS REPRESENTANTES5 $& pensador 0ue más marco esta era %ue Adam =mith 0uien en materia de &a hacienda p)&ica %ue e& autor de &os principios c&ásicos de& impuesto en cuatro re,&as *usticia +erdad +eracidad comodidad &a economía e& en tratándose de &a ri0ue1a de &as naciones emprendió un ata0ue %ronta& en contra de& proteccionismo de &a /poca mercanti& ori,inando así &a teoría c&ásica de& comercio internaciona&. Adam =mith tam)i/n ha)ía +enido anticipando otros &u,ares comunes de& &i)era&ismo de nuestros días en una serie de ar,umentos a %a+or de& &i)recam)io es así como encontramos di%erentes enunciados &i)era&es ta&es como e& carácter anti-monopó&ico de& &i)re comercio &a descon%ian1a hacia &os ,o)ernantes hacia ,rupos industria&es comercia&es. Tam)i/n contemp&o &a con+eniencia de imponer car,as a &a acti+idad de &os extran*eros en &os casos en donde esto a%ecte a &a de%ensa de& país un e*emp&o son &as &ees de na+e,ación 0ue )usca)an prote,er &a supremacía na+a& )ritánica. ?tro de &os autores como JHON LOCKE DAVID HUME @ BENTHAM disertaron acerca de &a inoperati+idad de& $stado en &os asuntos pri+ados comercia&es o industria&es. JOHN STUART MILL %ue 0uien rea&i1ó un aná&isis económico tri)utario en &o
0ue respecta a& crecimiento económico aportó cuatro no+edades a& aná&isis una teoría especí%ica de &os +a&ores internaciona&es e& teorema de &os costos HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 4
comparati+os &a teoría de &a demanda recíproca una teoría de& mecanismo de a*uste de &a )a&an1a de pa,os.
2.1.2 TEORIAS5 Teoría de la salida del excedene se,n &a cua& e& comercio
internaciona& supera &a estreche1 de& mercado dom/stico )rinda &a posi)i&idad de exportar &a producción no a)sor)ida por &a demanda interna así ,enerando una re&ati+a esta)i&idad en &a )a&an1a comercia&. Teoría de la !rod"ci#idad esta)&ece 0ue e& comercio internaciona& a& amp&iar &a extensión de& mercado permite me*orar &a di+isión de& tra)a*o e&e+ando e& ni+e& de producti+idad de& país. BCrecimiento económico =e destaca de esta /poca e& criterio de &a tri)utación se,n e& )ene%icio en e& sentido de &a compensación 0ue se de)e reci)ir por parte de& estado a& tri)utar &os particu&ares.
Da-"e es"a 6poca5 o se ha)&a)a de &a redistri)ución de& in,reso ni de &a necesidad de impu&sar e& desarro&&o económico. @ se tenía como ,arante de &a economía e& patrón oro &o cua& no permitía 0ue hu)iese deterioro de& poder ad0uisiti+o de &a moneda. @ o se promo+ía por parte de& estado &a ,eneración de emp&eo puesto 0ue se suponía 0ue existía una re,u&ación natura& en e& mercado cuestionando cua&0uier inter+ención de& estado en este sentido. @ $& inter/s particu&ar pri+ado prima so)re &a co&ecti+idad socia&.
$s a0uí en donde &o estipu&ado por '&orentino on1a&es determina &os intereses mora&es como materia&es “Libertad para la agricultura, libertad para la minería, HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 5
libertad para las manufacturas y el comercio, he aquí el clamor que se oye por todas partes. Clamor racional, clamor fundado en las exigencias del pueblo, en la necesidad del bienestar que sentimos todos los que vivimos sobre la tierra…” “!u" se puede hacer# $e%ar a todo el mundo la libertad de ena%enar y adquirir, hacer el traba%o fructuoso de%ando libre la producci&n y el cambio' establecer ca%as de ahorros en que la clase proletaria acumula el fruto de su economía para venir a ser propietario…
2.1.* DOMINACION ECONOMICA5 Durante esta /poca 9A 9$TAEA %ue e& epicentro
&a primordia&
)andera en e& desarro&&o socia& po&ítico económico de toda $uropa ,racias a& impacto 0ue &es proporciono &a 9$2FC:G :DF=T9:A2 so)re e& si,&o ;<::: puesto 0ue esta re+o&ución da ca)ida a& desarro&&o de& &i)era&ismo %ue ,racias a este ma,no e+ento 0ue e& hom)re %ue reconocido como ese ser autónomo e independiente dándose&e de esa manera &a %acu&tad de responder satis%acerse por sí so&o sus necesidades %ue así como e& hom)re ad0uirió sus %acu&tades de productor cierto consumo en &as personas crear &as necesidades propiciando demanda ,enerando in,resos. Ca)e resa&tar 0ue e& estado para 0ue ten,a un sostenimiento este de)e imp&ementar re,&as necesarias pata 0ue no haa un &ucro dese0ui&i)rado sino 0ue por e& contrario exista uno mutuo.
2.1.+ ACONTECIMIENTOS HISTORICOS5 Reolc!o- 4a-cesa
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 6
2a concepción c&ásica de &as %inan1as p)&icas 0ue predomino desde &a re+o&ución %rancesa hasta &a primera post,uerra &imita)a &os %ines de& estado reducía sus medios de acción es decir su patrimonio. A una %ina&idad restrin,ida correspondían natura&mente recursos escasos. $sta concepción circunscri)ía &a %unción de& estado a& ro& de po&icía 0ue en e& p&ano externo se re%&e*a)a en &a %uer1a de &as armas en e& p&ano interno en &a or,ani1ación *udicia& &a %uer1a po&icia& a& ser+icio de &a *usticia. Hodía aceptarse una extensión de &a acti+idad p)&ica a &a construcción de o)ras 0ue por su natura&e1a no constitueran moti+o de inter/s para &a iniciati+a pri+ada !pero &a superación de& ni+e& de +ida de& indi+iduo 0ueda)a entre,ada a& &i)re *ue,o de& inter/s pri+ado )a*o &a atención estata&. $& ni+e& de sus ha)itantes era misión a*ena a& estado en este aspecto &a doctrina &i)era& de &as %inan1as c&ásicas &e asi,na)an e& simp&e ro& de permitir e& &i)re *ue,o de& inter/s persona& dentro de un marco de orden p&ena &i)ertad
económica.
A&,unas
o)ras
pu)&icas
encomendad
a
&a
responsa)i&idad estata& no a&tera)an esta norma ,enera& de a)stención. Antes de &a re+o&ución %rancesa &os in,resos pro+enían %undamenta&mente de &os sectores de escasos recursos )a*o e& sistema de pri+i&e,ios +o&untarios. 2a no)&e1a e& c&ero no pa,a)an tri)utos mientras 0ue e& pue)&o o e& estado &&ano aporta)an &os %ondos destinados a &os ,astos estata&es 0ue en a0ue&&a /poca incidían principa&mente en e& &u*o de &as cortes rea&es &a or,ani1ación de ponderosas %uer1as armadas
La Reolc!7- I-3s"!al8 &a cua& desenro&&ó primero &as economías de mercado o Ieconomía &i)reI produ*o dos inno+aciones nota)&es
en e& aspecto de& desarro&&o de &a empresa de &as instituciones 2as :nno+aciones T/cnicas.
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página
2as :nno+aciones 'inancieras Jeste &timo producto de &a /tica
protestanteK. Con respecto a &as inno+aciones t/cnicas en e& au,e de &a industria&i1ación nacieron &as ,randes or,ani1aciones creando &a necesidad de &a asociación %inanciera entre un nue+o sector de &a producción &os empresarios. Tam)i/n se di%undieron &as prácticas mercanti&es de& cr/dito de &os intereses moratorios de &os descuentos por pronto pa,o &a práctica de& descuento de documentos &os ser+icios crecimiento de &os sistemas )ancarios. =e inició e& ahorro )ancario e& maor uso de se,uros e& +erdadero desarro&&o de &a )o&sa de +a&ores antecedentes todos e&&os para &a con%ormación de una parte de &as %inan1as p)&icas. 2as inno+aciones %inancieras en e& si,&o ;<: tu+ieron un pape& determinante en re&ación a &as %inan1as p)&icas a 0ue se produ*o una ruptura con &os mo&des /ticos cató&icos pre+a&ecientes hasta entonces &os cua&es prohi)ían e& co)ro de intereses pues se considera)a inmora& era se+eramente condenado casti,ado. $& $stado ec&esiástico &uchó contra &os )an0ueros &&e,ando a exc&uir&os de &a comunión por parte de &a i,&esia ho&andesa en ese si,&o e& moti+o %ue por e& hecho de ser )an0ueros. $ste es un si,ni%icati+o e*emp&o 0ue nos ac&ara u)ica en e& pensamiento de& hom)re hasta ese momento se condena)a a &os prestamistas no se conocía e& I&ucroI su concepción actua& como aparece re%&e*ado en e& tratado de& IComercio &a FsuraI de& a8o 5"4 e& cua& contiene mandatos como e& si,uiente $n este comercio no de)es proponerte más 0ue )uscar tu a&imentación su%iciente despu/s de ca&cu&ar computar e& coste e& es%uer1o e& tra)a*o e& pe&i,ro con arre,&o a eso poder aumentar o re)a*ar &a mercancía para 0ue o)ten,as recompensa por este tra)a*o es%uer1oI.
9ea 3e sces!7- e-"e Espa:a ; 4a-c!a $n 75 a8o de &a muerte de 2uis ;:< 2aL &&e,a a 'rancia para o%recer sus ser+icios como economista. Hor a0ue& entonces e& país esta)a de+astado económicamente tanto por &a uerra de =ucesión $spa8o&a como por &os HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página !
enormes ,astos 0ue rea&i1a)a cotidianamente &a monar0uía. $& re 2uis ;< tenía so&amente cinco a8os e& país era ,estionado por e& du0ue re,ente 'e&ipe :: de ?r&eans. >ohn 2aL a conocía a& du0ue de anteriores ocasiones +io a&&í su oportunidad para materia&i1ar &as teorías re+o&ucionarias 0ue esta)a in+entando. Hara a0ue& entonces &a deuda de& $stado %ranc/s era enorme &a escase1 resu&tante de meta&es preciosos condu*o a una sensi)&e reducción de& comercio &o 0ue &&e+ó a un estancamiento tota& de &a economía. Ante este panorama e& re,ente decidió se,uir &as arries,adas teorías de 2aL se,n /& &os medios de intercam)io Joro p&ata etc.K no +a&ían nada en sí mismos sino 0ue &a +erdadera ri0ue1a naciona& esta)a en &a ma,nitud 0ue pudiese ad0uirir e& comercio de& país. =u idea era de 0ue 'rancia de)ía crear un )anco 0ue administrara &as %inan1as de& ,o)ierno reemp&a1ando a& oro con cr/dito de pape& así poder aumentar &a circu&ación monetaria %a+oreciendo a &as industrias. =imu&táneamente de)ía crearse una empresa estata& para e& comercio sustituendo &os títu&os de deuda naciona& por participaciones en estas nue+as empresas económicas. $sto crearía un monopo&io enorme de &as %inan1as e& comercio administrado por e& $stado en )ene%icio de &os propios ha)itantes de& país.
9ea 3e sces!7- 3e Polo-!a Aun0ue no tu+ieron &a +io&encia ni duraron tanto como &a ,uerra de &os 3# a8os di+ersos con%&ictos tienen sin em)ar,o incidencias %recuentes so)re &a +ida de& imperio su coste esa enormemente en &as %inan1as de &as ciudades 0ue tienen entonces 0ue aumentar &a presión %isca& pedir pr/stamos ena*enar pate de su patrimonio sin em)ar,o estas ,uerras no han detenido a pesar de todo. A partir de 7#-73# aparecen se8a&es de recuperación a,raria so)re todo en e& oeste pero &os productores e ce)ada pueden dar a sus hi*as dotes más ,enerosos
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página "
$& e*ercito &as %inan1as &a po&ítica económica e& %omento de &os intereses espiritua&es todo sir+e a& mismo %in c&aramente conce)ido Btodas &as ramas de &a dirección de& estado se ha&&an íntimamente re&acionada entre sí &as %inan1as de &os es&a)ones. 2as potencias de $uropa occidenta& tenían sus %inan1as exhaustas tras &a ,uerra de mediados de& si,&o se +eían cada +e1 más imp&icadas en con%&ictos co&onia&es 0ue hasta cierto punto &as distancia)an de &as disputas de& continente &os ministros %ranceses insistían. =e e*ecutó un p&an de impuestos so)re e& consumo 0ue pre+eía e& sistema de depósitos ,u)ernamenta&es a& +ino a& ta)aco en este caso e& incremento excesi+o de &os recaudadores de impuesto %aci&ito e& triun%o de &a oposición par&amentaria aun0ue esta se encontra)a mu desunida. $& contraste con e& deterioro po&ítico &a economía inicia una recuperación en &os a8os treinta apro+echando en parte &a escasa participación en &os con%&ictos de &a /poca inc&uida &a propia ,uerra de sucesión de Ho&onia no o)stante e& crecimiento se encuentra &imitado por e& marco estructura& socia& económico.
9a- 9ea 3el No"e. %1/ a 1<21) $n &a /poca temprana de &a ,uerra &os con%ederados dependían de &as tari%as en &as importaciones de impuestos en &as exportaciones. =in em)ar,o con &a imposición de& em)ar,o propio +o&untario &o 0ue )usca)a e&iminar e& a&,odón de $uropa o)&i,ar e& reconocimiento dip&omático de &os estados con%ederados así como e& )&o0ueo de &os puertos de& sur pro+ocados por &a marina de &a unión &os in,resos de &os impuestos en e& comercio internaciona& se con+irtieron en montos mu pe0ue8os $n e& inicio de &a ,uerra &os dó&ares con%ederados costa)an (# centa+os de dó&ares de oro de &a unión cuando &a ,uerra terminó su precio ha)ía )a*ado a so&o .#7 centa+os enera&mente e& ni+e& de precios en e& sur incrementó e& (#### durante &a ,uerra $& secretario de& tesoro de &os estados con%ederados Christopher Memmin,er esta)a a& tanto de &os pro)&emas económicos 0ue se ha)ían ,enerado por &a in%&ación &a p/rdida de HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 1#
con%ian1a. =in em)ar,o &as consideraciones po&íticas &imitaron su ha)i&idad para &a ,eneración de impuestos internos de)ido a 0ue e& em)ar,o +o&untario se encontra)a en su rea&i1ación era prácticamente imposi)&e encontrar %uentes adecuadas a&ternati+as de %inanciamiento. 'inanciamiento por impuestos 2a cantidad de impuestos directos en &os in,resos tota&es para e& norte era de& "# Fna ra1ón importante para 0ue &os impuestos %ueran un monto menor 0ue en e& norte %ue 0ue &os estados con%ederados se oponían a un ,o)ierno centra& %uerte a &os derechos de &os estados 0ue darían mucho poder a& ,o)ierno en 9ichmond =in em)ar,o &a rea&idad de &a ,uerra pro&on,ada &a necesidad de& pa,o de intereses en &a deuda existente &a caída de &os in,resos de &as otras %uentes e+entua&mente %or1ó a& ,o)ierno centra& con%ederado a &os estados indi+idua&es a imponer un impuesto de ,uerra para &a mitad de& a8o de !6.
9ea 3e sces!7- as"!aca 2a uerra de =ucesión Austriaca tam)i/n conocida como &a uerra de& 9e >or,e %ue un con%&icto 0ue duró desde 74# hasta 74!. $& moti+o de &a ,uerra %ueron &as ri+a&idades so)re &os derechos hereditarios de &a Casa de Austria a &a muerte de Car&os <: e& padre de &a %amosa María Teresa :. Todo empe1ó cuando antes de &a muerte de& emperador Car&os <: 'rancia Hrusia 9usia ran reta8a &as Hro+incias Fnidas ha)ían ,aranti1ado 0ue &a hi*a de Car&os María Teresa : heredaría e& trono de& =acro :mperio. Hero tras &a muerte de& emperador aparecieron otros aspirantes a& trono Car&os A&)erto de a+iera Au,usto de =a*onia hermano antecesor en e& trono imperia& de Car&os <:. María Teresa : heredó &os estados patrimonia&es pero tenía escasos medios %inancieros mi&itares no esta)a preparada para una con%rontación sucesoria. $& caso es 0ue nin,uno de &os rec&amantes tenía rei+indicaciones ,enera&es pero unidos eran su%icientes como para aca)ar con e& poder de &os Na)s)ur,o. HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 11
=i e& imperio de &os Na)s)ur,o hu)iese %ormado una entidad naciona& &a crisis
dinástica
se
hu)iera
reducido
a
una
cuestión
austriaca
exc&usi+amente. Hero ta& imperio era una uxtaposición de países unidos só&o por &a dinastía &o 0ue tenta)a a &as potencias europeas a destruir &a he,emonía 0ue era o)stácu&o para sus propios intereses. $& re de Hrusia precipitó &a ,uerra a& in+adir ocupar =i&esia en 74#. De un &ado se encontra)a &a a&ian1a %ormada por a+iera Hrusia =a*onia 'rancia $spa8a J0ue esta)a en ,uerra con ran reta8a desde 73(K Cerde8a. Hor otro &ado esta)a Austria apoada por &as Hro+incias Fnidas ran reta8a.
9ea 3e I-3epe-3e-c!a 3e las 1* colo-!as a$e!ca-as. ran reta8a o)tu+o e& triun%o so)re 'rancia en &a ,uerra de &os =iete A8os J756-763K reci)iendo ,ran auda económica mi&itar de &as co&onias aun0ue dicha co&a)oración no &es %ue recompensada. 2as medidas represi+as de& ,o)ierno in,&/s Jproducidas tras su)&e+aciones como e& Motín de& t/ de oston &as sanciones de &as Actas :nto&era)&esK pro+ocaron e& inicio de &a ,uerra de independencia. 2os %ranceses entraron en &a ,uerra en 77! co&a)oró en &a +ictoria de &os estadounidenses 0ue )uscan &a independencia de ran reta8a Jrea&i1ado en e& 7!3 Tratado de HarísK. =u condición de ,ran potencia moderna se a%irmó su ,usto por &a +en,an1a esta)a satis%echo pero &a ,uerra %ue en detrimento de &as %inan1as de& país. $ra c&aro 0ue &os ha)itantes de &as co&onias +ieron amena1ada su economía &as &i)ertades 0ue tenían concedidas. $xistió un con%&icto producido por e& uso de estampi&&as de impuestos en todos &os documentos o%icia&es e :n,&aterra derrocó dicho decreto pero %or1ó a 0ue se cediera a&o*amiento manutención a sus tropas asentadas en &as co&onias. 2a creciente industria &&e+a a ap&icar una po&ítica de expansión económica para ase,urarse mercados %uentes de materias primas.
2.1., CONSECUENCIAS5 HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 12
Fna de &as principa&es consecuencias 0ue acarreo esta era %ue e& indi+idua&ismo &a exa,erada acumu&ación de ri0ue1a en manos de pocas personas %ue ,enerando 0ue e& mo+imiento socia&ista como e& de 'rancia en e& a8o de !4! desataran una re+o&ución exi,ieran una re+a&uación de &as %unciones socia&es 0ue tiene e& $stado para con todos cada uno de &os ciudadanos como &o dice Leon D"$"i% &'"e el esado
no
es
el
(r"o
de
"n
conrao
enre
indi#id"os
inde!endienes) sino el res"lado de c"asiconrao o !aco *cio enre s"+eos inerde!endienes '"e iene o,li$aciones reci!rocas - necesidades conexas.
A demás de e&&o se unieron unas series de crisis económicas 0ue pro+ocaron una inesta)i&idad económica en &a $uropa de !7# 0ue despu/s repercutió en 0ue &a ,ran potencia de& si,&o pasado $$.FF en e& a8o de ("( caera en una crisis cata&o,ada como LA 9RAN
DEPRESION. Como consecuencia de esta ran depresión 0ue se +i+io durante &a /poca en toda $uropa &os $$.FF sur,en de esta manera una serie de sucesos rep&anteamientos 0ue de*aron hue&&a en &a historia como a0ue&&o +i+ido desde e& si,&o ;<&&& hasta e& a8o ("( en e& cua& además de& poder esta)&ecido en manos de pocos tam)i/n existían &a re&e+ancia de &os mo+imientos socia&istas puesto 0ue e&&os son &os cimientos 0ue dieron &u,ar a &as re+o&uciones económicas socia&es de &a /poca. $n conc&usión esta /poca de &a hacienda p)&ica %ue de ,ran importancia para &a sociedad en &a actua&idad puesto 0ue se ha)&ó de un co)ro de sistema aduanero 0ue pro+enía de a0ue&&os productos traídos de comercio extran*ero tam)i/n se empe1ó a en+iar a0ue&&os productos naciona&es a países extran*eros con e& o)*eto de aumentar e& in,reso de recursos a e& sector pri+ado pro+ocando e& aumento de tri)utos por parte de& ,o)ierno incrementara para 0ue de esta manera se sanearan &as deudas a%rontar a0ue&&as ,uerras en contra de &as co&onias. HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 13
2.2 EPOCA INTERVECCIONISTA O PROTECCIONISTA %1(*/01(/) $& denominado proteccionismo de $stado es e& desarro&&o de una po&ítica económica en &a 0ue para prote,er a0ue&&os productos propios de& país se imponían una serie de &imitaciones a &a entrada de simi&ares o i,ua&es productos extran*eros mediante una imposición de unos arance&es e impuestos a &a importación 0ue pro+oca)an 0ue e& producto encareciera de ta& manera 0ue no sea renta)&e. 2as presiones socia&es &as recesiones económicas pro+ocaron una serie de decadencias en &as ideas &i)era&es por esto %ue 0ue sur,ieron unos pensadores 0uienes rep&antearon &a natura&e1a &os %ines 0ue de)e tener e& $stado *unto con e& mane*o de su economía. $n un inicio nacieron &os conceptos de *usticia socia& distri)ución de &a ri0ue1a aumento de& emp&eo &a so&idaridad socia& por parte de& $stadoetc. 2as primeras se8a&es de inter+encionismo nacieron en e& +ie*o mundo en $F9?HA 0ue *unto con &as rep)&icas socia&demócratas &e ase,uraron a& $stado su nue+o pape& en &a sociedad. 2os antecedentes socia&es a&es como &a re+o&ución de o&che+i0ue en 9usia &a re+o&ución Mexicana &a masi+a aparición de mo+imientos socia&es pro+oco 0ue se suscitara un cam)io socia& en donde se exi,ían &a entrometida participación estata& de &as %inan1as p)&icas.
2.2.1 MA&IMOS REPRESENTANTES. Durante esta /poca encontramos a representantes como Jo/n Me-nard 0uien es un economista in,&/s padre de &a escue&a inter+encionista 0uien reci)ió una educación en $ton Cam)ri,e 0ue se orienta hacia &a economía por conse*o de su maestro A&%red Marsha&& este %ue 0uien &e atri)uo a& estado un pape& importante en &a producción in+ersión re,u&ación de &a economía preser+ación HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 14
de &os ni+e&es de& emp&eo &a po&ítica monetaria %isca& impuestas exc&usi+amente por e& estado. ?tro reoresentante de& inter+encionismo es Leon D"$"i 'ue 0uien postu&o &a se,uridad socia& como %uente de derechos o)&i,aciones reciprocas entre &os ciudadanos e& estado A"$"so Co0e - E0ilio D"r/1ei02 Hero %ue Oenes 0uien en su &i)ro Las ideas de (eynes para e& orden económico mundia& esta)&eció 0ue) *+l intervencionismo era el elemento central de su modelo. +sto significaba que, con una sana administraci&n del +stado, la política fiscal y la política monetaria podían lograr importantes eficiencias en la correcci&n de algunos de los desequilibrios fundamentales de una economía nacional*. in duda alguna este aporte de (eynes fue muy importante para los acontecimientos de la "poca, pero estos aportes estaban planificados a un periodo de corto pla-o que servía, pero se necesitaba tambi"n uno a largo que definiera la política fiscal y econ&mica que se debería de llevar, por lo cual (eynes, en su mismo libro expus&) “+l +stado, adems de otras muchas, tiene una responsabilidad directa en tres líneas fundamentales de la actividad social y econ&mica, las cuales son, +stablecer un marco legal para el orden de las libertades y velar por la armonía de su cumplimiento, /mpulsar ob%etivos para el progreso de la sociedad que acent0en el respeto o vigencia de los derechos fundamentales de todas las personas y se logre una cooperaci&n internacional y mundial, e /mpulsar un modelo de organi-aci&n de la sociedad que garantice el pleno empleo de la mano de obra, la me%ora de la productividad y la %usta distribuci&n de los frutos obtenidos en favor de todos los su%etos sociales, sin exclusiones” 1Luis 2rduna $ie-3.
$sta teoría %ue cata&o,ada como &a 9e+o&ucion Oenesiana en donde se p&asmó &a %i&oso%ía 0ue de)e &&e+ar e& estado sus %unciones compromisos se tienen 0ue demarcar en )uscar a0ue& )ien comn.
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 15
2.2.2 TEORIAS5 Tenemos 0ue tener en cuenta 0ue e& ,rado de inter+encionismo es una metodo&o,ía en e& mane*o económico de &os países respondiendo a &a in0uietud de& cua& de)e ser su ,rado. $s decir e& estado no inter+endrá en e& mane*o a ni+e& económico de su país sino 0ue inter+endrá a)so&utamente en todos cada uno de &os procesos económicos de su país o e& estado inter+endrá de manera parcia& en &a dinámica económica de si país. $n donde se +e una T!#"ac!7- po=es!a ; 3!s"!#"!a5 “4 nivel de las finan-as del estado” $n donde se acentan &as o)&i,aciones %isca&es
para &as personas con maores in,resos acompa8ada de una Ceac!7- 3e
!-ce-"!os 3e !-es!7-8 s#s!3!os de esta manera se e+idencia &a inter+ención de& estado en materia económica po&ítica socia& todo esto para prote,er &os ren,&ones de &a economía en donde e& $stado se con+ierte tam)i/n existió &a I-"ee-c!7- 3el es"a3o e- -a soc!e3a3
cap!"al!s"a ; soc!al!s"a5 en donde &a manera de inter+ención será di%erente &a una de &a otra se denota a0ue&&a Na"ale>a 3e la I-"ee-c!7- es"a"al 0ue se radica en e& carácter 0ue tienen &as acti+idades de& estado en %unción socia& en &a cua& ha un desen+o&+imiento como consecuencia en %unción de& sistema económico po&ítico de& cua& es su expresión. $n donde en &a A3$!-!s"ac!7- p?#l!ca ace &a necesidad de direccionar e& estado no so&o con criterios de derecho sino desde un punto de +ista de &a administración 0ue durante esta era se encontra)a ,estando. =e +e &a %i,ura de &a pla-eac!7- ce-"al 3e la eco-o$@a5 en donde &a propiedad ,u)ernamenta& de a&,unos recursos 0ue son producti+os e& concepto de &a redistri)ución de& in,reso es una de &as metas a ni+e& estata&.
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 16
$& presidente Rooseel" *unto con e& -e 3eal8 pone en práctica e& denominado esado ,ene(acor en donde crea )ene%icios a ni+e& se se,uridad socia& educación recreaciónK
2.2.* DOMINACION ECONOMICA5 Despu/s de acontecer &a se,unda ,uerra mundia& nace un nue+o orden económico en e& cua& &a dominación económica tomada por &os $stados Fnidos se denota una nue+a c&ase socia& &&amada urocracia puesto 0ue tras &a primera ,uerra mundia& se mo+ió tras ideo&o,ías po&íticas además de esto se presencia)a en esta /poca un sistema capita&ista puesto 0ue se %omentó en &a acumu&ación de& capita& &a expropiación de& consumismo.
2.2.+ ACONTECIMIENTOS HISTORICOS. $n &a historia atra+esado por una serie de estepas &as cua&es son
=ur,ió como consecuencia de &as ,uerras como medio para e& desarro&&o de &os capita&istas como $stados Fnidos 'rancia A&emania durante e& trascurso de& si,&o ;:;.
=ur,ió en 775 en &os a&)ores de &a 9e+o&ución :ndustria& e& cua& se caracteri1ó %omento &a acumu&ación de& capita& sur,imiento de &os cam)ios tecno&ó,icos pero se dio hasta (4 a 0ue tenían un medio no mu e%ica1 e& cua& era uti&i1ar e& capita& indi+idua& como %uente principa& de asi,nación de recursos en &a sociedad.
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 1
Hara hacer un cam)io necesario e& $stado entro hacer una inter+ención intermitente de &as economías de& mundo occidenta& aceptar nue+as teorías como &o %ueron &a economía c&ásica &a acumu&ación de& capita&.
2ue,o de (4 hasta &a d/cada de &os (# por &as crisis económicas 0ue se +i+ieron en ese trascurso de tiempo se &o,ra determinar 0ue &a economía capita&ista no es auto re,u&a)&e por si so&a a 0ue no reacciona por si so&a a &os estancamientos económicos 0ue se pueden &&e+ar a ca)o a &o &ar,o de &a historia.
2.2., CONSECUENCIAS De)ido a &a ma,nitud de &a car,a p)&ica &os estados se encontra)an o)&i,ados a rea&i1ar di+ersos drásticos a*ustes a ni+e& tri)utario en e& interior de sus territorios se denota 0ue e& estado su%re de manera ,i,antesca haciendo 0ue su estructura sea &enta 0ue impide &&e,ar a &a e%iciencia como ade&ante &o cata&o,an &os neo&i)era&es. $& exceso de tramito&o,ía en e& interior de &a B)urocracia ,enera)a en &as personas una nue+a reacción en donde e& estado no es &o su%icientemente )ueno para poder atender todos &os asuntos de& co&ecti+o +a&i/ndose así de particu&ares para poder &o,rar&o. 2a caída de &a teoría Penesiana deserto toda &a +a&ide1 para reso&+er e& con%&icto a &ar,o p&a1o siendo una medida countura& a &a crisis por &a 0ue paso &os $stados Fnidos en e& a8o de ("(.
2.* EPOCA NEOLIBERAL %1(10 ACTUALIDAD) 2a ,&o)a&i1ación e& neo&i)era&ismo parecen ser &o mismo. =in em)ar,o )a*o un aná&isis más cuidadoso se permite reconocer&os como %enómenos esencia&mente distintos estos dos %enómenos a medida 0ue aparecieron en e& mundo se con+irtieron en &os prota,onistas de &os &timos a8os. HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 1!
2a ,&o)a&i1ación es +ista desde un punto comercia& 0ue )usca e& desarro&&o de un nue+o proceso a& interior de &a economía mundia& a tra+/s de &a uni+ersa&i1ación tanto de &os medios de comunicación como de unos +a&ores cu&tura&es. >unto con &a ,&o)a&i1ación e& neo&i)era&ismo &e,an una serie de re%ormas a ni+e& económico 0ue &o nico 0ue pretende es hacer 0ue a&,unos países no se re1a,uen en su proceso de acop&e a& mundo B,&o)a&i1ado. 2os +erdaderos pro)&emas aparecen cuando se descu)re 0ue no todos &os países tienen &a capacidad de competir de i,ua& manera en un mundo ,&o)a&i1ado es así como se +e &a *erar0ui1ación en su amp&io aspecto. $& nacimiento de& neo&i)era&ismo %ue en &os $$.FF durante &os a8os !#Qs es a&&í en donde a&,unos pensadores económicos de F=A A&emania e :n,&aterra apoados por una serie de pro%esiona&es en e& ám)ito económico contratado por e& 'M: J'ondo Monetario :nternaciona&K todo esto para &o,rar un nue+o mode&o económico ase0ui)&e para todos &os países de& mundo.
2.*.1 MA&IMOS REPRESENTANTES5 Fno de &os principa&es exponentes %ue e& economista norteaericano contemporáneo 9ichard A. Mus,ra+e 0ue decidió unir &as di%erentes tesis de pro+isiones c&ásicas neo&i)era&es en su &i)ro “teoría de las finan-as p0blicas” en donde hace a&usión a 0ue e& $stado so&o tiene 0ue inter+enir en
&os casos en donde e& mercado no pueda operar e%icientemente en &a asi,nación de &os recursos nom)rando di+ersas situaciones en donde e& $stado es 0uien de)e inter+enir especí%icamente en donde se di+ide en HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 1"
Necesidades sociales 1bienes y servicios p0blicos3 0ue hacen a&usión a
a0ue&&os )ienes esencia&es para &a su)sistencia humana 0ue no son suscepti)&es de
+a&or
&as Necesidades '"e !or na"rale3a no
sociales !ero '"e el con$lo0erado social reconoce co0o al 15ienes y servicios de m"rito3 estas a di%erencia de &as primeras si son suscepti)&es
de tener un +a&or comercia& pero son de carácter necesario para &a +ida moderna por esta ra1ón de)e ser pro+eído por e& estado. Tam)i/n existieron en esta /poca representantes ta&es como Mi&ton 'riedman =imons '.A. Con NaeP 0ue consideraron 0ue en un sistema de &i)re iniciati+a pri+ada en donde se %omente a0ue&&a competencia sana sin &a inter+ención de un $stado desarro&&a un mode&o de &a economía muchísimo más e%iciente 0ue e& &o,rado con &a inter+ención ininterrumpida por parte de& estado.
2.*.2 TEORIAS
2as teorías hacen re%erencia a una po&ítica económica con un /n%asis tecnocrático macroeconómico 0ue pretende reducir a& mínimo &a inter+ención estata& en materia económica socia& de%endiendo e& &i)re mercado capita&ista como me*or ,arante de& e0ui&i)rio instituciona& e& crecimiento económico de un país sa&+o &os casos en donde &a presencia de &os denominados %a&&os de& mercado.
L!#eal!>ac!7-5 9ecae tanto para e& comercio como para &as in+ersiones se supone 0ue incenti+an e& crecimiento &a distri)ución de &a ri0ue1a a& momento de permitir &a pri+ati1ación en donde &os entes pri+ados son &os 0ue tienden a ser más producti+os e%icientes de &os p)&icos en donde e& estado de)e en%&a0uecerse para ser más e%iciente permitir 0ue sea e& sector pri+ado e& encar,ado de &a ,eneración de &a ri0ue1a.
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 2#
Dese=lac!7-5 A& momento de considerar demasiadas re,&as &ees inhi)en &a acti+idad económica su reducción a& mínimo necesario propician un maor dinamismo de a,entes económicos.
Desce-"al!>ac!7-5 $sta %ue una modi%icación 0ue )usco trans%erir acti+idades o %unciones de& estado naciona& ta&es como &a sa&ud &a educación a &as pro+incias. $n muchos casos pro+incias con una )ase económica d/)i& no pudieron hacerse car,o en %orma e%iciente de &as nue+as tareas.
Pol@"!cas $o-e"a!as es"!c"!as5 Consiste en aumentar &a tasa de intereses o reducir &a o%erta en moneda )uscando de esta manera disminuir &a in%&ación e& ries,o de una de+a&uación.
Pol@"!cas f!scales es"!c"!as5 $sta teoría se )asa en e& aumento de& impuesto so)re e& consumo reduciendo en ,ran manera &os impuestos so)re &a producción &a renta e&iminando re,ímenes especia&es disminuendo en ,ran manera e& ,asto p)&ico suponiendo 0ue se incenti+e &a in+ersión e& saneamiento de &as %inan1as p)&icas e& %orta&ecimiento homo,/neo de &a e%ecti+idad de& estado.
Tece!>ac!7- 3el es"a3o5 es una estrate,ia imp&ementada a tra+/s de &a cua& se de&e,a a &os particu&ares &a orientación &a prestación de &os ser+icios por parte de& estado.
2.*.* DOMINACION ECONOMICA5 Con e& transcurrir de& tiempo como se ha mencionado anteriormente &a dominación económica despu/s de &a se,unda ,uerra mundia& se encuentra en manos de &os $$.FF de di%erentes maneras como &a de &a in+asión a países extran*eros además ca)e reca&car 0ue en ese territorio norte americano se encuentra e& )anco mundia& en donde se
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 21
mue+e toda &a economía mundia& además este territorio es considerado &a maor potencia mundia&. A raí1 de esa se,unda ,uerra mundia& anteriormente mencionada %ue 0ue &os $$.FF ad0uiriera un pape& como prestamista haciendo de este una potencia económica aun asi con su participación directa en &as ,uerras a ni+e& mundia& esto %ue determinante para &os resu&tados 0ue a conocemos puesto 0ue e& con0uistadores aprende de sus sistemas a con0uistados F=A no %ue &a excepción e imp&anto a sus di%erentes sistemas económicos &o aprendido en sus nue+os territorios.
2.*.+ CONSECUENCIAS5 $& neo&i)era&ismo tra*o consi,o una serie de consecuencias &as cua&es a& hacer&e una disminución a a0ue&&os impuestos directos a &as empresas de carácter pri+ado a& aumentar a& consumo ,enero de esta manera una separación en &as c&ases donde es e& empresario e& 0ue tiene e& ,ran capita& con su Baporte al desarrollo econ&mico estatal” tiene una car,a %isca& an más )a*a a consecuencia de e&&o &os tra)a*adores pierden sus derechos o)teniendo &os impuestos por consumo todo e&&o desencadeno 0ue &a c&ase o)rera dependiera tan so&o de &as empresas pri+ada no de& estado de esta manera a%ecto a &a redistri)ución de& in,reso puesto 0ue e& estado de&e,o sus %unciones a particu&ares creando asi una desre,u&ari1ación de &a economía una disminución considera)&e de &as %unciones 0ue &e corresponde a& estado.
*. HISTORIA DE LA HACIENDA PUBLICA A NIVEL NACIONAL %COLOMBIA) *.1 POCA MERCANTILISTA COLONIAL %1(+2011/) HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 22
Durante e& transcurso de esta /poca se +e e& mane*o de &os recursos económicos a car,o de &a corona de $spa8a en donde &a exp&otación de &os meta&es preciosos como e& oro &a p&ata eran una %uente económica indispensa)&e para &a exportación a 0ue de estos meta&es se %a)rica)an &as monedas de &a /poca presta)an una maor +enta*a %rente a &as otras economías $uropeas en este caso e& ,ra+amen se encontra)a diri,ido a &a extracción de& oro de &a p&ata pero so&o cump&ían &a %unción de detectar contro&ar re,u&ar toda acti+idad producti+a %uente de ri0ue1a.
*.1.2 Es"c"a 4!scal5 Na 0ue recordar 0ue e& mercanti&ismo es &a identi%icación de un sistema cimentado en &a ri0ue1a naciona& en donde e& oro era &a moneda naciona& sím)o&o de poder e& re de $spa8a era considerado e& sue8o a)so&uto de &as minas presentes en Am/rica en donde &a &e de &os rees cató&icos enuncia)a 0ue toda persona 0ue comprara en cua&0uiera de &as pro+incias oro p&omo p&ata o cua&0uier otro meta& tenía &a o)&i,ación de pa,ar una 0uinta parte de& meta& neto esto se denominó en ese entonces impuesto cua existencia se de)ía a &a necesidad de contro&ar toda a0ue&&a acti+idad productora de ri0ue1a. Además &a propiedad de &a co&onia 0ue se +i+ía en esta /poca espa8o&a %ueron &a capitación &a tierra &a contri)ución directa &as minas. $& die1mo empe1ó a ser o)&i,atorio puesto 0ue con espada en mano &o exi,ían a &a po)&ación pese a 0ue es de ori,en re&i,ioso +o&untario &as %ormas de sustento ta&es como e& ta)aco &a pó&+ora sa& naipes. Ca)e resa&tar 0ue existieron más impuestos ta&es como A&mo*ari%a1,o JDerechos de aduanasK 9estrin,ía e& comercio exterior. Derechos de amonedación. 2a A&ca)a&a.
*.1.* DOMINACION ECONOMICA5 =e encontra)a a& mando de &a corona $spa8o&a &os rees de $spa8a con sus impuestos Jde 0uinto de oro p&ataK e*ercían a0ue&&a dominación.
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 23
A tra+/s de &a corona espa8o&a se o)ser+a)a e& contro& de& comercio exterior &a monopo&i1ación de todas &as minas &es pertenecia a e&&os además de esto imponían una serie de tri)utos a &a i,&esia propa,ando &a re&i,ión cató&ica para todos otor,ándo&e un maor poder a &a corona de& c&ero.
*.1.+ ACONTECIMIENTOS HISTORICOS5 La Reolc!7- 3e co$-eos 3e 1<15 2a re+o&ución o e& mo+imiento de &os comuneros %ue &a mani%estación de resistencia 0ue )usca protestar a0ue&&as re%ormas impuestas por &a corona espa8o&a todo esto a raí1 de &a exa,erada cuanti%icación de &os tri)utos &a discriminación 0ue predomina)a en &a /poca. $n donde $spa8a decidió imp&antar impuestos a &as co&onias sin interesarse en su desarro&&o económico con &a %ina&idad de incrementar sus in,resos. $& primer tipo de impuesto 0ue se o)ser+o %ue &os impuestos directos 0ue consistían en e& co)ro de &os tri)utos desproporcionados para &os valsallos para e& sustento producción comercio &os impuestos 0ue más so)resa&ieron %ueron e& Tri)uto de :ndios &a Mesada ec&esiástica $spo&ios etc. 2os impuestos directos anteriormente mencionados eran a0ue&&os 0ue se )asa)an en e& co)ro de &os tri)utos diri,idos a &as acti+idades industria&es 0ue se rea&i1a)an dentro de &a co&onia.
*.1., CONSECUENCIAS Fn e+idente monopo&io comercia& donde so&o una or,ani1ación era &a 0ue contro&a)a e& comercio con otro país un e*emp&o &atente es a0ue& monopo&io comercia& 0ue $spa8a impuso a sus co&onias en Am/rica )a*o esta estructura &os ha)itantes de Am/rica tan so&o podían comerciar con &os )arcos espa8o&es autori1ados. $& nico inter/s de &a corona era incrementar sus in,resos rea&es su hacienda naciona&. HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 24
$n áreas de &a )a&an1a comercia& esta procura 0ue exista un e0ui&i)rio entre &as importaciones exportaciones de esto se centra)a &a unidad de& mercanti&ismo e& ori,en de este se dio ,racias a 0ue &as re&aciones con &os otros países era &imitada a &as importaciones exportaciones anteriormente dichas a &a moneda 0ue tenían en comn eran e& oro &a p&ata en &os casos de &os países 0ue no mane*a)an este sistema &a nica %orma de acrecentar su capita& monetario era a tra+/s de& aumento de sus exportaciones por encima de &as importaciones poniendo e& dinero a &a disposición de &os rees cuando se +eían escasos de este aumenta)an sus impuestos crea)an unos nue+os.
*.2 EPOCA LESE4ERISTA O LIBRECAMBISTA %11101). $n este periodo se +e &a &i)era&i1ación comercia& de &i)re in,reso de& capita& extran*ero. Como parte de& proceso esta &i)era&i1ación %ue trans%ormada a& principa& mecanismo de esta)i&i1ación de &os precios en especia& de &a asi,nación de &os mismos &os costos en %unción de parámetros internaciona&mente impuestos. $n esta /poca se presenta)an una &i)re entrada a& capita& extran*ero para dar&e una prioridad a& in,reso masi+o de este en distintas maneras un e*emp&o se da con &os pr/stamos a0ue&&as in+ersiones de cartera e in+ersiones directas para e&&o se &e da &a maor %aci&idad a &a operación de estos capita&es.
*.2.2 Es"c"a 4!scal5
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 25
$xistían %ormas de in,reso como e& impuesto de de,Re&&o minas tim)re naciona& pape& se&&ado destacaron &a po&ítica de centra&i1ación %isca& impuesta por &a constitución de& !!6 desarro&&ada por &a &e 4! de (!7. Con &a creación de &as %i,uras de& )anco de &a rep)&ica &a contra&oría &a superintendencia )ancaria en Co&om)ia se comien1a a inter+enir &a economía 0ue %ueron creadas por &a &e audaron más ade&ante a &a e&e+ación de de& inter+encionismo a norma constituciona& en (36 en donde en su artícu&o 3" esta)&eció 0ue e& estado de)ía de inter+enir en &a economía para &o,rar &a redistri)ución de& in,reso. A&,unos pensadores como Ani)a& a&indo creían en e& &ese%erismo Aní)a& 0ue en su &i)ro recuerdos históricos mani%estó “$e las estrechas ideas que buscaban el desenvolvimiento industrial y mercantil del país en la imposici&n de derechos restrictivos, para favorecer las toscas y escasas manufacturas del país, se pasa de un solo golpe a las grandes ideas econ&micas, que midiendo la rique-a, no por la intensidad del traba%o, sino por su relaci&n con la suma efectiva de bienestar y de satisfacciones que "l nos procura, hacen solidario el progreso de todos los pueblos de la tierra, y van a buscar el resultado econ&mico del traba%o inteligente del hombre en la unidad del mercado del mundo”
*.2.* Do$!-ac!7- eco-7$!ca5 $*ercida por :n,&aterra 0ue a8os atrás se encontra)a mu a+an1ada en asuntos de& comercio exterior más cuando ha)a audado en &a contri)ución de& proceso de independencia de &a co&onia de &a corona $spa8o&a iniciando &a %ormación de &a actua& deuda externa de nuestro país.
*.2.+ Aco-"ec!$!e-"os !s"7!cos5 La pa"!a Bo#a8 a0ue& periodo 0ue se caracteri1ó por &as %recuentes ,uerras re,iona&es internas entre &os %edera&istas centra&istas de)ido a &a inesta)i&idad po&ítica todo esto con e& %in de esta)&ecer &a or,ani1ación de& nue+o estado. La eolc!7- 3e $e3!o s!=lo8 durante este &apso de tiempo hu)o una ,ran in%&uencias en &as ideas económicas de& capita&ismo )ritánico como tam)i/n a0ue&&as ideas po&íticas HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 26
democráticas 0ue se esta)an acrecentando en $uropa durante &os ,o)iernos a)so&utistas. $& &i)re intercam)io comercia& entre otros países Co&om)ia iniciando por Her en e& a8o de 76! 0ue se extendió posteriormente a $spa8a uatema&a uenos Aires en 77 6. $& centra&ismo como r/,imen 0ue procedió de &a unidad mi&itar necesaria para e+itar todo intento de recon0uista espa8o&a.
*.2., Co-sece-c!as5 Con &a iniciación de &a 9epu)&ica en &a hacienda se esta)&ecieron di+ersos tri)utos cuo recaudo so&o costea)a unos determinados ,astos p)&icos. 2a reor,ani1ación %isca& de e&iminar impuestos tan comp&e*a con &a rea&idad de &as di%icu&tades administrati+as de &as residencias socia&es de &a po)re1a de un país atrasado endeudado por &as ,uerras. 2as di%erencias de &os ,rupos terratenientes 0ue se disputa)an entre si &a supremacía naciona& e& contro& de &os %ondos de& ,o)ierno centra& desem)ocaron en ,uerras ci+i&es costosas desem)ocando así un endeudamiento &a desesta)i&i1ación de &a economía. *.* EPOCA PROTECCIONISTA O INTERVENCIONISTA %1<01((/)
$n esta /poca se denota &a inter+ención de& estado en &a materia de &a economía re%&e*ada en &a constitución de !!6 e& principio de primacía de& inter/s ,enera& %rente a& particu&ar además durante estos días Co&om)ia tu+o un &ento crecimiento económico de)ido a &as ,uerras ci+i&es de &a /poca se conser+ó a0ue&&a estructura económica co&onia& en donde ,ira)a en torno a &a minería extracti+a de a0ue&&os recursos natura&es tam)i/n se +io &a %i,ura de& anco aciona& 0ue despu/s paso a &&amarse anco de &a 9epu)&ica en &os a8os (#Qs. $n esta /poca tam)i/n se tomaron unas medidas inter+encionistas para re,u&ar &as %uer1as de& mercado una de &as más importantes se destacan &a re%orma constituciona& acontecida en (36 0ue a)o&ió e& &i)re cam)io a &a usan1a de &a economía c&ásica de& &i)era&ismo de &a re+o&ución 'rancesa norteamericana se entró en &a era de& inter+encionismo socia& )a*o e& ,o)ierno de A&%onso 2ópe1 Humare*o en ese entonces se expidió &a &e "## de (36 0ue tomo como e*emp&o &a re%orma Mexicana de &a ,ran re%orma a,raria además se imp&anto &a %unción socia& de& estado &a HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 2
inter+ención de& $stado en &a economía se instituo e& tra)a*o como o)&i,ación socia& se crearon &as instituciones como a0ue&&a herramienta de inter+ención socia& con centra&i1ación po&íticas propias de un estado unitario descentra&i1ado por ser+icios territoria& a ni+e& naciona& departamenta& municipa&.
*.*.2 Es"c"a 4!scal5 2a po&ítica de &a centra&i1ación %isca& impartida mediante &a constitución de !!6 desarro&&ada por &a &e 4! de (!7 destaca a&,una de &as %ormas de in,reso como &o son e& impuesto de de,Re&&o minería tim)re naciona& etc. A ni+e& naciona& se inició con &a inter+ención económica en e& instante en 0ue se ap&icaron &as recomendaciones de &a misión de Oemmere con &a creación de& )anco de &a 9epu)&ica &a contra&oría &a superintendencia )ancaria Bsuper%inanciera sir+iendo para &a inter+ención de&e,ada constituciona&mente.
*.*.* Do$!-ac!7- eco-7$!ca5 A consecuencia de &a deuda externa de nuestro país a %a+or de &os $$.FF desde hace más de un si,&o nuestro país se ha +enido interesando en rescatar &os recursos de di%erentes maneras como &a rene,ociación dada en Sashin,ton desde (3!. $n resumidas pa&a)ras &a dominación económica se encuentra en manos de &os $$.FF de &a deuda externa.
*.*.+ Aco-"ec!$!e-"os !s"7!cos5
9ea 3e los $!l 3@as 'ueron numerosos &os con%&ictos armados 0ue +i+ió nuestro país a &o &ar,o de& si,&o ;:; de)ido a &a pu,na entre conser+adores &i)era&es por e& poder. $ntre otros nos condu*eron a ,uerras como &a de !!5 !(5. $n !(( e& partido conser+ador se ha&&a)a di+idido en dos corrientes &os aciona&istas 0ue con%orma)an un ,o)ierno exc&uente con persona*es de &a ta&&a de 9a%ae& 8e1 J%a&&ecido en !(4 K Mi,ue& Antonio Caro. Hor otro &ado e& ,rupo de &os Nistóricos
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 2!
acepta)a &a necesidad de entenderse con &os &i)era&es 0ue para &a /poca era una %uer1a po&ítica importante esta)an en contra de &a censura de prensa &a restricción de &os derechos indi+idua&es para aca&&ar &a oposición m/todos usados por &os primeros desde e& $stado amparados en &a reciente constitución de !!6 donde económicamente pro+oco una inesta)i&idad &as decisiones po&íticas tomadas en ese entonces. 4e-"e Nac!o-al5 $& 'rente aciona& %ue una coa&ición po&ítica concretada en (5! entre e& Hartido 2i)era& e& Hartido Conser+ador de &a 9ep)&ica de Co&om)ia. A manera de respuesta %rente a &a &&e,ada de &a dictadura mi&itar en (53 su conso&idación en e& poder entre (54 (56 &ue,o de una d/cada de ,randes índices de +io&encia en%rentamientos po&íticos radica&es &os representantes de am)os partidos A&)erto 2&eras Camar,o JHartido 2i)era&K 2aureano óme1 Castro JHartido Conser+adorK se reunieron para discutir &a necesidad de un pacto entre am)os partidos para restaurar &a presencia en e& poder de& ipartidismo. $& "4 de *u&io de (56 &os &íderes %irmaron e& Hacto de enidorm en tierras espa8o&as en donde se esta)&eció como sistema de ,o)ierno 0ue durante &os si,uientes 6 a8os e& poder presidencia& se a&ternaría cada cuatro a8os entre un representante &i)era& uno conser+ador. $& acuerdo comen1ó a ser ap&icado en (5! &ue,o de &a caída de &a dictadura de usta+o 9o*as Hini&&a &a transición po&ítica e%ectuada por una >unta Mi&itar con &a e&ección de A&)erto 2&eras Camar,o &&e,ó a su %in e& 7 de a,osto de (74 en e& momento en 0ue termina e& mandato de& po&ítico conser+ador Misae& Hastrana orrero. S=!$!e-"o 3el 4MI5 )a*o &a d/cada de &os a8os 3#Qs se su%rió una catástro%e a ni+e& naciona& en donde &a depresión mundia& a%ecto nuestro territorio en :n,&aterra &a caída de& oro de de+a&uación de &a &i)ra ester&ina &a caída de& dó&ar en (34 0ue incenti+an a rea&i1ar cam)ios e &as depreciaciones monetarias con e& %in %r )uscar mercados aumentos a &as exportaciones. Donde sus %unciones son o
Fna %unción re,u&adora de ,uardián o +i,i&ante de& comportamiento monetario internaciona&.
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 2"
o
o
Fna %unción crediticia orientada a proporcionar asistencia %inanciera a &os países miem)ros para so&ucionar - pro)&emas de )a&an1a de pa,os. Fna %unción consu&ti+a de asesoramiento de asistencia t/cnica así como de %oro permanente para &a discusión de &os pro)&emas monetarios internaciona&es.
*.*., CONSECUENCIAS5
2a nación 0uedo atada a &a o)&i,ación de pa,ar a &a i,&esia sumas de dinero compensatorias %i*adas por &a expropiación. $& &ento crecimiento económico de)ido a &as ,uerras ci+i&es. Tam)i/n e& $stado en su ro& de Harticipante empie1a a crear di%erentes estructuras u or,ani1aciones para de esta manera e*ercer di+ersos contro&es a &as acti+idades 0ue se ha)ía hecho car,o se da e& crecimiento o a,i,antamiento de& $stado &o cua& ,eneró d/%icit %isca& 0ue a &a +e1 sería una de &as causa&es para darse &os procesos de reestructuración pri+ati1ación de una ,ran cantidad de empresas p)&icas o naciona&es.
*.+ EPOCA NEOLIBERAL5 Durante este &apso de tiempo se +e e& intento de Co&om)ia a adaptarse a &a ,&o)a&i1ación en donde se +e en ,ran manera e& su)desarro&&o de& país 0ue )usca su comp&eto desarro&&o económico a tra+/s de &as po&íticas p)&icas encaminadas a& &i)re acceso de& mercado internaciona& interno e& sector %inanciero se +e a& mando de& poder e*ecuti+o puesto 0ue este puede inter+enir en &a acti+idad %inanciera. $n esta /poca es e+idente e& esta)&ecimiento de &ímites crediticios a &os intermediarios %inancieros con &a %ina&idad de promo+er &a democrati1ación de& cr/dito pudiendo asi %i*ar a &as entidades encar,adas de su +i,i&ancia con una %&exi)i&idad para ese %in &imites 0ue +an acorde a &a natura&e1a &a +aria)i&idad de& mercado %inanciero.
*.+.2 Es"c"a f!scal. HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 3#
$ste mode&o económico es esta)&ecido desde &os tiempos co&onia&es en donde se )usca e& intento de 0ue &os patriotas tu+iesen en sus manos e& ,o)ierno 0ue )usca e&iminar impuestos ta&es como estanco die1mo a&ca)a&as. $& aco,imiento de &a nue+a Constitución acentuó &a tendencia a conceder a& presidente %uerte poderes a& medio de desarro&&o económico socia& de ni+e& naciona&. $stos poderes &e otor,a)an e& poder a& &i)re mane*o de a&,unos campos como &o es &a p&aneación económica &a po&ítica %isca& &a e&a)oración de& presupuesto naciona& e& mane*o de &a deuda externa e& comercio exterior. $n esta nue+a constitución se hacen +i,entes ciertas características de& mode&o neo&i)era& entre e&&as &as po&íticas de principio económico mencionados anteriormente &a pri+ati1ación &a inte,ración re,iona& otra de &as características 0ue a%ian1a e& mode&o neo&i)era& es &a descentra&i1ación 0ue )usca de)i&itar +arias de &as %unciones 0ue tiene e& $stado centra& dando a &os departamentos municipios %acu&tades para uti&i1ar imponer o)tener determinados recursos %inancieros tanto naciona&es como internaciona&es. $& neo&i)era&ismo ha puesto en 0ue)ranto a &a industria co&om)iana &as +ictimas más ,randes se encuentran en e& sector a,ríco&a pero &es resu&ta in+ia)&e ser desa%iante cuando sus competidores reci)en su)sidios por parte de& estado como ocurre en &a Fnión $uropea en &os $stados Fnidos de orteam/rica )rindan por este moti+o productos más )aratos 0ue &os naciona&es. $sto ha ,enerado maores necesidades a ni+e& económico en e& país maores ri0ue1as a extran*eros 0ue +enden en Co&om)ia.
*.+.* Do$!-ac!7- eco-7$!ca. HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 31
uestro país como otros países de& mundo se encuentra dominado por &os $$.FF 0ue a tra+/s de manio)ras presiones po&íticas económicas o mi&itares 0ue han cercado a &as naciones 0ue se encar,an de a)astecer&es suministrar&es todos &os e&ementos ,aranti1ar e& modo de +ida de &os americanos se o)ser+a 0ue a hace 5# a8os $$.FF es 0uien ha estado dominando económica mi&itarmente &a dominación se denota por medio de &a ?$A B?r,ani1ación de $stados Americanos e& M Banco Mundia& e& :D Banco interamericano de Desarro&&o
*.+.+ Aco-"ec!$!e-"os !s"7!cos. Refo$as T!#"a!as5 2os sistemas tri)utarios de Co&om)ia se han caracteri1ado por &a escase1 de &os recaudos 0ue ,eneran &as medidas adoptadas necesarios tanto para pro+eer &os )ienes p)&icos como para %inanciar po&íticas 0ue me*oren &a distri)ución de& in,reso so)re todo en re&ación con &os pro,ramas de reducción de &a po)re1a e& %inanciamiento de& sistema de se,uridad socia& de in+ersión p)&ica. Teniendo en cuenta 0ue este tipo de re%ormas tienen a%ectación directa %rente a& )o&si&&o de cada co&om)iano 0ue de)e aco,erse a e&&as pues es de recordar 0ue estas re%ormas ,enera& una contraprestación %rente a& $stado e& contri)uente de)ido a 0ue ,eneran &a prestación de un ser+icio. sus recaudos en ,ran proporción de)erían tener esa %ina&idad especi%ica de %inanciar &a po)re1a extrema 0ue padece a&,unas re,iones de& país e& sistema de se,uridad socia& en sa&ud 0ue +i+e en cuidados intensi+os constantemente $n donde &a actua& re%orma tri)utaria de desarro&&a a tra+/s de &a &e !( de& "#6 0ue no ha tenido una ,ran aceptación por parte de& con,&omerado.
*.+., Co-sece-c!as.
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 32
$n ((( e& H: Jproducto interno )rutoK caó e& 4.5 e& desemp&eo su)ió e& "# &as empresas industria&es perdieron &a mitad de su patrimonio &o cua& se +io supremamente a%ectado a 0ue esto %or1ó a recortar ,astos por ende a reducir persona&. $& amp&io sector de &as c&ases medias )a*as tu+o 0ue trans%erir sus +i+iendas a &os respecti+os )ancos por &a imposi)i&idad de cance&ar a tiempo sus pa,os además de &a inso&+encia de& sector %inanciero a causa de &as ,i,antescas carteras en mora. $ste per*uicio de*o expuesta a &a economía co&om)iana a un e&e+ado desemp&eo e& cua& hasta ho en día si,ue teniendo repercusiones de i,ua& manera a& desni+e& de& consumo oportuno a &os )a*os de &os in,resos &a)ora&es por ahora &os a*ustes medidas 0ue se ap&icaron resu&taron más ne%astos 0ue &a en%ermedad por e*emp&o &a re%orma tri)utaria pro+ocó una %uerte reducción en &a capacidad de compra &o cua& e&imino inmediatamente cua&0uier +esti,io de reacti+ación económica. $& maor error de& ,o)ierno %ue tener &a certe1a con%iar en e& crecimiento económico de& mode&o neo&i)era& aperturista de exportación de productos )ásicos de ensam)&e sin tener en cuenta 0ue &os países socios +ecinos tam)i/n esta)an pasando o a se encontra)an en una crisis económica &o cua& se +io re%&e*ado en una reducción de &as exportaciones. Todo esto se rea&i1ó con e& %in de 0ue e& estado ten,a &a posi)i&idad de disminuir e& ,asto p)&ico dando &a posi)&e existencia de& &i)re mercado con un carácter internaciona& de i,ua& manera tra1ar a Co&om)ia en un pape& de ,&o)a&i1ación como una cua&idad transitoria donde se )usca competir en )&o0ue pues es imprescindi)&e 0ue &os países est/n inscritos en &os tratados internaciona&es de &i)re comercia&i1ación mundia&.
+. BIBLIO9RA4IA
HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Página 33